Está en la página 1de 5

Asignatura: Medicina Legal

Unidad II: Traumatología Forense


Tema 4: Traumatología Forense

Sesión 7: Traumatología Forense

La Traumatología Forense estudia los aspectos medicolegales de la lesión y los traumatismos


en el ser humano. En patología, la lesión es toda aquella alteración orgánica y / o funcional
consecuencia de factores externos o internos.

Objetivo General Al finalizar la unidad el alumno estará en capacidad de conocer la


terminología utilizada y los conceptos relacionados con las lesiones, su clasificación y los
agentes que actúan en su producción, identificando el significado de la misma desde el
punto de vista de la legislación venezolana.

Introducción
La Medicina Legal en su sentido más amplio está llamada a conocer y estudiar las
manifestaciones antisociales, de carácter biológico, provocadas por los instintos que sacuden
a la humanidad. Las violencias ejercidas sobre el cuerpo humano pueden dar lugar a
transgresiones de la normativa jurídica, entre éstas se encuentran las violencias que ocasionan
daños a la salud o a la vida. La Medicina Legal traumatológica se propone estudiar sus
diferentes aspectos.

Agentes traumatizantes, y las lesiones.


La traumatología general

La Traumatología forense

Es parte de la medicina en general que tiene por objeto el estudio y diagnostico


de los traumatismos y sus efectos. El ser humano, al relacionarse con el medio
ambiente, se enfrenta a la acción de diferentes agentes físicos y químicos; también
a distintos tipos de fuerzas, como las mecánicas, las cuales aplicadas sobre nuestro
organismo producen diferentes lesiones.

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
Es una rama de la traumatología general, que a su vez es rama de la medicina.
Esta comprende el estudio de los estados patológicos inmediatos o mediatos
causados por las violencias ejercidas sobre el cuerpo humano y trata de la
aplicación de sus conocimientos a la investigación de los problemas de
carácter Judicial. El daño producido en el cuerpo humano recibe el nombre de
lesión.

Este tema de lesiones es tan extenso que se dificulta abarcarlo en unas cuantas líneas escritas
y se necesitaría una gran cantidad de tiempo para hablar acerca de él.

Definición de lesión

La lesión es un perjuicio que ha sufrido la persona tanto en su salud física como en las
facultades intelectuales. Según la Organización Mundial de la Salud, la lesión se define como:
“Toda alteración de equilibrio biopsicosocial”.

Los delitos más vetustos son de lesiones y de homicidios, en uno de los libros más antiguos
escritos por el hombre y para muchos inspirados por Dios, se narra cuando Caín empuñó una
quijada de asno contra su hermano Abel, produciéndole lesiones que le causaron la muerte.
Esto se halla también en otras legislaciones antiguas, como por ejemplo en el Código de
Hammurabi, creado en el año 1760 aC; también en el Derecho Hebreo, cuyas principales
leyes están resumidas en el Decálogo o Torah Original, este pacto es conocido como también
como los 10 Mandamientos. El derecho hebreo está basado en un principio de leyes
consuetudinarias y religiosas en las que se amplía el concepto de lesiones materiales del
Derecho Romano. El término lesión se refiere a cualquier alteración de de la salud tanto física
como mental de una persona, por lo tanto, comete el delito de lesión el que cause a otro una
alteración de la salud personal.

Antes de definir la lesión desde el punto de vista medicolegal, se tiene que conocer la
definición desde el punto de vista médico y jurídico por separados.

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
Desde el punto de vista médico

a lesión desde el punto de vista médico es toda aquella alteración orgánica o


funcional causada por factores internos o externos, es importante saber que
este tipo de lesión no tiene implicaciones jurídicas, porque únicamente tiene
importancia médica.

Desde el punto de vista jurídico

Ahora bien, desde el punto de vista jurídico la lesión se define como “Todo
daño causado a la salud sin ánimos de matar, Art. 413, del Código Penal “El
que sin intención de matar, pero sí de causarle daño, haya ocasionado a
alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o una perturbación
en las facultades intelectuales, será castigado con prisión de tres a doce
meses.”

