Está en la página 1de 7

Instituto Santa María Goretti 1914 - San Martín 1914 – Luján de Cuyo.

Mayor Drummond
-
Tel.: 4980504 - NIVEL SECUNDARIO - gorettimedia@yahoo.com.
sweseseseSECUNDARI ar

ECONOMÍA I
Prof. Rodriguez Fabiana 4to.BEA A - B

Sistemas Económicos
Como se ha visto anteriormente el problema económico básico consiste en decidir cómo satisfacer
las necesidades ilimitadas por medio de unos recursos que son escasos, los factores productivos.

Este problema de carácter general se subdivide en otros tres más concretos:


¿Qué bienes producir?, ¿cómo los vamos producir? y ¿para quién los vamos producir?
Cada sociedad tiene sus propias normas para dar respuesta a estas cuestiones a través de los
Sistemas Económicos.

El Sistema Económico es el conjunto de relaciones técnicas e institucionales que caracterizan la


organización económica de una sociedad, dando respuesta a los problemas económicos que esta tiene.

Problemas Económicos de la sociedad

1- ¿Qué producir?
Una de las cuestiones fundamentales es tener en cuenta qué bienes y servicios se van a producir
y en qué cantidades. Para dar respuesta a este interrogante se debe tener en cuenta los recursos
con los que cuenta la sociedad y cuáles son las necesidades de las personas.
Ej. Se produce 100.000 barbijos

2- ¿Cómo producir?
El siguiente problema es decidir cómo se organiza la producción, es decir, quién va a encargar de
llevar a cabo la actividad productiva, qué métodos de producción se van a utilizar y cómo van a
combinarse los factores productivos de los que se dispone.
Ej. Ministerio de Salud, fábricas con maquinaria de alta tecnología, cantidad de trabajadores –
maquinarias, horas extras trabajadas para aumentar su producción, etc.

3- ¿Para quién producir?


Por último hay que decidir a quién estará destinada la producción. Este tema es complejo porque
hay que decidir cómo se reparten los bienes que producen las empresas: igualitariamente, según
sus necesidades, según sus recursos si los pueden pagar o entregárselos a los más carenciados, etc.
Ej. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
El Sistema Económico y el Intercambio
Además de la producción y el consumo, hay otra actividad que también es común a cualquier
sistema económico y que tiene gran importancia: el intercambio. La forma que adopta es
diferente en cada sistema e incluso dentro de un mismo sistema a lo largo del tiempo, pero la
lógica económica que lo genera es la misma.
Un individuo que viva aislado debe obtener por sí mismo todo lo que necesita, por lo que su
consumo estará restringido a lo que tiene a su alcance, o a lo que puede transformar por sus
propios medios. Cada sujeto, sin embargo, posee capacidad y recursos distintos y deseará
consumir bienes diversificados, por ello la tendencia natural es ponerse en contacto entre sí
para cambiar aquello que se posee en abundancia por lo que no se tiene y beneficiarse
mutuamente del intercambio.
El intercambio hace posible LA ESPECIALIZACIÓN y LA DIVISIÓN DEL TRABAJO, y ésta contribuye
a LA EFICIENCIA, entendida en el sentido de obtener con la mínima cantidad de recursos el
mayor volumen de producción posible.

El intercambio puede adoptar distintas formas:

El Trueque

Consiste en intercambiar una cosa por otra, se daba en una economía


primitiva. Esta forma de comprar y vender, tiene sus dificultades:

• Encontrar personas que tengan el bien o servicio que yo deseo y que a su vez esta persona
desea el bien o servicio que yo tengo para intercambiar, y que ambos bienes tengan el
mismo valor.
• La indivisibilidad de algunos bienes al no poder fraccionarse.

El Dinero

Es todo medio de pago generalmente aceptado que puede intercambiarse por


bienes y servicios y utilizarse para saldar deudas. Con la aparición del dinero
desaparece el problema del trueque ya que se puede pagar hasta con centavos,
porque el mismo se puede fraccionar.

