Está en la página 1de 1047

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ

CORPOBOYACÁ
CONTRATO CCC 2016- 175

CONSULTORÍA PARA ELABORAR ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS


PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA
DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN
EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA.

C175-IDIAG-02 VF

DOCUMENTO DIAGNÓSTICO DE LA CONDICIÓN ACTUAL DEL


RÍO CHICAMOCHA

CONSORCIO RIO CHICAMOCHA IEH GRUCON – H&E

SUPERVISORES: JAIRO IGNACIO GARCÍA RODRÍGUEZ


RAFAEL ANDRES CARVAJAL SANTISTEBAN

TUNJA - BOYACÁ, NOVIEMBRE DE 2019


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 40
1.1 OBJETO ................................................................................................... 42
1.2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ............................................. 42
1.3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA........................................................... 43
Área de influencia directa (AID). ........................................................ 43
1.4 ANTECEDENTES .................................................................................... 45
1.5 ANÁLISIS Y REVISIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE ...................... 47
Introducción. ...................................................................................... 47
Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Chicamocha
(POMCA)........................................................................................................ 48
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para corriente principal de
la Cuenca Alta y la Cuenca Media del Río Chicamocha en jurisdicción del
departamento de Boyacá. .............................................................................. 51
2. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS Y FÍSICAS DE LA CUENCA DEL
RÍO LA VEGA Y JORDÁN..................................................................................... 52
2.1 CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA Y FÍSICA DE LA CUENCA. .... 52
Caracterización Morfométrica de la Cuenca ...................................... 59
Caracterización Física y Definición de las Cuencas Hidrográficas en la
Zona de Estudio. ............................................................................................ 60
2.2 INTERACCIÓN DEL FLUJO Y EL CAUCE (N.M. LELIAVSKI, 1883) ...... 71
3. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS
EMPLEADOS. ....................................................................................................... 87
3.1 SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO
EMPLEADO PARA EL ESTUDIO ...................................................................... 87
Introducción. ...................................................................................... 87
Aplicación de los Modelos Hidrológicos. ............................................ 88
Descripción de los Modelos Evaluados. ............................................ 88
Evaluación de Modelos Hidrológicos. ................................................ 91
Ecuaciones Gobernantes usadas en los modelos hidrológicos. ........ 93
Información base mínima requerida. ................................................. 95
Escala Temporal y Espacial. ............................................................. 96
Elección del modelo a usar para la modelación hidrológica continua y
de eventos...................................................................................................... 98

Página 2 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

3.2 SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO


EMPLEADO PARA EL ESTUDIO ...................................................................... 99
Modelos comparados. ....................................................................... 99
Comparación de modelos de la ea - environmental agency. ........... 103
Conclusiones y selección del modelo. ............................................. 107
4. ANÁLISIS Y ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS PARA EL SITIO DE
PROYECTO. ....................................................................................................... 109
4.1 HISTOGRAMAS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS MEDIA
MENSUAL MULTIANUAL. ............................................................................... 109
4.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ANUAL MULTIANUAL. ...... 110
4.3 ANÁLISIS HIDROLÓGICO. .................................................................... 110
Introducción. .................................................................................... 110
4.4 MODELACIÓN HIDROLÓGICA. ............................................................ 111
Modelación Mediante Software de Sistemas de Información Geográfica
(SIG o GIS). ................................................................................................. 111
Generación de Modelo Lluvia Escorrentía Mediante la Extensión
Hidrológica Hec-GeoHms para ArcGis. ........................................................ 113
Exportación del modelo hidrológico desde plataforma ArcGis-(Hec-
GeoHms) a software Hec-Hms. ................................................................... 137
Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia. ................................... 140
Hietrogramas de Diseño. ................................................................. 145
Método del Hidrograma Unitario del SCS ........................................ 154
Método de Muskingum .................................................................... 155
Caudal Máximo Instantáneo para 100 años de periodo de retorno para
la cuenca alta del río La Vega y Jordán. ...................................................... 156
4.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO HIDROLÓGICO DE
EVENTOS........................................................................................................ 159
Introducción. .................................................................................... 159
Definición del Parámetro en estudio. ............................................... 160
Análisis de Sensibilidad de la Variable en Estudio. ......................... 161
Limitaciones de los Análisis de Sensibilidad. ................................... 162
Resultados del Análisis de Sensibilidad. ......................................... 164
4.6 ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRES DEL MODELO HIDROLÓGICO DE
EVENTOS........................................................................................................ 164
Análisis de Incertidumbre. ............................................................... 165

Página 3 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Número de Pruebas de Convergencia. ............................................ 166


Asignación del Método de Muestreo al Modelo. .............................. 167
Resultados Análisis de Incertidumbres. ........................................... 169
4.7 ANÁLISIS DE CAUDALES MÍNIMOS PARA EL SITIO DE PROYECTO171
PROCESO ASOCIADOS A LA OCURRENCIA DE CAUDALES
MÍNIMOS. .................................................................................................... 171
MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE CAUDALES MÍNIMOS. ......... 173
4.8 CALIBRACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO. ................................... 180
Metodología para Calibración de Modelos Hidrológicos. ................. 180
Calibración de Tiempos de Viaje en Tramos (HMS). ....................... 180
5. ESTUDIO HIDRÁULICO Y MODELACIÓN 1D. ........................................... 187
5.1 CONDICIÓN ACTUAL DEL RÍO JORDAN Y LA VEGA. ........................ 187
5.2 MODELACIÓN HIDRÁULICA ................................................................ 188
5.3 ESQUEMA DE MODELACIÓN .............................................................. 190
Flujo permanente ............................................................................. 190
5.4 ESQUEMA MATEMÁTICO DEL MODELO HIDRÁULICO. .................... 191
5.5 COEFICIENTES DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN. ......................... 193
5.6 INFORMACIÓN UTILIZADA. ................................................................. 194
Levantamiento Topográfico y vuelos LIDAR .................................... 194
Información hidrológica .................................................................... 196
5.7 GEOMETRÍA DEL MODELO DEL RÍO LA VEGA Y JORDÁN ............... 197
Alineamiento y secciones transversales .......................................... 197
Estructuras de paso, Puentes y Culverts. ........................................ 198
Información topográfica de puentes. ................................................ 198
Ingreso de Estructuras trasversales en HEC-RAS .......................... 199
5.8 DIVISIÓN DE LA RUGOSIDAD PARA LAS DIFERENTES PARTES DE LA
SECCIÓN TRANSVERSAL. ............................................................................ 200
5.9 ANÁLISIS DE IMÁGENES SENSORES REMOTOS LANDSAR, RAPIDEYE
Y SPOT PARA DETERMINAR COBERTURA DE LA TIERRA METODOLOGIA
CORINE LAND COVER CLCC. ....................................................................... 201
Unidades de cobertura de la tierra................................................... 201
5.10 DETERMINACIÓN FORMAS DE FONDO, CÁLCULO DE
RUGOSIDADES PARA MODELO HIDRÁULICO ............................................ 209

Página 4 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Método Directo para la Determinación de los Coeficientes de


Rugosidad en Ríos. ...................................................................................... 209
Método Indirecto para la Determinación de los Coeficientes de
Rugosidad en Ríos. ...................................................................................... 210
Coeficiente de Rugosidad de Manning por Textura (n0) Metodología
de Cowan ..................................................................................................... 213
5.11 CAUDALES PARA LAS CONDICIONES DE FLUJO Y CONDICIONES
DE FRONTERA. .............................................................................................. 224
5.12 CORRIDAS DEL MODELO................................................................. 225
Consideraciones teóricas del modelo ........................................... 225
Resultados de la Modelación Hidráulica....................................... 225
Manchas de Inundación para la Condición Actual ........................ 226
Análisis de Estructuras de Paso. .................................................. 228
Análisis del comportamiento de las estructuras transversales. .... 237
6. MODELACIÓN HIDRÁULICA 2D. ................................................................ 239
6.1 FUNDAMENTO TEÓRICO. .................................................................... 239
6.2 ECUACIONES HIDRÁULICAS. ............................................................. 240
6.3 MÉTODOS NUMÉRICOS USADOS PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS
ECUACIONES DE SAINT VENANT EN EL MODELO HEC-RAS 2D. ............. 251
Utilidad de un modelo Hidráulico Bidimensional. ............................. 251
6.4 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO 2D – HEC-RAS 5.0.3. 253
Ajuste a la Superficie de Diseño. ..................................................... 253
Procesamiento desde HEC-RAS. .................................................... 253
Creación del Área de Flujo 2D. ........................................................ 256
Breaklines o Líneas de Quiebre....................................................... 261
Creación del layer de coeficientes n de Manning para la rugosidad
variado espacialmente. ................................................................................ 262
Creación de las tablas de propiedades hidráulicas para las celdas 2D y
sus caras. ..................................................................................................... 263
Condiciones de Frontera externas para áreas de flujo 2D. .............. 264
Condiciones Iniciales del Área de Flujo 2D. .................................... 271
6.5 CORRIDA DEL MODELO 2D PARA FLUJO NO PERMANENTE.......... 273
Estabilidad del modelo: Selección de un tamaño apropiado de la Malla
y los intervalos de tiempo de concentración. ................................................ 275
Ejecución del Análisis del Flujo No Permanente.............................. 279

Página 5 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Proceso de Computación, estabilidad numérica y cuenta de volumen.


281
6.6 VISUALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS. ............................................ 283
Mapas Raster Visualizados desde RAS Mapper. ............................ 283
Líneas de Perfil (PROFILE LINES): Hidrogramas y Elevaciones de
Lámina de Agua. .......................................................................................... 285
Resultados relacionados con la malla del área de flujo 2D. ............ 286
6.7 USO DE LA PLATAFORMA DSS........................................................... 287
VENTANA DE TRABAJO DEL HEC-DSS VUE. .............................. 288
HERRAMIENTAS DEL DSS UTILIZADAS EN EL PROYECTO. ..... 288
ASIGNACIÓN DE HIDROGRAMAS COMO CONDICIONES DE
FRONTERA DESDE LOS ARCHIVOS DSS. ............................................... 291
6.8 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE MODELACIÓN HIDRÁULICA EN
2D CON EL FENÓMENO REGISTRADO EN EL PERIODO 2010-2011. ........ 293
Amenaza de inundación .................................................................. 293
Análisis de manchas de inundación................................................. 294
Comparación de manchas de inundación ........................................ 294
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN 2D PARA UN TR DE 100
AÑOS. ................................................................................................................. 300
8. CLASIFICACIÓN DE ROSGEN ................................................................... 313
8.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................... 313
8.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE RIOS .................... 313
8.3 TIPOS DE CAUCES............................................................................... 315
9. CONCLUSIONES HIDROLÓGICAS. ........................................................... 323
10. CONCLUSIONES HIDRÁULICAS. ............................................................ 324
11. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 326
12. INTRODUCCIÓN TRAMO 2 ...................................................................... 331
12.1 OBJETO.............................................................................................. 332
12.2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................ 333
12.3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA ..................................................... 334
Área de Influencia Directa (AID) ................................................... 334
12.4 ANTECEDENTES ............................................................................... 336
12.5 ANÁLISIS Y REVISIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE ................. 338
Introducción .................................................................................. 338

Página 6 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Chicamocha


(POMCA) 339
Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para corriente principal de
la Cuenca Alta y la Cuenca Media del Río Chicamocha en jurisdicción del
departamento de Boyacá ............................................................................. 347
13. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS Y FÍSICAS DE LA CUENCA DEL
RIO CHICAMOCHA. ........................................................................................... 349
13.1 CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA Y FÍSICA DE LA CUENCA. 349
13.2 CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA ................ 355
Caracterización Física y Definición de las Cuencas Hidrográficas en
la Zona de Estudio. ...................................................................................... 356
14. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS
EMPLEADOS. ..................................................................................................... 410
15. ANÁLISIS Y ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS Y MODELACIÓN DE
EVENTOS. .......................................................................................................... 411
15.1 HISTOGRAMAS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS MEDIA
MENSUAL MULTIANUAL. ............................................................................... 411
15.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ANUAL MULTIANUAL. ... 412
15.3 HISTOGRAMA DE CAUDALES MÁXIMOS MENSUALES A NIVEL
ANUAL MULTIANUAL ..................................................................................... 419
Caudales máximos a nivel mensual multianual. ........................... 419
15.4 HISTOGRAMA DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES A NIVEL ANUAL
MULTIANUAL. ................................................................................................. 419
Caudales medios a nivel mensual multianual............................... 419
15.5 ANÁLISIS HIDROLÓGICO. ................................................................ 419
Introducción. ................................................................................. 419
Análisis de Doble Masa. ............................................................... 420
Análisis de Frecuencia de Caudales Máximos a Nivel Mensual
Multianual. .................................................................................................... 420
Prueba de Bondad de Ajuste........................................................ 422
Caudales Máximos Instantáneos a Nivel Mensual Multianual. ..... 424
15.6 MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE EVENTOS. ................................. 420
Modelación Mediante Software de Sistemas de Información
Geográfica (SIG o GIS). ............................................................................... 420
Caracterización y definición de las cuencas hidrográficas en la zona
de estudio..................................................................................................... 422

Página 7 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Generación de Modelo Lluvia Escorrentía Mediante la Extensión


Hidrológica Hec-GeoHms para ArcGis. ........................................................ 433
Exportación del modelo hidrológico desde plataforma ArcGis-(Hec-
GeoHms) a software Hec-Hms. ................................................................... 471
Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia................................. 474
Hietogramas de Diseño. ............................................................... 479
Método del Hidrograma Unitario del SCS..................................... 489
Método de Muskingum ................................................................. 490
Análisis de canales de desecación dentro de la cuenca de estudio.
491
Asignación de los Embalses al Modelo Lluvia-Escorrentía. ......... 494
Caudal Máximo Instantáneo para 100 años de periodo de retorno
para la estación limnigráfica PUENTE CHAMEZA. ...................................... 503
Influencia de los tiempos de Concentración en las Crecientes .... 506
15.7 ANÁLISIS DE CAUDALES MÍNIMOS PARA EL SITIO DE PROYECTO
507
PROCESO ASOCIADOS A LA OCURRENCIA DE CAUDALES
MÍNIMOS. .................................................................................................... 507
MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE CAUDALES MÍNIMOS. ...... 509
15.8 ANÁLISIS DE LOS EMBALSES PRESENTES EN LA ZONA. ............ 519
Embalse LA PLAYA...................................................................... 519
Embalse LA COPA. ...................................................................... 522
Lago SOCHAGOTA...................................................................... 525
15.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO HIDROLÓGICO DE
EVENTOS........................................................................................................ 527
Introducción .................................................................................. 527
Definición del Parámetro en estudio ............................................. 528
Análisis de Sensibilidad de la Variable en Estudio ....................... 529
Limitaciones de los análisis de sensibilidad ................................. 531
Resultados del Análisis de Sensibilidad ....................................... 532
15.10 ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRES DEL MODELO HIDROLÓGICO DE
EVENTOS........................................................................................................ 533
Análisis de Incertidumbre ............................................................................. 533
Número de Pruebas de Convergencia ......................................... 535
Asignación del Método de Muestreo al Modelo ............................ 535

Página 8 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

15.11 CALIBRACIÓN DEL MODELO HIDRÓGICO...................................... 539


Calibración del número de curva cn. ............................................ 539
Calibración de tiempos de viaje en tramos hms. .......................... 545
16. MODELACIÓN HIDROLÓGICA A NIVEL DIARIO DE LA CUENCA EN
ESTUDIO ............................................................................................................ 555
16.1 ANÁLISIS DE MODELOS CONTINUOS Y DE EVENTOS ................. 555
16.2 INTRODUCCIÓN ................................................................................ 556
16.3 MODELO HIDROLÓGICO .................................................................. 556
Marco conceptual ......................................................................... 557
Descripción del Modelo de Soil Moisture Accounting SMA .......... 560
Descripción elementos tomados en consideración dentro del modelo
hidrológico .................................................................................................... 572
Datos de entrada al modelo HEC-HMS. ....................................... 578
Calibración del modelo HEC-HMS ............................................... 598
Metodología Seguida para la Calibración ..................................... 600
Calibración de las Hoyas de los Embalses................................... 633
Análisis de la Escorrentía Diaria en las Principales Subcuencas del
Río Chicamocha para el Año Calibrado 2011 .............................................. 634
Limitaciones y recomendaciones del modelo. .............................. 639
Determinación del Periodo de Retorno para las Crecientes Máximas
de los Periodos 2010 – 2011........................................................................ 640
17. ESTUDIO HIDRÁULICO Y MODELACION 1D.......................................... 643
17.1 CONDICIÓN ACTUAL DEL RÍO CHICAMOCHA. ............................... 643
17.2 MODELACIÓN HIDRÁULICA ............................................................. 645
17.3 ESQUEMA DE MODELACIÓN ........................................................... 647
17.4 FLUJO PERMANENTE ....................................................................... 648
17.5 ESQUEMA MATEMÁTICO DEL MODELO HIDRÁULICO .................. 649
17.6 COEFICIENTES DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN. ...................... 651
17.7 INFORMACIÓN UTILIZADA ............................................................... 651
Levantamiento Topográfico y vuelos LIDAR. ............................... 652
Información hidrológica ................................................................ 653
17.8 GEOMETRÍA DEL MODELO DEL RÍO CHICAMOCHA ..................... 655
Alineamiento y secciones transversales ....................................... 655
Estructuras de paso, Puentes y Culverts...................................... 656

Página 9 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

17.9 DIVISIÓN DE LA RUGOSIDAD PARA LAS DIFERENTES PARTES DE


LA SECCIÓN TRANSVERSAL. ....................................................................... 659
17.10 ANÁLISIS DE IMÁGENES SENSORES REMOTOS LANDSAR,
RAPIDEYE Y SPOT PARA DETERMINAR COBERTURA DE LA TIERRA
METODOLOGIA CORINE LAND COVER CLCC. ........................................... 660
Unidades de cobertura de la tierra. .............................................. 660
17.11 DETERMINACIÓN FORMAS DE FONDO, CÁLCULO DE
RUGOSIDADES PARA MODELO HIDRÁULICO ............................................ 667
Método Directo para la Determinación de los Coeficientes de
Rugosidad en Ríos. ...................................................................................... 667
Método Indirecto para la Determinación de los Coeficientes de
Rugosidad en Ríos ....................................................................................... 668
17.12 CAUDALES PARA LAS CONDICIONES DE FLUJO Y CONDICIONES
DE FRONTERA. .............................................................................................. 681
17.13 CORRIDAS DEL MODELO................................................................. 682
Consideraciones teóricas del modelo. .......................................... 682
Resultados de la Modelación Hidráulica ...................................................... 683
Manchas de Inundación para la Condición Actual ....................................... 684
Análisis de estructuras de paso. .................................................................. 687
18. MODELACIÓN HIDRÁULICA 2D .............................................................. 699
18.1 FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................. 699
18.2 ECUACIONES HIDRÁULICAS. .......................................................... 700
18.3 MÉTODOS NUMÉRICOS USADOS PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS
ECUACIONES DE SAINT VENANT EN EL MODELO HEC-RAS 2D .............. 711
Utilidad De Un Modelo Hidráulico Bidimensional ......................................... 711
18.4 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO 2D – HEC-RAS_5.0.3
713
Ajustes A La Superficie De Diseño ............................................... 713
Procesamiento Desde Hec-Ras ................................................... 713
Creación del area de flujo 2d ........................................................ 716
Breaklines o líneas de quiebre ..................................................... 720
Metodología de los agujeros de gusano para la modelación de
estructuras de paso en hec-ras 2d. .............................................................. 725
Creación del layer de coeficientes n de manning para la rugosidad
variado espacialmente ................................................................................. 728

Página 10 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Creación tablas de propiedades hidráulicas para las celdas 2d y las


caras 728
Condiciones de frontera externas para áreas de flujo 2d ............. 729
Condiciones iniciales del área de flujo 2d..................................... 736
18.5 CORRIDA DEL MODELO 2D PARA FLUJO NO PERMANENTE ...... 739
Estabilidad del modelo: selección de un tamaño apropiado de la malla
y los intervalos de tiempo computacional ..................................................... 740
Ejecución del análisis de flujo no permanente .............................. 744
Proceso de computación, estabilidad numérica y cuenta de volumen
747
18.6 CALIBRACIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EN 1D Y 2D ..... 748
Metodología Empleada................................................................. 748
Resultados de la Comparación y Calibración ............................... 761
18.7 VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS ................................................. 762
Mapas raster visualizados desde ras mapper .............................. 762
Resultados de lámina de agua y vectores de velocidad en las
estructuras de paso ...................................................................................... 763
Análisis sectorizado de resultados de manchas de inundación para el
modelo hidráulico bidimensional del tramo 2. .............................................. 765
Líneas de perfil (profile lines): hidrogramas y elevaciones de lámina
de agua 773
Resultados relacionados con la malla del área de flujo 2d ........... 774
18.8 USO DE LA PLATAFORMA DSS ....................................................... 775
Ventana de trabajo del hec-dss vue ............................................. 776
Herramientas del dss utilizadas en el proyecto ............................ 776
Asignación de hidrogramas como condiciones de frontera desde
archivos dss ................................................................................................. 780
18.9 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE MODELACIÓN HIDRÁULICA
EN 2D CON EL FENÓMENO REGISTRADO EN EL PERIODO 2010 – 2011 781
Amenaza de inundación ............................................................... 781
Análisis de manchas de inundación ............................................. 782
Comparación de manchas de inundación IGAC, CORPOBOYACÁ,
UPTC. 783
19. CLASIFICACIÓN DE ROSGEN................................................................. 796
19.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................ 796

Página 11 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

19.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE RIOS ................. 796


19.3 TIPOS DE CAUCES ........................................................................... 798
19.4 PARÁMETROS ................................................................................... 801
- Número de canales ................................................................................ 801
- Grado de estrechamiento ....................................................................... 802
- Relación ancho/profundidad................................................................... 802
- Sinuosidad ............................................................................................. 802
- Gradiente ............................................................................................... 802
- Resultados ............................................................................................. 803
20. CONCLUSIONES ...................................................................................... 805
21. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................... 810
22. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIO - CULTURALES
DENTRO DEL LÍMITE FUNCIONAL ................................................................... 815
22.1 GLOSARIO ......................................................................................... 815
23. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 826
24. OBJETIVOS .............................................................................................. 827
24.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 827
24.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 827
25. ALCANCES ............................................................................................... 828
26. METODOLOGÍA ........................................................................................ 829
27. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA .............. 830
27.1 ANÁLISIS, LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES
TERRITORIALES. ........................................................................................... 830
27.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA ............................... 836
27.3 DISEÑO Y APLICACIÓN DE ENCUESTA DE IDENTIFICACIÓN DE
EVENTOS........................................................................................................ 836
27.4 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA ......................... 842
28. ANALISIS DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA............... 843
29. CARACTERIZACIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y USO DE
LOS RECURSOS NATURALES ......................................................................... 848
29.1 ANÁLISIS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, USO DEL SUELO,
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE SERVICIOS .......................................... 850
Sub tramo 1. ................................................................................. 854
Sub tramo 2. ................................................................................. 856

Página 12 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Sub tramo 3. ................................................................................. 857


Sub tramo 4. ................................................................................. 857
Sub tramo 5. ................................................................................. 860
Sub tramo 6. ................................................................................. 861
Sub tramo 7. ................................................................................. 863
Sub tramo 8. ................................................................................. 864
Sub tramo 9. ................................................................................. 866
Sub tramo 10. ............................................................................... 867
Sub tramo 11. ............................................................................... 869
Sub tramo 12. ............................................................................... 871
Sub tramo 13. ............................................................................... 872
Sub tramo 14. ............................................................................... 874
Sub tramo 15. ............................................................................... 876
Sub tramo 16. ............................................................................... 878
Sub tramo 17. ............................................................................... 881
Sub tramo 18. ............................................................................... 882
Sub tramo 19. ............................................................................... 884
Represa la Copa. ......................................................................... 885
Sub tramo 20. ............................................................................... 886
29.2 ANÁLISIS DEL RECURSO HÍDRICO ................................................. 889
Uso del agua para consumo. ........................................................ 891
Uso del agua para riego y uso industrial: Captaciones................. 897
Uso del agua para vertimientos. ................................................... 919
29.3 INFRAESTRUCTURA ......................................................................... 934
ANI Sistema Vial y Férreo Cuenca Alta Río Chicamocha. ........... 935
Servicios Públicos. ....................................................................... 941
Infraestructura Usochicamocha. ................................................... 945
Infraestructura General................................................................. 950
29.4 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS MINERALES ................................... 953
30. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIO - CULTURALES
DENTRO DEL LÍMITE FUNCIONAL ................................................................... 955
30.1 ANÁLISIS DEL LÍMITE FUNCIONAL DESDE EL COMPONENTE
SOCIAL............................................................................................................ 955

Página 13 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

30.2 ANÁLISIS DE LA RONDA HÍDRICA DESDE EL COMPONENTE SOCIAL


956
Identificación de puntos críticos. .................................................. 956
30.3 ANÁLISIS DE LA MANCHA DE INUNDACIÓN .................................. 973
Discriminación de la mancha de inundación a lo largo del río
Chicamocha. ................................................................................................ 978
Niveles de inundación reportados por la población. ..................... 986
31. CARACTERIZACIÓN CULTURAL ............................................................ 989
31.1 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO ............. 992
31.2 IMPACTOS SOCIALES GENERADOS EN LA POBLACIÓN UBICADA
EN EL LÍMITE FUNCIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA
993
31.3 PATRONES DE ASENTAMIENTO ..................................................... 994
32. CARACTERIZACION DE ACTORES ...................................................... 1000
32.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTORES IDENTIFICADOS
1000
32.2 VALORACIÓN DE LOS ACTORES IDENTIFICADOS ..................... 1004
Juntas de Acción comunal.......................................................... 1005
Comunidad del área de influencia de la cuenca alta río Chicamocha.
1006
Entidades y empresas públicas y privadas. ................................ 1007
Organizaciones no gubernamentales – ONG´S. ........................ 1014
Otros actores. ............................................................................. 1017
32.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA CON LOS ACTORES
1025
33. MECANISMOS DE PARTIPACIÓN PARA LA SOCIALIZACIÓN DE RONDA
1029
34. CONCLUSIONES .................................................................................... 1036
35. RECOMENDACIONES ........................................................................... 1038
36. BIBLIOGRAFÍA........................................................................................ 1040
37. FERENCIAS INTERNET ......................................................................... 1044

Página 14 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Localización del área de estudio. ........................................................... 43


Figura 2. Área de influencia directa del proyecto, (Inicio Jordán X=1076575.298;
Y=1097849.642 Final Jordán X=1090240.02; Y=1119115.187 Inicio La Vega
X=1073372.464; Y=1107724.316 Final La Vega X=1080550.096 Y=1105966.685).
.............................................................................................................................. 44
Figura 3. Localización de las estaciones hidroclimatológicas usadas para el estudio.
.............................................................................................................................. 52
Figura 4. Espacialización del brillo solar para la cuenca del río Jordán y La Vega.
.............................................................................................................................. 53
Figura 5. Espacialización de la evaporación para la cuenca del río Jordán y La Vega.
.............................................................................................................................. 54
Figura 6. Espacialización de la humedad relativa para la cuenca del río Jodrán y La
Vega. ..................................................................................................................... 55
Figura 7. Espacialización de la precipitación máxima en 24 horas para la cuenca del
río Jordán y La Vega. ............................................................................................ 56
Figura 8.Espacialización de las precipitaciones totales para la cuenca del Jordán y
La Vega. ................................................................................................................ 57
Figura 9. Espacialización de la temperatura máxima para la cuenca del río Jordán y
La Vega. ................................................................................................................ 58
Figura 10. Espacialización de la temperatura media para la cuenca del río La Vega
y Jordán................................................................................................................. 59
Figura 11. Cuencas Tramo 1. ................................................................................ 61
Figura 12. Mapa de Pendientes de la Cuenca del Río La Vega. ........................... 66
Figura 13. Mapa de Pendientes para la Cuenca del Río Jordán. .......................... 68
Figura 14. Tipos de Suelos Presentes en la Cuenca de Estudio......................... 121
Figura 15. Suelo Hidrológico de la cuenca del Río Jordán. ................................. 124
Figura 16. Coberturas Vegetales Presentes en la Cuenca del Río Jordán. ........ 127
Figura 17. Estadística Zonal de CN para las Sub-Cuencas del Río Jordán. ....... 128
Figura 18. Grilla de Pendientes para las Subcuencas ......................................... 131
Figura 19.Espacialización Precipitación Máxima Promedio Anual en 24 Horas. . 143
Figura 20. Modelo Hidrológico Hec-Hms de Máximos para la cuenca en estudio.
............................................................................................................................ 157
Figura 21. Sensibilidad de la Sub-Cuenca W5760. ............................................. 164
Figura 22. Resultados del Análisis de Incertidumbre (Sub-Cuenca W57220). .... 170
Figura 23. Ajuste a probabilidades según California, Weibull y Hazen. .............. 176
Figura 24. Curvas de duración de Caudales mínimos, construida a partir del SMA.
............................................................................................................................ 178

Página 15 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 25. Efecto de los tiempos de viaje para la superposición de hidrogramas.


............................................................................................................................ 181
Figura 26. Entrada de la cuenca W5760 al modelo hidrológico. ......................... 183
Figura 27. Ubicación de la entrada de la cuenca W5760 en el modelo hidráulico
respecto de la ubicación de la confluencia Junction J595. .................................. 184
Figura 28. Inclusión de tramos adicionales para representar el tránsito de la cuenca
hasta la confluencia. ............................................................................................ 185
Figura 29. Modelo Digital de Elevaciones (Coordenadas: Latitud = 5°48´24.03” N
Longitud = 72°59´50.89” O). ................................................................................ 195
Figura 30. Modelo Digital de Elevaciones con Edificaciones (Coordenadas: Latitud
= 5°48´24.03” N Longitud = 72°59´50.89” O). ..................................................... 196
Figura 31. Vista en sección transversal de la estructura de paso en el software HEC-
RAS. .................................................................................................................... 199
Figura 32. Vista en 3D de la estructura de paso en el software HEC-RAS. ........ 200
Figura 33. Vista en 3D de la estructura de paso en el software HEC-RAS. ........ 200
Figura 34. Subdivisión del cauce principal, en el cálculo de rugosidad compuesto
n_c ...................................................................................................................... 212
Figura 35. Distribución espacial del Coeficiente de Rugosidad de Manning. ...... 224
Figura 36. Esquematización general de puente con flujo bajo presión. .............. 231
Figura 37. Gráfica de estimación del coeficiente de descarga. ........................... 232
Figura 38. Ejemplo de un Puente con Flujo Presurizado. ................................... 233
Figura 39. Ejemplo de un puente a presión y con flujo de Vertedero. ................. 234
Figura 40. Vista en perfil de una estructura. ........................................................ 237
Figura 41. Malla Fina y Malla Computacional...................................................... 241
Figura 42. Tabla de Propiedades Hidráulicas de una cara. ................................. 242
Figura 43. Mallas duales en el esquema de solución HEC-RAS. ........................ 250
Figura 44. Asignación del sistema de coordenadas MAGNA SIRGAS Colombia
Bogotá Zone. ....................................................................................................... 254
Figura 45. Herramienta New Terrain dentro del RAS Mapper. ............................ 254
Figura 46. Ventana de Creación de una nueva capa de terreno. ........................ 255
Figura 47. Superficie de terreno creada y visualizada en RAS Mapper. ............. 255
Figura 48. Detalle de la Superficie generada (X = 1080444.45 ; Y = 1105870.68)
MAGANA SIRGAS. ............................................................................................. 256
Figura 49. Área de flujo 2D generada para el proyecto. ...................................... 257
Figura 50. Espaciamiento en X y Y para la generación de la malla. ................... 258
Figura 51. Número de celdas generado de acuerdo al espaciado definido. ....... 258
Figura 52. Malla generada usando breaklines sin definir (X = 1090577.80; Y =
1120337.72) MAGNA SIRGAS............................................................................ 259

Página 16 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 53. Celdas con más de 8 caras en la malla HEC-RAS............................. 260


Figura 54. Celdas con más de 8 caras en la ventana Geometric Data. .............. 261
Figura 55. Uso de las breaklines para la definición de la malla (X = 1080890.75; Y =
1106297.29) MAGNA SIRGAS............................................................................ 262
Figura 56. Ventana de creación del Layer de coeficientes n de Manning. .......... 263
Figura 57. Cómputo de las tablas de propiedades hidráulicas para un área 2D. 264
Figura 58. Ubicación de las Boundary Conditions Lines (X = 1073372.67; Y =
1107723.69, MAGNA SIRGAS)........................................................................... 265
Figura 59. Selección de hidrograma de flujo para una línea de condición de frontera.
............................................................................................................................ 267
Figura 60. Ingreso de información del hidrograma de flujo. ................................ 268
Figura 61. Línea de perfil en RAS Mapper para la comprobación de hidrogramas (X
= 1073372.67; Y = 1107723.69, MAGNA SIRGAS). ........................................... 269
Figura 62. Hidrograma de comprobación a la entrada con valor del pico incorrecto.
............................................................................................................................ 270
Figura 63. Hidrograma de entrada asignada desde la plataforma DSS. ............. 270
Figura 64. Hidrograma de entrada coincidente con la información de flujo no
permanente. ........................................................................................................ 271
Figura 65. Condición inicial de la malla “completamente seca” e inconvenientes
encontrados, X= 1118075.28 Y= 1134319.28 MAGNA SIRGAS. ....................... 272
Figura 66. Estabilidad del modelo en función del modelo de ecuaciones manejado.
............................................................................................................................ 275
Figura 67. Inestabilidad en el hidrograma de caudal de respuesta. .................... 276
Figura 68. Inestabilidad en el modelo a causa de un intervalo de simulación muy
grande. ................................................................................................................ 277
Figura 69. Mapa de velocidades en una zona de alta velocidad. ........................ 277
Figura 70. Ventana de simulación de flujo no permanente. ................................ 279
Figura 71. Ventana de tiempos de simulación - Información para la simulación de
flujo no permanente. ............................................................................................ 280
Figura 72. Mensaje de la Computación y Estabidad ........................................... 281
Figura 73. Identificativos de fallo en la convergencia. ......................................... 282
Figura 74. Vista del registro de la computación (Computation Log File). ............ 283
Figura 75. Mapa de velocidades máximas, sector río Tuta y río Jordán Tramo 3. X=
1094334.20 Y= 1122809.83, MAGNA SIRGAS.e velocidades máximas, sector río
Tuta y río Jordán Tramo 3. X= 1094334.20 Y= 1122809.83, MAGNA SIRGAS. . 284
Figura 76. Selección de consulta de las tablas de propiedades hidráulicas
computadas para la malla, X= 1074614.37 Y= 1106910.91, MAGNA SIRGAS. . 286
Figura 77. Ventana de visualización de las tablas de propiedades hidráulicas. .. 287
Figura 78. Ventana de trabajo de HEC-DSS Vue................................................ 288

Página 17 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 79. Herramienta Copy in time DSS Vue. .................................................. 289


Figura 80. Resultados herramienta copy in time. ................................................ 290
Figura 81. Herramienta Shift in time DSS Vue. ................................................... 290
Figura 82. Resultados herramienta Shift in time.................................................. 291
Figura 83. Asignación de hidrogramas por medio de la plataforma DSS. ........... 292
Figura 84. Levantamiento topo-batimétricos-vuelo LIDAR. ................................. 295
Figura 85. Reconocimiento en campo en zonas susceptibles a inundación durante
el año 2010-2011. ............................................................................................... 296
Figura 86. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la
modelación hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 1. ...... 297
Figura 87. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la
modelación hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 2. ...... 298
Figura 88. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la
modelación hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 3. ...... 299
Figura 89. Extensión de la franja de topo batimetría suministrada por la Corporación.
............................................................................................................................ 301
Figura 90. Sector 1 - Río Jordán (Abscisa 7415.334 a 6065.241)....................... 303
Figura 91. Mancha de inundación en el Sector 2 (Abscisa 6065.241 a 3059.406).
............................................................................................................................ 303
Figura 92. Detalle de la mancha de inundación en la zona urbana del sector 2. 304
Figura 93. Mancha de inundación en el Sector 3 (Abscisa 3059.406 a 192.571).
............................................................................................................................ 305
Figura 94. Mancha de inundación en el Sector 4 (Abscisa 10182.77 a 5280.205).
............................................................................................................................ 305
Figura 95. Mancha de inundación en el Sector 5 (Abscisa 5280.205 a 799.531).
............................................................................................................................ 306
Figura 96. Mancha de inundación en el Sector 6 (Abscisa 23084.8 a 20627.5). 307
Figura 97. Condiciones de mancha máxima y después del paso de la creciente
máxima. ............................................................................................................... 307
Figura 98. Mancha de inundación en el Sector 7 (Abscisa 20627.5 a 16802.45).
............................................................................................................................ 308
Figura 99. Mancha de inundación en el Sector 7 (Abscisa 20627.5 a 16802.45).
............................................................................................................................ 309
Figura 100. Mancha de inundación en el Sector 9 (Abscisa 12853.47 a 7610.892).
............................................................................................................................ 309
Figura 101. Mancha de inundación en el Sector 10 (Abscisa 7610.892 a 2664.272).
............................................................................................................................ 310
Figura 102. Curvas de volumen vs tiempo para la simulación en 2D en el embalse
La Playa. ............................................................................................................. 311

Página 18 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 103. Mancha asociada a la creciente máxima. ........................................ 311


Figura 104. Diagrama de Clasificación de cauces según Rosgen. ..................... 313
Figura 105. Tipos de ríos según Rosgen. ........................................................... 314
Figura 106. Pendiente longitudinal y aspecto en sección y planta de diferentes tipos
de ríos. ................................................................................................................ 315
Figura 107. Localización del área de Estudio. ..................................................... 334
Figura 108.Área de influencia directa del proyecto, X= 1105464.314 Y=
1121676.735, MAGNA SIRGAS .......................................................................... 335
Figura 109.Localización de las estaciones hidroclimatológicas usadas para el
estudio. ................................................................................................................ 350
Figura 110.Espacialización del brillo solar para la cuenca del río Chicamocha. . 351
Figura 111.Espacialización de la evaporación para la cuenca del río Chicamocha.
............................................................................................................................ 352
Figura 112.Espacialización de la humedad relativa para la cuenca del río
Chicamocha. ....................................................................................................... 352
Figura 113.Espacialización de la precipitación máxima en 24 horas para la cuenca
del río Chicamocha. ............................................................................................ 353
Figura 114.Espacialización de las precipitaciones totales para la cuenca del río
Chicamocha. ....................................................................................................... 354
Figura 115.Espacialización de la temperatura máxima para la cuenca del río
Chicamocha. ....................................................................................................... 354
Figura 116.Espacialización de la temperatura media para la cuenca del río
Chicamocha. ....................................................................................................... 355
Figura 117.Comparación delimitación Subcuencas. ........................................... 357
Figura 118.Subcuencas obtenidas para la zona de estudio. ............................... 358
Figura 119.Nomenclatura Establecidas para las Sub-Cuencas. ......................... 359
Figura 120.Mapa de Pendientes para la Cuenca del Río Jordán. ....................... 367
Figura 121.Mapa de Pendientes de la Cuenca del Río Surba. ........................... 370
Figura 122.Mapa de Pendientes para el Río Pesca. ........................................... 373
Figura 123.Mapa de Pendientes para la Cuenca del Río Tota. ........................... 374
Figura 124.Mapa de Pendientes de la cuenca del Rio Piedras. .......................... 376
Figura 125.Mapa de pendientes para el Río Chicamocha. ................................. 387
Figura 126.Patrones de Drenaje Zona de Estudio. ............................................. 389
Figura 127.Frecuencia de Caudales Máximos Anuales (Est. La Reforma) ......... 426
Figura 128.Frecuencia de Caudales Máximos Anuales (Est. La Siberia). ........... 426
Figura 129.Frecuencia de Caudales Máximos Anuales (Est. San Rafael) .......... 427
Figura 130.Frecuencia de Caudales Máximos Anuales (Est. Puente Chameza). 427
Figura 131.Modelo Digital de Terreno. ................................................................ 423

Página 19 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 132. DEM sin Depresiones....................................................................... 424


Figura 133.Brújula de las Ocho Posibles Direcciones de Flujo. .......................... 425
Figura 134.Dirección de Flujo.............................................................................. 425
Figura 135. Acumulación de Flujo. ...................................................................... 426
Figura 136. Definición de Cauces. ...................................................................... 427
Figura 137.Segmentación de Tramos de Drenaje. .............................................. 428
Figura 138.Delimitación de Sub-Cuencas. .......................................................... 429
Figura 139.Generación de Polígonos. ................................................................. 430
Figura 140.Líneas de Drenaje. ............................................................................ 431
Figura 141.Procesamiento de Cuencas Adjuntas. .............................................. 432
Figura 142.Tipos de Suelos Presentes en la Cuenca de Estudio........................ 452
Figura 143.Suelo Hidrológico de la Cuenca del Río Chicamocha. ...................... 455
Figura 144. Coberturas Vegetales Presentes en la Cuenca de Estudio. ............. 458
Figura 145. Estadística Zonal de CN para las Sub-Cuencas. ............................. 461
Figura 146. Grilla de Pendientes para las Subcuencas. ...................................... 463
Figura 147.Espacialización Precipitación Máxima Promedio Anual en 24 Horas.477
Figura 148. Canal Vargas en la zona de estudio. X=1120461.791 Y=1130833.144,
MAGNA SIRGAS................................................................................................. 492
Figura 149. Modelo hidrológico HEC-HMS – Sector Canal Vargas..................... 493
Figura 150. Superficie de cálculo de la estructura de descarga en el lago Sochagota.
............................................................................................................................ 495
Figura 151.Condiciones de descarga únicamente en la compuerta y con compuerta
y vertedero. ......................................................................................................... 495
Figura 152.Perfil longitudinal de la estructura de vertedero junto con la compuerta
para las condiciones iniciales de lámina de agua. ............................................... 496
Figura 153.Curvas almacenamiento descarga de la estructura de salida del lago
Sochagota ........................................................................................................... 496
Figura 154.Tin Embalse LA COPA. ..................................................................... 497
Figura 155.Tin Embalse LA PLAYA. ................................................................... 498
Figura 156.Tabla de atributos del polígono. ........................................................ 499
Figura 157.Ventana Polygon Volume .................................................................. 500
Figura 158.Tabla de atributos con el valor del volumen de almacenamiento. ..... 500
Figura 159.Modelo Hidrológico Hec-Hms de Máximos para la cuenca en estudio.
............................................................................................................................ 504
Figura 160.Amortiguamiento de crecientes Embalse LA PLAYA. ....................... 520
Figura 161.Hidrograma de respuesta del Embalse La Playa. ............................. 521
Figura 162.Hidrograma de entrada para el embalse LA COPA........................... 523

Página 20 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 163. Amortiguamiento del Embalse LA COPA con el hidrograma de entrada


de TR100 años. ................................................................................................... 524
Figura 164. Hidrogrma de salida del embalse La Copa ...................................... 525
Figura 165. Hidrograma de entrada para el lago SOCHAGOTA. ........................ 526
Figura 166. Amortiguamiento del lago SOCHAGOTA- con el hidrograma de entrada
de TR100 años. ................................................................................................... 526
Figura 167. Sensibilidad Sub-Cuenca W2450_1. ................................................ 532
Figura 168. Resultados del Análisis de Incertidumbre (Sub-Cuenca W2200_1). 538
Figura 169. Procedimiento de calibración ........................................................... 540
Figura 170. Efecto de los tiempos de viaje para la superposición de hidrogramas.
............................................................................................................................ 545
Figura 171. Ubicación de los hidrogramas de entrada y salida del tramo R1990
(HMS) .................................................................................................................. 548
Figura 172. Hidrograma de entrada (arriba) para el tramo R1990 e hidrograma de
salida (abajo) del mismo tramo. .......................................................................... 549
Figura 173. Entrada de la cuenca W5760 al modelo hidrológico. ....................... 550
Figura 174. Ubicación de la entrada de la cuenca W5760 en el modelo hidráulico
respecto de la ubicación de la confluencia Junction J595. .................................. 551
Figura 175. Inclusión de tramos adicionales para representar el tránsito de la cuenca
hasta la confluencia. ............................................................................................ 552
Figura 176. Esquema Conceptual del método de pérdidas del SMA .................. 562
Figura 177. Orden de los Cálculos del Modelo Durante Periodos de Precipitación o
Evapotranspiración. ............................................................................................. 563
Figura 178. Relación de la Infiltración Potencial como una Función del
Almacenamiento Actual en el Perfil del Suelo. .................................................... 566
Figura 179. Tasa de Percolación Potencial como una Función del porcentaje total
de ........................................................................................................................ 567
Figura 180. Líneas de Igual Tasa de Percolación ............................................... 568
Figura 181. Evapotranspiración Actual Zona de Tensión .................................... 571
Figura 182. Mapa de Pendientes ........................................................................ 580
Figura 183. Mapa de Porosidades Río Chicamocha ........................................... 582
Figura 184. Parámetros estimables a partir de las curvas de recesión del cauce.
............................................................................................................................ 585
Figura 185. Curvas determinadas a partir de las curvas de recesión de la estación
Puente Chámeza................................................................................................. 586
Figura 186. Polígonos de Thiessen para Estaciones de Precipitación ................ 589
Figura 187. Esquema Modelación y Calibración HEC-HMS ............................... 599
Figura 188. Estación El Palo Año 2010 ............................................................... 603
Figura 189. Estación Maguncia Año 2010 ........................................................... 604

Página 21 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 190. Estación Las Vegas Año 2010 ......................................................... 605


Figura 191. Estación Chiticuy Año 2010 ............................................................. 606
Figura 192. Estación La Gruta Año 2010 ............................................................ 606
Figura 193. Estación La Vega Año 2010 ............................................................. 607
Figura 194. Estación La Reforma Año 2010 ....................................................... 608
Figura 195. Estación Siberia Año 2010 ............................................................... 608
Figura 196.Estación San Rafael 2 Año 2010 ...................................................... 609
Figura 197. Estación Puente Chámeza Año 2010............................................... 610
Figura 198. Estación San Rafael 1 - 2011 ........................................................... 613
Figura 199. Estación San Rafael 1 - 1997 ........................................................... 613
Figura 200. Estación Maguncia 2011 .................................................................. 614
Figura 201. Estación Maguncia 1997 .................................................................. 615
Figura 202. Estación El Palo 2011 ...................................................................... 616
Figura 203. Estación El Palo 1997 ...................................................................... 616
Figura 204. Estación Las Vegas 2011 ................................................................. 617
Figura 205. Estación Las Vegas 1997 ................................................................. 618
Figura 206. Estación La Vega 2011 .................................................................... 619
Figura 207. Estación La Vega 1997 .................................................................... 619
Figura 208. Estación La Reforma Período 2011 ................................................. 621
Figura 209. Estación La Reforma Período 1997 ................................................. 621
Figura 210. Estación Siberia Periodo 2011 ......................................................... 622
Figura 211. Estación Siberia Periodo 1997 ......................................................... 623
Figura 212. Estación San Rafael 2 Periodo 2011................................................ 624
Figura 213. Estación San Rafael 2 Periodo 1997................................................ 624
Figura 214. Estación Puente Chameza Periodo 2011 ......................................... 625
Figura 215. Estación Puente Chameza Periodo 1997 ......................................... 626
Figura 216. Calibración y Resultado periodo 2010-2012 Embalse del Sisga ...... 633
Figura 217. Calibración y Resultado periodo 2010-2012 Embalse La Copa ....... 634
Figura 218. Caudales de Escorrentía Calibrados para el año 2011 en el Río Jordán.
............................................................................................................................ 634
Figura 219. Caudales de Escorrentía Calibrados para el Año 2011 en el Río Tuta.
............................................................................................................................ 635
Figura 220. Caudales de Escorrentía Calibrados para el Año 2011 en el Río Piedras
............................................................................................................................ 636
Figura 221. Caudales de Escorrentía Calibrados para el año 2011 en el Río
Sotaquirá ............................................................................................................. 636

Página 22 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 222. Caudales de Escorrentía Calibrados para el Año 2011 en el Río Surba
............................................................................................................................ 637
Figura 223. Caudales de Escorrentía Calibrados para el Año 2011 en la Quebrada
Chiticuy ............................................................................................................... 638
Figura 224. Caudales de Escorrentía Calibrados para el Año 2011 en el Río Pesca
............................................................................................................................ 639
Figura 225. Modelo Digiral de Elevaciones. (Coordenadas: Latitud = 5°48´24.03”N
Longitud = 72°59´50.89”O) .................................................................................. 652
Figura 226. Modelo Digital de Elevaciones con Edificaciones. (Coordenadas: Latitud
= 5°48´24.03”N Longitud = 72°59´50.89”O) ....................................................... 653
Figura 227. Vista en sección transversal de la estructura de paso en el software
HEC-RAS. ........................................................................................................... 658
Figura 228. Vista en 3D de la estructura de paso en el software HEC-RAS. ...... 658
Figura 229. Vista en Perfil de la Estructura de Pasa en el Software HEC-RAS. . 659
Figura 230. Subdivisión del cauce principal, en el cálculo de rugosidad compuesto
n_c ...................................................................................................................... 670
Figura 231. Distribución espacial del Coeficiente de Manning (n) ....................... 681
Figura 232. Mancha de Inundación para un Tramo Específico para un Periodo de
Retorno de 100 años. .......................................................................................... 684
Figura 233. Mancha de Inundación para un Tramo Específico para un Periodo de
Retorno de 2,33 años. ......................................................................................... 685
Figura 234. Mancha de Inundación para el Río Chicamocha para un Periodo de
Retorno de 100 años. .......................................................................................... 685
Figura 235. Mancha de Inundación para todo el Río Chicamocha para un Periodo
de Retorno de 2,33 años. .................................................................................... 686
Figura 236. Esquematización general de puente con flujo bajo presión ............. 691
Figura 237. Gráfica de estimación del coeficiente de descarga .......................... 692
Figura 238. Ejemplo de un puente con flujo presurizado .................................... 693
Figura 239. Ejemplo de un puente a presión y con flujo de vertedero ................. 695
Figura 240. Vista en Perfil de una estructura. ..................................................... 698
Figura 241. Malla fina y malla computacional...................................................... 701
Figura 242. Tabla de propiedades hidráulicas de una cara ................................. 702
Figura 243. Mallas duales en el esquema de solución HEC-RAS. ...................... 710
Figura 244. Asignación del sistema coordenado MAGNA SIRGAS Colombia Bogotá
Zone .................................................................................................................... 713
Figura 245. Herramienta New Terrain dentro del RAS Mapper ........................... 714
Figura 246. Ventana de creación de una nueva capa de terreno ........................ 714
Figura 247. Superficie de terreno creada y visualizada en RAS Mapper. ........... 715

Página 23 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 248. Detalle de la superficie generada X= 1118042.08, Y= 1134249.74,


MAGNA SIRGAS................................................................................................. 716
Figura 249. Área de flujo 2D generada para el proyecto. .................................... 716
Figura 250. Espaciamientos en X y Y para la generación de la malla ................. 717
Figura 251. Número de celdas generado de acuerdo al espaciado definido ....... 717
Figura 252. Malla generada usando breaklines sin definir, X= 1123224.03,
Y=1127327.10 MAGNA SIRGAS ........................................................................ 718
Figura 253. Celdas con más de 8 Caras en la malla HEC-RAS .......................... 719
Figura 254. Celda con más de 8 caras en la ventana Geometric Data. .............. 719
Figura 255. Uso de las breaklines para la definición de la malla X=111.179.77,
Y=1129928.28 MAGNA SIRGAS. ....................................................................... 720
Figura 256. Colocación adecuada y no adecuada de las breaklines en el cauce,
X=1116862.36 Y=1131437.72, MAGNA SIRGAS. .............................................. 721
Figura 257. Detalle de la acomodación de las celdas de acuerdo a las líneas de
quiebre. ............................................................................................................... 722
Figura 258.Sección transversal en el sitio de desborde (celda resaltada en fucsia).
............................................................................................................................ 723
Figura 259. Cambio del tamaño de celda alrededor de breaklines, X=1116872.89
Y= 1133212.70. ................................................................................................... 724
Figura 260. Configuración de Wormholes para transferencia en el modelo. ....... 725
Figura 261. Comparación de flujos anegados presurizados y libres en 1D y 2D
(Wormholes). ....................................................................................................... 726
Figura 262.Comportamiento de las estructuras de paso, X= 1117881.82 Y=
1134225.84, MAGNA SIRGAS. ........................................................................... 727
Figura 263. Ventana de creación del layer de coeficientes n de Manning. ......... 728
Figura 264. Cómputo de las tablas de propiedades hidráulicas para un área 2D.
............................................................................................................................ 729
Figura 265. Ubicación de las Boundary condition Lines, X=1124535.96 Y=
1126617.03, MAGNA SIRGAS ............................................................................ 730
Figura 266. Selección de hidrograma de flujo para una línea de condición de
frontera. ............................................................................................................... 732
Figura 267. Ingreso de información del hidrograma de flujo. .............................. 733
Figura 268. Línea de perfil en RAS Mapper para la comprobación de hidrogramas,
X=111048141, Y=1130497.50 MAGNA SIRGAS. ............................................... 734
Figura 269.Hidrograma de entrada asignado desde la plataforma DSS. ............ 735
Figura 270. Hidrograma de entrada coincidente con la información de flujo no
permanente. ........................................................................................................ 736
Figura 271. Condición inicial de la malla “completamente seca” e inconvenientes
encontrados, X= 1118075.28 Y= 1134319.28 MAGNA SIRGAS. ....................... 737

Página 24 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 272. Hidrograma computado para condición de la malla “completamente


seca” ................................................................................................................... 738
Figura 273. Estabilidad del modelo en función del modelo de ecuaciones manejado
............................................................................................................................ 741
Figura 274. Inestabilidad en el hidrograma de caudal de respuesta. .................. 742
Figura 275. Inestabilidad en el modelo a causa de un intervalo de simulación muy
grande. ................................................................................................................ 742
Figura 276. Mapa de velocidades en una zona de alta velocidad. ...................... 743
Figura 277. Ventana de simulación de flujo no permanente. .............................. 744
Figura 278. Ventana de tiempos de simulación - Información para la simulación de
flujo no permanente. ............................................................................................ 745
Figura 279. Mensajes de la computación y estabilidad. ...................................... 747
Figura 280. Identificativos de fallo en la convergencia ........................................ 748
Figura 281. Plot de la sección transversal en el modelo 1D – Pte Chámeza ...... 751
Figura 282. Tabla de resultados para la sección transversal en el modelo 1D – Pte
Chámeza ............................................................................................................. 751
Figura 283. Plot de la sección transversal en el modelo 2D - Pte Chámeza ....... 752
Figura 284.Plot de la sección transversal en el modelo 1D – La Reforma .......... 752
Figura 285. Tabla de resultados para la sección transversal en el modelo 1D – La
Reforma............................................................................................................... 753
Figura 286.Plot de la sección transversal en el modelo 2D – La Reforma .......... 753
Figura 287. Plot de la sección transversal en el modelo 1D – La Siberia ............ 754
Figura 288. Tabla de resultados para la sección transversal en el modelo 1D – La
Siberia ................................................................................................................. 754
Figura 289. Plot de la sección transversal en el modelo 2D – La Siberia ............ 755
Figura 290. Plot de la sección transversal en el modelo 1D – San Rafael 2 ....... 756
Figura 291. Tabla de resultados para la sección transversal en el modelo 1D – San
Rafael 2 ............................................................................................................... 756
Figura 292. Plot de la sección transversal en el modelo 2D – San Rafael 2 ....... 757
Figura 293. Plot de la sección transversal en el modelo 1D – San Rafael .......... 758
Figura 294. Tabla de resultados para la sección transversal en el modelo 1D – San
Rafael .................................................................................................................. 758
Figura 295. Plot de la sección transversal en el modelo 2D – San Rafael .......... 759
Figura 296. Plot de la sección transversal en el modelo 1D – El Palo ................ 760
Figura 297. Tabla de resultados para la sección transversal en el modelo 1D – El
Palo ..................................................................................................................... 760
Figura 298. Plot de la sección transversal en el modelo 2D – El Palo ................ 761

Página 25 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 299. Mapa de velocidades máximas, sector río Tuta y río Jordán Tramo 3.
X= 1094334.20 Y= 1122809.83, MAGNA SIRGAS. ............................................ 763
Figura 300. Comportamiento de las estructuras de paso, X= 1117881.82 Y=
1134225.84, MAGNA SIRGAS. ........................................................................... 765
Figura 301.mancha de inundación para el sector 1............................................. 766
Figura 302. Mancha de inundación para el sector 2............................................ 767
Figura 303. Mancha de inundación para el sector 3............................................ 768
Figura 304. Mancha de inundación para el sector 4............................................ 769
Figura 305. Mancha de inundación para el sector 5............................................ 770
Figura 306. Mancha de inundación para el sector 6............................................ 771
Figura 307. Mancha de inundación para el sector 7............................................ 772
Figura 308. Mancha de inundación para el sector 8............................................ 773
Figura 309. Selección de consulta de las tablas de propiedades hidráulicas
computadas para la malla, X= 1115574.38 Y= 1132231.70, MAGNA SIRGAS. . 774
Figura 310. Ventana de visualización de las tablas de propiedades hidráulicas. 775
Figura 311. Ventana de trabajo de HEC-DSSVue............................................... 776
Figura 312.Herramienta Copy in time DSS Vue .................................................. 777
Figura 313.Resultados herramienta copy in time ................................................ 778
Figura 314. Herramienta Shift in time DSS Vue .................................................. 778
Figura 315.Resultados herramienta Shift in time................................................. 779
Figura 316.Asignación de hidrogramas por medio de la plataforma DSS. .......... 781
Figura 317. Levantamiento topo-batimétricos-vuelo LIDAR ................................ 784
Figura 318. Reconocimiento en campo en zonas susceptibles a inundación durante
el año 2010-2011. ............................................................................................... 785
Figura 319. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la
modelación hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 1. ...... 786
Figura 320. Zonas propensas a inundaciones, río Jordán – rió tuta.................... 786
Figura 321. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la
modelación hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 2. ...... 787
Figura 322. Zonas propensas a inundaciones, río Chicamocha-Canal Vargas. .. 788
Figura 323. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la
modelación hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 3. ...... 789
Figura 324. Zonas propensas a inundaciones, río Chicamocha sector puente
Chameza. ............................................................................................................ 789
Figura 325. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la
modelación hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 1.
............................................................................................................................ 791

Página 26 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 326. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la


modelación hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 1.
............................................................................................................................ 791
Figura 327. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la
modelación hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 2.
............................................................................................................................ 792
Figura 328. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la
modelación hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 2.
............................................................................................................................ 793
Figura 329. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la
modelación hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 3.
............................................................................................................................ 794
Figura 330. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la
modelación hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 3
............................................................................................................................ 794
Figura 331. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la
modelación hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 4.
............................................................................................................................ 795
Figura 332.Diagrama de Clasificación de cauces según Rosgen. ...................... 796
Figura 333. Tipos de ríos según Rosgen. ........................................................... 797
Figura 334.Pendiente longitudinal y aspecto en sección y planta de diferentes tipos
de ríos. ................................................................................................................ 798
Figura 335. Plano de Ubicación área de influencia directa del proyecto. ............ 831
Figura 336. Consolidado de Unidades territoriales encuestadas. ....................... 832
Figura 337. Formato de Encuesta: Ficha de caracterización social-unidades
territoriales a presidentes de Juntas de Acción Comunal. ................................... 833
Figura 338. Formato de identificación de inundaciones para la comunidad. ....... 837
Figura 339. Formato de identificación de inundaciones para entidades y empresas.
............................................................................................................................ 842
Figura 340. Pasos para el desarrollo de la metodología. .................................... 843
Figura 341. Mapa usos del suelo. ....................................................................... 851
Figura 342. Ley 399 de 1997 usos del suelo. ...................................................... 852
Figura 343. Mapa de captaciones. ...................................................................... 900
Figura 344. Mapa de vertimientos. ...................................................................... 920
Figura 345. Mapa de explotación minera. ........................................................... 954
Figura 346. Mapa de explotación minera 2. ........................................................ 954
Figura 347. Mapa mancha de inundación social. ................................................ 979
Figura 348. Patrón de asentamiento lineal en casco urbano de Tunja. ............... 996
Figura 349. Patrón de asentamiento lineal en casco urbano de Tunja. ............... 996

Página 27 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 350. Patrón de asentamiento lineal por cercanía a la vía en el municipio de


Nobsa. ................................................................................................................. 997
Figura 351. Patrón de asentamiento lineal por cercanía a la vía en el municipio de
Nobsa sector punta larga. ................................................................................... 997
Figura 352. Patrón de asentamiento disperso municipio de Tuta. ....................... 998
Figura 353. Patrón de asentamiento disperso municipio de Duitama. ................ 998
Figura 354. Patrón de asentamiento nucleado en el municipio de Paipa. ........... 999
Figura 355. Patrón de asentamiento por establecimiento de industria municipio de
Paipa. .................................................................................................................. 999
Figura 356. Mapa de actores............................................................................. 1024

Página 28 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Panorámica de la mancha de inundación del río Jordán a su paso por el


municipio de Tunja para el año 2011. ................................................................... 47
Imagen 2. Recorrido del Río La Vega. .................................................................. 67
Imagen 3. Meandros en el Río Jordán. ................................................................. 69
Imagen 4. Región óptima para para selección de parámetros K y X. .................. 155
Imagen 5. Desbordamiento del río Jordán (Barrio Manzanares). ........................ 188
Imagen 6. Desbordamiento del Río La Vega (UPTC). ........................................ 189
Imagen 7. Mancha de Inundación para un periodo de retorno (Tr) de 100 años. 227
Imagen 8. Inundaciones ocurridas en el casco urbano del municipio de Tunja. . 300
Imagen 9. Zona Inundable de la salida de la Estructura 1 - Río Jordán Alto. ...... 302
Imagen 10.Panorámica de la mancha de inundación del río Chicamocha a su paso
por el municipio de Duitama para el año 2011. ................................................... 338
Imagen 11.Meandros en el Río Jordán. .............................................................. 368
Imagen 12.Formaciones de Meandros en el Río Tuta. ....................................... 369
Imagen 13.Origen del río Surba. ......................................................................... 370
Imagen 14.Formación de Meandros para el río Surba ........................................ 371
Imagen 15.Formación de Meandros para el río Surba ........................................ 372
Imagen 16.Conformación de Meandros en el Río Pesca. ................................... 373
Imagen 17.Nacimiento del Río Tota. ................................................................... 375
Imagen 18.Río Tota en su etapa de Madurez. .................................................... 375
Imagen 19.Nacimiento del Río de Piedras. ......................................................... 377
Imagen 20.Patrones de Drenaje del Río de Piedras. .......................................... 377
Imagen 21.Condición de Etpa de Madurez para el Río de Piedras. .................... 378
Imagen 22.Relieve del terreno del Río Sotaquirá. ............................................... 379
Imagen 23.Relieve del Río Chiticuy. ................................................................... 380
Imagen 24.Nacimiento de la Quebrada Honda. .................................................. 381
Imagen 25.Sistema de curvas de la Quebrada Honda. ....................................... 381
Imagen 26.Relieve del Río Toca. ........................................................................ 382
Imagen 27.Sinuosidad del Río Toca. .................................................................. 383
Imagen 28.Relieve del Río Chiquito. ................................................................... 384
Imagen 29.Sistema de Curvas para el Río Chiquito. ........................................... 384
Imagen 30.Relieve del Río El Morro. ................................................................... 385
Imagen 31.Identificación de Meandros en el Río Chicamocha............................ 387
Imagen 32.Identificación de Menadros en el Río Chicamocha............................ 388
Imagen 33. Inundación de Cultivos en las Cercanías de Nobsa. ........................ 645

Página 29 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 34. LLanuras de Inundacíon Anegadas en las Cercanías de Nobsa. ..... 646
Imagen 35. Inundación en las Inmediaciones de la Carretera en las Cercanías de
Nobsa. ................................................................................................................. 646
Imagen 36. Flujo de la estructura de conexión del circuito de enfriamiento. ....... 687
Imagen 37. Vertedero de descarga sobre el río Chicamocha. ............................ 688

Página 30 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estaciones Seleccionadas por el POMCA y el CONTRATO 175 DE 2016.


