Está en la página 1de 22

HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN

SOCIAL
Semana 7
Transformación digital y comunicación
Semana 7
Transformación digital y comunicación

APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:
• Relacionar herramientas y elementos de transformación digital en los procesos
comunicativos para desenvolverse en la sociedad actual.

Reservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar,
emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier
medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación
S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.

IACC 2022 2
Semana 7
Transformación digital y comunicación

ÍNDICE
APRENDIZAJE ESPERADO ..................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................................................ 5
PALABRAS CLAVE ................................................................................................................................................................. 5
PREGUNTAS GATILLANTES ................................................................................................................................................... 6
1. TERCERA Y CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ......................................................................................................................... 7
1.1. CONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL 4.0 ............................................................................................................. 7
1.1.1 DEFINICIÓN .................................................................................................................................................................... 8
1.1.2 CARACTERÍSTICAS .......................................................................................................................................................... 9
2. CULTURA DIGITAL Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL ............................................................................................................... 10
2.1. SOCIEDAD 4.0 DIGITALIZADA E HIPERCONECTADA ........................................................................................................... 11
2.2. DESAFÍOS............................................................................................................................................................................ 13
2.2.1 NUEVAS HABILIDADES COMUNICACIONALES ............................................................................................................. 14
2.2.1.1 INFOCOMUNICACIÓN ............................................................................................................................................ 14
2.2.1.2 MULTIATENCIÓN Y MULTITAREA .......................................................................................................................... 15
2.2.1.3 ÉTICA Y COMUNICACIÓN DIGITAL ......................................................................................................................... 16
2.2.2 INCLUSIÓN LABORAL ................................................................................................................................................... 18
2.2.2.1 MUJER Y TRABAJO ................................................................................................................................................. 18
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................................................... 21
REFERENCIAS ..................................................................................................................................................................... 22

IACC 2022 3
Semana 7
Transformación digital y comunicación

INTRODUCCIÓN

La palabra oral y escrita está cambiando permanentemente. Actualmente las personas que habitan en este
tiempo y lugar están siendo parte de una nueva transformación de la humanidad. Como sociedad se vive
en la nueva era digital, que tiene por supuesto, sus propios nativos digitales. Personas que estudian,
trabajan, escriben e interactúan de manera diferente a lo que se conocía antes. Hoy probablemente las
relaciones se darán primero en línea antes de que en persona. Para comunicarse con un amigo o amiga,
basta con enviar un mensaje de audio o texto; la vida personal y los principales aspectos de la vida como
lo son las interacciones sociales, amistades, actividades, incluso las ideas, se encuentran ya mediadas por
el uso de tecnologías digitales. Todo lo anterior permite entonces, evidenciar en la nueva era que se vive.
Cada persona es parte de esta nueva cultura y estará conectada entre sí con muchas otras en similares
condiciones.
Con esta hiperconectividad entre las personas, donde las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) han cobrado una relevancia nunca antes pensada, a tal punto que se dice que vivimos en una sociedad
de la información; lo real es que estas mismas tecnologías que aúnan, aglutinan y eliminan las distancias
geográficas, producen a su vez exclusión y discriminación en determinados contextos sociales,
comunitarios y económicos, tensionando aún más las diversas identidades, en especial las minoritarias,
trayendo consigo entonces, incertidumbre y confusión.
Hoy se vive en una sociedad que, a todas luces, está experimentando procesos de cambios en distintos
ámbitos. Se están construyendo nuevos paradigmas que pasarán por delante de todo aquel o aquella que
no logre adecuarse y ser parte de este. En este viaje permanente, tal y como ocurre en la evolución de las
especies, probablemente no triunfe el mejor, ni la más fuerte, ni la persona más inteligente, sino que quien
mejor sepa cómo adaptarse a los cambios.
Finalmente, dentro de este proceso de cambios y la rápida expansión de la economía digital que impacta
masivamente el mercado laboral, exige ahora que las personas desarrollen nuevas competencias que les
permitan participar de las diversas actividades sociales y económicas del país. El asunto entonces es: ¿serán
las personas capaces de asumir el cambio que se les propone?
La economía digital precisa urgentemente de profesionales y técnicos con conocimientos y habilidades que
les permitan desenvolverse de manera adecuada en este mundo digital. Por lo tanto, representa, desde lo
laboral, una importante oportunidad para enfrentar los nuevos desafíos, generando nuevas oportunidades
para mujeres y minorías segregadas que, por barreras vinculadas a la cultura dominante y otros
estereotipos de género, antes no podían alcanzar.