Evolución histórica del dinero: - Bolsas de sal: salario


- Monedas de plata y oro
- Billetes o dinero
- Dinero plástico: tarjetas de créditos
- Dinero electrónico: El dinero electrónico, en su sentido más
amplio, funciona como medio de pago virtual, pero que se expresa
y respalda en unidades monetarias comunes (euros, dólares, etc.).
Además, pueden transformarse en dinero. Ej: Bitcoin
Como sabemos el sistema económico es un conjunto de acciones que contribuyen a la
situación económica de una sociedad y el desarrollo de la misma. Se realizan actividades
económicas o de comercio para ir generando dinero.

Los sistemas económicos pueden ser divididos por la forma como asignan los recursos
(los medios de producción) y por cómo toman decisiones referentes al uso de los recursos.

Otra clasificación posible tiene que ver con la economía política, según la cual hay tres
grandes modelos: economías liberales o de libre mercado, economías planificadas y economías
mixtas. Los dos primeros tipos son en cierto sentido idealizaciones, ya que todos los sistemas
económicos cuentan con elementos de mercado y elementos planificados. A continuación se
explican un poco más en detalle estos tres tipos de sistemas:

Analizaremos los distintos Sistemas Económicos

SISTEMA DE ECONOMÍA DE MERCADO (Adams Smith 1723 – 1790)

• Economía de mercado libre: depende de la premisa de que las leyes


económicas son una ley de la naturaleza, y que, consecuentemente,
funcionarán con más eficacia cuanto menos se la perturbe, lo que
implica que la intervención del Estado debe ser mínima.
El funcionamiento de una economía de mercado capitalista, descansa en un conjunto de
mercados donde se compran y venden los bienes y servicios, así como los factores productivos
de esta forma se contestan los tres interrogantes: ¿Qué, cómo y para quién producir?.
¿Pero qué se entiende por mercado?
Mercado es cuando los compradores y los vendedores de un bien o servicio entran en contacto
libremente para comercializarlo, y siempre que se dé esta circunstancia podemos decir que
estamos ante un mercado.
¿Cómo funciona una economía de mercado?
EN UNA ECONOMÍA DE MERCADO EL PROCESO DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS SE DESARROLLA
MEDIANTE LAS TRES FASES SIGUIENTES:
✓ Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no otras.
Los votos de los consumidores condicionan a los productores y de esta forma se decide qué
cosas han de producirse.
✓ La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide cómo han de
producirse los bienes. La competencia impulsará a las empresas a buscar las combinaciones
de factores que les permitan producir el bien de que se trate a un mínimo costo. Se elegirá
el método de producción que resulte más adecuado, tanto desde el punto de vista del costo
como del rendimiento, pues el único camino para hacer frente a los precios de la
competencia será reducir los costos y adoptar métodos cada vez más eficaces.
✓ La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinará el para
quién. La distribución resultante dependerá en buena medida de la distribución inicial de la
propiedad y de las capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades
educativas.

Características de este sistema

✓ Según Adam Smith el egoísmo de empresas y familias buscando su propio beneficio es el que
lleva a una situación que beneficia a todas las personas.
✓ Las empresas buscan vender a precios altos,
✓ Las familias comprar a precios bajos.
✓ Los factores productivos son de propiedad privada
✓ La mano invisible (el mercado) es la que indica donde están los beneficios.
✓ Los precios son las señales que indican a dónde se deben dirigir los recursos.
✓ Las empresas producirán siempre los bienes que demanden los consumidores ya que esos son
los que le dan beneficios:

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA (Karl Marx 1818 – 1883)

• Economía planificada o centralizada: se basa en que el proceso económico


sigue una ley natural de la organización social de los seres humanos, pero
concluye que el desarrollo de esas leyes conduce inevitablemente a niveles
cada vez más amplios de planificación y control . Lo anterior implica que
la propiedad de los factores de producción debe estar en manos de
la comunidad, y que, consecuentemente, la cooperación es el elemento central
de la eficiencia.
En las economías planificadas centralmente, los medios de producción son propiedad estatal y
las decisiones claves le corresponden a la agencia de planificación o poder central.