.............................................................................................................................. 49
Tabla 2. Características de Cuenca del Río Jordán hasta el Embalse La Playa. .. 61
Tabla 3. Índice de Gravelius. ................................................................................. 63
Tabla 4. Factor Forma. .......................................................................................... 64
Tabla 5. Tipos de Drenaje. .................................................................................... 78
Tabla 6. Red de Drenaje para la Cuenca del Río Jordán. ..................................... 81
Tabla 7. Sistema de Codificación de Unidades Hidrográficas. .............................. 84
Tabla 8.Codificación de las Sub-Cuencas de la cuenca Alta del Río Chicamocha.
.............................................................................................................................. 85
Tabla 9.Codificación de las Microcuencas abastecedoras de la cuenca Alta del Río
Chicamocha. ......................................................................................................... 85
Tabla 10.Comparación de Modelos Hidrológicos. ................................................. 91
Tabla 11. Comparación de Procesos Modelados. ................................................. 93
Tabla 12. Información Mínima Requerida. ............................................................ 95
Tabla 13.Escalas e Intervalo Computacional de los Modelos Hidrológicos. .......... 97
Tabla 14.Resumen valores máximos, mínimos y promedios de precipitación máxima
en 24 horas media mensual a nivel multianual. ................................................... 109
Tabla 15. Precipitación Histórica Máxima Anual a Nivel Multianual en 24 Horas.110
Tabla 16. Clasificación Hidrológica ..................................................................... 123
Tabla 17. Agrupación de suelos y coberturas. .................................................... 125
Tabla 18. Asignación de números de curva. ....................................................... 126
Tabla 19. Números de Curva Ponderados para las Sub-Cuencas. ..................... 128
Tabla 20. Pendiente de los cauces (Tramo 1) ..................................................... 131
Tabla 21. Tiempos de Concentración Seleccionados. ........................................ 137
Tabla 22. Precipitación Promedio Anual. ............................................................ 142
Tabla 23. Precipitación Máxima Promedio Anual para cada Sub-Cuenca. ......... 144
Tabla 24.Curva de Masa del Hietograma de Diseño (Sub-Cuenca W5710) ....... 147
Tabla 25. Incremento Arreglado de Precipitación de los Hietogramas de Diseño
(Sub-Cuenca W5710) .......................................................................................... 148
Tabla 26.Factor de Reducción por FHRULING ................................................... 149
Tabla 27. Factor de Reducción por EL INSTITUCIÓN OF ENGINEERS. ........... 150
Tabla 28. Factor de Reducción según DATOS DE NORTEAMERICA. ............... 151
Tabla 29. Valores del Factor de Reducción Espacial Promedio. ......................... 151
Tabla 30. Hietograma de Diseño (Sub-Cuenca W5710). .................................... 152

Página 31 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 31. Valores de K y X para los tramos de tránsito. ..................................... 156


Tabla 32. Caudales Pico para los diferentes Periodos de Retorno. .................... 158
Tabla 33. Distribuciones de Funciones de Probabilidad. ..................................... 168
Tabla 34. Caudales Mínimos. .............................................................................. 177
Tabla 35. Estimación Inicial para los tiempos de Viaje en los tramos. ................ 182
Tabla 36. Tiempos de viaje en los tramos calibrados con el modelo HEC-RAS 2D.
............................................................................................................................ 186
Tabla 37. Descripción del Patrón de Drenaje de las Sub-Cuencas. .................... 187
Tabla 38. Coeficientes de Contracción y Expansión. .......................................... 194
Tabla 39. Caudales Máximos del Modelo Hidrológico para los Periodos de Retorno.
............................................................................................................................ 197
Tabla 40. Cantidad de Estructuras Presentes en el Tramo 1. ............................. 198
Tabla 41.Resumen unidades de cobertura y uso de la tierra .............................. 208
Tabla 42. Valores recomendados de Cowan para determinar el coeficiente de
rugosidad “n” ....................................................................................................... 214
Tabla 43. Coeficientes de rugosidad no asociado a las irregularidades por relieve de
la zona de estudio sector. ................................................................................... 216
Tabla 44. Coeficientes de rugosidad n_1 asociado a las irregularidades por relieve
de la zona de estudio sector................................................................................ 217
Tabla 45. Coeficientes de rugosidad n_2 asociado a las irregularidades por relieve
de la zona de estudio sector................................................................................ 218
Tabla 46. Coeficientes de rugosidad n_3 asociado a las irregularidades por relieve
de la zona de estudio sector................................................................................ 219
Tabla 47. Coeficientes de rugosidad n_4 asociado a las irregularidades por relieve
de la zona de estudio sector................................................................................ 220
Tabla 48.Factor de corrección por la presencia de meandros m2....................... 222
Tabla 49. Coeficiente de rugosidad de Manning (n) calculado por el método de
Cowan. ................................................................................................................ 223
Tabla 50. Condiciones de Frontera para el Modelo Hidráulico. ........................... 225
Tabla 51. Coeficiente K de Yarpell modelo HEC-RAS. ....................................... 229
Tabla 52. Resumen de los tipos de flujos presentes para cada periodo de Retorno
(Tr). ..................................................................................................................... 238
Tabla 53. Coeficientes de mezclado en función de la geometría. ....................... 246
Tabla 54. Estabilidad del modelo de acuerdo al a condición de Courant. ........... 278
Tabla 55. Características de los cauces tipo A.................................................... 315
Tabla 56. Características de los cauces tipo B.................................................... 316
Tabla 57. Características de los cauces tipo C ................................................... 316
Tabla 58. Características de los cauces tipo D ................................................... 316

Página 32 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 59. Características de los cauces tipo E.................................................... 317


Tabla 60. Características de los cauces tipo F .................................................... 317
Tabla 61. Características de los cauces tipo G ................................................... 317
Tabla 62. Resumen de las características los diferentes tipos de cauces. ......... 318
Tabla 63. Clasificación del Rio Chulo. ................................................................. 320
Tabla 64. Parámetros del río Chulo ..................................................................... 320
Tabla 65 Clasificación del río La Vega ................................................................ 321
Tabla 66 Parámetros del río La Vega .............................................................. 321
Tabla 67 Clasificación del río Jordán. ................................................................. 321
Tabla 68. Parámetros del río Jodan. ................................................................... 322
Tabla 69. Tipos de flujo presentes en estructuras de paso para diferentes periodos
de retorno. ........................................................................................................... 325
Tabla 70.Estaciones Hidrométricas utilizadas para los diferentes estudios. ....... 340
Tabla 71.Caudales máximos estimados en el Plan de Ordenación y Manejo de la
cuenca del río Chicamocha. (POMCA) ............................................................... 342
Tabla 72.Comparación Estaciones Hidrometeorológicas POMCA Chicamocha –
Cto. 175 de 2016 ................................................................................................. 344
Tabla 73.División de cuenca río Chicamocha ..................................................... 358
Tabla 74.Características de las Sub-Cuencas. ................................................... 360
Tabla 75.Perímetro de las Sub-Cuencas. ........................................................... 361
Tabla 76.Índice de Compacidad. ......................................................................... 362
Tabla 77.Factor Forma. ....................................................................................... 364
Tabla 78.Comparación de caudales antes y después de la construcción del embalse
La Copa. .............................................................................................................. 386
Tabla 79.Red de Drenaje para cada Sub-Cuenca............................................... 390
Tabla 80.Codificación de las subcuencas de la cuenca Alta del río Chicamocha.
............................................................................................................................ 407
Tabla 81.Codificación de las Microcuencas abastecedoras de la cuenca Alta del río
Chicamocha ........................................................................................................ 408
Tabla 82.Resumen valores máximos, mínimos y promedios de precipitación máxima
en 24 horas media mensual a nivel multianual. ................................................... 411
Tabla 83.Precipitación Histórica Máxima Anual a Nivel Multianual en 24 Horas. 412
Tabla 84.Caudales Máximos Instantáneos ......................................................... 425
Tabla 85.Tipos de suelos cuenca alta del Chicamocha. ..................................... 455
Tabla 86.Agrupación de suelos y coberturas. ..................................................... 456
Tabla 87.Asignación de números de curva ......................................................... 457
Tabla 88.Convenciones Coberturas del Suelo .................................................... 459
Tabla 89.Números de Curva Ponderados para las Sub-Cuencas. ...................... 460

Página 33 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 90.Tiempos de Concentración Seleccionados. ......................................... 470


Tabla 91.Precipitación Promedio Anual. ............................................................. 476
Tabla 92.Precipitación Máxima Promedio Anual para cada Sub-Cuenca. .......... 478
Tabla 93.Curva de Masa del Hietograma de Diseño (Sub-Cuenca W2260) ....... 481
Tabla 94.Incremento Arreglado de Precipitación de los Hietogramas de Diseño
(Sub-Cuenca W2260) .......................................................................................... 482
Tabla 95.Factor de Reducción por FHRULING ................................................... 483
Tabla 96.Factor de Reducción por el INSTITUTION OF ENGINEERS. .............. 484
Tabla 97. Factor de Reducción según DATOS DE NORTEAMERICA. ............... 485
Tabla 98.Valores del Factor de Reducción Espacial Promedio. .......................... 486
Tabla 99.Hietograma de Diseño (Sub-Cuenca W2260) ...................................... 487
Tabla 100.Valores de K y X para los tramos de tránsito. .................................... 491
Tabla 101.Tlag para cada Sub-Cuenca. .............................................................. 503
Tabla 102.Caudales Pico para los diferentes Periodos de Retorno. ................... 505
Tabla 103.Relación entre Tiempos de Concentración y Caudales Pico para las
Principales Subcuencas ...................................................................................... 506
Tabla 104.Caudales Mínimos. ............................................................................. 511
Tabla 105. Caudales Medios Mínimos para la estación La Reforma. ................. 515
Tabla 106. Caudales Medios Mínimos para la estación La Siberia. .................... 515
Tabla 107. Caudales Medios Mínimos para la estación San Rafael. .................. 515
Tabla 108. Caudales Medios Mínimos para la estación Pte Chameza. .............. 516
Tabla 109. Ajustes Probabilísticos estación La Reforma. ................................... 516
Tabla 110. Ajustes Probabilísticos estación La Siberia. ...................................... 517
Tabla 111. Ajustes Probabilísticos estación San Rafael. .................................... 517
Tabla 112. Ajustes Probabilísticos estación Pte Chameza. ................................ 517
Tabla 113. Ajuste Probabilístico para Caudales Históricos Mínimos. .................. 518
Tabla 114. Distribuciones de Funciones de Probabilidad. ................................... 536
Tabla 115. Números de curva CN calibrados para las subciencas de estudio. ... 542
Tabla 116. Estimación inicial para los tiempos de viaje en los tramos. ............... 546
Tabla 117. Tiempos de viaje en los tramos calibrados con el modelo HEC-RAS 2D.
............................................................................................................................ 553
Tabla 118. Tipos de Modelos y sus Características ............................................ 557
Tabla 119. Modelos de Escorrentía-Volumen (Pérdidas) .................................... 558
Tabla 120. Modelos de Escorrentía Directa (Transformación) ............................ 558
Tabla 121. Modelos de Flujo Base ...................................................................... 559
Tabla 122. Modelos de Transito en Canales ....................................................... 559
Tabla 123. Distribución del Uso del Almacenamiento del Embalse La Copa. ..... 576

Página 34 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 124. Embalses y Elementos Característicos en el Modelo HMS ............... 577


Tabla 125.Valores Típicos de Intercepción ......................................................... 579
Tabla 126.Valores Típicos de Almacenamiento en Superficie ............................ 579
Tabla 127. Conductividades Asociadas a la Textura del Suelo. .......................... 581
Tabla 128. Valores típicos de la constante de recesión, Subramanya (2008) ..... 585
Tabla 129. Datos Entrada Parámetros SMA ....................................................... 586
Tabla 130. Valores Iniciales Reservorios Lineales .............................................. 587
Tabla 131. Periodo de Registro de las Estaciones de Precipitación ................... 588
Tabla 132. Periodo de Registro de las Estaciones de Caudal ............................ 592
Tabla 133. Estaciones Medidoras De Temperatura. (Temperatura Media a Nivel
Mensual Año 2010) ............................................................................................. 594
Tabla 134. Estaciones Medidoras De Temperatura. (Temperatura Media a Nivel
Mensual Año 2011) ............................................................................................. 594
Tabla 135. Factor de Corrección. ........................................................................ 594
Tabla 136. Evapotranspiración Potencial Corregida Método de Thorntwaite ...... 595
Tabla 137. Evapotranspiración Potencial Corregida Método de Thorntwaite ...... 595
Tabla 138. Evapotranspiración Potencial Corregida Método de Thorntwaite Para
Cada una de las Subcuencas de Estudio Año 2010 ........................................... 596
Tabla 139. Evapotranspiración Potencial Corregida Método de Thorntwaite Para
Cada una de las Subcuencas de Estudio Año 2011 ........................................... 597
Tabla 140. Valores de Parámetros Ajustados Modelo HEC-HMS – Canopy, Surface
Storage ................................................................................................................ 627
Tabla 141. Valores de Parámetros Ajustados Modelo HEC-HMS – pérdidas SMA
............................................................................................................................ 629
Tabla 142. Valores de Parámetros Ajustados Modelo HEC-HMS – Flujo Base .. 631
Tabla 143. Periodos de Retorno Año 2010 ......................................................... 640
Tabla 144. Periodos de Retorno Año 2011 ......................................................... 641
Tabla 145. Periodos de Retorno Año 2012 ......................................................... 642
Tabla 146. Descripción del Patrón de Drenaje de las Sub-Cuencas. .................. 643
Tabla 147. Caudales máximos para diferentes Tr en las entradas de HEC-RAS 654
Tabla 148. División del Tramo 2 para el Análisis Hidráulico. ............................... 655
Tabla 149. Cantidad de Estructuras Presentes en Tramo 2. ............................... 656
Tabla 150. Resumen unidades de cobertura y uso de la tierra ........................... 666
Tabla 151. Valores recomendados de Cowan para determinar el coeficiente de
rugosidad “n” ....................................................................................................... 672
Tabla 152. Coeficientes de rugosidad n_0 asociado a las irregularidades por relieve
de la zona de estudio sector................................................................................ 673

Página 35 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 153. Coeficientes de rugosidad n_1 asociado a las irregularidades por relieve
de la zona de estudio sector................................................................................ 674
Tabla 154. Coeficientes de rugosidad n_2 asociado a las irregularidades por relieve
de la zona de estudio sector................................................................................ 675
Tabla 155. Coeficientes de rugosidad n_3 asociado a las irregularidades por relieve
de la zona de estudio sector................................................................................ 676
Tabla 156. Coeficientes de rugosidad n_4 asociado a las irregularidades por relieve
de la zona de estudio sector................................................................................ 677
Tabla 157. Factor de corrección por la presencia de meandros m_2 ................. 679
Tabla 158. Coeficiente de rugosidad de Manning (n) calculado por el método de
Cowan ................................................................................................................. 680
Tabla 159. Condiciones de frontera para el Modelo Hidráulico. .......................... 682
Tabla 160. Coeficiente K de Yarnell modelo Hec-Ras ........................................ 690
Tabla 161. Resumen de los tipos de flujos presentes para cada periodo de Retorno.
............................................................................................................................ 698
Tabla 162. Coeficientes de mezclado D en función de la geometría................... 706
Tabla 163. Estabilidad del modelo de acuerdo al a condición de Courant .......... 743
Tabla 164. Clasificación de la Calidad del Dato en los Registros del IDEAM. .... 749
Tabla 165. Cauce tipo A ...................................................................................... 798
Tabla 166. Cauce tipo B ...................................................................................... 799
Tabla 167. Cauce tipo C ...................................................................................... 799
Tabla 168.Cauce tipo D ....................................................................................... 799
Tabla 169.Cauce tipo E ....................................................................................... 800
Tabla 170.Cauce tipo F ....................................................................................... 800
Tabla 171. Cuenca tipo G.................................................................................... 800
Tabla 172. Resumen de las características típicas de cada tipo de cauce ......... 801
Tabla 173. Clasificación del Río Jordán Bajo ...................................................... 803
Tabla 174. Parámetros Del río Jordan Bajo. ....................................................... 803
Tabla 175. Clasificación del río Tuta. .................................................................. 803
Tabla 176. Parámetros del río Tuta ..................................................................... 804
Tabla 177. Clasificación del río Chicamocha....................................................... 804
Tabla 178. Parámetros del río Chicamocha ........................................................ 804
Tabla 179. Inventario de actores principales cuenca alta río Chicamocha. ......... 844
Tabla 180. Georreferenciación por tramos. ......................................................... 853
Tabla 181. Calificación de la calidad del agua según los valores que tome, el Índice
de Calidad del Agua (ICA). .................................................................................. 893
Tabla 182. Índice de Calidad de Aguas – ICA, Estaciones Río Chicamocha. ..... 894

Página 36 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 183. Puntos de Captación Tramo 1 identificados por la gestión social del
proyecto............................................................................................................... 902
Tabla 184. Puntos de Captación Tramo 2, identificados por la gestión social del
proyecto............................................................................................................... 905
Tabla 185. Puntos investigados en los archivos y documentos de CORPOBOYACA.
............................................................................................................................ 910
Tabla 186. Expedientes de vertimientos investigados. ........................................ 926
Tabla 187. Usuarios identificados en la cuenca alta del Río Chicamocha, que
presentan vertimientos. ....................................................................................... 931
Tabla 188. Mapa de Infraestructura. ................................................................... 936
Tabla 189. Puntos ANI Cuenca Alta del Río Chicamocha. .................................. 937
Tabla 190. Empresas de servicios Públicos por Municipios. ............................... 943
Tabla 191. Estaciones de riego y drenaje Usochicamocha. ................................ 946
Tabla 192. Pasos Subfluviales del canal de Vargas y el Río Chicamocha. ......... 950
Tabla 193. Espacio geográfico y contextual de los actores identificados. ......... 1000
Tabla 194. Actores caracterizados en la cuenca alta del río Chicamocha y sus
afluentes. ........................................................................................................... 1001
Tabla 195. Relación de Municipios con sus respectivos barrios, veredas y Centros
poblados – Aplicación de encuesta a la comunidad. ......................................... 1003
Tabla 196. Descripcion del perfil de los actores caracterizados en la cuenca alta del
río Chicamocha y sus afluentes. ....................................................................... 1004
Tabla 197. Consolidado predial en zona rural y urbana por cruce con el cauce del
río Chicamocha en su cuenca Alta. ................................................................... 1006
Tabla 198. Competencias y funciones de los actores identificados. ................. 1019
Tabla 199. Mecanismos de participación ronda. ............................................... 1030

Página 37 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

INDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Curva INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA (Sub-Cuenca W5710).


............................................................................................................................ 145
Gráfica 2. Hidrograma de Creciente para los Periodos de Retorno. ................... 158
Gráfica 3.Curva INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA (Sub-Cuenca W2260)
............................................................................................................................ 479
Gráfica 4.Curva Almacenamiento-Elevación para el embalse SOCHAGOTA. .... 501
Gráfica 5.Curva de Almacenamiento-Elevación para el embalse LA PLAYA ...... 502
Gráfica 6.Curva de Almacenamiento-Elevación para el embalse LA PLAYA ...... 502
Gráfica 7.Hidrograma de Creciente para todos los Periodos de Retorno (PTE
CHAMEZA).......................................................................................................... 505
Gráfica 8. Área de influencia puntual..................................................... 835
Gráfica 9. Actividades económicas predominantes. ............................................ 973

Página 38 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

INDICE DE FOTOGRAFÍA

Fotografía 1. Fotografía 1. Vereda San Martín Municipio de Combita. ............... 834


Fotografía 2. Barrio Ciudadela Sol de Oriente del Municipio de Tunja. ............... 834
Fotografía 3. Vereda Higueras - Municipio de Duitama ....................................... 838
Fotografía 4. Vereda Rio de Piedras - Municipio de Tuta. .................................. 838
Fotografía 5. Río la Vega. Límites entre los municipios de: Sora, Motavita y Tunja.
Sector nacimiento del río la Vega........................................................................ 855
Fotografía 6. Cárcava en la parte alta de la ciudad de Tunja, que presentó
desbordamiento................................................................................................... 859
Fotografía 7. Sector canalización del río de Tunja. ............................................. 860
Fotografía 8. Predominio de pastos naturales y ganadería en el municipio de Oicatá.
............................................................................................................................ 862
Fotografía 9. Pasto mejorado con agricultura y ganadería en el municipio de Tuta.
............................................................................................................................ 864
Fotografía 10. Economía del municipio de Sotaquirá. ......................................... 867
Fotografía 11. Comparación barrios afectados con longitud al río Chicamocha en el
municipio de Paipa. ............................................................................................. 870
Fotografía 12. Actividades económicas agropecuarias y ganaderas del municipio de
Duitama. .............................................................................................................. 873
Fotografía 13. Sector económico en ronda del río en el municipio de Tibasosa. 876
Fotografía 14. Ganadería y agricultura en el municipio de Santa Rosa de Viterbo.
............................................................................................................................ 877
Fotografía 15. Zona de asentamiento en el sector del comercio en Punta Larga,
municipio de Nobsa. ............................................................................................ 880
Fotografía 16. Represa la copa del municipio de Toca. ...................................... 886
Fotografía 17. Vereda Runta, Río Jordán – Municipio de Tunja.......................... 895
Fotografía 18. Vereda Poravita y Güintivá - Río Jordán, Municipio de Oicatá..... 895
Fotografía 19. Vereda Modecá y San Juan de Nepomuceno Río Chicamocha Vado
Castro, Municipio de Corrales. ............................................................................ 896
Fotografía 20. Captaciones en el río mediante Motobombas. Izquierda Sotaquira
Vereda Espinal – Derecha Sogamoso Vereda La Manga. .................................. 898
Fotografía 21. Vereda Siatame captación de agua con motobomba para riego del
Río Chicamocha. Municipio de Sogamoso – Boyacá. ........................................ 899
Fotografía 22. Vereda Pirgua Tunja – Boyacá. PTAR Tunja. .............................. 923
Fotografía 23. Vereda Caleras – Municipio de Nobsa. PTAR Nobsa. ................. 924
Fotografía 24. Zona urbana del municipio de Sogamoso - PTAR de Sogamoso.
............................................................................................................................ 924

Página 39 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

1. INTRODUCCIÓN

La cuenca alta del río Chicamocha es un sistema hídrico cuyos principales ríos son
La Vega y Jordán. El río La Vega confluye con el río Jordán en el casco urbano del
municipio de Tunja y este último discurre hacia el nororiente del departamento de
Boyacá hasta entregar sus aguas en el embalse La Playa. Posterior a la descarga
de este embalse, el río Jordán confluye con el río Tuta formando el río Chicamocha.
El presente informe de diagnóstico hidrológico e hidráulico se encuentra enfocado
en el análisis del denominado Tramo 1, conformado por los ríos La Vega y Jordán
desde su nacimiento hasta el embalse La Playa, al cual entrega sus aguas el río
Jordán. Dentro de este informe de diagnóstico se presenta el procedimiento y
resultados del proceso de cálculo de los caudales de creciente en el río La Vega y
Jordán. Se parte de información base de estaciones operadas por el IDEAM y de
ese punto se extrapolan componentes esenciales para el desarrollo de esta
actividad, estos componentes serán tratados de acuerdo a procedimientos definidos
obteniendo los resultados necesarios para llevar a cabo la modelación hidrológica
de la zona en estudio y de esta forma determinar los valores de caudales de
crecientes los cuales permitirán en un segundo momento llevar a cabo el análisis
hidráulico correspondiente.

La estimación y determinación de las condiciones hidrodinámicas del cauce de los


ríos Jordán y La Vega, y sus afluentes, se realiza a partir de modelos matemáticos
de flujo de agua en ríos, cuyo principal objetivo es el de estimar los valores de las
variables más importantes que actúan en un cauce, mediante la utilización de
ecuaciones obtenidas mediante hipótesis. Para que la modelación se aproxime a
las características de un caso real, como lo son los ríos Jordán y La Vega, que
conforman este análisis, las ecuaciones analíticas y los esquemas numéricos que
las resuelven deben capturar la esencia del fenómeno de estudio, y así los
esquemas numéricos resuelven el problema que se está analizando.

Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de herramientas de


modelación cada vez más potentes, en donde los cálculos numéricos se realizan de
una manera más eficiente, haciendo de la modelación numérica una herramienta
clave para la adecuación hidráulica de cauces con problemas de desbordamiento y
que producen afectaciones a las poblaciones aledañas.

El uso de modelos unidimensionales desde el inicio de la implementación de


herramientas informáticas, para el estudio de las avenidas en ríos y su propagación,
ha tenido una aceptación general para la estimación de los principales parámetros
presentes en los cauces (velocidad media, niveles de agua, caudales). La
modelación se realiza normalmente en un régimen permanente, gradualmente
variado y con un fondo fijo. Sin embargo, la correcta utilización de estos modelos se

Página 40 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

restringe a casos donde la evolución temporal no representa gran problema y por lo


tanto no es un factor a tener en cuenta, así mismo debe tenerse claridad y criterio
para determinar si el flujo es realmente unidimensional. Los esquemas numéricos
empleados son relativamente simples, así como eficaces, y pueden considerar
cambios de régimen, una relativa complejidad en las secciones de los cauces, así
como obras como puentes, compuertas, vertederos, diques, culverts, etc.

Los modelos bidimensionales para el cálculo y estimación del flujo en llanuras de


inundación, debido a su filosofía de cálculo deben transitarse en un régimen de flujo
no permanente. Las ecuaciones de Saint Venant por otra parte han tenido
simplificaciones mediante la implementación de esquemas numéricos, dando lugar
así a los métodos de la onda cinemática y de la onda difusiva. La finalidad de la
utilización de las ecuaciones incompletas, en donde se omiten los términos de
advección, convección y de turbulencia, con el fin de reducir el tiempo de cálculo y
de la información necesaria.

Los cauces de los ríos Jordán y La Vega han presentado fenómenos de


desbordamientos que han afectado principalmente el casco urbano del municipio de
Tunja en cercanías a su zona de confluencia, la cual se encuentra en zona de bajas
pendientes y en donde se han realizado modificaciones a su cauce debido al
crecimiento de la ciudad. Para el caso del cauce del río Jordán, el cual se encuentra
en una zona de bajas pendientes, con presencia de edificaciones y en donde se
presentan frecuentemente fenómenos de inundaciones, los fenómenos hidráulicos
son un poco más complejos y las hipótesis de flujo unidimensional resultan no ser
tan apropiadas, alejándose así del comportamiento hidráulico real del sitio en
estudio, pues las componentes transversales de la velocidad empiezan a ser
importantes. La necesidad de la comprensión de este tipo de casos llevó al análisis
mediante esquemas bidimensionales del cauce del río Jordán, para lo cual se utilizó
el modelo Hec-Ras 2D para su análisis, debido a su alta eficiencia computacional
respecto a otros modelos bidimensionales para el tránsito de crecientes en ríos y
llanuras de inundación.

El uso generalizado de los modelos comerciales como lo es el modelo Hec-Ras 2D


y su aceptación para la estimación de crecientes y el estudio de llanuras de
inundación, ha generado una amplia confiablidad al momento de diseñar obras de
adecuación, cuyo propósito es mitigar y reducir los impactos provocados por las
crecientes en las poblaciones que se han establecido en las cercanías de la rivera,
donde su grado de vulnerabilidad es alto.

La cuenca del río Chicamocha, en su parte alta resulta ser un sistema de alta
complejidad debido a la presencia de cascos urbanos y planicies de inundación
vulnerables a fenómenos de crecientes y desbordamientos. Por otro lado, los

Página 41 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

recientes fenómenos de crecientes que han mostrado la deficiencia del sistema en


el tránsito de caudales altos. El adecuado diagnóstico de las condiciones de drenaje
de la cuenca mediante modelos hidráulicos matemáticos avanzados es un factor
determinante para la propuesta de obras de adecuación y restauración del cauce
de los ríos Jordán y La Vega.

1.1 OBJETO

El objetivo de este informe es el análisis y estimación hidrológica e hidráulica de


caudales y niveles máximos para el diagnóstico del denominado Tramo 1,
compuesto por los ríos Jordán y La Vega. Dentro del análisis hidrológico se realiza
la estimación de caudales máximos de crecientes asociados a diferentes periodos
de retorno, mediante el análisis de información hidroclimatológica disponible.

Los análisis hidráulicos comprenden los estudios y modelaciones de los cauces río
Jordán y río La Vega desde su nacimiento, en una longitud de 10.2 Km y hasta su
confluencia con el río Jordán, para el río La Vega y de 10.4 Km, desde su nacimiento
hasta el embalse La Playa, donde entrega sus aguas.

Los análisis de caudales máximos asociados a diferentes periodos de retorno se


estimarán a partir de softwares de sistemas de información geográfica, SIG
(ArcGis), de modelación hidrológica (Hec-Hms) y modelación hidráulica en 1D y 2D
(Hec-Ras), los cuales serán justificados más adelante.

A partir de los caudales máximos estimados para diferentes periodos de retorno se


realizarán las respectivas modelaciones hidráulicas en 1D y 2D con el fin de
establecer las zonas con alta probabilidad de desbordamientos, así como conocer
la extensión de la mancha de inundación. Los resultados obtenidos en este
documento serán la base para el posterior análisis y propuesta de alternativas para
el manejo del recurso hídrico respecto a fenómenos de crecientes máximas
probables.

1.2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de análisis del contrato 175 de 2016 comprende las cuencas del río Jordán,
río La Vega, río Tuta y río Chicamocha. El presente documento se centra en el
análisis de los ríos La Vega y Jordán, en la cuenca alta del río Chicamocha dentro
de los municipios de Tunja, Motavita, Cómbita, Oicatá, Tuta, Chivatá y Soracá hasta
el embalse la Playa. Esta cuenca no se encuentra regulada por embalses, por lo
tanto, la respuesta hídrica de las corrientes responde a los impulsos de lluvias

Página 42 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

provenientes de las épocas húmedas. En la Figura 1, se muestra la ubicación del


sitio de proyecto.

Figura 1. Localización del área de estudio.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

1.3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El área de influencia incorpora el espacio geográfico en el que los componentes de


los medios abiótico, biótico y socioeconómico serían potencialmente afectados por
la construcción y operación del Proyecto de la adecuación hidráulica en el cauce
principal de la cuenca alta del río Chicamocha. La definición del Área de Influencia
Directa (AID) de un proyecto está determinada por el alcance geográfico o ámbito
espacial donde se manifiestan de manera evidente los efectos o impactos
generados por las actividades de un proyecto.

Área de influencia directa (AID).

El área de influencia directa (AID) es aquella donde se prevé la afectación por las
actividades del proyecto sobre los diferentes sistemas que comprenden un territorio:
abiótico, biótico y socioeconómico, así como las interrelaciones entre ellos. Para la
delimitación del AID del proyecto, se adoptaron como referencia física las unidades
de cauces principales, esto debido a que se el objeto del proyecto obedece a la

Página 43 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

“CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS


PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA
DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA”; por
consiguiente, las obras de intervención hacen referencia puntual a la adecuación
hidráulica.

La naturaleza de las obras de adecuación hidráulica en cauces comprende


ampliaciones en la sección transversal de los cursos de agua, rectificación de la
pendiente de solera de los cauces y de las rectas y curvas en el trazado de los
mismos. Todo esto en aras de obtener una mejora en el comportamiento hidráulico
del cauce y de obtener capacidad hidráulica para transitar las crecientes de diseño.

Dicho lo anterior, las obras de adecuación hidráulica comprenden una extensión de


terreno a cada lado del eje de los ríos a intervenir. Este ancho dependerá de los
requerimientos hidráulicos de cada sección de río y por lo tanto está en función de
la sección transversal de diseño y de las variaciones en planta que se realicen al
alineamiento de los ríos.

Se establece entonces como área de influencia directa (AID) el territorio


comprendido hacia la izquierda y derecha de los cauces a intervenir. La Figura 2
muestra el área de influencia directa determinada para el proyecto.

Figura 2. Área de influencia directa del proyecto, (Inicio Jordán X=1076575.298;


Y=1097849.642 Final Jordán X=1090240.02; Y=1119115.187 Inicio La Vega X=1073372.464;
Y=1107724.316 Final La Vega X=1080550.096 Y=1105966.685).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 44 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El área que se muestra en la Figura 2 se encuentra en las inmediaciones a los ríos


Tuta, La vega, Jordán y Chicamocha. Esta área comprende lo que se denomina
Tramo 1 y Tramo 2 dentro del contrato 175 de 2016.

Es necesario aclarar que el área de influencia directa está directamente relacionada


con las obras de intervención que se definan en la etapa de diseño, por
consiguiente, el ancho exacto en cada uno de los tramos de río que sean objeto de
adecuación se definirá de acuerdo a los resultados de diseño y a la alternativa de
intervención escogida.

1.4 ANTECEDENTES

El departamento de Boyacá ha enfrentado históricamente fenómenos de


inundaciones debido a las altas precipitaciones causadas por fuertes temporadas
invernales que no sólo han afectado al departamento, sino también al país en
general. La alta vulnerabilidad de las poblaciones y cultivos aledaños a los ríos La
Vega, Jordán, Chicamocha y Tuta hace que sea fundamental la planeación y gestión
del recurso hídrico con el fin de preparar los cauces frente a este tipo de fenómenos.
El caso más reciente fue el de las temporadas invernales 2010 -2012, en las cuales
el territorio nacional sufrió los embates de una temporada invernal de alta magnitud,
la cual causó pérdidas tanto materiales como humanas al sobrepasar la capacidad
de transportes de los cauces generando desbordamientos y colapso de estructuras.

Entre 2009 y 2010 se presentaron fuertes afectaciones a nivel nacional, incluyendo


la cuenca del río Chicamocha, a causa del fenómeno del Niño, el cual tuvo su
finalización a mediados de 2010. Sin embargo, fue a partir de estas fechas que se
comenzaron a registrar aumentos inusuales en los regímenes de precipitación a lo
largo del territorio nacional y de la parte alta de la cuenca del río Chicamocha, esto
dio inicio al conocido fenómeno de la Niña, el cual fue mucho más intenso que
cualquier otro que le haya antecedido, causando desbordes de ríos y lagunas a lo
largo de toda la cuenca.

El fenómeno crítico se presentó a lo largo de tres años (2010-2012), de la siguiente


manera:

 Temporada Invernal 2010

Para el año 2010 se presentaron precipitaciones inusuales en toda la región, sin


embargo, el daño se amortiguó debido a que el tiempo de transición entre
fenómenos fue mínimo y el suelo, que estaba seco, infiltró una buena parte de la
precipitación, así como también los embalses amortiguaron las crecientes,

Página 45 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

quedando en un nivel alto. La temporada invernal inició en abril de 2010, en este


mes los volúmenes de precipitación se duplicaron, respecto a los promedios
históricos.

Al ser el régimen bimodal en la parte alta de la cuenca del río Chicamocha, se


presentó una segunda temporada invernal, a finales de noviembre, e inicios de
diciembre, donde fuertes aguaceros, provocaron desbordamientos, principalmente
en el río Chicamocha y Jordán presentando fuertes afectaciones en los municipios
de Tunja, Paipa, Duitama, Nobsa y Sogamoso. Luego se redujo la intensidad de las
lluvias finalizando así la época invernal por este año, y dando comienzo a un verano
retrasado.

 Temporada Invernal 2011

Esta temporada trajo consigo eventos atípicos que fueron agravados por
determinadas situaciones:

- La finalización de la época invernal de 2010 fue tardía, y el verano de los


primeros meses de 2011 estuvo marcado por constantes aguaceros,
impidiendo que el suelo de las cuencas se autorregulara, y haciendo que se
presentaran unas condiciones antecedentes húmedas al llegar la primera
época invernal de 2011 y gran parte del agua precipitada escurriera,
provocando crecientes más fuertes que las de la época invernal pasada
(2010).

- Se presentó la temporada invernal de 2011 en forma prematura,


intensificándose en el mes de abril, teniendo una duración más larga de lo
que se había esperado. Su acumulado fue muy superior al promedio
histórico.

 Temporada Invernal 2012

En esta temporada continuaron los eventos de lluvias intensas durante el primer


semestre del año, la situación de crecientes se magnificó debido a las condiciones
de saturación de la cuenca:

- Debido a la temporada invernal 2011, la cual se extendió durante todo el año


incluyendo los meses de noviembre y diciembre, la cuenca no logró
recuperarse para la llegada de la temporada invernal de 2012, la cual se
extendió hasta los meses de mayo y junio. La respuesta de la cuenca fue una
alta escorrentía debido a su baja capacidad de infiltración.

Página 46 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

- Para esta época debido a que se había excedido la capacidad de respuesta


de la cuenca y se habían conformado ya las planicies de inundación las
cuales comenzaban su proceso de infiltración y evaporación, las crecientes
alimentaron estas planicies aumentando la mancha de inundación en la zona
del valle.

En la Imagen 1 se muestra una vista panorámica de la mancha de inundación del


río Jordán a su paso por el municipio de Tunja para el año 2011.

Imagen 1. Panorámica de la mancha de inundación del río Jordán a su paso por el municipio
de Tunja para el año 2011.

Fuente: (www.uniboyaca.edu.co)

1.5 ANÁLISIS Y REVISIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE

Introducción.

Para el desarrollo del estudio diagnóstico de las condiciones actuales de la cuenca


alta del río Chicamocha, conformada por los ríos Jordán y La Vega, se partió de
información existente suministrada tanto por entidades oficiales, como por estudios
realizados por CorpoBoyacá. Se analizará por una parte el Plan de Ordenación y

Página 47 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA), Documento de la fase de Diagnóstico,


numeral 2.2.5 Hidrología, el cual se encuentra enfocado en determinar la
disponibilidad del recurso hídrico en la cuenta alta del río Chicamocha. Por otra
parte, se analizará el Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico del río Chicamocha
(PORH) cuyo objeto es la validación y establecimiento de los objetivos de calidad
de los cuerpos hídricos y el establecimiento de las metas de carga contaminante
para la cuenca alta y media del río Chicamocha. El objeto de este análisis es la
caracterización de los análisis y resultados del contrato 175 del 2016 junto con los
del POMCA. Por último, se realizará un análisis de la información suministrada por
el IDEAM.

Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Chicamocha (POMCA)

1.5.2.1 Introducción

Se analizará el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA),


Documento que permite comparar resultados y tratamiento de datos, de ahí detectar
posibles inconsistencias en los resultados obtenidos en la consultoría. La
confrontación de resultados con el estudio del POMCA está enfocado en el análisis
de modelos hidrológicos como: modelo lluvia escorrentía y Soil Mosture Accouting
Procedure (SMAP). También se analizarán los parámetros de entrada para los
diferentes modelos.

1.5.2.2 Caracterización de la Red Hidrométrica

Como parte fundamental para desarrollar los distintos estudios técnicos se requiere
la recolección y caracterización de registros de estaciones hidrométricas de las
principales entidades que posean una red de monitoreo dentro del área de interés,
se pueden utilizar registros de estaciones meteorológicas aferentes a la cuenca, con
el motivo de estimar los volúmenes de agua. Debido a que dentro de lo que
corresponde a la cuenca alta del río Chicamocha no existen estaciones
hidrométricas y a que se generó un único modelo hidrológico integrado para la
cuenca del río Chicamocha, que incluye tanto el Tramo 1, como el Tramo 2, se
muestran las estaciones hidrométricas para su calibración siendo representativas
para el Tramo 2.

De forma preliminar con base a los catálogos disponibles del IDEAM, se


identificaron y se preseleccionaron las siguientes estaciones hidrométricas que se
encontraron dentro y alrededor de la cuenca del río Chicamocha, en la Tabla 1 se
muestra las estaciones utilizadas en el contrato 175 del 2016 y el POMCA.

Página 48 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 1. Estaciones Seleccionadas por el POMCA y el CONTRATO 175 DE 2016.


Código Tipo de Contrato 175
Nombre Municipio Corriente POMCA
Estación estación del 2016
24037020 LM COPA LA TUTA TOCA X X
24037070 LM MAGUNCIA SOTAQUIRA SOTAQUIRÁ X X
24037090 LM SAN RAFAEL CHULO TUTA X X
24037100 LM VEGAS LAS SURBA DUITAMA X X
24037120 LM VEGA LA IZA CUÍTIVA X X
24037110 LM LA RESACA CHIQUITO FIRAVITOBA x
24037270 LM CHITICUY QDA CHITICUY DUITAMA X X
24037450 LM MOLINO EL SALITRE PAIPA X X
24037480 LM TRINIDAD LA SURBA DUITAMA X X
24037580 LM SAN FRANCISCO RIOGRANDE TOCA X X
24037590 LM CHORRERA LA LA CHORRERA TOCA X X
24037030 LG PALO EL TUTA TUTA X X
24037080 LG GRUTA LA PESCA PESCA X X
24037130 LG REFORMA LA CHICAMOCHA SOTAQUIRÁ X X
24037190 LG SAN RAFAEL CHICAMOCHA DUITAMA X X
24037290 LG PTE CHAMEZA CHICAMOCHA NOBSA X X
24037320 LG SIBERIA LA CHICAMOCHA PAIPA X X
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Al igual que la información meteorológica, los registros de caudales no se


encuentran actualizados en su totalidad. En el estudio de actualización del POMCA
del año 2017, no se realiza el análisis para el año 2015 por la falta de registros
continuos de datos en las series, en cambio para el contrato 175 del 2016 no se
realizó análisis del año 2016 el motivo es la falta de registros en los últimos meses.

1.5.2.3 Series Históricas.

La cuenca alta del río Chicamocha conformada por las subcuencas de los ríos
Jordán y La Vega no presenta construcciones recientes de cuerpos de agua
reguladores, como lo es el embalse La Copa cuya operación comenzó a partir del
año 1990 y afectó el régimen hídrico de la cuenca de los ríos Chicamocha y Tuta.
Por otro lado, esta cuenca hasta el embalse La Playa no presenta estaciones
medidoras de caudal con un periodo de registro significativo por lo cual se descarta
cualquier tipo de calibración tanto de los modelos hidrológicos en simulación
continua, como modelos de máximos.

Para el análisis se utilizará por lo tanto el modelo hidrológico de máximos generado


con series históricas desde el año 1991, posterior a la puesta en operación del
embalse La Copa.

Página 49 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

1.5.2.4 Modelo Hidrológico Sma-Smap.

Estos modelos son herramientas fundamentadas con base matemática y física,


desarrollados con el objetivo principal de representar el sistema hidrológico, es
decir, estimar la respuesta hidrológica a la escorrentía superficial resultante, en base
a las características de los atributos físicos, fisiográficos y estadísticos del estado
del tiempo de la unidad estudiada o área de cuenca. “Un modelo de sistema
hidrológico es una representación simplificada de fenómenos que ocurren durante
el ciclo del hidrológico, tales como precipitación, evaporación, escorrentía, y otro;
sus entradas y salidas son variables hidrológicas mensurables y su estructura es un
conjunto de ecuaciones que conectan las entradas y las salidas del sistema
“(Chow,2008).

El modelo SMAP (Soil Mosture Accouting Procedure) utilizado para el estudio el


POMCA, es un modelo determinístico conceptual concentrado de simulación
hidrológica lluvia escorrentía, desarrollado en 1981 por Joao Eduardo G. López y
otros, originalmente para series continuas escala diaria y más tarde adaptado a una
escala mensual, el cual utiliza el concepto del SCS para estimar el escurrimiento
superficial, sus parámetros de entrada son Precipitación, Evapotranspiración
Potencial y área, el modelo está desarrollado a escala mensual.

Para el contrato 175 del 2016 es realizado mediante el software HEC HMS,
mediante el componente “Soil Moisture Accounting (SMA)”, el cual es un método
que fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica para el Sistema de
Modelado Hidrológico (HEC-HMS) en 1998. Como dato de entrada al algoritmo
modelo SMA es requerida la precipitación y Evapotranspiración. Este método se
basa en volúmenes de almacenamiento que representan las diferentes etapas del
ciclo hidrológico, recreando el comportamiento y movimiento del flujo a través de las
capas subsuperficiales presentes en la cuenca. Los volúmenes que se representan
son: intercepción de la vegetación (canopy storage), depresiones de la superficie
(surface storage), el almacenamiento de la primera capa de suelo (soil storage) y
dos capas de agua subterráneas que representan los flujos subterráneos
intermedios y los flujos base (groundwater storage 1 y groundwater storage 2).
Debido a la cantidad y a la alta incertidumbre en la calibración de parámetros, este
modelo debe ser aplicado en cuencas instrumentadas y con largos periodos de
registros. Debido a que la cuenca alta del río Chicamocha, en lo que comprende las
subcuencas de los ríos Jordán y La Vega, no presenta estaciones medidoras de
caudales con periodos de registro significativos, o en su defecto de las temporadas
invernales críticas 2010 – 2011, no se puede realizar una calibración del modelo
hidrológico y por lo tanto el modelo de simulación continua no puede ser aplicado
con un buen nivel de confiabilidad a esta cuenca.

Página 50 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para corriente principal de


la Cuenca Alta y la Cuenca Media del Río Chicamocha en jurisdicción
del departamento de Boyacá.

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá desarrolló el proceso de formulación


del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para corriente principal de la Cuenca
Alta y la Cuenca Media del Río Chicamocha en jurisdicción del departamento de
Boyacá. El objeto de este contrato fue la validación y/o establecimiento de los
objetivos de calidad de los cuerpos hídricos y el establecimiento de metas de carga
contaminante para la cuenca alta y media del Río Chicamocha. En este estudio
desarrolló el diagnóstico de la oferta, demanda y calidad del agua, la identificación
de usuarios que realizan vertimientos al río Chicamocha y el estado de
autorizaciones de vertimiento asociados a la cuenca alta y cuenca media del Río.
Adicional a lo anterior se realizó el estudio hidrológico para la cuenca media del Río
Chicamocha, el cual estuvo orientado hacia la estimación del índice de regulación,
retención hídrica y el caudal ambiental de la corriente principal.

Debido al objeto de este estudio, el cual está enfocado directamente a los objetivos
de calidad de los cuerpos hídricos y en el cual no se analizaron eventos máximos
de crecientes, se concluye que la información desarrollada no es pertinente para la
comparación de datos y resultados de la presente consultoría, cuyo objeto es la
elaboración de estudios técnicos necesarios para definir la ronda de protección
ambiental, la cota máxima de inundación y las alternativas de adecuación hidráulica
en el cauce principal de la cuenca alta del rio Chicamocha.

Página 51 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

2. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS Y FÍSICAS DE LA CUENCA


DEL RÍO LA VEGA Y JORDÁN.

2.1 CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA Y FÍSICA DE LA CUENCA.

Se realizó un análisis de la información hidroclimatológica existente para la cuenca


de estudio, la cual fue suministrada por el IDEAM. Se realizaron por lo tanto los
análisis de estacionareidad, homogeneidad y de consistencia y complementación
de los registros históricos para las estaciones utilizadas para el estudio. El estudio
detallado de la información climatológica e hidrométrica a nivel temporal para las
estaciones usadas en el estudio se muestra en el Anexo 1.

Localización General de las Estaciones Hidroclimatológicas.

Para el estudio se utilizaron un total de 53 estaciones medidoras de lluvias, de las


cuales 35 son pluviométricas y 18 son climatológicas. La selección se basó en un
amplio periodo de registros, y la presencia de estaciones tanto dentro como fuera
de la cuenca con el fin de realizar una extrapolación de los parámetros y cubrir la
totalidad de la cuenca. En la Figura 3 se muestra la localización de las estaciones
hidroclimatológicas usadas para el estudio.

Figura 3. Localización de las estaciones hidroclimatológicas usadas para el estudio.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000 1160000

©
SIERRA LA CERINZA
"
) "
)
GAMBITA
Convenciones "
)
"
) Estaciones Climatológicas ANDALUCIA
BETEITIVA
PALERMO
" "
) *TASCO
#
*
# )
*
# Estaciones Pluviométricas. #ANTENA TV RUSIA LA
*
PALMA LA
1140000

STA ROSA D VITERBO

1140000
*
# *
#
DUITAMA
*
# NIMICIA ESC RURAL
SURBATA BONZA *
#
"
)
NOBSA BELENCITO
ARCABUCO *
# "
) MONGUA
SENA
*
# SOTAQUIRA TUNGUAVITA TIBASOSA *
# *
#
*
# "
) *
# MONGUI
*
#
CEREZO EL
*
#
1120000

1120000

SAN ANTONIO
*
# APTO A LLERAS C
"
)
FIRAVITOBA
VILLA DE LEIVA AZULEJOS LOS *
#
"
) SAN PEDRO IGUAQUEPANELAS *
#
*
# *
# COMBITA GARROCHO EL
#
* *
# IZA CINTAS LAS
ENCANTO EL *
# *
#
*
# SAN CRISTOBAL
"
) LA
COPA
" TUNEL EL
)
COL DPTAL AGROP "
)
UPTC
"
) *
#
CASA AMARILLA
PILA LA FCA *
# PESCA
VILLA CARMEN *
# *
#
1100000

1100000

SIACHOQUE
"
) *
#
POTRERITO
*
#

TEATINOSVILLA LUISA
* "
# ) CORINTO
RAMIRIQUI "
)
*
#
GUAMO DE SISBACA
RONDON *
#
0 3.25 6.5 13 19.5 26 "
)
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000 1160000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 52 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Brillo Solar

A partir de las estaciones climatológicas principales se realizó la espacialización de


este parámetro, el cual se encuentra truncado hacia el costado oriental por la
ausencia de registros de estaciones. Se observa por lo tanto que las zonas donde
se concentra la mayor parte del brillo solar es la cuenca alta del río La Vega. Por lo
tanto, esta zona presenta menor pluviosidad al resto de la cuenca. En la Figura 4
se muestra la especialización del brillo solar para las cuencas del río La Vega y
Jordán.

Figura 4. Espacialización del brillo solar para la cuenca del río Jordán y La Vega.
1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

Convenciones
©
1120000

1120000
Cuenca Río La Vega. W2390_2
W5650
Cuenca Río Jordán.

Brillo Solar W5660


(Hrs) W5680
1115000

1115000
108.89 - 115.11

115.12 - 121.34
W5670

121.35 - 127.56
1110000

1110000
W5730
127.57 - 133.79
W5740 W5690
133.8 - 140.01
W5710
W5700
140.02 - 146.24
1105000

1105000
146.25 - 152.46
W5750

152.47 - 158.69
W5760 W5720
1100000

1100000
158.7 - 164.91

164.92 - 171.14

0 1.25 2.5 5 7.5 10


Kilometers

1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Evaporación

La evaporación está asociada a las pérdidas de agua en la cuenca, por el efecto de


la radiación solar incidente en los cuerpos de agua y en las zonas húmedas de la
cuenca. Este parámetro está por lo tanto ligado al brillo solar en la cuenca. Para la
cuenca se encuentra que la mayor evaporación se concentra en el nacimiento del
río La Vega. En la Figura 5 se muestra la espacialización de la evaporación para las
cuencas de los cauces Jordán y La Vega.

Página 53 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 5. Espacialización de la evaporación para la cuenca del río Jordán y La Vega.


1070000 1080000 1090000 1100000

©
Convenciones
Cuenca Río La Vega.
Cuenca Río Jordán.
1120000

1120000
Evaporación (mm) W2390_2

72.15 - 76.67 W5650

76.68 - 81.19
81.2 - 85.71
W5660
85.72 - 90.23
W5680
90.24 - 94.75
94.76 - 99.27
99.28 - 103.79
103.8 - 108.31 W5670

108.32 - 112.83
1110000

1110000
112.84 - 117.35
W5730
W5740 W5690

W5710
W5700

W5750

W5760
W5720
1100000

1100000
0 1.25 2.5 5 7.5 10
Kilometers

1070000 1080000 1090000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Humedad Relativa

Definida como la cantidad de vapor de agua contenida en el aire, este parámetro es


un indicador de la condensación y formación del rocío en las plantas. En la Figura
6 se muestra la espacialización del parámetro de la humedad relativa para las
cuencas en análisis.

Página 54 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 6. Espacialización de la humedad relativa para la cuenca del río Jodrán y La Vega.
1070000 1080000 1090000 1100000

©
Convenciones
Cuenca Río La Vega.
Cuenca Río Jordán.
1120000

1120000
Humedad Relativa (%) W2390_2

75.32 - 76.43 W5650

76.44 - 77.53
77.54 - 78.64
W5660
78.65 - 79.75
W5680
79.76 - 80.85
80.86 - 81.96
81.97 - 83.06
83.07 - 84.17 W5670

84.18 - 85.28
1110000

1110000
85.29 - 86.38
W5730
W5740 W5690

W5710
W5700

W5750

W5760
W5720
1100000

1100000
0 1.25 2.5 5 7.5 10
Kilometers

1070000 1080000 1090000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Precipitación máxima en 24 Horas

Este parámetro es de gran importancia para la determinación del comportamiento


de las curvas de masas de los aguaceros en la cuenca en estudio. Por otro lado,
este parámetro es insumo base para el estudio hidrológico ya que a partir de este
se determinan las curvas IDF para las subcuencas de la zona de estudio. La
espacialización de este parámetro muestra una disminución en las lluvias máximas
para las cuencas en las que nace el río Jordán y río La Vega. En la Figura 7 se
muestra la espacialización de la precipitación máxima en 24 horas para la cuenca
del río La Vega y Jordán.

Página 55 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 7. Espacialización de la precipitación máxima en 24 horas para la cuenca del río


Jordán y La Vega.
1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

Convenciones

©
1120000

1120000
Precipitación Máxima 24 Horas. [mm]
30.29 - 36.2 W5650
36.21 - 42.1
42.11 - 48.01
48.02 - 53.91 W5660
53.92 - 59.82 W5680
1115000

1115000
59.83 - 65.72
65.73 - 71.62
71.63 - 77.53
77.54 - 83.43
W5670
1110000

1110000
W5730
W5740 W5690

W5710
W5700
1105000

1105000
W5750

W5760
W5720
1100000

1100000
0 1 2 4 6 8
Kilometers

1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Precipitación Total

Este parámetro es un indicador del comportamiento general de la precipitación en


la cuenca. Se observa que a lo largo de las cuencas en estudio las precipitaciones
totales se comportan de manera homogénea, prevaleciendo un régimen de lluvias
del tipo bimodal en la zona. En la Figura 8 se muestra la espacialización de las
precipitaciones totales para las cuencas.

Página 56 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 8.Espacialización de las precipitaciones totales para la cuenca del Jordán y La Vega.
1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

©
1120000

1120000
Convenciones
W5650
Precipitación Total
mm
646.9 - 865.2
W5660
865.3 - 1,045.6 W5680
1115000

1115000
1,045.7 - 1,244.9
1,245 - 1,463.3
1,463.4 - 1,681.6
1,681.7 - 1,890.4 W5670

1,890.5 - 2,089.8
1110000

1110000
2,089.9 - 2,308.1
W5730
2,308.2 - 2,602.4 W5740 W5690
2,602.5 - 3,067.5

W5710
W5700
1105000

1105000
W5750

W5760
W5720
1100000

1100000
0 1 2 4 6 8
Kilometers

1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Temperatura máxima

La temperatura máxima en la cuenca del río Jordán y La Vega oscila entre los 20.68
y los 22.81 °C. Prevaleciendo un régimen de temperaturas uniformes para la
cuenca. En la Figura 9 se muestra la espacialización de la temperatura máxima
para las cuencas en análisis.

Página 57 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 9. Espacialización de la temperatura máxima para la cuenca del río Jordán y La Vega.
1070000 1080000 1090000 1100000

Convenciones

©
Cuenca Río La Vega.
Cuenca Río Jordán.
1120000

1120000
Temperatura Máxima. W2390_2
°C W5650
18.1 - 18.99
19 - 19.87
19.88 - 20.67 W5660
W5680
20.68 - 21.43
21.44 - 22.11
22.12 - 22.81
22.82 - 23.61 W5670
23.62 - 24.31
1110000

1110000
24.32 - 25.04
W5730
25.05 - 25.9
W5740 W5690

W5710
W5700

W5750

W5760
W5720
1100000

1100000
0 1.25 2.5 5 7.5 10
Kilometers

1070000 1080000 1090000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Temperatura Media

La temperatura media presente en las cuencas de los ríos Jordán y la Vega oscila
entre un rango de 13.6 y 15.1°C siendo esta una zona con las características de un
clima templado. El análisis y espacialización de este parámetro tiene gran
importancia debido a que partiendo de este dato es posible determinar la
evapotranspiración potencial a través de la metodología de Hargreaves, el cual es
usado en la asignación de parámetros como los almacenamientos por intercepción,
almacenamiento en la superficie y del suelo en el modelo continuos y de eventos
SMA. Por otro lado, este parámetro está ligado al comportamiento de las lluvias en
la cuenca dado que en épocas de lluvias la temperatura del aire desciende. En la
Figura 10 se muestra la espacialización de la temperatura media para la cuenca del
río Jordán y La Vega.

Página 58 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 10. Espacialización de la temperatura media para la cuenca del río La Vega y Jordán.
1070000 1080000 1090000 1100000

Convenciones

©
Cuenca Río La Vega.
Cuenca Río Jordán.
1120000

1120000
Temperatura Media. W2390_2
°C W5650
12.4 - 13.1
13.2 - 13.5
13.6 - 13.9 W5660
W5680
14 - 14.3
14.4 - 14.7
14.8 - 15.1
15.2 - 15.4 W5670
15.5 - 15.8
1110000

1110000
15.9 - 16.3
W5730
16.4 - 17
W5740 W5690

W5710
W5700

W5750

W5760
W5720
1100000

1100000
0 1.25 2.5 5 7.5 10
Kilometers

1070000 1080000 1090000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Caracterización Morfométrica de la Cuenca

Las características morfométricas corresponden a la aplicación de procedimientos


que a través del estudio de la morfología y geomorfología caracterizan de manera
cuantitativa los rasgos propios de las cuencas hidrográficas en valores numéricos
los cuales permiten comparar en forma exacta una parte de la superficie terrestre
con otra. Estos parámetros están relacionados con el régimen hidrológico de una
cuenca o microcuenca ya que es una función de numerosos factores, entre los que
predomina el clima y la forma del terreno en el cual se desarrolla el fenómeno. Las
formas de la superficie terrestre, y en particular su situación en altitud, tienen
influencia decisiva sobre los más importantes factores condicionantes del régimen
hidrológico, como precipitación, escorrentía, infiltración y formación de depósitos y
sedimentos. Los valores morfométricos son fundamentales para documentar la
analogía territorial y establecer relaciones hidrológicas de generalización y expresan
en valores simples las características de paisajes complejos.

Página 59 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Las características morfométricas corresponden a la aplicación de procedimientos


que a través del estudio de la morfología y geomorfología caracterizan de manera
cuantitativa los rasgos propios de las cuencas hidrográficas en valores numéricos
los cuales permiten comparar en forma exacta una parte de la superficie terrestre
con otra.

Para la caracterización morfométrica se verificaron y se dibujaron las divisorias de


aguas y se calcularon las características morfométricas más relevantes, sobre la
cartografía básica establecida para el proyecto.

Caracterización Física y Definición de las Cuencas Hidrográficas en la


Zona de Estudio.

 ÁREA DE DRENAJE

Para el proyecto del tramo se identifican dos cuencas, una de ellas corresponde a
la cuenca del río Jordán y la segunda corresponde a la cuenca del río La Vega.

Para el río Jordán se tiene que la cuenca en toda su extensión tiene un área de
241,04 km2, esta cuenca se subdividió en 13 subcuencas afluentes de las cuales
12 de ellas se encuentran ubicadas antes de la descarga en el embalse La Playa.
Por otro lado, se tiene que la cuenca del río La Vega tiene un área de drenaje de
77,81 km2 En la Figura 11 se muestra la ubicación, división de las subcuencas
correspondientes al tramo 1. En la Tabla 2 se hace referencia a las principales
características físicas de la cuenca del río Jordán en su totalidad.

Página 60 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 11. Cuencas Tramo 1.


1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000 1105000

Convenciones
Drenajes. ©
1120000

1120000
Cuenca Río La Vega
Cuenca Río Jordan
1115000

1115000
1110000

1110000
1105000

1105000
1100000

1100000
0 1.25 2.5 5 7.5 10
Kilometers

1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000 1105000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Tabla 2. Características de Cuenca del Río Jordán hasta el Embalse La Playa.


ÁREA LONGITUD PENDIENTE
NOMBRE CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO SUBCUENCA DEL CAUCE DEL CAUCE
CORRIENTE IDEAM SUBCUENCA IDEAM
[km2] [km] [m/m]
W5730 2403010202
Rio La Vega 24030102 W5740 2403010201 77.81 9.62 0.030
W5750 2403010202
W5650 2403010102
W5660 2403010110
W5670 2403010104
W5680 2403010103
W5690 2403010105
Rio Jordán 24030101 241.04 37.25 0.018
W5700 2403010109
W5710 2403010106
W5720 2403010108
W5760 2403010107
W2390_2 2403010101
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 61 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 PERÍMETRO DE LA CUENCA

Se evidencia que el perímetro para la cuenca del río Jordán hasta el sitio de proyecto
en el embalse la Playa tiene un valor de 124 km y para la cuenca del río La Vega el
valor del perímetro es de 58.86 km.

 ÍNDICE DE COMPACIDAD O ÍNDICE DE GRAVELIUS

Este es un factor que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo


de igual área que el de la cuenca en estudio describiendo la geometría de la cuenca.
Este valor está relacionado estrechamente con el tiempo de concentración del
sistema hidrológico.

La determinación de este factor se lleva a cabo mediante la expresión.

0.28𝑃
𝐾𝑐 =
√𝐴
Donde:

𝐾𝑐 : Coeficiente de Gravelius o Índice de Compacidad.


𝑃 : Perímetro de la cuenca (km)
𝐴 : Área de Drenaje de la cuenca km2

En este caso para la cuenca del río Jordán se tiene un índice de compacidad igual
a 2.236 indicando que la cuenca tiene una forma alargada, finalmente se tiene que
el valor del coeficiente de Gravelius para la cuenca del río La Vega es de 1.868,
valor que también indica que esta hoya tiene una forma alargada.

Página 62 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 3. Índice de Gravelius.


ÁREA
NOMBRE NOMBRE Perímetro ÍNDICE DE
SUBCUENCA
CORRIENTE SUBCUENCA COMPACIDAD.
[km2] [km]
W5730
Rio La Vega W5740 77.81 58.86 1.868
W5750
W5650
W5660
W5670
W5680
W5690
Rio Jordan 241.04 124 2.236
W5700
W5710
W5720
W5760
W2390_2
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 FACTOR FORMA

Es la relación entre el ancho medio de la cuenca y la longitud de su cauce principal.


El ancho medio es obtenido al dividir el área de la cuenca por la longitud del cauce
principal. La determinación del factor de forma se realiza mediante la fórmula:

𝐵 𝐴
𝑘𝑓 = = 2
𝐿𝑐 𝐿𝑐
Donde:

𝐴 : Área de la cuenca
𝐿𝑐 : Longitud del cauce más largo

Teniendo que la longitud del cauce del río Jordán es de 37,25 km, se calcula el
factor forma y se obtiene un valor correspondiente a 0,17. Adicionalmente la cuenca
del río La Vega cuenta con un valor de 0.84.

Página 63 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 4. Factor Forma.


ÁREA LONGITUD
NOMBRE NOMBRE FACTOR
SUBCUENCA DEL CAUCE
CORRIENTE SUBCUENCA FORMA
[km2] [km]
W5730
Rio La Vega W5740 77.81 9.62 0.841
W5750
W5650
W5660
W5670
W5680
W5690
Rio Jordan 241.04 37.25 0.174
W5700
W5710
W5720
W5760
W2390_2
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

2.1.2.1 Etapa del río

El relieve de una cuenca se ve determinado y modificado debido al proceso de


escorrentía, este cambio en el terreno o ciclo erosivo no es igual para todo el tramo
de un río ya que el cauce presenta condiciones de pendiente, velocidad y de terreno
variables a lo largo de su recorrido. De acuerdo al proceso erosivo llevado a cabo
por el río a su entorno se puede clasificar el cauce en tres tipos: De montaña
(Juventud), de pie de monte (Madurez) y de llanura (Vejez).

 RIOS DE MONTAÑA (Juventud).

Los ríos de montaña corren en valles angostos y pocos desarrollados que


frecuentemente se encañonan y presentan laderas de pendientes muy fuertes. El
cauce puede ser rocoso y resistente a la erosión o erosionable, la sección
transversal no posee bancas y la cuenca es montañosa. El flujo en estos ríos posee
pocas profundidades, pendientes longitudinales fuertes, superiores a 0,5% y
velocidades considerables durante crecientes, que varían de 1,0 a 2,5 m/s y en
ocasiones hasta 5,0 m/s. Debido a su velocidad el flujo arrastra frecuentemente
cantos rodados y bloques. El cauce es recto o presenta curvaturas suaves…En
estos tramos predomina la socavación profunda del lecho.

Página 64 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los ríos de montaña, característicos de cotas elevadas sobre el nivel del mar, tienen
grandes pendientes y pocas curvas y sus cauces están generalmente formados por
bloques, cantos rodados con un poco de grava y casi nada de finos. Esta
configuración se presenta en las regiones montañosas en el comienzo del sistema
donde el río tiende a crecer. (Ochoa 2012).

 RIOS DE PIEDEMONTE (Madurez)

Los ríos de piedemonte poseen valles de configuración intermedia, con


profundidades de agua no muy considerables. El relieve de la cuenca es ondulado
o semimontañoso. Las pendientes longitudinales varian de 0,05% a 0, 5%. Las
velocidades medias del flujo durante crecientes están entre 1,5 y 3,0 m/s.
Generalmente no presenta bancas bien definidas y el cauce ocupa una parte
considerable del valle. En verano aparece un gran número de lagos inestables que
constituyen cauces en divagación. Las pendientes fuertes del cauce y las laderas
producen una escorrentía rápida que llega en corto tiempo a las zonas bajas del
valle. En consecuencia, se observan crecientes de ascenso y descensos rápidos.
Presentan algunas curvas, con velocidades del agua moderadas.

En esta etapa se puede hablar ya de un verdadero régimen fluvial, en el cual la


cuenca y el valle son amplios y extensos, el caudal es alta aún en los periodos de
estiaje, y las crecientes de importancia ocurren cuando hay lluvias prolongadas; los
aguaceros locales y aislados no alcanzan a producir crecientes de consideración.
Las aguas, al dejar las montañas y entrar en la parte plana (planicie fluvial) corren
por un lecho corren por un lecho de deyección formado por sedimentos llevados
hasta esa zona por las avenidas. (Ochoa 2012).

 RIOS DE LLANURA (Vejez)

Los ríos de vejez corren en valles bastantes profundos y anchos con laderas suaves.
El fondo del cauce generalmente es aluvial y en los aluviones labra su propio canal.
El cauce es parte del valle a lo largo del cual se transporta el flujo y la mayor parte
de los sedimentos en los periodos de aguas bajas. La parte del valle que se inunda
solo durante crecientes se llama banca. Las bancas pueden ser biliterales o
unilaterales… Los ríos de llanura poseen cauces relativamente profundos y bancas
poco altas. El lecho está compuesto de suelos erosionables como las arenas. El
relieve de la cuenca en estos casos es más suave. Las pendientes longitudinales
de estos ríos son pequeñas e inferiores a 0,0005. Durante las crecientes las
velocidades del agua en el cauce esta entre 2 y 3 m/s y en las bancas entre 0,2 y
0,5 m/s. En planta representan curvaturas y meandros y se observa una sucesión
de fosas y crestas que siguen una cierta ley en su ubicación. (Ochoa_2012).

Página 65 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Se procede ahora a determinar la etapa de los ríos para cada una de las sub-
cuencas en las cuales se dividió la Cuenca alta del río Chicamocha.

 CUENCA DEL RÍO LA VEGA

El río La Vega nace a una altura de 3250 m.s.n.m, a lo largo de su recorrido de 9,62
km este cauce recibe las corrientes del río Farfaca como también de las quebradas
Florencia, Piedra colgante, Fusacha, El Cangrejo, el Infierno y la quebrada Seca.
Finalmente, el cauce descarga sus aguas al río Jordán en la confluencia a una altura
promedio de 2780 m.s.n.m en la ciudad de Tunja.

Figura 12. Mapa de Pendientes de la Cuenca del Río La Vega.


1065000 1070000 1075000 1080000 1085000

Convenciones
©
1115000

1115000
Río La Vega

Cuenca Río La Vega


%
0 - 7.42
7.43 - 12.99
13 - 18.19
1110000

1110000
18.2 - 23.01
23.02 - 27.84
27.85 - 33.03
33.04 - 38.97
38.98 - 47.13
47.14 - 59.38
59.39 - 94.64
1105000

1105000

0 0.5 1 2 3 4
Kilometers

1065000 1070000 1075000 1080000 1085000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Como se observa en la Figura 12 y la Imagen 2, se evidencia que la pendiente del


río La Vega varía entre 0% y 4% a lo largo de su recorrido fluyendo en sus inicios a
través de un valle con laderas de altas pendientes, provocando que este cauce
tenga velocidades considerables en eventos de crecientes que lo lleven a socavar
el fondo del cauce y transporte estos sólidos. Con los resultados obtenidos en la
modelación hidráulica se puede observar que se tiene una velocidad predominante
a lo del río entre 1,0 y 4,8 m/s. Estas condiciones de velocidades y pendientes
mencionadas anteriormente comparadas con la descripción teórica de ríos en su

Página 66 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

etapa de juventud coinciden, por lo tanto, se puede concluir que el río La Vega es
un río de montaña y/o se encuentra en su etapa de juventud.

Imagen 2. Recorrido del Río La Vega.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

 CUENCA DEL RÍO JORDAN.

El río Jordán cuenta con una longitud aproximada de 37 km recibiendo en su


recorrido el cauce del río La Vega y escorrentías superficiales transportándolas por
los municipios de Tunja, Oicatá y Cómbita. Luego de su paso por Tunja, al río
descargan las quebradas Cebolla, Cascada y algunas otras de aportes menores.
Finalmente, el cauce descarga el caudal al embalse La Playa. El área de la cuenca
es de 241,04 km2.

De acuerdo al mapa de pendientes presentado en la Figura 13 se puede evidenciar


que el río Jordan en su recorrido posee pendientes que varían entre valores de 0%-
2.5%. Cuando el río pasa por Tunja las pendientes bajan ya que de acuerdo al mapa
de pendientes se identifica que las pendientes son del orden de 0% y 1.3%. De
acuerdo a los resultados obtenidos en el modelo las velocidades oscilan entre un
rango de 0.6 y 4.75 m/s.

Página 67 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 13. Mapa de Pendientes para la Cuenca del Río Jordán.


1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

©
Convenciones
1120000

1120000
Río Jordán.

Pendientes Cuenca Río Jordán.


%
0 - 5.68
5.69 - 11.35
1115000

1115000
11.36 - 16.63
16.64 - 21.9
21.91 - 27.17
27.18 - 33.25
33.26 - 40.15
40.16 - 48.66
48.67 - 62.04
1110000

1110000
62.05 - 103.4
1105000

1105000
1100000

1100000
0 1 2 4 6 8
Kilometers

1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

A medida que el cauce avanza la pendiente disminuye el flujo en algunos sitios es


más estable creando en algunos tramos meandros (Ver Imagen 3), el río Jordán,
tiene parámetros tanto de un río en estado de Juventud (Pendientes y velocidades)
y madurez (Formación de meandros).

Página 68 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 3. Meandros en el Río Jordán.


1087000 1087500 1088000 1088500 1089000 1089500 1090000

©
1115000

1115000
1114500

1114500
1114000

1114000
1113500

1113500
0 0.0750.15 0.3 0.45 0.6
Kilometers

1087000 1087500 1088000 1088500 1089000 1089500 1090000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

2.1.2.2 Patrones de drenaje de la zona en estudio

Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se erosiona creando


canales de drenaje. El clima, el relieve y la estructura geológica subyacente influyen
en el patrón de la red, siendo el último el más relevante. A continuación, se
presentan los diferentes tipos de red, así como sus principales características y la
determinación de las características geomorfológicas que les dan origen.

 Propiedades fundamentales de la formación del relieve (Ochoa 2013)

En su forma más general, la esencia de los procesos formadores del relieve y su


posterior modelado están ligadas a la interacción y variación permanente de dos
medios: la litosfera y la atmósfera. La capa terrestre está compuesta de diferentes
rocas, distribuidas de manera muy diversa, dando origen a estructuras y depósitos
de características muy variadas. Estas propiedades cambian en el tiempo gracias a
la acción de fuerzas internas (endógenas) que propician movimientos lentos de
ascenso o descenso y también cambios rápidos orogénicos y de otros tipos, tales
como los volcánicos y los sísmicos.

Página 69 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

A) Sí, la primera componente del proceso, la corteza terrestre, es muy irregular tanto
en el espacio como en el tiempo. Este último factor posibilita los procesos de
metamorfismo y denudación bajo el efecto del agua. La segunda componente del
proceso, la atmósfera, también es muy variable en el espacio y en el tiempo y
participa activamente en la transformación del relieve por medio del modelado. El
agua se encuentra tanto en la corteza terrestre como en la atmósfera, y su influencia
es preponderante. Lo anterior hace que el proceso natural de formación del relieve
sea un proceso histórico, lo cual permite relacionar las formas actuales con sus
antecedentes y, además, predecir los caminos de desarrollo futuro de esos
procesos. Si en este contexto se quiere entender y explicar el papel de las corrientes
naturales y, en particular, de la escorrentía superficial como agente modelador del
relieve original, es necesario analizarlo históricamente. De esta manera se podrán
comprender las unidades morfológicas actuales, los sistemas hidrográficos, sus
procesos formativos y su desarrollo.

B) Las variaciones del relieve durante su evolución producen rupturas del equilibrio
de manera permanente, reagrupan las fuerzas actuantes y cambian las condiciones
bajo las cuales se produce su mismo desarrollo. En consecuencia, el efecto de un
proceso es también su causa de evolución. El proceso de formación de relieve y su
modelado, la aparición de las redes hidrográficas y de los cauces naturales posee
una dinámica propia que en cada etapa de desarrollo exhibe sus propias
características y, además, es permanente.

C) El desarrollo descrito posee, en primer lugar, una cierta orientación en sus


variaciones, consistente en que el sistema experimenta alguna transformación
histórica irreversible y, en segundo lugar, ciertos cambios cíclicos cortos, de carácter
reversible (en relación con la vida útil de un determinado proyecto). Estas
variaciones se producen como procesos entrelazados y fenómenos continuos,
aunque contradictorios, de tal suerte que cada proceso cíclico contiene los
elementos de su posterior desarrollo. Actualmente se diferencian tres leyes de
desarrollo de la naturaleza inanimada (N.A. Rzhanitsin, 1956):

 Dirección de las variaciones (tendencia) dentro de la cual se tiene:


variaciones unidireccionales, deformaciones irreversibles, deformaciones
generales y procesos irreversibles.
 Ritmo de las variaciones, concepto que coincide con el significado de los
procesos reversibles o cíclicos.
 Ausencia de sincronización de las variaciones, lo cual indica una asimetría
en el tiempo y, por su valor de los procesos cíclicos, de la relación de estos
procesos en diferentes condiciones físicas y geográficas en diversas zonas
de la tierra. Los comienzos de deformaciones reversibles e irreversibles,
generales y locales, y otras, se utilizan como puntos de partida en muchas
investigaciones de los cauces naturales; sin embargo, no existe un

Página 70 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

tratamiento muy adecuado de estos conceptos. Por ejemplo, algunos autores


dicen que, puesto que las deformaciones irreversibles son pequeñas, todas
se pueden tratar como reversibles, relacionadas con el trasporte de
sedimentos que originan los procesos morfológicos. De todas maneras, es
importante recordar que las deformaciones reversibles y el transporte de
sedimentos son dos caras del mismo proceso.

No es suficiente un tratamiento histórico de las formas actuales de los cauces


naturales, dado que su desarrollo puede presentar algunos fenómenos poco claros,
por lo cual se han desarrollado conceptos como el de formas heredadas del cauce,
de las bancas y de los valles. El análisis estrictamente histórico de los procesos
naturales y la inclusión completa de los factores decisivos permiten formar los
siguientes conceptos generales:

A) El aspecto actual de cualquier río es el reflejo de su desarrollo muchos siglos.


Las formas generales del cauce y de la red hidrográfica, su configuración en planta
y en perfil, la morfología del valle y del cauce se formaron como resultado de un
proceso geográfico y físico complejo en el cual la escorrentía es un factor importante
en la modelación del relieve primitivo. Este desarrollo se ha producido en diferentes
condiciones en cada zona de la tierra y, por lo tanto, cada río ha elaborado su propio
aspecto y su régimen individual.

B) La influencia preponderante de las variaciones rítmicas (reversibles) es propia de


las variaciones contemporáneas de las formas locales, es decir, de los procesos
morfológicos. Sin embargo, ellas se desarrollan dentro del régimen propio de cada
río.

C) El proceso de formación y desarrollo del río, de la red hidrográfica, del cauce


natural y del medio geográfico, es un proceso importante: este medio geográfico y
físico influye notablemente en el desarrolló del río y el río, a su vez, condiciona la
geografía circundante. En esto consiste la ausencia de sincronización en el tiempo
y en el espacio, propia de la formación de los cauces naturales.

2.2 INTERACCIÓN DEL FLUJO Y EL CAUCE (N.M. LELIAVSKI, 1883)

El flujo al transitar por el cauce interactúa permanentemente con el medio sólido y


el medio gaseoso. El grado de influencia de esos factores depende de la resistencia
a la erosión de los materiales del lecho y las orillas, de la velocidad de las masas de
aire, etc Como resultado de interacción mencionada se crean no sólo determinadas
formas de la superficie del agua o del cauce, sino que cambian las características
de cada uno de los elementos, generando nuevas condiciones de interacción entre
ellos.

