Está en la página 1de 10

Responsabilidad Ambiental

Nuestra Política de Sostenibilidad y Participación de las


Partes Interesadas y los estándares ambientales están
diseñados para proteger el medio ambiente y prevenir, o
minimizar, mitigar y remediar, esos impactos.
Las asociaciones con expertos, organizaciones no
gubernamentales (ONG), reguladores y comunidades
también ayudan a informar nuestros sistemas de gestión
para garantizar que se implementen de manera consistente
y sean efectivos para proteger nuestro medio ambiente.
Nuestras políticas y programas de administración ambiental
establecen estándares de excelencia con respecto a una
serie de asuntos, incluidos los elementos que se enumeran
a continuación.
Gestión del agua en las operaciones
 Control de Erosión y Sedimentos
 Tratamiento del Agua
 Monitoreo Permanente
Control de la erosión y los sedimentos
Contamos con 13 serpentines diseñados para captar el agua
de las lluvias que discurren por las quebradas ubicadas dentro
de nuestras operaciones. Los serpentines son como surcos o
pozas paralelas con muy poca pendiente en los que ingresa el
agua cargada con sedimentos. Esto provoca que el agua
empiece a perder velocidad; al ocurrir esto, las partículas de
tierra se van asentando.
Al pasar de poza en poza, los sedimentos son retenidos y el
agua se va aclarando. Sin embargo, esto no es del todo
suficiente. Los serpentines, como primera fase, controlan el
50% de los sedimentos, pero el otro 50%, que es mucho más
fino, debe controlarse de otra manera, para eso existen los
diques.
El control final de sedimentos se realiza a través de los diques
que se encuentran en las quebradas aguas abajo de la zona de
operación minera. Los diques de control de sedimentos de Río
Grande y Río Rejo trabajan eficientemente descargando agua
con valores de sedimentos por debajo de 50 miligramos por
litro, lo cual protege la vida acuática y hace que el recurso
hídrico sea apto para cualquier otro uso que lo requiera.
Plantas de tratamiento de aguas de exceso convencionales y de
Ósmosis Inversa
El agua que cae en las operaciones durante la temporada de
lluvia, genera un excedente en el sistema que es necesario
liberar ya que afecta el proceso de producción y puede poner
en riesgo su capacidad de contención. Previamente tratada, el
agua es enviada de regreso al medio ambiente.
Para tratar las aguas de exceso implementamos un
tratamiento de aguas por Ósmosis Inversa. El agua pasa por
unas membranas especiales muy finas, las que, sin el uso de
reactivos químicos y con una alta eficiencia, atrapan el
contenido de metales y otras sustancias, dejando pasar el
agua ya libre de elementos perjudiciales para el medio
ambiente.
En octubre del 2006, el Consejo Nacional de Medio Ambiente
(CONAM), el ente ambiental más importante del país,
distinguió a Yanacocha con un Certificado de Experiencia
Exitosa en el “Premio Nacional a la Producción más Limpia y a
la Ecoeficiencia”.
Plantas de tratamiento de aguas ácidas
En el tratamiento de aguas ácidas (presentes en forma natural
en las aguas subterráneas y superficiales de las zonas de Jalca)
se utilizan reactivos tales como la cal, que permite
neutralizarlas y tratarlas adecuadamente. Esto tiene que ver
con el pH, que es una unidad de medida de la acidez de los
líquidos. La legislación ambiental vigente establece que el pH
adecuado para cualquier uso debe estar entre 6 y 9 unidades;
valores menores a este rango son considerados aguas ácidas.
Al neutralizar el agua por efecto de los reactivos, el pH llega a
fluctuar dentro del rango indicado y, con la ayuda de
sustancias floculantes y coagulantes, se separa los metales y
demás partículas que afectan la calidad del agua; así el líquido
es devuelto al medio ambiente en las condiciones adecuadas.
Plantas de tratamiento de aguas servidas
En Newmont Yanacocha existen 14 plantas de tratamiento de
aguas servidas ubicadas en todas las instalaciones de la
empresa. Todas estas aguas son debidamente tratadas antes
de ser devueltas al medio ambiente. Yanacocha cuenta con la
autorización de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) para descargar esta agua, previamente tratada, en
puntos específicos.
Aguas de lavaderos de vehículos
Al lavar los vehículos, el agua queda impregnada de tierra,
barro y muchas veces también de restos de hidrocarburos.
Toda el agua utilizada en el lavado de vehículos y maquinaria
es también llevada a una planta de tratamiento especial que
permite limpiarla de residuos tóxicos, propios del contacto del
agua de lavado con aceites y combustibles, y sedimentos que
puedan afectar su calidad.
Monitoreos participativos
 Actualmente existen 9 programas de monitoreo
participativo que se ejecutan en las zonas de descarga de
agua y otros puntos establecidos fuera del área de
operaciones de Yanacocha.
Los monitoreos son liderados por la Comisión de
Monitoreo de Canales de Riego de Cajamarca – COMOCA,
una Asociación Civil que agrupa a 24 canales de riego y
está encargada de vigilar e informar a la población
cajamarquina sobre la cantidad y calidad de agua en los
canales de riego de las cuencas del Chonta y Mashcón,
ubicadas en los distritos de Los Baños del Inca,
Cajamarca y La Encañada.
Los monitoreos se realizan de forma mensual y
participan diversas instituciones como el ANA, ALA, Triple
A, Universidad Nacional de Cajamarca, La Dirección
Regional de Agricultura, la Agencia Agraria, Sedacaj, la
Municipalidad Provincial de Cajamarca, la Defensoría del
Pueblo, entre otras, que en su calidad de fiscalizadores
apoyan en el recojo de las muestras que luego serán
enviadas a un laboratorio certificado para su
procesamiento.
Para conocer más sobre Comoca, visita su página web:
www.comocacajamarca.pe
Monitoreos internos
 Existen más de 200 lugares de monitoreo interno y su