Características de este sistema:


✓ La propiedad de los bienes de producción se encuentran en manos del Estado.
✓ Distribuye no solo las tareas del plan de producción, sino también los medios de
producción, tanto materiales como financieros.
✓ Las empresas privadas producen únicamente lo encargado por el Estado por lo que no
pueden elegir que producir, ni maximizar sus beneficios. Bajo este sistema una empresa
no puede entrar en quiebra ya que todas son socialmente útiles, aunque algunas sean
deficitarias, ya que en estos casos los problemas financieros de las mismas se
solucionan mediante transferencias que concede el poder central.
✓ Las empresas no realizan ningún tipo de inversión ya que los recursos son provistos por
el Estado.
✓ Al no existir el mercado los precios son irrelevantes, es decir que no tiene importancia.

El crecimiento de la burocracia
El funcionamiento de este tipo de sistemas requiere de un enorme aparato administrativo, pues
es la única forma de controlar a las empresas. El flujo de información entre empresas pasa por
un sistema burocrático, que necesariamente ha de ser amplio y complicado.
Las razones últimas que pueden explicar el fracaso de la economía centralizada son múltiples, si
bien éstas se pueden concretar en un punto: no existe ningún mecanismo centralizado que sea
capaz de recoger y transmitir más eficientemente que el mercado la información que se requiere
para coordinar la actividad económica.

SISTEMA DE ECONOMÍA MIXTA (Jhon Keynes 1883 – 1946. El padre de la


macroeconomía)

• Economía mixta: es una propuesta intermedia entre la economía de


mercado y la economía planificada. Dentro de esta propuesta general,
algunos enfatizan el carácter social de los conceptos, procesos y estructuras
económicas. El soporte económico teórico más general de esta posición se encuentra
en el que establece que la eficiencia económica se encuentra mezclando la provisión
tanto privada como pública de los bienes.

Dadas las limitaciones de la economía capitalista y de la ineficiencia de la economía centralizada,


en casi todos los países del mundo se está aplicando un sistema intermedio que se llama
“Economía mixta”, en el cual si bien prima el mercado como criterio para asignar los recursos,
el Estado interviene en la actividad económica regulando su funcionamiento.
Podemos afirmar que un mismo país, a lo largo de su historia y en buena medida como reflejo
de los distintos partidos políticos que estén en el gobierno, puede adoptar posiciones más o
menos próximas a las que podríamos considerar típicas de un sistema y otro.
Características de este sistema:

✓ El sector público colabora con la iniciativa privada en la respuesta a las preguntas sobre
el qué, el cómo y el para quién del conjunto de la sociedad.
✓ El Estado establece políticas fiscales (gastos e impuestos) y monetarias (tasa de interés)
para regular los efectos de los ciclos económicos.
✓ El Estado debe garantizar el funcionamiento de las instituciones republicanas.
✓ También podemos decir que el Estado debe actuar como un agente económico
redistribuyendo el ingreso que recibe, a través de servicios públicos, bienes, subsidios, etc.

El padre de esta corriente es Jhon Keynes, quien toma como punto de partida una economía de
mercado y acepta sus reglas, pero al mismo tiempo, confía en la eficacia de la intervención estatal
selectiva y en la adopción de una serie de medidas de política fiscal como línea económica principal.

Trabajo Práctico N° 3

1- Completar el siguiente esquema

Los Problemas Económicos

Los Sistemas económicos


2- Unir cada ítem a los conceptos principales según corresponda
- Falta de libertad
- Cooperación social
- Propiedad privada
Capitalismo -Burocratización creciente
-Producción según demanda de consumidores
-Propiedad Estatal
Econ. Planificada -Decisiones del mercado
-Distribución igualitaria de la renta
-Distribución desigualitaria de la renta
-Propiedad Estatal
3- Completar el siguiente cuadro comparativo

Economía de Mercado Economía Centralizada Economía Mixta de Mercado


Fundadores de los
sistemas
económicos. Año

¿Quién decide qué,


cómo y para quién
producir?

Propiedad de los
medios de
producción

Limitaciones o
desventajas

Características
Principales

Ejemplos de países
con estos sistemas

4- Establecer la relación que tienen los tres agentes económicos en cada sistema
5- Responder las siguientes preguntas
a- ¿Qué es lo que define a un sistema económico?
b- ¿Cuál es el inconveniente que tiene el sistema capitalista y el de sistema centralizado?
c- ¿Qué solución aporta el sistema de economía mixta a los problemas de los sistemas
anteriores?

También podría gustarte