Página 71 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El estudio de la interacción de medios diferentes por su densidad, viscosidad,


cohesión, dureza, etc.; indica que, mientras mayor sea esa diferencia, más
considerable es la influencia relativa del medio más denso sobre el otro medio.
Como consecuencia de esto, se presentan las siguientes características del proceso
generador de los cauces naturales:

1. Cualquier variación en la forma de un cauce natural debe crear un cambio


casi instantáneo en la estructura del flujo. El cambio de la forma del cauce,
al variar la estructura del flujo, se presenta de una manera mucho más lenta,
en función de la resistencia a la erosión de los materiales.
2. En función del grado de movilidad y de la resistencia a la erosión de la fase
sólida, el carácter de formación del lecho será diferente. En materiales
sueltos el proceso es más enérgico y rápido.

 Condicionamiento de las posibles formaciones naturales (M. A. Velikanov, 1946)

Dado que el cauce natural se crea durante la permanente interacción entre el flujo
y los materiales del lecho, las formas generales del cauce deben reflejar, en primer
lugar, las propiedades más importantes de la corriente y de los sedimentos. Debido
a la interrelación de estos factores, las formas del cauce no pueden poseer
configuraciones arbitrarias; ellas siguen unas determinadas condiciones que limitan
el número de las formas posibles del cauce. Se obtienen unas relaciones
morfológicas que, en conjunto con las relaciones hidráulicas conocidas, forman un
grupo de condiciones que limitan el número de combinaciones posibles de
elementos, Velikanov (1958). La veracidad de esta aseveración es evidente y dio
origen a una rama de la investigación en la hidráulica fluvial que estudia las formas
y dimensiones de los cauces aluviales correspondientes a las condiciones reales de
los ríos (en este tratamiento se hace alusión a las formas del cauce). Sin embargo,
existe fundamento para extender este concepto a todos los procesos naturales^ en
cuyo desarrollo interviene el agua en movimiento. Así, esta concepción caracteriza
el proceso de formación y desarrollo de la red hidrográfica. Es claro que la estructura
de la red hidrográfica y su configuración en planta es bastante diferente en regiones
desérticas, semidesérticas y en zonas montañosas. Aun en los límites de una misma
región las diferencias en los Sistemas fluviales están condicionadas por la influencia
de factores complementarios como los bosques, los pantanos, etc.

 Carácter discreto de Los procesos morfológicos (N.E. Kondrátiev 1953)

Los procesos morfológicos poseen una estructura claramente expresada y definida.


La estructura cinemática del campo de velocidades de una corriente natural, así
como la morfología de su cauce y su banca, tienen un carácter discreto bien
definido. Esto se expresa con la formación de elementos morfológicos completos,

Página 72 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

cada uno de los cuales está compuesto de elementos de menores dimensiones y


diferentes estructuras y el mismo, a su vez, hace parte de otro elemento que se
encuentra en un nivel estructural superior, (Kondrátiev. Popóv y otros, 1982). Puesto
que en cada nivel estructural pueden aparecer sus propias características, el grado
de estabilidad e interrelación entre elementos obliga a utilizar diversos métodos de
investigación. Partiendo de esto, Kondrátiev diferencia los siguientes niveles
estructurales en los procesos morfológicos:

 Nivel de una partícula sólida individual: investiga la estabilidad y


comportamiento de los sólidos en el flujo.
 Microfomas: corresponde al relieve del fondo caracterizado por dunas,
antidunas, rizos, etc., las cuales influyen en la resistencia hidráulica y en las
pérdidas de energía y se toman en consideración al calcular la carga de
sedimentos de fondo y su relación con la turbulencia del flujo. Estas formaciones
poseen unas dimensiones muy pequeñas en relación con las dimensiones del
cauce, expresadas a través de su ancho y de la profundidad media del flujo.
 Mesoformas: son grandes cúmulos de arena ubicados dentro de la sección del
cauce, con dimensiones comparables al ancho del canal principal del río y que
determinan sus rasgos morfológicos principales. El estudio de las mesoformas
es el mejor camino para descubrir las leyes fundamentales de los procesos
morfológicos. Con el cambio de las velocidades del flujo conservan su forma o
la cambian parcialmente.
 Macroformas: los procesos morfológicos en este nivel se consideran en su
expresión más completa, abarcando el cauce y las bancas. El tipo de
macroforma determina los procesos morfológicos en conjunto y su tipo
morfológico. Como ejemplo, se presentan los meandros junto con sus bancas
que crean divagaciones extensas del cauce.

Las deformaciones de las formas del cauce en todos los niveles están íntima-mente
ligadas al transporte de sedimentos, pero su organización es diferente en todas
ellas. En las formaciones del cauce (microformas y mesoformas) la carga de
sedimentos refleja el movimiento del material de fondo y en las macroformas
participan todos los sedimentos; la formación de las bancas está influenciada por el
depósito de sedimento en suspensión.

Respecto al carácter discreto de los procesos morfológicos, es necesario tener en


cuenta que se trata de una unidad continua y discontinua. La naturaleza de la
materia es continua y discreta a la vez. Su carácter discreto consiste en que está
compuesta de cuerpos separados e individuales; sus variaciones cuantitativas son
continuas y producen cambios radicales. Así, en el proceso de desarrollo de un
meandro (variaciones cuantitativas) aparece un momento de rectificación del cauce
(variación cualitativa). Un islote o una barra central, durante sus variaciones
cuan¬titativas, gradualmente se van incorporando a las orillas, creando una

Página 73 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

formación diferente denominada barra lateral, la cual puede aumentar sus


dimensiones y, en cierto momento, se produce su incorporación completa.

 Influencia relativa de los factores que cambian el régimen hídrico de los


flujos (Ley de la relatividad factorial de I.l. Makavieiev, 1971)

La esencia de este principio se reduce a lo siguiente: los diferentes componentes


de la red hidrográfica no son iguales y no siempre reaccionan simultáneamente ante
los cambios climáticos, ante las influencias tectónicas y ante las oscilaciones del
nivel de base. En las partes superiores de la red hidrográfica la intensidad de erosión
cambia con el clima y en las partes inferiores influyen más los movimien¬tos
tectónicos, (Makavieiev, 1973). Las corrientes naturales con pequeñas cuencas
cambian su régimen muy rápidamente con pequeños cambios climáticos. En tíos
grandes sucede lo contrario. La veracidad de este principio se ilustra a través de la
capacidad de erosión en diferentes cuencas. La capacidad erosiva en las partes
bajas reacciona sensiblemente, incluso con pocas variaciones de la pendiente; en
las partes superiores se requiere un cambio muy grande en la pendiente para crear
cambios en la erosión. Aceptando, para un perfil trabajado, la expresión: QS = const,
H variación de la pendiente en un mismo valor puede ser muy pequeña para las
zonas altas y muy grande en las bajas. Este fenómeno es especialmente evidente
con variaciones en el nivel de base, cuya influencia es importante en las zonas
bajas.

El principio de la relatividad factorial es relevante cuando se analiza la acción del


hombre. La desaparición de los bosques propicia un gran aumento en la
irre¬gularidad del flujo y desata una gran actividad erosiva. Las grandes presas y
obras similares producen cambios considerables en el régimen natural de los ríos.
Este principio ha sido comprobado por diferentes geomorfólogos tales como Y.G.
Simonov (1976) quien, después de estudiar cuencas en el sur del lejano oriente
llegó a la conclusión de que, a medida que aumenta el tamaño de la cuenca, la
in¬fluencia de las particularidades locales de las laderas sobre los procesos
aluviales decrece.

 Unidad en La evaluación de Los flujos en La red hidrográfica (N.A.


Rzhanitsin, 1950)

En el estudio de ríos y corrientes de la red hidrográfica se requiere un análisis


integral, coherente con el desarrollo de toda la red y con la necesidad de adelantar
estudios exhaustivos y unificados de los procesos naturales. La red hidrográfica se
debe considerar como el eslabón final de un determinado proceso físico - geográfico
y como un resultado integral de ese proceso. Cualquier red hidrográfica está
íntimamente ligada a los procesos físicos que se suceden en un determinado

Página 74 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

territorio. Las corrientes naturales que hacen parte de una red hidrográfica no son
uniformes en sus dimensiones, por sus caudales y por las demás características.
Todas estas características varían de manera escalonada a lo largo del río, dado
que en la confluencia de dos corrientes aparece un nuevo río con nuevas
características y a cada tramo del río le corresponde un conjunto de características
que lo determinan. Este conjunto de propiedades para cada tramo depende, no
solamente de las dimensiones, sino de las condiciones físico- geográficas bajo las
cuales se forma el sistema y gracias a las cuales aparecen algunas particularidades
en el régimen de las corrientes y de sus cauces. La compleja interrelación de las
características del cauce con sus dimensiones, con las particularidades de su
régimen y su conexión con la morfología del relieve y del cauce, crea la necesidad
de adelantar su estudio en dos direcciones:

1) Establecer el conjunto de características de la red hidrográfica y sus valores


medios, considerando los rasgos geográficos y físicos del entorno, con el fin
de obtener leyes generales de la variación de cada uno de los parámetros a
lo largo del río.

2) Establecer las características locales del cauce, especialmente considerando


su propio régimen. Ellas son necesarias para resolver problemas particulares
de la hidráulica fluvial, en el pronóstico de las deformaciones, en la carga
sólida, etc.

 Fundamentos para tipificar los procesos formadores de cauces (Ochoa


2013)

Se toman en cuenta los siguientes principios:

1) Cada río posee sus particularidades individuales en el proceso de formación


de su cauce, denominadas procesos morfológicos. Como resultado,
aparecen ciertas formas complejas dentro del marco de régimen morfológico,
propias de cada tramo, a las cuales se les denomina microformas,
mesoformas y macroformas. El estudio del régimen morfológico introduce el
análisis histórico de las formas actuales y de los procesos contemporáneos,
considerados en buen grado como estructuras heredadas.

2) Como base de tipificación, se debe tomar la tendencia general del proceso


formativo: socavación profunda, erosión lateral o procesos acumulativos.
Considerando esta tendencia general, se diferencian las siguientes formas
de la actividad formativa de las corrientes:

Página 75 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

• Formas del cauce del valle cuya formación y desarrollo están condicio-nados
por un proceso de profundización.
• Formas del cauce y del valle cuyo proceso de formación y desarrollo están
condicionados por su ensanchamiento.
• Formas del cauce condicionadas por un proceso de acumulación.

Cada una de estas tendencias corresponde a un determinado régimen morfo-lógico


típico que se refleja en la configuración en planta del río, y en las formas generales
del cauce y del valle. Así, la profundización produce cauces y valles angostos y
profundos y corrientes suavemente onduladas en planta, mientras que la erosión
lateral genera secciones anchas con fondos planos y corrientes aluviales con
meandros o con trenzamientos.

3) Los procesos en las laderas se deben tomar en cuenta, dado que ellos son
fuentes de suministro de sedimentos e influyen en la formación del régimen
hídrico y en la autorregulación del sistema general.
4) Se debe considerar el mecanismo de transporte de los sedimentos de fondo,
es decir, las microformas. Ellas están ligadas activamente al movimiento
permanente de los sedimentos. Además, en los ríos también aparecen
mesoformas y macroformas que transportan sedimentos en el sentido del
flujo, las cuales se mantienen en invierno y durante crecientes y que
sobresalen parcialmente en los veranos. De esta manera se presentan dos
tipos de transporte: 1. Un transporte permanente ligado a las microformas y,
2. Un transporte periódico o intermitente, ligado a las mesoformas y a las
macroformas.

 Concepción estructural en el estudio de los procesos formadores del


cauce (Demek, 1977).

Consiste en estudiar conjuntamente las formas del relieve del terreno y de los
cauces, considerados como parte de un todo y ligados genéticamente entre sí. Por
lo tanto, se usan métodos propios de la hidrología, de la geomorfologíá y de la
hidráulica, considerando las particularidades del medio circundante. En este
contexto apareció, hace mucho tiempo, el método de análisis multitemporal para
establecer “tendencias” de comportamiento de un determinado río. Se utiliza el
concepto de sistema como un conjunto de componentes con una función común,
los cuales poseen una estructura concreta y particular con determinadas relaciones
con su medio.

Los sistemas son diversos, pero poseen una serie de rasgos comunes: el sistema
es un conjunto único de elementos entrelazados, forma una unidad especial con su
medio, es un elemento de otro sistema de orden superior, y sus elementos obran

Página 76 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

como sistemas de un rango inferior o subsistemas. Dentro de la morfología general


o morfología continental, la red hidrográfica se analiza como un ejemplo típico de
un sistema morfológico de diferentes órdenes. El valle de una corriente se considera
como el sistema morfológico más sencillo, como un sistema de primer orden, debido
a la erosión. Aquí las dos laderas y el cauce se encuentran en permanente
interacción entre sí. La cantidad y la composición de los materiales que ingresan al
cauce determinan las propiedades de los procesos morfológicos.

Si el cauce recibe pocos sedimentos y alcanza a evacuarlos por fuera de la cuenca,


profundiza y cambia simultáneamente la inclinación de las laderas. Como resultado,
aumenta el aporte de sedimentos en estas laderas y se frena el proceso de
profundización.

Al estudiar las particularidades del régimen morfológico de un río, es necesario tener


una idea precisa sobre la tendencia general de la formación del relieve y las
características de desarrollo del valle. Las particularidades del régimen hidrológico
se analizan de manera menos completa y cualitativa. En el momento en que se pasa
a la descripción del proceso de formación y desarrollo de las formas locales del
cauce se requiere un estudio más detallado del régimen hidrológico e hidráulico, las
particularidades de los suelos y de la morfología del cauce, y el establecimiento de
las características en la entrada y en la salida del sistema, el cual puede ser un
tramo corto del río, indicando, en primer lugar, el régimen sedimentológico del
cauce.

 CARACTERIZACIÓN HIDROGRÁFICA DE LAS CORRIENTES EN SU


SISTEMA FLUVIAL.

Dentro de las principales características hidrográficas de un sistema fluvial resaltan


las siguientes: longitud de los cauces, áreas de la cuenca, número de corrientes
como la densidad de corriente y otros.

 Longitud de corrientes de diferentes órdenes

En muchas regiones se ha determinado la longitud de corrientes de diferentes


órdenes para ríos de llanura, de pie de monte y de montaña. Se clasificaron cuencas
cubiertas con praderas, con bosques y con pantanos. Los datos se promediaron
según el orden de las corrientes y estos valores medios se clasificaron como
características influyentes de la corriente de un determinado orden.

La estructura de la red hidrográfica en regiones montañosas se diferencia, en


mucho, de los ríos de llanura. Por eso, para obtener datos comparativos se

Página 77 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

estudiaron redes hidrográficas de regiones montañosas. Dado que en ríos de llanura


es característica una estructura ramificada, en la Tabla 5 en regiones de montaña
se asumieron sistemas fluviales con esta estructura.

Tabla 5. Tipos de Drenaje.


Dendrítico: es el conjunto de corrientes que semejan las
ramificaciones de un árbol frondoso, Un patrón dendrítico
se desarrolla cuando las rocas presentan una resistencia
a la erosión uniforme y no ejercen control sobre a
dirección de crecimiento del valle. Esta situación se crea
al tratarse de rocas sedimentarias prácticamente
horizontales o de rocas ígneas o metamórficas macizas.

Radial: las corrientes radian hacia fuera en todas las


direcciones desde una zona central elevada. Es probable
que este patrón se desarrolle sobre los lados de un
volcán, donde las corrientes y sus valles radian hacia
fuera y hacia abajo, desde distintos alrededores del cono.

Rectangular: este drenaje se forma cuando la roca


subyacente está cruzada por fracturas casi
perpendiculares entre si, que forman zonas de debilidad
peculiarmente vulnerables a la erosión. Entonces la
corriente principal y sus tributarios siguen cursos
caracterizados por curvas casi en ángulo recto.

Patrón en enrejado: esta forma de drenaje, como la


rectangular se debe a la presencia en el subsuelo, de
rocas que difieren en su resistencia a la erosión.
Generalmente, aunque no siempre, el drenaje en
enrejado indica que en la región subyacen bandas
alternas de roca resistente y de roca no resistente.

Paralelo: Generalmente se forman en pendientes


moderadas a fuertes, pero también pueden encontrarse
en formaciones elongadas o paralelas. Puede
presentarse en planicies inclinadas, flujos de lava, restos
de abanicos y valles inclinados y, además en planos
costeros jóvenes y coladas de basalto.

Página 78 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Anular. Las corrientes forman anillos alrededor de un


sitio que puede ser alto o bajo. Se puede dar en
estructuras dómicas y cuencas.

Multicharcas: se forman en depósitos superficiales


acolinados, en lechos rocosos pulidos o barridos
diferencialmente, en áreas de movimientos en masa o de
vulcanismo reciente, en terrenos de calizas, y suelos
glaciares.

Enrejado: Se presenta en rocas inclinadas o plegadas


de tipo sedimentario, volcánico o metasedimentario de
bajo grado, con diferente grado de meteorización;
También en áreas de fracturas paralelas. Es el tipo de
drenaje en el que pequeños tributarios, casi todos del
mismo tamaño, vienen de lados opuestos de un valle
largo a una corriente central.

Meándricos: Éste es el caso en el cual un río posee una


extensión apreciable como llanura de inundación. Allí se
generan curvas pronunciadas conocidas como
meandros. Pera que se genere un comportamiento de
este tipo es necesario que el caudal involucrado sea
importante, de cantidad apreciable.

Anastomosado: Es típico de zonas y llanuras de


inundación amplias, altas sedimentación, pero moderado
a bajo caudal, sin embargo, son normales los eventos de
crecientes. Este tipo de drenaje es común en las
proximidades de zonas de derretimientos de casquetes.

Página 79 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Contorneado: Se presenta principalmente en rocas


metamórficas formadas en capas gruesas y
contorneadas o plegadas. Algunas de las desviaciones
de las corrientes se deben a la presencia de diques y
venas de origen magmático (entre las rocas
metamórficas) que representan zonas resistentes a la
erosión.

Fuente: Tipos de drenaje de una red fluvial (Howard 1967).

La cuenca alta de los ríos Jordán y La Vega se encuentra altamente influenciada


por la forma del relieve y los cauces, considerando sistemas de drenajes
compuestos por cuerpos de agua loticos y lenticos predominado un patrón de
drenaje del tipo dendrítico y paralelo. La estructura de una red hidrográfica de
montaña según la longitud de los cauces y la estructura de ríos de praderas son
aproximadamente iguales. En otras palabras, las fuertes intersecciones del relieve
en regiones montañas no ejercen mucha influencia en la relación de las longitudes
de las corrientes de órdenes adyacentes. La diferencia en las fuentes de
alimentación tampoco ejerce influencia notable. Su composición geológica tiende a
ser homogénea para la zona (Ver Capítulo 8). La pendiente de las laderas de la
zona resulta ser moderada, con una baja permeabilidad debido a la alta presencia
de roca a bajas profundidades, este material es proveniente de las montañas con
altas pendientes. Las coberturas vegetales en algunas zonas son bajas debido a las
continuas erosiones que se presentan en las partes altas de las cuencas.

Las principales características de red de drenaje para cada subcuenca se resumen


en la (Tabla 6), se describe a continuación:

Página 80 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 6. Red de Drenaje para la Cuenca del Río Jordán.


ÁREA LONGITUD PENDIENTE
NOMBRE NOMBRE Perímetro
SUBCUENCA DEL CAUCE DEL CAUCE TIPO DE DRENAJE Descripción del Patrón de drenaje
CORRIENTE SUBCUENCA
[km2] [m] [km] [m/m]
Paralelo Rectangular
Esta configuración se presenta en una zona de montaña, en el comienzo
W5730 del sistema el río la Vega tiende a crecer al unirse varios atributos, es
común que se presente la condición de régimen torrencial, esto sucede al
presentar una morfología de cuenca tipo redonda,tiempo de
concentración cortos y atenuaciones del caudal pico, aspecto relacionado
por tener cuenca reducida, valles estrechos, con perfil irregular, así
mismo con pendientes muy fuertes presentando un cauce rocoso y
W5740
resistente a la erosión o erosionable. El flujo en esta zona posee pocas
Rio La Vega 77.81 9.62 58.86 0.0296
profundidades, se compara con pequeñas hebras o hilos. Son cursos
pequeños, cortos e irregulares, que se desplazan en diferentes
direcciones, se caracteriza por mostrar una ramificación paralela en la que
los tributarios suelen unirse con corrientes principales en ángulos casi
rectos. Se pasa a tener un pátron angular, en el cual son frecuentes las
Coordenadas Coordenadas
W5750 curvas agudas en las corrientes principales, los procesos de las laderas
Latitud Longitud Latitud Longitud son las fuentes de los sedimentos formando el régimen hídrico y la
autorregulación del sistema de cada cuenca.
5°36'5.55"N 73°23'27.09"O 5°36'20.55"N 73°22'3.18"O
W5650 Rectangular Paralelo
W5660 Esta configuración se presenta en una zona de montaña, en el comienzo
del sistema el río la Vega tiende a crecer al unirse varios atributos con
W5680 longitudes cortar, es común que se presente la condición de régimen
torrencial, esto sucede al presentar una morfología de cuenca tipo
W5670 redonda y alargada, tiempo de que concentración cortos y atenuaciones
del caudal pico muy cortas por los tamaños de las cuencas recudidas,
W5690 valles estrechos, con perfil irregular, así mismo con pendientes muy
fuertes presentando un cauce rocoso y resistente a la erosión o
Rio Jordan 241.04 37.25 124 0.018
W5700 erosionable. El flujo en esta zona posee pocas profundidades, se compara
con pequeñas hebras o hilos. Son cursos pequeños, cortos e irregulares,
W5710 que se desplazan en diferentes direcciones, se caracteriza por mostrar
una ramificación paralela en la que los tributarios suelen unirse con
W5720 corrientes principales en ángulos casi rectos. Se pasa a tener un pátron
angular, en el cual son frecuentes las curvas agudas en las corrientes
Coordenadas Coordenadas principales, al recibir pocos sedimentos se producen cambios de fondo
W5760
Latitud Longitud Latitud Longitud y simultáneamente la inclinación de sus laderas.
W2390_2 5°36'5.55"N 73°23'27.09"O 5°36'20.55"N 73°22'3.18"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

• ZONIFICACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA.

La zonificación de unidades hidrográficas de Colombia parte de una división mayor


en áreas hidrográficas que se asocian a grandes vertientes separando la cuenca
Magdalena Cauca de la vertiente Caribe por su importancia política y
socioeconómica. Estas a su vez se dividen en unidades de menor jerarquía, zonas
y subzonas, que permiten implementar las directrices de gestión y planificación
ambiental del territorio. Tiene como base y ajusta las delimitaciones y codificación
que se realizaron desde el HIMAT y que son objeto de la Resolución 0337 de 1978
(HIMAT, 1978). Posteriormente en el año 2010 se realiza en convenio con el IGAC,
la zonificación hidrográfica de Colombia que se dispone a los usuarios como
referente para la planificación y ordenación del territorio. Este producto, en los
siguientes años se ajusta con base en las observaciones del Ministerio del Ambiente
y Desarrollo Sostenible (MAVDT, 2010) y de las autoridades ambientales. La nueva
versión constituye una cobertura temática que se superpone a la estructuración de
la red hidrográfica que produce el IGAC con herramientas de modelamiento espacial
para generar la cartografía básica oficial del país. (IDEAM)

De la misma manera, se presenta la zonificación de unidades hidrogeológicas, que


parte del reconocimiento y codificación de unidades de mayor jerarquía
denominadas provincias hidrogeológicas, cuya delimitación está determinada por
estructuras geológicas mayores que por su génesis y características separan
dominios homogéneos que alojan diferentes ambientes hidrogeológicos. En estas
unidades se identifican sistemas acuíferos que en el sentido de la Organización

Página 81 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Meteorológica Mundial (OMM) corresponden a “Acuíferos formados por materiales


porosos de diversas permeabilidades que pueden constituir una fuente de recursos
hídricos de ámbito regional” (OMM, 2012).

Justificación

La zonificación y la codificación de las cuencas hidrográficas en el país permite


conocer la delimitación, distribución y jerarquización de las cuencas del territorio
colombiano con fines de gestión del recurso hídrico y aplicación de las políticas y
planes de ordenación y manejo de cuencas que se vienen implementando. Facilita
además la integración de variables en el Sistema de Información de Recurso Hídrico
(SIRH), que forma parte del Sistema de Información Ambiental del Colombia (SIAC),
y está reglamentado por los decretos 1323 de 2007 y 312 de 2012, que le asignan
responsabilidades de sistematización de la información al IDEAM como coordinador
del sistema y a las diferentes entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), con
énfasis especial en las autoridades ambientales. Entre otras funcionalidades de la
zonificación y codificación se destacan las siguientes:

- Identifica y define los límites y fronteras para el modelamiento de escenarios


de estado y dinámica de los recursos hídricos.
- Facilita los estudios y cálculos de la disponibilidad, oferta y demanda del
recurso hídrico.
- Orienta el diseño de la red de monitoreo nacional de la calidad y cantidad de
aguas superficiales y subterráneas.
- Permite regionalizar variables de oferta, demanda, calidad y riesgo
hidrológico para mejorar la evaluación integral del recurso hídrico en la cual
se basan las acciones y estrategias de administración y manejo en el marco
de la Gestión Integrada de Recurso Hídrico (GIRH). – Facilita la
sistematización de información y generación de productos de valor agregado
en el SIRH.

Descripción Zonificación Hidrográficas (IDEAM)

La cuenca es un espacio geográfico limitado por divisorias de agua donde se


expresa el ciclo hidrológico en un volumen de control que permite, a partir del agua
precipitada que entra a este dominio, determinar la parte que escurre a lo largo de
las laderas y que puede ser interceptada por las depresiones naturales del terreno,
la fracción que se evapora o infiltra y finalmente la cantidad que fluye a través de
los drenajes naturales de la cuenca y forma el flujo superficial. Los fenómenos de
escorrentía se producen de forma dinámica, las aguas de los valles confluentes se
reúnen, los cauces se alargan y los arroyos y quebradas dan origen a los ríos
principales. Los flujos superficiales, subterráneo y subsuperficial conforman la

Página 82 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

escorrentía que integra los cauces de las corrientes, alimenta los diferentes
almacenamientos y dan lugar a toda una red hidrográfica que drena sus aguas
finalmente hacia el mar (HIMAT, 1985).

Río principal es aquel curso más largo, desde la desembocadura de sus aguas a un
área, zona hidrográfica o unidad de menor jerarquía hasta el punto más alto
(cabecera) donde se presenta escorrentía superficial. Para efectos de delimitar,
clasificar, jerarquizar y numerar cuencas (código), se debe comenzar con un
inventario de cuencas que permite iniciar con una numeración u ordenación desde
el punto donde las aguas confluyen y son entregadas a un afluente mayor. A las
corrientes se les asocia un orden que permite reconocer el grado de ramificación de
la red. Los afluentes que desembocan directamente al río principal se consideran
afluentes de segundo orden y los que tributan sus aguas a estos se llamarán de
tercer orden y así sucesivamente, formándose los de cuarto y quinto orden
siguiendo la tendencia principal del río más largo (Gravellius, 1914 en Heras, 1983).

Codificación de Subcuencas y Microcuencas Abastecedoras de Centros Urbanos y


Centros poblados. (POMCA-CHICAMOCHA,2016). El proceso de codificación es
realizado posterior al proceso de delimitación de las cuencas de orden subsiguiente
a la cuenca del río Alto Chicamocha y se realiza teniendo en cuenta el sistema
utilizado por él (IDEAM, 2013). El sistema está compuesto por una llave primaria
que corresponden a los tres dígitos iniciales establecidos a partir de la zonificación
hidrográfica desarrollada por el IDEAM en colaboración con el IGAC; los dígitos
restantes corresponden a la llave foránea, y se conforman de la siguiente manera;
los dos dígitos iniciales codifican las unidades hidrográficas de nivel 1 otorgados por
la corporación regional que posea la jurisdicción, dos dígitos seguidos a los dígitos
anteriores que representan las unidades hidrográficas de nivel 2, para los niveles
siguientes 3, 4, etc. se aplicara a misma metodología de codificación que para el
nivel; 2. (La Tabla 7) es un apoyo para comprender la metodología. Esta
jerarquización permitirá generar un código de 10 dígitos que identifica la unidad
hidrográfica dentro del Sistema de Información del Recurso Hídrico (SIRH) de
Colombia

Página 83 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 7. Sistema de Codificación de Unidades Hidrográficas.

Fuente: IDEAM
Codificación de la cuenca, subcuencas y microcuencas de la cuenca del río Alto
Chicamocha.

La cuenca alta del río Chicamocha corresponde a una unidad hidrográfica de Nivel
I, la cual se enmarca dentro de la Subzona Hidrográfica del río Chicamocha y a su
vez en la Zona Hidrográfica del río Sogamoso tributario del Área Hidrográfica de
Magdalena-Cauca. Bajo este orden jerárquico el código que le corresponde a la
cuenca alta del río Chicamocha se presenta a continuación.

2 4 0 3 0 1

Donde los primeros 4 dígitos corresponden a la zonificación hidrográfica nacional la


cual es dada por (Ministerio del Medio Ambiente,2014). El primer digito corresponde
al área hidrográfica (2 para Magdalena-Cauca), el segundo digito hace referencia a
la zona hidrográfica (4 para el río Sogamoso), el tercer y cuarto dígito se refieren a
la Subzona hidrográfica (03 para el río Chicamocha); finalmente los dígitos quinto y
sexto son dados por (Corpoboyacá, 2014) y hacen referencia a la cuenca alta del
río Chicamocha.

En el mismo orden de ideas y teniendo en cuanta la metodología de codificación


descrita en la (Tabla 8 y Tabla 9), se presenta los códigos establecidos para las
unidades de Nivel II, subcuencas y las 33 unidades de Nivel III; específicamente
microcuencas abastecedoras, en código para el resto de unidades de Nivel III.

Página 84 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 8.Codificación de las Sub-Cuencas de la cuenca Alta del Río Chicamocha.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-0.54.

Tabla 9.Codificación de las Microcuencas abastecedoras de la cuenca Alta del Río


Chicamocha.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Página 85 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 MORFOLOGÍA DEL CAUCE EN ESTUDIO.

Para las cabeceras de las cuencas, donde se desarrollan los ríos en vertiente se
cumplen los siguientes procesos:

- Profundización del cauce


- Movimientos en masa sobre laderas
- Erosión hídrica superficial

El río Chicamocha en su parte alta de la cuenca se clasifica como un río de altas


velocidades en ambos cauces, sobresaliendo el río La Vega, esto debido al ser una
cuenca alta con cauces estrechos. Debido también a su tamaño, la acumulación de
la precipitación es más rápida (tiempos de concentración cortos) provocando que
los picos no se atenúan en una gran magnitud y por lo tanto su capacidad erosiva
sea considerable como también su transporte de sedimentos, los cuales son
generados en la parte alta del río. Al presentarse unas velocidades relativamente
altas (1,0 m/s y 4,5 m/s) para unos caudales aproximados entre 3,0 y 5 m 3/s, y
aunque no se encuentra afectado por la presencia de lechos rocosos que controlen
su cauce el río se encuentra en una etapa media, en donde se encuentra bien
definido.

Página 86 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

3. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS


EMPLEADOS.

Con el fin de determinar los modelos hidrológicos e hidráulicos a utilizar para la


determinación de las crecientes máximas y los niveles y manchas asociadas a los
periodos de retorno de 2.33, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años tanto en 1D como en 2D
mediante modelos hidráulicos, se ha hecho un análisis de los modelos disponibles
para la estimación de crecientes y parámetros hidrodinámicos.

Al análisis se basa en la determinación de las ventajas respecto a tiempos de


cálculo, parámetros de entrada, importación de resultados a otras plataformas,
filosofías de cálculo y visualización de resultados y parámetros requeridos. A
continuación, se realizará un análisis de los modelos hidrológicos e hidráulicos
existentes y la selección del modelo.

3.1 SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO


EMPLEADO PARA EL ESTUDIO

Introducción.

Se realizará a continuación una evaluación de diferentes modelos hidrológicos


disponibles para la estimación hidrológica tanto de crecientes provocadas por
eventos, como la simulación continua para todo un año de registros en la cuenca
del río Jordán y La Vega.

Basados en la referencia (Singh, 2013), se realizará una comparación de modelos


continuamente actualizados, recientemente desarrollados y con una buena
documentación de los fenómenos hidrológicos a modelar. Los modelos a evaluar
son: AnnAGNPS, GSSHA, HYPE, HEC-HMS, MIKE-SHE, PRMS, SWAT, WetSpa,
y WinSRM. Todos estos modelos son de uso público, a excepción de MIKE-SHE.
Los modelos AnnAGNPS, HYPE, SWAT y WinSRM son modelos de simulación
continua, mientras que GSSHA, HEC-HMS, MIKE-SHE, PRMS y WetSpa tienen
capacidades tanto de simulación continua, como de simulación de eventos. Los
modelos se evalúan basados en siguientes criterios:

- Procesos hidrológicos que el modelo puede simular.


- Ecuaciones usadas para simular los procesos hidrológicos.
- Datos mínimos para la ejecución del modelo.
- Escala temporal y espacial del modelo.

Página 87 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Aplicación de los Modelos Hidrológicos.

La aplicación de los modelos en estudios hidrológicos ha sido una herramienta


indispensable para la comprensión de los procesos hidrológicos que ocurren a
escala de cuenca. Los modelos hidrológicos se han usados para el análisis la
cantidad y calidad del flujo del cauce, predicción de inundaciones, operaciones de
embalses, desarrollo y protección del flujo subterráneo, manejo del recurso
superficial y subterráneo, distribución del agua potable, estudios de impacto
climático, ecología y manejo de actividades con el agua.

Debido al desarrollo de la capacidad computacional de los ordenadores y de


algoritmos basados en las nuevas bases de datos disponibles, como lo son
precipitaciones por radar, modelos digitales de elevación de alta resolución (DEM),
datos a partir de sensores remotos, una amplia gama de modelos ha sido reportados
en la literatura pública. Estos modelos han variado desde relaciones empíricas
simples para la evaluación de eventos de crecientes, a modelos estocásticos de
diferentes tipos, hasta los más recientes modelos numéricamente complejos
físicamente distribuidos. Existe una amplia variabilidad en las características y
potenciales aplicaciones de los modelos.

Un modelo puede ser comparado por la comparación de los resultados obtenidos o


por las capacidades respecto a otros modelos. Se pueden realizar comparaciones
entre modelos conceptuales, modelos de acumulación y derretimiento de nieves,
modelos en tiempo real para la predicción de inundaciones, modelos distribuidos a
escala de cuenca.

Descripción de los Modelos Evaluados.

AnnAGNPS (Annualized Agricultural Non-point Source Model): Es un modelo


de simulación continua a escala de cuenca diseñado para predecir el impacto del
manejo del agua, sedimento, nutrientes y pesticidas en cuencas destinadas a la
agricultura. El modelo fue desarrollado por el USDA-ARS y el Natural Resources
Conservation Services (NRCS). Este modelo incorpora gran cantidad de
componentes de otros modelos, incluyendo la ecuación universal de pérdida del
suelo (RUSLE), Análisis químicos, escorrentía, y erosión y comportamiento del flujo
subterráneos de sistemas de terrenos destinados a la agricultura, calculadora del
impacto de la productividad en la erosión, y el transporte de solutos en flujos
transcientes. Los componentes básicos del modelo son hidrología, sedimentos,
nutrientes, y transporte de pesticidas. El modelo provee dos opciones para la
representación espacial: celdas o unidades hidrológicas de respuesta,
caracterizada por propiedades homogéneas del suelo.

Página 88 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

GSSHA (Gridded Surface Subsurface Hydrologic Analysis): Modelo


desarrollado por el USACE ERDC, es modelo físico, hidrológicamente distribuido,
de sedimentos y de transporte de constituyentes. Este modelo es capaz de simular
el flujo en cauces generado por diversos mecanismos de producción de escorrentía
en cuencas no Hortonianas y mixtas. Este modelo puede simular flujo en cauces
generado por excesos de infiltración (escorrentía Hortoniana) y excesos de
saturación, como exfiltración y caudales de flujo subsuperficial. El modelo emplea
ecuaciones de conservación de la masa a partir de ecuaciones de diferencias
parciales. La heterogeneidad espacial es considerada a través de la división de la
cuenca en celdas que comprenden una grilla de diferencias finitas uniforme y
procesos que pueden ocurrir antes, durante y después del evento de lluvias, la cual
es calculada para cada celda para posteriormente ser integradas para producir la
respuesta de la cuenca. Este modelo puede ser usado para simulación tanto
continua, como de eventos. Este modelo puede ser usado para regiones tanto
húmedas como áridas.

HYPE (Hydrological Predictions for the Environment): Es un modelo hidrológico


aplicado en cuencas pequeña y gran escala para estimación de recursos hídricos y
calidad del agua, desarrollado en el Instituto Meteorológico e Hidrológico Sueco
entre 2005 y 2007. Este modelo es semidistribuido conceptual para la simulación de
regiones con múltiples cuencas, cubriendo diferentes variaciones en geomorfología,
tipos de suelo, usos del suelo y topografía. Las cuencas modeladas son divididas
en subcuencas y cada subcuenca es dividida en clases de acuerdo al tipo de suelo,
vegetación y altitud. El perfil del suelo debe dividido en tres capas que tienen
distintos espesores para cada clase. Para cada clase el modelo simula derretimiento
de nieve, escorrentía directa, erosión superficial, flujo en macroporos, drenaje en
capas, drenaje subterráneo desde capas individuales, rotación de los nutrientes en
el suelo y la transformación en ríos y lagos. Los cálculos son realizados en pasos
de tiempo diarios. Los parámetros del modelo son asociados con el uso del suelo,
tipos de suelo común en toda la cuenca. El modelo es recomendado para cuencas
no instrumentadas. El modelo usa un máximo de diez datos de entrada
independientemente del tamaño y resolución de la cuenca.

HEC-HMS (Hydrologic Modelling System): Desarrollado por el US Army Corps of


Engineers Hydrologic Engineering Center, es diseñado para simulación continua y
de eventos a diferentes escalas de cuenca. Provee gran cantidad de opciones para
la modelación de diferentes componentes del ciclo hidrológico. Inicialmente fue
desarrollado para la simulación de procesos lluvia escorrentía de sistemas cuencas
dendríticas, pero luego fue mejorado para resolver un mayor rango de problemas,
incluyendo la oferta del recurso hídrico para grandes cuencas, hidrogramas de
crecientes, y drenaje urbano o natural de pequeñas cuencas. Todas las
descripciones físicas están acopladas a través del componente de cuencas que
contiene los elementos de la misma, su conectividad y parámetros de escorrentía.

Página 89 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Por otro lado, el modelo incluye cálculos de pérdidas, transformación y flujo base a
través de diferentes aproximaciones para determinar el flujo de escorrentía. El
modelo meteorológico contiene los datos de precipitación, evapotranspiración y
derretimiento de nieves. Las especificaciones de control contienen los intervalos de
cálculos para la ejecución del modelo. El modelo es de uso público.

MIKE-SHE: Es un modelo comprensivo determinístico, distribuido y físicamente


basado la mayor parte de los procesos en la fase de terreno del ciclo hidrológico.
Incluye herramientas para el pre y postproceso, más una mezcla de técnicas
simples y avanzadas para la solución de cada proceso hidrológico. Este modelo
incluye precipitación, intercepción, infiltración, evapotranspiración, flujo
subsuperficial en zonas saturadas y no saturadas, flujo superficial y flujo en canales.
Cada proceso puede ser representado a diferentes niveles de distribución espacial
y complejidad, de acuerdo a las metas del estudio de modelación. Este modelo es
comercial y ha sido desarrollado por el U.K Institute of Hydrology, el French
consulting firm SOGREAH, y el Danish Hydraulic Institute.

PRMS (Precipitation Runoff Modeling System) es un programa modular,


físicamente basado, distribuido, desarrollado para la evaluación del efecto de varias
combinaciones de precipitación, clima y uso de suelo en el flujo del cauce,
sedimento y en general la hidrología de la cuenca. Este modelo simula la formación
y derretimiento de nieves. Cada componente del ciclo hidrológico es expresado en
forma de leyes físicas conocidas o relaciones empíricas que tienen una
interpretación física basadas en las características medibles de la cuenca. El
modelo PRMS puede funcionar como modelo agrupado o distribuido, y puede
simular los flujos tanto diarios como de eventos. La cuenca es subdividida en
unidades hidrológicas de respuesta (HRU), basado en combinaciones únicas de
pendientes, aspecto, vegetación, tipo de suelo y distribución de la precipitación. Este
programa ha sido desarrollado por el USGS (US Geological Survey).

SWAT (Soil and Water Assessment Tool) es un modelo físicamente basado, de


simulación continua, conceptual, de largo término, distribuido a escala de cuenca
desarrollado por el Agricultural Research Service (ARS), diseñado para predecir el
impacto del uso de la tierra en la hidrología, transporte de sedimento y
contaminantes en cuencas grandes y complejas. Tiene capacidades para la
simulación de escorrentía, percolación, erosión, carga de nutrientes, tasas de
pesticidas, irrigación, flujo subterráneo, pérdidas por transmisión en canales,
almacenamiento en pondajes y reservorios, tránsito en canales, drenaje de campo,
uso de agua en plantaciones entre otras aplicaciones para cuencas medianas y
grandes. Puede ser aplicado en cuencas grandes cuencas con más de 100
subcuencas.

Página 90 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

WetSpa (Water and Energy Transfer between Soil, Plants and Atmosphere) en
un modelo distribuido basado en grillas para la predicción de la transferencia de
energía y agua suelo, plantas y atmósfera a escala regional o de cuencas a nivel
diario. La cuenca es conceptualizada como un sistema hidrológico compuesto por
la atmósfera, hidrografía, zona de raíces, zona de transmisión y zona de saturación.
La cuenca es discretizada en un número de celdas y cada celda es dividida en una
parte de vegetación y de suelo, para la cual el balance de energía y agua es
mantenido. El modelo combina topografía, uso de suelo y mapas de suelo, así como
por otra parte datos observados para la predicción de hidrogramas de descarga y la
distribución espacial de parámetros hidrológicos en la cuenca. El modelo simula
procesos hidrológicos de precipitación, derretimiento de nieves, intercepción,
depresión, escorrentía directa, infiltración, evapotranspiración, percolación, flujo
intermedio, flujo subterráneo, etc. continuamente en tiempo y espacio. Se ha
desarrollado una extensión para ArcGIS 10 con el módulo del modelo hidrológico
para el procesamiento de los datos espaciales.

WinSRM: es la versión en Windows del modelo de derretimiento de nieves SRM


(Snow melt Runoff Model), el cual es del tipo determinístico desarrollado para la
simulación y predicción del flujo diario en cuencas montañosas donde el
derretimiento de nieves es el mayor componente de escorrentía y adicionalmente
se aplica el efecto del cambio climático en la capa de nieve estacional. Este modelo
usa información de coberturas y datos meteorológicos como variables de entrada y
bandas de elevación para la discretización espacial. El modelo es considerado como
el mejor para la simulación de escorrentía por deshielos.

Evaluación de Modelos Hidrológicos.

Con el fin de determinar las capacidades de cada modelo hidrológico, se


compararán las capacidades para la producción de los resultados requeridos para
diferentes procesos hidrológicos. Todos los modelos evaluados son del tipo
distribuidos y físicamente basados.

Tabla 10.Comparación de Modelos Hidrológicos.


Modelo Proceso Hidrológico Simulado

AnnAGNPS Hidrología, clima, sedimentos, nutrientes, pesticidas, crecimiento de plantas,


manejo de tierras.

Página 91 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Distribución Temporal y Espacial de la Precipitación, onda difusiva en 2D para el


drenaje en zonas inundables y en 1D para cauces, acumulación de nieves y
derretimiento, intercepción de la precipitación, retención de agua en zonas
inundables, infiltración (3 métodos), evapotranspiración (2 métodos), humedad del
GSSHA suelo en la zona vadosa (2 métodos), flujo subterráneo lateral, interacción entre
el flujo subterráneo y el de cauce, exfiltración, terraplenes de vías y diques,
culverts (3 tipos), presas (2 tipos), lagos pequeños y cuencas de detención, curva
de gastos, curvas de operación y descargas, erosión y depositación de
sedimentos.

Precipitación (6 opciones), volumen de escorrentía (modelamiento de pérdidas)


HEC-HMS (7 métodos), escorrentía directa (flujo intermedio y superficial) (6 opciones), flujo
base (4 opciones), tránsito de crecientes (7 opciones), infiltración,
evapotranspiración, acumulación y derretimiento de nieves.

HYPE Escorrentía directa, derretimiento de nieves, erosión superficial, flujo en


macroporos, drenaje por capas, drenaje subterráneo y transporte de nutrientes.

Intercepción, ET, flujo en planicies y canales, zona no saturada y saturada,


MIKE-SHE derretimiento de nieve, intercambio entre acuíferos y ríos, advección y dispersión
en solutos, procesos geoquímicos, crecimiento de cultivos y procesos del
nitrógeno en la zona de raíces, erosión del suelo, porosidad dual, irrigación, pre y
postproceso, empalme con GIS para presentación de resultados.

Hidrología general de cuencas, flujo en cauces, campo de sedimentos,


PRMS derretimiento de nieves, regímenes de flujo, picos de crecientes y volúmenes,
relaciones entre agua y suelo, recarga de acuíferos.

Escorrentía, clima campo de sedimentos, derretimiento de nieves, temperatura


SWAT del suelo, crecimiento de cultivos, nutrientes, pesticidas, manejo para agricultura,
tránsito en canales y reservorios, transferencia de agua.

Precipitación, escorrentía, derretimiento de nieves, intercepción, depresión,


WetSpa infiltración, evapotranspiración, percolación, flujo intermedio y subterráneo.

WinSRM Descarga media diaria y escorrentía por derretimiento de nieves.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 92 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Se encuentra que el modelo Hec-Hms no simula el flujo subterráneo, mientras que


el modelo SWAT y MIKE SHE pueden simular balances hídricos en los
componentes de las cuencas. A excepción del modelo WinSRM, todos los modelos
pueden simular todos o casi todos los componentes del ciclo hidrológico.
AnnAGNPS no posee capacidad para simular flujo subterráneo y escorrentía por
derretimientos de nieves.

Ecuaciones Gobernantes usadas en los modelos hidrológicos.

Las ecuaciones gobernantes son básicas para todos los modelos. El


comportamiento y la aplicabilidad de un modelo depende del flujo superficial de la
ecuación de Richard para la zona no saturada, Penman-Monteith para la
evapotranspiración y Boussines para flujo subterráneo, las cuales son resueltas a
través de diferentes métodos numéricos. Las ecuaciones de Saint Venant que
consisten en ecuaciones de continuidad y momento para flujo no permanente
gradualmente variado, requiere soluciones numéricas computacionales que
generalmente no se usan en la modelación de cuencas. Las ecuaciones de onda
difusiva y onda cinemática son encontradas en algunos modelos de escorrentía.

El modelo GSSHA y MIKE-SHE usan ecuaciones de onda difusiva y aproximaciones


por diferencias finitas para su solución. PRMS, Hec-Hms y WetSpa usa ecuaciones
de onda cinemática. AnnAGNPS y SWAT usan el número de curva del Soil
Conservation Service para calcular volúmenes de escorrentía y otras relaciones
empíricas similares a la fórmula racional para calcular los caudales pico. HYPE y
WinSRM usan ecuaciones simples conceptuales y ecuaciones empíricas basadas
en diferentes parámetros de modelos unidos con el tipo de suelo y su uso. Los
modelos GSSHA y MIKE-SHE.

Tabla 11. Comparación de Procesos Modelados.


Modelo Procesos Modelados (Ecuaciones Gobernantes Usadas)
Escorrentía directa (Número de Curva del SCS y método extendido del TR55),
AnnAGNPS evapotranspiración (ecuación de Penman), flujo lateral subsuperficial (ley de
Darcy), drenaje subsuperficial (Ecuación de Hooghoudt), erosión (tecnología de
RUSLE), erosión en cauces y bancos (capacidad de transporte), transporte de
sedimentos (ecuación de deposición de Einstein con capacidad de transporte de
Bagnold), derretimiento de nieves (balance termodinámico de la nieve con el
ambiente circundante).

Precipitación (polígonos de Thiessen, método IDW), acumulación y derretimiento


de nieves (balance de energías), intercepción (método de los dos parámetros),
retención (método de la profundidad especificada), infiltración (G&A, G%A
multicapa, GAR y RE), flujo en planicies (ecuaciones de onda difusiva en 2D),

Página 93 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

tránsito en canales (ecuaciones de onda difusiva en 1D), evapotranspiración


GSSHA (Deardorff, Penman-Montheith con resistencia del drenaje), humedad del suelo
en zonas vadosas (Buck y ecuaciones RE), flujo lateral subterráneo (método
vertical medio en 2D), interacción y exfiltración entre cauce y flujo subterráneo
(ley de Darcy).
Precipitación (precipitación por grillas, método IDW), escorrentía directa (HU
Clark, Onda Cinemática, Modclarck, HU SCS, HU Snyder, Curva S especificada,
HU especificado), Flujo Base (Recesión limitada, constante mensual, reservorio
HEC-HMS
lineal y recesión no lineal de Boussineq), acumulación y derretimiento de nieves
(método índice de temperatura), evapotranspiración (Media mensual, Priestly
Taylor y Priestly Taylor por grilla), tasa de pérdidas( tasa de déficit y constante,
tasa inicial y constante, exponencial, G&A SCS-CN, Smith Parlange, y Soil
Moisture Accounting), intercepción por árboles (intercepción simple o por grillas),
tránsito del flujo (onda cinemática, lag, Pulso modificado, Muskingum,
Muskingum-Cunge, método de Straddle stagger)

Ecuaciones empíricas simples y conceptuales basadas en varios modelos de


HYPE parámetros unidos con el tipo de suelo y uso de suelo.

Flujo en planicies (onda difusiva en 2D, escorrentía en canales (onda difusiva en


1D resueltas por métodos de diferencias finitas), Intercepción, pérdidas por ET y
flujo vertical (ecuación de Richard), flujo sub superficial (ecuaciones de flujo
MIKE-SHE
subterráneo en 3D), simulaciones químicas, ecuaciones de advección
dispersión.
Escorrentía (concepto de área contribuyente), escorrentía en planicies y canales
(onda cinemática usando aproximaciones por diferencias finitas),
evapotranspiración (método del coeficiente ajustado de Pan, método de Hamon,
PRMS
método de Jensen y Haise), derretimiento de nieves, (método del balance de
energías), intercepción e infiltración (distribución por áreas empíricamente
basada), flujo subterráneo (sistema conceptual de reservorios lineales), tránsito
en canales (método del tránsito en reservorios), tránsito en reservorios (método
de piscina nivelada o método del pulso modificado), sedimento en planicies
(ecuación de conservación de la masa)

Escorrentía (método del SCS modificado, método de infiltración G&A), descarga


pico (fórmula racional modificada, método TR-55) flujo subsuperficial lateral y
percolación (almacenamiento cinemático), evapotranspiración potencial
SWAT
(Hargreaves, Priestley-Taylor y Penman Montheith), derretimiento de nieves
(método basado en grados-días), campo de sedimentos (MUSLE), tránsito de
aguas (método del almacenamiento variable, Muskingum)

Precipitación (polígonos de Thiessen), Escorrentía e infiltración (métodos


WetSpa empíricos), flujo intermedio (ley de Darcy y aproximación cinemática), flujo
subterráneo (método del reservorio linear y no linear), derretimiento de nieves
(método basado en grados-días), Almacenamiento por depresión (ecuación

Página 94 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

empírica de Linsley), Percolación (ley de Darcy), tránsito de crecientes


(aproximaciones de onda difusiva)

WinSRM Coeficiente de escorrentía y método basado en grados-días

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Información base mínima requerida.

Este parámetro es de gran importancia para la selección de un modelo hidrológico,


ya que muchas veces no se tiene la totalidad de la información mínima para realizar
una simulación. Los modelos AnnAGNPS y SWAT requieren gran cantidad de
información la cual debe ser estimada tanto en campo como suministrada por
entidades públicas. El modelo MIKE-SHE además de ser comercial y tener un costo
elevado para la adquisición de licencias, requiere gran cantidad de parámetros. El
modelo HYPE y WinSRM requiere datos medidos, sin estos no se pueden ejecutar.

Tabla 12. Información Mínima Requerida.


Modelo Información mínima requerida para ejecución del modelo

DEM, coberturas y uso de tierras, suelos, precipitación diaria, máxima y mínima,


AnnAGNPS temperatura del aire, humedad relativa, cobertura del cielo, rotación de cultivos,
manejo de cultivos incluyendo labranza y aplicaciones de fertilizantes, geometría
de los cauces y fuentes de sedimentos y nutrientes.

DEM, usos del suelo, tipo de suelo, vegetación, precipitación, variables


GSSHA meteorológicas y balance de parámetros de energía de superficie.

DEM, información del suelo, información topográfica, usos de suelo,


HEC-HMS precipitación diaria, datos observados a nivel diario.

DEM, uso de suelo, tipo de suelo, precipitación diaria, temperatura diaria del aire,
HYPE Información física y de operación de lagos, calidad del agua, prácticas de
agricultura, cargas de nutrientes en la cuenca principalmente de vertimientos de
aguas residuales tanto industriales como urbanas.

Página 95 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Gran requerimiento de información base; Discretización de la cuenca en grillas


horizontales, discretización vertical en la zona saturada y no saturada, elevación
de la superficie de terreno, perfiles del suelo, cobertura de vegetación, topografía
MIKE-SHE
de zonas inundables y canales, secciones transversales del canal principal,
espesor del lecho del cauce y permeabilidad, locación de abstracciones o
recargas a partir de pozos, descarga variante en el tiempo, caudales, gradientes
y cabezas piezométricas en la zona saturada, tasas de bombeo y recarga,
información meteorológica y de precipitación, calidad del agua, entre otras.

Cuenca discretizada en áreas de terrenos, topografía (elevación, latitud,


pendiente y aspecto), vegetación, coeficientes de tránsito para reservorios o
tablas de relaciones, precipitación (diaria o más frecuente para el modo de
PRMS
eventos), temperatura del aire máxima, media y mínima, radiación solar,
evaporación diaria.

DEM, uso de suelo, tipo de suelo, suelos, precipitación diaria máxima y mínima,
SWAT temperatura, radiación solar, humedad relativa, velocidad del viento, descargas
diarias, sedimentos, transporte de nutrientes, información de aplicación de
fertilizantes y pesticidas, fuentes de contaminantes y prácticas de agricultura.

WetSpa DEM, usos de suelo, tipos de suelo, información topográfica, precipitación y flujo
de cauces, evapotranspiración diaria, temperatura media diaria.

WinSRM Precipitación diaria, máxima y mínima, temperatura y área cubierta de nieve a


diario.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se encuentra que el modelo Hec-Hms, no sólo es el que usa mayores alternativas


de solución para la estimación de diferentes fenómenos, sino que es de los más
flexibles y que requiere menor cantidad de parámetros para su ejecución, por otro
lado, se pueden realizar empalmes para los datos entrada directamente al modelo
hidráulico HEC-RAS en el cual se realizan las modelaciones tanto en 1D como en
2D.

Escala Temporal y Espacial.

Las cuencas pueden tener áreas desde una hectárea hasta miles de kilómetros
cuadrados, como lo es la cuenca del río Chicamocha. Este parámetro es de gran
importancia debido al rol que juegan los procesos específicos que se estiman en el

Página 96 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

modelo. Las características del almacenamiento pueden variar a diferentes escalas


de cuencas. Basado en como el modelo puede manejar los componentes espaciales
en las cuencas, se pueden clasificar en modelos de parámetros, en donde toda la
cuenca es tratada como una unidad, sin tener en cuenta la heterogeneidad espacial,
y en modelos distribuidos donde se tiene en cuenta la variabilidad espacial de la
misma.

La escala temporal es de gran importancia debido a los procesos que pueden ocurrir
a diferentes escalas. Se deben por lo tanto clasificar los modelos que operan tanto
a escala diaria, como a escala de eventos. Los modelos de eventos simulan
fenómenos puntuales de corta duración, mientras que los modelos continuos
simulan procesos hidrológicos a largo tiempo, teniendo en cuenta la estacionalidad
de la cuenca.

Tabla 13.Escalas e Intervalo Computacional de los Modelos Hidrológicos.


Modelo Escala Espacial Escala Temporal Intervalo
Computacional
Escala de cuenca (Hasta 3000
AnnAGNPS Km2) Continua Diario

GSSHA Flexible Evento y Continua Segundo

HEC-HMS Flexible Evento y Continua Minuto, horario,


diario

HYPE Multicuenca, Continental Continua Diario

MIKE-SHE Flexible Evento y Continua Flexible

PRMS Cuenca Evento y Continua Minuto, Diario

SWAT Flexible Continua Diario

WetSpa Cuenca (100 – 10000 Km2) Evento y Continua Horario, diario,


mensual, anual

Página 97 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

WinSRM Flexible; Cualquier Tamaño Continua Diario

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Todos los modelos tienen escala de tiempo continua y son del tipo distribuido.
GSSHA, HEC-HMS, MIKE-SHE, PRMS y WetSpa pueden simular eventos y
simulación continúa basado en procesos hidrológicos, mientras que AnnAGNPS,
HYPE, SWAT y WinSRM son modelos únicamente de simulación en tiempo
continuo. A excepción de AnnAGNPS y WetSpa, todos los modelos presentan una
escala espacial flexible aplicable a cualquier tamaño de cuencas. El modelo HYPE
es recomendado para simulaciones continentales o de multicuencas.

Elección del modelo a usar para la modelación hidrológica continua y


de eventos.

La cuenca del río Chicamocha es un sistema complejo de drenaje compuesto tanto


por subcuencas de diferentes pendientes, como por cuerpos de agua que regulan
su flujo tanto en temporadas de estiajes, como en épocas de crecientes. La
información disponible, por otra parte, corresponde a la suministrada tanto por
entidades oficiales, como lo son el IGAC, el IDEAM o Corpoboyacá, como por
estudios de consultorías realizados por la entidad. Dada la cantidad de información
que requieren ciertos modelos hidrológicos para su ejecución, y a la limitada
disponibilidad de la misma principalmente a nivel subsuperficial, este factor es la
principal limitante en la elección del modelo hidrológico a elegir para la realización
de la modelación.

Se han realizado comparaciones desde distintos puntos de vista para nueve


modelos hidrológicos de los cuales el modelo MIKE-SHE es del tipo comercial y sus
licencias tienen un alto costo, por lo cual se descartó. Debido a que el objeto del
contrato contempla principalmente los diseños de obras de intervención en el cauce
frente a procesos de crecientes por un lado, por otro lado la gestión de los embalses
para minimizar el impacto de este tipo de fenómenos a través de su regulación, se
ve necesaria la realización de dos modelos hidrológicos, siendo el primero de
eventos máximos, y el segundo de simulación continua, por lo tanto por practicidad
se requiere de un modelo que realice los dos tipos de simulaciones dentro de un
mismo entorno. Se deben descartar entonces aquellos modelos los cuales dentro
de sus funciones no tienen la capacidad de modelar eventos, siendo estos
AnnAGNPS, HYPE, SWAT y WinSRM. Por otro lado, se descarta el modelo WetSpa
debido al rango de aplicación de cuencas debido a que el rango de tamaños varía
de 100 a 100000 Km2 siendo necesaria una alta discretización en ciertas partes de
la cuenca. Debido a que la información disponible entregada por las entidades

Página 98 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

oficiales es del tipo diario, como lo son los caudales y precipitaciones totales
medidos en las estaciones hidrométricas y climatológicas es del tipo diario, deben
descartarse los modelo que manejan una escala de tiempo menor, por lo tanto, se
descarta el modelo GSSHA. Por último, se decide utilizar el modelo que menos
variables requiera para su ejecución debido a la información disponible y a su
aplicabilidad en general, se descarta el modelo PRMS debido a la gran cantidad de
variables necesarias para su ejecución, por otro lado, este modelo presenta
limitaciones respecto al tránsito de canales debido a que utiliza únicamente el
método de tránsito en reservorios para la simulación del paso de crecientes en el
cauce.

Se selecciona entonces el modelo HEC-HMS por su amplia bibliografía y casos


aplicados en el territorio nacional, rango de aplicabilidad ya que realiza simulaciones
tanto continuas, como para eventos, además que requiere menor cantidad de
variables de entrada, presenta módulos de optimización y calibración, maneja
distintas escalas de tiempo y el formato de resultados es reconocible para su
posterior importación al modelo HEC-RAS, en el cual se realizarán las simulaciones
hidráulicas.

3.2 SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO EMPLEADO


PARA EL ESTUDIO

Modelos comparados.

IBER

El modelo IBER permite simular actualmente:


 Simulación del flujo en lámina libre en cauces naturales
 Evaluación de zonas inundables y cálculo de las zonas de flujo preferente
 Cálculos de rotura de presa
 Cálculo hidráulico de encauzamientos
 Cálculo hidráulico de redes de canales en lámina libre
 Cálculo de corrientes de marea en estuarios
 Estabilidad de los sedimentos del lecho
 Procesos de erosión y sedimentación por transporte de material granular

Ecuaciones y esquema de cálculo:

El módulo hidrodinámico resuelve las ecuaciones de aguas someras promediadas


en profundidad, también conocidas como 2D Shallow Water Equations (2D-SWE) o

Página 99 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ecuaciones de St. Venant bidimensionales. Dichas ecuaciones asumen una


distribución de presión hidrostática y una distribución relativamente uniforme de la
velocidad en profundidad.

Tanto las ecuaciones hidrodinámicas como las correspondientes a los modelos de


turbulencia y de transporte de sedimentos, se resuelven por el método de
volúmenes finitos.

Las características de los esquemas numéricos utilizados en todos los módulos de


IBER son las siguientes:

- Esquemas en volúmenes finitos, planteados en forma integral y conservativa.


- Mallado no-estructurado. Mallas formadas por elementos de 3 y 4 lados
- Capacidad de resolver flujo rápidamente variado (régimen subcrítico,
supercrítico, cambios de régimen).
- Capacidad de resolver flujo rápidamente variable (resaltos móviles, ondas de
choque no estacionarias)
- Resolución de las ecuaciones hidrodinámicas mediante esquemas
descentrados tipo Roe de alta resolución (orden superior a 1 y no
oscilatorios).
- Tratamiento descentrado del término fuente pendiente del fondo.
- Tratamiento centrado del resto de términos fuente.
- Esquemas de orden 1 y orden 2 por líneas de precisión en espacio.
- Esquemas explícitos en tiempo.
- Tratamiento de frentes seco-mojado no estacionarios mediante esquemas
estables y conservativos (sin pérdida de masa).

IBER trabaja tanto con mallas estructuradas, como con mallas no estructuradas,
formadas por elementos que pueden tener 3 o 4 lados. Se pueden combinar
elementos irregulares de 3 y 4 lados dentro de la misma malla. La principal ventaja
de trabajar con mallas no estructuradas es la facilidad con que se adaptan a
cualquier geometría.

HEC-RAS 5.0.3

HEC-RAS permite la modelación de flujo no permanente en mallas construidas


sobre áreas para flujo en dos dimensiones. Permite el uso de mallas estructuradas
y no estructuradas combinadas en una malla única con propiedades singulares
denominada sub-malla batimétrica.

HEC-RAS 2D es ideal para simular:

Página 100 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Flujos con influencia de mareas


 Eventos muy dinámicos (rotura de presa; inundaciones repentinas; i.e. caudales
pico que suben de manera muy rápida, duran poco y caen fuertemente)
 Flujos a contra flujo (caudales y velocidades negativas) Flow reversals
 Desbordamiento o fallo de diques
 Ríos extremadamente planos, donde la gravedad no es necesariamente la única
fuerza significante para el flujo.
 Área tras un dique que va ser desbordado o fallado.
 Bahías y estuarios con influencia de mareas y de los flujos de río que alimenta
estos cuerpos.
 Ríos muy trenzados
 Conos de deyección (alluvial fans)
 Curvas abruptas con sobreelevaciones importantes para el evento
 Llanuras de inundación anchas y planas. Como en los desbordamientos sobre
las bancas (overbank)
 Cuando se necesita conocer velocidades con precisión alrededor de un objeto
(pilas de puentes, estribos, otros)

Beneficios

 El singular uso de la denominada submalla batimétrica de HEC-RAS permite


poder usar una vasta malla computacional a la vez que se obtiene escala de
información más detallada desde la topografía subyacente
 La reducción de elementos implementada en la submalla batimétrica, con
respecto a las mallas convencionales, permite una reducción en la cantidad de
cálculos que se deben realizar en cada simulación y por lo tanto reduce
drásticamente el tiempo de simulación para un sistema dado.

Ecuaciones y esquema de computación

HEC-RAS utiliza un esquema de modelación resolviendo las ecuaciones de


conservación de la masa y conservación de la cantidad de movimiento. El esquema
adopta las simplificaciones realizadas sobre las ecuaciones de Navier-Stokes que
incluyen flujo incompresible, densidad uniforme y presión hidrostática. Estos
supuestos conllevan a las ecuaciones conocidas como ecuaciones de aguas
someras o poco profundas.

En la interfaz del usuario de HEC-RAS es posible variar entre utilizar las ecuaciones
de aguas someras para cantidad de movimiento completas o utilizar la simplificación
de la ecuación de onda difusiva en donde predominan los términos de gravedad y

Página 101 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

de fricción de fondo, y se desprecian los términos de advección, de gradiente de


presiones no permanente y de viscosidad.

El uso de la submalla batimétrica proporciona ventajas adicionales a las ya


obtenidas en el uso de mallas no estructuradas, ya que la submalla batimétrica
permite generar una caracterización del modelo bajo cada una de las celdas de
ésta, de modo que la transferencia de masa se realiza entre cada celda y las celdas
circundantes o adyacentes a esta; el esquema de la submalla batimétrica no solo
proporciona mejoras en la cantidad de elemento y tiempos de simulación, sino que
también hace una mejor recopilación del terreno que se encuentra bajo cada celda
en comparación con los esquemas de nodos o triángulos, los cuales pierden
información topográfica entre cada par de nodos.

MIKE21 (DHI)

Permite similar procesos físicos, químicos y bilógicos en áreas costales o marinas.


Es ampliamente difundido a nivel mundial.

Beneficios:

 Tecnología probada con más de 25 años de experiencia en el desarrollo de


aplicaciones hidráulicas.
 Amplia flexibilidad, productividad alta y total confianza en los resultados.
 Es modular, de modo que se obtienen únicamente los módulos que se necesitan
y no hay necesidad de comprar todos ellos.
 Contiene soporte técnico, cursos de entrenamiento y acceso a la experticia de
DHI y el know-how donde con cobertura global.

Aplicaciones típicas:

La siguiente es una pequeña lista que resume las aplicaciones del Mike 21:

 Soporte de decisión en las medidas de protección en las costas


 Enfriamiento del agua, análisis de desalinización y recirculación
 Optimización de las entregas de caudal en zonas costeras
 Asesoramiento en impacto ambiental sobres infraestructuras marinas
 Modelación ecológica incluyendo la optimización de sistemas de acuacultura
 Optimización de sistemas de energía renovable
 Predicción de niveles de agua para operación y navegación marina segura

Página 102 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Advertencias acerca de fenómenos de inundación de costas o subida de las


mareas
 Modelación de inundaciones por flujos en tierra adentro

Ecuaciones:

El módulo hidrodinámico de MIKE 21 resuelve las ecuaciones para la conservación


de masa y de momento tanto para salinidad como para temperatura en respuesta a
una de funciones y condiciones. El módulo hidrodinámico permite especificar una
verdad de condiciones de frontera hidrográficas, condiciones iniciales, resistencia
de fondo y fuerza del viento. También permite incluir diferentes tipos de flujos tipo
fuente o sumidero; así como un número de estructuras diferentes. Variaciones de
densidad pueden ser tratadas de diferentes maneras y los esfuerzos producto de
las simulaciones de onda pueden ser rápidamente incluidos.

Comparación de modelos de la ea - environmental agency.

En el 2015, la Environmental Agency llevó a cabo una investigación en conjunto con


los desarrolladores de software para modelación hidrodinámica en dos dimensiones
con el objetivo de dejar una evidencia base que asegurara que los paquetes de
software usados por la EA son capaces de predecir adecuadamente las variables
que son utilizadas para la toma de decisiones acerca de los riesgos de inundación.
La investigación consistió en la modelación por parte de los desarrolladores de cada
software de 8 situaciones descritas por conjuntos de datos proporcionados por la
EA. El proceso consistió en que cada software realizó la simulación y luego de
presentar los resultados se compararon éstos con los resultados de los demás
modelos. De esta manera se hizo posible realizar comparaciones de los resultados
entre estos mismos para conocer la varianza entre estos y por consiguiente la
cercanía entre los resultados asegurando así la buena predicción general de cada
uno de los modelos.

Con base en la comparación de las capacidades de los modelos hidrodinámicos


requerida por la EA (Environmental Agency), se generaron 8 tests o pruebas, bajo
los cuales se evaluó el comportamiento de un número de paquetes de software de
simulación hidráulica. Se realizó una comparación de resultados para cada modelo
y para cada test. Se observó en el documento que los resultados de los modelos
fueron consistentes para la mayoría de los modelos, pero que ningún par de
resultados se generaron iguales; de modo que ninguno de estos representa la
solución real y la comparación de los mismos se realiza por medio de la variación y
promedio entre los resultados de todos los modelos.

Página 103 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Adicionalmente, se generó el documento titulado Benchmarking of the HEC-RAS


Two-Dimensional Hydraulic Modeling Capabilities desarrollado por el HEC
(Hydrologic engineering center del US Army Corps of Engineers). En este
documento se describe la ejecución de 7 de los 8 test generados por la EA para la
evaluación de los modelos hidrodinámicos, encontrando resultados cuyos valores
se encuentran dentro de las variaciones generadas por los demás softwares
analizados en el documento de la EA.

Tanto el documento de la Environmental Agency como el publicado por el


Hydrologic engineering center generaron discusiones a partir de las cuales se
pueden develar las virtudes de cada uno de los softwares utilizados en las pruebas.
A partir de la recopilación de información, de la comparación realizada por la EA y
de la experiencia propia con los paquetes de simulación, se seleccionó el software
HEC-RAS en su versión 5.0.3 para llevar la ejecución de la modelación
bidimensional del área de estudio. A continuación, se resaltan las bondades del
paquete HEC-RAS con sustento en las opiniones del desarrollador de HEC-RAS
generadas a partir de la comparación de resultados realizada por la Environmental
Agency.