IACC 2022 4
Semana 7
Transformación digital y comunicación

RESUMEN

La cuarta revolución industrial o revolución 4.0 se caracteriza por su velocidad, amplitud y profundidad. Es
decir, no solo está cambiando el qué y el cómo, transformando los sistemas productivos y económicos,
sino también a quiénes desde lo social. Gracias a ello, las sociedades actuales se encuentran, desde lo
comunicativo, en una dualidad. Por una parte, permite la reproducción rápida, eficiente y eficaz del
sistema, pero por otro permite también un espacio para contrastar hegemonías.
Desde la equidad e inclusión aún queda mucho por hacer, pero utilizando las nuevas oportunidades de la
transformación digital es posible cooperar en la paulatina superación de concepciones que han mermado
los derechos, tanto en la vida privada como pública de mujeres, disidencias, migrantes, discapacitados y
cualquier minoría no binaria. Solo así se entenderán los diversos recursos tecnológicos como una ayuda,
un complemento o un refuerzo en el fortalecimiento de estos nuevos paradigmas sociales, culturales y
económicos.
“No es el más fuerte de las especies el que sobrevive,
tampoco es el más inteligente el que sobrevive.
Es aquel que es más adaptable al cambio"
(Charles Darwin, s.f.)

PALABRAS CLAVE

• Transformación digital
• Sociedad de la información
• Cultura digital
• Comunicación digital
• Inclusión laboral
• Mujer
• Autogestión
• Trabajo a distancia

IACC 2022 5
Semana 7
Transformación digital y comunicación

PREGUNTAS GATILLANTES

• ¿Qué es la sociedad digitalizada e hiperconectada?


• ¿Cuánto sé de transformación cultural?
• ¿Cuáles son las habilidades comunicacionales que se deben desarrollar en la sociedad actual?

IACC 2022 6
Semana 7
Transformación digital y comunicación

1. TERCERA Y CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La tercera y cuarta revolución industrial se caracterizan por su inmensa velocidad. La primera ocurre a fines
del siglo XX (en los años 80) cuando comienza el tránsito de lo análogo a lo digital, la irrupción de las TIC y
los enormes avances de la computación y los nuevos medios de comunicación. Esta tercera revolución
sentó las bases para el comienzo de la cuarta o revolución 4.0, a inicios del siglo actual, donde comenzó a
desarrollarse la robótica, bio y nanotecnología, inteligencia artificial (IA), energías alternativas, impresiones
en 3D, bigdata, entre otros. Así, hoy las personas y la sociedad en su conjunto se encuentran inmersos en
una revolución que, a diferencia de las anteriores, posee una amplitud y profundidad exponencial, pues no
solo está cambiando el qué y el cómo se hacen las cosas, sino también está cambiando a quiénes. De este
modo, se están transformando entonces los diferentes sistemas empresariales, productivos y sociales, es
decir, se está modificando la forma de vivir, incluso puede llegar a modificar los valores y cualidades de lo
que define a la humanidad.
La vorágine de estos cambios −como todos− posee ventajas y desventajas, por ejemplo, de acuerdo al
Banco Mundial, en el 2018 solo el 52 % de la población mundial tiene acceso a Internet y al menos el 13 %
de la población mundial, aún no tiene ni siquiera acceso a la electricidad. Por todo lo anterior y dado que
la revolución está en proceso, no es posible dimensionar su impacto y potencialidad, con mayor énfasis en
Latinoamérica que, al no ser productora de tecnologías, sino básicamente consumidora. Pierre Salama
(2018, p. 11) menciona: “el alto riesgo de una exacerbación o creación de nuevas desigualdades que,
sumadas a las heredadas de las anteriores revoluciones industriales, se constituyen en una barrera cada
vez más insalvable para el desarrollo de estos países”.
La invitación es a reflexionar en el periodo en que se vive y cómo hacerse parte de este para mejorar, crecer
y evolucionar, es decir, visto desde la óptica como persona y futuro técnico o profesional que forma parte
de esta sociedad, es posible contribuir para potenciar y enriquecer a la sociedad en su conjunto,
permitiendo al país remover, renovar y actualizar los procesos y tecnologías en sus fábricas, para de este
modo vivir de cara al nuevo paradigma de industria 4.0, de la sociedad digitalizada e hiperconectada y con
esto, contribuir a una sociedad más justa y equitativa.

1.1. CONTEXTO DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL 4.0

El nuevo paradigma social de relaciones por medio del uso de la tecnología ha traído consigo una
importante transformación de la sociedad, una nueva transformación digital. Esta transformación de las
relaciones y de la manera de ver, vivir y sentir el mundo, ha creado sus propios nativos digitales, pero
también ha abierto una brecha entre los que no. Millones de personas están siendo excluidas; personas
que forman parte de la historia y de los procesos que se han llevado a cabo durante los años anteriores.
La transformación digital entonces, como proceso de transformación social, trae consigo desigualdades.
Para Zallo, “las tecnologías digitales y la amplia interconexión social a través de las redes de comunicación
no están redundando en una mejor distribución del saber y de la riqueza” (2016, p. 20) esto debido a que
la concentración económica y de poder, ahora cada vez más globalizado, está adueñándose, domesticando

IACC 2022 7
Semana 7
Transformación digital y comunicación

y disciplinado por un lado a los medios de comunicación y por otro, a los diversos canales comunicativos
que utilizan las personas.

