Está en la página 1de 9

HIGIENE LABORAL I

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN HIGIENE Y SEGURIDAD


SEDE: IESVU 9-015 SEDE U-A-M
AÑO CURSADO: 1º AÑO TURNO NOCHE
CLASE Nº: 3 y 4

INTRODUCCIÓN: En la clase nº 3 se desarrollará el tema diseño de Mapa de Riesgos,


del primer eje , donde se verán los siguientes temas:
● Tipos de riesgos y definición de mapa de riesgo.
● Colores de los riesgos
● Intensidades de los riesgos
● Importancia del mapa de riesgos

OBJETIVOS:
● Desarrollar el temario completo propuesto dentro del horario de clase.
● Explicar los temas propuestos para la clase.
● Evacuar dudas sobre los temas de la clase.

DESARROLLO:

● Exposición oral del profesor y seguimiento del alumno del material entregado
● Entrega al alumno de material bibliográfico

MAPA DE RIESGO

DEFINICION:

El mapa de riesgos consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso


general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de
acuerdo a la información recopilada y los resultados de las mediciones de los factores
de riesgos presentes, el croquis debe ubicarse en el sitio más visitado dentro de la empresa
por los operarios y es de carácter dinámico.-

IMPORTANCIA:

Un mapa de riesgo es una herramienta de visualización de datos para comunicar


los riesgos específicos que enfrenta una organización de cualquier tipo. En una empresa,
un mapa de riesgos es a menudo presentado como una matriz de riesgos con intensidades
diversas.

MODELO:
Un mapa de riesgos es una herramienta, basada en los distintos sistemas de información,
que pretende identificar las actividades o procesos sujetos a riesgo, cuantificar la
probabilidad de estos eventos y medir el daño potencial asociado a su ocurrencia.

FINALIDAD:

La finalidad del mapa es identificar y medir los riesgos a los que está expuesta la
organización, proporcionar una visión analítica de las relaciones de causalidad subyacentes
(¿cuáles son los procesos o actividades que causan esta exposición?), y aportar una visión
amplia de la exposición global de la organización.

Definimos a la palabra RIESGO=PROBABILIDAD. Un riesgo es una probabilidad de


ocurrencia de un suceso o varios sucesos no deseados. También podemos citar a los
Riesgos potenciales: Que se definen como los riesgos que pueden llegar a suceder,
CLASES DE RIESGOS:
● Riesgos Físicos( Ruido, vibraciones, radiaciones, iluminación, electricidad,
temperatura, humedad) . COLOR: AMARILLO
● Riesgo Químico: (Polvos, humos , gases, nieblas, aerosoles). COLOR: ROJO
● Riesgo Biológico: (Virus, bacterias, hongos, parásitos).COLOR: VERDE
● Riesgo Ergonómico: (Posturas/movimientos repetitivos, esfuerzos prolongados,
sobreesfuerzos). COLOR: AZUL
● Riesgo de radiactividad: COLOR : VIOLETA
● Riesgo cancerígeno: COLOR: BLANCO
● Riesgo de Accidentes: COLOR: NEGRO
● Riesgo Ambiental: COLOR : MARRON

INTENSIDADES: Círculo pintado UN CUARTO: INTENSIDAD LEVE

Círculo pintado MEDIO: INTENSIDAD MEDIA

Círculo pintado LLENO: INTENSIDAD ALTA

INTRODUCCIÓN: En la clase nº 4 se desarrollarán los temas, Historia de la Higiene y


Seguridad, objetivos y ramas de la Higiene Industrial, del primer eje, donde se verán los
siguientes temas:
● Reseña histórica de la Higiene y Seguridad.
● Definición de Higiene Industrial
● Objetivos principales de la Higiene Industrial
● Higiene teórica, Higiene de campo, Higiene analítica e Higiene operativa.

OBJETIVOS:
● Desarrollar el temario completo propuesto dentro del horario de clase.
● Explicar los temas propuestos para la clase.
● Evacuar dudas sobre los temas de la clase.

DESARROLLO:

● Exposición oral del profesor y seguimiento del alumno del material entregado
● Entrega al alumno de material bibliográfico

HISTORIA DE LA HIGIENE Y SEGURIDAD

Es un campo muy amplio, podemos decir que el hombre desde sus comienzos y sin saberlo
practicaba usos y costumbres higiénicas y de seguridad ya sea para sobrevivir a la
inclemencia del tiempo durmiendo en una cueva y asi no enfermarse, También al momento
de cazar los animales que comía, armando estrategias para cazarlo y que la presa no lo
lastimara, ya que en los dos casos no podría trabajar debido a enfermedades o lesiones que
tuviese. Deberemos tener en cuenta que en los comienzos de la humanidad el trabajo del
hombre era cazar para sobrevivir.

