Está en la página 1de 6

FRONTERAS POROSAS EN EL CONFLICTO

El Sahel una región desértica de África que cruza desde el Océano Atlántico
hasta el Mar Rojo, pasando por: Senegal, Mauritania, Malí, Burkina Faso,
Argelia, Níger, Nigeria, Chad, Eritrea y Etiopía Por su amplia extensión
territorial no nos debe sorprender que se produzcan problemas de seguridad
que a su vez, provocan una gran inseguridad social; en gran parte, debido
a la pobreza extrema, las tensiones internas y las crisis institucionales. En los
últimos años y concretamente a principios de 2020 la región ha sufrido un
incremento de ataques, atentados y operaciones antiyihadistas . A dia de
hoy esta situación ha empeorado ya que grupos yihadistas afines a
Al-Qaeda y a el DAESH se encuentran sumidos en una lucha entre ambos
que está extiendo la insurgencia islamista más allá del Sahel.

La situación favorece en gran medida que el mensaje yihadista y la


insurgencia armada se extiendan por la región, para establecer un control
territorial efectivo de su propio Estado.

Los grupos yihadistas se han ido expandiendo, estableciendo y controlando


territorios a lo largo de todo el Sahel hasta alcanzar África Occidental y el
golfo de Guinea, provocando miles de muertos y desplazados, y
erosionando el control territorial de los Estados del Sahel al no permitir que
sus Fuerzas Armadas y de Seguridad establezcan un control total del territorio
estatal.

A su vez, la situación geográfica, el norte de Mali ha sido siempre una tierra


de interconexión entre culturas que ha provocado la creación de dos
comunidades distintas: por un lado, los arabo-bereberes que integran a los
tuareg y a la etnia peul o fulani y por otro, los negro-africanos , que son la
mayoria del pais representados por la etnia barbara.

Mali se puede dividir en tres zonas diferenciadas por su grado de desarrollo:

-El norte, prácticamente desértico y despoblado que comprende la zona del


Sáhara.

-El sur, agrícolamente más próspero ya que se encuentra regado por el río
Níger.

-El centro que comprende la zona del Sahel.


Desde la colonización francesa existe una fuerte distinción entre norte y sur,
pues el desarrollo se materializa únicamente en el sur del país, controlado
por el Gobierno, lo que provoca no solamente importantes desequilibrios en
las tasas de desigualdad económica y política, sino también una zona
central que está comprendida por los territorios de Mopti y Ségou con
importantes tensiones provocadas por dos modelos de producción y
sociedades distintos.

Cuando surgió el llamado Frente de Liberación de Macina (FLM) liderado


por Amadou Koufa, denominado Katiba Macina, se experimentó desde 2015
una fuerte expansión y logró el control territorial del centro de Mali,
especialmente en zonas difícilmente accesibles para el Gobierno como las
regiones regadas por el delta del Níger.

En definitiva, los yihadistas han encontrado en las zonas rurales del norte y
del centro el terreno perfectos para expandir su ideario, conformando
milicias locales apoyadas por poblaciones que han encontrado en la yihad
el pretexto perfecto para oponerse a la élite estatal maliense y reivindicar sus
derechos sobre cuestiones cotidianas como son los conflictos por las tierras
de labranza y pastoreo.

Actualmente, Katiba Macina, el principal ator yihadista, que cada vez más
se desplaza hacia el sureste del país en un proceso de regionalización del
terrorismo, creando redes de simpatizantes que actúan como informantes,
logística y generador de apoyos en las sociedades rurales y sus jóvenes.

Como prueba de ello lo encontraríamos en el aumento gradual de la


actividad terrorista en la frontera maliense con Burkina Faso, un estado cada
vez más golpeado por los yihadistas.

Podemos ver que se ha producido una mutación del terrorismo, pasando de


ser un fenómeno exógeno proveniente de Oriente Medio a uno endógeno,
integrándose con el tejido social y la delincuencia maliense, convirtiendo al
país de Mali en el epicentro terrorista del Sahel.

Podemos destacar en la siguiente tabla que el ejército de Mali decidió


retirarse de las zonas más rurales y alejadas de su área de control localizadas
en el norte del país.