Figura 1. Transformación digital


Fuente: elaboración propia

1.1.1 DEFINICIÓN

De acuerdo con el contexto mencionado anteriormente, el concepto de transformación digital abarca


entonces no solo la idea de la adaptación al uso de nuevas formas de relacionarse por medio de la
tecnología, sino también cómo ese cambio afecta a las personas y sus organizaciones. Por tanto, apunta a
cómo las personas pueden “transformarse” para ser parte de esta nueva era y así, acceder a sus beneficios
y ventajas.
Si se considera la transformación digital desde el ámbito laboral y de la industria, Garrell y Guillera señalan
que:
Si la industria 3.0 impulsó el perfeccionamiento de las TIC en el entorno de la sociedad digital, la

Industria 4.0 impulsa la integración total de la información y el conocimiento en todas las etapas

del ciclo de Vida del producto en el entorno de la sociedad 4.0 o sociedad digitalizada. Es decir, el

cambio principal está en los sistemas de producción. La inteligencia artificial (IA) y su hija

primogénita, la robótica, han iniciado una revolución que ya no tendrá freno. (2019, p. 28)

Con todo lo anterior, es posible mencionar que la transformación digital es fundamental en la llamada
revolución industrial 4.0 o cuarta revolución industrial; este es un cambio sin precedentes y en permanente
evolución, un cambio que invita a quienes habitan, se desenvuelven y viven en esta época, a hacerse parte

IACC 2022 8
Semana 7
Transformación digital y comunicación

de esta nueva forma de ver y hacer las cosas, pues ha llegado para quedarse. La transformación digital
como proceso social avanzará y se alimentará de las nuevas formas de relación entre las personas, pero en
ese paso, probablemente dejará a muchos en el camino. Ahora bien, lo importante es lograr ser parte de
ese cambio, de esa sociedad que moviliza y para ello, se requieren personas conscientes del cambio,
activas, curiosas, atentas y por sobre todo, flexibles.

1.1.2 CARACTERÍSTICAS

La transformación digital brinda nuevas posibilidades de acceso al conocimiento. Hoy, el saber ya no solo
forma parte de las llamadas “castas intelectuales”, pues se ha liberado y democratizado. El conocimiento
se encuentra disponible para cualquiera que quiera y pueda acceder a él. Esa característica forma parte de
la o las ideas iniciales de la masificación de información. Sin embargo, aún un porcentaje importante de
personas no sabe cómo acceder y buscar la información requerida, o tampoco logra saber dónde y qué
buscar, o cómo interpretar la información disponible y reconocer fuentes fiables de las que no lo son tanto.
El desafío, por tanto, es enorme; las sociedades deben comenzar a abrir espacios diferentes de acceso al
conocimiento, las sociedades deben educar con nuevas miradas orientadas hacia el aprendizaje y
enseñanza de nuevas habilidades, dejando la conceptualización y la teoría del conocimiento a espacios
acotados, referenciados y efectivamente disponibles para toda la población en general.
Otra característica es la relación de continuidad y permanencia, es decir, hoy las personas se encuentran
inmersas en un proceso que comenzó hace bastante tiempo atrás y que seguirá en progreso por varios
años más. La transformación digital es un proceso en constante formación, cambio y evolución.
De acuerdo con Garrell, la transformación digital “no es un simple cambio tecnológico, es un cambio de
filosofía y de estructura económica que se hace difícil prever” (2019, p. 29). Para efectos de este
documento, se entenderá como filosofía la definición que entrega el diccionario de la Real Academia
Española (RAE), a saber, el “conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios
más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar
humano”. Esto quiere decir que la transformación digital determina y determinará el modo en que las
personas realizarán sus acciones y relaciones con otros.
Desde la perspectiva del cambio permanente, donde la información se transforma y moviliza a gran
velocidad, la comunicación cobra un rol fundamental, pues la forma como las personas se comunican está
cambiando. Antes ocurría todo por medio de la oralidad, luego se pasó al lenguaje escrito y formal, y hoy,
se realiza gran parte del proceso comunicativo por medio del uso de redes sociales, video llamadas u otra
herramienta tecnológica, que le de soporte a estas nuevas relaciones humanas.

IACC 2022 9
Semana 7
Transformación digital y comunicación

2. CULTURA DIGITAL Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL

“La cultura comprende, en su visión más amplia, el conjunto de las aportaciones y actuaciones humanas
en la economía, vida social, organización política, pensamiento y religión” (Zallo, 2011, p. 24). Existen
muchas definiciones de lo que es cultura, pero básicamente y a nivel general, es posible decir que la cultura
es un conjunto de comportamientos que diferencia al ser humano de la naturaleza y el mundo animal, es
decir, es todo lo creado por la humanidad en su conjunto. Por lo tanto, la cultura no es una herencia
genética inamovible, sino por el contrario, se aprende, transmite y modifica de generación en generación.
La cultura se crea y se transforma de manera multidimensional; lo interno y lo externo, lo individual y las
colectividades, el presente y la historia, lo público y lo privado, entre otras interacciones.
Para Zallo, (2011, p. 25) la cultura,

[…] es civilidad, civilización, un modo de vida, un capital simbólico, una producción o una identidad,

pero es también una herramienta de gestión de los cambios sociales, un componente transversal

de las sociedades en proceso de cambio a las que aporta identidad, cohesión y visibilidad.

