Está en la página 1de 28

Hidrocarburos Aromáticos –

Descubrimiento del Benceno


 En 1825, Michael Faraday aisló
un compuesto puro, con punto
de ebullición de 80 °C, de la
mezcla oleosa que se
condensaba del gas de
alumbrado, el combustible de
las lámparas de gas.

 El análisis elemental mostró una


relación de hidrógeno a
carbono demasiado pequeña, de
1:1, que corresponde a la
fórmula empírica CH. Faraday
nombró al nuevo compuesto
como “bicarburo de
hidrógeno”.
Hidrocarburos Aromáticos –
Descubrimiento del Benceno
 Eilhard Mitscherlich encontró que su fórmula empírica es CH.
También usó una medición de densidad de vapor, y determinó
una masa molecular aproximada de 78, que corresponde a la
fórmula molecular C6H6.

 En vista de que el nuevo compuesto se derivaba de la benzoína


lo llamó bencina, y ahora se llama benceno.

 Si bien se conocía su formula molecular, no se le había podido


adjudicar una estructura que explicara su grado de
insaturación, su gran estabilidad y sus reacciones.
 August Kekulé: descripción de la arquitectura de las
moléculas
 Desentrañó la estructura del benceno. Aseguraba que la
forma circular de la estructura le sobrevino durante una
siesta que se echó mientras preparaba un manual de química
frente a la chimenea. Comenzó a soñar una danza de átomos
que poco a poco se transformaron en serpientes y una de
ellas, de repente, se mordió la cola formando un anillo. Se
despertó en ese momento y se pasó la noche tratando de
disponer los átomos de carbono e hidrógeno siguiendo la
figura de la “serpiente enroscada”.
Hidrocarburos Aromáticos –
Descubrimiento del Benceno
En 1865, Kekulé publicó un artículo en el que sugería que los
átomos de carbono forman una estructura cerrada sobre sí
misma con forma de hexágono, usando una y dos valencias para
conformar estas uniones, mientras que los átomos de
hidrógeno se unen a cada una de las valencias restantes. Esta
nueva comprensión de la estructura del benceno y de todos
los compuestos aromáticos resultó ser de la mayor
importancia para el desarrollo futuro de la ciencia
química.

La idea de Kekulé sobre la estructura del benceno es uno de


los típicos descubrimientos casuales en ciencia (lo que se
conoce como serendipia), dado que según la versión más
conocida Kekulé, tras mucho trabajar en el problema, terminó
hallando la solución en un sueño.
Hidrocarburos Aromáticos –
Descubrimiento del Benceno
 En 1866, Friedrich Kekulé
propuso una estructura
cíclica para el benceno, con
tres enlaces dobles, en la
cual los enlaces sencillos y
dobles se alternaban.
 Años después, con métodos
espectroscópicos se logró
demostrar que los enlaces
del anillo de benceno tienen
la misma longitud (1.397 Å),
siendo menores que los
enlaces sencillos típicos
(1.48 Å) pero mayores que
los enlaces dobles típicos
(1.34 Å).
Hidrocarburos Aromáticos –
Descubrimiento del Benceno
 En realidad, el benceno es
un híbrido de resonancia de
las dos estructuras de
Kekulé, es decir, que ambas
estructuras no son
compuestos diferentes, sino
que son diferentes formas
de dibujar al mismo
compuesto.
 Esta representación implica
que los electrones p están
deslocalizados, con un
orden de enlace de 1½
entre los átomos de
carbono adyacentes.
Hidrocarburos Aromáticos –
Descubrimiento del Benceno
 Esta deslocalización les
permite a los electrones
circular de un enlace a otro,
sea enlace doble o simple,
confiriéndole a la molécula
una estabilidad mayor que la
conferida si dichos
electrones permanecieran
fijos en el enlace doble.
Hidrocarburos Aromáticos –
Descubrimiento del Benceno
 La circulación de electrones
en moléculas que contienen
dobles enlaces conjugados
es lo que se conoce como
aromaticidad, y los
hidrocarburos que poseen
esta propiedad por ende se
les conoce como
hidrocarburos aromáticos.
Ciclohexeno 1,3 Benceno
Ciclohexadie
no

Olor Pungente, irritante Pungente, Dulce,


irritante aromático

Reacción con Adición rápida Adición rápida No hay


KMnO4 reacción

Reacción con Br2 Adición rápida Adición rápida No hay


/ CCl4 / reacción
Oscuridad

Reacción con HI Adición rápida Adición rápida No hay


reacción
Benceno – Derivados
Mono sustituidos

Metilbenceno Hidroxibenceno Aminobenceno


Tolueno Fenol Anilina

Clorobenceno
Benzaldehído Ácido Benzoico
Benceno – Derivados Di sustituidos

paradimetilbenceno
p-dimetilbenceno
1,4-dimetilbenceno
ortodimetilbenceno metadimetilbenceno
o-dimetilbenceno m-dimetilbenceno
1,2-dimetilbenceno 1,3-dimetilbenceno
Benceno – Derivados Disustituídos
y Trisustituídos
Benceno - Reacciones
Benceno - Reacciones
Activadores del Anillo de Benceno
Grupos y compuestos activadores, orientadores orto-para

C6H5OH + HNO3 → C6H4NO2OH


Desactivadores del Anillo de Benceno
Desactivadores, orientadores meta

C6H5NO2 + HNO3 → C6H4(NO2)2


Grupos Funcionales
 Son grupos de otros
átomos distintos al
carbono que están
presentes en los
compuestos
orgánicos y definen
sus características
químicas.