Capacidades de HEC-RAS:

 Discusión acerca de un método de solución empleado por HEC-RAS utilizando


la forma 1D de las ecuaciones en una malla 2D: aclarando que “HEC-RAS
resuelve las ecuaciones de aguas someras en dos dimensiones, incluyendo el
efecto Coriolis y representación de la dispersión turbulenta horizontal del
momento usando una aproximación de la viscosidad de Eddy.”
 “HEC-RAS usa un esquema semi implícito de volúmenes finitos Euleriano-
Lagrangianos. La advección del momento se desarrolla por medio de un
seguimiento del paso Lagrangiano. Los términos de fricción, coriolis y presión
hidrostática son resueltos implícitamente en el espacio con una ecuación de
segundo orden. La difusión de Eddy es formulada explícitamente. Un esquema
de Crank-Nicholson modificado es usado en el tiempo, donde el orden de los
esquemas varía entre lineal y de segundo orden en el tiempo dependiendo del
coeficiente de ponderación del tiempo Theta. El esquema de solución es descrito
en full detalle en el manual de referencia técnica del RAS. HEC siempre trata de
ser completamente abierto acerca de las ecuaciones a usar, como se usan y
cuales supuestos se hicieron.”
 Data sets de prueba en los modelos hidrodinámicos: “HEC-RAS se ha aplicado
y probado por European environmental Agency (EA), por los productores de
HEC-RAS y por otros con distintos sets de datos. No se completó un dataset en
el cual se probaba la combinación de un modelo 2D conectado a una red de
tuberías subterráneas 1D, debido a que esa herramienta no está disponible.”

Página 104 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Generación de resultados adecuados de acuerdo a los 8 casos de prueba: “ha


habido mucha discusión y especulación acerca de la sensibilidad de HEC-RAS
al intervalo de tiempo de cálculo. Todas estas discusiones están centradas
acerca de resultados para un caso de estudio aislado y en locaciones
específicas, específicamente el test case No. 5 en la locación Punto 5. Sin
embargo, HEC-RAS es más que capaz de producir resultados excepcionales
para esta data set, en todas las locaciones incluyendo el punto 5, si el usuario
elige un intervalo de tiempo basado en las guías provistas por el manual de
usuario”.

“… los resultados del reporte original tienen un amplio rango de dispersión en los
resultados de los modelos 2D. Si se comparan los resultados del HEC-RAS con
diferentes time steps, se puede ver que estos están dentro de la dispersión obtenida
con los resultados de los modelos de comparación. Para el caso EA test case 5, los
resultados de HEC-RAS en el resto de las locaciones son mucho más consistentes
y ajustados que en la locación 5.”

“De este modo si el usuario sigue la guía y elige un intervalo de tiempo que produzca
un número de Courant alrededor de 1 para las zonas de alta contracción y
expansión en esta data set, encontrará muy bueno resultados. La guía para la
selección de del intervalo de tiempo en HEC-RAS es encontrar las locaciones con
las velocidades más altas, luego computar un con un intervalo de tiempo que
produzca un Courant de 1 en esa locación.”

 El modelo HEC-RAS es mucho más rápido computacionalmente debido al


esquema de la submalla batimétrica, así mismo el detalle del terreno obtenido
en la computación de curvas es más detallado que el que se obtienen los
modelos que simplifican el terreno en celdas planas o en triángulos con lados
rectos. “En uno de los test se generaron dos corridas para una malla de 100
metros. Una con 10s de time step y otra con 15. Se observó que ambos
resultados eran muy buenos. El modelo original de una grilla de 50m tomó 1min
40segs para correr el test 5. Sin embargo, la grilla de 100m con un time step de
15segs tomó únicamente 19 segundos”. “Esta es una de las mayores ventajas
de usar una submalla batimétrica del terreno. Las celdas de HEC-RAS son pre-
procesadas para obtener curvas detalladas de elevación – volumen a partir del
terreno subyacente. El perfil de elevaciones para cada celda es extraído como
una sección transversal detallada basada en el terreno subyacente. En seguida
curvas detalladas de elevación vs área, perímetro mojado, y rugosidad son
desarrolladas con base en la submalla. HEC-RAS obtiene entonces información
muy detallada del terreno subyacente a cada celda; y esta es una cualidad que
no poseen los demás modelos. El resto de modelos utiliza una elevación única
para cada celda o cara de la malla. Los softwares que usan triángulos reducen
el terreno en tres elevaciones (una para cada lado del triángulo) y cada cara es

Página 105 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

una línea recta con dos elevaciones. Esta es una diferencia enrome en
comparación con lo que se plantea en HEC-RAS.”

“Lo que HEC-RAS hace al pre-procesar las celdas y caras en curvas detalladas,
permite al usuario usar celdas más grandes y aun así retener el detalle del
terreno subyacente. Celdas más grandes significa menos celdas, y por lo tanto
tiempos de simulación más rápidos.”

 Otros modelos producen variaciones en la forma del cauce y de las planicies, en


el perímetro mojado y el volumen bajo la superficie de agua conforme hay
cambios en la resolución de la grilla: “dado que los otros modelos reducen cada
celda a un valor de elevación o a triángulos, y cada de celda en una línea recta,
estos pueden incurrir en malos resultados. Cuan aproximada es la estimación
de la forma del canal, del perímetro mojado y del volumen bajo la lámina de agua
computada si se usan pocos nodos a lo largo del canal principal. Esto puede
producir mala estimaciones para el perímetro mojado, forma de la sección
transversal y volumen del canal y de las planicies, y afectar definitivamente los
resultados producidos por los modelos. La selección del parámetro de rugosidad
también se ve afectada con las variaciones del perímetro mojado y el volumen
cuando se reajusta la resolución de la malla. HEC-RAS permite cambios en la
resolución de la malla y mantener estimaciones acertadas de la forma de la
sección del canal y de las planicies, perímetro mojado y volumen bajo la
superficie e agua. Esto reduce la necesidad de tener diferentes valores de
rugosidad para diferentes resoluciones en la malla.”

 La sensibilidad al tiempo de simulación de HEC-RAS es flexible, permitiendo


incluso alcanzar números de Courant mayores a 1: “HEC-RAS permite elegir
tiempos de simulación mayores que los exigidos por la condición de Courant =
1.0. De esta manera, HEC-RAS ofrece un rango más amplio de intervalos de
tiempo que pueden producir resultados consistentes. Algunos otros modelos no
permiten alcanzar Courants mayores a 1 antes de volverse inestables. Esto
también aplica para HEC-RAS cuando se usan intervalos de simulación muy
altos. Sin embargo, HEC-RAS es más flexible con los tiempos de simulación.
Pero es menos flexible cuando se eligen tiempos de simulación que generan
courants muy bajos (C=0,1 o inferior) en las zonas con las velocidades más altas
del modelo.”

 Otras afirmaciones:

1. “Todos los modelos 2D producen diferentes resultados para todos los 8 EA


test cases. Algunos son más cercanos entre sí que otros, pero ningún par
coinciden, aun cuando todos están resolviendo las ecuaciones para aguas
someras en 2D.”

Página 106 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

2. “Hay muchos factores que causan resultados distintos con los diferentes
modelos, tales como:

 Tamaño de la malla, forma de la malla


 Tiempo de computación
 Forma de representación del terreno dentro de la malla en cada modelo (celdas
y caras)
 Modelación de la fricción
 Modelación de la aceleración temporal y convectiva
 Modelación de la turbulencia, entre otros”.

3. “Es totalmente cierto que el modelador es más importante que el software


seleccionado. Un buen modelador necesita las siguientes cualidades:

 Buen entendimiento de la hidráulica del río en teoría y práctica


 Buen entendimiento de la hidrología, ya que los resultados hidráulicos dependen
de las condiciones de frontera ingresadas.
 Entendimiento razonable del análisis numérico, ya que este se aplica al resolver
las ecuaciones para aguas someras. Esto significa entender como la resolución
de la malla y el tiempo de computación afectan los resultados. Así como el
entendimiento del efecto que genera la inclusión de cada uno de los términos de
la ecuación de momento en cada caso de estudio.
 Buen entendimiento del sistema que se está modelando y cómo reacciona este
a los eventos que se simulan.
 Conocimiento de las estructuras hidráulica especiales, tales como diques,
puentes, culverts, presas, vertederos, estaciones de bombeo, entre otros”.

Conclusiones y selección del modelo.

El modelo para la caracterización hidrodinámica del flujo 2D HEC-RAS, demuestra


un desempeño similar al del resto de los modelos más difundidos y utilizados para
este fin. La comparación se realizó basada en los 8 data sets generados por la
Environmental Agency (EA) usados como pruebas para evaluar la respuesta de los
modelos a cada uno de los datos de estudio. Estos data sets comprenden
escenarios de simulación exigentes para los modelos propuestos de modo que se
pueda presentar una base o evidencia de que los modelos pueden reproducir
adecuadamente las variables que se tienen en cuenta para la toma de decisiones
en el manejo y control de riesgos de inundación.

Adicionalmente, el modelo presenta una mejor caracterización del terreno


subyacente que el que presentan los modelos basados en mallas trianguladas o de

Página 107 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

celdas planas. Esto debido a que no pierde información entre cada par de puntos
de una malla convencional; sino que al utilizar una submalla batimétrica, obtiene
información del terreno en toda la celda y la convierte en curvas detalladas.

En cuanto al tiempo de simulación, el modelo HEC-RAS presenta tiempos cortos en


comparación con gran parte el resto de modelos, esto debido al esquema de la
submalla batimétrica empleado, que permite utilizar celdas más grandes, es decir
menos cantidad de celdas.

Expuestas las virtudes, se adopta el modelo HEC-RAS 5.0.3 siendo ésta la versión
más reciente del mismo para la simulación hidrológica en 2D del proyecto.

Página 108 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

4. ANÁLISIS Y ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS PARA EL SITIO


DE PROYECTO.

Partiendo de la estimación de los principales parámetros físicos y climatológicos


correspondiente a la cuenca, se procede a realizar en un primer momento el análisis
de la precipitación máxima en 24 horas para el sitio en estudio. Por este motivo se
hace uso de los datos recolectados por el IDEAM para las estaciones climatológicas
presentes en la zona.

Adicionalmente para el sitio de proyecto se realizará una estimación de caudales


máximos realizando una modelación integral de la cuenca, esto basado en los datos
proporcionados por las estaciones hidroclimatológicas para la modelación de la
cuenca e hidrométricas para la calibración del modelo.

4.1 HISTOGRAMAS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS MEDIA


MENSUAL MULTIANUAL.

En el Anexo 2 se presentan los valores de la precipitación máxima en 24 horas


histórica media mensual multianual de las estaciones seleccionadas. Sin embargo,
en esta sección se muestra un resumen de los valores máximos, mínimos y
promedios de este parámetro.

Tabla 14.Resumen valores máximos, mínimos y promedios de precipitación máxima en 24


horas media mensual a nivel multianual.
Dato [mm] Dato [mm]
ESTACIÓN ESTACIÓN
Valor Max Valor Min Promedio Histórico Valor Max Valor Min Promedio Histórico
SURBATA BONZA 76 35.6 48.2 ARCABUCO 114.6 38.8 65.5
TUNGUAVITA 77 32.5 52.6 PANELAS 84.4 26.3 43.4
GAMBITA 135 50.7 78.5 LA PALMA 106.6 55 79.5
BETEITIVA 65 21.6 40.2 PALERMO 90 33 56.9
COPA LA 62.7 26.7 40.8 SIACHOQUE 70.8 30 46.2
VILLA LUISA 100 28.3 50.3 TASCO 88 26.5 48.8
RONDON 105.5 24.4 66.9 MONGUI 108.3 24.6 61.5
EL TUNEL 160 18 50.6 IZA 82 47 67.7
CORINTO 115.8 51.5 89.7 COMBITA 93 34 58.3
CERINZA 58.2 18.7 34.0 SOTAQUIRA 110 40.2 64.2
VILLA CARMEN 74.3 34 58.1 STA ROSA D VITERBO 130 40.1 66.2
VILLA DE LEIVA 79 37.5 60.2 TIBASOSA 111 40.3 65.4
SIERRA LA 99.9 38.6 61.4 PILA LA FCA 83.2 35 48.8
UPTC 66.9 23.1 38.7 EL ENCANTO 67 20.5 42.6
BELENCITO 65.2 24.6 42.6 COL DPTAL AGROP 45.8 20.2 34.5
APTO A LLERAS C 49.3 22.8 36.2 EL CEREZO 91 38 61.5
ANDALUCIA 85.8 29.2 44.5 SAN ANTONIO 98 33.7 61.1
SAN CRISTOBAL 60 30 42.1 FIRAVITOBA 65 27 43.1
SAN PEDRO IGUAQUE 80 31 51.9 MONGUA 103 40 66.4
PESCA 61 21 38.1 NIMICIA ESC RURAL 107 23.2 46.1
DUITAMA 155 28 66.2 TUTASA 114.2 60 79.5
LOS AZULEJOS 63 21.7 46.6 EL GARROCHO 100 24 53.8
SENA 61.8 22 41.8 NOBSA 82.5 31 50.0
RAMIRIQUI 70 34.5 44.8 CASA AMARILLA 90 24 48.3
TEATINOS 65.6 25 51.3 ANTENA TV RUSIA LA 60.2 38.5 48.7
POTRERITO 59.5 19 40.2 GUAMO DE SISBACA 82 14 49.0
LAS CINTAS 76.7 32.8 48.8

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 109 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

4.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ANUAL MULTIANUAL.

De la información aportada por el IDEAM se extrae los datos de la precipitación


histórica máxima promedio anual en 24 horas para las estaciones seleccionadas se
presenta a continuación en la (Tabla 15).

Tabla 15. Precipitación Histórica Máxima Anual a Nivel Multianual en 24 Horas.


Precipitación Precipitación
ESTACIÓN Promedio Anual ESTACIÓN Promedio Anual
[mm] [mm]
LA COPA 37.8 PANELAS 32.5
VILLA LUISA 38.8 SIACHOQUE 30.7
VILLA CARMEN 44.1 COMBITA 37.8
UPTC 31.8 SOTAQUIRA 45.7
SAN PEDRO IGUAQUE 42.5 PILA LA FCA 40.3
LOS AZULEJOS 39.3 EL ENCANTO 38.3
TEATINOS 43.3 COL DPTAL AGROP 31.2
CASA AMARILLA 39.3 SAN ANTONIO 44.0

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se puede observar, que en las estaciones más cercanas y representativas en el


área de estudio del tramo 1 (Tabla 16) la precipitación máxima anual promedio
presentan cierta semejanza variando entre 30.7 mm y 45.7 mm. Para llevar a cabo
el estudio hidrológico de una buena manera se realiza una distribución espacial de
los valores de la precipitación máxima anual multianual representándolos en rasters
con el fin de poder generar una estadística zonal y caracterizar de esta manera cada
una de las sub-cuencas.

4.3 ANÁLISIS HIDROLÓGICO.

Introducción.

Con el fin de planificar el manejo de los recursos hídricos de cuencas hidrográficas


se requiere generar información los más precisa posible para tomar las mejores
decisiones las cuales permitan un adecuado desarrollo de cualquier tipo de proyecto
garantizando su sostenibilidad en el tiempo.

Uno de los parámetros que se busca generar es el caudal de los cauces principales
en estudio como de sus afluentes ya sean máximos, medios y/o mínimos asociados
a diferentes espacios de tiempo generalmente años. Estos valores pueden ser

Página 110 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

obtenidos por medio de un análisis estadístico adecuado si se cuenta con


información precisa y confiable proporcionada por instrumentos de medición como
lo son: Limnigrafos y Limnimetros. Sin embargo, en ocasiones se puede presentar
que en la zona en estudio no se disponga de esta clase de información debido a la
ausencia de los instrumentos mencionados anteriormente, en estos casos la
modelación hidrológica es una excelente opción para la generación de caudales de
los ríos en análisis en sitios de interés partiendo de una información base como son
las series de lluvia en la zona, tipo y uso del suelo y la caracterización morfológica
de la cuenca.

Para la modelación hidrológica se hace uso del software HEC-HMS desarrollado


por el Hydologic Engineering Center (HEC) del United States Corps of Engineers.
Este programa fue planificado para poder reproducir la escorrentía superficial
generada como respuesta de una cuenca a los eventos de precipitación.

En presente análisis de la zona de estudio no se cuenta con los instrumentos


específicos medidores de caudal, por esta razón se hace uso del modelo de lluvia
escorrentía para la generación de caudales por medio del software HEC-HMS,
partiendo de la información básica como la caracterización morfológica de la
cuenca, tipo y uso de suelo y de datos de lluvia para el área.

4.4 MODELACIÓN HIDROLÓGICA.

Modelación Mediante Software de Sistemas de Información Geográfica


(SIG o GIS).

Para la modelación hidrológica de la cuenca es necesario apoyarse en herramientas


computacionales de sistemas información geográfica, SIG, denominado Geographic
Information System, GIS, por sus siglas en inglés, el cual es un sistema
especializado en la captura, manejo y análisis de información geográfica
geoespacial. (Centro de Estudios Hidráulicos, 2008).

Los Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS), son un conjunto de equipos,


aplicativos y personal capacitado para el manejo de datos geográficos. Hoy en día
se han convertido en herramientas indispensables para el análisis y soporte de toma
de decisiones en la solución de problemas complejos, debido a que el manejo de la
información se realiza de forma espacial y dinámica, permitiendo representar de
forma esquemática muy próxima a la realidad el ambiente natural y el entorno
construido. Igualmente, los SIG permiten interactuar eficientemente con otro tipo de
información no geográfica y su incorporación para diferentes aplicaciones. (Centro
de Estudios Hidráulicos, 2008).

Página 111 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La gran diferencia que existe entre un aplicativo SIG y otros paquetes de software
gráfico radica en que el aplicativo SIG es esencialmente una base de datos espacial,
lo que otorga una cualidad incomparable en el desarrollo de análisis enfocados a
resolver problemas reales que afectan el espacio geográfico estudiado. (Centro de
Estudios Hidráulicos, 2008)

Es por ello, que para el análisis hidrológico se ha considerado la herramienta


computacional ArcGis, el cual es un software, que sirve para crear, visualizar y
analizar datos geoespaciales, esenciales para la modelación hidrológica,
correspondiente a la zona de estudio del presente trabajo.

ArcGis, fue desarrollado por Environmental Systems Research Institute (ESRI) de


Redlands, California. ArcGis consta de tres componentes principales: ArcMap,
ArcCatalog y ArcToolbox.

- ArcMap: se usa para la visualización de los datos espaciales, realizar análisis


espacial, y para la creación de mapas que sirven para mostrar los resultados del
trabajo realizado.
- ArcCatalog: se utiliza para la búsqueda de mapas y datos espaciales, la
exploración de datos espaciales y la visualización y la creación de metadatos.
- ArcToolbox: es una interfaz para el acceso a la conversión de datos y
funciones de análisis que vienen con ArcGis.

 DESCARGA DE INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA O MODELO DE TERRENO


PARA LA ZONA DE ESTUDIO.

Para la implementación del software ArcGIS en la modelación hidrológica de la zona


de estudio, es necesario contar con el modelo de terreno de toda la zona en la cual
se encuentra comprendida la cuenca, con el fin de poder obtener sus características
físicas, así como de las subcuencas que la componen hasta el sitio de interés. De
igual modo a partir de esta información base es posible obtener la caracterización
de sus corrientes de agua, que permitirán definir longitud, pendiente, y áreas de
drenaje.

Para la obtención de la topografía o el modelo de terreno de la zona de estudio se


utilizó la página del servicio web de la NASA, (reverb.echo.nasa.gov), la cual es una
aplicación especializada en la generación de metadatos, desarrollada utilizando
tecnologías modernas de desarrollo web, y que cuenta con una interface para el
desarrollo de datos de la tierra.

Página 112 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Se puede acceder a todos los contenidos de metadatos de la página, seleccionando


el área de estudio y el tipo de datos solicitados los cuales corresponden a ASTER-
GDEM, que son los rasters topográficos calculados para las zonas de interés. Esta
información debe ser debidamente remuestreada, georeferenciada y proyectada a
unidades compatibles para el sitio de estudio.

Teniendo el modelo de terreno de la cuenca en formato compatible para el software


ArcGis es posible iniciar el proceso de la modelación hidrológica en el área de
interés, apoyado en software avanzados desarrollados para ello y que son
aplicativos de la plataforma ArcGis.

Generación de Modelo Lluvia Escorrentía Mediante la Extensión


Hidrológica Hec-GeoHms para ArcGis.

El desarrollo de los sistemas de información geográfica (SIG), permiten la


integración de los resultados de la modelación hidrológica y diferentes
características físico – geográficas de las cuencas a un modelo hidráulico para la
posterior generación de mapas de inundaciones para su pronóstico y toma de
decisiones en el diseño y adecuación hidráulica. Así entonces los SIG componen
un instrumento adecuado para el manejo de la información hidrológica sobre una
distribución espacial y para el cual exista comportamiento no homogéneo en la
precipitación.

En la actualidad se ha desarrollado la interface geoespacial Hec-GeoHms


(Geospatial Hydrologic Modelling System Extension), desarrollado por el cuerpo de
ingenieros del ejército de los EE.UU, integrada al software ArcGis como un
aplicativo o extensión, el cual permite generar la información que caracteriza una
determinada cuenca y los parámetros hidrológicos de entrada al modelo Hec-Hms,
generalmente el más utilizado por ser un modelo gratuito y de amplia aceptación
internacional para el estudio de crecientes. (U.S. Army Corps of Engineers, 2008)

Este programa posee una gran variedad de opciones para la simulación de modelos
lluvia – escorrentía y tránsito de caudales, implementados en la estimación de
hidrogramas de escorrentía directa, generados por las precipitaciones en una
cuenca durante un periodo especificado.

 CARACTERIZACIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS


EN LA ZONA DE ESTUDIO.

Se realizó una caracterización y definición de las cuencas hidrográficas en la zona


de estudio mediante la extensión Hec-GeoHms, con el fin de importar los resultados

Página 113 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

al modelo Hec-Hms y conocer el caudal máximo instantáneo de creciente para


diferentes periodos de periodo de retorno en los sitios propuestos, para su posterior
calibración y validación del modelo. Este modelo hidrológico generado para
máximos servirá posteriormente para el cálculo de caudales medios en el sitio de
proyecto, los cuales resultan ser más críticos para el tipo de análisis que se está
llevando a cabo en el cauce.

Una vez caracterizadas las cuencas y subcuencas hidrográficas de las zonas de


estudio hasta el sitio de proyecto del tramo 1, es decir hasta el punto del embalse
La Playa en la cual se pretende conocer el caudal máximo instantáneo para
diferentes periodos de retorno y el hidrograma de creciente generado para los
mismos, se realiza el análisis de las variables presentes en la cuenca, con el fin de
determinar las condiciones iniciales de funcionalidad del modelo hidrológico.

 ASIGNACIÓN DE LA GRILLA DE CN AL PROYECTO.

NÚMERO DE CURVA DE ESCORRENTÍA CN

Para la asignación zonal del número de curva CN correspondiente a las pérdidas


de precipitación por infiltración se realizó la estimación de los mismos a partir de las
coberturas vegetales presentes en la zona, las cuales fueron obtenidas del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

Se caracteriza la cobertura vegetal de la cuenca hasta el embalse la playa y el tipo


de suelos superficies de la cuenca para evaluar el parámetro del CN. La selección
del valor CN en cada caso, se realiza considerando los siguientes para parámetros:

 Grupo Hidrológico del suelo.


 Tipo de suelo hidrológico
 Combinaciones hidrológicas de suelo y vegetación.

Grupo Hidrológico del Suelo

La Primera variable a tener en cuenta para la determinación del número de curva


(CN) es el grupo hidrológico de suelo, el cual se determina a partir de los tipos de
suelo presentes en la cuenca y su potencial de escorrentía. En la Figura 14 se
muestran los tipos de suelos presentes en la cuenca de estudio. Partiendo de los
suelos mostrados se logra establecer los tipos de suelos presentes en el tramo 1
los cuales serán descritos a continuación de una manera general.

Página 114 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 ZU (Áreas Urbanas)
 CU (Cuerpos de agua)
 AHVd – AHVe- AHVe1- AHVf1 (Asociación: Pachic Melanudands 30%,
Humic Dystrudepts 30%, Typic Hapludands 30 %). Dentro de un clima muy
frío, húmedo, caracterizado por presentar una temperatura media anual de
10ºC y una precipitación promedio anual de 500 a 1000 mm, ocupan la
posición de Lomas y Glacis dentro del paisaje altiplanicie estructural. El
relieve moderado a fuertemente quebrado y fuertemente inclinada a
ligeramente empinada, con pendientes 12-25% y 25-50%; presentan
movimientos en masa, pata de vaca, escurrimiento difuso y erosión hídrica,
laminar en grado ligero; suelos superficiales, limitados por contenidos tóxicos
de aluminio. (Sal >80%), bien drenados, pH fuerte a moderadamente ácido y
la fertilidad es baja.

Sus materiales parentales se han originado a partir de depósitos superficiales


piroclásticos de ceniza volcánica sobre rocas sedimentarias clásticas. Además, su
uso actual es ganadería extensiva con pastos kikuyo, falso poa y ray grass y cultivos
comerciales y de subsistencia como papa, arveja, zanahoria y maíz.

Los suelos Humic Dystrudepts son suelos muy superficiales limitados por niveles
muy altos de aluminio, bien drenados, alta capacidad catiónica de cambio, reacción
muy fuerte a extremadamente ácida, baja saturación de bases, saturación de
aluminio de cambio mayor de 80% entre 18 y 150 cm de profundidad.

Los suelos Typic Hapludands son suelos muy superficiales limitados por niveles
tóxicos de aluminio, bien drenados, de reacción química fuertemente ácida,
capacidad de intercambio catiónico muy alta y saturación de aluminio de cambio
mayor del 70% entre los 20 y 80 cm de profundidad. La fertilidad natural es
moderada.
.
 MHVd – MHVe - MHVf (Asociación: Typic Hapludands 50%, Humic Pachic
Dystrudepts 20 %, Typic Dystrudepts 20%). Dentro de un clima muy frío húmedo
(páramo bajo), caracterizado por tener una temperatura media anual de 10ºC y
una precipitación promedio anual de 500 mm, estos suelos se han originado
principalmente de Ceniza volcánica que recubre rocas sedimentarias. Se
localizan en tipos de relieve de Vigas, Lomas y Glacis, dentro del paisaje
montañas estructurales erosionables. El relieve moderado a fuertemente
quebrado y moderadamente escarpado, con pendientes 12-25%, 25-50% y 50-
75%, hay evidencia de movimientos en masa (pata de vaca) afectados en
sectores por fragmentos de roca en superficie; suelos muy superficiales por
saturación de aluminio mayor del 70%, bien drenados, texturas medias, reacción
muy fuertemente ácida, y fertilidad baja.

Página 115 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Estos suelos se han originado principalmente de ceniza volcánica que recubren


rocas sedimentarias. Se localizan en tipos de relieve de Vigas, Lomas y Glacis.Esta
asociación se encuentra afectada por procesos de remoción en masa,
especialmente deslizamientos y desprendimiento de roca, los cuales son evidentes
en las zonas desprovistas de vegetación. El bosque se conserva en algunos
sectores y en su mayoría ha sido reemplazada por cultivos de papa, cebada y
pastos.

Los suelos Typic Hapludands son suelos muy superficiales, por contenidos tóxicos
de aluminio, y bien drenados. La reacción es muy fuertemente ácida; la capacidad
de intercambio catiónico es moderada y los contenidos de calcio, magnesio, potasio
y fósforos son bajos; la saturación de aluminio de cambio es mayor del 70%. La
fertilidad natural es baja.

Los suelos Humic Pachic Dystrudepts sus suelos son muy superficiales debido a
niveles tóxicos de aluminio, bien drenados, de reacción extremada a muy
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja y contenidos de calcio,
magnesio, potasio y fósforos muy bajos; la saturación de aluminio de cambio es
mayor del 90% y la fertilidad natural es baja.

Los suelos Typic Dystrudepts estos suelos son muy superficiales y bien drenados;
la reacción es extremadamente ácida, la capacidad de intercambio catiónico es alta
y la saturación de aluminio de cambio es mayor del 60% a partir de los 15 cm de
profundidad. La fertilidad natural es baja.

 MHEf – MHEg (Complejo: Lithic Udorthents 45%, Oxic Dystrudepts 35%,


Afloramientos Rocosos 22%). correspondiente a un clima muy frío, húmedo,
el cual se caracteriza por tener una temperatura media de 10ºC y una
precipitación promedio anual de 750 milímetros, los suelos se localizan en
crestas, crestones y homoclinales, dentro del paisaje montañas estructurales
erosionables. El relieve moderado y fuertemente escarpado, con pendientes
superiores al 50%, suelos físicamente sin limitantes en su profundidad, pero
químicamente superficiales por presentar saturación de aluminio mayor del
75%, bien drenados, de texturas medias con gravilla, reacción
extremadamente ácida, y fertilidad baja.

Su material parental corresponde a Rocas sedimentarias clásticas arenosas con


intercalaciones de limo arcillosas. Se presentan desprendimientos de roca y erosión
hídrica. La vegetación natural se conserva y es principalmente arbórea y arbustiva
Los suelos Lithic Udorthents Son suelos muy superficiales debido a niveles tóxicos
de aluminio, bien drenados. Tienen reacción extremadamente ácida, capacidad de

Página 116 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

intercambio catiónico baja y una saturación de aluminio mayor del 75% en el


horizonte A. La fertilidad natural es baja.

Los suelos Oxic Dystrudepts son suelos muy superficiales por contenidos tóxicos
de aluminio, de reacción fuertemente ácida, con muy bajos contenidos de calcio,
magnesio, potasio y fósforo; la saturación de bases es baja y también la fertilidad
natural.

Las fuertes pendientes, las bajas temperaturas (heladas), el contenido alto de


aluminio y la baja fertilidad ubica estos suelos en la clase agrológica VIII por su
capacidad de uso. Se deben mantener con la vegetación nativa. Se pueden
desarrollar programas forestales donde ha sido talada la vegetación, utilizando
variedades nativas e introducidas, para los sectores donde se encuentran los suelos
con mayor espesor (más de 50 cm).

 AHEf ( Complejo: Andic Dystrudepts 40%, Humic Dystrudepts 40%, Typic


Placudands 10%).en clima muy frío húmedo, caracterizado por tener una
temperatura media anual de 10ºC y una precipitación promedio anual entre
500 y 1000 milímetros, caracterizado por tener una temperatura media anual
de 10ºC y una precipitación promedio anual entre 500 y 1000 milímetros; los
suelos se han originado de rocas sedimentarias clásticas limo-arcillosas y
areniscas, recubiertas en amplios sectores en cenizas volcánica. El tipo de
relieve es de crestones y homoclinales, dentro del paisaje altiplanicie
estructural. El relieve moderadamente escarpado, con pendientes superiores
al 50%, afectados por movimientos en (pate de vaca), con evidencias de
erosión hídrica, laminar en grado ligero a moderado; suelos superficiales,
limitados por saturaciones de aluminio mayores del 70%; bien drenados, de
texturas franco-finas, reacción fuertemente ácida y fertilidad baja.

Su material parental corresponde a Rocas sedimentarias clásticas mixtas,


parcialmente cubiertas con depósitos de ceniza volcánica, además, la vegetación
boscosa ha sido destruida y reemplazada por pasto, rastrojo y en algunos sectores
hay cultivos de subsistencia. Se presentan movimientos en masa como reptación,
patas de vaca y erosión hídrica.

Los suelos Andic Dystrudepts Son suelos muy superficiales, bien drenados; tienen
reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta a muy
alta antes de los 70 cm de profundidad y saturación de aluminio intercambiable
mayor de 70% en el horizonte A. La fertilidad natural es baja.

Los suelos Humic Dystrudepts Son suelos muy superficiales limitados por
contenidos de aluminio altos, bien drenados, de reacción química fuertemente

Página 117 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a alta y saturación de aluminio


intercambiable mayor del 90% en el horizonte A y B. La fertilidad natural es baja.

Los suelos Typic Placudands Son suelos moderadamente profundos limitados por
horizonte cementado, bien drenados, alta capacidad de intercambio de cationes,
baja saturación de bases, reacción fuertemente ácida y alto contenido de materia
orgánica.

 ME (Consociación: Miscelaneo erosionado 100%). la temperatura media


anual es de 16 °C y la precipitación promedio anual es inferior a los 1.000
milímetros. Relieve fuertemente ondulado y fuertemente quebrado hasta
escarpado, con pendientes superiores al 25%, afectados por escurrimiento
difuso y concentrado en grado moderado a muy severo (bad-lands) con alta
presencia de material ferralítico, cascajo y gravilla, aflora el material parental;
en las inclusiones existen suelos muy superficiales, excesivamente
drenados, reacción extremadamente ácida y fertilidad baja, pertenece a la
zona ecológica de bosque seco Montano Bajo (bs-MB). En estas zonas las
lluvias se presentan con alta intensidad lo cual incrementa la velocidad de los
procesos erosivos.

Dominan los planos estructurales, vigas y lomas de topografía ligera a fuertemente


escarpada y fuertemente quebrada, con pendientes mayores del 50%. Los fuertes
vientos y la mala distribución de las lluvias no han favorecido los procesos
formadores de suelos y, en consecuencia, el escurrimiento difuso y concentrado es
muy intenso generando erosión hídrica muy severa y eólica localizada, con
afloramiento del material parental (arcillolitas, limolitas y areniscas), alta
concentración de material ferralítico de color rojo amarillento y abundante cascajo y
piedra.

Se han intentado procesos de recuperación de áreas degradadas mediante la


práctica de reforestación con pino o eucalipto sin resultados positivos, quizás porque
no se ha realizado la complementación indispensable con canales de sedimentación
y adición de materia orgánica, entre otras prácticas

Los suelos Lithic Haplustepts son suelos superficiales, limitados por roca de lutitas
y excesivamente drenados; su reacción química es ligera a moderadamente ácida
y la fertilidad natural es moderada.

 MMEg- MMEf (Complejo: Lithic Ustorthents 40% Humic Dystrustepts 30%,


Afloramientos rocosos 20%). Dentro del clima frío seco, donde las
temperaturas oscilan entre 12ºC y 18ºC y las precipitaciones promedio anual

Página 118 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

son inferiores a los 1000 milímetros, los tipos de relieve donde se sitúan los
suelos corresponden principalmente a Crestas, Homoclinales y Abruptas
dentro de paisaje de montañas estructurales erosionables. El Relieve
moderada a fuertemente escarpado, con pendientes superiores al 12 a 75%,
localmente mayores, afectados por escurrimiento difuso en grado ligero y
pedregosidad superficial; suelos moderadamente profundos a superficiales,
bien drenados, de texturas medias, reacción muy fuertemente ácida,
saturación de aluminio mayor del 75% y fertilidad muy baja.

Su material parental corresponde a Rocas sedimentarias clásticas mixtas y


localmente rocas ígneas. La vegetación natural prospera en los entalles y
escalonamientos de las laderas, donde también hay pequeños cultivos de maíz,
papa, avena y pastos.

Los suelos Lithic Ustorthents son suelos superficiales, bien drenados y de reacción
moderadamente ácida a fuertemente ácida; la capacidad de intercambio catiónico
es baja y la saturación de bases es alta. La fertilidad natural es moderada.

Los suelos Humic Dystrustepts Son suelos moderadamente profundos, bien


drenados y de reacción muy fuertemente ácida; la capacidad de intercambio
catiónica es alta, la saturación de bases es moderada. Presentan una fertilidad
natural alta.

 AMHa (Consociación Fluventic Haplustolls 80%) en un clima frío seco,


caracterizado por tener una temperatura media anual de 16ºC y una
precipitación promedio anual inferior a 1000 mm, Los suelos se han originado
a partir de depósitos superfi ciales clásticos, gravigénicos e
hidrogravigénicos, en relieves de vallecitos ligeramente planos, con
pendientes menores del 3% y afectados por un nivel freático alto.

Están actualmente aprovechados con pastos naturales y mejorados con cultivos de


subsistencia como la papa, el maíz y la cebada.

Los suelos Fluventic Haplustolls Son suelos profundos, bien drenados, baja a
mediana capacidad catiónica de cambio, alta saturación de bases, reacción
moderadamente ácida.

 AMVd1- AMVe2- AMVf1 (Asociación Vertic Haplustalfs 45% – Andic


Dystrustepts 35%). en clima frío seco caracterizado por tener una
temperatura media anual de 16ºC y una precipitación promedio anual entre
500 y 1000 mm, Los suelos se han originado a partir de rocas sedimentarias

Página 119 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

clásticas arenosas y arcillosas recubiertas en sectores con capas de ceniza


volcánica, en relieves de vigas, lomas y glacis. La topografía es de
fuertemente ondulada a moderadamente escarpada, con pendientes 12 a
75%; se presentan algunos procesos de escurrimiento difuso y concentrado,
en grado ligero y moderado.

La vegetación boscosa ha sido talada y reemplazada por pastos naturales (falso


poa y kikuyo), cultivos de papa, trigo, cebada, avena, maíz, haba y rastrojo.

Los suelos Vertic Haplustalfs son suelos superficiales, limitados por horizonte
argílico, bien drenados, de reacción química muy fuerte a moderadamente ácida,
capacidad de intercambio catiónico moderada a alta y saturación de bases
moderada a alta. La fertilidad natural es moderada.

Los suelos Andic Dystrustepts Son suelos profundos y bien drenados; tienen
reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta a muy
alta, saturación de bases baja a muy baja y fertilidad natural moderada.

 VLAa (Asociación: Fluventic Dystrudepts 30% - Vertic Dystrudepts 30% –


Aquic Melanudands 30%). encontrándose en un clima frío húmedo,
caracterizado por una temperatura media anual de 16ºC y una precipitación
promedio anual de 1500 mm, El tipo de relieve dominante de estos suelos es
de a una terraza agradacional de primer nivel (terraza reciente), originada a
partir de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos, mixtos aluviales, del
río Suárez y de ceniza volcánica en algunos sectores. La topografía es
ligeramente plana con pendientes menores del 3%; los suelos se encuentran
afectados por encharcamientos de poca duración.

Su uso actual es en ganadería con pastos kikuyo, ray grass, carretón y cultivos de
Subsistencia

Los suelos Fluventic Dystrudepts son suelos muy profundos, moderadamente bien
drenado, tienen moderados contenidos de carbón orgánico, la reacción química es
muy fuertemente ácida, su capacidad de intercambio catiónico es alta y la saturación
de aluminio de cambio es mayor del 60%. La fertilidad natural es baja.

Los suelos Vertic Dystrudepts Son suelos moderadamente profundos, limitados por
fluctuaciones del nivel freático e imperfectamente drenados; tienen contenidos muy
altos de carbón orgánico, la reacción química es moderada a fuertemente ácida, su
capacidad de intercambio catiónico es moderada a alta y la saturación de bases es
alta a baja. La fertilidad natural es alta.

Página 120 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los suelos Aquic Melanudands Son suelos moderadamente profundos, limitados


por fluctuaciones del nivel freático e imperfectamente drenados, con altos
contenidos de carbón orgánico, reacción química fuerte a moderadamente ácida,
capacidad de intercambio catiónico muy alta, saturación de bases modercn a a baja
y la fertilidad natural es alta.

En la (Figura 14) se presentan para la cuenca del río Jordán y La Vega hasta el
embalse La Playa los tipos de suelos existentes en esta zona.

Figura 14. Tipos de Suelos Presentes en la Cuenca de Estudio.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

CLASIFICACIÓN HIDROLÓGICA.

Desde el punto de vista de su capacidad de infiltración y para definir el valor CN


junto con los otros tres parámetros mencionados, el Soil Conservacios Service ha
clasificado los suelos en cuatro grupos: A, B, C y D, ordenados según su potencial
de escurrimiento (tasa de infiltración para suelos "desnudos" luego de un
humedecimiento prolongado, profundidad del nivel freático de invierno, infiltración y
permeabilidad del suelo luego del humedecimiento prolongado y profundidad hasta
un estrato de permeabilidad muy lenta).

Página 121 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El tipo de material en cada caso particular se obtiene a partir de la información de


un estudio de suelos, considerando una clasificación que va desde los tipos " A" de
bajo potencial de escorrentía y con altas infiltraciones (suelos arenosos) hasta los
de alto potencial de escorrentía o suelos con infiltración muy lenta cuando están
muy húmedos (arcillosos) tipos "C". A continuación, se presenta la clasificación
establecida por el S.C.S.

"A". (Potencial de escorrentía mínimo). Suelos que tienen alta tasa de infiltración
aun cuando estén muy húmedos. Consistentes en arenas o gravas profundas bien
drenadas o excesivamente drenadas con poco limo y arcilla, lo mismo que loess
muy permeables. Esos suelos tienen una alta rata de transmisión de agua.

"B". (Moderadamente bajo potencial de escorrentía). Suelos con tasas de


infiltración moderadas cuando están muy húmedos. Suelos moderadamente
profundos a profundos, moderadamente bien drenados a bien drenados, suelos con
texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas y permeabilidad
moderadamente lenta a moderadamente rápida. Son suelos con tasas de
transmisión de agua moderadas. La mayor parte de los suelos arenosos menos
profundos que los del grupo A son menos profundos o menos compactos que los
del grupo A. El grupo, en conjunto, posee una infiltración media superior después
de haberse mojado completamente.

"C". (Moderadamente alto potencial de escorrentía). Suelos con infiltración lenta


cuando están muy húmedos. Consisten en suelos con estratos que impiden el
movimiento del agua hacia abajo; suelos de textura moderadamente fina a fina;
suelos con infiltración lenta debido a sales o suelos con lentes de agua moderada.
Esos suelos pueden ser pobremente drenados, o bien, moderadamente drenados
con estratos de permeabilidad lenta a muy lenta. Comprende los suelos poco
profundos y los que contienen mucha arcilla y coloides, aunque menos que los del
grupo D. El grupo tiene una infiltración inferior al promedio después de saturación.

"D". (Potencial de escorrentía máximo). Suelos con infiltración muy lenta cuando
están muy húmedos. Son suelos arcillosos con alto potencial de expansión; suelos
con nivel freático alto permanente; suelos con "claypan" o estrato arcilloso
superficial; suelos con infiltración muy lenta debido a sales o alkali y suelos poco
profundos ubicados sobre materiales casi impermeables. Estos suelos tienen una
tasa de transmisión de agua muy lenta.

Incluyen a la mayor parte de arcillas expansivas y algunos suelos poco profundos


con subhorizontes casi impermeables cerca de la superficie.

Página 122 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La clasificación de los suelos en grupos hidrológicos principales se puede realizar


tomando como base el tipo hidrológico a partir de planos de suelos agrícolas. Si no
se dispone de esos planos, se debe hacer uso de un buen criterio. Usualmente en
una misma cuenca se reportan diferentes tipos de suelos. En ese caso se pueden
considerar por separado, indicando el área ocupada por cada uno de ellos y
determinar el valor CN individualmente para luego ponderarlos y obtener un CN
representativo.

Para efectuar una buena clasificación y definir la respuesta hidrológica de los


diferentes suelos, en el documento original del S.C.S. se presenta una lista extensa
de suelos agrológicos pertenecientes a los diferentes grupos hidrológicos. En
nuestro medio se deben utilizar criterios más generales, dado que aún no se han
elaborados listas de este tipo. Por lo anterior, lo usual es aplicar criterios
conservadores para compensar la falta de información y evitar errores por defecto.
La clasificación anterior utiliza la premisa de que los suelos con perfiles semejantes
en lo que se refiere a su espesor, textura, estructura, contenido de materia orgánica
y expansividad por saturación, producen una respuesta semejante ante un
aguacero de duración considerable. En la comparación se supone que los suelos
han presentado el máximo cambio de volumen por humedad y que la lluvia es
superior a la infiltración potencial.

Para la zona de estudio se adoptaron los grupos de suelos del Estudio General de
Suelos y clasificación de Tierras para el Departamento de Boyacá desarrollado por
IGAC. Se muestran únicamente una parte de la tabla en este informe debido a su
extensión y su consolidado estará en el Anexo 3. En la Tabla 16 se muestran los
tipos de suelos de la cuenca en estudio, de acuerdo con las propiedades propias de
cada tipo de suelo y las condiciones de infiltración que se obtuvieron para el tipo de
suelo, el suelo hidrológico característico para la zona en análisis se muestra en
(Figura 15).

Tabla 16. Clasificación Hidrológica


Clasificación Clasificación
Tipo de Suelo Clase Tipo de Suelo Clase
Hidrológica. Hidrológica.
AHEf 7 C CA C D
AHVd 6 C ME 8 D
AHVd1 6 C MHEf 8 C
AHVe1 6 C MHEG 8 C
AHVf1 7 C MHVd 7 C
AMHa 3 C MMEf 7 C
AMVd1 4 C VLAa 4 A
AMVe2 6 C ZU Z D
AMVf1 7 C
Fuente. Estudio General de Suelos y clasificación de Tierras para el Departamento de
Boyacá

Página 123 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 15. Suelo Hidrológico de la cuenca del Río Jordán.


1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

©
1120000

1120000
Convenciones W5650
Clasificación Hidrológica.
C

D W5660
B W5680
1115000

1115000
A

W5670
1110000

1110000
W5730
W5740 W5690

W5710
W5700
1105000

1105000
W5750

W5760 W5720
1100000

1100000
0 1 2 4 6 8
Kilometers

1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

COMBINACIÓN HIDROLÓGICA DEL SUELO Y VEGETACIÓN.

En la (Tabla 17) se hace mención a una parte del contenido final de la combinación
hidrológica del suelo y vegetación, ya que, debido a la extensión de datos es mas
práctico presentar todo el consolidado en el Anexo 4. se procede a combinar los
grupos de suelos y coberturas, formando complejos hidrológicos del suelo y la
vegetación. Esta tabla se asocia con la plancha de coberturas del IGAC, la cual
establece el tipo de cobertura que se presenta en la zona de estudio (tierras
agrícolas, bosque natural, suelo desnudo, herbáceas, etc.) y será utilizada para
seleccionar el número de curva CN en función de los parámetros anteriores (suelos
y coberturas) y considerando una determinada humedad antecedente, como se
mostrará adelante, Los números muestran el valor relativo de los complejos como
productores directos de escurrimiento. Cuanto más elevado es el número, mayor es
el volumen de escurrimiento directo que puede esperarse de un aguacero.

Página 124 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Para seleccionar el valor CN más apropiado en cada caso, se estableció como referencia el
manual del HEC-HMS,(SCS TR -55 Table 2-2ª – Runoff curve numbers for urban areas), este
valor se determinó individualmente para cada una de ellas. En la (
Tabla 18) se muestra una parte de la asignación del CN. El contendido total se
puede consultar en el Anexo 5.

Tabla 17. Agrupación de suelos y coberturas.


Tipo de Suelo Clase Tipo_CN FID_cobert AREA PERIMETER COD_EOTS COD_CATEGO NOM_CATEGO NOM_SUBC
AHVd 6 C 1778 414832.5 4170.63 Pn/Bp/Ce Cai CULTIVOS MIXTOS R. CHULO
CA C D 4032 1408707.0 9880.00 Vh12 Pi PASTO NATURAL CAUCE RIO CHICAMOCHA
MEEg 8 D 318 654101.8 8054.17 CPe Cai CULTIVOS MIXTOS RIO PESCA
MGVd 6 D 5038 11165425.5 67537.90 Vb1 Bnl BOSQUE NATURAL R. SURBA
MGVe 7 D 5038 11165425.5 67537.90 Vb1 Bnl BOSQUE NATURAL R. SURBA
VEGETACION DE
R. SURBA
MGEg 8 D 5150 17017359.6 46061.30 P.1.1 Veou PARAMO
AHVd1 6 C 346 95594.5 2299.09 D1.2/Vh2-Er1 TE TIERRAS ERIALES R. CHULO
AHVe1 6 D 203 32102.9 792.29 Bn Bn BOSQUE NATURAL R. CHULO
MHVd 7 C 128 29683.1 754.17 Ra BnR RASTROJOS EMBALSE LA COPA
MHVe 7 C 406 17803.6 632.96 Pm Pmz PASTO MEJORADO EMBALSE LA COPA
MHEf 8 C 1000 422873.6 9496.33 Bn Bn BOSQUE NATURAL R. CHULO
AFLORAMIENTO
R. CHULO
MHEg 8 C 582 16706.8 664.75 Er Ar ROCOSO
AHEf 7 C 185 328874.1 3805.78 D2.2/Vh2-c1 CAP CULTIVOS Y PASTOS R. CHULO
FORMAS ESPECIALES
DE VEGETACION R. DE PIEDRAS
MKVf 7 C 3521 96310.5 2484.49 Vp-Mr Ve NATURAL
MKEf 7 C 4821 272052.1 4227.60 Ra BnR RASTROJOS R. SOTAQUIRA
ME 8 C 185 328874.1 3805.78 D2.2/Vh2-c1 CAP CULTIVOS Y PASTOS R. CHULO
MMHa 3 D 1955 174898.2 3271.32 Vh11 Pi PASTO NATURAL RIO SALITRE
Fuente: Estudio General de Suelos y clasificación de Tierras para el Departamento de
Boyacá

Página 125 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 18. Asignación de números de curva.

Número de
Tipo de cobertura
Cobertura en la Zona de estudio Condición Shapefile Asignado Curva
( HEC -HMS)
A B C D

Bare soil 86
Fallow TIERRAS AGROPECUARIAS

Woods -grass combination Bosques - combinación de pasto Bueno 82


(orchard or tree farm) (huerta o granja de árboles) SILVOAGRICOLA

Woods -grass combination Bosques - combinación de pasto Malo 82


(orchard or tree farm) (huerta o granja de árboles) CULTIVOS Y PASTOS

Woods -grass combination Bosques - combinación de pasto Malo 73


(orchard or tree farm) (huerta o granja de árboles) CULTIVOS Y PASTOS
Woods Bosque Regular BOSQUE NATURAL 77
herbaceous- mixture of
Herbácea - mezcla de hierba,
grass, weeds, and low-
hierbas y arbustos de bajo Malo SUELO DESNUDO 93
growing brush the minor
crecimiento el elemento menor
elemnt
herbaceous- mixture of
Herbácea - mezcla de hierba,
grass, weeds, and low-
hierbas y arbustos de bajo Malo SUELO DESNUDO 87
growing brush the minor
crecimiento el elemento menor
elemnt
herbaceous- mixture of
Herbácea - mezcla de hierba,
grass, weeds, and low-
hierbas y arbustos de bajo Malo SUELO DESNUDO 80
growing brush the minor
crecimiento el elemento menor
elemnt
frailejones- plantas almohadillados
82
verdes VEGETACION DE PARAMO
frailejones- plantas almohadillados
87
verdes VEGETACION DE PARAMO
Pastura, grassland,or range -
Pastura, pastizal, o rango - forraje
continuous forage for Malo 89
continuo para el grabado.
graving. Pastos Naturales
Fuente: HEC-HMS,(SCS TR -55 Table 2-2ª – Runoff curve numbers for urban areas

La condición hidrológica que hace referencia al grado de infiltración corresponde a


la siguiente interpretación:

 Buena: Para alta capacidad de infiltración, bajo potencial de escorrentía.


 Regular: Para regular capacidad de infiltración, regular potencial de
escorrentía.
 Mala: Para baja capacidad de infiltración, alto potencial de escorrentía.

Para la condición hidrológica se hace referencia al grado de cobertura vegetal y


puede establecerse de la siguiente manera:

Página 126 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Buena: Para cobertura de más del 75% del área


 Regular: Con cobertura entre 50% y 75%
 Mala: Cobertura menor del 50%

Con los datos anteriores se selecciona el número de curva CN que representa en la


unificación de las características hidrológicas del suelo- vegetación de la cuenca.
Se procede al modelo SCS el cual utiliza números de curva que varían de 0 a 100
para representar la capacidad de escorrentía de las sub - cuencas.

Figura 16. Coberturas Vegetales Presentes en la Cuenca del Río Jordán.


1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

©
Convenciones
1120000

1120000
COBERTURA
Arbustal abierto W5650
Arbustal denso
Areas abiertas sin vegetacion
Cuerpo de agua artificial
Cultivos transitorios W5660
Herbazal denso W5680
1115000

1115000
Mosaico de cultivos y pastos
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
Mosaico de pastos y espacios naturales
Nubes
W5670
Pastos
Territorios artificializados
1110000

1110000
W5730
W5740 W5690

W5710
W5700
1105000

1105000
W5750

W5760
W5720
1100000

1100000
0 1 2 4 6 8
Kilometers

1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

En el Anexo 5 se presenta la información base de la clasificación hidrológica del


suelo para la zona de estudio del proyecto, también se incluye los datos del número
de curva para cada grupo de suelo hidrológico. El número de curva CN es estimado
a partir de la revisión bibliográfica de las coberturas vegetales junto a los tipos de
suelos presentes en la zona de estudio. Se obtiene entonces una gran cantidad de
valores para cada subcuenca lo cual dificulta el ingreso de los datos al modelo
hidrológico, por lo tanto, se busca generalizar toda esa información para obtener un
único valor de CN por subcuenca. Para lograr esto, se llevan los datos al software
ArcGis y se lleva a cabo una estadística zonal estimando de esta manera un número
de curva ponderado. En la (Tabla 19) se muestran los números de curva promedio

Página 127 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

estimados para cada una de las sub - cuencas en estudio. Adicionalmente se


muestra en la (Figura 17) un raster con los CN promedios para cada una de las
cuencas seleccionadas.

Tabla 19. Números de Curva Ponderados para las Sub-Cuencas.

NOMBRE CN
SUBCUENCA PONDERADO

W5650 80.877
W5660 82.595
W5670 86.659
W5680 84.242
W5690 87.433
W5700 86.193
W5710 92.25
W5720 84.232
W5730 80.821
W5740 85.061
W5750 84.636
W5760 88.187
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Figura 17. Estadística Zonal de CN para las Sub-Cuencas del Río Jordán.
1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

©
1120000

1120000
Convenciones
W5650
CN Tramo 1
80.164
80.821
W5660
80.877 W5680
1115000

1115000
82.173
82.595
83.598
84.232 W5670
84.242
1110000

1110000

84.63
W5730
85.061
W5740 W5690
85.776
86.193
W5710
86.659 W5700
1105000

1105000

87.190
87.433
W5750
88.187
92.250
W5760
W5720
1100000

1100000

0 1 2 4 6 8
Kilometers

1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 128 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Método del Soil Conservation Service para las Pérdidas.

Para la modelación de los caudales máximos para diferentes periodos de retorno y


el hidrograma de salida que se realizará en Hec-Hms, a través de Hec-GeoHms,
extensión de ArcGis, se seleccionó el método del Soil Conservation Service de los
Estados Unidos de América, SCS, para calcular las abstracciones de una tormenta,
las cuales incluyen la intercepción, la detención superficial y la infiltración.

El Soil Conservation Service de los Estados Unidos de América (SCS), desarrolló


un método denominado número de curva de escorrentía CN con el objetivo de
calcular las abstracciones de una tormenta. La abstracción incluye factores como la
intercepción, la detención superficial y la infiltración.

En este método el valor de escorrentía (valor efectivo de precipitación) es una


función de la profundidad total de precipitación y de un parámetro de abstracción
referido al número de curva de escorrentía denominado número de curva o CN. El
número de curva varía en un rango de 1 a 100, este valor dependerá de las
siguientes propiedades productoras de escorrentía de la hoya: Tipo de Suelo
hidrológico, tratamiento del suelo, condiciones de la superficie del terreno y
condición de humedad antecedente del suelo (Manual de Drenaje 2011).

Por tanto, la distribución temporal del hietograma de lluvia efectiva que causa
escorrentía superficial, y la magnitud de las abstracciones de una tormenta, se
pueden, a partir de las siguientes relaciones empíricas:

(𝑃 − 𝐼𝑎 )2
𝑃𝑒 =
𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆

En donde

Pe: Exceso de precipitación acumulada.


P: Precipitación total del evento, pulgadas.
Ia: Abstracción Inicial (Pérdida Inicial)
S: Infiltración potencial o retención potencial máxima.

De muchos experimentos y análisis sobre los comportamientos de varias cuencas


el SCS desarrolló una relación empírica entre la abstracción Inicial y la infiltración
inicial:

Página 129 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝐼𝑎 = 0.2𝑆

De esta manera el exceso de precipitación (Escorrentía) se puede expresar como:

(𝑃 − 0.2𝑆)2
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0.8𝑆

La retención inicial y las características de la cuenca están relacionadas por un


parámetro intermedio denominado el número de curva (CN). Para el sistema ingles
se tiene que la infiltración potencial se puede expresar en términos de CN como:

25400 − 254𝐶𝑁
𝑆=
𝐶𝑁

El valor de CN para una cuenca puede ser estimado como una función de uso de
suelo, tipo se suelo y condiciones antecedentes de humedad usando tablas
publicadas por el SCS. Para cuencas compuestas por una gran cantidad de tipos
de suelo y usos del suelo es posible calcular un CN ponderado como:

∑ 𝐴𝑖 𝐶𝑁𝑖
𝐶𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 =
∑ 𝐴𝑖

En donde 𝐶𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 será el valor usado para el cálculo de pérdidas de volumen,


𝑖 = índice de la división de la cuenca para suelos con el mismo uso y tipo; 𝐶𝑁𝑖
equivale al valor para cada subdivisión i, y finalmente 𝐴𝑖 corresponde al área de
drenaje para cada subdivisión 𝑖.

Para el presente trabajo y teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es


necesario realizar la asignación de la grilla de CN, a cada una de las subcuencas
generadas en el modelo hidrológico Hec-GeoHms, extensión de ArcGis.

Para ello, fue necesario contar con las coberturas vegetales de toda la zona de
estudio y de los tipos de suelo.

 PENDIENTES DE LOS CAUCES DE LAS SUBCUENCAS.

En la (Figura 18) se presenta la información de las pendientes en estudio. A partir


de este raster es posible determinar las pendientes de los cauces (Tabla 20)
correspondientes a cada una de las subcuencas con el objetivo de calcular los

Página 130 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

tiempos de concentración que se ingresan al modelo hidrológico HEC-HMS. Estos


tiempos de concentración se describen en el numeral siguiente.

Figura 18. Grilla de Pendientes para las Subcuencas


1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

©
1120000

1120000
Convenciones
Pendiente del Terreno
%
0 - 5.68
5.69 - 10.95
1115000

1115000
10.96 - 16.22
16.23 - 21.49
21.5 - 26.76
26.77 - 32.85
32.86 - 39.74
1110000

1110000
39.75 - 48.26
48.27 - 61.64

61.65 - 103.4
1105000

1105000
1100000

1100000
0 1 2 4 6 8
Kilometers

1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Tabla 20. Pendiente de los cauces (Tramo 1)


PENDIENTE
NOMBRE CÓDIGO NOMBRE CÓDIGO
DEL CAUCE
CORRIENTE IDEAM SUBCUENCA IDEAM
[m/m]
W5730 2403010202 0.034
Rio La Vega 24030102 W5740 2403010201 0.052
W5750 2403010202 0.052
W5650 2403010102 0.037
W5660 2403010110 0.033
W5670 2403010104 0.046
W5680 2403010103 0.056
Rio Jordan 24030101 W5690 2403010105 0.076
W5700 2403010109 0.054
W5710 2403010106 0.009
W5720 2403010108 0.026
W5760 2403010107 0.021
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Página 131 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 TIEMPOS DE CONENTRACIÓN.

Con el fin de seguir la metodología del Soil Conservation Service, SCS, para la
estimación del caudal máximo instantáneo para los diferentes periodos de retorno y
los hidrogramas hasta el sitio de proyecto correspondiente al tramo 1 (Embalse La
Playa), mediante el modelo lluvia escorrentía realizado en Hec-GeoHms, extensión
de ArcGis, se debe conocer el tiempo de concentración para cada subcuenca y
corriente que la conforma.

Los tiempos de concentración determinados para cada subcuenca que hace parte
de la zona de estudio, serán ingresados al modelo hidrológico mediante ArcGis.

El tiempo de concentración, es el tiempo que toma la gota de agua que cae en el


punto más distante de la corriente de agua de una hoya para llegar a una sección
determinada de salida de dicha corriente.

El tiempo de concentración mide el tiempo que se necesita para que toda la hoya
contribuya con escorrentía superficial en una sección considerada. Se mide en
minutos u horas.

Cuando se consideran dos cuencas de igual tamaño y geología superficial similar,


cuanto más inclinada o más quebrada sea la topografía, más corto es el tiempo de
concentración, el agua se desaloja más rápidamente en una de ellas.

De acuerdo con la literatura especializada, para el tiempo de concentración, Tc, se


han analizado once (11) fórmulas:

Formula de Bransby-Williams

Se recomienda para cuencas menores a 75 km²,

𝑇𝑐 = 14.6 𝐿 𝐴−0.1 𝑆 −0.2

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en min.


L: Longitud del curso de agua más largo o cauce principal, en km.
A: Área de la cuenca, en km².
S: Pendiente promedio del cauce principal, en (m/m).

Página 132 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fórmula de California Culvert Practice

Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas cuencas


montañosas en California.

0.385
0.87075 𝐿3
𝑇𝑐 = 60 ( )
𝐻

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en min.


L: Longitud del cauce principal, en km.
H: Es la diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida, en m.

Fórmula de Clark

𝐴 0.593
𝑇𝑐 = 0.335 ( 0.5 )
𝑆

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en horas.


A: Área de la cuenca, en km².
S: Pendiente promedio del cauce principal, en (m/m).

Fórmula de retardo SCS

Ecuación desarrollada por el SCS a partir de información de cuencas de uso


agrícola; ha sido adaptada a pequeñas cuencas urbanas con áreas inferiores a 800
Ha; se ha encontrado que generalmente es buena cuando el área se encuentra
completamente pavimentada; para áreas mixtas tiene tendencia a la
sobreestimación; se aplican factores de ajuste para corregir efectos de mejoras en
canales e impermeabilización de superficies; la ecuación supone que tc = 1.67 x
retardo de la cuenca.

0.7
1000
100 𝐿0.8 [( 𝐶𝑁 ) − 9]
𝑇𝑐 =
1900 (𝑆 100)0.5

Página 133 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en min.


L: Longitud del cauce principal, en pies.
CN: Es el número de curva.
S: Pendiente promedio del cauce principal, en (m/m).

Fórmula de Giandotti

4 √𝐴 + 1.5 𝐿
Tc =
25.3 √𝑆 𝐿

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en horas.


A: Área de la cuenca, en km².
L: Longitud del curso de aguas más largo, en km.
S: Pendiente total del cauce principal, igual a la caída total entre la longitud del
cauce principal, en m/m.

Fórmula de Kerby - Hathaway

Esta ecuación, es recomendada para cuencas menores a 0,1 km².

0.467
0.67 𝑛 𝐿
Tc = [ ]
√𝑆

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en min.


n: Coeficiente de rugosidad del cauce.
L: Longitud del curso de aguas más largo, en pies.
S: Pendiente total del cauce principal, igual a la caída total entre la longitud del
cauce principal, en m/m.

Página 134 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fórmula Método Racional Generalizado

60 𝑛 𝐿 0.467
Tc = [ 0.3 ]
𝐻

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en hr.


n: Es el coeficiente de rugosidad del cauce.
L: Longitud del curso de aguas más largo, en Km.
H: Es la diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida, en m.

Fórmula de Kirpich

Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee


con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%); para flujo superficial
en superficies de concreto o asfalto se debe multiplicar tc por 0.4; para canales de
concreto se debe multiplicar por 0.2; no se debe hacer ningún ajuste para flujo
superficial en suelo descubierto o para flujo en cunetas.

𝐓𝐜 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟖 𝐋𝐩𝟎.𝟕𝟕 𝐒 −𝟎.𝟑𝟖𝟓

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en min.


Lp: Longitud del curso de agua más largo, en pies.
S: Pendiente total del cauce principal, igual a la caída total entre la longitud del
cauce principal, en m/m.

Fórmula de Temez

𝐿 0.76
Tc = 0.30 ( 0.25 )
𝑆

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en hr.

Página 135 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

L: Longitud del curso de aguas más largo, en km.


S: Pendiente promedio del cauce principal, en (m/m).

Fórmula de V.T. Chow

0.64
 L 
Tc  0.273 0.5 
S 

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en hr.


L: Longitud del cauce principal, en km.
S: Pendiente total del cauce principal, igual a la caída total entre la longitud del
cauce principal, en m/m.

Fórmula de Ventura-Heras

𝐴0.5
𝑇𝑐 = ∝ 0.04 ≤∝≤ 0.13
𝑆

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en horas.


A: Área de la cuenca, en km².

α: Parámetro que depende de la pendiente, igual a


S: Pendiente total del cauce principal, igual a la caída total entre la longitud del
cauce principal, en m/m.
L: Longitud del cauce principal, en Km.

Los resultados de la estimación del tiempo de concentración difieren entre sí ya que


cada autor estima su ecuación para una cuenca con características muy
particulares, por lo que debe tener mucho cuidado a la hora de escoger el valor más
adecuado del tiempo de concentración.

Una práctica común en hidrología aplicada es utilizar el valor medio eliminando los
valores extremos, teniendo en cuenta la desviación estándar (Chow, 1988).

Página 136 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Para el presente trabajo se tomará el tiempo de concentración que corresponde al


promedio de los tiempos de concentración seleccionados una vez se hayan excluido
los valores extremos mediante el uso de la desviación estándar.

En el Anexo 6 se expone tanto la información base necesaria para el cálculo de los


datos como también los resultados obtenidos al aplicar las diversas metodologías
mencionadas anteriormente en este capítulo.

En la (Tabla 21), se indican los valores del tiempo de concentración seleccionados


para cada subcuenca en la zona de estudio.
Tiempo de Concentración Seleccionado
Tabla 21. Tiempos de Concentración Seleccionados.

NOMBRE ÁREA CUENCA LONGITUD DEL PENDIENTE DEL TIEMPO DE


HOYA No. 2
SUBCUENCA (Km ) CAUCE (Km) CAUCE (m/m) CONCENTRACIÓN (Min)

36 W5650 20.33 14.1 0.037 199.235


37 W5660 20.89 7.2 0.033 163.489
38 W5670 51.20 14.5 0.046 200.031
39 W5680 20.03 9.3 0.056 154.696
40 W5690 11.97 7.3 0.076 112.517
41 W5700 22.35 8.7 0.054 148.287
42 W5710 7.39 4.8 0.009 150.131
43 W5720 41.97 17.6 0.026 261.655
44 W5730 40.56 16.0 0.034 228.217
45 W5740 21.95 11.2 0.052 180.125
46 W5750 15.29 8.0 0.052 142.401
47 W5760 28.43 11.5 0.021 201.125
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Luego de conocer los tiempos de concentración, se asignan dichos “Tc” al modelo


hidrológico generado en ArcGis.

Exportación del modelo hidrológico desde plataforma ArcGis-(Hec-


GeoHms) a software Hec-Hms.

Teniendo las características de las subcuencas, área, longitud cauce, pendiente; los
tiempos de concentración y los valores de CN ponderados, e ingresados al modelo
hidrológico realizado hasta ahora en la plataforma ArcGis, extensión Hec-GeoHms,
es necesario conocer los elementos que hacen parte de la esquematización del
software Hec-Hms, para su importación al programa.

Página 137 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Para definir la estructura de las cuencas, el programa considera los siguientes


elementos: (U.S. Army Corps of Engineers, 2008).

 Subcuencas (subbasins)
 Tramos de tránsito (routing reach)
 Uniones (junctions)
 Embalses (reservoirs)
 Fuentes (Sources)
 Sumideros (sinks)
 Derivaciones (diversions)

Con estos componentes se define la cuenca en forma de redes con un orden o


secuencia lógica para realizar los cálculos.

El programa trabaja con tres módulos básicos que definen en su conjunto el


proyecto de simulación de la cuenca:

 Módulo de precipitación: Permite seleccionar uno de seis patrones de


precipitación (tipos de hietogramas) del evento de tormenta que más se
ajuste a las posibles condiciones de la cuenca, incluyendo la introducción
manual de los datos de la lluvia de diseño. (Manual HEC-HMS)
 Módulo de la cuenca: Permite la representación del sistema físico con los
elementos de la estructura de la cuenca, y la inclusión de las características
morfométricas y de condición del suelo para cada uno de ellos. Así, cada
componente incluye la información necesaria para construir la hidrógrafa total
de salida. (Manual HEC-HMS)
 Módulo de control: Incluye las fechas de inicio y culminación de los datos de
lluvia y caudal para la simulación y los intervalos de tiempo para realizar los
cálculos. (Manual HEC-HMS)

En el procesamiento inicial del programa, la cuenca se crea seleccionando los


elementos de la columna izquierda, arrastrándolos al centro del “área de trabajo”.
Allí mismo, se crea la subcuenca, donde a partir de la cual se deben editar los
elementos que se requieren.

Los datos que se requieren para la cuenca, además del área (en Km 2) son tres (3):

1. Función de Infiltración. Se deben seleccionar de la siguiente lista:

a. (SCS) Curve Number.


b. Green y Ampt.

Página 138 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

c. Inicial / Constante.
d. Inicial / Déficit.
e. No hay pérdida.

Para el presente trabajo, se utiliza en todas las modelaciones, el método del SCS
para las pérdidas.

2. Función del Hidrograma Unitario y los parámetros correspondientes. Se


deben seleccionar de la siguiente lista:

a. SCS.
b. Snyder.
c. Clark.
d. Clark Modificado.
e. Onda Cinemática.
f. Definido por el Usuario

Para el presente trabajo, se utilizará la función del hidrograma unitario para SCS.

3. Función Flujo Base y los parámetros correspondientes.

a. Flujo Constante Mensual.


b. No hay Flujo Base.
c. Reservorio Lineal.
d. Recesión.

En el caso de la función de infiltración, escogemos la del Servicio de Conservación


de Suelos de los Estados Unidos, SCS. Se necesitan 3 tipos de datos: la pérdida
inicial (en mm), el número de curva (CN) y el porcentaje de suelo impermeable en
la cuenca. La pérdida inicial es la cantidad de lluvia en mm que se produce antes
de ocasionar el flujo superficial. Por otro lado, el número de curva se define con
base en el tipo de suelo, cobertura vegetal, y prácticas de pastoreo. El porcentaje
impermeable está dado por el área ocupada por lagunas y zonas rocosas que para
propósitos prácticos del presente trabajo se ha considerado un 0% impermeable,
puesto que no es una zona con afloramientos rocosos. (U.S. Army Corps of
Engineers, 2008) (Manual HEC-HMS).

 EXPORTACIÓN DEL MODELO DE LA PLATAFORMA ARCGIS A HEC-HMS.

Página 139 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Se preparó el modelo para su exportación, para lo cual se seleccionaron las capas


para realizar la exportación. Desde el menú HMS/Data Management del software
ArcGis.

Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia.

La intensidad se define como la tasa temporal de precipitación, es decir, la


profundidad por unidad de tiempo en (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o
la intensidad promedio sobre la duración de la lluvia, expresada como

i = P/t

Dónde:

P: es la profundidad de lluvia (mm).


t : es la duración, dada por lo general en horas (hr).

La frecuencia se expresa en función del período de retorno, t, que es el intervalo de


tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud
de diseño.

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que


relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la
que se puede presentar, es decir, su probabilidad de ocurrencia o el periodo de
retorno.

Para determinar estas curvas IDF es necesario contar con registros pluviográficos
de lluvia en el sitio de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes
duraciones en cada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada
una de las series así formadas. Es decir, se deben examinar los hietogramas de
cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos hietogramas elegir la
lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a las
tres horas y así sucesivamente.