La cultura, entonces, es fundamental para la supervivencia, desarrollo y gestión de una sociedad. Y se


transmite como un conjunto de pautas y estilos de vida que se adquieren y transfieren desde el lenguaje,
las tradiciones, el sistema educativo y la comunicación. La comunicación es parte de la cultura; como
sociedad en permanente evolución, se transitó desde la oralidad a la escritura, de la escritura a la impresión
y finalmente, a la digitalización. Estas cuatro etapas han marcado la historia cultural y la cultura, para serlo,
es siempre comunicación.

Oralidad

Cultura y
Digitalización
comunicación
Escritura

Impresión

Figura 2. Comunicación como parte de la transformación cultural


Fuente: elaboración propia

IACC 2022 10
Semana 7
Transformación digital y comunicación

2.1. SOCIEDAD 4.0 DIGITALIZADA E HIPERCONECTADA

Gracias a la digitalización de lo escrito y lo audiovisual, y la irrupción del world wide web, (www) o red
informática mundial, el acceso a la información se masificó a parámetros nunca antes conocidos. Hoy,
desde cualquier dispositivo con conexión a Internet, es posible revisar, conocer y acceder en ese momento
a toda la información que se necesite.
Debatir con personas de todo el mundo acerca de un tema de interés, pedir un auto para trasladarnos a
casa, solicitar comida internacional a la puerta, programar una estadía en cualquier parte del mundo, visitar
un museo en París, asistir al recital del grupo favorito, entre tantas otras cosas. Esto que parece simple,
pero que en realidad es un desarrollo complejo y elaborado, un cambio radical de las sociedades. La tercera
revolución industrial acuñó el concepto de sociedad de la información, concepto que, con el paso de los
años, la tecnologización de los medios e irrupción de las telecomunicaciones, se volvería una realidad.
Este intercambio digital, modificó la manera de estudiar, trabajar, escuchar música, ver películas, leer
libros, vender, comprar, viajar y así prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana cambiaron,
posterior a la digitalización.
En la actualidad, dada la inclusión de otras nuevas tecnologías, inteligencia artificial entre otros, la sociedad
se encuentra en la llamada sociedad del conocimiento o sociedad 4.0, vinculada a la cuarta revolución
industrial, donde la interacción con la información ya no es unidireccional, sino por el contrario; se
interactúa con ella. Por medio del uso de smartphones, es posible saber, por ejemplo, qué camino tomar
para evitar tacos, al navegar por Internet, leen la actividad y luego el sistema aborda a las personas con
información similar, proponiendo temas relacionados con aquella búsqueda, incluso puede proponer
actividades en lugares cercanos utilizando la geolocalización. Hoy a un solo clic es posible comprar o
vender, traducir palabras o frases a otro idioma, y una infinidad de otras actividades. La digitalización e
Internet de las cosas impregnan todos los ámbitos de la vida, afectando a gran y pequeña escala el
desarrollo social y colectivo, y por supuesto de la industria 4.0
La interconectividad crece día a día, sin parar, modificando las relaciones, realidades y contextos sociales,
tal como se aprecia en la siguiente figura:

IACC 2022 11
Semana 7
Transformación digital y comunicación

Figura 3. Información que circula en promedio en 1 minuto en la red


Fuente: 0fficiallyChadd

Reflexión
Desde lo técnico, la digitalización hoy solo abarca dos de los cinco sentidos humanos; la vista y el oído. Los
otros tres, es decir, tacto, gusto y olfato, se encuentran en un desarrollo incipiente en centros altamente
especializados, pero que seguramente no tardarán en volverse parte de la información ya contenida en la
red, y que enriquecerá la misma.

IACC 2022 12
Semana 7
Transformación digital y comunicación

Saberes en práctica
Es momento de ponerse en acción y revisar lo aprendido.
Revisa la infografía disponible en recursos adicionales de esta semana. Relaciona dicha información con
estos contenidos y piensa en un ejemplo concreto que permita evidenciar alguna de esas características
en tu entorno inmediato o en la sociedad en general.
Si se desea, se pueden compartir la respuesta o dudas de este ejercicio en foro de interacción de esta
semana.

2.2. DESAFÍOS

Las revoluciones industriales anteriores han sido objeto de análisis socioeconómicos a posteriori, es decir,
han sido tipificadas con posterioridad, como consecuencia de hechos ya observados. En cambio, hoy por
primera vez, dada la globalización actual y la incapacidad de prever por adelantado el impacto de los
cambios tecnológicos, la sociedad se encuentra viviendo insitu la revolución industrial 4.0.
La cuarta revolución industrial que se vive trae consigo una multiplicidad de desafíos, entre ellos por
ejemplo agua y alimentos, problemas demográficos, crisis del modelo energético, entre muchos otros. Para
efectos de este documento, se abordarán los desafíos particularmente desde la perspectiva laboral como
fuente de integración social. Así, es posible mencionar que, el futuro del trabajo en América Latina y el
Caribe, estará marcado por dos grandes tendencias: el “tsunami tecnológico” y el envejecimiento de la
población. El futuro del mercado laboral del mañana dependerá de cómo se actúe en el presente; tanto los
y las trabajadoras, como las empresas y los estados. También, de cómo se abordarán desde las diversas
esferas sociales las tecnologías y de cómo el tejido social se irá transformando, por el avance progresivo
del envejecimiento inapelable.
Esta revolución implica cambios en lo laboral que, por supuesto afecta lo económico, lo social y lo político.
Desde lo económico, el trabajo altera, modifica o perpetúa la manera en cómo interactúan las personas,
las empresas y los estados. Desde lo social, el trabajo puede incrementar o disminuir las desigualdades y
desde lo político, el trabajo obliga a repensar la educación y la formación para el trabajo.
Todos estos cambios tan vertiginosos, producto de esta era, traen consigo otro desafío, que apela
directamente a una capacidad humana, a la adaptación. La humanidad tiene una capacidad limitada de
adaptación; pueden pasar años para que una persona pueda desarrollar nuevas habilidades y asumir
nuevas tareas o lo que es peor, tal vez nunca lo logre.
Ahora bien, es importante considerar que esta adaptación no se vincula solo a la fecha de nacimiento o si
se es o no nativo digital, por el contrario; la adaptabilidad se relaciona con la apertura hacia el aprendizaje,
la voluntad de deconstrucción y las ganas de evolución personal y profesional. Garrell (2019) también
menciona que a veces, aun existiendo la voluntad y el deseo de integración, algunos/as quedarán