Posteriormente de la antigüedad se tienen datos de Platón y Lucrecio que realizaron


descripciones de algunas enfermedades profesionales producidas en la minería: Azufre.
La historia recuerda que Hipócrates (médico)en el siglo IV identificó la toxicidad del
plomo, un paso más adelante, alrededor de 1473, Ulrich Ellberg creo la primera publicación
en folleto que explicaba la relación de las enfermedades ocupacionales y las lesiones de los
trabajadores de una mina de oro.
En el año 1700 Bernadino Ramazzini (Padre de la medicina Industrial) publicó el primer
libro de medicina laboral que contenía 54 enfermedades profesionales.

Con el transcurso del tiempo sobrevinieron las revoluciones industriales I y II , es allí


donde se intensifica y agrandan los procesos de aplicación de la Higiene y Seguridad
Industrial.

En Argentina se aplica la primer ley de Higiene y Seguridad en el trabajo Nº 19587 en el


año 1972, desde ese momento a la fecha es nuestra ley madre y se va modificando y
actualizando a través de decretos, resoluciones, etc.
Definición de la Higiene Industrial:

Los accidentes de trabajo producen lesiones inmediatas y evidentes, las enfermedades


laborales en cambio por lo general tienen períodos de latencia prolongadas y sus efectos
suelen ser no muy evidentes, de allí la importancia de no enfermarse en el medio laboral.
La Higiene Industrial es la ciencia que s dedica a la prevención de enfermedades laborales
y la podemos definir como:
Es la ciencia dedicada al reconocimiento, evaluación y control de aquellos agentes
ambientales que surgen dentro del lugar de trabajo y que pueden causar enfermedades,
deterioro de la salud y bienestar marcada en los trabajadores. La presente definición nos
establece una metodología que deberemos seguir:

Reconocimiento: De los problemas potenciales a la salud que pueden generarse como


consecuencia de la presencia de agentes dañinos a la salud en el medio ambiente de trabajo

Evaluación: De los riesgos potenciales identificados en la fase de conocimiento para


establecer su magnitud.

Control: De aquellos riesgos que puedan representar un peligro en la salud para minimizar
sus posibles efectos.
Objetivos de la Higiene Industrial:

1- Determinar y combatir en el ambiente de trabajo todos los factores químicos,


físicos, mecánicos, biológicos y psicosociales de reconocida y presunta nocividad.
(Reconocer)
2- Conseguir que el esfuerzo físico y mental que exige de cada trabajador en el
ejercicio de su profesión este adaptado a sus aptitudes, necesidades, limitaciones
anatómicas, fisiológicas y psicológicas.(Evaluar)
3- Adoptar medidas que sean realmente eficaces para proteger a las personas
vulnerables a las condiciones del ambiente laboral y aumentar su resistencia.
(Evaluar)
4- Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan deteriorar la
salud del trabajador. (Evaluar)
5- Educar al personal directivo de la empresa y a los trabajadores en el cumplimiento
de las obligaciones en lo que hace a salud ocupacional. (Controlar)
6- Aplicar en las empresas programas de acción sanitarias. (Controlar)

Ramas de la Higiene Industrial:

Higiene Teórica:
Realiza los estudios y establece las relaciones dosis-respuesta y los estándares de
aplicación. (Reconocimiento)
Higiene de Campo:
Es la encargada de realizar los estudios de la situación higiénica en el puesto de trabajo
(detección de contaminante, tiempo de exposición, toma de muestras o medición directa y
comparación con los valores estándares. (Evaluación)

Higiene Analítica:
Realiza la investigación cuantitativa y cualitativamente de los contaminantes en el ambiente
de trabajo. (Evaluación)

Higiene Operativa:
Comprende la elección y recomendación de los métodos de control a implementar para
reducir los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales a la salud. (Control)

FINALIZACION:
● Se realizará un repaso de los temas abordados en la clase.
● A manera de síntesis y para evacuar dudas de los alumnos, se deja un ítem
(OBSERVACIONES) para que los alumnos puedan expresar sus preguntas,
reflexiones, dudas y comentarios.

OBSERVACIONES:

También podría gustarte