Sin embargo, es posible generar curvas de Intensidad- Duración y Frecuencia


(IDF’s) sintéticas, regionalizadas para Colombia, cuando no se cuenta con
información de datos históricos de lluvias para pluviógrafos en el sitio de interés.

Página 140 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Así mismo para el desarrollo del presente trabajo, se ha seleccionado la ecuación


propuesta por Vargas Diaz Granados, la cual involucra el promedio del valor máximo
anual de precipitación mensual M-

𝑏 𝑑
𝑎 ∗ 𝑇𝑟 ∗ 𝑀
𝑖(𝑚𝑚⁄ℎ𝑟 ) = 𝑐 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝐷𝑖𝑎𝑧 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
(𝑡𝑐⁄60)

Donde

i: Intensidad de precipitación, en milímetros por hora (mm/hr)


Tr: Periodo de retorno
M: Precipitación máxima promedio anual en 24 horas a nivel multianual.
Tc: Duración de lluvia, en minutos (min)
a,b,c,d: Parámetros de ajuste de la regresión

Los datos de lluvias se tomaron de las estaciones representativas en el sitio de


interés de la zona en estudio, correspondiente a las más cercanas al área de drenaje
de las hoyas hidrográficas aportantes.

A continuación, se presentan las curvas IDF de acuerdo con la influencia de dichas


estaciones en cada una de las subcuencas que conforman la zona de estudio.
Dichas curvas IDF fueron generadas con base en la media ponderada de los
registros de precipitación máxima en 24 horas medidos en las estaciones
representativas.

 CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA CON BASE EN


ESPACIALIZACIÓN DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA PONDERADA DE LA
CUENCA.

En primera medida, para realizar la generación de las precipitaciones medias en la


zona de estudio, se recolectó información de estaciones pluviométricas,
pluviográficas, aerometeorológicas, climatológicas principales y ordinarias de la
zona como se mencionó previamente, con un buen registro histórico con el fin de
determinar las precipitaciones máximas medias en cada estación.

La obtención de dicha información se realizó a través de la entidad IDEAM, la cual


suministró información perteneciente a precipitaciones máximas en 24 horas para
el periodo completo de registro para las estaciones en la zona de proyecto.

Página 141 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Para la generación del valor de precipitación promedio anual multianual para las
subcuencas se parte de la información de las estaciones hidroclimatológicas a las
cuales se les determinó este valor promediando los valores máximos anuales para
todo el periodo de registro. La información de estos valores se presenta en la (Tabla
22).

Tabla 22. Precipitación Promedio Anual.


Precipitación Precipitación
ESTACIÓN Promedio Anual ESTACIÓN Promedio Anual
[mm] [mm]
LA COPA 37.8 PANELAS 32.5
VILLA LUISA 38.8 SIACHOQUE 30.7
VILLA CARMEN 44.1 COMBITA 37.8
UPTC 31.8 SOTAQUIRA 45.7
SAN PEDRO IGUAQUE 42.5 PILA LA FCA 40.3
LOS AZULEJOS 39.3 EL ENCANTO 38.3
TEATINOS 43.3 COL DPTAL AGROP 31.2
CASA AMARILLA 39.3 SAN ANTONIO 44.0

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Una vez se han determinado los valores de precipitación máximas medias anuales
en 24 horas para cada estación, se procede a especializar esta información y
posteriormente crear una estadística de precipitación para cada una de las sub -
cuencas en estudio utilizando el software ArcGis.

Para ello, se creó una Geodatabase, cuyas entidades son puntos y mediante la
herramienta ArcCatalog se insertaron las entidades, es decir, la estaciones para
cada punto con su respectivo dato de precipitación. Mediante la herramienta
ArcCatalog se hace uso del método de interpolación IDW para generar un raster de
precipitaciones especializadas como se muestra en la (Figura 19).

Página 142 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 19.Espacialización Precipitación Máxima Promedio Anual en 24 Horas.


1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

Convenciones

©
1120000

1120000
Precipitación Máxima 24 Horas. [mm]
30.29 - 36.2 W5650
36.21 - 42.1
42.11 - 48.01
48.02 - 53.91 W5660
53.92 - 59.82 W5680
1115000

1115000
59.83 - 65.72
65.73 - 71.62
71.63 - 77.53
77.54 - 83.43
W5670
1110000

1110000
W5730
W5740 W5690

W5710
W5700
1105000

1105000
W5750

W5760
W5720
1100000

1100000
0 1 2 4 6 8
Kilometers

1065000 1070000 1075000 1080000 1085000 1090000 1095000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Finalmente, con esta información y el shape de subcuencas se crea una estadística


zonal por medio de la función Zonal Statistics as Table, esta herramienta se encarga
de calcular una estadística para cada zona definida por un dataset de zonas (Shape
de las Subcuencas), con base a los valores de otro dataset (Raster de precipitación)
y finalmente calcula un valor de salida simple para cada zona (Subcuenca) en el
dataset de zonas de entrada. La salida se obtiene en forma de tabla.

En la (Tabla 23) se muestra el resultado final de la estadística zonal en la cual se


indica el valor de la precipitación máxima promedio anual para cada una de las sub
- cuencas en estudio del tramo 1.

Página 143 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 23. Precipitación Máxima Promedio Anual para cada Sub-Cuenca.


Precipitación
SUB-CUENCA Max 24 Horas
(mm)
W5650 38.11
W5660 38.96
W5680 37.61
W5670 36.99
W5730 36.29
W5740 34.75
W5750 36.39
W5760 35.73
W5710 33.06
W5690 35.61
W5700 34.89
W5720 37.26
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Teniendo en cuenta las precipitaciones máximas promedio anual para cada sub -
cuenca, se procede a realizar las curvas intensidad, duración y frecuencia, IDF, para
cada una, con base a la ecuación (Vargas, 1998):

𝑎 ∗ 𝑇𝑟𝑏 ∗ 𝑀𝑑
𝑖(𝑚𝑚⁄ℎ𝑟) = 𝑐
(𝑡𝑐⁄60)

Para la zona de proyecto los valores de los factores a, b, c y d son 0.94, 0.18, 0.66
y 0.83 respectivamente. De esta manera la ecuación anterior toma la forma.

0.94 ∗ 𝑇𝑟0.18 ∗ 𝑀0.66


𝑖(𝑚𝑚⁄ℎ𝑟) = 0.83
(𝑡𝑐⁄60)

En el Anexo 7 se muestran las curvas intensidad duración y frecuencia para cada


sub - cuenca que hace parte de la zona en análisis, en este apartado se mostrara
en la (Gráfica 1), la curva IDF para la sub - cuenca W5710 en donde se encuentra
la estación climatológica UPTC.

Página 144 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Gráfica 1. Curva INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA (Sub-Cuenca W5710).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Hietrogramas de Diseño.

En ocasiones no es suficiente conocer el pico de la precipitación máxima para las 3


horas más lluviosas. Es posible que se necesite conocer la evolución de la
precipitación a lo largo de esas 3 horas.

Los métodos hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor de lluvia o
intensidad de diseño, sino de una distribución temporal (tormenta), es decir, el
método estudia la distribución en el tiempo, de las tormentas observadas.

Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro de ellas el
Método del Bloque Alterno, es una manera sencilla. (alternating block method).

 MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO.

Página 145 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un hietograma
de diseño utilizando una curva-duración-frecuencia. El hietograma de diseño
producido por este método, especifica la profundidad de precipitación en n
intervalos de tiempo sucesivos de duración Δt, sobre una duración total de Td igual
a n por Δt.Fuente especificada no válida. (Chow, 1988)

Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad es leída en


una curva IDF para cada una de las duraciones Δt, 2Δt, 3Δt, 4Δt, y la profundidad
de precipitación correspondiente se encuentra al multiplicar la intensidad y la
duración. Tomando diferencias entre valores sucesivos de profundidad de
precipitación, se encuentra la cantidad de precipitación que debe añadirse por cada
unidad adicional de tiempo Δt. Estos incrementos o bloques se reordenan en una
secuencia temporal de modo que la intensidad máxima ocurra en el centro de la
duración requerida t y que los demás bloques queden en orden descendente
alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda del bloque central para formar
el hietograma de diseño. (Chow, 1988).

 CURVA DE MASA PARA LOS HIETOGRAMAS DE DISEÑO

Con base en las curvas intensidad – duración - frecuencia, presentadas en el Anexo


7 para la cuenca del río Jordán y sus subcuencas, se calcularon las curvas de masas
para duraciones entre 0 y 180 min y diferentes periodos de retorno, las cuales se
presentan en el Anexo 7 para la zona en estudio. A continuación, se presenta en la
(Tabla 24) la curva de masas para la sub-cuenca W5710 en la cual se encuentra la
estación UPTC.

Página 146 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 24.Curva de Masa del Hietograma de Diseño (Sub-Cuenca W5710)


CURVAS DE MASAS DE LOS HIETOGRAMAS DE DISEÑO
SUBCUENCA W5710
(valores en mm)
Hoja 44 de 49

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 2.33 5 10 20 50 100 500
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10 10.86 12.45 14.11 15.99 18.85 21.36 28.53
20 13.74 15.76 17.86 20.23 23.86 27.03 36.12
30 15.77 18.10 20.50 23.22 27.39 31.03 41.45
40 17.39 19.95 22.61 25.61 30.20 34.22 45.71
50 18.76 21.53 24.39 27.63 32.58 36.91 49.32
60 19.96 22.90 25.95 29.40 34.67 39.27 52.47
70 21.04 24.14 27.34 30.98 36.53 41.39 55.29
80 22.01 25.26 28.61 32.42 38.23 43.31 57.86
90 22.91 26.29 29.78 33.74 39.79 45.08 60.23
100 23.75 27.25 30.87 34.97 41.24 46.72 62.42
110 24.53 28.15 31.89 36.12 42.60 48.26 64.48
120 25.27 28.99 32.84 37.21 43.88 49.71 66.41
130 25.97 29.79 33.75 38.23 45.09 51.08 68.25
140 26.63 30.55 34.61 39.21 46.24 52.39 69.99
150 27.26 31.28 35.43 40.14 47.34 53.63 71.65
160 27.86 31.97 36.22 41.03 48.39 54.82 73.24
170 28.44 32.64 36.97 41.89 49.40 55.96 74.76
180 29.00 33.28 37.70 42.71 50.37 57.06 76.23
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

 INCREMENTOS ARREGLADOS DE PRECIPITACIÓN DE LOS


HIETOGRAMAS DE DISEÑO POR EL MÉTODO DEL BLOQUE ALTERNO.

Teniendo en cuenta las curvas de masas, se calcularon los incrementos Δt cada 10


minutos de los hietogramas de diseño respectivos, los cuales se presentan en el
Anexo 7. Posteriormente y para dar una secuencia más crítica de la tormenta o el
aguacero, como es usual en este tipo de análisis, se utiliza el método del Bloque
Alterno, aplicado a los incrementos de precipitación de los hietogramas de diseño,
obteniendo los incrementos arreglados de precipitación del hietograma de diseño y
el resultado de estas estimaciones se presentan en el Anexo 7 para la cuenca del
río Jordán y La Vega.

En la (Tabla 25) se presenta el resultado para la cuenca W5710 una vez aplicados
los incrementos arreglados de precipitación mediante el método del bloque alterno.

Página 147 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 25. Incremento Arreglado de Precipitación de los Hietogramas de Diseño (Sub-Cuenca


W5710)
INCREMENTOS DE PRECIPITACIÓN DE LOS HIETOGRAMAS DE DISEÑO
SUBCUENCA W5710
(valores en mm)
Hoja 10 de 33

INTERVALO PERIODO DE RETORNO (Años)


DE TIEMPO
2.33 5 10 20 50 100 500
(min)
0-10 10.86 12.45 14.11 15.99 18.85 21.36 28.53
10-20 2.88 3.31 3.75 4.25 5.01 5.68 7.58
20-30 2.03 2.33 2.64 2.99 3.53 4.00 5.34
30-40 1.62 1.86 2.11 2.39 2.81 3.19 4.26
40-50 1.37 1.57 1.78 2.02 2.38 2.70 3.60
50-60 1.20 1.38 1.56 1.77 2.08 2.36 3.15
60-70 1.07 1.23 1.40 1.58 1.87 2.11 2.82
70-80 0.98 1.12 1.27 1.44 1.70 1.92 2.57
80-90 0.90 1.03 1.17 1.32 1.56 1.77 2.36
90-100 0.84 0.96 1.09 1.23 1.45 1.64 2.20
100-110 0.78 0.90 1.02 1.15 1.36 1.54 2.06
110-120 0.74 0.85 0.96 1.08 1.28 1.45 1.94
120-130 0.70 0.80 0.91 1.03 1.21 1.37 1.83
130-140 0.66 0.76 0.86 0.98 1.15 1.30 1.74
140-150 0.63 0.73 0.82 0.93 1.10 1.24 1.66
150-160 0.60 0.69 0.79 0.89 1.05 1.19 1.59
160-170 0.58 0.67 0.75 0.85 1.01 1.14 1.53
170-180 0.56 0.64 0.73 0.82 0.97 1.10 1.47

TOTAL 29.00 33.28 37.70 42.71 50.37 57.06 76.23


Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

 FACTOR DE REDUCCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN POR ÁREA DE DRENAJE.

Teniendo en cuenta el hecho de que en toda el área de la hoya la tormenta es menor


a medida que su extensión es mayor, es decir, que para efectos del presente trabajo
se tendrá en cuenta la espacialidad de la hoya en el hietograma de diseño
resultante, por tales razones se ha definido la siguiente metodología. Ésta, relaciona
básicamente el área de drenaje para definir un coeficiente de reducción de la
precipitación sobre la hoya hidrográfica en estudio. Este procedimiento se aplica a
cada una de las sub-cuencas del proyecto.

 Ecuación de Fhrüñing.

El coeficiente de reducción de la lluvia, por el tamaño del área de drenaje se ha


calculado, de acuerdo con la ecuación de Fhrüling, siendo:

Página 148 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝐢𝐦 = 𝐢𝟎 𝐟(𝐚)

La siguiente expresión que involucra el área A:

4
im = i0 (1 − 0.0054 √A )
Dónde:

im: Intensidad promedio de lluvia en la hoya hidrográfica, mm/h.


i0: Intensidad de lluvia medida en la estación, mm/h.
A: Tamaño del área de drenaje, en m².
f(a): Coeficiente de reducción de la lluvia

Para la hoya hidrográfica resultante y las subcuencas que conforman la zona de


estudio, se determinaron los coeficientes de reducción de la lluvia por Fhruling,
encontrando un valor promedio total de 0,55.

En la (Tabla 26), se presentan los factores de reducción de la precipitación para


cada una de las subcuencas en la zona de estudio.

Tabla 26.Factor de Reducción por FHRULING


Factor de
Sub-Cuenca
FHRULING
W5650 0.64
W5660 0.63
W5670 0.54
W5680 0.64
W5690 0.68
W5700 0.63
W5710 0.72
W5720 0.57
W5730 0.57
W5740 0.63
W5750 0.66
W5760 0.61
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Página 149 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Ecuación de INSTITUTION OF CIVIL ENGINEERS.

El valor de del factor de reducción por este método se calcula de acuerdo a la


siguiente expresión.

𝑓(𝑎) = 1.0 − 0.0268 ∗ 𝑡𝐶−0.261 ∗ 𝐴0.387

Donde

A: área de Drenaje de la hoya, en metros cuadrados.

En la (Tabla 27), se presentan los factores de reducción calculados por el método


del INSTITUTION OF CIVIL ENGINEERS de la precipitación para cada una de las
subcuencas en la zona de estudio.

Tabla 27. Factor de Reducción por EL INSTITUCIÓN OF ENGINEERS.


Factor de
Sub-Cuenca INSTITUE OF
ENGINEERS
W5650 0.94
W5660 0.93
W5670 0.91
W5680 0.93
W5690 0.94
W5700 0.93
W5710 0.95
W5720 0.92
W5730 0.92
W5740 0.93
W5750 0.94
W5760 0.93
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

 Datos de NorteAmerica.

El valor de del factor de reducción por este método se calcula de acuerdo a la


expresión.

𝑓(𝑎) = 1.0 − 0.05 ∗ 𝑡𝐶0.361 ∗ 𝐴0.264

Donde,

Página 150 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

A: Área de Drenaje de la hoya, en kilómetros cuadrados.


tc: Tiempo de concentración de la hoya en horas.

En la ( Tabla 28), se presentan los factores de reducción calculados por el según


los DATOS DE NORTEAMERICA de la precipitación para cada una de las
subcuencas en la zona de estudio.

Tabla 28. Factor de Reducción según DATOS DE NORTEAMERICA.


Factor de DATOS DE
Sub-Cuenca
NORTEAMERICA
W5650 0.94
W5660 0.93
W5670 0.91
W5680 0.93
W5690 0.94
W5700 0.93
W5710 0.95
W5720 0.92
W5730 0.92
W5740 0.93
W5750 0.94
W5760 0.93
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Debido a que estos tres métodos de cálculo del factor de reducción espacial nacen
para cuencas con determinadas características se decide entonces escoger trabajar
con un factor de reducción promedio. Este valor se muestra en la (Tabla 29).

Tabla 29. Valores del Factor de Reducción Espacial Promedio.


Factor de
Sub-Cuenca
PROMEDIO
W5650 0.8
W5660 0.8
W5670 0.75
W5680 0.81
W5690 0.83
W5700 0.8
W5710 0.85
W5720 0.75
W5730 0.76
W5740 0.8
W5750 0.82
W5760 0.78
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Página 151 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 HIETOGRAMAS DE DISEÑO RESULTANTE.

Se calculó el coeficiente de reducción de la lluvia por el tamaño del área de drenaje


como se mencionó anteriormente, y se aplicó a los incrementos arreglados de
precipitación, para obtener el hietograma de diseño.

En el Anexo 7 se presentan los hietogramas de diseño resultante para periodo de


retorno de 2.33, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años y cada intervalo Δt cada 10 minutos
para duraciones de 0 a 180 minutos, de cada una de las subcuencas pertenecientes
a la zona de estudio, en el sector de la cuenca del Río Jordán.

En la (Tabla 30) se presenta el hietograma de Diseño para la sub-cuenca W5710


para cada uno de los periodos de retorno.

Tabla 30. Hietograma de Diseño (Sub-Cuenca W5710).


INCREMENTOS ARREGLADOS DE LLUVIAS ESPACIALES DE LOS HIETOGRAMAS DE PRECIPITACIÓN
SUBCUENCA W5710
(valores en mm)
Hoja 44 de 49

INTERVALO PERIODO DE RETORNO (Años)


DE TIEMPO
2.33 5 10 20 50 100 500
(min)
0-10 0.48 0.55 0.62 0.70 0.83 0.94 1.25
10-20 0.52 0.59 0.67 0.76 0.89 1.01 1.35
20-30 0.56 0.65 0.73 0.83 0.98 1.11 1.48
30-40 0.63 0.72 0.82 0.92 1.09 1.23 1.65
40-50 0.71 0.82 0.93 1.05 1.24 1.40 1.87
50-60 0.83 0.95 1.08 1.23 1.44 1.64 2.19
60-70 1.02 1.17 1.33 1.50 1.77 2.01 2.69
70-80 1.38 1.58 1.79 2.03 2.40 2.72 3.63
80-90 2.46 2.82 3.19 3.62 4.27 4.83 6.46
90-100 9.24 10.61 12.02 13.61 16.05 18.19 24.30
100-110 1.73 1.98 2.25 2.55 3.00 3.40 4.55
110-120 1.17 1.34 1.52 1.72 2.03 2.30 3.07
120-130 0.91 1.05 1.19 1.35 1.59 1.80 2.40
130-140 0.77 0.88 1.00 1.13 1.33 1.51 2.01
140-150 0.67 0.76 0.87 0.98 1.16 1.31 1.75
150-160 0.59 0.68 0.77 0.87 1.03 1.17 1.56
160-170 0.54 0.62 0.70 0.79 0.93 1.06 1.41
170-180 0.49 0.57 0.64 0.73 0.86 0.97 1.30

TOTAL 24.70 28.34 32.10 36.37 42.89 48.59 64.92


Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Página 152 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Teniendo finalmente, definidos los hietogramas de diseño, se procede a cargarlos


al modelo Hec-Hms, el cual a su vez ya cuenta con los tiempos de concentración
asignados, las áreas de cada subcuenca y los valores del número de curva CN
ponderados para dichas subcuencas.

 ASIGNACIÓN DE LOS HIETOGRAMAS DE DISEÑO RESULTANTES PARA


CADA SUB-CUENCA AL MODELO HEC-HMS.

La asignación de los aguaceros al modelo se realiza mediante el programa HEC-


DSS, (Hydrologic Engineering Center Data Storage System), denominado (Sistema
de Almacenamiento de Datos del Centro de Ingeniería Hidrológica), el cual fue
diseñado para almacenar y recuperar datos científicos secuenciales de manera
eficiente. Tales tipos de datos incluyen, pero no se limitan a, series de tiempo,
curvas, datos espaciales reticulados, texto, y otros. El sistema fue diseñado para
facilitar a los usuarios y a programas de aplicación la recuperación y
almacenamiento de datos. HEC-DSS está incorporado en la mayoría de los
principales programas de aplicación de HEC. (U.S. Army Corps of Engineers, 2008).

Los datos de HEC-DSS se pueden graficar, tabular, editar y manipular con HEC-
DSSVue, un programa de interfaz gráfica de usuario basado en Java. HEC-DSSVue
es compatible con Microsoft Windows 98 / ME / NT / 2000 / XP / Vista / 7, Sun Solaris
SPARC y Linux. (U.S. Army Corps of Engineers, 2008).

Programas de utilidad HEC-DSS proporcionan capacidades de entrada de datos de


tipo "batch" de una variedad de formatos, generación de informes con datos de
HEC-DSS, así como aplicaciones heredadas cuya funcionalidad ha sido sustituida
por HEC-DSSVue. (U.S. Army Corps of Engineers, 2008).

Para cargar dichos datos al programa Hec-Dss, es necesario organizar la


información de los hietogramas de precipitación para cada sub-cuenca, según el
periodo de retorno al que pertenecen.

Finalmente, se tienen los hietogramas de diseño importados al Hec-DssVue, los


cuales reconoce el programa Hec-Hms.

A continuación, se muestra el método del Soil Conservation Service, SCS, para la


realización del modelo lluvia escorrentía en la zona de estudio y el tránsito de las
crecientes realizado con el método de Muskingum, con el fin de conocer el caudal
máximo instantáneo para 500. 100, 50, 20, 10, 5 y 2,33 años de periodo de retorno.

Página 153 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Método del Hidrograma Unitario del SCS

En el hidrograma adimensional SCS, el caudal se expresa por la relación del caudal


q con respecto al caudal pico qp, y el tiempo por la relación del t con respecto al
tiempo de ocurrencia en el pico del hidrograma unitario, Tp. (Chow, 1988)

Con base en la revisión de un gran número de HU, el SCS sugiere que los valores
de qp y Tp, pueden estimarse utilizando un modelo simplificado de un hidrograma
unitario triangular, en donde el tiempo está dado en horas y el caudal en m3/s-cm.

Luego el tiempo de recesión, tr, puede aproximarse a:

𝑡𝑟 = 1.67 𝑇𝑝

Como el área bajo el hidrograma unitario debe ser igual a una escorrentía directa
de 1 cm, puede demostrase que:

2.08 𝐴
𝑞𝑝 =
𝑇𝑝

Dónde:
A: Es el área de drenaje, en Km2
Tp: Tiempo al pico del hidrograma, en horas.
Además, un estudio de muchas cuencas rurales, grandes y pequeñas, han
demostrado que:

𝑡𝑝 = 0.6 𝑡𝑐

Dónde:
tp: Tiempo de retardo (entre el centroide del hidrograma y el pico de caudal), en
horas. También llamado (Tlag).
tc: Tiempo de concentración de la cuenca.

El tiempo de ocurrencia del pico Tp puede expresarse en términos del tiempo de


retardo y de la duración efectiva de la lluvia:

𝑡𝑟
𝑇𝑝 = + 𝑡𝑝
2

Página 154 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Método de Muskingum

El método de Muskingum, es un método comúnmente aplicado al tránsito


hidrológico de almacenamiento lineal, el cual puede escribirse: (Chow, 1988).

−𝐾𝑋 + 0.5 ∆𝑡 𝐾𝑋 + 0.5∆𝑡 𝐾 − 𝐾𝑋 − 0.5∆𝑡


𝑂𝑖 = 𝐼𝑖 + 𝐼𝑖−1 + 𝑂𝑖−1
𝐾 − 𝐾𝑋 + 0.5 ∆𝑡 𝐾 − 𝐾𝑋 + 0.5∆𝑡 𝐾 − 𝐾𝑋 + 0.5∆𝑡

Donde, K y X son constantes que dependen de cada tramo de cauce.

K: Estimado como el tiempo de recorrido de la onda en horas, igual a L/c*3600.


X: Estimado como el factor de atenuación de la onda, que puede estar entre 0
y 0.5.
c: Celeridad de la onda en m/s
∆t: Intervalo de cálculo en horas

Los valores de los parámetros K, X y Δt deben ser seleccionados con el objetivo de


asegurar que el método de Muskingum representado en la fórmula anterior funcione,
esto significa que el valor de las fracciones debe ser positivo. Por este motivo los
valores de K y X deben ser escogidos de tal manera que su combinación se
encuentre en la región mostrada en la siguiente imagen.

Imagen 4. Región óptima para para selección de parámetros K y X.

Fuente: Hec-HMS Technical Reference Manual.

Página 155 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Al aplicar el método de Muskingum, a los tramos de cauces que cuenta con dos o
más cuencas aportantes, se han transitado mediante este método, el cual tiene en
cuenta la atenuación del hidrograma de entrada a la salida. Para el presente estudio,
se ha definido el valor de K, igual a la longitud del tramo en metros, sobre la
celeridad (c) de la onda igual a 2 m/s, por 3600 para obtener dicho dato en horas.

El valor de X, se tomó como 0.1, teniendo en cuenta la recomendación que este


valor se encuentre entre 0.0 y 0.5 para que de tal manera el modelo no se
desestabilice y la respuesta sea la más exacta posible.

Los valores escogidos de los parámetros K y X se asignan en el modelo a los tramos


de tránsito montados los cuales representan a los cauces principales de la cuenca.
Estos tramos de tránsito se pueden identificar en la (Figura 20) como los tramos en
color azul.

En el modelo se montaron 6 tramos de tránsito los cuales representan a los ríos


Jordán y La Vega, en la (Tabla 31) se mencionan los tramos de tránsito y sus valores
K y X definidos para cada uno de ellos.

Tabla 31. Valores de K y X para los tramos de tránsito.


TRAMO K (Horas) X
R5580 0.53 0.1
R5590 0.42 0.1
R5540 0.32 0.1
R5530 1.41 0.1
R5510 0.48 0.1
R5490 0.24 0.1
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Caudal Máximo Instantáneo para 100 años de periodo de retorno para


la cuenca alta del río La Vega y Jordán.

Con base en el valor de CN, la longitud del cauce principal, la pendiente de la cuenca
y el tiempo de concentración tc en minutos, se han calculado los tiempos de desfase
Tlag de la hoya hidrográfica en estudio, para cada una de las subcuencas que la
conforman. Estos resultados, se han presentado en la (Tabla 17) y la (Tabla 18).

Página 156 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

De acuerdo con los parámetros mencionados anteriormente y utilizando la


herramienta de modelación computacional Hec-Hms v4.0, con los valores
importados desde ArcGis, el área de la cuenca en Km2, el tiempo de retardo (Tlag)
en minutos, el valor de CN y los hietogramas de diseño resultantes, así como los
valores K y X, para el tránsito por Muskingum, se determina el caudal máximo
instantáneo de salida para los diferentes periodos de retorno mediante la
metodología del SCS. En la (Figura 20) se muestra el modelo hidrológico Hec-Hms
geo-referenciado para la cuenca en estudio.

Figura 20. Modelo Hidrológico Hec-Hms de Máximos para la cuenca en estudio.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Una vez el modelo cuenta con cada parámetro definido se procede a correr el
modelo y verificar los resultados obtenidos del mismo para la generación de
caudales para los distintos periodos de retorno. En la Gráfica 2, se presenta el
hidrograma de salida para los diferentes periodos de retorno analizados, en un sitio
anterior a la entrada al embalse LA PLAYA.

Página 157 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Gráfica 2. Hidrograma de Creciente para los Periodos de Retorno.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la (Tabla 32) se presentan los resultados de la modelación hidrológica para un


punto anterior al embalse LA PLAYA. Se hace referencia al valor de los caudales
picos arrojados por el programa relacionado para las estaciones y los diferentes
periodos de retorno.

Tabla 32. Caudales Pico para los diferentes Periodos de Retorno.


CAUDALES PICO MODELO HIDROLÓGICO [m3/s]
ESTACIÓN
Tr2.33 Tr5 Tr10 Tr20 Tr50 Tr100 Tr500
La Playa 20.1 33.8 51.8 75.6 121.2 166.6 325.3
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Los resultados del modelo hidrológico se pueden consultar en el anexo 8.

Página 158 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

4.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO HIDROLÓGICO DE


EVENTOS.

Introducción.

Con el fin de conocer el comportamiento de las tasas de cambio entre los


parámetros de entrada y los parámetros de salida del modelo hidrológico La
estimación de caudales máximos asociados a crecientes mediante modelos
hidrológicos a escala de cuencas, depende principalmente de parámetros del tipo
espacial de coberturas como los son los números de curvas. La estimación de estos
parámetros generalmente presenta grandes dificultades debido a la escala de
trabajo debido a la complejidad en la morfología y el desconocimiento de la
caracterización y distribución espacial de los parámetros de escorrentía. Es por esto
que las simplificaciones son tanto necesarias, como indispensables.

La sensibilidad de una variable de salida de un modelo, para un parámetro dado, se


puede definir como la derivada parcial de esta variable relativa al parámetro. La
sensibilidad empírica es calculada generalmente como la diferencia entre dos
simulaciones efectuadas con una ligera variación de un parámetro.

La finalidad de los estudios de sensibilidad es asociar un intervalo de confianza


entre los resultados de las simulaciones, así como también de estimar la localización
de los puntos de medida que permitan mejorar el comportamiento del modelo
obteniendo así resultados óptimos. En el caso de la metodología del SCS para la
estimación de hidrogramas de escorrentía, la sensibilidad se propaga
principalmente en los parámetros que presentan distribución espacial en toda la
cuenca. Por otro lado, las metodologías en el tránsito de hidrogramas son
conservativas y por lo tanto no contemplan pérdidas de flujo.

Se variaron los CN en tasas de 1 número de curva con el fin de establecer las tasas
de cambio en los caudales pico de salida del modelo para la estación Puente
Chámeza, al final del modelo.

La sensibilidad puede ser expresada en forma matemática considerando la


expansión de las series de Taylor para la función explícita.

𝑂 = 𝑓(𝐹1 , 𝐹2 , … , 𝐹𝑛 )

El factor O es la variable de salida del modelo. El cambio en el factor O resultante


del cambio en un factor F_i viene dado por:

Página 159 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝜕𝑂0 1 𝜕 2 𝑂0 2
𝑓(𝐹𝑖 + ∆𝐹𝑖 , 𝐹𝑗|𝑗≠𝑖 ) = 𝑂0 + ∆𝐹𝑖 + ∆𝐹 𝑖 + ⋯
𝜕𝐹𝑖 2! 𝜕𝐹 2 𝑖

En donde O_0 es el valor de O en un nivel específico de F_i. Si los términos no


lineares son pequeños en comparación con los términos lineares la ecuación se
puede aproximar por:

𝜕𝑂0
𝑓(𝐹𝑖 + ∆𝐹𝑖 , 𝐹𝑗|𝑗≠𝑖 ) = 𝑂0 + ∆𝐹
𝜕𝐹𝑖 𝑖

Así entonces

𝜕𝑂0
∆𝑂0 = 𝑓(𝐹𝑖 + ∆𝐹𝑖 , 𝐹𝑗|𝑗≠𝑖 ) − 𝑂0 = ( ) ∆𝐹𝑖
𝜕𝐹𝑖

Esta es la ecuación linealizada de sensibilidad, y que será utilizada en el caso en


estudio, que por lo tanto mide el cambio en el factor 𝑂 que resulta de un cambio del
factor 𝐹𝑖 . La ecuación linearizada de sensibiliidad se puede extender también en los
casos en los que más de un parámetro es cambiado simultáneamente. La ecuación
generalizada de sensibilidad es entonces:

𝜕𝑂0 𝑓(𝐹𝑖 + ∆𝐹𝑖 , 𝐹𝑗|𝑗≠𝑖 ) − 𝑓(𝐹1 , 𝐹2 , … , 𝐹𝑛 )


𝑆= =
𝜕𝐹𝑖 ∆𝐹𝑖

Definición del Parámetro en estudio.

Al realizar modelaciones hidrológicas, un parámetro que juega un papel


fundamental en la estimación de hidrogramas de escorrentía en una subcuenca es
el número de curva (CN), asociado a las coberturas vegetales y a los grupos
hidrológicos de suelo presentes en la cuenca de estudio. La información previa
recopilada para el sitio en estudio correspondiente a mapas de coberturas del IGAC,
así como coberturas procedentes del POMCA del río, produce estimaciones
aceptables de los valores reales números de curva asociados a la escorrentía en la
cuenca. Sin embargo, para modelaciones de distintos periodos de retorno, en donde
las características de las coberturas pueden cambiar debido a factores antrópicos,
y donde la estimación de los parámetros se realizó mediante un proceso de
inspección visual, se puede llegar a propagar considerablemente las incertidumbres
en el modelo hidrológico. Por lo tanto, este parámetro juega un papel determinante
y resulta ser de gran importancia en el análisis de sensibilidad del modelo.

Página 160 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Análisis de Sensibilidad de la Variable en Estudio.

El número de curva CN resulta ser un parámetro fundamental en la modelación


hidrológica debido a que está asociada directamente a la escorrentía de la cuenca.
Por otro lado, uno de los resultados más importantes para el diseño hidráulico es el
caudal pico producto de la modelación hidrológica.

Para el cálculo de la sensibilidad del modelo respecto al número de curva (CN), el


parámetro n tomará valores x_i, mientras que la variable de predicción H
correspondiente al pico del hidrograma de escorrentía en la sección de control,
tomará los valores de P. El índice de sensibilidad SI se calcula de la siguiente
manera:

𝑑𝑃⁄
𝑑𝑥𝑖
𝑆𝐼𝑖 =
𝑥𝑖

Para el cálculo del gradiente 𝑑𝑃⁄𝑑𝑥 se realiza mediante la derivación de las


𝑖
ecuaciones del modelo, lo cual es muy complejo, sin embargo, se puede calcular de
manera numérica realizando ejecuciones del modelo hidráulico realizando
variaciones de x_i, es decir del coeficiente de rugosidad.

Con el fin de realizar el cálculo de la sensibilidad se aproximará con diferencias


finitas centrales:

[𝑃(𝑥𝑖 − ∆𝑥𝑖 ) − 𝑃(𝑥𝑖 + ∆𝑥𝑖 )]


⁄2∆𝑥
𝑖
𝑆𝐼𝑖 =
𝑥𝑖

El parámetro ∆𝑥𝑖 corresponde a un pequeño incremento en el número de curva x_i,


en este caso es igual a 1.

El cálculo de la sensibilidad para los resultados del modelo hidrológico Hec-Hms se


realizó a partir de la modificación de este parámetro para cada una de las
subcuencas del modelo hidrológico. Se revisaron los caudales pico de salida en el
punto de control para cada variación del CN. Así mismo se extrajeron los caudales
pico para cada variación y se asociaron a cada ΔCN.

Debido a que lo que se va a analizar es el gradiente de resultado con respecto a la


variación del parámetro de CN, se obtiene una tabla de resultados de la variable P

Página 161 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

para la diferencia de picos entre los hidrogramas de crecientes variando el


parámetro, y el hidrograma de crecientes del parámetro inicial.

Una vez obtenido el valor de la variable de resultado P se calcula la sensibilidad


para cada variación del parámetro. Con el fin de obtener la función de sensibilidad,
se calculó la sensibilidad para todos los valores estimados en el rango dado, con el
fin de tener todos los picos de crecientes.

Para el caso de un pixel que provoca un pixel de respuesta el análisis de sensibilidad


para este caso se realiza como:

∆𝑊𝑆
𝐼=
∆𝑁 ∗ 𝑁

Dónde

SI: Sensibilidad del pico del hidrograma respecto a la variación en el número de


curva (CN).
∆𝑊𝑆: Cambio en pico del hidrograma de respuesta, correspondiente a la lámina de
agua.
∆𝑁: Parámetro de cambio del número de curva, correspondiente a 1 para el caso
en estudio.
𝑁: Caudal pico base, respecto al cual se analiza la sensibilidad.
De donde el cálculo de la variación del caudal pico para una sensibilidad dada se
calcula como:

∆𝑊𝑆 = 𝑆𝐼 ∗ ∆𝑁 ∗ 𝑁

Limitaciones de los Análisis de Sensibilidad.

En general, los análisis de sensibilidad son útiles para todas las fases de
modelamiento, como lo son la formulación, calibración y verificación. Así mismo
resultan ser útiles para los análisis de error y toma de decisiones a la hora de
modelar. Sin embargo, existen limitaciones para los análisis de sensibilidad. En
primer lugar y tal como en el caso en estudio, los análisis de sensibilidad se
realizaron utilizando la ecuación de sensibilidad lineal. Esto resulta ser válido sólo
en un rango limitado del parámetro. En el caso de los modelos hidrológicos no
lineales, la sensibilidad presenta cambios en determinados rangos de dicho
parámetro, es decir, puede variar en mayor o menor proporción dependiendo de los
rangos dentro de los que se encuentra el parámetro de estudio. En el caso en

Página 162 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

estudio y en general, los coeficientes de sensibilidad son calculados utilizando el


valor medio de las variables como un punto base. Para el caso de los modelos
hidrológicos, y al igual que en los modelos hidráulicos, la sensibilidad en los valores
extremos de las condiciones físicas es de gran interés al momento de modelar y
diseñar.

En segundo lugar, la naturaleza univariada de la sensibilidad resulta ser una


segunda limitación. En el caso del modelo hidrológico la sensibilidad de la variable
de salida 𝑄𝑝 , el cual corresponde al caudal pico, se calculó realizando cambios
porcentuales en el parámetro de número de curva (CN), el cual se encuentra
distribuido espacialmente. Por lo tanto, la reproducibilidad de los errores asume
errores únicamente en la variable de interés, respecto a la cual se realiza el análisis,
con base en este hecho se asume que no hay interacción entre las demás variables
actuantes en el modelo. Esto resulta no ser verdad debido a que la precisión en el
número de curva (CN), distribuido espacialmente depende directamente, en el caso
del modelo Hec-Hms en el tamaño de las celdas a promediar mediante estadísticas
zonales. Así mismo tampoco se puede asumir que el usuario al momento de
ingresar los datos de número de curva haya cometido errores en determinada
variable. Existe una compleja interacción entre las variables de un modelo y por lo
tanto no se puede agregar la reproducibilidad de los errores en el modelo. Para el
caso de la asignación del número de curva, el error se propaga en las entidades
espaciales, transformándose en un error estándar en cada una de las variables, el
efecto neto resultará no ser la suma de la reproducibilidad de los errores. La
naturaleza univariada de la sensibilidad es un factor limitante para grandes errores
o desviaciones en las variables.

En tercer lugar, la sensibilidad provee una única valoración del efecto en el criterio
en la variable dependiente. Idealmente se quisiera tener idea de la distribución de
la variable de diseño, para lo cual se puede aproximar a esto usando la ecuación de
sensibilidad linearizada con la distribución del error o variación de la variable
independiente o, de entrada, sin embargo, esto resulta tener una eficiencia limitada,
debido a las dos limitaciones anteriores (linearidad e univariado). Un método que
eluda las limitaciones de los análisis de sensibilidad debe ser una mejora de los
análisis para los métodos de diseño. Esto no implica que la sensibilidad no sea un
valor, sino que son necesarias formas más avanzadas de los análisis de
sensibilidad. Sin embargo, los análisis de sensibilidad lineares y univariados
permanecen aún como los métodos aceptados para los estudios de sensibilidad de
los modelos en general.

Página 163 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Resultados del Análisis de Sensibilidad.

Teniendo en cuenta las anteriores limitaciones de los análisis de sensibilidad, se ha


realizado el análisis para la variable de mayor incertidumbre en los resultados
respecto a su variabilidad siendo esta el Número de Curva (CN). Este análisis se
realizó para todas las subcuencas del modelo hidrológico encontrándose una
sensibilidad similar para todas las subcuencas. En la (Figura 21) se muestran los
resultados del análisis de sensibilidad para la subcuenca W560 ante el cambio de
CN.

Figura 21. Sensibilidad de la Sub-Cuenca W5760.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se encuentra que la sensibilidad o tasa de cambio en los parámetros de salida del


modelo respecto a los de entrada, aunque se estabiliza para ciertos rangos de CN,
tiende a aumentar para rangos mayores de este parámetro. La sensibilidad del
modelo es entonces alta respecto a la variación del CN, y por lo tanto esta variable
es la principal causa para la propagación de incertidumbre en el modelo de eventos.

4.6 ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRES DEL MODELO HIDROLÓGICO DE


EVENTOS.

Es ampliamente conocido que los modelos hidrológicos son raramente capaces de


simular perfectamente la respuesta de una cuenca. La diferencia entre la respuesta
simulada y la respuesta actual observada es denominada como incertidumbre y

Página 164 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

puede variar desde un rango muy bajo a uno excesivamente alto. La incertidumbre
es usualmente debida a la combinación de factores incluyendo información
meteorológica inadecuada, incongruencias en la representación de los procesos
físicos en el modelo, y errores identificando los valores de los parámetros del
modelo. En un menor grado, los errores en la observación de la respuesta de la
cuenca pueden también contribuir en la incertidumbre. Una evaluación cuantitativa
de la incertidumbre del modelo es una clave en la determinación de la confiabilidad
en las predicciones del modelo y necesaria para las predicciones ingenieriles
basadas en metodologías del riesgo.

Análisis de Incertidumbre.

Las evaluaciones de incertidumbre es el proceso de determinación de los errores


totales en la simulación de la respuesta de una cuenca, como lo es el flujo a la
salida. EL flujo simulado a la salida de la cuenca depende de diferentes
componentes individuales, cada uno con su propio error. Se presentan errores en
los datos meteorológicos debido a que es generalmente imposible medir
exactamente la precipitación en la misma escala espacial y temporal como los
procesos superficiales. Existen errores en los modelos con procesos hidrológicos
debido a que es generalmente imposible incluir cada proceso posible a la escala
que ocurre, por ejemplo, la transpiración de las plantas. Existe error en el valor de
los parámetros del modelo porque las ecuaciones son resueltas en una escala que
se encuentra entre metros a todas las subcuencas y se deben usar valores medios
de área el error en la respuesta de la cuenca completa incluye todos estos errores
individuales y forma compleja en que estos pueden interactuar.

Los modelos de cuencas, como lo es la cuenca del río Chicamocha son muy
complejos y puede no ser posible de atribuir el error total a componentes
individuales. Un error en los datos de precipitación puede ser compensado con un
error correspondiente en los valores asignados a los parámetros de infiltración. Un
error en la formulación matemática de los procesos de infiltración o transpiración
puede ser compensada con un correspondiente error en los valores de los
parámetros. Una asunción acerca de los procesos a escala puede dirigir a
parámetros medios de área efectivos que no coinciden y que pueden ser medidos
en el campo. Usualmente no es posible determinar el valor exacto del error en cada
componente o como los errores se encuentran interactuando y cumulándose a
través del modelo de cuenca.

El error en un parámetro individual del modelo puede ser descrito con una función
de densidad de probabilidades (PDF) durante la evaluación de incertidumbre. En
determinado caso los procesos seleccionados del modelo son adecuados a la
cuenca, la entrada al modelo es exacta y los parámetros pueden ser estimados de

Página 165 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

las observaciones en campo. En este primer caso hay una pequeña incertidumbre
en el valor del parámetro. En otro caso el modelo se encuentra perdiendo
importantes sutilezas de los procesos físicos, los datos de entrada son pobres, y la
estimación de parámetros es compleja. En este segundo caso hay un alto grado de
incertidumbre el valor del parámetro. En ambos casos un (PDF) puede ser
parametrizado para reflejar la incertidumbre en el parámetro, ya sea pequeña o
grande. Diferentes parámetros del modelo requieren diferentes formulaciones del
(PDF) y pueden cambiar desde una cuenca a otra o desde un periodo histórico de
tiempo a otro.

El método de Monte Carlo es una aproximación a la estimación de la incertidumbre


en la respuesta de la cuenca simulada dando la incertidumbre en cada uno de los
parámetros del modelo. El método de Montecarlo trabaja creando muchos modelos
alternativos de la cuenca utilizando un procedimiento automatizado de muestreo.
Cada muestra es creada muestreando los parámetros del modelo de acuerdo a su
función de densidad de probabilidad individual (PDF). Cada muestreo es simulado
para obtener una respuesta en la cuenca correspondiente a los valores de los
parámetros muestreados. Cada una de las respuestas de todos los muestreos
puede ser analizada estadísticamente para evaluar la incertidumbre en la respuesta
de la cuenca simulada. El modelo utiliza el método de Montecarlo para realizar la
evaluación del análisis de incertidumbre.

Dentro de Hec-Hms, los análisis de incertidumbre son uno de los componentes de


simulación que pueden estimar resultados. Cada análisis está compuesto por un
modelo de cuenca, modelo meteorológico, e información del control de tiempo. El
análisis también incluye una selección de parámetros para ser evaluados y una
descripción de la incertidumbre para cada parámetro. Muchas opciones son
suministradas para como la incertidumbre es descrita para cada parámetro. Una
gran variedad de gráficas de resultados está disponible desde el Watershed
Explorer para evaluar la incertidumbre en la respuesta de la cuenca simulada.

Se usará para la cuenca del río Chicamocha el análisis de incertidumbres debido a


la variación del número de curva (CN). El análisis de incertidumbres disponible en
la versión 4.2.1 inicialmente dirige a la incertidumbre de los parámetros del modelo
hidrológico que pueden ser debidos a su incorrecta selección, estimación de
parámetros, escala, u otros problemas.

Número de Pruebas de Convergencia.

Se debe ingresar el número de pruebas para la realización del análisis de


incertidumbres. Este parámetro indica cuantas veces los parámetros del modelo
serán muestreados durante la evaluación de incertidumbre. El número total de

Página 166 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

muestras debe ser lo suficientemente grande para estimar aproximadamente la


incertidumbre en la respuesta de la cuenca. El proceso en la de determinación de
la respuesta de la cuenca de forma aproximada es llamado convergencia. La
convergencia es alcanzada cuando las medidas estadísticas de la respuesta de la
cuenca no cambian si más muestras son calculadas.

Para el análisis de incertidumbres en la cuenca del río Chicamocha se determinó un


número de muestras suficiente para alcanzar la convergencia, así como las
variables estadísticas de respuesta consideradas. Se determinó entonces un total
de 500 pruebas de convergencia.

Asignación del Método de Muestreo al Modelo.

El modelo tiene tres diferentes métodos para el muestreo del parámetro


seleccionado, que se explican a continuación:

4.6.3.1 Distribución Simple.

El método de distribución simple permite escoger una distribución de probabilidad


analítica y luego muestrea el parámetro independientemente de todos los demás
parámetros seleccionados en el análisis de incertidumbre. El proceso de muestreo
es definido por la selección de una distribución analítica de probabilidad (PDF) con
sus respectivos parámetros. Se tienen 8 diferentes distribuciones de probabilidad.

Todas las opciones de (PDF) incluyen un valor máximo y mínimo. Estos límites son
impuestos como limitantes en el proceso de muestreo. Si el valor calculado para
una muestra cae bajo el mínimo o sobre el máximo, entonces un nuevo valor es
muestreado. Este proceso es repetido hasta que el parámetro muestreado es
generado hasta que se encuentre entre el mínimo y el máximo. Los límites son útiles
para imponer las limitaciones a los posibles procesos.

Página 167 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 33. Distribuciones de Funciones de Probabilidad.

Fuente: Manual de Usuario de HEC-HMS

4.6.3.2 Regresión con Error Aditivo.

Este método puede ser usado para definir la incertidumbre en un parámetro que
tiene dependencia ligada a otro parámetro en el análisis. El proceso de muestreo
es definido mediante la selección de un parámetro independiente que se convierte
en la base para la generación de un valor muestreado en este parámetro. Una
relación de regresión es definida entre los dos parámetros. El proceso de cálculo
procede para una muestra accediendo primero al valor calculado para el parámetro
independiente. La regresión es entonces aplicada para calcular el valor del
parámetro preliminar para este parámetro. Un término de error épsilon es entonces
calculado usando una de las ocho opciones de distribución probabilística
seleccionada. El error épsilon muestreado es agregado al valor del parámetro
preliminar para producir el valor usado para la muestra.

Un elemento de regresión (Reg Element) debe ser seleccionado. Las opciones


disponibles se tomarán de los parámetros que han sido previamente definidos en el
análisis de incertidumbres. Una vez se ha seleccionado el elemento de regresión,
el parámetro de regresión en el elemento de regresión puede ser seleccionado. Las

Página 168 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

opciones del parámetro incluirán todos los parámetros en el análisis de


incertidumbre en el elemento de regresión seleccionado.

Una relación es usada para definir la relación de desde el parámetro de regresión


seleccionado a este parámetro. La primera posibilidad para la relación es la linear.
Alternativamente, una relación semi-logarítmica puede ser seleccionada. En ambos
casos se debe ingresar la pendiente e intercepción con el eje y para la relación. Si
se selecciona una relación linear, la pendiente y valor de intercepción deben ser
apropiados para el espacio normal. Si es una relación log-linear, la pendiente y
valores de intercepción deben ser apropiados para el espacio natural logarítmico.
Un término de error épsilon es agregado al valor del parámetro preliminar calculado
del parámetro de regresión y la relación linear o semilogarítmica. El término épsilon
representa el error en la relación de ajuste entre el parámetro de regresión y este
parámetro.

4.6.3.3 Distribución Mensual.

El muestreo mediante distribución mensual puede ser usado para definir la


incertidumbre en un parámetro que muestra una variación estacional. EL proceso
de muestreo es definido por la selección de una distribución de probabilidad
analítica (PDF) con parámetros separados de la (PDF) para cada mes. Un nuevo
valor es calculado para cada muestra en el análisis de acuerdo a la selección de la
(PDF) y los coeficientes de los parámetros de la (PDF). La fecha y tiempo de
comienzo del análisis de incertidumbres será usado para determinar qué
coeficientes de parámetros mensuales serán usados en el proceso de muestreo.

Resultados Análisis de Incertidumbres.

Partiendo de los resultados del análisis de sensibilidad, en donde se establece una


alta variabilidad del parámetro, se ha realizado el correspondiente análisis de
incertidumbres del modelo hidrológico para el Número de Curva CN de escorrentía
de la metodología de pérdidas del Soil Conservation Service. Este parámetro tiene
una gran variabilidad y su distribución espacial puede generar propagación de
incertidumbres en el modelo hidrológico.

El análisis de incertidumbres del modelo hidrológico de máximos se llevó a cabo


para las 13 subcuencas del tramo 1 del modelo, para lo cual se utilizó el método de
Monte Carlo para el muestreo de la variable. A partir de la revisión de las series
históricas se estableció una desviación estándar equivalente al 5% de la media,
siendo este último parámetro el valor de Número de Curva calibrado para el modelo.
En la (Figura 22) se presentan los resultados del análisis de incertidumbre realizado

Página 169 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

para la subcuenca W5720. Todos estos resultados se pueden evidenciar en el


anexo 08-1 que se encuentra dentro de la carpeta del anexo 8 “Resultados del
modelo hidrológico”.

Figura 22. Resultados del Análisis de Incertidumbre (Sub-Cuenca W57220).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En este caso para la Subcuenca W5720 Se encuentra que para este parámetro
existe una alta variabilidad en los hidrogramas de resultados a partir de la
modificación de su valor medio siguiendo una distribución del tipo normal. Se
presentan entonces valores pico extremos de 34.6 m3/s y 89.9 m3/s siendo el valor
medio de 55.4 m3/s. Los valores extremos dentro de la desviación estándar se
encuentran entre 45.7 m3/s y 66.2 m3/s siendo una amplia variabilidad aun para
parámetros de alta probabilidad de ocurrencia.

La alta variabilidad de los números de curva para cada subcuenca del modelo
hidrológico hace que la incertidumbre se propague hacia aguas abajo una vez
aumenta su área de drenaje. Es necesario por lo tanto la validación y calibración del
modelo hidrológico con el fin de conocer el comportamiento de los caudales
máximos en las subcuencas del río Jordán y La Vega.

Página 170 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

4.7 ANÁLISIS DE CAUDALES MÍNIMOS PARA EL SITIO DE PROYECTO

Uno de los principales parámetros a determinar en este estudio, es el


comportamiento y modelación de caudales mínimos del río Chicamocha, con lo cual
se determinarán los periodos de estiaje. A partir del análisis del comportamiento
hidrológico de la cuenca regulada, se pueden establecer los periodos de tiempo de
susceptibilidad a caudales mínimos y de estiaje.

La finalidad de este capítulo es el de la predicción de temporadas de estiaje, en las


cuales se presentes niveles mínimos en el cauce.

PROCESO ASOCIADOS A LA OCURRENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS.

Existen distintos factores que provocan la disminución de los caudales medios en


las cuencas hidrográficas, generando la aparición de los caudales mínimos y
caudales de estiaje, los cuales se dividen en naturales y antrópicos. Estos factores
se resumen a continuación.

 El Clima.
Es un conjunto de condiciones meteorológicas que se determinan en un lugar para
periodos de tiempo extensos.

La aparición de caudales mínimos es asociada a temporadas de verano, en las que


se presenta una evaporación significativa y una baja precipitación, siendo variables
de incidencia directa la evaporación y la temperatura.

 Precipitación.
La precipitación es un factor determinante para la cuantificación del recurso hídrico,
debido a que constituyen la única entrada a la cuenca y resulta ser uno de los
factores de mayor trascendencia en la recarga de acuíferos, debido a que contribuye
a la presencia de caudales en los principales cauces en las temporadas secas. La
disminución o ausencia de la precipitación provoca periodos de aguas bajas.

Los factores climáticos asociados a la precipitación son su duración y la


precipitación antecedente. Estos dos factores influyen en la humedad del suelo en
la cuenca de drenaje, ya que existe mayor probabilidad de ocurrencia de escorrentía
superficial cuando la duración de la lluvia es mayor, y más aún cuando las
precipitaciones son persistentes en el tiempo, ya que el suelo se encontrará
saturado provocando mayor escorrentía superficial.

Página 171 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Evaporación.
La información sobre evaporación y transpiración resultan ser importantes en el
análisis de caudales mínimos, ya que estos describen la cantidad de agua que se
pierde, por consecuencia, que vuelve a la atmósfera, lo cual influye en el caudal del
río.

Los embalses presentan grandes superficies expuestas a evaporación y son por


ello, un factor importante de pérdida de agua, aunque posiblemente reducen la
evaporación natural, ya que confinan en embalses profundos las masas de agua,
que de otro modo se ocuparían en grandes extensiones (OMM, 2011)

 Temperatura.
Las altas temperaturas provocan bajos caudales, siendo las largas horas de
radiación solar y los vientos los que producen un incremento en la evaporación y
transpiración; por el contrario, en elevadas altitudes se presentan zonas de
congelación, las cuales no permiten el deshielo de los glaciares.

La temperatura es un factor importante en el ciclo hidrológico ya que interviene en


todas sus etapas, siendo un determinante para el cálculo de la evaporación, el
gradiente de temperaturas es en promedio de 0.6° por cada 100m de ascenso.

 Factores Fisco-Geográficos.
La topografía, tipos de suelo, vegetación presente en la cuenca, área de drenaje,
forma de la cuenca, densidad de drenaje, rendimientos hídricos, así como los
factores de altitud, latitud, pendiente media de la cuenca, pendiente del cauce
principal, son factores influyentes en el almacenamiento y descarga de la cuenca.

 Influencia Antrópica.
Las intervenciones antrópicas, como lo son la regulación aguas arriba, la
transferencia entre cuencas, los flujos de retorno de sistemas de agua residuales
domésticas que utilizan agua subterránea como fuente de agua y los cambios en el
uso de suelos tales como deforestación, la reforestación y la urbanización, puede
alterar en gran medida el régimen natural de los flujos bajos. En las épocas críticas,
donde se presenta un aumento de la extracción del agua superficial, puede generar
una gran disminución en los flujos del cauce.

 Cambio Climático.
El cambio climático se produce debido a las emisiones naturales (erupciones
naturales, procesos biológicos) y antrópicas (quemas de combustibles) es decir
producción de CO2. Las altas emisiones producen cambios en parámetros como

Página 172 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

nubosidad, radiación solar, temperatura y precipitación debido al incremento en la


concentración de dichos gases.

MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE CAUDALES MÍNIMOS.

El periodo de estiaje, el cual se determina como el más seco del año, está
relacionado al verano, en donde los caudales mantienen mínimos y constantes en
largos periodos de tiempo. En esta época es cuando se presenta el caudal de
estiaje, en el cual, a diferencia del caudal mínimo, las corrientes de agua son
alimentadas exclusivamente por aguas subterráneas.

Existen diversas técnicas para la determinación de caudales mínimos que


dependen de la disponibilidad de información base de mediciones hidrométricas y
el tipo de información de salida que se requiera. Se describen a continuación varias
metodologías.

4.7.2.1 Cálculo de Eventos de Estiaje Mediante la Curva de Duración de


Caudales.

Es la representación gráfica, la cual indica el porcentaje de tiempo que se ha


igualado o excedido un determinado caudal medio, ya sea mediante caudales
diarios, mensuales o anuales.

A través de la duración general o permanencia de caudales, se determinan los


gastos correspondientes al rango de probabilidades de excedencia entre 50% y
95%.

La determinación de caudales mínimos en base a la curva de duración


generalmente presenta inconvenientes como:

 Se consideran datos históricos y la distribución de probabilidades empírica no


asocia una distribución teórica que permita incluir el riesgo de que se
presenten caudales menores o mayores a los observados.
 La curva de duración de caudales no considera periodos específicos de
ocurrencia o su estacionalidad.
 Los caudales dados al 90 o 95% no están directamente relacionados a los
caudales mínimos consecutivos de 15, 30, 60 días u otro periodo.

Para la estimación de los eventos de estiaje caudales mínimos se debe realizar un


análisis a la distribución espacial y temporal de las variables climatológicas

Página 173 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

(Precipitación y temperatura media mensual), así como también a las variables


hidrológicas, como lo es el caudal medio mensual, para el periodo de 1990 – 2016
de las estaciones en el área de estudio.

La identificación de los eventos de estiaje y caudales mínimos se realiza mediante


la revisión de las temporadas de precipitaciones menores y de caudales bajos en
las cuatro estaciones ubicadas sobre el río Chicamocha (La Reforma, La Siberia,
San Rafael y Puente Chámeza). Se puede evidenciar los meses con datos de
precipitación menores, de temperaturas mayores y de caudales más bajos para
cada una de las estaciones en consideración teniendo presente el promedio
mensual multianual. De igual manera se debe tener presente el efecto de los
embalses La Copa La Playa y del lago Sochagota presentes en la cuenca los cuales
desempeñan un papel fundamental en la regulación de la cuenca.

La determinación cuantitativa de los caudales mínimos se realiza mediante las


curvas de duración de caudales, en donde se asignan determinados rangos de
probabilidad de excedencia.

Se utiliza para el estudio de caudales mínimos para la cuenca del río Chicamocha
las curvas de duración general para las estaciones: LG La Reforma, LG La Siberia,
LG San Rafael y LG Pte Chameza, operadas por el IDEAM las cuales se encuentran
en el cauce del río Chicamocha. Las probabilidades de excedencia se hallarán
utilizando la siguiente fórmula.

𝑚
𝑃= ∗ 100
𝑛

Donde:

P: Probabilidad de excedencia, en procentaje.


M: Número de orden del valor y
N: Número total de Valores.

Generación de series de caudales mediante modelos hidrológicos

La aproximación a los caudales mínimos por medio de la curva de duración de


caudales, se realiza como se observó, a partir de una serie de registros de caudales.
Estos caudales se obtienen en estaciones de medida que pueden ser limnimétricas
o limnigráficas.

Página 174 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Debido a que las estaciones presentes en el área de estudio (La Reforma, La


Siberia, Maguncia, El Palo, Puente Chámeza, entre otras) se encuentran en su
totalidad aguas abajo del embalse La Playa, en el Tramo 1 del presente estudio no
se dispone de registros con los cuales construir las series para este análisis.

Sin embargo, estas series de registro se puede construir a partir de modelos


hidrológicos que permitan la obtención de caudales instantáneos para un periodo
de tiempo determinado. En el presente estudio se generaron series de registro para
la totalidad del año más seco de la cuenca en general.

El año más seco se determinó a partir del análisis bajo el cual se buscan las lluvias
con intensidades menores, las temperaturas más altas, y los caudales con las
magnitudes más bajas con base en los registros de las estaciones de lluvia y de
caudales presentes en la totalidad de la cuenca (tramo 1 y tramo 2). De esta manera,
se encontró que el año más seco corresponde al año 1997.

El modelo utilizado para la obtención del periodo de registros diario para el año 1997
es el modelo hidrológico de simulación continua SMA (Soil Moisture Accounting)
implementado en el software HEC-HMS. La construcción del mismo, el desarrollo y
obtención de sus parámetros, calibración y resultados de éste se presentan en el
capítulo correspondiente en el informe del Tramo 2.

Con base en los resultados se hizo posible obtener una serie con 365 registros
diarios para las condiciones mínimas, de esta manera se aplica el procedimiento
mencionado previamente para el cálculo de las probabilidades de excedencia
mediante la fórmula de California:

𝑚
Probabilidad según fórmula de california: 𝑃 = ∗ 100
𝑛

Donde:

P: Probabilidad de excedencia, en porcentaje.


M: Número de orden del valor y
N: Número total de Valores.

Es de mencionar que existen funciones de probabilidad a parte de la fórmula de


California, en el estudio prsente se utilizaron también las fórmulas de Weibull y
Hazen.

Página 175 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝑚
Probabilidad según fórmula de Weibull: 𝑃 = ∗ 100
𝑛−1

Donde:

P: Probabilidad de excedencia, en porcentaje.


M: Número de orden del valor y
N: Número total de Valores.

2𝑚 − 1
Probabilidad según fórmula de Hazen: 𝑃 = ∗ 100
2𝑛

Donde:

P: Probabilidad de excedencia, en porcentaje.


M: Número de orden del valor y
N: Número total de Valores.

Las funciones de probabilidad de Hazen, California y Weibull son todas ampliamente


usadas y válidas apra este tipo de análisis, estas permiten conocer la distribución
de probabilidad empírica de una variable a partir de una muestra o serie de datos
parcial. Aunque todas pueden ser utilizadas para el análisis, debido a que se están
trabajando valores extremos (mínimos) se seleccionó la fórmula de California debido
a que presenta un mejor ajuste para la totalidad de los datos (100%), como se
muestra en la (Figura 23).

Figura 23. Ajuste a probabilidades según California, Weibull y Hazen.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Página 176 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Una vez calculadas las probabilidades de excedencia, se traza la curva asignando


en el eje de las ordenadas los valores de caudales medios mensuales y en el eje de
las abscisas los valores calculados de probabilidad de excedencia.
Los caudales mínimos se obtienen de las curvas de duración de caudales que son
los valores correspondientes a las frecuencias de 80% para riego, 90% o 95% para
abastecimiento humano. Para las estaciones mencionadas, los caudales mínimos
corresponden como se muestran en la (Tabla 34). En esta tabla se presentan los
caudales mínimos para la totalidad de las corrientes analizadas; sin embargo, vale
la pena rescatar que la corriente correspondiente al tramo 1 es el río Jordán.

Tabla 34. Caudales Mínimos.


Q Excedencia en mínimos - Fórmula de California
Río Río Río Río Río Quebrada Río
Tuta Jordán Piedras Sotaquirá Surba Chiticuy Pesca
Q, P >= 80.00% 0.95 0.45 0.30 0.50 0.41 0.09 2.39
Q, P >= 90.00% 0.63 0.34 0.20 0.50 0.28 0.05 2.11
Q, P >= 95.00% 0.51 0.28 0.20 0.50 0.22 0.03 1.91

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Lo expresado en la (Tabla 34) muestra que, para los periodos de estiaje, se pueden
esperar caudales de menos de medio metro cúbico por segundo con una
probabilidad de excedencia del 95% para un evento mínimo. En otras palabras, se
infiere que el 95% del tiempo el caudal mínimo esperado será mayor para el caso
de la corriente del río Jordán a 0.28 m3/s.

A diferencia de los caudales mínimos encontrados en los sitios en los que se tienen
registros de estaciones, los caudales encontrados a partir de un modelo hidrológico
no poseen la exactitud que deriva de una estación de registros. Esto debido a que
para el modelo hidrológico los caudales encontrados corresponden netamente a los
rendimientos de cada una de las subcuencas del mismo; mientras que, en el caso
de las cuencas instrumentadas, los caudales tienen implícitamente la influencia de
los almacenamientos, represamientos, concesiones y distintos aprovechamientos
que cobran vital importancia en los periodos de estiaje.

Presentación Gráficas de las curvas de duración de caudales mínimos

De acuerdo a los valores encontrados por medio de la función de probabilidad de


California, se construyeron las curvas de duración de caudales mínimos. Estas
presentan, en el eje vertical, cada uno de los caudales obtenidos para los 365 día
del año seco por medio del modelo hidrológico SMA (La construcción del mismo, el
desarrollo y obtención de sus parámetros, calibración y resultados de éste se

Página 177 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

presentan en el capítulo correspondiente en el informe del Tramo 2); y en el eje


horizontal la probabilidad de ocurrencia asociada de cada caudal mínimo. Es
importante aclarar que estas curvas de duración representan eventos mínimos y no
todo el espectro esperado de caudales, por lo cual el Q50% no representa el caudal
medio de las cuencas sino el caudal que permanece en promedio durante un año
seco. Las curvas se muestran en la (Figura 24. Curvas de duración de Caudales
mínimos, construida a partir del SMA.

Figura 24. Curvas de duración de Caudales mínimos, construida a partir del SMA.

Curva de duración mínimos - California


16

14

12

10
Q mínimo

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Probabilidad excedencia (%)

Río Tuta Río Jordán Río Piedras Río Sotaquirá


Río Surba Quebrada Chiticuy Río Pesca

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

4.7.2.2 Curva de Variación Estacional.

En la representación gráfica del comportamiento estacional (Períodos de déficit y


excesos) de caudales medios mensuales que permite definir la distribución de los
caudales respecto al tiempo en función de la probabilidad de que dichos valores
sean igualados o superados.

La curva de variación estacional se construye ordenando los caudales de mayor a


menor mensualmente asignándoles un número de orden m para todos los años del
periodo n de análisis y se calcula la probabilidad de ocurrencia P según la fórmula
de Hazen:

Página 178 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

2𝑚 − 1
𝑃= ∗ 100
2𝑛

En donde:

P: Probabilidad de ocurrencia acumulada en porcentaje


m: Número de orden del valor.
n: Número de Valores.

Para la realización del análisis se debe adoptar un tipo de distribución de


probabilidades, a partir del coeficiente de asimetría (Cs) de la serie de caudales
medios mensuales, bajo los siguientes criterios:

 Si el coeficiente de asimetría Cs se encuentra entre el rango de -0.5 y 0.5 se


adopta distribución normal de probabilidades.
 Si el Cs es cercano a 1.14, se asume la distribución de valores extremos de
Gumbel.
 En otros casos se trabaja con la serie modificada a través de logaritmos
naturales (𝑌𝑖 = ln(𝑄𝑚𝑒𝑑 )) para lo cual el valor 𝑄𝑇𝑟 se determina a partir de la
relación 𝑄𝑇𝑟 = exp(𝑌𝑇𝑟 ).

Para este proyecto no se utilizará esta metodología.

4.7.2.3 Curvas de Recesión.

Representa la relación entre la magnitud y frecuencia de las descargas de un río


usando variables climáticas y geológicas, refleja la disminución de caudales a causa
del descenso de la cantidad de agua de acuíferos presentes en una cuenca durante
periodos secos.

La forma de la curva de descenso en función del tiempo, tiende a ser propia para
cada cuenca dependiendo de la cobertura vegetal, del tipo y la profundidad del suelo
y de las características hidrogeológicas de su acuífero. Se han encontrado que la
curva puede ser representada matemáticamente por una ecuación del tipo:

En donde:

𝑞(𝑡): Caudal en un tiempo t


𝑡: Periodo de lluvia despúes de una caudal inicial 𝑞0

Página 179 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝑞0 : Caudal al comienzo del periodo


𝐾: Constante característica de la cuenca en unidades 1/T
𝑒: Base logarítmica 𝑒 = 2.7182

4.8 CALIBRACIÓN DEL MODELO HIDROLÓGICO.

Metodología para Calibración de Modelos Hidrológicos.

Debido a que el modelo hidrológico HEC-HMS es alimentado por parámetros, estos


deben ser ingresados por el usuario para la estimación de los hidrogramas de
escorrentía. Existen ciertos parámetros que no pueden ser estimados por
observación o medición o por la determinación de características físicas, como lo es
el factor de atenuación de onda X en la metodología de tránsito de Muskingum. Para
la calibración del modelo se usan métodos numéricos con el fin de determinar el
mejor valor del parámetro para el cual se ajusta la mejor prueba de bondad de
ajuste.

Calibración de Tiempos de Viaje en Tramos (HMS).

Como se ha mencionado, el modelo de tránsito en tramos que se implementó en el


modelo hidrológico elaborado en HMS fue el método de Muskingum. Uno de los
parámetros del modelo Muskingum para el tránsito en tramos es la variable K, esta
variable representa el tiempo en el cual el hidrograma viaja desde el inicio hasta el
final del tramo. El parámetro restante del modelo de Muskingum, X, es el encargado
de llevar a cabo la atenuación en el tramo.

La importancia de un tiempo de tránsito bien calibrado es fácil de apreciar si se toma


como volumen de control una confluencia. Ésta representa el lugar en el que se
encuentran dos hidrogramas que provienen de dos tramos de tránsito distintos. El
tiempo de tránsito, es decir, el tiempo que toma un hidrograma aguas arriba de cada
tramo en viajar a través de este determina la hora de llegada del hidrograma a la
confluencia; y por consiguiente determina si dos hidrogramas tendrán tiempos para
el caudal pico cercanos en la confluencia o no. Esto se aprecia en la (Figura 25), en
la cual la parte izquierda muestra dos hidrogramas que, dados sus tiempos de
tránsito, los caudales pico de cada tramo llegan a la confluencia al mismo tiempo;
mientras que la parte derecha muestra los mismos dos hidrogramas, pero con
tiempos de tránsito tales que los picos no coinciden en el sitio de confluencia.