IACC 2022 13
Semana 7
Transformación digital y comunicación

igualmente rezagados por circunstancias personales, sociales y/o económicas propias de una sociedad
desigual como la actual.

2.2.1 NUEVAS HABILIDADES COMUNICACIONALES

Dado el progresivo avance de la tecnología, los cambios y la transformación permanente que antes ocurría
en décadas y que hoy ocurre en un par de años, las personas necesitan desarrollar nuevas habilidades, es
decir, requieren de mayores niveles de preparación para enfrentar estos nuevos desafíos. La educación
debe migrar y dar respuesta a ello, formando personas abiertas al cambio, flexibles, críticas,
librepensadoras dentro de un contexto comunicacional diverso y en constante cambio.
Hoy se vive en una sociedad del conocimiento, donde las ideas, el talento y la innovación son valores y
capacidades altamente valoradas. Tal como menciona Garrell (2019, p. 146), “La digitalización incrementa
el acceso de la ciudadanía hacia la información, estimulando su sentido crítico hasta niveles que pueden
llegar a ser incómodos de manejar por parte de los gobiernos”. La información está disponible, pero hay
que saber llegar a ella y diferenciar la real y fundada, versus la falsa y mal intencionada (fake news).
Las personas hoy pueden poner en común diversas ideas, conceptos y pensamientos de diferentes formas
y utilizando diferentes medios. La concentración de escribir y publicar en diferentes medios (cartas, correos
electrónicos, mensajes, redes sociales) ya no solo recae en “castas” específicas, sino que se amplió gracias
al uso de las tecnologías. Quien tenga acceso a Internet, puede escribir y publicar y así enviar un mensaje
que traspasa las barreras geográficas.

2.2.1.1 INFOCOMUNICACIÓN

La comunicación digital representa grandes desafíos para la sociedad actual, no solo por los grandes y
masivos cambios tecnológicos, sino también por los cambios en la forma de comunicarse. La velocidad con
la que se genera la comunicación digital, propicia relaciones de inmediatez y de polifuncionalidad, logrando
responder o revisar varios dispositivos tecnológicos a la vez. Estos cambios, probablemente producirán
nuevas subjetividades o visiones de la realidad, que podrían o no ser verdaderas. Al tener mayor acceso a
la información, se podría suponer que la visión de mundo se amplía, pero a su vez, podría también influir
en el cambio de las prioridades y valores culturales propios de una sociedad. Con el tiempo, probablemente
tenga más peso lo que sucede en el mundo virtual que lo que acontece en el contexto inmediato, alrededor
de cada persona.
El uso de tecnologías en la comunicación es un tema que no puede quedar al azar, pues como tal, permite
estructurar el contenido mismo de la comunicación, tal como indica Prado (2018), el diseño tecnológico
que se brinde permite que la comunicación sea unidireccional, bidireccional o en red. Y este diseño
responde a intereses económicos o geopolíticos, es decir, representa intereses comerciales de empresas
internacionales. Por tanto, el uso de tecnologías en la comunicación determina algunos bienes simbólicos
que tienen el poder de delinear conductas, gustos y consumos.

IACC 2022 14
Semana 7
Transformación digital y comunicación

2.2.1.2 MULTIATENCIÓN Y MULTITAREA

Ante esta explosión de información y estímulos (hay que recordar que la información viene sumergida en
otra información de tipo comercial, social, cultural, etc.) ha surgido una preocupación por la multiatención
y la multitarea.
Para comenzar, es bueno recordar la preocupación por el cansancio, el agotamiento o el estrés que sufre
la juventud y la infancia en los tiempos actuales. Desde la adultez, se les ve como que no trabajan o estudian
duro, sin embargo, se ven agotados. Permanecen largas horas frente a las pantallas (juegos online, videos,
redes sociales, televisión), y sin embargo, continuamente están estresados y solicitan menor carga de
estudios y de deberes en general. No es extraña esta reacción, puesto que las pantallas exigen la multitarea
de manera continua. Al jugar online o permanecer frente a una pantalla, independiente de la edad que se
tenga, es necesario estar en alerta no a una, sino a dos o tres pantallas; la acción misma del juego, los
mapas perimetrales o globales del juego, puntajes, vidas, entre otras. Además de ello, es necesario
permanecer alerta a la imagen, el movimiento, los colores, las palabras escritas, los sonidos, su tecleo y un
largo etcétera. Es decir, quien juega video juegos, debe entrenar la multiatención de manera obligatoria,
si desea tener éxito en el juego mismo. Esto tiene la ventaja del desarrollo de esta capacidad, de acuerdo
a Goleman (2013), la posibilidad de realizar varias tareas en un tiempo inferior al proyectado demuestra
una eficiencia aparente, pero también tiene algunas desventajas:

DESVENTAJAS
Niveles de agotamieo Se afecta la calidad
mayores a los usuales No necesariamente lo que general de los resultados si
respecto a la edad y se hace queda bien hecho. no hay un buen
labores realizadas. entrenamiento.

Figura 4. Desventajas de realizar varias tareas simultáneas en tiempo inferior


Fuente: elaboración propia

El término multitarea no aparece en el diccionario de la RAE. En principio, comenzó a utilizarse esta


expresión para referirse a cuando se hacen varias cosas o actividades a la vez. Y aquí surge la primera
pregunta: ¿es lo mismo multiatención que multitarea? La respuesta es no. Por un lado, multiatención

IACC 2022 15
Semana 7
Transformación digital y comunicación

refiere a poder atender a varios estímulos, mientras multitareas significa que se es capaz de realizar varias
actividades, es decir, cumplir con tareas efectivas a la vez.
Cuando se realizan varias tareas, cada una requiere de la atención de quien la realiza. La atención no es
múltiple, sino lineal. Es decir, es necesario dejar de atender un estímulo para poder atender otro. Si se
atienden los dos a la misma vez, es posible que el otro se pierda o se olvide. La atención pasa de una a otra
tarea.

Ejemplo:
Si se está viendo una serie de televisión y alguien nos dirige la palabra, aunque sigamos mirando la pantalla,
no es posible entender claramente qué sucede. O atendemos a quien nos habla, o atendemos la televisión.

Por eso la multiatención es agotadora. Y es por eso que, al pasar de un estímulo a otro, no es posible
realizar bien las tareas que se necesitan realizar.
Entonces, ¿cómo lo logran aquellos o aquellas que juegan en línea? Pues automatizan movimientos,
acciones, juagadas. La automatización permite hacer varias cosas a la vez, cumplir múltiples tareas. Es
posible que una persona barra su piso mientras escucha música y habla por celular. Barrer es un acto casi
automatizado, la música es secundaria, por lo que solo debe prestar atención a lo que conversa por celular.
Aquí se demuestra que, cuanto más se reparte la atención, menos atento se está a cada cosa.
Dicho lo anterior, si los estímulos son variados y de igual importancia, posiblemente la calidad de las tareas
que se realizan descienda. Por ello, es importante que cada persona sepa a qué desea atender en primer
lugar, cuál es “la música de fondo” y qué es lo que puede realizar automáticamente, sin pensar en ello.
Lo importante es que la experiencia sea grata o por lo menos no produzca la sensación de incomodidad,
sufrimiento o estrés. Si esto sucede, se estará entonces frente a un problema que puede afectar la salud.
El mundo actual, como se ha revisado hasta aquí, es un espacio donde las pantallas sobre estimulan a las
personas y en el cual la información fluye a raudales, además siempre en el mismo plano frente a los ojos,
produciendo agotamiento, dispersión, confusión e incluso propiciando un espacio apto para la
manipulación por parte de quienes poseen poder sobre estos flujos de información. Es necesario, por
tanto, estar muy alerta a estas tendencias y tomar decisiones a cada momento para que no sobrepasen la
voluntad, los valores, la cultura y las otras tareas encomendadas.

2.2.1.3 ÉTICA Y COMUNICACIÓN DIGITAL

La comunicación es un proceso fundamental en toda sociedad, y la ética de la comunicación tiene que ver
con

IACC 2022 16
Semana 7
Transformación digital y comunicación

[…] la reflexión trasversal de la comunicación intrapersonal, interpersonal, grupal,

institucional/organizacional, colectiva, mediática y digital. Asimismo, tienen que ver con la fuente,

los contenidos de los mensajes, los canales, y la interacción/influencia en la vida personal y social

de las personas. (Prado, 2018, p. 17)