frecuencia varía dependiendo de la criticidad de las


actividades que se realizan en la zona. Los monitoreos
pueden ser cada hora o trimestrales según lo requiera el
punto a analizar. Estos monitoreos son llevados a cabo
para el propio control operativo de Yanacocha en uno de
los laboratorios ambientales más moderno de América
Latina, y con la misma tecnología de los más avanzados
puestos de control de agua de Norteamérica.
Monitoreo de calidad y cantidad de agua en tiempo real
utilizando telemetría (ph, flujos, turbidez, lluvia,
exploración) Newmont Yanacocha posee estaciones
meteorológicas ubicadas en las zonas de Huandoy,
Yanacocha, Mirador y Maqui Maqui; así como estaciones
de calidad de agua ubicadas en el río Grande y río Rejo.
Estas estaciones envían información cada 15 minutos a
una repetidora que recepcióna toda la información y la
envía inmediatamente a las oficinas de Medio Ambiente
deYanacocha.
De esta manera, se puede detectar cualquier tendencia
que potencialmente podría generar un problema
ambiental para, de ser necesario, poder tomar acciones y
prevenir problemas antes de que estos se produzcan.
Biodiversidad
La actividad minera de Yanacocha tiene lugar en la Jalca, una
ecorregión en la que conviven diversas especies en hábitats de
singulares características.
La importante riqueza natural existente en esta zona, así como
su riqueza mineral, han planteado un reto que Yanacocha ha
asumido con éxito al poder desarrollar sus actividades en un
marco de responsabilidad social y ambiental, demostrando
que sí es posible hacer minería sostenible con biodiversidad.
Por ello en la propiedad de Yanacocha está terminantemente
prohibido: 
 La caza recreacional o deportiva de fauna silvestre.
 La tala, el sobre-pastoreo y la quema de pastos.
 La colección de especies amenazadas.

Aire Suelo
Newmont Yanacocha lleva a cabo actividades continuas para
el cuidado del aire y suelo. Para ello, hemos desarrollado una
serie de controles en cada uno de los procesos operativos,
incluyendo vehículos de transporte y en la etapa de voladura.

Permisos Ambientales
Newmont Yanacocha tiene el deber de cumplir con las leyes y
regulaciones aplicables al sector minero, que incluyen las
disposiciones legales del Ministerio de Energía y Minas (MEM),
SENACE, Ministerio de Salud (DIGESA), Ministerio de Educación
a través del Instituto Nacional de Cultura (INC) y el Ministerio
de Agricultura a través de la Administración Técnica del
Distrito de Riego de Cajamarca y Jequetepeque (ATDRC y
ATDRJ).
Cierre de Minas
El Cierre de Minas tiene como objetivo principal que las áreas
utilizadas por la operación sean compatibles con un ambiente
sano y adecuado para el desarrollo de la vida, conforme a lo
dispuesto por la ley (28090).
En Yanacocha buscamos que el cierre de minas sea seguro,
cumpla con la ley, minimice los impactos a largo plazo y
considere los aportes de los involucrados.
El plan de cierre de minas es dinámico. Es tarea permanente
de la empresa identificar alternativas técnicas de mejora.
El plan de cierre y sus actualizaciones deben ser aprobados
por la autoridad competente antes de su implementación.
Yanacocha incorpora el proceso de cierre progresivo. No
espera que finalice el total de sus operaciones para iniciar el
proceso de cierre. Paralelamente, Yanacocha evalúa
alternativas de nuevos proyectos para prolongar la vida de la
mina.