Página 180 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 25. Efecto de los tiempos de viaje para la superposición de hidrogramas.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En otras palabras, en la ( Figura 25) se observa el efecto que se presenta al tener


tiempos de tránsito distintos, sin variar ninguno de los otros parámetros del modelo.
En este caso de confluencia, en la parte izquierda de la imagen los hidrogramas
llegan de manera casi simultánea a la unión de los dos cauces (confluencia); sin
embargo, en la parte derecha de la imagen se observa que el tiempo de tránsito de
uno de los hidrogramas varió generando que no lleguen de manera simultánea a la
confluencia, o lo que es lo mismo que uno llegue primero que el otro. Esto tiene un
impacto directo en el caudal resultante de la confluencia, puesto que al encontrarse
las masas de agua en el mismo momento los hidrogramas se agregan y el caudal
pico resultante es mucho más grande (casi el doble). Por su parte, si las masas de
agua llegan en momentos distintos, los hidrogramas no se adicionarán y provocan
un hidrograma resultante con dos picos y por consiguiente de una magnitud menor.

Primera Estimación del Tiempo de Viaje K.

La primera estimación de los tiempos de viaje se realizó por medio de la estimación


de la distancia máxima del cauce más largo en la cuenca (Longest flowpath) y la
celeridad base del tramo.

Esto llevo a una estimación inicial para los tiempos de viaje de los tramos (K), la
cual se presenta en la (Tabla 35).

Página 181 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 35. Estimación Inicial para los tiempos de Viaje en los tramos.
Tramo (HMS) K (Hr)
R5490 0.24
R5510 0.48
R5530 1.41
R5540 0.32
R5580 0.53
R5590 0.42
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Uso del modelo Hidráulico en 2D para la calibración de los tiempos de viaje


(K).

Los tiempos encontrados a partir de la estimación inicial se incorporaron al modelo


hidrológico como parámetro del método Muskingum para el tránsito de hidrogramas
en los tramos. Así, con base en los resultados del modelo hidrológico, se obtuvieron
los hidrogramas en cada uno de los elementos del modelo HMS.

Algunos de los hidrogramas de respuesta corresponden con entradas de flujo no


permanente al modelo hidráulico en dos dimensiones (2D) del tramo en estudio. En
seguida, se llevó a cabo el análisis de flujo no permanente bidimensional con ayuda
del software HEC-RAS 5.0.3, este proceso se explica con más detalle en el capítulo
dedicado a la modelación de flujo en 2D. Con base en los resultados arrojados por
el modelo bidimensional, se encontraron diferencias en los tiempos que toman los
hidrogramas en viajar desde un extremo del tramo hasta el otro.

Entre los dos modelos (el modelo hidráulico 2D y el modelo hidrológico), aquel que
tiene una mayor precisión en el cálculo de tiempos de viaje es el modelo hidráulico
bidimensional. Esto se debe a que el tiempo de viaje para los tramos en el método
de Muskingum (modelo hidrológico) es un valor de entrada y por lo tanto requiere
calibración; mientras que, en el modelo bidimensional, este parámetro se obtiene
como respuesta al comparar el tiempo de caudal pico en el hidrograma de entrada
y en el de salida.

El proceso para calibrar el método de Muskingum, es decir, de encontrar los tiempos


de tránsito en los tramos del modelo hidráulico bidimensional es sencillo. Se
computaron los hidrogramas al inicio y salida de cada tramo, teniendo cuidado de
no incluir entradas adicionales que pudiesen deformar o variar en el tiempo el
hidrograma al final del tramo; y con base en los hidrogramas computados se
calcularon los tiempos al pico al inicio y al final del tramo, la diferencia en los tiempos

Página 182 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

corresponde al intervalo de tiempo que toma un hidrograma en recorrer el tramo


para el cual se realiza el análisis.

Este proceso se realizó comparando tramo a tramo los modelos HEC-RAS 2D y


HEC-HMS, de manera que al calibrar los tiempos de tránsito del método de
Muskingum los dos modelos presentaran los mismos resultados. Se presentaron
variaciones en este análisis, producto de la complejidad del modelo hidrológico y su
concordancia con el modelo hidráulico. Un ejemplo de estas variaciones es la
adición de un tiempo de tránsito para la entrada de una cuenca; se pone el caso de
la cuenca W5760 la cual entra al modelo hidrológico en el Junction J595 como se
observa en la (Figura 26).

Figura 26. Entrada de la cuenca W5760 al modelo hidrológico.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 183 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Sin embargo, el observar el esquema del modelo hidráulico de esta zona (Figura
27) se puede notar que la cuenca W5760 no entra directamente al punto en donde
se ubica el Junction J595, sino que entra en un extremo del modelo de terreno y por
consiguiente toma un tiempo determinado en llegar a la ubicación del Junction. Esto
se observa en la Figura 27. Dicho tiempo en que el hidrograma de la cuenca tarda
en llegar al punto del Junction se calcula de la misma manera en que se calculó el
tiempo de tránsito para calibrar el método de Muskingum.

Figura 27. Ubicación de la entrada de la cuenca W5760 en el modelo hidráulico respecto de


la ubicación de la confluencia Junction J595.

Junction J595

Cuenca W5760

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Por consiguiente, es necesario incluir el tiempo de tránsito en el modelo hidrológico


para que los hidrogramas de respuesta sean consistentes en ambos modelos. Para
ello se utilizaron tramos adicionales de tránsito utilizando el método de tránsito
denominado Lag Time de manera que no representen atenuación, pero tengan en

Página 184 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

cuenta el tiempo en que tarda en llegar la cuenca al Junction. La inclusión de los


tramos adicionales se observa en la (Figura 28).

Figura 28. Inclusión de tramos adicionales para representar el tránsito de la cuenca hasta la
confluencia.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Es importante aclarar que esta variación no se llevó a cabo para todas las cuencas,
pues la necesidad de ésta responde a la condición particular del modelo del terreno
en cada cuenca y la ubicación de la entrada de la misma respecto a la unión
(Junction) al cual se conecta.

Variaciones similares se hicieron necesarias para la correcta interpretación y


consistencia de los modelos hidráulico e hidrológico. De esta manera, y tras
completar el proceso descrito se obtuvieron los tiempos de viaje de los tramos
calibrados a partir del modelo hidráulico bidimensional. Los resultados del proceso
se presentan en la (Tabla 36).

Página 185 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 36. Tiempos de viaje en los tramos calibrados con el modelo HEC-RAS 2D.
Tramo (HMS) K (Hr)
R5490 0.5
R5510 0.33
R5530 1.67
R5540 0.17
R5580 0.67
R5590 0.83
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Haciendo una comparación entre los tiempos de viaje estimados inicialmente y los
encontrados a partir de los resultados del modelo HEC-RAS en 2D, se puede
observar que algunos de las estimaciones iniciales no tienen un cambio sustancial
con respecto al valor ajustado, mientras que otras estimaciones iniciales tienen un
cambio significativo en el tiempo de viaje que puede ser hasta de horas. Lo anterior,
se debe a dos factores principalmente; uno de ellos es la estimación de la celeridad
base para el tramo y el otro corresponde a la estimación inicial de la longitud a
recorrer por el frente de onda. De los dos parámetros anteriores, aquel en el cual se
puede incurrir en un margen de error más grande es la celeridad base del tramo. El
alto margen de error que se puede obtener en la celeridad se debe a que la
velocidad del tramo es difícilmente estimable antes de hacer una simulación en un
modelo hidráulico.

Debido a que la información acerca de la velocidad de flujo y de propagación del


frente de onda se obtiene con mayor confiabilidad en el modelo hidráulico
bidimensional, es a partir de este que se definen los tiempos de viaje en cada tramo
de tránsito en el modelo hidrológico.

Página 186 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

5. ESTUDIO HIDRÁULICO Y MODELACIÓN 1D.

5.1 CONDICIÓN ACTUAL DEL RÍO JORDAN Y LA VEGA.

En este informe se tratará la modelación hidráulica del río La Vega y el río Jordán,
cuyos nacimientos se generan en la parte alta de la cuenca del río Chicamocha,
aguas arriba de la cuidad de Tunja. De esta manera se generan segmentos de
modelación sucesivos cuyo objetivo es representar el comportamiento de los cauces
mencionados.

De acuerdo al POMCA-2016, la cuenca alta del Río Chicamocha posee un sistema


de drenaje compuesto por cuerpos de agua loticos como el cauce principal y los
cauces tributarios y cuerpos de agua lenticos como lagunas y embalses, posee un
área total de 2147.70 km2, con una longitud total de la red de drenaje de 4709.302
km, de lo cual se establece que tiene una densidad de la red de drenaje de 0.0219
m/m2 es decir 0.0219 metros de cauces por cada m2 de área, de acuerdo al grado
de ramificación la cuenca del río Alto Chicamocha es de orden 7.

De la misma manera, el POMCA-2016, establece que en general la cuenca del río


Alto Chicamocha presenta en su mayoría un patrón de drenaje de tipo dendrítico en
las partes con mayor elevación y un patrón de drenaje de tipo enrejado en las zonas
de menor elevación, a partir de estas características se puede inferir que hay una
erosión uniforme en la parte alta que no genera un control sobre la dirección de los
cauces, y que en las partes de menor elevación hay una erosión más marcada o
que se presentan una geología de rocas fracturadas de forma paralela. Referente
al tipo de patrón de alineamiento, los cauces se conforman por un único canal de
flujo, conformado por curvas de sentido contrarío conectadas por tramos rectos, lo
cual le da la forma meándrica, es decir serpenteante.

Tabla 37. Descripción del Patrón de Drenaje de las Sub-Cuencas.


Nombre Subcuenca Descripción del Patrón de drenaje

La cuenca presenta un alto grado de bifurcación y ramificación,


Río Chulo asemejándose a las ramas de un árbol, de lo cual se establece que en general
posee un patrón de drenaje detrítico, pero con presencia de lagunas
mostrando en algunos sectores un patrón de drenaje multi-charca.
Fuente: Actualización POMCA Río Alto Chicamocha. Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca Hidrográfica.

Página 187 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

5.2 MODELACIÓN HIDRÁULICA

El objetivo principal de la modelación es el estudio del comportamiento hidráulico y


la definición de las condiciones del cauce en las épocas de las crecientes o eventos
extremos; esto se realiza para diferentes escenarios de probabilidad denominados
periodos de retorno.

En especial, en la etapa de diagnóstico, el objetivo de la modelación es conocer el


comportamiento hidráulico que presenta cada cauce en las condiciones actuales de
operación en cada periodo de retorno.

Se sabe que, en sectores aledaños al río Jordán y río La Vega, y en otros cauces
del sector en estudio, se han producido inundaciones en épocas de lluvias. Debido
a la alta vulnerabilidad que presentan las zonas adyacentes al cauce afectando
barrios como El Remanso, Pozo De Donato, Fuente Higueras Capitolio, Caminos
de Oikata, Tejares de Norte, Manzanares, La Pradera, Bachue, Las Quintas,
Alameda del Bosque, El Recreo, El Comercio, Altamira, Prados de Alcalá, Los
Muiscas, Florida, San Francisco, Los cojines, El Consuelo, Canapro, Jordán, Las
Nieves, Los Patriotas y el Carmen. Se realizan los modelos hidrológico e hidráulico
para generar el diagnóstico de la condición actual de los cauces bajo la presencia
de eventos extremos.

Imagen 5. Desbordamiento del río Jordán (Barrio Manzanares).

Fuente: www.boyaca7dias.com.co

Página 188 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 6. Desbordamiento del Río La Vega (UPTC).

Fuente: www.boyaca7dias.com.co

La determinación de los niveles de la superficie del agua se efectúa mediante la


modelación hidráulica de los ríos Jordán y La Vega, la cual permite la definición del
perfil de la superficie del agua a lo largo del río para las crecientes consideradas y
el análisis de las velocidades de la corriente, de la pendiente de la línea de energía
y del estado del flujo.

A partir del caudal correspondiente a la creciente de diseño se define el perfil de la


lámina de agua a lo largo de la corriente, en el tramo de estudio. Los datos del perfil
representan los niveles máximos del agua, el área hidráulica, el ancho superficial
de la lámina y la velocidad del flujo. Estos datos, junto con los demás parámetros
de la evaluación, permiten conceptuar acerca de las posibilidades de inundación de
la zona descrita anteriormente.

En el presente numeral se presentan los estudios hidráulicos realizados y los


resultados obtenidos. Como se mencionó, se analizan crecientes con diferentes
períodos de retorno: 2.33, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años.

Página 189 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

5.3 ESQUEMA DE MODELACIÓN

Para la modelación hidráulica se utiliza el programa de cálculo HEC-RAS v.5.0.3,


implementándose en el mismo un cálculo en régimen permanente gradualmente
variado en la dirección principal de flujo (modelo en una dimensión).

El programa HEC-RAS (Rivers Analysis System), desarrollado por el Cuerpo de


Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de América, es un sistema integrado
de software para análisis hidráulico de redes de canales naturales y artificiales.
Para la obtención de los resultados, el programa estima las pérdidas de carga que
se producen entre secciones transversales y en el paso bajo las estructuras
mediante la realización de balances de energía.

Se deben analizar los resultados de la modelación hidráulica de cada río en los


segmentos definidos, con objeto de evaluar las elevaciones de la lámina de agua,
la ocupación de las llanuras de inundación, y las velocidades de paso del agua.

Flujo permanente

El cálculo para flujo permanente se hace para caudales que deben permanecer
varios días en el río, sin que se produzcan variaciones horarias de las diferentes
condiciones; en este caso, a diferentes tramos del río se le asignan caudales
constantes (permanentes), y el modelo HEC-RAS se ejecuta en situación de flujo
permanente, lo cual representa una buena aproximación al flujo real de naturaleza,
el cual es no permanente. La diferencia entre los flujos se obvia al ingresar el caudal
pico del hidrograma resultante del modelo hidrológico como flujo permanente, de
esta manera se expresa la condición de inundación máxima en el cauce sin
presentar cambios en el tiempo. Esta condición representa el caso extremo en el
que una lluvia permanece por un periodo extendido de tiempo, de manera que el
hidrograma resultante se mantiene en su punto máximo (punto en el cual la totalidad
de la o las cuencas se encuentran aportando) durante un periodo de tiempo
prolongado. Este análisis permite establecer el comportamiento que presentaría el
cauce en la condición actual en presencia de eventos hidrológicos extremos.

Sin embargo, debido a que el proceso de cálculo implementado en el flujo


permanente unidimensional en HEC-RAS computa una profundidad de lámina de
agua resultante. Un flujo alto tendrá una lámina de agua igualmente alta que puede
rebosar la altura de las bancas y acceder a las llanuras de inundación; cuando esto
sucede, la representación de la inundación a través de las llanuras no se representa
de manera adecuada bajo el esquema permanente unidimensional. En estos casos
es necesario implementar un esquema de modelación bidimensional.

Página 190 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

5.4 ESQUEMA MATEMÁTICO DEL MODELO HIDRÁULICO.

Con el modelo HEC-RAS es posible realizar análisis de comportamiento hidráulico


del flujo a superficie libre para condiciones de flujo permanente. Con el modelo es
posible determinar las alturas de los niveles de agua, hallar velocidades en dirección
del flujo (1D) y demás características hidráulicas de un cauce. El procedimiento
básico se fundamenta en las siguientes ecuaciones y supuestos, (HEC- RAS, River
Analysis System Hydraulic Reference Manual, 2010), la ecuación principal para
simular la hidráulica del flujo para canales de cualquier tipo de sección transversal
bajo flujo gradualmente variado es la ecuación de Bernoulli:

𝛼2 𝑉22 𝛼1 𝑉12
𝑦2 + 𝑧2 + = 𝑦1 + 𝑧1 + + ℎ𝑒
2𝑔 2𝑔

Donde:

y1, y2 : Profundidad del agua en la sección.


𝑧1 , 𝑧2 ∶ Cota de fondo en la sección.
𝑉1 , 𝑉2 ∶ Son las velocidades medias del flujo en las secciones 1 y 2
𝛼1 , 𝛼2 ∶ Son los coeficientes de corrección a la velocidad.
𝑔 ∶ Es la aceleración de la fuerza de gravedad.
ℎ𝑒 ∶ Son las pérdidas de Energía.
.
𝛼2 𝑉22 𝛼1 𝑉12
ℎ𝑒 = 𝐿𝑆̅𝑓 + 𝐶 | + |
2𝑔 2𝑔

Donde:

𝐿 ∶ Es la longitud entre las secciones.


𝑆̅𝑓 ∶ Es la pendiente de fricción (Motriz) entre dos secciones.
𝐶 ∶ Es el coeficiente de pérdidas por expansión o contracción.

La longitud entre secciones se define como

𝐿𝑖𝑧𝑞 𝑄𝑖𝑧𝑞 + 𝐿𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑄𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 + 𝐿𝑑𝑒𝑟 𝑄𝑑𝑒𝑟


𝐿=
𝑄𝑖𝑧𝑞 + 𝑄𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 + 𝑄𝑑𝑒𝑟

Página 191 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Donde,

𝐿𝑖𝑧𝑞 , 𝐿𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 , 𝐿𝑑𝑒𝑟 ∶ Longitud entre cada sección especificada para la ribera
izquierda, cauce principal y ribera derecha.
𝑄𝑖𝑧𝑞 , 𝑄𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 , 𝑄𝑑𝑒𝑟 ∶ Caudal medio aritmético entre los flujos a través de la ribera
izquierda, cauce principal y ribera derecha.
De esta manera para cada sección se aplica la fórmula de Manning:

2 1
𝐴𝑅 3 𝑆 2
𝑄=
𝑛

Donde,

𝑄 ∶ Caudal del cauce.


𝑛 ∶ Coeficiente de Manning (rugosidad del cauce).
𝑆 ∶ Pendiente longitudinal del cauce.
𝐴 ∶ Área hidráulica.
𝑅 ∶ Radio Hidráulico.

La pendiente longitudinal del cauce, o bien, la de la pendiente de la línea de energía


se calcula por medio de la fórmula de Manning para flujo uniforme en cada sección
del tramo:

𝑛2 𝑉 2
𝑆=( 4 )
𝑅3

En donde:

𝑛 ∶ Coeficiente de rugosidad de Manning, valor adimensional.


𝑉 ∶ Velocidad promedio del agua, en m/s.
𝑅 ∶ Radio hidráulico, en m, igual al área hidráulica A, en m 2, dividida entre el
perímetro mojado P, en m.

Cada perfil batimétrico se debe dividir en ribera izquierda, cauce principal y ribera
derecha, en cada una de estas subsecciones se puede evaluar la ecuación de
Manning, usando los respectivos coeficientes de rugosidad de Manning para cada
sección.

Página 192 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El coeficiente de rugosidad de Manning en cada sección se estima de acuerdo con


las caracterizaciones de campo, y a partir de la metodología de Cowan, la
metodología se explica y se aplica en el numeral 5.10.2

Por otro lado, las pérdidas localizadas en un punto del canal se expresan mediante
la ecuación:

𝑣12 𝑣22
ℎ𝑙 = 𝑘 ∗ |( ) − ( )|
2𝑔 2𝑔

En donde:

𝑘 ∶ Coeficiente de pérdidas localizadas, adimensional.


𝑣 ∶ Velocidad promedio aguas arriba (1) y aguas abajo (2) del punto o tramo en
donde se produce la pérdida localizada, en m/s.

5.5 COEFICIENTES DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN.

La contracción o expansión de la corriente debida a cambios en la sección


transversal tiene como efecto una pérdida de energía, este valor se evalúa mediante
la aplicación de coeficientes los cuales son introducidos en el programa HEC-RAS.
Estos coeficientes se aplican entre dos secciones transversales y se introducen
como parte de los datos de la sección aguas arriba. Los valores seleccionados se
multiplican por el valor absoluto de la diferencia de velocidades entre secciones
obteniendo de esta manera la pérdida de energía ocasionada por la transición.

Se adoptaron valores para estos coeficientes de 0.3 para el de expansión y de 0.1


para el de contracción, los cuales se consideran representativos de las condiciones
geométricas del río en el sector estudiado. Estos valores se adoptaron según los
valores típicos sugeridos en el manual de referencia hidráulica de HEC-RAS 5.0.3
(Tabla 38).

Página 193 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 38. Coeficientes de Contracción y Expansión.

Fuente: Manual HEC-RAS 5.0.3

5.6 INFORMACIÓN UTILIZADA.

Para el estudio y modelación hidráulicas se empleó la información recopilada en


campo e información suministrada por CORPOBOYACA, sirviendo de base para el
reconocimiento del cauce y la determinación del coeficiente de resistencia o de
rugosidad de Manning.

De igual manera, se obtienen las secciones transversales de los cuerpos objetos de


modelación hidráulica a partir de un levantamiento topo-batimétrico y de vuelos
LIDAR.

Levantamiento Topográfico y vuelos LIDAR

La información topográfica consiste en un modelo digital de elevaciones (DEM) que


describe la zona de estudio, en la cual se incluyen los cauces objeto de modelación,
las bancas de éstos y las llanuras de inundación o superficies de amortiguación
aledañas al cauce principal. Dicho modelo digital de elevaciones (DEM) se
construyó con base en la información producto de levantamientos topo-batimétricos
convencionales complementados con información recopilada por medio de vuelos
LIDAR.

La información se recibió en formato RASTER. Ésta se consolidó, generando una


única superficie de diseño para el tramo 1. Posteriormente se incluyó a esta
superficie información de las edificaciones de la zona de estudio que se quedaron
inmersas dentro del límite de la superficie generada. La información acerca de las

Página 194 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

edificaciones se tomó a partir de bases de datos catastrales suministradas en el


documento de actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Alta
Hidrográfica del río Chicamocha.

La Figura 29 muestra, para ejemplificar el proceso, un sector del modelo digital de


elevaciones en formato (.tiff) consolidado a partir de la información producto de los
vuelos LIDAR y de los levantamiento topo-batimétricos.

Figura 29. Modelo Digital de Elevaciones (Coordenadas: Latitud = 5°48´24.03” N Longitud =


72°59´50.89” O).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Por su parte la (Figura 30) muestra, para el mismo sector, el modelo digital de
elevaciones en formato (.tiff) obtenido a partir de la consolidación del DEM
consolidado previamente y de la información de las edificaciones presentes en la
zona.

Página 195 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 30. Modelo Digital de Elevaciones con Edificaciones (Coordenadas: Latitud =


5°48´24.03” N Longitud = 72°59´50.89” O).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Información hidrológica

De acuerdo con el capítulo de hidrología, adelantado para el proyecto, se determinó


que, debido al tamaño y la complejidad del sistema hidrológico, en el cual
interaccionan las cuencas, los cuerpos lóticos y los cuerpos lénticos ubicados dentro
de la zona de estudio de los tramos de modelación; los caudales se estimaron por
medio de un modelo hidrológico de eventos extremos simulados en el software
HEC-HMS. Siguiendo este procedimiento se obtuvieron los caudales que se
presentan en la (Tabla 39), para los periodos de retorno evaluados en el modelo
hidrológico.

Cabe resaltar que, en el modelo elaborado en HEC-HMS como método de pérdidas


predominante en las cuencas se utilizó el desarrollado por el Soil Conservation
Service y como método de transformación se usó el método de hidrograma unitario
del Soil Conservation Service. Por su parte en los tramos se utilizó el método de
tránsito de Muskingum.

Se seleccionaron los elementos del modelo HEC-HMS que representan una entrada
directa al sistema al modelo HEC-RAS; es decir que se eligieron las cuencas
(subbasins), tramos (reaches) o uniones (Junctions) del HMS que entregan
directamente al modelo HEC-RAS debido a que se conectan directamente con el
cauce principal. Los elementos seleccionados se asociaron a una de las secciones
transversales del modelo HEC-RAS como condición de entrada.

Página 196 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los elementos seleccionados (subbasins, reaches y junctions) del HMS y la sección


transversal a la cual se asocia su caudal en el modelo HEC-RAS se presentan en
la (Tabla 39).

Tabla 39. Caudales Máximos del Modelo Hidrológico para los Periodos de Retorno.
Sección
Item Segmento HEC-RAS Elem. HMS TR2.33 TR5 TR10 TR20 TR50 TR100 TR500
tranversal
1 Rio la Vega 10182.77 W5730 3.1 6.2 10.4 16.2 27.1 38.3 77.4
2 Rio la Vega 5005.208 J598 5.5 10.1 16 24 38.7 53.7 104.7
3 Rio la Vega 3000.1 R5580 5.4 9.7 15.4 23.2 37.3 51.8 101.2
4 Jordan_2 23107.29 J595 16.5 26.8 39.5 56.4 86.2 115.5 213.6
5 Jodan_2 22002.5 R5590 16 26 38.5 54.8 83.8 112.5 207.6
6 Jodan_2 20477.53 J605 21.7 35.3 52.1 74.2 113.2 151.7 279.6
7 Jordan_2 19002.44 R5540 21.3 34.6 51.1 72.7 110.9 148.5 273.6
8 Jodan_2 17854.17 J610 21.5 35.7 53.6 77.3 120.2 162.8 305.5
9 Jodan_2 10430.73 R5530 20.6 34 51.1 73.8 114.4 154.8 291.1
10 Jordan_2 5263.743 J615 20.7 34.6 52.8 77.1 121.4 165.9 317.7
11 Jodan_2 3664.025 R5510 20.3 33.9 51.7 75.6 119.1 162.8 311.9
12 Jodan_2 1549.247 J620 20.3 34.1 52.3 77 122.2 168.1 325.3
13 Jordan_2 324.98 R5490 20.1 33.8 51.8 76.3 121.2 166.6 323
14 Jordan_1 7415.334 W5760 8.4 12.5 17.5 23.7 34.3 44.5 77.2
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

5.7 GEOMETRÍA DEL MODELO DEL RÍO LA VEGA Y JORDÁN

En el modelo hidráulico HEC-RAS, la geometría del cauce corresponde al


alineamiento del segmento del río que va a modelarse, las secciones transversales
que hace parte del mismo y las estructuras que puedan presentarse en este tramo.

Alineamiento y secciones transversales

De acuerdo a lo expresado con respecto a la condición actual del río La Vega y


Jordan, el modelo hidráulico del tramo 1 se seccionó en tres (3) segmentos: río La
Vega, río Jordán 1 y río Jordán 2; donde el río Jordán 1 se encuentra delimitado
desde su nacimiento aguas arriba de la cuidad de Tunja, hasta la confluencia con el
río La Vega en la misma cuidad; a partir de la confluencia se inicial el segmento
denominado río Jordán 2. El modelo consta de 1720 secciones transversales de la
corriente distribuidas así: río La Vega (433 secciones) con longitud de 10182.77 m,
río Jordán 1 (323 secciones) con longitud de 7415.334 m, río Jordán 2 (964
secciones) con longitud de 23107.29 m, comprendiendo un total de 40.7 km de
modelación. Las secciones tienen, a lo largo de toda la longitud del cauce modelado,
una separación media de 25 m entre ellas.

Página 197 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Estructuras de paso, Puentes y Culverts.

Actualmente en los segmentos modelados en el tramo 1 se encuentran 50


estructuras tipo puentes o culverts, las cuales fueron levantadas en campo e
introducidas al modelo para conocer el funcionamiento su hidráulico. En la Tabla 40
se resumen la cantidad de estructuras por tipo y para cada uno de los tramos.

Tabla 40. Cantidad de Estructuras Presentes en el Tramo 1.


No. de estructuras No. de estructuras
Segmento
Transversales en línea
La Vega 10 -
Jordán 25 15
TOTAL 35 15
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Información topográfica de puentes.

Las estructuras de paso presentes en el tramo 1 se recopilaron por medio de


levantamientos topográficos en los cuales se levantó información de las elevaciones
y de ubicación de los elementos característicos de la estructura; tales como los
estribos del puente, la elevación del tablero y de las vigas o la parte inferior del
tablero, la dimensión de la luz y la forma y tipo de los apoyos.

La información recopilada por medio de los levantamientos mencionados se


consolidó en los documentos LEVANTAMIENTO DE ESTRUCTURAS
CHICAMOCHA, LEVANTAMIENTO DE ESTRUCTURAS JORDÁN BAJO,
LEVANTAMIENTO DE ESTRUCTURAS JORDÁN, LEVANTAMIENTO DE
ESTRUCTURAS LA VEGA Y LEVANTAMIENTO DE ESTRUCTURAS TUTA.

Las imágenes producto de los vuelos LIDAR complementan la superficie con la cual
se generan las secciones transversales para incluir en mayor medida las llanuras
de inundación junto a los cauces contemplados. De esta manera la sección
transversal no requiere extenderse para representar la inundación debida al caudal
que transita para cada periodo de retorno. Sin embargo, debido a que el proceso de
cálculo implementado en el flujo permanente unidimensional en HEC-RAS computa
una profundidad de lámina de agua resultante. Un flujo alto tendrá una lámina de
agua igualmente alta que puede rebosar la altura de las bancas y acceder a las
llanuras de inundación; cuando esto sucede, la representación de la inundación a
través de las llanuras no se representa de manera adecuada bajo el esquema

Página 198 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

permanente unidimensional. En estos casos es necesario implementar un esquema


de modelación bidimensional.

Ingreso de Estructuras trasversales en HEC-RAS

A partir de la información dispuesta en los documentos de levantamiento de


estructuras de los distintos segmentos de modelación, se ingresaron las
características geométricas de los puentes por medio de la herramienta Edit and/or
create bridges and culverts del módulo de Geometría de HEC-RAS.

El resultado del ingreso de la información de puentes en el modelo hidráulico HEC-


RAS 5.0.3 se muestra en las imágenes dispuestas a continuación, correspondientes
al puente No. 60 (X=1088221.5 Y= 1115580.27) presente en el río Jordán.

Figura 31. Vista en sección transversal de la estructura de paso en el software HEC-RAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 199 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 32. Vista en 3D de la estructura de paso en el software HEC-RAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 33. Vista en 3D de la estructura de paso en el software HEC-RAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

5.8 DIVISIÓN DE LA RUGOSIDAD PARA LAS DIFERENTES PARTES DE LA


SECCIÓN TRANSVERSAL.

La sección transversal se compone de cuatro zonas: el fondo del cauce, las paredes
del cauce, las bancas y la llanura de inundación. Estas zonas se agruparán en dos.

Página 200 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El fondo del cauce y las paredes como el primer grupo, esta agrupación se hace
debido a que tienen el mismo material. Como segundo grupo se tiene la planicie de
inundación y las bancas: estas dos zonas de la sección transversal de acuerdo a
información de campo poseen características muy similares. Por lo anterior se
obtuvieron dos valores de rugosidad para cada sección uno que corresponde a la
zona de cauce, y otro que corresponde a las bancas y planicies de inundación.

El valor del coeficiente de rugosidad de Manning adoptado para el cauce y para las
bancas fue el obtenido mediante la metodología de Cowan la cual se explica y se
muestra en el numeral 5.10

5.9 ANÁLISIS DE IMÁGENES SENSORES REMOTOS LANDSAR, RAPIDEYE


Y SPOT PARA DETERMINAR COBERTURA DE LA TIERRA
METODOLOGIA CORINE LAND COVER CLCC.

Unidades de cobertura de la tierra.

En la identificación de coberturas se empleó la Metodología Corine Land Cover la


cual permite la zonificación de las coberturas de la tierra donde se proporciona
información de las características temáticas que el país requiere para el
conocimiento de los recursos naturales, para la evaluación de las formas de
ocupación y apropiación del espacio geográfico. (IDEAM, 2010)

Esta identificación de coberturas permite realizar un proceso de planeación


ordenado, sistemático y estandarizado en las caracterizaciones de las coberturas
encontradas para la zona de estudio.

Las unidades encontradas para el sector con área de influencia se relacionan a


continuación:

5.9.1.1 Territorios artificializados

Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones y, aquellas áreas periféricas
que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual
de urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales,
de servicios y recreativos.

Página 201 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 ZONAS URBANIZADAS

Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por infraestructura urbana
y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociados con ellas, que
configuran un tejido urbano.

 TEJIDO URBANO CONTINÚO

Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la


infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas
artificialmente cubren más de 80% de la superficie del terreno. La vegetación y el
suelo desnudo representan una baja proporción del área del tejido urbano.

 TEJIDO URBANO DISCONTINUO

Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías
e infraestructura construida cubren la superficie del terreno de manera dispersa y
discontinua, ya que el resto del área está cubierta por vegetación dispersa.

5.9.1.2 Zonas Industriales o Comerciales y Redes de Comunicación

Comprende los territorios cubiertos por infraestructura de uso exclusivamente


comercial, industrial, de servicios y comunicaciones. Se incluyen tanto las
instalaciones como las redes de comunicaciones que permiten el desarrollo de los
procesos específicos de cada actividad.

 ZONAS INDUSTRIALES

Son las áreas cubiertas por infraestructura artificial, sin presencia de áreas verdes
dominantes, las cuales se utilizan también para actividades industriales.

 RED VIAL, FERROVIARIA Y TERRENOS ASOCIADOS

Son espacios artificializados con infraestructuras de comunicaciones como


carreteras, autopistas y vías férreas; se incluye la infraestructura conexa y las
instalaciones asociadas tales como: estaciones de servicios, andenes, terraplenes
y áreas verdes.

Página 202 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

5.9.1.3 Zonas de extracción minera.

Comprende las áreas donde se extraen o acumulan materiales asociados con


actividades mineras, de construcción y producción industrial.

 ZONAS DE EXTRACCIÓN MINERA

Son áreas dedicadas a la extracción de materiales minerales a cielo abierto

5.9.1.4 Territorios agrícolas

Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y


otras materias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con
pastos, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a
cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas
heterogéneas.

 CULTIVOS TRANSITORIOS

Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un
año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses. Tienen como característica
fundamental, que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar
para seguir produciendo.

 OTROS CULTIVOS TRANSITORIOS

Son las tierras ocupadas por cultivos transitorios.

5.9.1.5 Cultivos Permanentes

Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un


año, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar; se incluyen
en esta categoría los cultivos de herbáceas; los cultivos arbustivos y los cultivos
arbóreos y árboles frutales.

 CULTIVOS PERMANENTES ARBUSTIVOS

Página 203 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Coberturas permanentes ocupadas principalmente por cultivos de hábito arbustivo


como frutales.

 CULTIVOS CONFINADOS

Comprenden las tierras ocupadas por cultivos bajo infraestructuras de


invernaderos, principalmente dedicadas hortalizas. Incluye toda aquella estructura
cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener
unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas en condiciones
óptimas.

5.9.1.6 Pastos

Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística


dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente
por un período de dos o más años. Una característica de esta cobertura es que en
un alto porcentaje su presencia se debe a la acción antrópica.

 PASTOS LIMPIOS

Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un porcentaje
de cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo (limpieza,
encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados impiden la
presencia o el desarrollo de otras coberturas.

 PASTOS ENMALEZADOS

Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando
asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de
escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono.

5.9.1.7 Bosques y áreas seminaturales

Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y


herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales que son el
resultado de procesos climáticos; también por aquellos territorios constituidos por
suelos desnudos y afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia
de procesos naturales o inducidos de degradación

Página 204 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 BOSQUES

Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por


elementos arbóreos de especies nativas o exóticas. Los árboles son plantas leñosas
perennes con un solo tronco principal, que tiene una copa más o menos definida.

 BOSQUE DENSO BAJO DE TIERRA FIRME

Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un


estrato más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de
70% del área total de la unidad, y con altura del dosel entre 5 y 15 metros.

 BOSQUE RIPARIO

Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las


márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura
está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes
naturales en regiones andinas.

5.9.1.8 Plantaciones Forestales

Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada por


la intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso se
constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o la siembra
durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera o
de bienes y servicios ambientales.

5.9.1.9 Áreas Con Vegetación Herbácea o Arbustiva

Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo natural y producto de la


sucesión natural, cuyo hábito de crecimiento es arbustivo y herbáceo, desarrolladas
sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales, con poca o ninguna intervención
antrópica.

 ARBUSTAL DENSO

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos


típicamente arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cual representa más

Página 205 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

de 70% del área total de la unidad, además de contener elementos arbóreos


dispersos.

 ARBUSTAL ABIERTO

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos


arbustivos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de copas (dosel)
discontinuo con espacios naturales de vegetación herbácea y lotes de pastos
enmalezados que por el tamaño no son cartografiables.

5.9.1.10 Áreas Abiertas Sin o Con Poca Vegetación

Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es


escasa, compuesta principalmente por suelos desnudos y quemados, así como por
coberturas arenosas y afloramientos rocosos.

 TIERRAS DESNUDAS Y DEGRADADAS

Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación


o con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales
como antrópicos de erosión y degradación extrema.

5.9.1.11 Superficies de agua

Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales,


localizados en el interior del continente.

 RÍOS

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal
considerable y desemboca en otro río. Relacionando principalmente con el caice
principal del rio Chicamocha.

 LAGUNAS

Superficies o depósitos de agua naturales de carácter cerrado, donde desembocan


varios arroyos.

 CUERPOS DE AGUA ARTIFICIALES

Página 206 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Esta cobertura comprende los cuerpos de agua de carácter artificial, que fueron
creados por el hombre para almacenar agua, riego y con fines turísticos y
recreativos.

 EMBALSES

Cuerpo de agua de carácter artificial, que fue creado por el hombre para almacenar
agua con fines industriales principalmente.

En resumen, se presentan las unidades que se tiene para la franja del rio
Cichamocha. (Ver Tabla 41)

Página 207 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 41.Resumen unidades de cobertura y uso de la tierra


COBERTURA GENERAL USO PRINCIPAL USO ESPECÍFICO SIMBOLO

1.1.1 Tejido urbano continuo 111


1.1 Zonas urbanizadas
1.1.2 Tejido urbano discontinuo 112

1. TERRITORIOS ARTIFICIALIZADOS 1.2.2.1.1 Red vial primaria 12211


1.2 Zonas industriales o comerciales y redes de comunicación
1.2.2.1.2 Red vial secundaria 12212

1.3 Zonas de extracción minera 1.3.1.5 Zonas de extracción minera 1315

2.1 Cultivos transitorios 2.1.1. Otros cultivos transitorios 211

2.2.2.1 Otros Cultivos permanentes arbustivos 222


2.2 cultivos permanentes
2. TERRITORIOS AGRICOLAS 2.2.5 Cultivos confinados 225

2.3.1 Pastos limpios 231


2.3 Pastos
2.3.3 Pastos enmalezados o enrastrojados 233

3.1.2.2.2 Bosque abierto bajo inundable 31222

3.1 Bosques 3.1.4 Bosque ripario 314

3.1.5 Plantación forestal 315


3. BOSQUES Y AREAS SEMINATURALES
3.2.2.1 Arbustal denso 3221
3.2 Áreas con vegetación herbácea o arbustiva
3.2.2.2 Arbustal abierto 3222

3.3 Áreas abiertas sin o con poca vegetación 3.3.3 Tierras desnudas y degradadas 333

4. AREAS HUMEDAS 4.1 Áreas húmedas continentales 4.1.1 Zonas pantanosas 411

5.1.1 Ríos 511

5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 512


5. SUPERFICIES DE AGUA 5.1 Aguas continentales
5.1.4. Cuerpos de agua artificiales 514

5.1.4.1. Embalses 5141

* Coberturas obtenidas de mapificación de la cobertura vegetal a partir de imágenes satelitales: CORINE LAND COVER (CLC) Colombia
** Codificación “Memoria del Mapa de Uso Actual y Cobertura Vegetal de los Suelos Departamento de Cundinamarca, Escala 1:25.000”.
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 208 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

5.10 DETERMINACIÓN FORMAS DE FONDO, CÁLCULO DE RUGOSIDADES


PARA MODELO HIDRÁULICO

La rugosidad en los ríos es variante a lo largo de su vida y es determinante para la


óptima modelación de los cauces, y la predicción del comportamiento hidráulico real
de la corriente.

La estimación del coeficiente (n) correspondiente a la rugosidad del río y se puede


realizar mediante el uso de métodos directos o indirectos, dependiendo de la
facilidad de implementación de los mismos. El método directo viene siendo el más
confiable para la estimación del parámetro de rugosidad, sin embargo, el uso de
métodos indirectos también lleva a resultados relativamente confiables. (Ochoa
Rubio, 2014)

El uso de métodos directos de medición, aunque da como resultado estimaciones


confiables, no logra la estimación del coeficiente para situaciones críticas, esto
debido a que las mediciones que se realizan en el cauce se hacen en condiciones
diferentes a las críticas, resultando en imprecisión o subestimación del parámetro
para las condiciones extremas de diseño de los modelos hidráulicos. Las
mediciones realizadas para la estimación del coeficiente de rugosidad resultan ser
poco precisas para los casos en los que la sección hidráulica del río es muy variante,
o se presenten llanuras de inundación, resultando en la medición del parámetro en
muchos tramos y complicando el trabajo para la estimación del coeficiente. (Ochoa
Rubio, 2014)

El uso de métodos indirectos resulta en una mayor confiabilidad para la estimación


de los coeficientes de rugosidad en el cauce, esto debido a que permiten el análisis
de diferentes escenarios a lo largo del cauce, con el fin de estimar las condiciones
directas de diseño. Para el caso en estudio se realiza un análisis mediante métodos
indirectos.

Método Directo para la Determinación de los Coeficientes de Rugosidad


en Ríos.

Para la medición directa del coeficiente de rugosidad “n” en ríos, se debe recurrir a
la calibración con mediciones directas en campo, en donde la determinación se
realiza a partir de la fórmula de Chézy-Manning, para lo cual se conoce el caudal,
el área de la sección transversal, el radio hidráulico y la pendiente longitudinal de la
línea de energía, que se supone igual a la de la superficie del agua. Estos valores
a excepción del último se obtienen de la curva de calibración de una estación en el
sitio en estudio. El cálculo de la pendiente longitudinal de la superficie se efectúa la

Página 209 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

medición directa en cada tramo seleccionado y se calcula el coeficiente de


rugosidad como expresión de la resistencia hidráulica del río. (Ochoa Rubio, 2014)

Método Indirecto para la Determinación de los Coeficientes de


Rugosidad en Ríos.

El coeficiente de Manning, entendido como una expresión cuantitativa de todos los


efectos que retardan el flujo y aumentan su profundidad, incluyendo la turbulencia,
equivale a las pérdidas de energía. Sin embargo, las pérdidas de energía están
afectadas por distintos factores, por lo tanto, el coeficiente de rugosidad de Manning
(n) debe incluir el efecto de todos los factores que intervienen en la resistencia
hidráulica de un río para determinado tramo. Estos factores se determinan
individualmente para luego ser sumados y establecer el valor único integral para
cada tramo. Por lo tanto, la sumatoria de las resistencias por diferentes factores
conduce al cálculo de la resistencia total para cada tramo. (Ochoa Rubio, 2014)

El método de Cowan es recomendado, considerando todas las variables que


afectan la sección en estudio. El coeficiente de Manning puede ser determinado
para una zona representativa de un río o para una sección transversal.

La relación de Cowan modificada y ampliada (Ochoa J.T. 2002), para el cauce


principal del río está dada por la siguiente ecuación:

𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 )𝑚1 𝑚2

En donde:

𝑛0 : Es el valor de n para un río teóricamente considerado como recto, prismático


(uniforme) y liso, en el que se considera la textura natural del lecho, y de las paredes
en el cauce principal.

𝑛1 : Valor debido al relieve en donde actúan directamente las microformas en el


lecho y las diferentes irregularidades del cauce principal.

𝑛2 : Valor debido a las variaciones de forma y tamaño en la sección transversal del


cauce principal.

𝑛3 : Valor de n que se asocia a las obstrucciones del flujo, para lo que exceptúan la
vegetación y microformas.

Página 210 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝑛4 : Valor sujeto a la vegetación en el cauce principal.

𝑚1 : Factor de corrección que representa la influencia del transporte de sedimentos.

𝑚2 : Factor de corrección por la presencia de meandros en la planta del río.

El valor de 𝑛0 está considerando un valor constante en lo que corresponde al


perímetro mojado de la sección transversal, sin embargo, esto no siempre ocurre.
En algunos casos la rugosidad cambia debido al depósito de sedimento en las orillas
que, por lo tanto, pueden generar una granulometría diferente a la del material de
las orillas, esto mismo ocurre con el coeficiente 𝑛1 , que representa la irregularidad
del lecho y las paredes del cauce principal.

En el uso de programas de modelación hidráulica unidimensional, los coeficientes


de rugosidad se asignan a cada sección transversal por separado, y pueden ir
variando de una sección a otra, por tal razón al momento de utilizar estos modelos
de simulación debe omitirse el coeficiente de rugosidad que representa las
variaciones en forma y tamaño de la sección transversal (n2), así como también el
factor que refleja la influencia de las curvas (m2), ya que estos parámetros son
considerados por éstos programas de manera separada. Generalmente en los
programas de modelación se suele determinar por separado la rugosidad del cauce
principal y las bancas, definiendo por defecto tres coeficientes por sección
transversal. Sin embargo, la resistencia del cauce se divide en tres partes: Inferior,
que generalmente se encuentra compuesta por los depósitos de sedimentos, con
su determinada resistencia, y sus paredes laterales, cuya resistencia depende
principalmente de los elementos que lo estén conformando en su momento.

En el lecho de los cauces las irregularidades son condicionadas por las


microformas, mientras que en las paredes se debe a las asperezas del material que
las conforma. En el modelo unidimensional HEC-RAS, el flujo en el cauce principal
no se subdivide a excepción de cuando el coeficiente de rugosidad cambia dentro
del área del cauce. HEC-RAS, verifica la aplicabilidad de la subdivisión de la
rugosidad en la zona principal dentro de una sección del cauce, en donde si no es
aplicable, el programa calcula un valor único de rugosidad compuesta 𝑛𝑐 para todo
el cauce principal, partiendo del criterio de que si la pendiente de las orillas del cauce
principal es mayor a 5H:1V, y el cauce tiene más de un valor de “n”, se calcula el
valor compuesto de la rugosidad 𝑛𝑐 .

Así entonces, la pendiente lateral del cauce usada por el programa HEC-RAS es
definida como la distancia horizontal entre los valores adyacentes de n de las

Página 211 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

abscisas dentro del canal principal sobre la diferencia de elevación de esos dos
puntos en esas abscisas, valores SL y SR, como se muestra en la (Figura 34).

Figura 34. Subdivisión del cauce principal, en el cálculo de rugosidad compuesto n_c

Fuente: (Ochoa Rubio, 2014)

Así entonces la metodología que usa el programa HEC-RAS, en conjunto con el


procedimiento modificado de Cowan permiten considerar de manera individual la
influencia en la resistencia hidráulica debida al fondo del cauce, por una parte y a
las paredes del cauce principal, por la otra. (Ochoa Rubio, 2014)

Se pueden presentar varianzas de los valores por textura en el relieve y la


vegetación a lo largo del lecho y sus márgenes, por lo tanto, se pueden estimar tres
valores distintos de rugosidad en el cauce en una misma sección transversal,
(Ochoa Rubio, 2014):

1. Coeficiente rugosidad del fondo.


2. Coeficiente de rugosidad de la pared (de la orilla, es decir, del talud) derecha.
3. Coeficiente de rugosidad de la pared (del talud) izquierda.

Para esto, es necesario aplicar la metodología completa de Cowan para cada uno
de esos tres elementos del cauce principal y se obtienen tres coeficientes de
rugosidad de Manning. El coeficiente de rugosidad compuesto 𝑛𝑐 , que representa a
todo el cauce principal se calcula con la ecuación anterior.

Página 212 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El uso del coeficiente de rugosidad independiente para las paredes del cauce y el
lecho del mismo resulta ser más aplicable para ríos de alta montaña y caudal
relativamente alto, donde las paredes representen una gran resistencia para el flujo
del cauce en condiciones críticas, así como el cauce sea relativamente grande y las
paredes sean de grandes dimensiones. Para el caso en estudio, el río se encuentra
en alta montaña y las paredes del cauce resultan ser de menor tamaño, por lo que
son tenidas en cuenta dentro de lo que se considera el lecho del río para una
condición extrema. Después del cauce principal, los valores de rugosidad para el
cauce se asignan espacialmente según el tipo de coberturas presentes en la zona
de estudio, esto mediante la utilización de imágenes producto del vuelo LIDAR
realizado para la zona.

La rugosidad del lecho del cauce viene dada por la acción de la rugosidad debida a
la textura del lecho y la rugosidad debida al ordenamiento de las partículas en el
lecho, es decir, por relieve. Por lo tanto, la acción conjunta de estos dos elementos
conforma la resistencia del lecho n_L, los cuales corresponden a naturalezas
distintas. (Ochoa Rubio, 2014).

Coeficiente de Rugosidad de Manning por Textura (n0) Metodología de


Cowan

El coeficiente 𝑛0 es el resultado de la resistencia de un cauce recto, uniforme y liso.


Por lo tanto, se considera un cauce cuyas dimensiones son invariantes en el
espacio, tratándose entonces de un cauce prismático. Así mismo al considerarse el
cauce liso, se asume como actuante sólo la rugosidad de las paredes, las cuales
dependen del material natural, sin tener en cuenta el efecto de las irregularidades,
por lo tanto se tiene en cuenta la rugosidad en base a los materiales que conforman
el lecho del río y se debe estimar en base a fórmulas empíricas resultantes de la
calibración de distintas cuencas, éstas fórmulas se encuentran en función de la
granulometría de los sedimentos presentes en el lecho del cauce, para esto se
sectorizó el río en zonas de comportamiento rugoso similar y se tomaron muestras
del lecho, para las cuales se realizaron las granulometrías correspondientes.

En la (Tabla 42) se muestran los valores recomendados por Cowan para determinar
el coeficiente de rugosidad de Manning. (Ochoa Rubio, 2014)

Página 213 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 42. Valores recomendados de Cowan para determinar el coeficiente de rugosidad “n”
CONDICIONES DEL CANAL VALOR DESCRIPCIÓN

Material del Lecho Tierra no 0,020


Cauces en arcilla.
Roca Cortada 0,025
Cauces labrados en roca
Grava Fina 0,024
Cauces en arena
Grava Gruesa 0,028
Grado de Cauces en gravas
Irregularidad Despreciable n1 0,000
Perímetro Mojado Canal liso
Leve 0,005
Canales excavados en buenas condiciones
Moderado 0,010 Cauces con alta rugosidad del lecho y erosión de
orillas
Alto 0,020 Cauces naturales, fosas y rizos, raíces expuestas,
Variaciones de las bloques y/u orillas deformes
Secciones Graduales n2 0,000
Sección transversal cercana a la uniforme
Alterándose 0,005 Alternación esporádica de secciones pequeñas y
Ocasionalmente grandes
Alterándose 0,01 - 0,015 Alternación frecuente de secciones pequeñas y
Efecto Relativo de Frecuentemente grandes
las Obstrucciones Despreciable n3 0,000 Obstrucciones un poco dispersas (bloques, árboles,
troncos) en menos del 5% del cauce.
Leve 0,010 - 0,015
Obstrucciones entre el 5 y el 15% del cauce y aisladas.

Página 214 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Apreciable 0,020 - 0,030


Obstrucciones entre el 15% y el 50% del cauce
Alto 0,040 - 0,060
Densidad de Obstrucciones en más del 50% del cauce
Vegetación Baja n4 0,005 - 0,010 Yerba o maleza con altura igual a 1/3 la profundidad
del flujo
Media 0,010 - 0,025 Yerba o maleza con altura igual a ½ la profundidad del
flujo
Alta 0,025 - 0,050 Yerba o maleza con altura igual a la profundidad del
flujo
Muy Alta 0,050 - 0,100 Yerba o maleza con altura igual a 2 veces o más la
Sinuosidad y profundidad del flujo o troncos gruesos y rígidos
Frecuencia de Leve m 1,000
Meandros Sinuosidad del cauce de 1,0 a 1,2
Apreciable 1,150
Sinuosidad del cauce de 1,2 a 1,5
Sinuosidad del cauce mayor a 1,5. ó:
m=0,57+0,43Sinuosidad.
Fuente: (Ochoa Rubio, 2014)

Se realizaron inspecciones de campo en la zona de estudio, con el fin de determinar el comportamiento hidráulico del
cauce debido al relieve, y así zonificar los tramos según su rugosidad.

Estas inspecciones se realizan para los tramos Jordán 1 (Abscisa K10+481.95 a K0+014), Jordán 2 (Abscisa K23+107
a K0+525) y la vega (Abscisa K10+182 a K0+024).

Página 215 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 43. Coeficientes de rugosidad no asociado a las irregularidades por relieve de la zona
de estudio sector.
Condición MANINNG
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN
Cauce ESTIMADO (n)

Cauces en arcilla
1 Coordenada n = 0.02
Latitud: 5°33'26.95"N
Tierra Longitud: 73°23'25.61"O

Cauces ladrados en roca


Cauces en gravas. n = 0.025
2 Coordenada n =0.026
Lecho en roca Latitud: 5°33'33.16"N
Arena y grava Longitud 73°21'57.77"O
fina

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se realizaron inspecciones de campo en la zona de estudio, con el fin de determinar


el comportamiento hidráulico del cauce debido al relieve, y así zonificar los tramos
según su rugosidad. La Tabla 44 resume los valores de coeficiente de rugosidad n1
para la zona en estudio. Estas inspecciones se realizan para los tramos Jordán 1
(Abscisa K10+481.95 a K0+014), Jordán 2 (Abscisa K23+107 a K0+525) y la vega
(Abscisa K10+182 a K0+024).

Página 216 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 44. Coeficientes de rugosidad n_1 asociado a las irregularidades por relieve de la zona
de estudio sector.
MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)

Cana liso

Coordenada
Liso Latitud:
5°31'31.98"N
1 n = 0.001
Longitud:
73°21'29.72"O

Canales
Excavados en
buenas
condiciones.

Poco Coordenada n =0.002


irregular
2 Latitud: n=0.005
5°32'30.83"N
Longitud:
73°21'1.82"O

Cauces con alta


rugosidad del
lecho y erosión de
orillas.

3 Moderado Coordenada n=0.006


Latitud: n=0.01
5°35'6.58"N
Longitud:
73°19'11.75"O

Página 217 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)

Cauces naturales,
fosas y rizos,
raíces expuestas,
bloques y/u orrilas
Muy deformes. n=0.011
4
irregular n=0.020
Coordenada
Latitud:
5°32'59.84"N
Longitud:
73°21'20.97"O
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se realizaron inspecciones de campo en la zona de estudio, con el fin de determinar


el comportamiento hidráulico del cauce debido al relieve, y así zonificar los tramos
según su rugosidad. La

Tabla 45. Coeficientes de rugosidad n_2 asociado a las irregularidades por relieve
de la zona de estudio sector. resume los valores de coeficiente de rugosidad n2
para la zona en estudio.

Tabla 45. Coeficientes de rugosidad n_2 asociado a las irregularidades por relieve de la zona
de estudio sector.
MANINNG
No Condición
FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
. Cauce
(n)

Sección Transversal
cercana a la
uniforme alternación
esporádica de
secciones pequeñas
y grandes. n = 0.001
Uniforme
n=0.005
1 Coordenada
Latitud:
5°30'10.41"N
Longitud:
73°22'3.29"O

Página 218 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

MANINNG
No Condición
FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
. Cauce
(n)

Alteración frecuente
de secciones
pequeñas y
grandes.

Graduales
Coordenada
severas n =0.01
2 Latitud:
5°33'39.31"N n=0.015
Longitud:
73°23'6.94"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se realizaron inspecciones de campo en la zona de estudio, con el fin de determinar


el comportamiento hidráulico del cauce debido al relieve, y así zonificar los tramos
según su rugosidad. La Tabla 46 resume los valores de coeficiente de rugosidad n3
para la zona en estudio.

Tabla 46. Coeficientes de rugosidad n_3 asociado a las irregularidades por relieve de la zona
de estudio sector.
MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)

Obstrucciones un
poco dispersas
(Bloques, arboles
troncos) en menos
del 5 % del cauce.
Despreciable n = 0.004
1 Coordenada
Latitud:
5°31'21.56"N
Longitud:
73°21'36.53"O

Página 219 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)

Obstrucciones
entre 15% y el 50
% del cauce.

n =0.02
Apreciable Coordenada
n=0.03
2 Latitud:
5°35'18.34"N
Longitud:
73°19'6.85"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se realizaron inspecciones de campo en la zona de estudio, con el fin de determinar


el comportamiento hidráulico del cauce debido al relieve, y así zonificar los tramos
según su rugosidad. Tabla 47. Coeficientes de rugosidad n_4 asociado a las
irregularidades por relieve de la zona de estudio sector. resume los valores de
coeficiente de rugosidad n4 para la zona en estudio. Estas inspecciones se realizan
para los tramos Jordán 1 (Abscisa K10+481.95 a K0+014), Jordán 2 (Abscisa
K23+107 a K0+525) y la vega (Abscisa K10+182 a K0+024).

Tabla 47. Coeficientes de rugosidad n_4 asociado a las irregularidades por relieve de la zona
de estudio sector.
MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)
Yerba o maleza
con altura igual a
1/3 la
profundidad del
flujo.
Vegetación n = 0.002
Baja n=0.010
1 Coordenada
Latitud:
5°33'0.26"N
Longitud:
73°21'23.18"O

Página 220 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)
Yerba o maleza
con altura igual a
1/2 la
profundidad del
flujo.
n =0.01
Vegetación Coordenada n=0.025
2 media
Latitud:
5°37'31.72"N
Longitud:
73°16'58.86"O

Yerba o maleza
con altura igual a
2 veces o mas la
profundidad del
flujo o troncos
Vegetación gruesos. n =0.025
3
alta n= 0.1
Coordenada
Latitud:
5°34'20.07"N
Longitud:
73°19'54.61"O
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se realizaron inspecciones de campo en la zona de estudio, con el fin de determinar


el comportamiento hidráulico del cauce debido al relieve, y así zonificar los tramos
según su rugosidad. La Tabla 48 Resume los valores de corrección por la presencia
de meandros m2 para la zona en estudio. Estas inspecciones se realizan para los
tramos Jordán 1 (Abscisa K10+481.95 a K0+014), Jordán 2 (Abscisa K23+107 a
K0+525) y la vega (Abscisa K10+182 a K0+024).

Página 221 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 48.Factor de corrección por la presencia de meandros m2


Factor de
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN Corrección.
Cauce
(m)

Sinuosidad del
cauce de 1 a 1.2

Cantidad de
meandros Coordenada
𝑚2 = 1
pocos Latitud:
1
5°33'29.57"N
Longitud:
73°23'22.38"O

Sinuosidad del
cauce 1.2 a 1.5

Cantidad de Coordenada
meandros Latitud:
2 moderados 𝑚2 = 1.15
5°34'24.23"N
Longitud
73°19'51.07"O

Yerba o maleza con


altura igual a 2
veces o más la
profundidad del flujo
o troncos gruesos.
Vegetación
3
alta
Coordenada 𝑚2 = 1.3
Latitud:
5°37'26.27"N
Longitud
73°17'7.18"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Al realizar el método de cowan, considerando todas las variables que afectan la


sección en estudio. El coeficiente de Manning es determinado para la zona de
estudio.

Página 222 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Por su parte, en el área que comprende las llanuras de inundación se realizó una
asignación de coeficientes de rugosidad de Manning de acuerdo al tipo de
coberturas que se presenta en ellas.

En la (Tabla 49) se muestran los resultados del Manning para las secciones
transversales del modelo hidráulico. Por otro lado, en la Figura 35 se muestra la
distribución espacial del coeficiente de rugosidad.

Tabla 49. Coeficiente de rugosidad de Manning (n) calculado por el método de Cowan.

OBJECTID Cobertura Shape_Leng Shape_Area n

1 Arbustal abierto 124022 5007608 0.0400


2 Arbustal denso 15660 440692 0.0600
3 Tierras desnudas y degradadas 9752 201004 0.0300
4 Bosque ripario 2996 34055 0.0400
5 Cuerpos de agua artificiales 8119 53698 0.0500
6 Cultivos confinados 5746 155031 0.0350
7 Cultivos permanentes arbustivos 8112 237295 0.0400
8 Otros cultivos transitorios 219215 10064859 0.0300
9 Embalses 19837 3089413 0.0500
10 Explotación de materiales de construcción 5467 280018 0.0300
11 Lagunas 2052 14431 0.0500
12 Pastos enmalezados 20607 865148 0.0300
13 Pastos limpios 948045 40958840 0.0350
14 Plantacion forestal 33302 1189797 0.0150
15 Red vial y territorios asociados 292303 1505275 0.0130
17 Tejido urbano continuo 55957 2126839 0.0110
18 Tejido urbano discontinuo 46142 809548 0.0250
19 Zonas Industriales 32930 1409134 0.0160
20 Bosque denso bajo de tierra firme 478 5991 0.0120
21 Promedio Río Chicamocha 102000000 2261 0.0379
Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Página 223 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 35. Distribución espacial del Coeficiente de Rugosidad de Manning.


1060000 1070000 1080000 1090000 1100000
1120000

1120000
©
Convenciones
n_Final_tr

0.057500 - 0.065000

0.052325 - 0.056350

0.049450 - 0.051865

0.046500 - 0.049000
1110000

1110000
0.043700 - 0.046000

0.041000 - 0.043500

0.036300 - 0.040500

0.029500 - 0.035500

0.023500 - 0.028500
1100000

1100000
0.010000 - 0.018500

Cuenca Tramo 1

Cuerpos_de_Agua

0 1.25 2.5 5 7.5 10


Kilometers

1060000 1070000 1080000 1090000 1100000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

5.11 CAUDALES PARA LAS CONDICIONES DE FLUJO Y CONDICIONES DE


FRONTERA.

El modelo en HEC-RAS para el caso del río Chicamocha se generó con condición
de flujo mixto debido a las fuertes pendientes y zonas con baja tracción que se
presentan, y que pueden llegar a generar condiciones de cambio de régimen
hidráulico entre subcrítico y supercrítico.

Debido a que la modelación se llevará a cabo en régimen de flujo mixto, el modelo


requiere definir ciertas condiciones de frontera de la superficie del agua en el
extremo aguas abajo y aguas arriba. La condición aguas arriba definida fue la
condición de flujo con profundidad de lámina normal para los segmentos río Jordán
1 y río La vega con pendientes de 0.001846984 m/m y 0.008573677m/m
respectivamente; de la misma manera la condición en la sección al final del
segmento río Jordán 2 hacia aguas abajo fue el nivel de agua normal computado
para una pendiente de energía de 0.01378824 m/m. Debido a que se genera una
unión o Junction en el modelo HEC-RAS, se genera una condición de frontera
adicional que corresponde al empalme entre los segmentos iniciales (río Jordán 1 y
río La Vega) con el segmento río Jordán 2.

Página 224 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 50. Condiciones de Frontera para el Modelo Hidráulico.


Aguas arriba Aguas abajo
Profundidad normal
Río La Vega Junction=2
S=0.0086
Profundidad normal
Río Jordán 2 Junction=2
S=0.0138
Profundidad normal
Río Jordán 1 Junction=2
S=0.00185
Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

5.12 CORRIDAS DEL MODELO

De acuerdo a las condiciones determinadas en los numerales anteriores, se


procedió a correr el modelo en la condición de flujo deseada para las condiciones
naturales actuales para los distintos periodos de retorno (100, 50, 20, 10 y 5 años).
Se utilizó el módulo de flujo permanente (steady flow) de HEC-RAS.

Consideraciones teóricas del modelo

Lo siguientes principios de hidráulica se tuvieron en cuenta en el momento de la


selección del modelo hidráulico para que este represente de manera adecuada el
flujo en los segmentos modelados:

 El cauce natural se asemeja a un cauce artificial, en la medida en que en el


modelo no se simulan procesos de socavación o depositación de fondo o lateral.
 El modelo no tiene en cuenta la sinuosidad del río. Sin embargo, si tiene en
cuenta que la sección transversal del río varía considerablemente en curvas y
en las cercanías de obstáculos o controles geológicos.
 El flujo en el río es de tipo no permanente; la suposición de flujo permanente
implícita en el modelo seleccionado no altera los resultados de niveles máximos
esperados.
 La pendiente del fondo no es uniforme; existen rápidos y fosas, barreras y
obstáculos, los cuales son simulados por el modelo.

Resultados de la Modelación Hidráulica

Los análisis se llevaron a cabo con base en mil setecientos veinte (1720) secciones
transversales de los segmentos catalogados como tramo 1 (río La Vega, río Jordán
1 y río Jordán 2).

Página 225 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Con la modelación se presentan los resultados para el área del proyecto para
periodos de retorno entre 2.33, 5, 10, 20, 50 y 100 años. Los resultados de la
modelación incluyen los siguientes aspectos para cada sección transversal
considerada:

 Abscisa de la Sección Transversal.


 Caudal total.
 Cota de fondo mínima de la sección transversal.
 Nivel de la lámina de agua.
 Lámina de agua máxima en la sección transversal.
 Nivel de la profundidad crítica.
 Nivel de la línea de energía.
 Pendiente de la línea de energía.
 Velocidad promedio del agua.
 Área hidráulica.
 Ancho de la superficie libre de agua de la sección transversal.
 Número de Froude.

Manchas de Inundación para la Condición Actual

Debido a que en la actualidad se encuentran varios programas que generan las


manchas de inundación, siendo quizá ArcGIS el más difundido entre ellos; también
se encuentran otras opciones como el RAS Mapper, el cual es un módulo propio del
HEC-RAS para este tipo de labores. RAS Mapper corresponde a un módulo que se
encuentra dentro del software HEC-RAS a partir de su versión 5.0.1 y actualmente
en su versión más actual 5.0.3. Este módulo del HEC-RAS presenta ventajas con
respecto a otros programas debido a la simbología empleada para la presentación
de resultados que está enfocada a la modelación hidráulica.

A partir del modelo hidráulico realizado para el río Chicamocha en sus tramos de
estudio y los resultados obtenidos, se generaron las manchas de inundación a partir
del mismo modelo hidráulico HEC-RAS, en el módulo de RAS Mapper.

El RAS Mapper genera las manchas de inundación a partir de modelo digital del
terreno MDT, y los resultados hidráulicos obtenidos generando las manchas de
inundación en cada uno de los puntos, por medio de restas aritméticas entre el nivel
del terreno y los niveles de la lámina de agua.

Los resultados de esto se presentan en la figura para toda la longitud en estudio del
río Jordán y La Vega.

Página 226 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 7. Mancha de Inundación para un periodo de retorno (Tr) de 100 años.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En los resultados se observan las zonas inundadas por los cauces modelados para
los caudales de los periodos de retorno considerados (Ver Tabla 39), lo cual genera
una situación muy similar a lo sucedido durante el periodo invernal de La Niña de
los años 2010-2011.

La situación obtenida en las manchas de inundación para un periodo de retorno de


100 años pone en evidencia la vulnerabilidad de las zonas aledañas al cauce y la
propensión de las mismas a la inundación en eventos extremos; por consiguiente,
se evidencia la necesidad de realizar obras que permitan controlar estas
inundaciones, en especial en los centros poblados o zonas de obras civiles
importantes, tales como vías.

En el Anexo 9 se muestran los resultados de los cálculos hidráulicos realizados con


el programa HEC-RAS. Allí se muestran los resultados de las secciones
transversales producidas por el modelo hidráulico HEC-RAS para periodos de
retorno de 2.33, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años. El análisis de los resultados para el
evento más representativo correspondiente al periodo de retorno de 100 años se
presenta en el capítulo 7.

Página 227 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Análisis de Estructuras de Paso.

5.12.4.1 Elección del Método de Cálculo para las Estructuras.

La modelación mediante Hec-Ras, para las estructuras de paso se encuentra


adaptada para diferentes casos, como lo son caudales bajos, en los cuales la cota
de agua no sobrepasa el tablero del puente, así como para caudales altos en los
cuales el flujo sobrepasa el tablero del puente y generando flujo similar al de una
compuerta en descarga.

 CAUDALES BAJOS.

Para caudales bajos, el programa permite utilizar los siguientes métodos:

a) Ecuación de Conservación de la Energía (ECE).


b) Ecuación de Variación de la Cantidad de Movimiento (EVCM).
c) Ecuación de Yarnell.
d) Método del FHWA WSPRO.

Para los dos primeros métodos se realiza el cálculo normal del flujo a superficie libre
en un río, sin embargo, en el segundo caso es necesario introducir el coeficiente de
arrastre del flujo del agua alrededor de las pilas (drag coefficient) cuyo valor para
pilas circulares es de 1.20. (U.S. Army Corps of Engineers, 2008)

La ecuación de Yarnell se obtuvo de manera empírica basada en aproximadamente


2.600 experimentos de laboratorio. Se necesita el coeficiente Yarnell de forma de
las pilas, que puede suponerse 0.9 para pilas circulares. (U.S. Army Corps of
Engineers, 2008).

La ecuación de Yarnell se muestra a continuación:

𝑉2
𝐻3−2 = 2𝐾(𝑘 + 10𝜔 − 0.6)(𝛼 + 15𝛼 4 )
2𝑔

En donde:

𝐻3−2 = Caída de la elevación de la superficie del agua de la sección 3 a la sección


2.

Página 228 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝐾= Coeficiente de Yarnell para la forma de la pila.


𝜔= Relación de la carga de velocidad en la profundidad de la sección 2.
𝛼= Área obstruida por las pilas divididas por el área total sin obstruir en la sección
2.
𝑉= Velocidad aguas abajo en la sección 2.

La elevación de la superficie del agua en la sección 3, aguas arriba es la suma de


la elevación de la superficie del agua aguas abajo más H3-2. Con la elevación
calculada aguas arriba, el programa calcula la correspondiente carga de velocidad
y altura de energía para la sección aguas arriba (sección 3). Cuando es utilizado el
método de Yarnell, la información hidráulica calculada está dada únicamente en la
sección 2 y 3. (U.S. Army Corps of Engineers, 2008).

La ecuación de Yarnell se encuentra afectada por la forma de la pila (coeficiente K),


el área obstruida por la pila, y la velocidad del agua. Este método no es sensitivo a
la forma de la apertura del puente, la forma del contrafuerte, o el ancho del puente.
Debido a estas limitaciones, el método de Yarnell debe ser usado sólo en puentes
donde la mayoría de las pérdidas de energía sean asociadas con las pilas. (U.S.
Army Corps of Engineers, 2008).

Para la selección del coeficiente K de Yarnell se utiliza la (Tabla 51).

Tabla 51. Coeficiente K de Yarpell modelo HEC-RAS.


COEF. K DE
FORMA DE LA PILA
YARNELL
Semi-circular nariz y cola 0.9
Pilas de doble cilindro con diafragma de conexión 0.95
Pilas de doble cilindro sin diafragma de conexión 1.05
Pilas triangulares de 90 grados en nariz y cola 1.05
Nariz y cola cuadrados 1.25
Pila caballete doblada 2.5
Fuente: Manual HEC-RAS.

El método del FHWA WSPRO, es el método de la Agencia Americana de Carreteras


(FHWA), el cual resuelve la ecuación de conservación de la energía mediante un
método distinto al estándar por etapas característico de HEC-RAS.

La selección de la metodología para el cálculo de la estructura de paso depende del


caso en estudio, sin embargo, en los casos en los que las pilas no son de gran

Página 229 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

tamaño y la obstrucción es pequeña, la utilización de las diferentes metodologías


conduce a resultados similares. Cuando se presentan grandes estrechamientos se
debe utilizar la EVCM, aunque se pueden utilizar los demás métodos y las
diferencias no serán notables. Si el flujo pasa por la altura crítica dentro del puente,
no se deben utilizar las fórmulas de Yarnell y WSPRO, esto debido a que su
utilización es principalmente para régimen subcrítico o lento.