En esta definición hay que destacar la frase “sin ánimos de matar”, ya que denota una
condición que tiene que tener el individuo causante de la lesión de no tener la intención de
matar, dado que si tiene esa intención, la tipicidad del delito es otra, puesto que para el
legislador el dolo o intención es lo más importante para la calificación, de tal manera que si un
individuo tiene toda la intención de matar, aunque la lesión no cause la muerte, se convertiría
en tentativa de homicidio u homicidio en grado de frustración. Por tal motivo el estudio es de
interés únicamente jurídico.

Desde el punto de vista medico legal

La lesión desde el punto de vista Medicolegal es: “Cualquier daño directo al


bienestar Físico, Mental o Social de una persona violentamente ocasionado”.
Para Alvarado, E. (1991. p. 261) La lesión Medicolegal se define como toda
alteración anatómica o funcional que una persona causa a otra, sin ánimo
de matarla, mediante el empleo de una fuerza exterior.

En el mismo orden de ideas para (Rojas, N. citado por Sgambatti, S. 1986. p.110) “La lesión es
el resultado de una violencia externa que comporta un daño anatómico o fisiológico; es decir,
una perturbación en la integridad física o en el equilibrio funcional.” Continúa el mismo autor

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
diciendo así: “la violencia aquí aludida no es solamente la de orden mecánico-choque,
empleo de armas, sino más diversas: térmicas (quemaduras), explosiones químicas (cáusticas),
choques emocionales intensos.” Pero no hay que olvidar el sentido general de la palabra
lesión, que en el lenguaje medicolegal corriente es: todo daño objetivo localizado (equimosis,
herida, quemadura, contusión), producidos y estudiados en el sujeto vivo o muerto (cadáver),
con absoluta independencia de la calificación legal del hecho incriminado (suicidio,
homicidio, accidente u otros).

En la doctrina muchos autores han definido la lesión y todos coinciden con la premisa de
causar daño pero sin intención de matar, entre ellos tenemos a los citados por Alvarado, E.
(1991, p. 262): “El delito de lesiones es un delito de daño que exige la producción de un
perjuicio cierto, real, efectivo y concreto”.

Otros autores la definen como un daño injusto a la persona humana que no destruya su vida
ni esté dirigido a destruirla, y para otros es una variedad de traumatismos que se distinguen
por los siguientes elementos: a) Daño anatómico o fisiológico en el organismo humano. b)
Contenido doloso o culposo y c) Ausencia de contenido homicida.

Elementos que componen la lesión

Los elementos que componen a una lesión son tres:


1) El sujeto agresor: causante de la lesión del delito o falta, material de estudio para el Jurista.
Una de las más interesantes ramas del Derecho es la relacionada con las lesiones. Tan así es,
que muchos abogados hacen de ella su especialidad y entonces representan a clientes que
han sufrido lesiones físicas a causa de un tercero, como casos relacionados con accidentes de
automóviles, abuso de menores o ancianos, y mala práctica médica, entre otros.
2) La víctima o lesionado: material de estudio del médico forense, dado que es el individuo
quien sufre el daño a la salud, física o mental. Como ya hemos explicado, el médico forense
es auxiliar de la totalidad de las ciencias médicas, para así dar respuesta a cuestiones jurídicas,
por lo que, el vínculo con el Derecho representa una circunstancia que exige un lenguaje
práctico y comprensivo entre ambas disciplinas. Y por último
3) Es el acto ejecutado por el primero y padecido por el segundo: puesto que la lesión
medicolegal es un suceso primario; es una agresión directa e inmediata, originada en la
víctima y que desaparece a un tiempo determinado o puede dar origen a un defecto,
incapacidad, o pone en marcha una enfermedad.

Profesor: Dr. Aubin Urdaneta


Asignatura: Medicinal Legal
Traumatología Forense por Dr. Aubin Urdaneta está bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Coordinación General De Estudios Interactivos a Distancia (CEIDIS)

También podría gustarte