Está en la página 1de 4

Análisis del Caso 1

En el ámbito de la empresa, se han identificado situaciones que ameritan un minucioso


análisis y cuya trascendencia requiere la emisión de conclusiones definitivas. En
particular, se destaca el caso 1 relacionado con el almacén, donde se ha detectado una
estrategia fraudulenta consistente en la distribución indebida de inventarios entre el
personal logístico. Esta acción ilícita se respalda utilizando los envíos de equipos de
audiovisuales destinados a eventos en diversas ciudades. Sin embargo, la
problemática radica en que, al término de los eventos, los equipos retornados al
almacén no llegan a destino, generando cuantiosas pérdidas económicas y materiales.

Es de notar que las pérdidas de equipos no se informan oportunamente a la


administración, ya que no se generan reportes sobre los materiales y equipos
extraviados. Solamente cuando se requieren nuevamente para otros eventos y no se
encuentra registro alguno de su recepción, se evidencia la pérdida. Esta falta de
seguimiento y control facilita la justificación para no rendir cuentas, llevando a la
empresa a adquirir nuevamente los equipos extraviados. En esencia, carece de
investigaciones y procedimientos para gestionar este tipo de inventario de manera
efectiva.

Es esencial considerar que los actos de fraude y exacciones ilegales denotan prácticas
engañosas ejecutadas por una figura de autoridad o un funcionario público en el
ejercicio de sus responsabilidades, resultando en perjuicios para la correcta operación
del sector público y en la malversación de fondos públicos.

El propósito de este análisis es esclarecer el concepto de estafa en el ámbito del


Derecho Penal panameño. Se ha recurrido a la doctrina penal local y a la legislación
actual, así como a referencias de teóricos internacionales en Derecho Penal. Según la
doctrina panameña, la estafa engloba diversas formas de lesiones patrimoniales, entre
ellas el fraude. Se diferencia de los delitos violentos al operar en el ámbito intelectual,
donde el engaño y la astucia son preeminentes. No involucra violencia física, sino
engaño como causa de perjuicio patrimonial.

Para que exista estafa, se debe demostrar una relación directa entre el engaño y el
perjuicio patrimonial. Esto implica que el engaño sea el motivo detrás del perjuicio. El
presente artículo se enfoca en describir y explicar los aspectos de la estafa en el
Código Penal panameño. Inicialmente, se aborda la estafa en su forma simple y luego
se examinan las formas agravadas, así como disposiciones comunes. Se analizan los
elementos requeridos, como dolo, engaño, error, perjuicio y beneficio. Se indaga en el
bien jurídico protegido y se examinan casos jurisprudenciales para comprender su
aplicación práctica.

En el Código Penal panameño, el delito de estafa se encuentra regulado en el Libro


Segundo, específicamente en el Título VI referente a Delitos contra el Patrimonio
Económico, dentro del Capítulo III que trata sobre la "Estafa y otros Fraudes". El tipo
básico de estafa se encuentra establecido en el artículo 220 del Código Penal. Dicho
artículo estipula que aquel que mediante engaño obtenga o intente obtener un beneficio
ilícito en perjuicio de otro, enfrentará penas de prisión de uno a cuatro años. Si se
realizan abusos de relaciones personales o profesionales, o si se emplea un medio
cibernético o informático, la pena puede aumentarse hasta en un tercio.

El término "engaño" se define como inducir a alguien a creer en la veracidad de algo


falso. El "provecho ilícito" hace referencia a beneficios obtenidos de manera ilegal. La
cuantía del perjuicio es un factor relevante en la estafa simple, considerándose montos
superiores a B/.250.00. Sin embargo, a través de una ley adicional se ha incrementado
este monto. Asimismo, se analiza la estafa informática, que ocurre mediante engaño
utilizando medios cibernéticos o informáticos, como en el caso del phishing.
El artículo 221 del Código Penal contempla agravantes específicas para la estafa. Entre
estas, se sancionan con penas de prisión de cinco a diez años aquellas situaciones
donde la lesión patrimonial supere cien mil balboas, cuando la estafa sea perpetrada
por apoderados, gerentes o administradores en ejercicio de sus funciones, cuando
afecte a la Administración Pública o a un establecimiento de beneficencia, y cuando se
usurpe o utilice la identidad de otra persona para obtener beneficios.

En resumen, es de suma relevancia abordar detalladamente el caso en el almacén y


sus implicaciones, así como comprender a profundidad los conceptos legales y
doctrinarios relacionados con la estafa en el ámbito panameño. Esta actividad busca
arrojar luz sobre estas cuestiones, analizando las circunstancias, normativas y
elementos que convergen en este contexto, con el fin de proporcionar conclusiones
esclarecedoras y pertinentes.
Bibliografía

Asamblea Nacional de Panamá. (2010, 15 de abril). Ley S/N. Texto Único del Código
Penal de la República de Panamá. G. O. 26519.

Asamblea Nacional de Panamá. (2016, 17 de junio). Ley N°16. Que instituye la justicia
comunitaria de paz y dicta disposiciones sobre mediación y conciliación comunitaria. G.
O. 28055-A.

Bock, D. (2018). Strafrecht Besonderer Teil 2. Springer-Lehrbuch.

Vidal, G. (2023). Los delitos de fraudes y exacciones ilegales. Gerson Vidal.


https://www.gersonvidal.com/blog/delitos-fraudes-exacciones-ilegales/#:~:text=Los
%20delitos%20de%20fraudes%20y%20exacciones%20ilegales%20son%20conductas
%20fraudulentas,p%C3%BAblica%20al%20defraudar%20caudales%20p
%C3%BAblicos.

conceptosjuridicos.com. (2023a, marzo 15). Fraude: qué es, tipos de fraude y


diferencias con otros delitos. Conceptos Jurídicos.
https://www.conceptosjuridicos.com/fraude/

También podría gustarte