Proceso de Producción
Exploración
La exploración es la primera parte de un largo proceso.
Consiste en ubicar zonas donde exista la presencia de
minerales cuya explotación sea económicamente rentable.
Inicialmente se utilizan reportes satelitales para determinar
zonas mineralizadas en los lugares a explorar. Después, los
geólogos recogen muestras (rocas) del suelo para conocer
los elementos y minerales que las conforman. Si los análisis
dan resultados positivos se procede con la perforación: se
sacan muestras de diferentes profundidades (testigos) para
determinar tipo, cantidad, profundidad y otras
características del mineral. Finalmente se investiga y
determina cuánto mineral existe en la zona.
Todas estas investigaciones se realizan siempre previa
autorización de la autoridad competente y de los pobladores
de las zonas a explorar.
Pre minado
Antes de iniciar el trabajo de explotación en sí, es necesario
retirar del terreno la capa superficial de tierra orgánica (top
soil) que permite el crecimiento de vegetación en la
superficie.
Esta capa se almacena en áreas especiales para ser utilizada
posteriormente en los trabajos de restauración del terreno o
cierre de mina.
Minado
Consiste en la extracción del material que contiene oro y
plata. Se fragmentan la roca utilizando explosivos. En esta
etapa se aplican los más altos estándares de seguridad.
Carguío y acarreo
Camiones gigantes (que pueden cargar hasta 250 toneladas
de tierra) llevan el mineral extraído del tajo a la pila de
lixiviación (o PAD), que es la estructura donde se acumula el
mineral extraído del cerro para ser lixiviado y así recuperar
el oro existente.
Procesos de lixiviación
La pila o PAD de lixiviación es una estructura a manera de
pirámide escalonada donde se acumula el mineral extraído.
A este material se le aplica, a través de un sistema de goteo,
una solución cianurada de 50 miligramos por litro de agua,
la cual disuelve el oro. Mediante un sistema de tuberías
colocadas en la base del PAD, la solución disuelta de oro y
cianuro – llamada solución rica – pasa a una poza de
lixiviación o procesos, desde donde se bombea hacia la
planta de procesos.
La base del PAD está recubierta por una geomembrana, que
es un material plástico de alta resistencia que impide el
contacto de los químicos con el suelo, cuidando la calidad
del agua.
Proceso Gold Mill
Mediante la planta de procesamiento de minerales Gold Mill
(Molino de Oro) se busca procesar el metal que no puede
ser obtenido mediante la lixiviado en pilas. El oro se
recupera en 24 horas, a diferencia del proceso de lixiviación
en pilas que dura casi 60 días.
Columnas de Carbón
Proceso que permite concentrar la cantidad de oro que hay
en la solución rica, para luego recuperarlo en el proceso
Merrill Crowe, el cual se da en dos etapas. La primera es la
etapa de desorción, en la que haciendo circular una solución
cianurada, se saca el oro atrapado en la superficie del
carbón activado. La segunda etapa es la de adsorción; en
ella se pasa la solución rica (con el oro en estado líquido) a
través de columnas cargadas con carbón activado, para que
el oro sea atrapado en los poros del carbón.
Merrill Crowe
La solución rica en oro y plata es filtrada y limpiada. Luego
se le elimina el oxígeno y se añade polvo de zinc para
precipitar el metal y hacerlo sólido. El producto del Merril
Crowe es el que luego pasa al proceso de Refinería.
La solución pobre, sin oro, es llamada también Barren. Esta
es enviada de nuevo al PAD, pasando antes por un tanque
para agregarle el cianuro que se consumió durante el
proceso. De esta manera se completa un circuito cerrado
donde la solución utilizada no sale al medio ambiente, sino
que se reutiliza constantemente.
Refinería
El oro obtenido en el proceso Merrill Crowe es sometido a
operaciones de secado en hornos de retortas a 650º C.
Finalmente, el producto obtenido pasa por un proceso de
fundición en horno de arco eléctrico a 1, 200º C para
obtener el Doré, que es una barra hecha de una mezcla de
oro y plata.

También podría gustarte