Falla Ductil y Falla Frágil

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL

TEMA: DIFERENCIA ENTRE FALLA DÚCTIL Y FRÁGIL.

DOCENTE: ING. MG. BADA ALAYO DELVA

ALUMNA: FLORES VIDAURRE PAOLA

CURSO: CONCRETO ARMADO I

CHIMBOTE-2023
FALLA DUCTIL Y FALLA FRÁGIL

1.- INTRODUCCIÓN

un mismo metal puede ser dúctil o frágil, dependiendo de la forma en que se

manufactura, se trabaja o recibe tratamiento térmico. Aquellos metales forjados (es decir

trefilados. estirados o confom1ados de manera solida hasta ciertas dimensiones y formas

estando calientes o fríos) suelen ser mas dúctiles que los metales colados vaciando el

material fundido dentro de un molde o forma. Este enunciado general tiene, sin

embargo. muchas excepciones. El trabajo en frío del metal tiende a reducir su ductilidad

y a incrementar su fragilidad. El tratamiento térmico (analizado mas adelante) también

tiene un marcado efecto sobre la ductilidad en los aceros. Por lo tanto, es difícil

generalizar respecto a la ductilidad o la fragilidad relativa de diversos materiales. Un

estudio cuidadoso de las propiedades mecánicas del material dado será lo que de la

historia completa.

2.- OBJETIVOS

1.- Dar a conocer las diferencias entre falla Ductil y falla Frágil.

3.- MARCO TEORICO

Tipos de fallas.

Las vigas de concreto se proyectan para evitar los siguientes modos potenciales de

fallas.

a) Falla dúctil: debido a la flexión,

la cara inferior de la viga tiende a

alargarse por estar sometida a

tracción. Como el concreto no


resiste tracciones, estas fuerzas de tracción son absorbidas por el acero de refuerzo

colocado en esa cara. El concreto tiende a fisurarse.

La cantidad y abertura de las fisuras es un aviso de que algo está pasando y se pueden

tomar previsiones, de lo contrario en la medida que las fisuras se conviertan en grietas,

la seguridad de la estructura puede verse comprometida.

Superficie de fractura de

coalescencia de micro-huecos.

Esto también se conoce como

ruptura con hoyuelos. Este tipo

de fractura se debe a una

sobrecarga.

b) Falla frágil: cuando la viga se flexiona

por el incremento de las cargas, la cara

superior se acorta debido a la compresión,

y dependiendo de la cantidad de acero

presente en esa cara, el concreto podría

triturarse y fallar sin previo aviso,

generándose una falla frágil indeseable.

Este fenómeno está acompañado de fuerzas de corte, que se manifiestan por fisuras y

grietas a 45º cuando no se disponen de suficientes estribos.


Marcas de Chevron en una fractura

frágil, apuntando hacia el inicio de

la fractura

Tipos de refuerzo en las vigas

En todas las vigas de concreto deben disponerse como acero de refuerzo dos conjuntos

de cabillas: las longitudinales y las transversales.

¿Por qué la falla dúctil es menos perjudicial que la falla frágil en una estructura?

Lo ideal sería que ninguna estructura falle, sin embargo, se dan casos en los que, a causa
del diseño, los materiales de dichas estructuras llegan a fallar, generando así que estas

colapsen y produzcan en la edificación y peligros inminentes para los usuarios.

En cuanto a daños, la falla dúctil es menos perjudicial para un elemento o estructura,

debido a que falla cuando el acero llega a su estado de fluencia, es decir sufre una gran

deformación, ocasionando grietas en la estructura, que darán aviso de que algo anda mal

y que muy posiblemente esa estructura colapsará, y se pueden tomar las precauciones

necesarias para poder evitar accidentes que atenten contra la vida de las personas de ese

entorno.

Sin embargo, si se produce una falla frágil, la estructura colapsa instantáneamente y sin

aviso, pudiendo ocasionar pérdidas materiales y humanas.

Una falla famosa que involucró una fractura frágil fue el “Gran desastre de la melaza de

Boston”. En esta falla, la United States Alcohol Company fabricó un gran tanque de

melaza de hierro fundido en Boston en diciembre de 1915. Este tanque tenía 90 pies de

ancho y 58 pies de alto, con una cabeza de 49.5 pies de melaza. Estaba fabricado con

placas de hierro fundido, remachadas entre sí. Tenía 2,3 millones de galones de melaza,

aparentemente utilizada para la fermentación del etanol utilizado para licor. El hombre

que supervisaba la construcción no sabía leer planos ni tenía ninguna formación técnica.

No se consultó a ingenieros ni arquitectos para garantizar que el tanque se construyó de

manera segura. El 15 de enero de 1919, el tanque explotó y la melaza inundó las calles

de Boston con olas de dos a cinco metros de altura. Se informó que esta gran muralla de

melaza se movía a velocidades de hasta 35 millas por hora,


Se rompieron placas de acero de media pulgada y estas placas se arrojaron con

suficiente fuerza para cortar las vigas del ferrocarril elevado. Esta explosión, y la

subsiguiente ola de melaza, resultó en 21 personas muertas, 150 personas heridas,

muchos edificios destruidos y un área entera devastada.

La investigación muchos años después indicó que la causa probable era una

FRACTURA FRÁGIL del tanque en los remaches, con una temperatura por debajo de

la temperatura de transición dúctil a frágil. Un resultado interesante de este desastre fue

que Massachusetts y muchos otros estados crearon leyes para certificar ingenieros y

regular la construcción. También requería dibujos sellados que certificaran que un

ingeniero había revisado los dibujos. Fue este fallo el que dio origen a la Licencia de

Ingeniero Profesional y al sello tal como lo conocemos hoy. Como nota al margen, la

18a Enmienda fue ratificada y la Prohibición se convirtió en ley el 16 de enero de 1919.

4.- CONCLUSIONES

1. Realizar un adecuado diseño de cada una de las estructuras que conforman una

edificación, basándose siempre en las normas y reglamentos vigentes, los cuales


garantizan un proyecto duradero y resistente, siempre con criterio y llegando al extremo

del factor seguridad.

2. Elegir proveedores que ofrezca materiales de buena calidad y que cumplan con todas

las especificaciones que requiera el proyecto. Debemos ser muy precavidos y exigentes

a la hora de calificar dichos materiales en cuanto lleguen a la obra.

3. El proceso constructivo es uno de los pasos más importantes dentro de una dificación,

ya que llevará a la realidad todo lo plasmado y especificado en los perfiles, expedientes

técnicos y planos. La experiencia que vayamos adquiriendo en estos casos, será

determinante para lograr una edificación adecuada, que garantice su condición de

servicio, resistencia y durabilidad. Mitigando así posibles peligros por fallas

estructurales.

5.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ing Chavez Cachay S. Concreto Armado [Internet]. Primera. Ing Chavez Cachay

S,http://dl.vdocuments.mx/download/b1d5bea7fd3de6ba3027ee85d21bf8b0f009

2. Porto JP. Dúctil y frágil [Internet]. https://es.slideshare.net/SaraVides2/dctil-y-

frgil
3. SIDETUR. Cuáles son las diferencias entre fractura frágil y fractura ductil

[Internet]. https://es.scribd.com/doc/57770029/Cuales-son-las-diferencias-entre-

fractura-fragily-fractura-ductil

También podría gustarte