Igualmente, merece especial reseña el ámbito geográfico en el que se


produjeron las acciones terroristas, en el cual se producían la mayoría de
atentados en la zona central y norte del país, siendo la región de Mopti la
más castigada por el yihadismo en el año 2019.
En la tabla observamos que en enero de 2020, la situación se ha visto
agravada, ya que la actividad se ha desplazado hacia la zona central y
oeste del país, es decir, aproximándose en mayor medida a la capital. Esto
ha hecho al Gobierno no solamente reconsidere su estrategia de repliegue
hacia el sur, planteándose el avance militar, sino también la apuesta por un
refuerzo en el número tropas y la creación de un nuevo cuartel general en
Sevaré.

Por otro lado, la importancia de la seguridad de Mali para España se ve


necesario observar la estrategia española frente a la amenaza yihadista
maliense.

El Sahel parece llamado a cobrar una importancia creciente para los


Estados europeos cuya seguridad se ve ligada de forma directa e indirecta
a la de esta región.

Concretamente, Mali ejerce como frontera geográfica entre el África


subsahariana y el norte del continente africano, por lo que la seguridad de
Mali se traduce en la contención del yihadismo hacia Marruecos y el
Magreb, logrando de esta forma la contención de futuras crisis en el patio
trasero de nuestro país y permitiendo la seguridad de las corrientes
migratorias hacia Europa.

En el conflicto podemos ver que la franja del Sahel presenta dos focos de
relevante actividad terrorista. Por un lado la zona de las tres fronteras que
engloba Burkina Faso, Mali y Níger. Y, por otro, la cuenca del lago Chad,
compartida por Níger, Chad, Nigeria y Camerún.

Níger se ve afectado por las dos zonas, por tanto los atentados ocurridos en
el país están más repartidos entre ambas zonas de gran actividad yihadista.

Pero no sucede de esta forma con el número de víctimas mortales, pues la


mortalidad que presentan los grupos que actúan en la región del lago
Chad, Boko Haram y el ISWAP, la rama del Daesh en la zona, es muy superior
a la zona de las tres fronteras.
De la misma manera, otras organizacionesmás recientes han hecho
bandera de causas políticas o étnicas a la vez que promulgaban una
doctrina yihadista.

Como por ejemplo, el Frente de Liberación de Macina (FLM), del sur de Mali,
y Ansaroul Islam, que solía operar en los alrededores de la frontera con
Burkina Faso. Ambas organizaciones vincularon su mensaje al de la etnia
peul, a menudo marginalizada en los países de África occidental.

Los grupos que practican esta especie de terrorismo hibrido ha ido en


aumento en los últimos años, el Observatorio Internacional de Estudios sobre
Terrorismo sitúa, precisamente, al Sahel como la región donde más se ha
incrementado la actividad yihadista.

Existen dos grandes conglomerados de grupos terroristas de etiología


yihadista, estas agrupaciones en cuestión son el Grupo de Apoyo al Islam y
los Musulmanes (JNIM, por sus siglas en árabe) y Daesh en el Gran Sáhara
(ISGS, por sus siglas en inglés).

El JNIM se encuentra más próximo a la órbita de la red global Al-Qaeda; al


fin y al cabo, surgió en 2017 como una combinación de Al-Qaeda en el
Magreb Islámico con el FLM, Al-Murabitun y Ansar Dine.

Sin embargo, no puede olvidarse que tanto JNIM como ISGS operan,
básicamente, en la misma zona geográfica. La región fronteriza entre Mali,
Burkina Faso y Níger es, actualmente, un hervidero de actividad terrorista e,
inevitablemente, se han registrado choques ocasionales entre las dos
facciones. Esa tendencia se ha incrementado en las últimas semanas, según
ha reconocido en un vídeo autentificado Adnan al-Sahrawi, el máximo
dirigente de ISGS.

Por el momento, los combates se han propagado por toda la zona del Sahel
occidental, tanto por Mali como por Burkina Faso. Los bosques de la
provincia de Soum, en el extremo norte, han constituido, a lo largo de los
últimos años, un refugio seguro para los grupos terroristas. Ahora, son el
escenario de un fuego cruzado que está dejando decenas de muertos y
prisioneros en ambas facciones.
https://atalayar.com/content/el-sahel-%C2%BFuna-guerra-de-todos-contra-todos

https://atalayar.com/content/mali-epicentro-del-terrorismo-yihadista-en-el-sahel
https://www.lavanguardia.com/politica/20201230/6157067/iceta-renuncia-cede-illa-ca
ndidatura-psc.html
https://atalayar.com/content/el-oiet-advierte-del-incremento-del-terrorismo-en-el-sah
el

También podría gustarte