 CAUDALES ALTOS.

HEC-RAS, se encuentra programado para el análisis del flujo para caudales altos,
en los cuales el nivel del agua es lo suficientemente alto como para alcanzar la cota
del tablero.

Existen dos metodologías distintas para realizar la modelización:

a) Ecuación de Conservación de la Energía (ECE).


b) Flujo en presión y vertido en lámina libre.

Aplicando la ECE, el programa utiliza la misma metodología que para caudales


bajos, mientras que la metodología b) separa el flujo que circula en presión por los
vanos del puente del flujo que circula por encima de él.

Dentro de este caso existen varias posibilidades de circulación del flujo:

- CÁLCULO DE FLUJO A PRESIÓN.

El primer caso, que se muestra en la (Figura 36), se da cuando el puente entra en


carga en la parte de aguas arriba y no en la de aguas abajo funcionando el flujo con
similaridad a la descarga bajo una compuerta.

Página 230 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 36. Esquematización general de puente con flujo bajo presión.

Fuente: Manual HEC-RAS.

Para el primer caso (Figura 36), se utiliza la ecuación de la compuerta:

1/2
𝑍 𝑎3 𝑉3 2
𝑄 = 𝐶𝑑 𝐴𝐵𝑈 √2𝑔 [𝑌3 − + ]
2 2𝑔

Dónde:

𝑄 = Descarga total a través de la apertura del puente.


𝐶𝑑 = Coeficiente de descarga para el flujo a presión.
𝐴𝐵𝑈 = Área neta de la sección de la apertura del puente, en la sección BU.
𝑌3 = Profundidad hidráulica en la sección 3.
𝑍 = Distancia vertical desde la máxima coordenada baja del puente a la elevación
media del lecho del río en la sección BU.

El coeficiente de descarga 𝐶𝑑 puede variar dependiendo de la profundidad del agua,


aguas arriba. Los valores comunes del coeficiente 𝐶𝑑 pueden ir en un rango de 0.27
a 0.5, con un valor típico de 0.5, que es el más usado en la práctica. En la se muestra
𝑌
el diagrama que relaciona 𝐶𝑑 con 3⁄𝑍.

Página 231 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 37. Gráfica de estimación del coeficiente de descarga.

Fuente: Manual HEC-RAS.

𝑌
En la (Figura 37), el valor límite de 3⁄𝑍 es 1.1. Hay una zona de transición entre
𝑌3⁄
𝑍 = 1.0 y 1.1 en donde la descarga libre cambia a flujo en orificio. El tipo de flujo
se encuentra en un rango impredecible, y no se puede aplicar la ecuación anterior.

Para el segundo caso, cuando las caras aguas arriba y aguas abajo del puente se
encuentran sumergidas, se habla de un flujo anegado. Para este caso se utiliza la
ecuación estándar de flujo a través de un orificio:

𝑄 = 𝐶𝐴√2𝑔𝐻

Dónde:

𝐶 = Coeficiente de descarga para flujo a presión, el valor típico de C es 0.8.


𝐻 = La diferencia entre el gradiente de energía aguas arriba y la elevación de la
superficie del agua, aguas abajo.
𝐴 = Área neta de la apertura del puente.

En la (Figura 38), se muestra la esquematización del flujo para el segundo caso:

Página 232 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 38. Ejemplo de un Puente con Flujo Presurizado.

Fuente: Manual HEC-RAS.

Para la modelación se debe establecer en el programa el valor para C para todos


los métodos de flujo a presión. El coeficiente de descarga C puede ser relacionado
al coeficiente total de pérdidas, que viene de la ecuación de la forma del orificio
utilizada en el modelo:

2𝑔𝐻
𝑄 = 𝐴√
𝐾

Dónde:

K= Coeficiente de pérdida total.


La conversión de K a C viene dada de la siguiente manera:

1
𝐶=√
𝐾

El programa verifica el posible flujo a presión cuando el flujo bajo de la línea de


energía se encuentre sobre la cota máxima del tablero aguas arriba del puente. Una

Página 233 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

vez calculada, el flujo a presión es comparado con el flujo bajo calculado, el más
alto de los dos es el utilizado.

- CÁLCULO DEL FLUJO EN VERTEDERO.

El flujo sobre el puente, y la carretera cercana al puente se calcula mediante la


ecuación estándar para vertederos, de acuerdo a la ecuación:

3⁄
𝑄 = 𝐶𝐿𝐻 2

Dónde:

𝑄= Flujo total sobre el vertedero.


𝐶= Coeficientes de descarga para el flujo sobre el vertedero.
𝐿= Longitud efectiva de la presa.
𝐻= Diferencia entre la energía aguas arriba y la cresta de la carretera.

Figura 39. Ejemplo de un puente a presión y con flujo de Vertedero.

Fuente: Manual HEC-RAS.

La velocidad de aproximación es incluida utilizando la elevación de la línea de


energía para la elevación de la superficie aguas arriba, para el cálculo de la cabeza,
H.

Página 234 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En condiciones de flujo libre (descarga independiente de la cola del agua) el


coeficiente de descarga C se encuentra entre los rangos 1.38 a 1.71) para los
vertederos de cresta ancha, dependiendo primariamente la altura de la cabeza en
la cresta, C se incrementa con la cabeza. Con el incremento de la resistencia al flujo
causada por obstrucciones como basura en las barandas del puente, bordillos y
otras barreras, se puede disminuir el valor de C.

5.12.4.2 Selección del caso de la Modelación para los Puentes.

Existen diferentes opciones para la selección de los métodos de cálculo del perfil de
la superficie de agua a través del puente. Para flujo bajo, en Hec-Ras se puede
seleccionar alguno o todos los métodos disponibles. Para flujos altos se debe
escoger entre el método basado en la energía o el presurizado y el flujo sobre
vertedero. Esta elección sebe ser tomada cuidadosamente.

 MÉTODOS DE FLUJO BAJO.

Para condiciones de flujo bajo, los métodos de energía y momento son los más
basados físicamente y en general son los más aplicados para el amplio rango de
casos de flujo en puentes. Los dos métodos cuentan con el cálculo de las pérdidas
por fricción y los cambios en la geometría a través del puente. El método de energía
cuenta con el cálculo de las pérdidas de energía adicionales debidas a las
transiciones y turbulencia a través del uso de pérdidas de expansión y contracción.
Sin embargo, el método de energía no cuenta con las pérdidas asociadas con la
forma de las pilas y pilares. El método de los momentos puede contar con las
pérdidas adicionales debido al muelle de arrastre. Una desventaja del método de
momentos es que la fuerza del peso es calculada con una pendiente media a través
del puente. El cálculo de esta pendiente de fondo puede ser muy compleja para
secciones naturales.

Los siguientes ejemplos son algunos casos típicos donde los diferentes métodos de
flujo bajo pueden ser usados.

1) En casos donde las pilas del puente son una pequeña obstrucción al flujo, y las
pérdidas por fricción la consideración predominante, el método de energía, el
método de momento y el método WSPRO pueden dar los mejores resultados.

2) En casos donde las pérdidas por pilas y las pérdidas por fricción son ambas
predominantes, el método de momentos debe ser el más aplicable. Sin
embargo, el método de energía y WSPRO pueden ser usados.

Página 235 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

3) Siempre que el flujo pase a través de la profundidad crítica dentro de la vecindad


del puente, los métodos de energía y momentos son capaces de modelar este
tipo de transición de flujo. Los métodos de Yarnell y WSPRO son para flujos sub
críticos únicamente.

4) Para flujo supercrítico, se pueden usar los métodos de energía y momentos. El


método de los momentos puede ser mejor en locaciones donde existe una
cantidad sustancial de impacto de pilas y pérdidas por arrastre. La ecuación de
Yarnell y el método WSPRO sólo son aplicables para flujos subcríticos.

5) Para puentes en los cuales las pilas son las principales contribuyentes a las
pérdidas de energía y el cambio en la superficie del agua, también el método de
los momentos y la ecuación de Yarnell son las más aplicables. Sin embargo, la
ecuación de Yarnell sólo es aplicable en flujos bajos clase A.

6) Para culverts largos bajo condiciones de flujo bajo, la energía basada en el


método del paso estándar es el acercamiento más adecuado. Se pueden tomar
varias secciones a través del culvert para modelar los cambios en la forma o
para la modelación de un culvert muy largo.

 MÉTODOS DE FLUJOS ALTOS.

Para flujos altos, el programa HEC RAS tiene dos métodos disponibles para la
modelación: el método presurizado y el método del flujo sobre vertederos y el
método de energía. Algunos de los casos típicos donde se pueden encontrar estos
flujos se resumen a continuación:

1) Cuando el tablero del puente es una pequeña obstrucción al flujo, y la apertura


del puente no se encuentra actuando como un orificio presurizado, el método
basado en la energía puede ser usado.

2) Cuando el tablero del puente y el terraplén de la vía son una grande obstrucción
para el flujo, y el remanso es creado debido a la constricción del flujo, el método
del flujo a presión y el método del vertedero pueden ser usados.

3) Cuando el puente y/o terraplén de la vía son sobrepasados, y el agua que


sobrepasa el puente no se encuentra en alta sumergencia de la estructura, el
método del flujo a presión y vertedero pueden ser usados.

Página 236 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Cuando el puente se encuentra altamente sumergido, y el flujo sobre la vía no se


encuentra actuando como flujo sobre vertedero el método basado en la energía
puede ser usado.

Análisis del comportamiento de las estructuras transversales.

Las estructuras transversales varían su comportamiento, y por consiguiente su


método de cálculo, en función del gasto o caudal que transite por la sección que
incluye la estructura. De esta manera, cada estructura tiene un comportamiento
distinto en cada uno de los periodos de retorno bajo los cuales fue evaluada.

Se realizó entonces el análisis de flujo permanente para el modelo HEC-RAS 1D y


con base en los resultados se clasificó a las estructuras transversales entre 4 tipos
de flujo descritos anteriormente: Flujo libre o bajo, flujo bajo presión, flujo
presurizado y flujo anegado o tipo vertedero.

Como archivo Anexo 10 se presentan las vistas de perfil de las estructuras


analizadas. De este modo es posible observar qué tipo de flujo se presenta en la
estructura al transitar el caudal de cada periodo de retorno. En la Figura 40 se
presenta una muestra de lo que se contienen en el Anexo 10.

Figura 40. Vista en perfil de una estructura.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 237 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Del análisis anterior se desprenden los siguientes resultados. Organizados en la


(Tabla 52), se encuentran los tipos de flujo presentados para cada estructura y
periodo de retorno, y un resumen del número de estructuras por tipo de flujo en cada
periodo de retorno (Tr).

Tabla 52. Resumen de los tipos de flujos presentes para cada periodo de Retorno (Tr).
PERIODO DE RETORNO (Tr)
Tipo de Flujo
2.33 5 10 20 50 100
Libre 45 36 28 16 13 11
Bajo Presión 0 0 1 4 1 1
Presurizado 5 10 13 18 14 11
Anegado 0 4 8 12 22 27
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 238 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

6. MODELACIÓN HIDRÁULICA 2D.

6.1 FUNDAMENTO TEÓRICO.

FLUJOS HIDRODINÁMICOS INESTABLES 2D

Las ecuaciones de Navier-Stokes describen el movimiento de los fluidos en tres


dimensiones. En el contexto de modelación de canales e inundaciones, se realizan
simplificaciones adicionales sobre las ecuaciones de Navier-Stokes. De esta
manera, se produce un conjunto simplificado de ecuaciones conocidas como las
ecuaciones aguas poco profundas o de aguas someras. Supuestos tales como flujo
incompresible, densidad uniforme y la presión hidrostática son. Se asume también
que la escala vertical de longitud es pequeña y por lo tanto se puede considerar
presión hidrostática, conllevando a la forma diferencial de las ecuaciones de aguas
poco profundas, las cuales se explican más adelante. (HEC, 2016).

En algunos flujos pocos profundos el término de gradiente de presión barotrópica


(Gravedad) y los términos de fricción de fondo son los términos dominantes en las
ecuaciones de momento, de modo que los términos de gradiente de presiones no
permanente, advección y viscosidad pueden ser descartados. La ecuación de
momento se convierte entonces en la forma bidimensional de la ecuación de onda
difusiva Combinando esta ecuación con conservación de masa, se produce un
modelo cuya ecuación es conocida como la aproximación de la ecuación de difusión
de onda de aguas poco profundas.

Además, en aras de mejorar el tiempo de computación, se usa el planteamiento de


sub-malla de batimétrica. Este enfoque tiene como objetivo poder usar una vasta
malla computacional a la vez que se obtiene escala de información más fina desde
la topografía subyacente (Casulli, 2008). La ecuación de conservación de masa es
discriminada usando la técnica de volúmenes finitos. Los detalles del terreno
subyacente sufren un pre-procesamiento para obtener parámetros que representan
integrales múltiples sobre volúmenes y caras de la malla. Como resultado, el
transporte de la masa de fluido se explica por medio de la topografía que de cada
celda discreta en la malla. Dado que esta idea se refiere sólo a la ecuación de
conservación de la masa, esta puede ser usada independientemente de la versión
de la ecuación de momento que se use. (HEC, 2016)

Se asume que la elevación de la superficie del terreno está dada por z (x, y); la
profundidad del agua es h (x, y, t); y la elevación de la lámina de agua es:

𝐻(𝑥, 𝑦, 𝑡 = 𝑧(𝑥, 𝑦) + ℎ(𝑥, 𝑦, 𝑡) (1)

Página 239 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

6.2 ECUACIONES HIDRÁULICAS.

Conservación de Masa.

Asumiendo que el flujo es incomprensible, la forma diferencial y no permanente de


la ecuación de conservación de la masa (Continuidad) es:

𝜕𝐻 𝜕(ℎ𝑢) 𝜕(ℎ𝑣)
+ + +𝑞 =0
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Donde t es tiempo, u y v son las componentes de velocidad en dirección x- y y-


respectivamente y q es un término de flujo tipo fuente/sumidero.

En forma vectorial, la ecuación de continuidad toma la forma:

𝜕𝐻
+ ∇ • ℎ𝑉 + 𝑞 = 0 (3)
𝜕𝑡

Donde V= (u, v) es el vector de velocidad y el operador diferencial (∇) es el vector


de derivadas parciales dado por ∇= (𝜕⁄𝜕𝑥 , 𝜕⁄𝜕𝑦).

Integrando sobre una región horizontal con vector normal de la condición de


contorno n y usando el teorema de la divergencia de Gauss´, la forma de la integral
de la ecuación es obtenida:

𝜕
∭ 𝑑Ω + ∬ 𝑉 • 𝑛𝑑𝑆 + 𝑄 = 0
𝜕𝑡

La región volumétrica Ω representa el espacio tridimensional ocupado por el fluido.


Los contornos laterales están dados por S. Se asume que Q representa cualquier
flujo que cruza la superficie del terreno (Infiltración) o la superficie del agua de Ω
(Evaporación o lluvia). El término Q de flujo fuente/sumidero es también conveniente
para representar otras condiciones de transferencia de masa en, dentro o fuera del
sistema, tales como bombas. Siguiendo las convenciones estándar de signos,
sumideros son positivos y fuentes son negativos. (HEC, 2016)

Esta forma integral de la ecuación de continuidad será apropiada para seguir el


planteamiento de la sub-malla batimétrica. En este contexto, el volumen Ω

Página 240 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

representará una celda de volumen finito y las integrales serán computadas usando
información de la topografía subyacente.

Sub-malla batimétrica.

Avances modernos en el campo de la teledetección pueden proporcionar una alta


resolución en la información topográfica. En muchos casos la información es muy
densa para ser fácilmente usada directamente como una malla para el modelo
numérico. Esto presenta un problema en el cual una vasta malla computacional
debe ser usada para producir una simulación de fluidos, pero las características
finas de la topografía deberían ser incorporadas en la computación.

La solución a este problema usada por HEC-RAS es el planteamiento de la sub-


malla batimétrica. Las celdas de la malla computacional contienen alguna
información extra tal como el radio hidráulico, volumen y área de sección transversal
que puede ser pre cargada de la batimetría. Los detalles de alta resolución se
pierden, pero información suficiente está disponible de modo que el método
numérico puede explicar la batimetría fina a través de la conservación de masa.
Para muchas aplicaciones este método es apropiado porque la superficie libre del
agua es más suave que la batimetría entonces una malla gruesa puede ser
efectivamente usada para computar la variabilidad espacial en elevaciones de la
superficie libre. (HEC, 2016)

Figura 41. Malla Fina y Malla Computacional.

Fuente: Hec-RAS 2D Technical Reference Manual

Página 241 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En la (Figura 41), la malla fina está representada por la malla cartesiana en gris y la
malla computacional se muestra en azul.

La integral triple de volumen de la ecuación (4) representa el volumen Ω de una


región horizontal encerrada. Asumiendo que esta ecuación está en función de la
elevación de la superficie del agua H, el primer término de la ecuación es
discretizado como:

𝝏 Ω(𝑯𝒏+𝟏 ) − Ω(𝑯𝒏 )
∭ 𝒅Ω =
𝝏𝒕 ∆𝒕

Donde los superíndices son usados para indexar los pasos de tiempo y la diferencia
entre dos pasos consecutivos de tiempo es: ∆t.

Si las celdas se asumen para tener una forma poligonal, la integral doble de
contorno de la ecuación (4) puede ser escrita como una suma sobre las caras
verticales de la región volumétrica.

∬ 𝑉 • 𝑛𝑑𝑆 = ∑ 𝑉𝑘 • 𝑛𝑘 𝐴𝑘 (𝐻)
𝑘

Donde 𝑉𝑘 y 𝑛𝑘 son el promedio de velocidad y el vector unitario normal en la cara k


y 𝐴𝑘 (𝐻) es el área de la cara k como una función de la elevación del agua, en el
espíritu de la técnica de la sub-malla batimétrica. En la (Figura 42), la figura de la
izquierda representa la forma de una cara como es vista en la malla fina y la función
correspondiente para la cara de área 𝐴𝑘 , en términos de elevación de la superficie
del agua H. (HEC, 2016).

Figura 42. Tabla de Propiedades Hidráulicas de una cara.

Fuente: Hec-RAS 2D Technical Reference Manual

Página 242 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Las ecuaciones (5) y (6) pueden ser substituidas en la ecuación (4) para obtener la
ecuación de la sub-malla batimétrica de conservación de masa.

Ω(𝑯𝒏+𝟏 ) − Ω(𝑯𝒏 )
+ ∑ 𝑽𝒌 • 𝒏𝒌 𝑨𝒌 (𝑯) = 𝟎
∆𝒕
𝒌

Note que esta ecuación requiere algún conocimiento de sub-malla batimétrica,


principalmente el volumen de la celda Ω(𝐻) y las áreas 𝐴𝑘 (𝐻) de las caras como
funciones de la elevación del agua (H). Sin embargo, si esta información no está
disponible, el clásico “Esquema de caja” puede ser fácilmente recuperado
desarrollando Ω(𝐻) = 𝑃 ∗ ℎ y 𝐴𝑘 (𝐻) = 𝑙𝑘 ∗ ℎ, donde P es el área de celda, 𝑙𝑘 es la
longitud del borde k (Ambos independientes de H) y ℎ = 𝐻 − 𝑧 es la profundidad del
agua.

Algunas consideraciones especiales serán necesarias para celdas secas. Note que
en el caso en donde la celda de volumen Ω sea cero, las celdas secas permanecen
secas hasta que tengan una ganancia de volumen al equilibrar una entrada de una
de sus caras o desde punto fuente. Si la cara k de una celda está seca, el área 𝐴𝑘
es cero y en el sistema de ecuaciones desaparecerá el término 𝑉𝑘 , entonces este
esta indefinido. La ecuación de momento para celdas secas conducirá a una
velocidad cero en el límite. Consecuentemente el proceso de mojado y secado es
continuo y consistente con las ecuaciones, aunque computacionalmente las celdas
secas deben ser manejadas como un caso especial.

Conservación de Momento.

Cuando la escala de la longitud horizontal es mucho más larga que la escala de


longitud vertical, la conservación de volumen implica que la velocidad vertical es
pequeña. Entonces la ecuación de momento vertical de Navier-Stokes puede ser
usada para justificar que la presión es cercana a la hidrostática. En la ausencia de
gradientes de presión baroclínica (densidad variable), viento fuerte y una presión no
hidrostática, una versión con el promedio vertical de la ecuación de momento es
adecuada. La velocidad vertical y los términos derivados verticales pueden ser
despreciados con seguridad (en ambas ecuaciones de masa y momento). Las
ecuaciones de aguas poco profundas quedan determinadas:

𝝏𝒖 𝝏𝒖 𝝏𝒖 𝝏𝑯 𝝏𝟐 𝒖 𝝏𝟐 𝒖
+𝒖 +𝒗 = −𝒈 + 𝒗𝒕 ( + ) − 𝒄𝒇 𝒖 + 𝒇𝒗
𝝏𝒕 𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒙𝟐 𝝏𝒚𝟐

Página 243 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝝏𝒗 𝝏𝒗 𝝏𝒗 𝝏𝑯 𝝏𝟐 𝒗 𝝏𝟐 𝒗
+𝒖 +𝒗 = −𝒈 + 𝒗𝒕 ( 𝟐 + 𝟐 ) − 𝒄𝒇 𝒗 + 𝒇𝒗
𝝏𝒕 𝝏𝒙 𝝏𝒚 𝝏𝒙 𝝏𝒙 𝝏𝒚

Donde u y v son las velocidades en las coordenadas cartesianas, g es la aceleración


gravitacional, 𝑣𝑡 es el coeficiente horizontal de viscosidad turbulenta, 𝑐𝑓 es el
coeficiente de fricción de fondo, R es el radio hidráulico y f es el parámetro Coriolis.
(HEC, 2016)

La parte izquierda de la ecuación contiene los términos de la aceleración. El lado


derecho representa las fuerzas internas o externas que actúan sobre el fluido. Los
términos del lado izquierdo y derecho son típicamente organizados de tal manera
de acuerdo con la segunda ley de Newton, de la cual las ecuaciones de momento
provienen.

Las ecuaciones de momento también se pueden representar como una forma de


vector diferencial. La ventaja de esta presentación de la ecuación es que esta se
vuelve más compacta y fácil de entender. La forma de la ecuación de momento es:

𝝏𝑽
+ 𝐕 • 𝛁𝐕 = −𝐠𝛁𝐇 + 𝐯𝐭 𝛁𝟐 𝑽 − 𝒄𝒇 𝑽 + 𝒇𝒌 × 𝑽
𝝏𝒕

Donde el operador diferencial (∇) es el vector de los operadores de derivadas


parciales dados por: ∇= (𝜕⁄𝜕𝑥 , 𝜕/𝜕𝑦) y k es el vector unitario en la dirección vertical.
Cada término de la ecuación del vector tiene claramente una contraparte. De
izquierda a derecha está la aceleración del flujo no permanente, la aceleración
convectiva, la presión barotrópica, difusión turbulenta de Eddy, fricción de fondo y
el parámetro Coriolis.

Un análisis dimensional muestra que cuando la profundidad del agua es muy


pequeña el parámetro de la fricción de fondo domina la ecuación. Como
consecuencia, la ecuación (10) para celdas secas toma la forma límite 𝑉 = 0. Como
se mencionó anteriormente, las celdas secas son tratadas computacionalmente
como un caso especial, pero el resultado es continuo y físicamente consistente
durante el proceso de mojado y secado. (HEC, 2016).

Aceleración

Los parámetros de la aceleración Euleriana en la izquierda, pueden ser


condensados en el término de aceleración de una derivada lagrangiana tomado a
lo largo de la trayectoria que se mueve con el parámetro de velocidad.

Página 244 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝐷𝑉 𝜕𝑉
= + V • ∇V (11)
𝐷𝑡 𝜕𝑡

Otros nombres dados usualmente a este término son derivada substancial, material
y total. (HEC, 2016)

Gravedad.

Si el flujo superficial no es horizontal, el peso de columnas de agua continúas con


diferentes alturas producirá un gradiente de presión referido al caso de densidad
uniforme como un gradiente de presión barotrópico. Esto está expresado por el
primer término al lado derecho de la ecuación (10).

La latitud afecta el valor de g tanto como un ±0.3% debido a la rotación de la tierra


y la protuberancia ecuatorial. De acuerdo a la fórmula de Somigliana:

1+𝑘 sin2 𝜑
𝑔 = 𝑔𝑜 ( ) (12)
√1−𝑒 2 sin2 𝜑

Donde 𝜑 corresponde a la latitud, 𝑔𝑜 = 9.7803267715 𝑚/𝑠 2 (32.0876862582 𝑓𝑡/𝑠 2 )


es la aceleración gravitacional en el ecuador. 𝑘 = 0.0019318514 Es la constante de
gravedad normal y 𝑒 = 0.0066943800 es el cuadrado de la excentricidad de la tierra.
(HEC, 2016)

Viscosidad Turbulenta.

La turbulencia es un fenómeno complejo del movimiento caótico (turbulento) del


fluido y remolinos que abarcan una amplia gama de escalas de longitud. Muchas de
las escalas de longitud son muy pequeñas para ser factiblemente resueltas por un
modelo numérico discreto. Por lo que la mezcla de flujo turbulento se modela como
un proceso de difusión de gradiente. En esta aproximación, la razón de difusión es
tomada como el coeficiente de la viscosidad turbulenta 𝑣𝑡 .

El coeficiente de viscosidad turbulento puede ser parametrizado como sigue:

𝑣𝑡 = 𝐷ℎ𝑢∗ (13)

Donde D es una constante empírica no dimensional y 𝑢∗ es la velocidad de corte, la


cual puede ser calculada como:

Página 245 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝑔 𝑛 𝑔
𝑢∗ = √𝑔𝑅𝑆 = √𝐶 |𝑉| = 𝑅1/6

|𝑉| (14)

R corresponde al radio hidráulico y S denota la pendiente de energía, la cual puede


ser determinada usando la fórmula de Chézy de la siguiente sección, y usando la
fórmula de Manning.

La difusión es asumida isotrópica. Los valores empíricos 𝐷𝐿 y𝐷𝑇 se asumen para


que sean idénticos. El coeficiente de mezclado D es un valor empírico que varía con
la geometría y la superficie fondo/pared. Algunos valores para D se muestran en la
(Tabla 53) debajo. (HEC, 2016)

Tabla 53. Coeficientes de mezclado en función de la geometría.

Fuente: Hec-RAS 2D Technical Reference Manual

Fricción de fondo.

Usando la fórmula de Chézy, el coeficiente de fricción inferior está dado por 𝑐𝑓 =


𝑔|𝑉|
, donde g es la aceleración gravitacional, |𝑉| es la magnitud del vector de
𝐶 2𝑅
velocidad, C es el coeficiente de Chézy y R es el radio hidráulico. Nótese que el
coeficiente de Chézy no es adimensional. Este es medido en 𝑚1/2 /𝑠 en el sistema
internacional y 𝑓𝑡1/2 /𝑠 en sistema inglés.

Resultados empíricos muestran que le coeficiente de Chézy puede ser aproximado


usando la fórmula de Gauckler-Manning-Strickler, o la fórmula de Manning para
acortar. Esta relación establece que el coeficiente de Chézy C está relacionado con
el radio hidráulico R mediante la fórmula 𝐶 = 𝑅1/6 /𝑛, donde n es un coeficiente de
rugosidad empírico conocido como n de Manning. Como se espera, el coeficiente n
no es adimensional y usualmente se mide en 𝑠/𝑚1/2 en el sistema internacional.
Para transformar al sistema ingles la constante de conversión es 1.48592 (𝑓𝑡/𝑚)1/2.
(HEC, 2016)

Página 246 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Usando la fórmula de Manning, el coeficiente de fricción inferior es dado ahora por:

𝑛 𝑔

𝑐𝑓 = 𝑅4/3 |𝑉| (15)

Efecto Coriolis

El último término de la ecuación de momento está relacionado con el efecto Coriolis.


Esto explica el hecho que el marco de referencia de la ecuación está asociado a la
Tierra, la cual está rotando alrededor de su eje. La componente vertical del término
de Coriolis no se tiene en cuenta de acuerdo con los supuestos de aguas poco
profundas. La fuerza horizontal aparente sentida por cualquier objeto en el marco
de rotación es proporcional al parámetro de Coriolis dado por:

𝑓 = 2𝜔 sin 𝜑 (16)

Donde 𝜔 = 0.00007292115855306587/𝑠 es la velocidad angular de la tierra y 𝜑 es


la latitud.

Ecuaciones de Aproximación de onda difusiva de aguas poco profundas.

En la sección anterior, la fórmula de Manning fue usada para estimar el coeficiente


de Chézy. Si se asumen restricciones adicionales en la física del flujo, una relación
entre el gradiente de presión barotrópica y la fricción de fondo se obtiene a partir de
la forma de onda difusiva de la ecuación de momento. Esta relación es
extremadamente útil debido a su simplicidad. Sin embargo, hay que señalar que
esta puede ser aplicada solo en un ámbito más limitado que el de la ecuación más
general de momento estudiada anteriormente. Bajo las condiciones descritas
anteriormente en esta sección, la ecuación de onda difusiva puede ser usada en
lugar de la ecuación de momento. Se verá en siguientes secciones que el modelo
correspondiente se convierte en un modelo de una ecuación conocido como las
ecuaciones de aproximación de onda difusiva de aguas poco profundas. (HEC,
2016)

Onda Difusiva desde la ecuación de momento.

En flujo superficial de fricción y controlado por gravedad; los términos no


permanentes, de advección, de turbulencia y de Coriolis de la ecuación de momento
pueden ser despreciados para llegar a una versión simplificada. El movimiento del
flujo es controlado por el gradiente de presión barotrópica balanceado por la fricción
de fondo. Simplificando la ecuación de momento resulta:

Página 247 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝑛|𝑉|𝑉
= −∇H (17)
(𝑅(𝐻))4/3

Dividiendo ambos lados de la ecuación por la raíz cuadrado de su norma, la


ecuación puede reacomodarse hacia una forma más clásica.

−(𝑅(𝐻))2/3 ∇H
𝑉= |∇H|1/2
(18)
𝑛

En donde V es vector velocidad, R es el radio hidráulico, ∇H es el gradiente de


elevación de la superficie y n es el coeficiente de Manning. (HEC, 2016)

Aproximación de onda difusiva de las ecuaciones de aguas poco


profundas.

Cuando la velocidad está determinada por un balance entre el gradiente de presión


barotrópico y la fricción de fondo, la forma de onda difusiva de la ecuación de
momento puede ser usada en lugar de la ecuación completa de momento y el
correspondiente sistema de ecuaciones puede en efecto ser simplificado a un
modelo de una ecuación. Una sustitución directa de la ecuación de difusión de onda
(18) en la ecuación de conservación de masa produce la forma clásica diferencial
de la aproximación de la difusión de onda de las ecuaciones de aguas poco
profundas:

𝜕𝐻
− ∇ • 𝛽∇V + q = 0 (19)
𝜕𝑡

(𝑅(𝐻))5/3
Donde 𝛽 = 𝑛|∇H|1/2

Si la información batimétrica es de interés, la ecuación de onda (18) también puede


ser sustituida en la forma de batimetría de la sub-malla de la ecuación de
continuidad para obtener la ecuación:

Ω(𝐻 𝑛+1 )−Ω(𝐻 𝑛 )


− ∑𝑘 𝛼∇𝐻 • 𝑛 + 𝑄 = 0 (20)
∆𝑡

2
(𝑅(𝐻))3 𝐴𝑘 (𝐻)
Donde 𝛼 = 𝛼(𝐻) = y como lo visto en la ecuación (7) Ω(𝐻 𝑛 ) es la celda
𝑛|∇H|1/2
de volumen al tiempo n y 𝐴𝑘 (𝐻) es el área de la cara k, como función de la elevación
del agua. Una vez la ecuación de onda difusiva ha sido resuelta, las velocidades

Página 248 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

pueden ser recuperadas sustituyendo la elevación del agua en la ecuación de


difusión de onda (19). (HEC, 2016).

Condiciones de Frontera.

En cualquier paso de tiempo dado, las condiciones de frontera deben ser dadas en
todos los bordes del dominio. Dentro de HEC-RAS puede haber tres tipos:

 Elevación de la superficie de agua: El valor de la elevación de la superficie del


agua 𝐻 = 𝐻𝑏 es dado a uno de los bordes de la frontera.
 Gradiente de la superficie del agua: La pendiente de la superficie del agua 𝑆𝑏 en
la dirección normal a la frontera es impuesto. Esta condición esta expresada
como:

∇𝐻 • 𝑛 = 𝑆𝑏 (21)

 Flujo: El flujo 𝑄𝑏 que cruza la frontera es previsto. En la ecuación de continuidad


(4), esta condición esta implementada por la substitución directa dentro de la
fórmula de flujo de las correspondientes caras de frontera. Formalmente la
integral de superficie en la ecuación (4) está delimitada por la condición:

∬ 𝑉 • 𝑛𝑑𝑆 = 𝑄𝑏
𝑏

Donde la integral está tomada sobre la superficie de frontera en la cual las


condiciones de frontera se aplican.

Si se escoge una aproximación sub-malla batimétrica, una restricción en la forma


de la ecuación (7) debe ser usada y la condición de frontera toma la forma

𝑉𝑏 • 𝑛𝑏 𝐴𝑏 (𝐻) = 𝑄𝑏

En donde el índice se refiere la cara con las condiciones de frontera aplicadas.


(HEC, 2016)

Malla y Malla Dual

Con el fin de aprovechar los métodos numéricos usados en el modelo, el dominio


de cálculo se subdivide en polígonos no sobrepuestos que conforman la malla. Para
proveer la máxima flexibilidad, el solucionador no requiere que la malla sea

Página 249 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

estructurada u ortogonal. Si la ortogonalidad existe en toda o parte de la malla de


cálculo, el solucionador numérico mejorará la velocidad computacional de cálculo.

El solucionador no tiene restricciones inherentes con respecto al número de lados


de las celdas poligonales, sin embargo, el límite de lados es de ocho. Por otro lado,
se requiere que las celdas de la malla sean convexas. La estabilidad y precisión de
la solución de las ecuaciones depende directamente del tamaño, orientación y
características geométricas de los elementos de la malla.

Debido a los términos de las derivadas de segundo orden y la naturaleza diferencial


de la relación entre variables, una malla dual será necesaria en adición a la malla
regular con el fin de modelar numéricamente las ecuaciones diferenciales. La malla
dual también extiende el dominio y es caracterizada por la definición de la
correspondencia entre nodos duales y celdas regulares de la malla y la similaridad
entre celdas duales y nodos regulares de la malla. En la Figura 43 se muestran los
nodos de la malla y sus ejes mostrados como líneas sólidas, los nodos duales de la
malla y sus ejes son mostrados con líneas punteadas y cruces.

Figura 43. Mallas duales en el esquema de solución HEC-RAS.

Fuente: Hec-RAS 2D Technical Reference Manual

Las mallas duales son truncadas agregando nodos duales en el centro de los ejes
del contorno y los ejes duales a lo largo del contorno uniendo los nodos duales del
contorno. La correspondencia uno a uno del modelo infinito (no truncado) no importa
sobre el modelo truncado, pero una ligera y más compleja relación puede obtenerse.
Por ejemplo, los nodos duales se encuentran en correspondencia uno a uno con el

Página 250 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

set de celdas de la malla y los ejes de contorno de la misma. Se consideran por esta
razón los ejes del contorno celdas topológicas artificiales sin área, lo cual es
extremadamente útil cuando se establecen las condiciones de frontera. Es
conveniente por lo tanto para el cálculo numérico de la elevación de la superficie de
agua H en los centros de la malla, incluyendo celdas artificiales, la velocidad
perpendicular a las caras, determinando la transferencia de flujo a través de las
caras y el vector velocidad V en los puntos de las caras. (HEC, 2016).

6.3 MÉTODOS NUMÉRICOS USADOS PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS


ECUACIONES DE SAINT VENANT EN EL MODELO HEC-RAS 2D.

El modelo HEC-RAS usa un esquema de discretización híbrido combinando


diferencias finitas y volúmenes finitos, con el fin de tomar ventaja de la ortogonalidad
en las mallas. La solución discreta para la ecuación hidráulica es computada
utilizando la solución de Newton.

Utilidad de un modelo Hidráulico Bidimensional.

La escogencia de un modelo 1D o 2D, así como la escogencia entre flujo


permanente o no permanente depende en mayor medida de los resultados que se
esperan del modelo y de la información disponible.

- Descripción física del sistema: canales, áreas de planicie, puentes, culverts,


diques, vías y otras estructuras.
- Tamaño típico, longitud y complejidad del sistema: 1, 10, 50, 100, 500 o 1000
km.
- Fuente y nivel de precisión del modelo de terreno, secciones transversales y
estructuras hidráulicas.
- Nivel de precisión de la hidrología (hidrogramas)
- Objetivo de Planning type studies o Real time modeling and mapping (tiempo
computacional).
- Tipo de evento: Rotura de presas (Dambreak), inundaciones repentinas,
eventos normales de lluvia escorrentía, flujos permanentes.
- Resultados esperados: elevaciones de lámina, profundidades, tiempos de
arribo, velocidades promedio, velocidades detalladas en dos dimensiones,
caudal máximo transitado.
- Tiempo y dinero ($): tiempo de simulación, desarrollo del modelo y calibración

Página 251 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Cuando NO usar modelos de flujo Permanente (Steady flow):

- Influencia de mareas
- Eventos muy dinámicos (rotura de presa; inundaciones repentinas; i.e. caudales
pico que suben de manera muy rápida, duran poco y caen fuertemente)
- Flujos a contra flujo (caudales y velocidades negativas) Flow reversals
- Desbordamiento o fallo de diques
- Ríos extremadamente planos, donde la gravedad no es necesariamente la única
fuerza significante para el flujo.

Si el modelo hidrológico no es suficientemente preciso para realizar el tránsito de


hidrogramas en el sistema entonces es buena idea generar un modelo no
permanente.

 Situaciones en donde un modelo 2D genera mejores resultados

En general hay áreas donde un modelo 2D da mejores resultados, y algunas en las


que 1D es tan bueno como 2D, pero mucho más efectivo computacionalmente.

En las siguientes situaciones es posible que 2D genere mejores resultados que 1D:

- Área tras un dique que va a ser desbordado o fallado. Sin embargo, si la


inundación se genera de manera que puede predecirse y no toma varias
direcciones un modelo 1D puede dar una buena aproximación.
- Bahías y estuarios con influencia de mareas y de los flujos de río que alimenta
estos cuerpos.
- Ríos muy trenzados
- Conos de deyección (alluvial fans)
- Curvas abruptas con sobreelevaciones importantes para el evento
- Llanuras de inundación anchas y planas. Como en los desbordamientos sobre
las bancas (overbank)
- Cuando se necesita conocer velocidades con precisión alrededor de un objeto
(pilas de puentes, estribos, otros).

Con base en esta caracterización general que se le da a los modelos hidráulicos y


a las situaciones que pueden atender en una manera más adecuada los modelos
unidimensionales y bidimensionales, se evidencia la necesidad de implementar de
manera adicional un modelo bidimensional del tramo en estudio. Se relacionan a
continuación los aspectos del proyecto que se benefician de un modelo en 2D:

Página 252 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 El río Chicamocha en la condición actual presenta una sección transversal que


incluye jarillones en el inicio de las dos bancas del río. Esta condición genera,
cuando hay desbordamientos de la sección, que se pierda un volumen de agua
del cauce, debido a que cuando esta sale del cauce los jarillones impiden que
ésta vuelva al mismo. El modelo en 2D representa de manera adecuada las
pérdidas de masa debido a que las acumula en las llanuras de inundación.
 En los afluentes del río Chicamocha de la parte más alta de la cuenca (río Jordán
y río Tuta) y en el tramo del río Chicamocha que se desprende a partir de la
confluencia de estos, las áreas de inmediación al cauce principal presentan
zonas con poca pendiente que propicia la existencia de velocidades en dos
direcciones. El modelo bidimensional es capaz de representar el movimiento del
flujo sobre estas superficies cuando el río sobrepasa el cauce principal.
 La propagación del flujo en las llanuras de inundación es un proceso de flujo que
no corresponde a un fenómeno predominantemente unidimensional como
sucede en el cauce principal. El modelo bidimensional representa
adecuadamente este movimiento y, por lo tanto, las manchas generadas a partir
del modelo bidimensional representan la extensión adecuada de la inundación.

6.4 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO 2D – HEC-RAS 5.0.3.

Ajuste a la Superficie de Diseño.

El terreno del cual se obtienen las propiedades hidráulicas para la submalla


batimétrica fue obtenido por un proceso por medio del cual se reunía y procesaba
información de diferentes fuentes con el fin de obtener un modelo digital de
elevaciones que considerara la mayor cantidad de información posible.

Procesamiento desde HEC-RAS.

6.4.2.1 Asignación del Sistema de Coordenadas.

Se asignó al proyecto el sistema coordenado MAGNA SIRGAS Colombia Bogotá


Zone también llamado EPSG 3116, de modo que todos los insumos y los resultados
del procesamiento tienen esta proyección.

Página 253 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 44. Asignación del sistema de coordenadas MAGNA SIRGAS Colombia Bogotá Zone.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

6.4.2.2 Creación del Modelo de Terreno en HEC-RAS.

La creación del modelo en HEC-RAS se realizó dentro del RAS Mapper, por medio
del menú Tools y la herramienta New Terrain.

Figura 45. Herramienta New Terrain dentro del RAS Mapper.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 254 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 46. Ventana de Creación de una nueva capa de terreno.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En el terreno que se creó se utilizaron un número de superficies como se muestra


en la Figura 46 y como se explicó en el numeral 6.4.1. Entre las superficies utilizadas
se comprendieron las correspondientes al vuelo LIDAR del terreno, el levantamiento
topo-batimétrico de los cauces, un RASTER con la información de construcciones
o edificaciones y un RASTER con información del levantamiento topográfico de las
estructuras de paso (puentes).

La superficie del terreno resultante se muestra en la (Figura 47).

Figura 47. Superficie de terreno creada y visualizada en RAS Mapper.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 255 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Un detalle de la superficie generada en donde se aprecia la información utilizada se


muestra a continuación:

Figura 48. Detalle de la Superficie generada (X = 1080444.45 ; Y = 1105870.68) MAGANA


SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Creación del Área de Flujo 2D.

Una vez visualizado el terreno desde la geometría, se generó la delimitación del


área de flujo que se analizará en dos dimensiones.

Página 256 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 49. Área de flujo 2D generada para el proyecto.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

6.4.3.1 Generación de la Malla.

A partir del área de flujo en 2D se creó la malla, que comprende las celdas a las
cuales se les calculan las tablas de propiedades hidráulicas y que actúan en
conjunto con las demás celdas adyacentes a estas para realizar las transferencias
de flujo y llevar a cabo la simulación de flujo no permanente. La malla se genera
utilizando información de los espaciamientos en X y Y para las celdas y las
breaklines o líneas de quiebre que se explicarán más adelante.

Página 257 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 50. Espaciamiento en X y Y para la generación de la malla.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

El espaciado que se ingresa en estos campos Δx y Δy son la base de la malla, esta


base se modifica para cumplir con el espaciamiento que se especifica para cada
breakline (ver 6.4.4) Como se observa en la (Figura 50), se utilizó una malla cuyos
espaciamientos base (sin la aplicación de las breaklines) son de 15m; lo que da
lugar a celdas de este tamaño.

Figura 51. Número de celdas generado de acuerdo al espaciado definido.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Al aceptar los valores del espaciado Δx y Δy se muestra nuevamente la ventana de


edición del área 2D y un mensaje que muestra la cantidad de celdas que se generan

Página 258 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

con el espaciado definido, para la malla del tramo 1 se obtuvo un total de 42899
celdas como se observa en la (Figura 51).

Figura 52. Malla generada usando breaklines sin definir (X = 1090577.80; Y = 1120337.72)
MAGNA SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

6.4.3.2 Correcciones de la Malla.

Al generar la malla, se generaron errores en los puntos o caras de la misma. Esto


se debe principalmente a que HEC-RAS no admite celdas con más de 8 caras y a
que no se admiten celdas o caras de una celda que se encuentren por fuera de la
superficie del terreno asociada.

 PUNTOS.

Las celdas con más de 8 caras se muestran cuando la malla se ha creado y con
seguridad tiene que ver con los vértices del boundary de la malla o con la disposición
y proximidad de las breaklines.

Página 259 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 53. Celdas con más de 8 caras en la malla HEC-RAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la (Figura 53) se muestran las celdas que debido a la distribución de los


elementos tienen más de 8 caras. Debido a la variabilidad que tienen las
condiciones de la malla que depende del usuario, el software no es capaz de
encontrar siempre la forma de evitar este error.

Página 260 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 54. Celdas con más de 8 caras en la ventana Geometric Data.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Breaklines o Líneas de Quiebre.

6.4.4.1 Creación de las Breaklines.

BreakLines: Definen en donde la malla debe ajustar sus celdas para que queden
planas en la cara que da hacia el breakline. Es ideal ponerlas en las bancas de los
canales o en obstrucciones en donde se requiera que el agua desborde únicamente
cuando el nivel sobrepase el nivel de la barrera. Es decir que el efecto de las
breaklines es únicamente refinar la malla en esa zona.

Página 261 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 55. Uso de las breaklines para la definición de la malla (X = 1080890.75; Y =


1106297.29) MAGNA SIRGAS

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

6.4.4.2 Importancia de las breaklines debido a los desbordamientos del cauce.

Las líneas de quiebre o breaklines, en adición a lo expresado anteriormente,


representan una función indispensable para describir de manera adecuada el flujo
en ciertas configuraciones de los cauces modelados.

En síntesis, el modelo hace transferencia de una celda a la otra cuando se ha


superado la mayor elevación de la celda ubicada sobre una de sus caras.

Si las breaklines no se ajustan de manera adecuada al borde del cauce, se presenta


un error en la transferencia de flujo, este error presenta una pérdida de masa que
provoca una disminución en el volumen y en el caudal pico de los hidrogramas que
se computen aguas debajo de este punto.

Creación del layer de coeficientes n de Manning para la rugosidad


variado espacialmente.

Este proceso se hace fuera de HEC RAS y consistió en organizar uno o varios layer
que tengan polígonos o celdas con tipo de cobertura y el valor de Manning
correspondiente.

Página 262 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 56. Ventana de creación del Layer de coeficientes n de Manning.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Para la creación del layer de coeficientes n de Manning se utilizó un archivo shape


cuyas entidades contienen el valor de rugosidad para el área que esta cubre. El
shape utilizado fue un archivo de polígonos multi-partes disueltos, cada uno con un
valor de rugosidad o n de Manning.

La construcción del shape se explica en el numeral 5.10.2

Una vez montado el archivo, se seleccionó el campo en el cual tiene la información


del n de Manning para que sea reconocido instantáneamente por la interfaz de HEC-
RAS.

Creación de las tablas de propiedades hidráulicas para las celdas 2D y


sus caras.

Se requirió este pre-proceso para poder alimentar el programa con características


hidráulicas (relaciones elevación-perímetro, área, rugosidad, volumen) y así
prepararlo para la corrida. Se realizaron los siguientes procedimientos:

- Se asoció un Layer de terreno con una geometría.


- 2D and Cell Face Geometric Preprocessor: las tablas de propiedades hidráulicas
tienen como objetivo poder usar celdas más grandes y así ejecutar menos
computaciones. Algunas de sus propiedades son:

Página 263 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Cada Cell Face es como una sección transversal detallada.


 Las celdas en HEC RAS pueden estar parcialmente mojadas. Útil cuando el
canal es más pequeño que la celda, y el usuario necesita los efectos del flujo 2D
únicamente en la planicie de inundación.
 La tabla de propiedades es una ventaja para los modelos que usan una
elevación única para las celdas (flat cells) y una elevación para cada cara (flat or
linear sloping faces).

- Se ejecutó la opción Compute 2D flow áreas Hydraulic Tables.

Figura 57. Cómputo de las tablas de propiedades hidráulicas para un área 2D.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Condiciones de Frontera externas para áreas de flujo 2D.

Adicional a las conexiones, para las áreas de flujo 2D del modelo existen:

 Hidrograma de Caudal (entrada (+) y salida (-))


 Hidrograma de nivel (entrada (niveles más altos que en el área 2D) y salida
(niveles más bajos)
 Profundidad normal (salida)
 Curva de calibración (salida)
 Precipitación (aplicada al área 2D como serie de tiempo de exceso de lluvia).

La ubicación de las condiciones de frontera se trabajó de modo que no se


presentara flujo en las planicies de inundación inmediatas a la ubicación de la
entrada de caudal. Para entender esto se muestra en la () una condición de frontera

Página 264 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

en la cual la línea de la condición Boundary condition line (BC Line) tiene una
extensión mayor a la parte interna del cauce (en la parte de arriba) y la misma
condición de frontera ubicada correctamente. Esto no sucede en cauces que están
encañonados puestos que la lámina se distribuye a lo largo de toda la BC Line de
acuerdo a la pendiente de energía; sin embargo, en cauces que presentan una
sección transversal con jarillones se debe tener precaución de no ingresar parte del
flujo por fuera del cauce.

Figura 58. Ubicación de las Boundary Conditions Lines (X = 1073372.67; Y = 1107723.69,


MAGNA SIRGAS).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 265 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En la (Figura 58), se observa que en la parte superior la celda abarca una parte que
se encuentra fuera del cauce, debido a que se extiende hasta la sombra inferior
(círculo rojo) que denota que el terreno está descendiendo y se trata de la parte
exterior del jarillón.

Dada la condición anterior, el flujo ingresa no únicamente al cauce sino también


directamente a las llanuras de inundación. Esto se corrigió generando condiciones
de frontera que quedaran comprendidas en las celdas ubicadas dentro del cauce
principal de la BC Line. Para lograr esto se hicieron necesarios ajustes adicionales
en la distribución de las celdas de la malla en las cercanías de las BC Lines, con el
objetivo de que las celdas quedarán contenidas dentro del cauce y no abarcarán
parte de las llanuras de inundación.

6.4.7.1 Edición del flujo no permanente: Unsteady Flow Data Editor.

Para las áreas 2D se encuentran disponibles los siguientes tipos de condición de


frontera:

 Flow Hydrograph: Caudal (entrada (+) y salida (-))


 Requiere Hidrograma (Q vs t) y la pendiente de energía. La pendiente sirve para
calcular yn en cada caudal y computar la distribución de flujo en la sección
transversal. Solo las celdas por debajo de yn serán mojadas. Si todas las celdas
reciben flujo, éste se distribuirá de acuerdo a la ponderación del K (conveyance)
 Stage Hydrograph: similar a flow hydrograph, si la altura del stage hydrograph
es mayor a la altura computada en el área 2D el flujo entra, de lo contrario sale.
Puede suceder que unas celdas estén más altas y otras más bajas que el Stage
Hydrograph, en ese caso el flujo entrará y saldrá simultáneamente.
 Normal Depth: únicamente salidas de flujo. La pendiente de fricción ingresada
es para el área 2D, ésta se usa en la ecuación de Manning para computar yn.
 Rating Curve: Water Surface Elevation vs Q. Realciona WS para cada Q que
sale del área.
 Precipitación: aplica un hietograma de lluvia a todas las celdas del área 2D.
 Para ingresar precipitación se debe agregar la condición en el área seleccionado
la opción Add SA/2D Flow Area.

En el modelo del proyecto, se utilizaron únicamente dos de estas condiciones de


frontera, Flow Hydrograph y Normal Depth. La condición del hidrograma de flujo se
utilizó para las entradas de caudal al modelo, esta condición obedece a flujo no
permanente y se utilizaron los hidrogramas obtenidos del modelo hidrológico en el
software HEC-HMS conectándolos directamente por medio de la plataforma DSS
(Data Storage System) implementada en los programas desarrollados por el

Página 266 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

USACE. En el numeral 6.7.3 se detalla la funcionalidad y el proceso de uso de la


plataforma DSS.

El resultado del ingreso de las condiciones de frontera para el tramo 1 se observa


en la (Figura 59).

Figura 59. Selección de hidrograma de flujo para una línea de condición de frontera.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Donde cada uno de los hidrogramas en las condiciones de entrada están asignados
de la siguiente manera:

Página 267 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 60. Ingreso de información del hidrograma de flujo.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se observa en el recuadro rojo que la ruta (File) y el nombre de la serie (Path) de


caudales están ingresado de tal manera que correspondan con los resultados del
modelo hidrológico a través del DSS con nombre SubChicamocha.

Se observa adicionalmente en la (Figura 60) la pendiente de la línea de energía (EG


Slope for distributing flow along BC Line, enmarcada en la elipse rojo), esta se usa
para distribuir el flujo sobre la línea de condición de frontera de acuerdo a la
profundidad normal que genere la pendiente especificada y el caudal que esté
pasando en cada instante de tiempo. Inicialmente se utilizaron pendientes de
energía calculadas como la pendiente del fondo del cauce en los primeros metros
de la entrada al modelo; sin embargo, se realizó la comprobación de hidrogramas
de entrada y se ajustó la pendiente de energía de acuerdo a los resultados de la
misma.

Página 268 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

6.4.7.2 Comprobación de los hidrogramas de entrada.

Se realizó una comprobación en los hidrogramas que se ingresaron como entrada


en las condiciones de frontera (Boundary conditions). La comprobación consistió en
integrar el hidrograma de entrada por medio de Profile Lines creadas en el RAS
Mapper. En la (Figura 61) se muestra una de las Profile Lines creadas:

Figura 61. Línea de perfil en RAS Mapper para la comprobación de hidrogramas (X =


1073372.67; Y = 1107723.69, MAGNA SIRGAS).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la línea creada, se computó el hidrograma de respuesta obteniendo un pico de


30 m3/s como se observa en la (Figura 62).

Página 269 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 62. Hidrograma de comprobación a la entrada con valor del pico incorrecto.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

El hidrograma de respuesta obtenido a la entrada se comparó con el ingresado en


la condición de frontera del editor de flujo no permanente; el cual corresponde con
los resultados del HEC-HMS por medio de la plataforma de almacenamiento de
datos DSS. El hidrograma en la condición de frontera a través del editor de flujo no
permanente es:

Figura 63. Hidrograma de entrada asignada desde la plataforma DSS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 270 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Con base en la (Figura 62) y (Figura 63), se observa que el hidrograma computado
no corresponde con la entrada asignada en el editor de flujo no permanente. Por
esta razón, a través de distintas pruebas sobre el modelo, se descubrió que
pendientes muy pequeñas de flujo alteran la condición de entrada de caudal y por
lo tanto atentan contra la correcta construcción del modelo. Por estos motivos, se
realizó una corrida del modelo modificando la pendiente de energía de las
condiciones de frontera de 2%. Los resultados de incluir están pendientes se reflejan
en la (Figura 64).

Figura 64. Hidrograma de entrada coincidente con la información de flujo no permanente.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Como se observa en las figuras anteriores, el caudal de entrada es totalmente


coincidente; por consiguiente, se adoptó la pendiente del 2% como pendiente de
energía para las condiciones de hidrogramas de entrada dispuesta en el modelo.

Tras la modificación en la pendiente de energía de todas las condiciones de frontera,


se realizó la misma comprobación de hidrogramas de entrada encontrando
resultados satisfactorios. Los hidrogramas de entrada de respuesta computados en
el RAS Mapper coincidieron en un 100% con los ingresados en el editor de flujo no
permanente.

Condiciones Iniciales del Área de Flujo 2D.

Las áreas 2D pueden iniciar:

Página 271 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Completamente secas
 En una elevación de lámina establecida
 Utilizar un archivo Restart File de una corrida anterior
 Establecidas usando la opción 2D Initial Conditions Ramp Up Time

Con respecto a las opciones disponibles para las condiciones iniciales o en otras
palabras, la cantidad de agua con que inicia cada una de las celdas se realizaron
los siguientes análisis:

 Completamente secas: esta opción no se consideró viable pues no revela una


condición real del comportamiento del sistema hidráulico en el momento de
recibir la creciente de diseño. Adicionalmente, con la condición de celdas
completamente secas, se generaba una perturbación en los hidrogramas
calculados a través del RAS Mapper.

Las perturbaciones generadas obedecen a flujos de aguas abajo hacia aguas arriba
producto de las celdas secas. En otras palabras, al estar las celdas vacías, el flujo
de un afluente al río la Vega se bifurca generando un flujo hacia aguas abajo y otro
hacia aguas arriba como se muestra en la (Figura 65).

Figura 65. Condición inicial de la malla “completamente seca” e inconvenientes


encontrados, X= 1118075.28 Y= 1134319.28 MAGNA SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 272 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Esto se confirma al computar el hidrograma en la sección que se muestra en la


Figura 65 (línea fucsia); el resultado generado es un hidrograma con un intervalo
corto de caudal negativo, el cual se explica debido a que el caudal se encuentra en
la dirección contraria a la predefinida (de aguas arriba hacia aguas abajo).

El caudal se vuelve positivo cuando el frente de onda de la escorrentía generada


por las cuencas aguas arriba de este punto llega y arrastra consigo el frente de onda
que va en dirección contraria.

En una elevación de lámina establecida: esta condición presenta su mayor utilidad


cuando se trata de un área 2D que representa una laguna o un embalse, y por lo
tanto se puede fijar su cota en un valor fijo para el inicio de la simulación. Sin
embargo, debido a que en el presenta caso se trata de un área 2D que representa
varios elementos de la cuenca, tales como ríos, embalses, lagos y planicies de
inundación, no es posible asignar una cota fija para la malla puesto que un valor
inicial para el río en un punto inundaría una gran cantidad de celda que se
encuentran kilómetros aguas debajo de ese punto.

 Establecidas usando la opción 2D Initial Conditions Ramp Up Time: aunque esta


opción es viable para el proyecto, un calentamiento adecuado para que todos
los cauces presenten una condición en la cual tengan agua a través de todo su
cauce necesitaría un tiempo de calentamiento muy elevado. Alrededor de 1 día
de simulación. Por lo anterior no se consideró esta condición como la condición
ideal.

 Utilizar un archivo Restart File de una corrida anterior: Esta condición es la ideal
para el presente caso y por lo tanto es la escogida. En esta condición se realiza
una corrida del modelo con un caudal “base”. El tiempo de la modelación se
mantuvo acorde con el modelo para los eventos extremos fijado en 1 día para el
tramo 1. El caudal “base” escogido para generar el archivo Restart File fueron
los hidrogramas de periodo de retorno 2.33 años multiplicados por un factor igual
a 0.2; este caudal se escogió teniendo en cuenta los registros de las estaciones
hidrométricas en el cauce principal, siendo este menor al caudal medio mensual
multianual para condiciones antecedentes de drenaje normales. Este caudal
tiene como objetivo único calentar el modelo, por lo cual no tiene influencia en el
resultado de las simulaciones.

6.5 CORRIDA DEL MODELO 2D PARA FLUJO NO PERMANENTE.

Es posible realizar simulaciones 2D en flujo no permanente utilizando:

 Ecuaciones de Saint-Venant completas

Página 273 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Ecuación de la onda difusiva

Algunas situaciones en las cuales se usan las ecuaciones de Saint-Venant


completas:

 Ondas de inundación altamente dinámicas: Rotura de presas, inundaciones


rápidas. La onda difusiva no incluye el término de aceleración local (dv/dt) ni la
aceleración convectiva (dv/dx, dv/dy, dv/dz).
 Contracciones y expansiones abruptas: la aceleración convectiva presenta
mejores aproximaciones de las fuerzas sobre el fluido en estos casos.
 Condiciones influenciadas por la marea: las repercusiones de la marea se
sienten aguas arriba, inclusive en largos tramo. Esto puede provocar la
propagación hacia aguas arriba de las condiciones de frontera aguas abajo
relacionadas con la marea. Para este caso la onda difusiva no es adecuada.
 Modelo para propagación de onda: para analizar efectos de propagación de
onda debidos a rápida operación de compuertas, progreso de la lámina sobre un
muro u objetos como puentes, pilas, edificios…
 Sobreelevaciones en curva (meandros): se puede observar usando las
ecuaciones completas.
 Velocidades y láminas detalladas en estructuras: velocidad y lámina de agua en
puentes y alrededor de pilas y estribos; a través de compuertas y culverts,
diques, edificaciones.
 Flujo mixto: para describir adecuadamente transiciones de flujo subcrítico a
supercrítico y viceversa (resalto).

Se realizaron ejecuciones del modelo en modo de prueba con el fin de verificar la


necesidad de utilizar las ecuaciones de Saint-Venant con todos sus términos. Se
encontró que el uso de las ecuaciones completas presume un incremento
considerable en el tiempo total de simulación, y que los resultados no varían
significativamente. Esto sucede principalmente debido a que el modelo carece de
zonas puntuales con variaciones súbitas de los patrones de flujo, a que no se
presentan condiciones de operación súbitas de estructuras o accesorios hidráulicos
y que, aunque el modelo cuenta con estructuras que representan zonas de
contracción y expansión, éstas no se comportan abruptamente. Esto permitió que
el modelo se ejecutara con la ecuación de la onda difusiva sin incurrir en errores en
la predicción de las variables.

Página 274 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Estabilidad del modelo: Selección de un tamaño apropiado de la Malla


y los intervalos de tiempo de concentración.

La selección del tiempo de modelación t está dada por la condición de Courant.


Siendo este más exigente para las ecuaciones completa de Saint-Venant que para
la ecuación de la onda difusiva.

Figura 66. Estabilidad del modelo en función del modelo de ecuaciones manejado.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

La selección del intervalo de tiempo se puede simplificar en los siguientes pasos:

 Estimar un tiempo de modelación aproximado para modelar adecuadamente las


áreas con velocidades altas.
 Correr el modelo
 Visualizar el mapa de velocidades e identificar las áreas de velocidad alta.
 Escoger t basado en dichas velocidades para satisfacer C=1 preferiblemente,
o 3 o 5.

Página 275 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Atendiendo elementos recién mencionados se realizaron modelaciones iniciales con


diferentes t. Se escogieron tiempos de simulación altos inicialmente para evadir el
costo computacional: 10 min, 5min, 1min, 30seg. Sin embargo, se encontraron
grandes inestabilidades que llevaron a reducir aún más el tiempo de simulación. Un
ejemplo de las inestabilidades encontradas se presenta en la ( Figura 67).

Figura 67. Inestabilidad en el hidrograma de caudal de respuesta.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se observa que se presenta un pico en el flujo que no obedece al tránsito del caudal
aguas arriba, sino que se debe a un error en la convergencia iteraciones en un
número de intervalos de tiempo.

Otro tipo de inestabilidades se observa al plotear una sección transversal del cauce,
en la (Figura 68) se observa un comportamiento anormal y poco realista de la
lámina. Esto se debe principalmente a la selección de un tiempo de modelación muy
alto.

Página 276 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 68. Inestabilidad en el modelo a causa de un intervalo de simulación muy grande.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 69. Mapa de velocidades en una zona de alta velocidad.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 277 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

De acuerdo al mapa de velocidades se registraron velocidades altas de alrededor


de 2.3m/s.

Tabla 54. Estabilidad del modelo de acuerdo al a condición de Courant.


Número de Courrant

𝑉∆𝑇
𝐶= ≤1
∆𝑋
o

∆X
∆𝑇 ≤ ∗𝐶
𝑉
C 2 Número de Courant
X (m) 8 Tamaño promedio de la celda
V (m/s) 5 Velocidad de propagación de la onda

Tiempo de modelación para conseguir


∆T (s) 3.2 estabilidad

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Finalmente se fijó un t igual a 1 segundos en tramo 1 el cual arroja un número de


Courant inferior a 2, generando estabilidad en el modelo debido a la restricción que
implica un Courant < 2 para onda difusiva.

Página 278 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Ejecución del Análisis del Flujo No Permanente.

Figura 70. Ventana de simulación de flujo no permanente.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Programs to Run: Seleccionar cuáles programas se desea ejecutar:

 Geometry preprocessor: si no ha sido corrido antes desde el RAS Mapper


 Unsteady Flow Simulation
 Sediment
 Post processor: provee información de salida adicional y detallada para áreas
1D y es aplicable únicamente para configuraciones 1D y combinadas 1D-2D.
 Floodplain Mapping: proceso que normalmente se realiza posteriormente en el
RAS Mapper, pero que puede ser realizado directamente en la corrida.

De los anteriores programas se ejecutaron todos con excepción del módulo de


sedimentos, esto debido a que dicho análisis no se hace necesario para la
generación de manchas de inundación y el análisis de las características
hidrodinámicas del flujo.

Página 279 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Ventana de tiempos de simulación (Simulation Time Window):

Figura 71. Ventana de tiempos de simulación - Información para la simulación de flujo no


permanente.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Computation Settings:

Hydrograph Output interval: duración de los intervalos de tiempo bajo los cuales se
obtiene el Hidrograma de salida. Puede coincidir con el intervalo del Hidrograma de
entrada.

Mapping Output Interval: determina los intervalos de tiempo que se usarán en la


creación de mapas dinámicos, así como para llevar a cabo las animaciones de los
mapas de inundación.

Computation Level Output: si se activa, los resultados se generarán en cada uno de


los intervalos de computación. Es decir que, si se tiene un intervalo de computación
cada 30 segundos, los resultados serán generados cada 30 segundos también.

DSS output Filename: Determina la ubicación del archivo de salida en formato de


base de datos DSS.

Página 280 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Como se mencionó en el numeral 6.5.1 referente a la estabilidad del modelo. Se


utilizó un tiempo de simulación de 1 segundos para el tramo 1. El intervalo de tiempo
en el cual se generan datos para los hidrogramas (Hydrograph Output Interval) de
respuesta en el RAS Mapper se estableció en 1 hora; esto debido a que los
hidrogramas generados con este intervalo de tiempo presentan una curvatura suave
sin picos fuertes y por lo tanto no requieren más detalle. El intervalo del tiempo en
el cual se producen salidas tipo mapa, es decir bajo el cual se generan mapas de
las variables hidráulicas disponibles (profundidad de lámina de agua, velocidad de
las partículas y elevación de la lámina de agua, entre otros) se fijó en 5 minutos;
este intervalo es pequeño generando archivos de resultados con un tamaño en
disco grande pero que permitía el análisis de resultados y la consiguiente
depuración del modelo.

Proceso de Computación, estabilidad numérica y cuenta de volumen.

Figura 72. Mensaje de la Computación y Estabidad

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la ventana Computation Messages se muestran los mensajes de computación y


estabilidad en pasos de tiempo específicos.

Página 281 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Si algún elemento 1D o 2D no es solucionado en la tolerancia predefinida durante


un paso de tiempo un mensaje se escribirá en la pantalla. El mensaje presentará
información de cuál fue el elemento que presentó la mayor inestabilidad numérica
para un intervalo de tiempo luego de alcanzar las iteraciones máximas.

WSEL representa Water Surface Elevation seleccionado. ERROR representa el


error luego de resolver las ecuaciones, y CONVERGENCE caracteriza los
problemas de convergencia de acuerdo a la siguiente codificación:

Figura 73. Identificativos de fallo en la convergencia.

Fuente: Hec-RAS Technical Reference Manual

Adicionalmente el programa escribe un registro del cómputo (Computation Log File).

El error calculado corresponde a la diferencia de WSEL de una iteración con la otra,


esta diferencia es comparada con la tolerancia y en caso de ser mayor se realiza
una nueva iteración. Si el número máximo de iteraciones es alcanzado entonces el
error es reportado.

En el presente caso, se presentaron errores puntuales de divergencia con valores


considerables en la simulación. Se atendió este problema verificando las celdas
implicadas en los errores y en los tiempos en que estos ocurrieron. Al realizar la
verificación se encontró que los tiempos corresponden al instante en el cual el frente
de onda llega a dichas celdas, generando un cambio súbito de lámina de agua que
causa errores puntuales en la computación para tiempos específicos. Sin embargo,
debido a que el número de errores generados en la simulación representa un
porcentaje mínimo del total de cálculos que realiza el programa, se determinó que
el tiempo de simulación es adecuado al igual que la discretización y distribución de
las celdas en la malla. De la misma manera se verificó que no existe una influencia
importante en los resultados de los hidrogramas de creciente y manchas de
inundación.

Página 282 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

6.5.3.1 Error de Continuidad.

El error de continuidad es una de las primeras revisiones que se llevaron a cabo


tras haber corrido un modelo. Este error indica si no se ha cumplido la ecuación de
continuidad y representa si se ha obtenido más agua del sistema (error positivo) o
si ha desaparecido de este (error negativo).

Este error se verificó una vez se ha ejecutado la corrida a través del Computation
Log File.

Figura 74. Vista del registro de la computación (Computation Log File).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

6.6 VISUALIZACIÓN DE LOS RESULTADOS.

Mapas Raster Visualizados desde RAS Mapper.

Primera medida de visualización de resultados y forma práctica y dinámica de ver


los resultados.

Recordar que mediante el RAS Mapper es posible visualizar resultados de:

 Profundidad de lámina de agua

Página 283 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Elevación de superficie de agua


 Velocidad
 Esfuerzo cortante: γRSf (calculado para cada cell-face e interpolado entre
cell-faces)
 Contorno de inundación
 Tiempo de arribo
 Duración de inundación
 Porcentaje de tiempo inundado
 Profundidad*Velocidad
 Profundidad*velcoidad2
 Manchas de Inundación.

Mapa de Velocidades.

El mapa de velocidades se consultó únicamente con el objetivo de garantizar la


estabilidad del modelo basado en la condición de Courant. Por este motivo, el mapa
de elevaciones se consultó únicamente las velocidades máximas para cada celda.
Debido a la extensión se muestra en la (Figura 75) únicamente una parte del mapa.
Sin embargo, esta capa de resultados puede consultarse abriendo el modelo
hidrodinámico contenido en el Anexo 11.

Figura 75. Mapa de velocidades máximas, sector río Tuta y río Jordán Tramo 3. X=
1094334.20 Y= 1122809.83, MAGNA SIRGAS.e velocidades máximas, sector río Tuta y río
Jordán Tramo 3. X= 1094334.20 Y= 1122809.83, MAGNA SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 284 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Presentación de los Resultados en el Tiempo.

La mayoría de los resultados en el RAS Mapper son dinámicos, lo que quiere decir
que es posible visualizarlos en cualquier instante de tiempo.

Los resultados dinámicos se pueden verificar revisando en el Anexo 11. Es posible


generar los resultados de las variables mencionadas para cada uno de los instantes
de tiempo de la simulación del modelo. Estos resultados están disponibles para los
tiempos en que se simuló el modelo es decir el Computation Interval seleccionado
en el numeral 6.5.1.

Líneas de Perfil (PROFILE LINES): Hidrogramas y Elevaciones de


Lámina de Agua.

Las líneas de perfil permiten visualizar resultados en una sección específica de la


modelación. Los resultados que se pueden observar con ayuda de las líneas de
perfil o Profile lines son:

 Gráficas tipo Plot del terreno y de las variables disponibles como resultados en
RAS Mapper (profundidad, elevación de lámina de agua, velocidad …). Estas
gráficas tienen como eje x el abscisado de la línea y en el eje y el valor de la
elevación del terreno o la variable seleccionada.