 Los más comunes


son O, N, P, S y Cl
Grupos Funcionales
Grupo Fórmula Caracter
Funcional Estructural Sufijo Volatilidad Solubilidad Acido-Base Ejemplo
C1 a C4 son gases a 25°C, C5 a
C19 son líquidos a 25°C, C20 Insolubles en
Alcanos R-H - ano para arriba son sólidos a 25°C agua No poseen Etano
C1 a C4 son gases a 25°C, C5 a
C19 son líquidos a 25°C, C20 Insolubles en
Alquenos R-C=C-H - eno para arriba son sólidos a 25°Cagua No poseen Eteno
Los de bajo
peso
molecular
son solubles
en agua, los
de mayor
Depende del tamaño de la peso no lo Ligeramente
Alquinos R-C≡C-H - ino molécula son ácidos Etino
Los de bajo
peso
molecular
son solubles
en agua, los
Menos volátiles que los de mayor
alcanos de igual tamaño peso no lo
Alcoholes R-OH - ol debido al puente de hidrógeno son Anfóteros Etanol
Grupos Funcionales
Fórmula Caracter
Grupo Funcional Estructural Sufijo Volatilidad Solubilidad Acido-Base Ejemplo
Los de bajo
peso molecular
son solubles en
agua, los de
Depende del tamaño de la mayor peso no Ligeramente
Aldehídos - nal molécula lo son ácidos Etanal
Los de bajo
peso molecular
son solubles en
agua, los de No poseen (en
Alcoholes < Cetonas < Alcanos de mayor peso no la mayoría de
Cetonas - ona igual tamaño lo son los casos) Propanona
Los de bajo
peso molecular
son solubles en
Menos volátiles que los alcanos de agua, los de
igual tamaño debido al puente de mayor peso no
Acidos Carboxílicos Acido + oico hidrógeno lo son Acidos Acido Etanoico
Alcoholes <
Aminas <
Tienen puntos de ebullición Alcanos de
Aminas -NH2, -NH-, - amina relativamente altos igual tamaño Bases débiles Etil amina

+No. de
halógenos +
halógeno + Depende de su tamaño y del Pequeña
R-X, X= F, Cl, Br, nombre del número dehalógenos; CH3F, Insolubles en actividad ácido
Organohalogenados I alcano CH3Br y CH3Cl son gases a 25°C agua base Cloroetano
Aldehídos y Cetonas -
Generalidades

 Los compuestos carbonílicos más sencillos son las cetonas y


los aldehídos.

 Una cetona tiene dos grupos alquilo (o arilo) unidos al átomo


de carbono del grupo carbonilo.

 Un aldehído tiene un grupo alquilo (o arilo) y un átomo de


hidrógeno unido al átomo de carbono del grupo carbonilo.
Aldehídos y Cetonas -
Nomenclatura

 Los nombres sistemáticos de las cetonas se derivan reemplazando la


terminación -o en el nombre del alcano con -ona. El nombre del
“alcano” se vuelve “alcanona”.

 En las cetonas de cadena abierta, numeramos la cadena más larga que


incluya el carbono del grupo carbonilo a partir del extremo más
cercano al grupo carbonilo, e indicamos la posición del grupo
carbonilo con un número.

 En las cetonas cíclicas al átomo de carbono del grupo carbonilo se le


asigna el número 1.
Aldehídos y Cetonas -
Nomenclatura

 Los nombres sistemáticos para los aldehídos se derivan


reemplazando la terminación –o del nombre del alcano con -al.

 Un carbono del aldehído está al final de una cadena, por lo que


éste es el número 1.

 Si el grupo aldehído está unido a una unidad grande (por lo


regular un anillo), se utiliza el sufijo carbaldehído.
Aldehídos y Cetonas – Propiedades
Físicas

 La polarización de los grupos carbonilo crea atracciones dipolo-


dipolo entre las moléculas de cetonas y aldehídos, lo que da como
resultado puntos de ebullición más altos que para los hidrocarburos
y éteres de masas moleculares similares.

 Sin embargo, las cetonas y los aldehídos no tienen enlaces O-H o N-


H, por lo que sus moléculas no pueden formar enlaces por puente
de hidrógeno entre sí. Sus puntos de ebullición son por tanto
menores que los de alcoholes de masas moleculares similares.
Aldehídos y Cetonas – Propiedades
Físicas

 La cetona y el aldehído son más polares y tienen puntos


de ebullición más altos que el éter y el alcano, pero
tienen menores puntos de ebullición que el alcohol, el
cual forma enlaces por puente de hidrógeno.

 Debido a la formación de los enlaces por puente de


hidrógeno, las cetonas y los aldehídos son buenos
disolventes para las sustancias hidroxílicas polares como
los alcoholes.
Aldehídos y Cetonas – Propiedades
Físicas

 Son también muy solubles en agua. el acetaldehído y la


acetona son miscibles (solubles en todas proporciones)
con agua. Otras cetonas y aldehídos con más de cuatro
átomos de carbono son bastante solubles en agua.

 Estas propiedades de solubilidad son similares a las de


los éteres y alcoholes, que también forman enlaces por
puente de hidrógeno con el agua.
Aldehídos y Cetonas – Reacciones
Aldehídos y Cetonas – Reacciones
Aldehídos y Cetonas – Reacciones

También podría gustarte