A nivel general, la ética en la comunicación tiene que ver con el respeto y enaltecimiento de la dignidad de
la persona, y considera a la persona como un fin y no un medio para alcanzar algún propósito, por noble
que aparentemente parezca.
Dado el progresivo avance de la tecnología, lo que podría ser una predicción de optimismo y alegría para
el desarrollo de la humanidad, de sus avances y logros, también es cierto que, como todo, posee un lado
menos optimista o con lados oscuros que si no se manejan adecuadamente, podrían ir en franco desmedro
del progreso consciente, la igualdad y el desarrollo sostenible que tanto se anhela.
En la actualidad, la gran mayoría de las personas se encuentran inmersas en “una comunicación donde
el/la otro/a aparentemente debe estar todo el tiempo disponible y donde uno también debe estar, como
un mandamiento, disponible para todo el mundo” (Prado, 2018, p. 202). Las sociedades actuales, se
encuentran en una dependencia de la tecnología y la conectividad, lo que revela la naturaleza propia de la
humanidad a formar parte de una comunidad, a empatizar e incluir. Entonces, es conveniente preguntar:
¿cómo cambia Internet la percepción personal de lo real y de lo que es importante para cada persona?
¿Cuál es ahora la función de la memoria, si las redes sociales se encargan de recordar onomásticos, fechas
importantes y actividades programadas?
En el mundo virtual actual existe hiperconcentración de la comunicación a través de la tecnología, un
consumo sin freno y dependencia a las redes sociales. Hoy en día todos los ámbitos de la comunicación
pasan y se tejen en las plataformas electrónicas. Por lo que en la actualidad, la ética de la comunicación
enfrenta amplios y complejos desafíos en los ámbitos político, social, cultural e incluso digital, que van a la
par de la complejidad de la sociedad actual.

Algunos de estos desafíos:

Predominio de los intereses económicos y Códigos de ética del


ejercicio profesional, la El conflicto entre
políticos en el empleo de los medios de
crisis de la verdad, las vida pública y
comunicación, en menoscabo del
verdades a medias, las vida privada,
desarrollo cultural y recreativo de sus
noticias falsas (fake entre otros.
audiencias.
news).

Figura 5. Elaboración propia en base a Ética de la comunicación, de Prado Flores, R. D. (2018).

IACC 2022 17
Semana 7
Transformación digital y comunicación

Con todo lo anterior, la ética de la comunicación está llamada a esclarecer estas problemáticas colocando
al centro a la persona, su dignidad y posibilidad de lograr una vida en plenitud.

2.2.2 INCLUSIÓN LABORAL

Para hablar de inclusión laboral, es importante recordar que la palabra inclusión no solo hace referencia a
la inclusión de personas con discapacidad, sino también a todos los grupos vulnerables y excluidos
históricamente. El trabajo está cambiando dado a múltiples factores, entre ellos el aumento de la
población, las migraciones, los cambios culturales, la integración de la mujer al trabajo remunerado, entre
otras.
Los espacios laborales inclusivos se destacan por valorar la diversidad al interior de sus equipos y ofrecer
oportunidades de desarrollo, atendiendo a las características de las personas que los conforman.

2.2.2.1 MUJER Y TRABAJO

La igualdad como concepto social está asociada de forma indisoluble con la idea de los derechos humanos.
Se constituye como el fundamento asociado a igual y dignidad de todas las personas, y dar a toda persona,
por el hecho de serlo, esa igualdad plena desde el momento de su nacimiento. Muchos son los retos y
objetivos que se proponen cuando se habla de igualdad, y muchos los pasos −grandes y pequeños− que se
están dando desde todos los ámbitos de la sociedad.
La participación equilibrada de mujeres y hombres en la toma de decisiones es un requisito en una sociedad
democrática avanzada y una obligación de la ciudadanía en su conjunto. No hay empresa, administración,
asociación o colectivo que no empiece a incorporar la igualdad como propósito en sus líneas estratégicas.
Igualdad en todo su aspecto; en lo salarial, en el desarrollo laboral, en el cumplimiento de
responsabilidades en lo laboral y familiar, ocupación de altos cargos, deberes para y con la sociedad, entre
otros.
Desde lo laboral, la normativa en materia de igualdad ha evolucionado sustancialmente en nuestro país
desde la promulgación de la Ley 20.820, en marzo de 2015 en el gobierno de Michelle Bachelet. Dicha ley
crea el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, además presenta modificaciones a otras leyes con la
intención de garantizar el acceso de la mujer a los recursos económicos y políticos, para avanzar hacia la
igualdad entre ambos géneros.

La Ley 20.820 busca:

IACC 2022 18
Semana 7
Transformación digital y comunicación

[…] favorecer la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres procurando

eliminar toda forma de discriminación arbitraria basada en el género, la plena participación de las

mujeres en los planos cultural, político, económico y social, así como el ejercicio de sus derechos

humanos y libertades fundamentales y velar por el cumplimiento de las obligaciones contenidas en

los tratados internacionales ratificados por Chile en la materia y que se encuentren vigentes. (Ley

20.820, Artículo 2°)

De acuerdo con lo anterior, se busca dar respuestas urgentes que garanticen la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres en el empleo y la ocupación. Para Alonso (2019, p. 9), “toda la
regulación está impregnada de previsiones legales que pretenden conseguir una igualdad real y efectiva
entre ambos sexos, sin embargo, la no discriminación de la mujer en los distintos campos de la actividad
económica sigue siendo un reto”. Es decir, gracias a estas leyes, que buscan la igualdad efectiva entre
hombre y mujeres, y que gracias a ellas, se han logrado grandes avances, lo cierto es que aún quedan
muchos obstáculos que superar. Por ejemplo, en lo laboral, la presencia de la mujer en el mercado es
desigual, sobre todo en espacios de ciencia y tecnología, donde la participación es más bien residual o
insuficiente, y por el contrario, tienen mayor presencia en otros terrenos como la educación o la salud, que
son áreas a las que se vincula a la mujer desde tiempos remotos. Y aun así, siendo mayoría en dichas áreas,
esto no asegura que ocupen puestos de responsabilidad o que el pago por las labores sea similar a la de
los hombres.

Video
Para conocer algunos porcentajes y números que evidencian lo revisado, consulta el siguiente video:
Banco Interamericano de Desarrollo (s.f.) ¿Cuál es la realidad de las mujeres en el mercado laboral?
[YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=mn4HIywfqXw&list=RDCMUCcwQT3KjLFGkiF7KaXf5-1A
&index=8

IACC 2022 19
Semana 7
Transformación digital y comunicación

Saberes en práctica
Es momento de ponerse en acción y revisar lo aprendido.
Tu asistente virtual en tu smartphone, podría ser SIRI, Alexa o Cortana. Todas con nombre y voces
femeninas. ¿Por qué crees que las asistentes emulan a una mujer?
Como dato extra, ¿sabías que Siri, en noruego, significa “hermosa mujer que te guía a la victoria”?

Al respecto, si escuchas las palabras: Robot inteligente, ¿creas una imagen mental de hombre o de mujer?
Si se desea, se pueden compartir la respuesta o dudas de este ejercicio en foro de interacción de esta
semana.

IACC 2022 20
Semana 7
Transformación digital y comunicación

COMENTARIO FINAL

La transformación digital no solo hace referencia a la adaptación al uso de la tecnología, sino que como ya
se ha revisado anteriormente, afecta a las personas y por tanto, a las organizaciones. Desde ahí la
relevancia de cómo la sociedad en su conjunto y cada persona de manera individual se transforma para
evitar sus inconvenientes y lograr aprovechar sus ventajas.
La transformación digital produce y producirá nuevos conocimientos, por tanto, nuevos trabajos
especializados. La tecnologización representa un aporte en las labores que ya sea realizan; permite mejorar
los procesos, hacerlos más eficientes, automatizarlos. La tecnología se transformó en un elemento de
desarrollo. Sin embargo, también trae consigo sociedades donde la desigualdad y la pobreza crecen, las
tasas de desempleo siguen siendo muy altas y una gran parte de los puestos de trabajo tienen un alto grado
de precariedad. Y esto sin olvidar que, por un lado, se incrementa la pérdida de puestos de trabajo
desarrollados por humanos en beneficio de máquinas más o menos inteligentes y, por otro, que el salario
del trabajo que se crea está desajustado respecto del costo real de la vida.
Hay que tener presente que la implantación del modelo de industria 4.0, cambia y modificará en
profundidad todo lo que nos rodea, desde la manera de interactuar, producir y recibir servicios, hasta la
de prestarlos. Por otro lado, las sociedades latinoamericanas han experimentado un cambio profundo en
materia de participación laboral femenina. Previo al contexto de emergencia sanitaria, se habían alcanzado
números históricos de participación de la mujer en mercado laboral remunerado (53,3 % en Chile),
haciendo que la brecha de género de participación laboral se redujera a 20 puntos porcentuales –un
mínimo histórico–. Lamentablemente, el COVID 19 cambió todo el escenario y en pocos meses se perdió
todo el progreso alcanzado en los últimos 10 años. De ahí, la fragilidad del modelo y la relevancia de
redoblar los esfuerzos para lograr en el futuro cercano mayores índices de igualdad y equidad, de la mano
de la tecnologización.

IACC 2022 21
Semana 7
Transformación digital y comunicación

REFERENCIAS

Alonso García, M. N. y López Jiménez, J. (2019). Los retos de la igualdad en un escenario de transformación
digital. Madrid, Dykinson. [En línea] https://elibro.net/es/ereader/iacc/129245

Garrell Guiu, A. y Guilera Agüella, L. (2019). La industria 4.0 en la sociedad digital. Barcelona, Marge Books.
[En línea] https://elibro.net/es/ereader/iacc/106378

Goleman, D. y Boyatzis, R. (2013). Emotional and social competency inventory. Nueva York, Hay Group.

Ley N° 20.820, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, 15 de marzo 2015. [En línea]
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1075613

Martínez Aguiló, J. (2019). Industria 4.0: la transformación digital en la industria. Barcelona, Editorial UOC.
[En línea] https://elibro.net/es/ereader/iacc/113336

Prado Flores, R. D. (2018). Ética de la comunicación. Barcelona, Editorial Gedisa. [En línea]
https://elibro.net/es/ereader/iacc/128281

Salama, P. (2018). Nuevas tecnologías: ¿bipolarización de empleos e ingresos del trabajo? Problemas del
Desarrollo, 49 (195). [En línea] https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/
64825

Zallo Elgezabal, R. (2016). Tendencias en comunicación: cultura digital y poder. Editorial Gedisa. [En línea]
https://elibro.net/es/ereader/iacc/44354

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:


IACC (2022). Transformación digital y comunicación. Herramientas para la Comunicación Social. Semana 7.

IACC 2022 22

También podría gustarte