 Series de tiempo para caudal (Flow, calculado como el área mojada de la cara
por la velocidad perpendicular a ésta) y acumulación de volumen (Volume
accumulation, representa el volumen total de agua que cruza la línea de perfil en
toda la simulación)

En el proyecto se creó un gran número de líneas de perfil para utilizarlas en análisis


de estabilidad, ajuste de la malla por medio de breaklines y comprobación de los
hidrogramas de entrada como se muestra en los numerales 6.4.7.2, 6.4.4.2 y 6.5.1.
De la misma manera se utilizaron para la calibración de los tiempos de tránsito del
modelo hidrológico por el método de Muskingum, proceso que se explica en el
numeral 4.8.2.

Así mismo, se crearon líneas de perfil para mostrar los hidrogramas de respuesta
en diferentes locaciones del modelo. En el capítulo correspondiente al análisis de
resultados, y con el objetivo de llevar éste a cabo, se consultan, se muestra y se
analizan algunas de estas locaciones.

Página 285 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Resultados relacionados con la malla del área de flujo 2D.

6.6.3.1 Tablas de Propiedades Hidráulicas.

RAS Mapper permite visualizar las tablas de propiedades hidráulicas que fueron
pre-computadas para cada celda con el fin solucionar el modelo hidráulico
bidimensional, lo cual permitió la verificar la buena ejecución del modelo. Se
encuentran en las tablas de propiedades hidráulicas de las celdas: volumen vs
elevación de la celda, área vs elevación de la cara, perímetro mojado vs elevación
de la cara, n de Manning vs elevación para la cara y el perfil de la cara.

Figura 76. Selección de consulta de las tablas de propiedades hidráulicas computadas para
la malla, X= 1074614.37 Y= 1106910.91, MAGNA SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Las tablas hidráulicas son las que, de acuerdo a la construcción de la malla y la


orientación de las celdas, definen la transferencia de masa entre una celda y las
adyacentes a la misma. A manera de ejemplo se presenta la tabla Volumen vs
Elevación para la celda mostrada en la (Figura 77).

Página 286 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 77. Ventana de visualización de las tablas de propiedades hidráulicas.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

6.7 USO DE LA PLATAFORMA DSS.

Como fue mencionado en los numerales correspondientes a la selección del modelo


hidrológico y del modelo hidráulico, uno de los factores que contribuyó a la selección
de los modelos propuestos por el Hydrologic Engieneering Center, HEC-RAS y
HEC-HMS es la interacción que estos tienen entre sí por medio del DSS (Data
Storage System). Esta plataforma no solo almacena los datos que se ingresan a los
modelos como insumos de modelación y los que se obtienen de los resultados de
las corridas, sino que además permiten realizar operaciones matemáticas y
temporales de dichos datos. Además, permite que los programas HEC-RAS y HEC-
HMS utilicen esta plataforma para manejar archivos comunes entre ellos y
modificarlos por medio de las corridas de cada modelo.

Las virtudes de la plataforma DSS, se consiguen a través del HEC-DSS Vue, el cual
es un programa desarrollado por HEC (Hydrologic engineering Center) que permite
plotear, tabular, editar y manipular datos en un archivo de base de datos HEC-DSS.
Los gráficos producidos por el HEC-DSS Vue son altamente personalizables y
pueden ser salvados en varios formatos de imagen o copiados al portapapeles.
HEC-DSS Vue incopora alrededor de 60 funciones matemáticas, por medio de las

Página 287 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

cuales se proveen diversas funciones de utilidad para ingresar data sets en la base
de datos DSS, renombrarlos o copiarlos a otras bases de datos DSS y borrarlos.

VENTANA DE TRABAJO DEL HEC-DSS VUE.

En la (Figura 78) se muestra la ventana en donde se visualizan las series de datos


almacenadas en un archivo. dss (parte central de la ventana en donde se enumeran
los sets de datos) y las herramientas con las cuales se pueden visualizar o modificar
los mismos.

Figura 78. Ventana de trabajo de HEC-DSS Vue.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

HERRAMIENTAS DEL DSS UTILIZADAS EN EL PROYECTO.

Se mencionan y describen a continuación las herramientas principales usadas en el


desarrollo, análisis y procesamiento de datos y series de tiempo para el modelo
hidrológico (HEC-HMS) y el modelo hidrodinámico en dos dimensiones (HEC-RAS
2D).

Página 288 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El uso que se realizó para cada una de estas herramientas se especifica en cada
uno de los procesos de transformación de datos del resto de los numerales del
informe, en esta sección se muestran únicamente ejemplos de la utilidad de las
herramientas usadas para su mejor comprensión.

 Copy in time: esta herramienta toma una serie de datos y la duplica en un tiempo
posterior a partir del tiempo en que inicia la serie de datos.

Es posible generar la copia en una cantidad determinada de tiempo (Amount of time


to copy by) o para que la copia comience en un horario especificado (Copy to
Date/Time).

Figura 79. Herramienta Copy in time DSS Vue.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 289 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En la (Figura 79) se muestra un ejemplo para el cual se modifica el hietograma


propio de una cuenca por una cantidad de tiempo igual a 12 horas. El resultado de
esta operación se observa en la (Figura 80).

Figura 80. Resultados herramienta copy in time.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Edit in Excel: Permite la edición mediante fórmulas o con los comandos


copiar/pegar tal y como se hace en Excel.

 Shift in time: esta herramienta toma una serie de datos y la desplaza en el tiempo
hacia un horario posterior a partir del tiempo en que inicia la serie de datos. De
la misma manera que la herramienta Copy in time, se puede mover la serie de
datos una cantidad fija de tiempo o a una fecha específica.

Figura 81. Herramienta Shift in time DSS Vue.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 290 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 82. Resultados herramienta Shift in time.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la Figura 82), se muestra el antes y el después del uso de la herramienta Shift


in time en una serie de tiempo desplazándola 6 horas. Se observa que antes de la
herramienta la serie de tiempo tiene su pico en las 12 horas y luego de la aplicación
de esta tiene el pico a las 18 horas.

ASIGNACIÓN DE HIDROGRAMAS COMO CONDICIONES DE FRONTERA


DESDE LOS ARCHIVOS DSS.

Otra de las aplicaciones en las cuales se encontró la utilidad de la plataforma de


almacenamiento y modificación de datos DSS es la lectura de los hidrogramas.

Página 291 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Desde la interfaz de flujo no permanente del programa HEC-RAS 5.0.3 (Unsteady


flow editor), es posible ingresar un hidrograma como una serie de datos leída desde
un DSS. El proceso consiste en asignar la ruta donde se encuentra ubicado el DSS
y el nombre de la serie de tiempo de la cual se quieren leer los datos. Internamente,
cuando se vaya a computar una corrida de flujo no permanente en HEC-RAS, éste
se dirigirá a la ruta especificada y leerá la última actualización de los datos que se
encuentren almacenados en el DSS.

En general, el DSS del cual se leen los datos corresponde al archivo donde se
almacenan los resultados de las corridas del modelo hidrológico HEC-HMS.

Los beneficios de utilizar este método de asignación de hidrogramas es que cuando


se realicen cambios en el modelo hidrológico del cual se leen los datos, estos se
verán almacenados en el archivo DSS y por lo tanto, en el momento de realizar la
corrida en HEC-RAS los cambios se verán reflejados automáticamente. Esto
permite agilizar la generación de escenarios de simulación hidráulica a partir de los
insumos o los resultados del modelo hidrológico.

En la (Figura 83) se observa la ventana de asignación de hidrogramas. Como se


muestra, se debe seleccionar la opción leer desde DSS (Read from DSS before
simulation), seguido de lo cual se asigna la ruta y el nombre del archivo utilizando
el botón rotulado Select DSS file and path.

Figura 83. Asignación de hidrogramas por medio de la plataforma DSS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 292 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

6.8 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE MODELACIÓN HIDRÁULICA EN


2D CON EL FENÓMENO REGISTRADO EN EL PERIODO 2010-2011.

Los resultados obtenidos a partir de las modelaciones hidráulicas en 2D mediante


el software Hec-Ras pueden ser comparados con las manchas de inundación reales
obtenidas en los fenómenos invernales críticos del periodo 2010 – 2011. Estos
resultados presentan limitaciones que ya se han explicado anteriormente, como lo
es la extensión de la mancha de inundación debido al tamaño de la topografía
levantada para la simulación.

Amenaza de inundación

Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente


destructivos, que hacen parte de la dinámica de evolución de una corriente. Se
producen por lluvias persistentes y generalizadas que generan un aumento
progresivo del nivel de las aguas, contenidas dentro de un cauce superando la altura
de las orillas naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión
de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos de
agua normalmente no sumergidas.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), a través de


las Subdirecciones de Ecosistemas y de Estudios Ambientales y Meteorología, y las
Oficinas de Planeación y de Servicio de Pronósticos y Alertas, preparó en especial
para el estudio del fenómeno de la niña el documento “Impactos del fenómeno la
Niña en Colombia, 2010” (en un comienzo a diciembre de 2010, y actualizado en
agosto de 2011 con información a 31 de mayo de 2011).

“La Niña” es un fenómeno natural de variabilidad climática, derivado principalmente


de un enfriamiento por debajo de lo normal de las aguas del Océano Pacífico
Tropical central y oriental, frente a las costas de Perú, Ecuador y sur de Colombia,
que provoca un cambio en el patrón de comportamiento de los vientos y, por ende,
en el de las lluvias. Mientras que el Niño reduce las precipitaciones, la Niña favorece
su incremento en gran parte del país, en particular en las regiones Caribe y Andina
(IDEAM)

Cada evento de La Niña es diferente y su repercusión en el clima nacional está dada


por su intensidad como por la interacción que se puede presentar con otros
fenómenos océano-atmosféricos presentes en el Atlántico y específicamente en el
mar Caribe. El incremento de las precipitaciones eleva la probabilidad de ocurrencia
de inundaciones en diferentes zonas del territorio nacional, así como deslizamientos
de tierra por saturación de agua en los suelos.

Página 293 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La estación invernal en Colombia en 2010-2011 se presenta como una anomalía


marcada respecto a las estaciones invernales “normales”, con precipitaciones e
inundaciones muy superiores a las observadas históricamente. La ola invernal se
manifestó con intensas lluvias que afectaron con inundaciones, avalanchas y
remociones en masa a varias zonas del país. En se presentó una mayor pluviosidad,
con un total de lluvia dos veces por encima de lo normal frente a la misma época de
años anteriores.

Análisis de manchas de inundación

La generación de mapas permite conocer aquellas áreas con mayor riesgo a sufrir
los estragos de y precisa fenómenos climáticos, así prevenir e identificar amenazas
y brindar herramientas, con información fiable para una gestión adecuada del riesgo,
lo que permite tener una mejor compresión del territorio.

Gracias al convenio suscrito entre el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y Corporación
Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), unieron esfuerzos para generar
mapas de inundación de la ola invernal del año 2010 - 2011.

Desde abril de 2010 ocurrieron niveles de precipitación generalizados muy por


encima de los promedios históricos, en particular en julio, noviembre y diciembre de
2010, y marzo y mayo de 2011. El convenio fue encargado del levantamiento y
manejo de interpretación de fotografías aéreas, delimitando en campo las zonas
afectadas por la inundación.

El estudio multitemporal en las zonas propensas a inundaciones a partir de


imágenes satelitales analizadas por el grupo de percepción remota se logró la
generación de estos mapas de riesgo (Anexo 12), la cartografía fue generada a
partir de los análisis de la dinámica de expansión de cuerpos de agua (escala 1:
25.000), proporciona información geoespacial relevante para los análisis de riesgo.

Comparación de manchas de inundación

Los métodos utilizados en el convenio para la generación de mapas fueron,


fotointerpretación y levantamiento de información de campo. Se evidencia un
desplazamiento en la información especializada de manchas de inundación, por lo
tanto, se tuvo que reajustar la posición de la mancha al sistema de proyección
MAGNA Colombia Bogotá.

Página 294 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

A continuación, se presenta la comparación de las machas de inundación entre los


resultados de la modelación hidráulica en 2D la cual presenta limitaciones en la
extensión de su topografía y la información cartográfica de manchas de inundación
de las épocas críticas de crecientes. En la (Figura 84), se muestra el área
suministrada para determinar las zonas susceptibles a inundación. La mancha
calculada en las zonas llanas por lo tanto llega únicamente hasta la extensión del
levantamiento topo-batimétricos-vuelo LIDAR. Por otro lado, en el convenio entre la
Corpoboyacá, UPTC e IGAC, se estimaron las manchas por la metodología de
reconocimiento en campo (coordenadas geográficas), imágenes de
fotointerpretación.

Figura 84. Levantamiento topo-batimétricos-vuelo LIDAR.


1078000 1079000 1080000 1081000

©
Convenciones
VegaJordanEcw.ecw
RGB

Red: Band_1
1106000

1106000
Green: Band_2

Blue: Band_3
1105000

1105000

0 0.125 0.25 0.5 0.75 1


1104000

1104000

Kilometers

1078000 1079000 1080000 1081000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la (Figura 85) se muestra un detalle de los puntos tomados en campo que


permitieron delimitar las zonas susceptibles a inundación en el año 2010-2011 (X =
1112380.1094 Y = 1129743.2199).

Página 295 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 85. Reconocimiento en campo en zonas susceptibles a inundación durante el año


2010-2011.

Fuente: CORPOBOYACÁ-UPTC.

Una vez reajustada la localización de las manchas de inundación a las coordenadas


MAGNA Colombia Bogotá, se ha logrado realizar la comparación con las manchas
obtenidas a partir del modelo hidráulico en 2D. Se han realizado los respectivos
análisis de las manchas por sectores en los cuales se revisa el comportamiento y
extensión de la misma

 Sector 1 – Nacimiento de los ríos Jordán y La Vega y confluencia en el casco


urbano del municipio de Tunja

En esta zona se han presentado afectaciones principalmente en el área de


confluencia de los ríos La Vega y Jordán. Esto se evidencia tanto en las manchas
delimitadas, como en las calculadas. Por otro lado, en las manchas delimitadas para
los fenómenos de crecientes 2010 – 2011 se evidencian zonas que no corresponden
a zonas directamente aledañas a los cauces Jordán y la Vega, por lo que se
concluye que son zonas de estancamiento de aguas lluvias y alcantarillados
pluviales del municipio. El modelo hidráulico estima una mancha de inundación
aledaña a los cauces del sector. En esta zona se presentan crecientes máximas
críticas debido a las altas pendientes y caudales del río La Vega principalmente.
Debido a la extensión de la topografía, no es posible determinar la extensión de la
mancha de inundación en estos tramos (Río Jordán y río La Vega) hasta el embalse
la Playa, sin embargo, se establece una elevación de la lámina de agua significativa
en el contorno de la malla de cálculo. Las manchas de inundación resultan ser
similares para las dos metodologías de estimación. En la Figura 86 se muestra la

Página 296 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 1.

Figura 86. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 1.
1070000 1075000 1080000 1085000

©
Convenciones
EJE DEL CAUCE

Mancha Modelo hidráulico 2D

Mancha 2010-2011
1105000

1105000
1100000

1100000
0 0.5 1 2 3 4
Kilometers

1070000 1075000 1080000 1085000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Sector 2 – Llanura inundable del río Jordán aguas abajo del casco urbano del
municipio de Tunja.

Para este sector en el cual predominan las bajas pendientes, la baja capacidad de
transporte del cauce natural y los altos caudales de drenaje, se presentan grandes
desbordamientos para los cuales resultan ser muy similares las dos estimaciones.
En el caso de la simulación realizada, en los bordes de la malla se presentan unos
niveles medios de lámina de agua, por lo que se estima que la lámina se extiende
mucho más allá de esta zona, principalmente en las zonas conformadas por
llanuras. En la (Figura 87) se muestra la comparación de manchas de inundación
entre los resultados de la modelación hidráulica y los fenómenos críticos 2010 –
2011 en el sector 1.

Página 297 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 87. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 2.
1075000 1080000 1085000 1090000
1115000

1115000
©
Convenciones
EJE DEL CAUCE

Mancha Modelo hidráulico 2D

Mancha 2010-2011
1110000

1110000
1105000

1105000
0 0.5 1 2 3 4
Kilometers

1075000 1080000 1085000 1090000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Sector 3 – Río Jordán entrega al embalse La Playa

Para este sector predominan las bajas pendientes de drenaje y las llanuras de
inundación. Las manchas en este sector son muy similares en estos casos, siendo
una limitante la topografía del modelo para la estimación de la extensión real de la
mancha de inundación. Por otro lado, se observa una extensión similar de la lámina
en el embalse La Playa lo cual es una evidencia de la baja capacidad de
almacenamiento de este cuerpo de agua, ya que el volumen producido por un
evento sintético de lluvias subió vertiginosamente los niveles de este cuerpo de
agua. En la Figura 88 se muestra la comparación de manchas de inundación entre
los resultados de la modelación hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en
el sector 3.

Página 298 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 88. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 3.
1085000 1090000 1095000

©
Convenciones
EJE DEL CAUCE

Mancha Modelo hidráulico 2D


1120000

1120000
Mancha 2010-2011
1115000

1115000
0 0.5 1 2 3 4
Kilometers

1085000 1090000 1095000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se concluye que el modelo representa con gran precisión la mancha asociada a un


periodo de retorno de 100 años, siempre y cuando la extensión de la topografía
cubra como mínimo la zona inundable. Por otro lado, el periodo de simulación cubre
1 hidrograma crítico, mientras que las manchas de inundación corresponden a todo
un periodo de eventos de crecientes. La comparación debe realizarse por lo tanto
para periodos de eventos similares, con el fin de tener resultados con una mayor
aproximación.

Página 299 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN 2D PARA UN TR


DE 100 AÑOS.

Una vez ejecutado el modelo hidráulico de diagnóstico en 2D para el denominado


Tramo 1, se establecen las condiciones de drenaje en los cauces en estudio para
un periodo de retorno de 100 años. Las estructuras de paso juegan un papel
importante en el drenaje de los cauces, ya que muchas de ellas no tienen capacidad
de drenaje para una creciente máxima asociada.

En general la zona urbana presenta una alta vulnerabilidad respecto a fenómenos


de desbordamientos e inundaciones. Esto se ha evidenciado en fenómenos de
crecientes recientes, como lo fue el periodo 2010 – 2011 en el cual el casco urbano
de la ciudad de Tunja presentó grandes afectaciones a causa de las crecientes de
los ríos Jordán y La Vega. En la Imagen 8 se muestran las inundaciones
ocurridas en el casco urbano del municipio de Tunja.

Imagen 8. Inundaciones ocurridas en el casco urbano del municipio de Tunja.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2017.

El modelo hidráulico fue construido a partir de la topobatimetría suministrada por la


Corporación, por lo tanto, la extensión de la malla y de la lámina inundable se limita
hasta este dominio. Aunque la extensión de la mancha de inundación para el
periodo 2010 – 2011 fue mayor a la estimada en el modelo hidráulico bidimensional,
la altura de la lámina de agua en los bordes de la malla es un indicio de la mayor
extensión de esta mancha. En la Figura 89) se muestra la extensión de la franja
de topobatimetría suministrada por la Corporación.

Página 300 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 89. Extensión de la franja de topo batimetría suministrada por la Corporación.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

A continuación, se realizará un análisis sectorizado del cauce del río Jordán y La


Vega a lo largo del tramo modelado.

 SECTOR 1 - RÍO JORDÁN (ABSCISA 7415.334 A 6065.241).

Cuenca alta del río Jordán, en cercanías a su nacimiento. En este sector


predominan las altas pendientes, las cuales disminuyen luego del paso por el box
culvert (Estructura 1 – Río Jordán Alto) de la variante del municipio de Tunja. Para
la zona de altas pendientes predominan las altas velocidades, aunque las zonas
aledañas al cauce son propensas a desbordamientos de menor intensidad, estos

Página 301 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

tienen un tiempo de tránsito rápido y por lo tanto las aguas tienen poca tendencia a
estancarse y generar afectaciones a largo plazo.

Por otro lado, luego del paso del flujo por el box culvert, las pendientes tienden a
disminuir, presentando una alta susceptibilidad a desbordamientos de intensidad
media a alta. En (Imagen 9) se muestra la zona inundable luego de la salida del box
culvert de la variante del municipio de Tunja.

Imagen 9. Zona Inundable de la salida de la Estructura 1 - Río Jordán Alto.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2017

Se evidencia la baja capacidad hidráulica de las estructuras de paso (Estructura 2,


3 y 4 – Río Jordán Alto), las cuales fueron diseñadas para un periodo de retorno
menor, generándose represamientos de flujo y mayor permanencia de la mancha
de inundación. En la (Figura 90) se muestra la mancha de inundación en el Sector
1.

Página 302 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 90. Sector 1 - Río Jordán (Abscisa 7415.334 a 6065.241).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 SECTOR 2 - RÍO JORDÁN (ABSCISA 6065.241 A 3059.406)

Cuenca alta del río Jordán en la que predominan bajas pendientes, en esta zona el
río Jordán ingresa al casco urbano del municipio de Tunja. Se evidencia una mayor
mancha de inundación e ingreso al sector urbano, generando afectaciones a
construcciones y viviendas. En la (Figura 91) se muestra la mancha de inundación
en el Sector 2.

Figura 91. Mancha de inundación en el Sector 2 (Abscisa 6065.241 a 3059.406).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 303 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En el sector urbano predominan las manchas con profundidades mayores a los 50


cms. Debido a la invasión de la ronda hídrica por la expansión urbana, las
construcciones aledañas presentan una alta vulnerabilidad frente a inundaciones y
al colapso de sus redes de alcantarillado. En la Figura 92 se muestra un detalle de
la mancha de inundación en la zona urbana del sector 2.

Figura 92. Detalle de la mancha de inundación en la zona urbana del sector 2.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

 SECTOR 3 - RÍO JORDÁN (ABSCISA 3059.406 A 192.571)

A partir de los resultados del modelo hidráulico bidimensional se establece una alta
vulnerabilidad frente a inundaciones a lo largo del todo el casco urbano del
municipio, principalmente para las edificaciones en zona de ronda localizadas en el
valle inundable. Debido al ancho de la franja topográfica de modelación, no es
posible conocer con mayor precisión la extensión de la mancha de inundación. En
la (Figura 93), se muestra la mancha de inundación en el Sector 3.

Página 304 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 93. Mancha de inundación en el Sector 3 (Abscisa 3059.406 a 192.571).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 SECTOR 4 - RÍO LA VEGA (ABSCISA 10182.77 A 5280.205)

Cuenca alta del río La Vega, en cercanías a su nacimiento. Para la zona de altas
pendientes predominan las altas velocidades, aunque las zonas aledañas al cauce
son propensas a desbordamientos de menor intensidad, estos tienen un tiempo de
tránsito rápido y por lo tanto las aguas tienen poca tendencia a estancarse y generar
afectaciones a largo plazo. En la (Figura 94), se muestra la mancha de inundación
en el Sector 4.

Figura 94. Mancha de inundación en el Sector 4 (Abscisa 10182.77 a 5280.205).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 305 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 SECTOR 5 - RÍO LA VEGA (ABSCISA 5280.205 A 799.531)

Zona de alto encauzamiento, con baja susceptibilidad a desbordamientos debido a


las altas pendientes, sin embargo, en donde predominan altas velocidades de flujo,
capacidad erosiva y alto transporte de material de fondo. En esta zona predominan
inestabilidades en los taludes del cauce debido a la geología de la zona. Por otro
lado, se presenta un cambio de pendientes de flujo a la entrada a la zona urbana
del municipio de Tunja, por lo tanto, se esperan altas velocidades y potencia
hidráulica de la corriente. En la (Figura 95) se muestra la mancha de inundación en
el Sector 5.

Figura 95. Mancha de inundación en el Sector 5 (Abscisa 5280.205 a 799.531).

Fuente: Consultoría.

 SECTOR 6 – CONFLUENCIA ENTRE RÍO JORDÁN Y RÍO LA VEGA (ABSCISA


23084.8 A 20627.5)

En esta confluencia, en el sector urbano del municipio de Tunja, en donde


predominan bajas pendientes, existe una alta invasión de edificaciones a la ronda
hídrica de estos cauces. Esta zona presenta una alta susceptibilidad frente a
desbordamientos, condición que se vio reflejada en los fenómenos invernales de
2010 – 2011. En la (Figura 96) se muestra la mancha de inundación en el Sector 6.

Página 306 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 96. Mancha de inundación en el Sector 6 (Abscisa 23084.8 a 20627.5).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la zona de confluencia de los ríos Jordán y La Vega, se presentan afectaciones


por desbordamientos principalmente en el cauce del río La Vega debido
principalmente a las altas velocidades de flujo. Por otro lado debido a la presencia
de puntos bajos en el barrio Santa Inés, se presentan empozamientos luego del
paso de las crecientes en estos cauces. En (Figura 97) se muestran las condiciones
de mancha máxima y después del paso de la creciente máxima.

Figura 97. Condiciones de mancha máxima y después del paso de la creciente máxima.

Mancha Máxima Después de la Creciente


Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 307 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 SECTOR 7 –RÍO JORDÁN (ABSCISA 20627.5 A 16802.45).

Dentro de este sector se encuentra una zona de alto encauzamiento del flujo la cual
genera un aceleramiento de las velocidades de flujo. Posterior a este tramo de altas
pendientes, se presenta una disminución súbita de las mismas, en cercanías a
planta de tratamiento de aguas residuales, la cual presenta una alta susceptibilidad
respecto a este tipo de fenómenos. En la (Figura 98), se muestra la mancha de
inundación en el Sector 7.

Figura 98. Mancha de inundación en el Sector 7 (Abscisa 20627.5 a 16802.45).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 SECTOR 8 –RÍO JORDÁN (ABSCISA 16802.45 A 12853.47).

En esta zona en la cual predominan bajas pendientes, se presentan


desbordamientos que se ven limitados por el dominio de cálculo del modelo, estos
desbordamientos presentan alturas cercanas a los 60 cms y se encuentran en zonas
propensas a encharcamientos tanto por desbordamientos del cauce principal, como
por lluvias intensas que no logran infiltrarse al subsuelo. En la (Figura 99), se
muestra la mancha de inundación en el Sector 8.

Página 308 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 99. Mancha de inundación en el Sector 7 (Abscisa 20627.5 a 16802.45).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

 SECTOR 9 –RÍO JORDÁN (ABSCISA 12853.47 A 7610.892).

En esta zona predominan bajas pendientes, se presentan desbordamientos que se


ven limitados por el dominio de cálculo del modelo, al igual que para todas las zonas
planas del sector, presentan una alta susceptibilidad de encharcamientos por lluvias
intensas que exceden la capacidad de infiltración del subsuelo. En la (Figura 100),
se muestra la mancha de inundación en el Sector 9.

Figura 100. Mancha de inundación en el Sector 9 (Abscisa 12853.47 a 7610.892).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 309 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 SECTOR 10 –RÍO JORDÁN (ABSCISA 7610.892 A 2664.272).

Zona de bajas pendientes, con alta susceptibilidad a desbordamientos, los cuales


pueden tener una larga duración debido a la alta presencia de planicies y puntos
bajos. En la (Figura 101), muestra la mancha de inundación en el Sector 10.

Figura 101. Mancha de inundación en el Sector 10 (Abscisa 7610.892 a 2664.272).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 SECTOR 11 –EMBALSE LA PLAYA (ABSCISA 2664.272 A 24.988).

Cuerpo de agua en el cual entrega sus aguas el río Jordán. Para el caso del modelo
hidráulico se tomaron unas condiciones de drenaje tipo secas, con el fin de conocer
el tiempo en el cual este cuerpo de agua alcanza un volumen significativo. Para la
llegada del hidrograma de crecientes el cuerpo de agua alcanza un volumen de un
millón de metros cúbicos. Se evidencia entonces una elevada colmatación y baja
capacidad de amortiguación de este cuerpo de agua debido a la sedimentación,
reduciéndose su curva profundidad – almacenamiento. En la (Figura 102) se
muestran las curvas de volumen vs tiempo para la simulación en 2D en el embalse
La Playa.

Página 310 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 102. Curvas de volumen vs tiempo para la simulación en 2D en el embalse La Playa.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Por otro lado, en la ( Figura 103) se muestra la mancha asociada a la creciente


máxima para un Tr de 100 años.

Figura 103. Mancha asociada a la creciente máxima.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 311 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La baja capacidad de almacenamiento y amortiguación del embalse, resulta ser un


factor de gran importancia en la respuesta del sistema hídrico a las crecientes
máximas ocasionadas por épocas invernales de gran magnitud. Por lo tanto, debe
pensarse en obras de adecuación para el aumento de la capacidad de
almacenamiento de este cuerpo hídrico, así como su adecuada operación.

Página 312 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

8. CLASIFICACIÓN DE ROSGEN

8.1 INTRODUCCIÓN

La metodología utilizada para clasificar los cursos fluviales depende de patrones de


drenaje y características morfológicas del cauce. Utilizando este método se analizan
siete tipos de corrientes que se establecen a partir del ancho/profundidad, áreas de
flujo, grado de estrechamiento, pendiente y sinuosidad. El método de Rosgen tiene
una aplicación más amplia que permite tomar parámetros medidos a partir de un
periodo de retorno de 2.33 años, con la condición de máxima sección húmeda, para
la cual no se presentan desbordamientos, se obtendrán los datos numéricos para el
análisis del rio Chulo, río La Vega y Río Jordán.

8.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE RIOS

Se procede a la división de la red fluvial de la cuenca en sectores funcionales


homogéneos, es decir, tramos de río diferentes entre sí por su morfología (estilo
geomorfológico propio), por tanto, funcionan de forma distinta a los demás tramos
(Amoros y Petts,1993). Para ello se han tenido en cuenta dos criterios básicos:
pendiente del cauce, geomorfología del cauce (Anexo 13), como se muestra en la
(Figura 104 y Figura 105).

Figura 104. Diagrama de Clasificación de cauces según Rosgen.

Fuente: www.extension.umass.edu

Página 313 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 105. Tipos de ríos según Rosgen.

Fuente: www.articles.extension.org

En la cuenca del río La Vega y río Chulo, se presentan relieves de montaña,


piedemonte y de llanura. En las zonas de mayor elevación predominan las
erosiones, el cauce presenta una pendiente fuerte con grandes velocidades que
socavan, esto hace que se presenten cambios en el cauce por la deposición de
material en el fondo, las variaciones de las márgenes se establecen debido al
tamaños de partículas; los más finos se asocian a la sedimentación en la llanura de
inundación, en cambio la sedimentación del material más grueso tiene lugar en la
parte alta de montaña. Se presentan las etapas tropicales del cauce en la
clasificación del Rosgen como se muestra en la (Figura 106).

Página 314 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 106. Pendiente longitudinal y aspecto en sección y planta de diferentes tipos de ríos.

Fuente: www.cfpub.epa.gov

8.3 TIPOS DE CAUCES

Ríos tipo A

Son cauces con pendientes superiores al diez por ciento (>10%) y bien encajados
se presentan en largos tramos de forma convexa en los que el agua se mueve a
gran velocidad, al tener una gran pendiente su energía es alta, la sección transversal
se presenta estrecha y profunda. El orden puede variar de 1 hasta 5. Las presencias
de troncos de árbol pueden jugar un papel importante en la forma del lecho. En la
(Tabla 55) se muestra las características de cauces tipo A según la clasificación
hecha por Rosgen.

Tabla 55. Características de los cauces tipo A.


GRADO RELACIÓN
TIPO SINUOSIDAD PENDIENTE
ESTRECHAMIENTO A/P
A < 1.4 < 12 1.0 - 1.2 0.04 - 0.10
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Página 315 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tipo B

Este tipo de ríos se característico de pendientes moderadas y ligeramente


moderadas (2-4%) se encuentran moderadamente encajados, la sección
transversal de cauce tiene una relación anchura/profundidad mayor de doce, y
muestra una sinuosidad superior a 1.2. con deposición residual. En la (Tabla 56) se
muestra las características de cauces tipo B según la clasificación hecha por
Rosgen.

Tabla 56. Características de los cauces tipo B.


GRADO RELACIÓN
TIPO SINUOSIDAD PENDIENTE
ESTRECHAMIENTO A/P
B 1.4 - 2.2 > 12 > 1.2 0.02 - 0.04
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Tipo C

Son ríos generados en valles desarrollados sobre depósitos aluviales, de manera


que tienen una llanura de inundación desarrollada y ligeramente encajada. Son ríos
sinuosos mayores de 1.2. Poseen pendientes por debajo de 2%. Son ligeramente
atrincherados con meandros bien definidos. En la (Tabla 57) se muestra las
características de cauces tipo C según la clasificación hecha por Rosgen.

Tabla 57. Características de los cauces tipo C


TIPO GRADO ESTRECHAMIENTO RELACIÓN A/P SINUOSIDAD PENDIENTE
C > 2.2 >12 > 1.4 < 0.02
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Tipo D

Se presenta en relieves y valles relacionados con abanicos deposicionales de


elevadas pendientes, valles de salida de glaciares, son cauces muy anchos. En la
(Tabla 58) se muestra las características de cauces tipo D según la clasificación
hecha por Rosgen.

Tabla 58. Características de los cauces tipo D


GRADO RELACIÓN
TIPO SINUOSIDAD PENDIENTE
ESTRECHAMIENTO A/P
D N.D > 40 N.D < 0.04
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Página 316 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tipo E

Se encuentran ligeramente encajados, tienen una baja relación


anchura/profundidad, normalmente se encuentra en valles o praderas extensos,
elevados valores de sinuosidad con orillas estables y abundante vegetación. En la
(Tabla 59) se muestra las características de cauces tipo E según la clasificación
hecha por Rosgen.

Tabla 59. Características de los cauces tipo E


GRADO RELACIÓN
TIPO SINUOSIDAD PENDIENTE
ESTRECHAMIENTO A/P
E > 2.2 > 12 > 1.4 < 0.02
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Tipo F

Estos ríos dan funcionalidad a la llanura de inundación y con sus desplazamientos


tienden a aumentar la anchura del valle aluvial. Presenta gradientes suaves,
moderada sinuosidad y es lateralmente inestable. En la (Tabla 60) se muestra las
características de cauces tipo F según la clasificación hecha por Rosgen.

Tabla 60. Características de los cauces tipo F


GRADO RELACIÓN
TIPO SINUOSIDAD PENDIENTE
ESTRECHAMIENTO A/P
F < 1.4 > 12 > 1.4 < 0.02
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Tipo G

Son ríos encajados, estrechos y profundos, las pendientes de canal son


generalmente abruptas con valores entre 2 y 3.9 % se ubican en abanicos aluviales.
Tiene una elevada tasa de erosión en sus márgenes. En la (Tabla 61) se muestra
las características de cauces tipo G según la clasificación hecha por Rosgen.

Tabla 61. Características de los cauces tipo G


GRADO RELACIÓN
TIPO ESTRECHAMIENTO A/P SINUOSIDAD PENDIENTE
G < 1.4 < 12 > 1.2 0.02 -0.04
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Página 317 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En la ( Tabla 62) se muestra un resumen de las características típicas de


cada tipo de cauce.

Cabe aclarar que en la selección de secciones deben evitarse las zonas de ríos
donde existan deflectores de corriente, como pueden ser grandes rocas, troncos de
árbol o construcciones inusuales que hagan especialmente estrecho el cauce.

Tabla 62. Resumen de las características los diferentes tipos de cauces.


GRADO RELACIÓN
TIPO SINUOSIDAD PENDIENTE
ESTRECHAMIENTO A/P
A < 1.4 < 12 1.0 - 1.2 0.04 - 0.10
B 1.4 - 2.2 > 12 > 1.2 0.02 - 0.04
C > 2.2 >12 > 1.4 < 0.02
D N.D > 40 N.D < 0.04
E > 2.2 < 12 > 1.4 < 0.02
F < 1.4 > 12 > 1.4 < 0.02
G < 1.4 < 12 > 1.2 0.02 -0.04
Fuente: www.cfpub.epa.gov

En el análisis se deben evitarse las zonas de ríos donde existan deflectores de


corriente, como pueden ser grandes rocas, troncos de árbol o construcciones
inusuales que hagan especialmente estrecho el cauce.

Parámetros

A continuación, se presentan descripciones de cómo se determinaron los


parámetros para los tributarios de los ríos La Vega, río Chulo y río Jordán.

- Número de canales

El primer parámetro utilizado en el diagrama de flujo, es el número de canales que


presenta el cauce: si el cauce presenta un solo canal, o si presente múltiples. En
caso de ser múltiples, el cauce se clasifica como tipo D o DA y no es necesario
determinar el grado de estrechamiento. En el caso de los tributarios de la cuenca
del río Chicamocha, en ningún momento el cauce es múltiple, razón por la cual se
utilizan las demás clasificaciones.

Página 318 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

- Grado de estrechamiento

El grado de estrechamiento se define como el cociente entre el ancho de la lámina


de agua en una inundación, y el ancho en condiciones normales. Para determinar
el ancho en casos de inundación se utilizó el ancho para un caudal con un periodo
de retorno de 100 años, mientras que para el ancho normal se utilizó el resultado
de un caudal con un periodo de retorno de 2 años. Los valores fueron obtenidos a
partir de una modelación del río en el programa HEC-RAS.

𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐𝑻=𝟏𝟎𝟎
𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐𝑻=𝟐

- Relación ancho/profundidad

La relación ancha/profundidad se calculó utilizando el ancho de la lámina de agua y


su profundidad para un caudal con un periodo de retorno de 2 años. Los valores
fueron obtenidos a partir de una modelación del río en el programa HEC-RAS

𝑨 𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐𝑻=𝟐
𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 =
𝑷 𝑷𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅𝑻=𝟐

- Sinuosidad

La sinuosidad no se puede calcular por cada sección, pues se tienen secciones


cada 25 metros y por lo tanto se debe determinar por tramos de mayor longitud. En
este caso se utilizaron tramos de 10 kilómetros aproximadamente, o tramos donde
se presentaban cambios muy altos de pendiente.

La sinuosidad se calculó como la relación de la distancia entre dos puntos mediante


el tramo del río y la mediante el camino más corto.

̅̅̅̅
𝑨𝑩𝑻𝒓𝒂𝒎𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒓í𝒐
𝒊𝒏𝒖𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 =
̅̅̅̅
𝑨𝑩𝑴á𝒔 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒐

- Gradiente

El gradiente se calculó para todas las secciones utilizando la diferencia en altura del
fondo del canal de dos secciones contiguas y la distancia entre ellas.

Página 319 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂𝑭𝒐𝒏𝒅𝒐𝑪𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊 − 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂𝑭𝒐𝒏𝒅𝒐𝑪𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊+𝟏
𝑮𝒓𝒂𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒊 =
𝑨𝒃𝒄𝒊𝒔𝒂𝒊 − 𝑨𝒃𝒄𝒊𝒔𝒂𝒊+𝟏

Resultados

Se elabora una tipología de los cauces y valles a los sistemas fluviales de la cuenca
del río Jordan y río La Vega, los parámetros numéricos fueron obtenidos a partir de
la simulación del modelo Hec-Ras, para un periodo de retorno de 2.33 años. Estos
parámetros obtenidos por este programa fueron: Relación ancho/ profundidad,
grado de estrechamiento y gradiente. La sinuosidad fue calculada con el eje del
cauce con el programa Autocad civil 3D. En el Anexo 13 se presenta las memorias
de cálculo de la clasificación de Rosgen para los cauces en análisis (Río Jordán y
Río La Vega).

Rio Chulo.

Tabla 63. Clasificación del Rio Chulo.


Grado Relación
Tramo Clasificación Pendiente Sinuosidad
Estrechamiento ancho/profundidad
1 D 5.4 25.2 0.0 1.2
2 E 3.7 10.0 0.01 1.1
3 E 4.9 5.2 0.011 1.0
4 E 1.8 6.0 0.006 1.0
5 E 2.7 5.3 0.002 1.0
6 E 5.3 3.8 0.004 1.0
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Tabla 64. Parámetros del río Chulo

Ancho máximo Área de flujo Línea energía Altura canal Lámina de agua
Abscisa Froude Q (m3/s)
(m) (m2/s) (msnm) (msnm) (msnm)
1 0.87 25.85 16.98 8.40 2747.87 2746.48 2747.48
2 0.65 11.74 6.45 8.40 2733.25 2731.87 2733.07
3 1.13 5.48 4.24 8.40 2711.52 2709.92 2711.04
4 1.26 5.12 3.70 8.40 2690.10 2688.66 2689.57
5 0.35 7.67 8.49 8.40 2685.13 2683.41 2685.07
6 0.45 6.07 6.49 8.40 2682.99 2681.19 2682.88
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 320 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Rio La Vega.

Tabla 65 Clasificación del río La Vega


Grado Relación
Tramo Clasificación Pendiente Sinuosidad
Estrechamiento ancho/profundidad
1 C 5.7 13.4 0.01 1.5
2 E 5.8 3.8 0.04 1.3
3 E 4.1 7.4 0.19 1.1
4 E 7.4 8.3 0.08 1.1
5 E 8.0 14.8 0.093 1.2
6 E 5.2 4.1 0.076 1.2
7 E 2.9 6.5 0.035 1.2
8 E 2.6 5.8 0.0093 1.1
9 E 4.6 5.2 0.0056 1.2
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Tabla 66 Parámetros del río La Vega

Ancho Área de flujo Línea energía Altura canal Lámina de


Tramo Froude Q (m3/s)
máximo (m) (m2/s) (msnm) (msnm) agua (msnm)

1.00 0.49 12.99 4.14 3.10 2,952.55 2,951.42 2,952.46


2.00 0.68 3.95 2.27 3.10 2,918.26 2,917.03 2,918.02
3.00 1.39 5.09 1.97 3.10 2,871.76 2,870.68 2,871.53
4.00 1.03 6.72 2.26 3.10 2,837.21 2,836.09 2,836.95
5.00 0.90 10.10 3.68 3.10 2,818.54 2,817.43 2,818.32
6.00 0.85 4.42 3.10 5.06 2,771.42 2,769.70 2,771.07
7.00 0.90 5.14 2.89 5.47 2,727.22 2,725.99 2,726.97
8.00 0.48 6.63 4.91 5.40 2,689.47 2,687.96 2,689.38
9.00 0.41 6.28 5.31 5.40 2,683.01 2,681.65 2,682.94
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Rio Jordán

Tabla 67 Clasificación del río Jordán.


Grado Relación
Tramo Clasificación Pendiente Sinuosidad
Estrechamiento ancho/profundidad
1 E 4.0 5.5 0.0025 1.07
2 E 2.9 6.0 0.0134 1.43
3 E 4.2 8.2 0.0298 1.08
4 E 10.0 9.9 0.0030 1.12
5 C 3.0 17.9 0.0030 1.29
6 C 4.1 14.7 0.0024 1.16
7 C 2.2 42.6 0.0016 1.99
8 C 3.5 17.4 0.0022 1.29
9 C 2.8 21.8 0.0013 1.23
10 C 2.9 52.0 0.0017 2.55
11 C 6.0 14.4 0.0034 1.35
12 C 3.9 25.4 0.0022 1.58
13 C 28.5 28.5 0.0024 1.01
14 D 1.4 42.3 0.0013 1.85
15 D 1.6 184.0 0.0025 1.13

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 321 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 68. Parámetros del río Jodan.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 322 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

9. CONCLUSIONES HIDROLÓGICAS.

 El embalse La Playa se encuentra altamente sedimentado debido, por una parte,


a que está cumpliendo su vida útil de diseño, por otra parte, a su alta carga de
sedimentos en suspensión producidos por la cuenca y a la alta carga de
nutrientes producto de las aguas residuales del municipio de Tunja, los cuales
provocan la proliferación de vegetación acuática que propician la sedimentación
en el embalse. La alta sedimentación genera una disminución en el
almacenamiento de este cuerpo de agua que en este caso ha pasado de los 6
Hm3 a los 1.5 Hm3.

 Debido a su baja capacidad de regulación de crecientes, lo cual afecta


directamente el drenaje en los ríos Jordán y Chicamocha, es necesaria la
intervención del embalse La Playa, con el fin de recuperar su capacidad de
almacenamiento y de amortiguación de crecientes. Por lo tanto, se debe plantear
el diseño de obras de adecuación hidráulica en este cuerpo de agua

 A partir de los análisis de regímenes de lluvias presentes en la cuenca, se


estableció un comportamiento del tipo bimodal predominante para toda la
cuenca, por lo tanto, se esperan las crecientes máximas para los meses de abril
– mayo y octubre – noviembre.

Página 323 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

10. CONCLUSIONES HIDRÁULICAS.

A partir de los estudios hidrológicos e hidráulicos realizados para la cuenca de los


ríos Jordán y La Vega, para los cuales se estimaron tanto los caudales máximos de
crecientes, como los niveles máximos y manchas de inundación asociadas a un
Periodo de Retorno de 100 años, se establecieron las condiciones de diagnóstico
para los ríos Jordán y La Vega desde su nacimiento hasta la confluencia de estos,
en donde nace el segundo tramo del río Jordán y para este último hasta su descarga
en el embalse La Playa. A partir del análisis de diagnóstico para estos cauces se
llegó a las siguientes conclusiones.

 Se han realizado modelaciones hidráulicas en 1D y 2D de los ríos Jordán y La


Vega. Debido a la alta complejidad del sistema, cuyo comportamiento del
drenaje se sale de las hipótesis de flujo unidimensional en régimen permanente,
se estimaron las manchas de inundación a partir de ecuaciones de aguas
someras en 2D, mediante el modelo HEC-RAS 5.0.3, el cual presenta ciertas
limitaciones que son opacadas por sus altas capacidades computacionales y
eficiencia. El resultado de las modelaciones en 2D es una mancha realista en la
cual se pueden establecer la extensión de la mancha de inundación, el
comportamiento de las velocidades de flujo, el comportamiento de los vectores
de flujo, entre otras variables. Los resultados de las manchas en 1D resultan no
ser confiables ni precisos debido a las hipótesis de flujo que maneja este
esquema al ser unidimensional y en régimen permanente, siendo descartado el
régimen no permanente debido a la complejidad en la estabilización del modelo.

 El modelo 1D representará una gran importancia para la etapa de diseño, debido


a que el objeto de las obras de adecuación propuestas en los diseños será el de
encauzar el flujo, manteniendo las hipótesis de flujo unidimensional, las cuales
pueden ser transitadas tanto en régimen permanente, como en no permanente.
Respecto al diagnóstico y estimación del comportamiento en la red de drenaje
para las condiciones críticas de caudales, resulta ser más preciso el modelo 2D.

 Aunque el modelo 2D resultó ser más preciso para la estimación de las


condiciones actuales de drenaje del sistema en el denominado Tramo 1, no se
logró estimar con buen nivel de detalle la extensión de la mancha de inundación
debido a las limitantes topográficas. Esto se debe a que el dominio
computacional el cual es establecido por la topografía de la zona, no cubrió la
totalidad de la zona inundable, limitando la mancha hasta la extensión de las
celdas de cálculo. Para las zonas topográficamente bien delimitadas se logró
una óptima estimación de las manchas de inundación.

 Los análisis en las estructuras de paso resultaron ser más precisos a través del
modelo unidimensional debido a las ecuaciones de resolución implementadas

Página 324 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

en el modelo. De las 50 estructuras de paso rígidas, se tienen los siguientes


resultados por tramo, municipio y periodo de retorno en donde se indican la
cantidad de estructuras en las cuales se presentan alguno de los siguientes
flujos: Libre, Bajo Presión, Presurizado y Anegado.

Tabla 69. Tipos de flujo presentes en estructuras de paso para diferentes periodos de
retorno.
Periodo de retorno
Tramo Municipio Tipo de flujo
Tr 2.33 Tr 5 Tr 10 Tr 20 Tr 50 Tr 100
Libre 10 9 8 8 7 6
Bajo Presión 0 1 1 0 1 1
La Vega TUNJA
Presurizado 0 0 0 0 0 1
Anegado 0 0 1 2 2 2
Periodo de retorno
Tramo Municipio Tipo de flujo
Tr 2.33 Tr 5 Tr 10 Tr 20 Tr 50 Tr 100
Libre 20 15 10 5 5 4
Bajo Presión 0 0 0 3 0 0
Jordan TUNJA
Presurizado 1 6 11 11 10 9
Anegado 0 0 0 2 6 8
Periodo de retorno
Tramo Municipio Tipo de flujo
Tr 2.33 Tr 5 Tr 10 Tr 20 Tr 50 Tr 100
Libre 5 5 5 0 0 0
Bajo Presión 0 0 0 1 0 0
Jordan 2 TUNJA
Presurizado 0 0 0 4 0 0
Anegado 0 0 0 0 5 5
Periodo de retorno
Tramo Municipio Tipo de flujo
Tr 2.33 Tr 5 Tr 10 Tr 20 Tr 50 Tr 100
Libre 9 7 5 3 1 1
Bajo Presión 2 3 0 0 0 0
Jordan 2 OICATA
Presurizado 3 0 5 6 6 1
Anegado 0 4 4 5 7 12
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 La confluencia de los ríos a la altura de la cuidad de Tunja, presenta un caudal


de 73 m3/s de acuerdo a los modelos hidrológicos e hidráulicos elaborados. Los
resultados muestran también una propensión de este sector a las inundaciones
y a la baja capacidad hidráulica que presentan algunas de las estructuras allí
ubicadas. En la etapa de diseño se debe realizar énfasis en este sector para
garantizar el buen drenaje del cauce, la mitigación de los riesgos de inundación
y la operación adecuada de las estructuras hidráulicas presentes.

Página 325 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

11. BIBLIOGRAFÍA.

Amoros, C. Peus G.F. Hydrosystemes Fluviaux. Paris, Masson. 1993

Ashakar, F., & T.B.M.J Ouarda, R. R. (1993). Robust Estimators in Hydrologic


Frequency Analysis. C.Y., pp 347-352, Am. Soc. Civ. Eng.

Bennett, Todd and Peters, John. (2004). Continuous Soil Moisture Accounting in
the Hydrologic Engineering Center Hydrologic Modeling System (HEC-HMS).
ASCE.

Bladé i Castellet, E. (2005). Modelación de Flujo en Lámina Libre Sobre Cauces


Naturales. Análisis Integrado con Esquemas en Volúmenes Finitos en Una y Dos
Dimensiones. Barcelona.

Centro de Estudios Hidráulicos, C. E. (2008). Curso Taller de Sistemas de


Infromación Geográficos Aplicados. Bogotá D.C.: ECI.

BABKIN, V., & VUGLINCKY, V. Balance hídrico de las cuencas hidrográficas.


Hidrometeoizdat. Leningrado. 1982.

Corpoboyacá. Actualización Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca


Hidrográfica del Río Alto Chicamocha-NSS(2403-01).Tunja,Boyacá.2016.

Corpoboyaca. “Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la Cuenca Alta y


Media del río Chicamocha”.Tunja,Boyacá. 2014.

Chow Ven Te, Maidment David, Mays Larry. HIDROLOGIA APLICADA, McGraw-
Hill, Bogotá, 2000

Chow V.T., Maidment D.R., Mays L.W.,"Applied Hydrology", McGraw-Hill


International Editions, Civil Engineering Series, New York, U.S.A., 1988.

Chow, V. T. (1959). Open Channel Hydraulics. McGraw-Hill Kogakusha Ltd.

Diaz Granados, M. (2009). Memorias del curso Hidráulica de Rios. Bogotá :


Universidad de los Andes

Engineers, U. A. (2001). Hydrologic Modeling System HEC-HMS. User´s Manual.

Página 326 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Davis USA: USACE.

Fleming, Matt. (2004). Continuous Hydrologic Modeling Study with the Hydrologic
Modeling System, Journal of Hydrologic Engineering

Flumen. (2012). IBER, Modelización Bidimensional del Flujo en Lámina Libre en


Aguas Poco Profundas, Manual de Referencia Hidráulico. Barcelona.

Guinot V., C. B. (2009a). Sensitivity Analysis if 2D Steady State Water Flow.


Application to free surface model calibration. Advances in Water Resources

Hasan, M. M. (2013). Filling Gaps in Daily Rainfall Data: Statistical Approach, 20th
International Congress on Modelling and Simulation. Australia.

Holberg, Jessica. (2015). Downward Model Development of the Soil Moisture


Accounting Loss Method in Hec-Hms: Revelations Concerning. USA.

Horrit, M., & Bates, P. (2002). Evaluation of 1D and 2D numerical models for
prediting river flood inundation. Journal of Hydrology, 87-99.

Ibrahim, Habibi. (2010), Development Soil Parameters for Hydrologic Modelling in


Upper Sungai Muar. Malaysia.

IDEAM.(2010). Sistemas morfogenicos del territorio Colombiano.Bogota: instituto de


hidrología, meteorología y estudios ambientales.

IDEAM (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e


hidrogeológicas de Colombia. Bogotá: Comité de Comunicaciones y publicaciones
del IDEAM.

IGAC. (1985). Examen y descripción de los suelos en el campo. (L. Mosquera, Ed.)
Bogotá D.E., Colombia: Subdirección de Agrología, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi IGAC.

IGAC. (1990). Métodos analíticos del laboratorio de suelos (V ed.). Bogotá D.E.,
Colombia: Subdirección Agrológica, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC.

IGAC. (1992). Análisis y clasificación del uso y cobertura de la tierra con


interpretación de imágenes. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Subdirección

Página 327 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

de Docencia e Investigación, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

IGAC. (1995). Comparación de los sistemas de Clasificación Fisiográfica y


Geomorfológica. (H. Villota, Ed.) Bogotá, D.C., Colombia: Centro de Investigaciones
en Percepción Remota - Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.

IGAC. (2013). Metodología para la Clasificación de las Tierras por su Capacidad de


Uso. Bogotá, D.C., Colombia: Subdirección de Agrología - Instituto Geográfico
Agustín Codazzi IGAC.

IGAC; IDEAM; MAVDT. (2010). Protocolo de Degradación de Suelos y Tierras por


Desertificación. Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (2005). Interpretación visual de


imágenes de sensores remotos y su aplicación en levantamientos de cobertura y
uso de la tierra.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (1977). Subdirección Agrológica,


Ministerio de Hacienda y Crédito Público, República de Colombia, "Mapa Ecológico
según la Clasificación de L. R. Holdridge para las Formaciones Vegetales o Zonas
de Vida del Mundo", Bogotá

Instituto Geológico y Minero de España. (2008). Mapas de peligrosidad de avenidas


e inundación: Métodos, experiencia y aplicación. Madrid : Ministerio de ciencia e
innovación

Jamalidin Suhaila et. Al. (2008). Revised Spatial Weighting Methods for Estimation
of Missing Rainfall Data. Journal of Atmospheric Sciences, Malaysia.

Koch, Robert. Continuous hydrologic modeling with HMS in the Aggtelek Karst
región, Hungary, 2013,

Kuzminov,Yu. M.Diseño de canales de riego en suelos erosionables, Moscú.1977.

Linsley Ray, Kholer, Paulus. HIDROLOGÍA PARA INGENIEROS, McGraw Hill,


México: 1988

Monsalve, Germán. HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA. Escuela Colombiana de


Ingeniería, Bogotá, 1995.

Página 328 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Maidment, D. (1993). Handbook of Hydrology. New York, EE.UU: McGraw-Hill Inc.


Mc. Huen, R. H. (1986). Hydrologic Modeling, Satistical Methods and Applications.
U.S.A: Prentice-Hall.

Reed, Seann et. Al. (2002). Distributed Modeling For Improved NWS River
Forecasts. NOAA.

Rosgen, D.L. A classification of natural rivers.Catena.1994.

Rosgen D.L. Applied river morpbology.Pagosa,Wildland Hydrology.1996.

UNESCO, Instituto de Hidrología de España, Modelos de cálculo del balance


hídrico, Editorial del Centro de Estudios Oceanográficos de España, Madrid, 1981,
193 p.

Tomás Ochoa Rubio,” hidráulica de ríos y procesos morfológicos”. Ecoe Ediciones,


Bogotá,2001.

U. S. Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering Center, Generalized


Computer Program, Haestad Methods, "HEC - RAS for Windows River Analysis
System", Hydraulic Reference Manual, 95 NT 98.

U.S. Army Corps of Engineers. (2008). HEC-HMS, Hydrology Engineering Center -


Hydrologic Modelling System. Estados Unidos: Copyright Haestad Methods, Inc. V.
4.0.

Vargas M., R., & Diaz Granados, M. (2008). Curvas sintéticas regionalizadas de
IntensidadDuración-Frecuencia para Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Velásquez, T (2006). Guía metodológica para proyectos de Protección y/o control


de inundaciones en Áreas Agrícolas o Urbanas. Informe Final. Ministerio de
Economía y finanzas Dirección General de Programación Multianual del Sector
Público-DGPM (Perú).

Velásquez, et Meyer,Hj. 1990. Un ensayo de evaluación de las amenazas, de los


Riesgos y de los desastres en Colombia. AGID Report No.13: Environmental
Geology and Natura Hazards of the Andean Region. I seminario Andino de Geología
Ambiental. Universidad EAFIT. Medellín 1990.

Página 329 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Velez, J. B. (2010). Estimación del Tiempo de Concentración y Tiempo de Rezago


en la Cuenca Experimental Urbana de la Quebrada San Luis. Manizales, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia.

Waikhom, Rahul Singh. (2015). Continuous Hydrological Modeling Using Soil


Moisture Accounting Algorithm in Vamsadhara River Basin, India. Journal of Water
REsource and Hydraulic Engineering.

Wu, W. (2007). Computational River Dynamics. Missisipi: Taylor & Francis.

Xuefeng Chu (2009). Event and Continuous Hydrologic Modeling with Hec-Hms.
Journal of Irrigation and Drainage Engineering. ASCE

Página 330 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

12. INTRODUCCIÓN TRAMO 2

La cuenca del río Chicamocha se ha caracterizado por encontrarse en una zona de


alta pluviosidad, en este informe de diagnóstico hidrológico e hidráulico para el
denominado Tramo 2, se presenta el procedimiento y resultados del proceso del
cálculo y calibración de los caudales de creciente en el río Chicamocha, Tuta y
Jordán. Se parte de información base de estaciones operadas por el IDEAM y de
ese punto se extrapolan componentes esenciales para el desarrollo de esta
actividad, estos componentes serán tratados de acuerdo a procedimientos definidos
obteniendo los resultados necesarios para llevar a cabo la modelación hidrológica
de la zona en estudio y de esta forma determinar los valores de caudales de
crecientes los cuales permitirán en un segundo momento llevar a cabo el análisis
hidráulico correspondiente.

La estimación y determinación de las condiciones hidrodinámicas del cauce del río


Chicamocha y sus afluentes, se realiza a partir de modelos matemáticos de flujo de
agua en ríos, cuyo principal objetivo es el de estimar los valores de las variables
más importantes que actúan en un cauce, mediante la utilización de ecuaciones
obtenidas mediante hipótesis. Para que la modelación se aproxime a las
características de un caso real, como lo es el río Chicamocha y sus afluentes, las
ecuaciones analíticas y los esquemas numéricos que las resuelven deben capturar
la esencia del fenómeno de estudio, y así los esquemas numéricos resuelven el
problema que se está analizando.

Los avances tecnológicos han permitido el desarrollo de herramientas de


modelación cada vez más potentes, en donde los cálculos numéricos se realizan de
una manera más eficiente, haciendo de la modelación numérica una herramienta
clave para la adecuación hidráulica de cauces con problemas de desbordamiento y
que producen afectaciones a las poblaciones aledañas.

El uso de modelos unidimensionales desde el inicio de la implementación de


herramientas informáticas, para el estudio de las avenidas en ríos y su propagación,
ha tenido una aceptación general para la estimación de los principales parámetros
presentes en los cauces (velocidad media, niveles de agua, caudales). La
modelación se realiza normalmente en un régimen permanente, gradualmente
variado y con un fondo fijo. Sin embargo, la correcta utilización de estos modelos se
restringe a casos donde la evolución temporal no representa gran problema y por lo
tanto no es un factor a tener en cuenta, así mismo debe tenerse claridad y criterio
para determinar si el flujo es realmente unidimensional. Los esquemas numéricos
empleados son relativamente simples, así como eficaces, y pueden considerar
cambios de régimen, una relativa complejidad en las secciones de los cauces, así
como obras como puentes, compuertas, vertederos, diques, culverts, etc.

Página 331 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los modelos bidimensionales para el cálculo y estimación del flujo en llanuras de


inundación, debido a su filosofía de cálculo deben transitarse en un régimen de flujo
no permanente. Las ecuaciones de Saint Venant por otra parte han tenido
simplificaciones mediante la implementación de esquemas numéricos, dando lugar
así a los métodos de la onda cinemática y de la onda difusiva. La finalidad de la
utilización de las ecuaciones incompletas, en donde se omiten los términos de
advección, convección y de turbulencia, con el fin de reducir el tiempo de cálculo y
de la información necesaria.

Para el caso del cauce del río Chicamocha, el cual se encuentra en un valle y en
donde se presentan frecuentemente fenómenos de inundaciones, los fenómenos
hidráulicos son un poco más complejos y las hipótesis de flujo unidimensional
resultan no ser tan apropiadas, alejándose así del comportamiento hidráulico real
del sitio en estudio, pues las componentes transversales de la velocidad empiezan
a ser importantes. La necesidad de la comprensión de este tipo de casos llevó al
análisis mediante esquemas bidimensionales del cauce del río Chicamocha, para lo
cual se utilizó el modelo Hec-Ras 2D para su análisis, debido a su alta eficiencia
computacional respecto a otros modelos bidimensionales para el tránsito de
crecientes en ríos y llanuras de inundación.

El uso generalizado de los modelos comerciales como lo es el modelo Hec-Ras 2D


y su aceptación para la estimación de crecientes y el estudio de llanuras de
inundación, ha generado una amplia confiablidad al momento de diseñar obras de
adecuación, cuyo propósito es mitigar y reducir los impactos provocados por las
crecientes en las poblaciones que se han establecido en las cercanías de la rivera,
donde su grado de vulnerabilidad es alto.

La cuenca del río Chicamocha resulta ser un sistema de alta complejidad debido a
la presencia de embalses que regulan su flujo, planicies de inundación, presencia
de infraestructura energética y la operación de un distrito de riego a lo largo de su
tramo. Por otro lado, los recientes fenómenos de crecientes que han mostrado la
deficiencia del sistema en el tránsito de caudales altos. El adecuado diagnóstico de
las condiciones de drenaje de la cuenca mediante modelos hidráulicos matemáticos
avanzados es un factor determinante para la propuesta de obras de adecuación y
restauración del cauce del río Chicamocha y sus afluentes.

12.1 OBJETO

El objetivo de este informe es el análisis y estimación hidrológica e hidráulica de


caudales y niveles máximos para el diagnóstico del denominado Tramo 2,
compuesto por los ríos Chicamocha, Tuta y Jordán. Dentro del análisis hidrológicos
se realiza la estimación de caudales máximos de crecientes asociados a diferentes

Página 332 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

periodos de retorno, la estimación y calibración de los caudales a nivel diario para


las temporadas invernales 2010 – 2011, mediante el análisis de información
hidroclimatológica disponible.

Los análisis hidráulicos comprenden los estudios y modelaciones de los cauces río
Jordán desde la descarga del embalse La Playa hasta la confluencia con el río Tuta,
en una longitud de 8.2 Km, río Tuta desde la descarga del embalse La Copa hasta
la confluencia con el río Jordán, en una longitud de 20.6 Km, y río Chicamocha
partiendo desde su nacimiento, desde la confluencia entre el río Tuta y Río Jordán
hasta el Vado Castro en el municipio de Tópaga, Boyacá, en una longitud de 75 Km.
Los análisis de caudales máximos asociados a diferentes periodos de retorno se
estimarán a partir de softwares de sistemas de información geográfica, SIG
(ArcGis), de modelación hidrológica (Hec-Hms) y modelación hidráulica en 1D y 2D
(Hec-Ras), los cuales serán justificados más adelante.

A partir de los caudales máximos estimados para diferentes periodos de retorno se


realizarán las respectivas modelaciones hidráulicas en 1D y 2D con el fin de
establecer las zonas con alta probabilidad de desbordamientos, así como conocer
la extensión de la mancha de inundación. Los resultados obtenidos en este
documento serán la base para el posterior análisis y propuesta de alternativas para
el manejo del recurso hídrico respecto a fenómenos de crecientes máximas
probables.

12.2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El área de análisis del contrato 175 de 2016 comprende las cuencas del río Jordán,
río La Vega, río Tuta y río Chicamocha. El análisis del presente documento se centra
en el análisis del río Chicamocha, río Tuta y río Jordán. Esta cuenca se encuentra
regulada por la presencia de tres embalses (La Playa, La Copa, Sochagota), los
cuales afectan la respuesta natural del río tanto en épocas de crecientes como en
épocas de estiajes. Este cauce es uno de los ríos de mayor importancia a nivel
departamental debido a que satisface las necesidades hídricas de diferentes
sectores agrícolas e industriales, en lo que corresponde al distrito de riego y drenaje
USOCHICAMOCHA. En la Figura 107, se muestra la ubicación del sitio de proyecto
el cual abarca municipios como Tunja, Motavita, Oicata, Cómbita, Sotaquira, Tuta,
Paipa, Duitama, Tibasosa, Nobsa, Sogamoso, Tópaga, Toca.

Página 333 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 107. Localización del área de Estudio.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

©
Convenciones
Zona_Influencia_Proyecto
1140000

1140000
Cuerpos_de_Agua DUITAMA

SANTA ROSA DE VITERBO


Embalses

Cuenca_Chicamocha NOBSA
SOTAQUIRA
TIBASOSA TOPAGA
Municipos
SOGAMOSO
PAIPA

MONGUI
1120000

1120000
TUTA SOGAMOSO
FIRAVITOBA
COMBITA

IZA
OICATA
MOTAVITA CUITIVA
SORA TOCA

CHIVATA PESCA
TUNJA

SORACA
1100000

1100000
TOTA
SIACHOQUE

0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consultoría.

12.3 ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

El área de influencia incorpora el espacio geográfico en el que los componentes de


los medios abiótico, biótico y socioeconómico serían potencialmente afectados por
la construcción y operación del Proyecto. La definición del Área de Influencia Directa
(AID) de un proyecto está determinada por el alcance geográfico o ámbito espacial
donde se manifiestan de manera evidente los efectos o impactos generados por las
actividades de un proyecto.

Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia directa (AID) es aquella donde se prevé la afectación por las
actividades del proyecto sobre los diferentes sistemas que comprenden un territorio:
abiótico, biótico y socioeconómico, así como las interrelaciones entre ellos. Para la
delimitación del AID del proyecto, se adoptaron como referencia física las unidades
de cauces principales, esto debido a que se el objeto del proyecto obedece a la
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS NECESARIOS
PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA

Página 334 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL


CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA; por
consiguiente, las obras de intervención hacen referencia puntual a la adecuación
hidráulica.

La naturaleza de las obras de adecuación hidráulica en cauces comprende


ampliaciones en la sección transversal de los cursos de agua, rectificación de la
pendiente de solera de los cauces y de las rectas y curvas en el trazado de los
mismos. Todo esto en aras de obtener una mejora en el comportamiento hidráulico
del cauce y de obtener capacidad hidráulica para transitar las crecientes de diseño.
Dicho lo anterior, las obras de adecuación hidráulica comprenden una extensión de
terreno a cada lado del eje de los ríos a intervenir. Este ancho dependerá de los
requerimientos hidráulicos de cada sección de río y por lo tanto está en función de
la sección transversal de diseño y de las variaciones en planta que se realicen al
alineamiento de los ríos.

Se establece entonces como área de influencia directa (AID) el territorio


comprendido hacia la izquierda y derecha de los cauces a intervenir. La (Figura 108)
muestra el área de influencia directa determinada para el proyecto.

Figura 108.Área de influencia directa del proyecto, X= 1105464.314 Y= 1121676.735, MAGNA


SIRGAS

Fuente: Consultoría.

Página 335 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El área que se muestra en la (Figura 108) se encuentra en las inmediaciones a los


ríos Tuta, La vega, Jordán y Chicamocha.

Es necesario aclarar que el área de influencia directa está directamente relacionada


con las obras de intervención que se definan en la etapa de diseño, por
consiguiente, el ancho exacto en cada uno de los tramos de río que sean objeto de
adecuación se definirá de acuerdo a los resultados de diseño y a la alternativa de
intervención escogida.

12.4 ANTECEDENTES

El departamento de Boyacá ha enfrentado históricamente fenómenos de


inundaciones debido a las altas precipitaciones causadas por fuertes temporadas
invernales que no sólo han afectado al departamento, sino también al país en
general. La alta vulnerabilidad de las poblaciones y cultivos aledaños a los ríos La
Vega, Jordán, Chicamocha y Tuta hace que sea fundamental la planeación y gestión
del recurso hídrico con el fin de preparar los cauces frente a este tipo de fenómenos.

El caso más reciente fue el de las temporadas invernales 2010 -2012, en las cuales
el territorio nacional sufrió los embates de una temporada invernal de alta magnitud,
la cual causó pérdidas tanto materiales como humanas al sobrepasar la capacidad
de transportes de los cauces generando desbordamientos y colapso de estructuras.

Entre 2009 y 2010 se presentaron fuertes afectaciones a nivel nacional, incluyendo


la cuenca del río Chicamocha, a causa del fenómeno del Niño, el cual tuvo su
finalización a mediados de 2010. Sin embargo, fue a partir de estas fechas que se
comenzaron a registrar aumentos inusuales en los regímenes de precipitación a lo
largo del territorio nacional y de la parte alta de la cuenca del río Chicamocha, esto
dio inicio al conocido fenómeno de la Niña, el cual fue mucho más intenso que
cualquier otro que le haya antecedido, causando desbordes de ríos y lagunas a lo
largo de toda la cuenca.

El fenómeno crítico se presentó a lo largo de tres años (2010-2012), de la siguiente


manera:

 Temporada Invernal 2010

Para el año 2010 se presentaron precipitaciones inusuales en toda la región, sin


embargo, el daño se amortiguó debido a que el tiempo de transición entre
fenómenos fue mínimo y el suelo, que estaba seco, infiltró una buena parte de la
precipitación, así como también los embalses amortiguaron las crecientes,

Página 336 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

quedando en un nivel alto. La temporada invernal inició en abril de 2010, en este


mes los volúmenes de precipitación se duplicaron, respecto a los promedios
históricos.

Al ser el régimen bimodal en la parte alta de la cuenca del río Chicamocha, se


presentó una segunda temporada invernal, a finales de noviembre, e inicios de
diciembre, donde fuertes aguaceros, provocaron desbordamientos, principalmente
en el río Chicamocha y Jordán presentando fuertes afectaciones en los municipios
de Tunja, Paipa, Duitama, Nobsa y Sogamoso. Luego se redujo la intensidad de las
lluvias finalizando así la época invernal por este año, y dando comienzo a un verano
retrasado.

 Temporada Invernal 2011

Esta temporada trajo consigo eventos atípicos que fueron agravados por
determinadas situaciones:

- La finalización de la época invernal de 2010 fue tardía, y el verano de los


primeros meses de 2011 estuvo marcado por constantes aguaceros, impidiendo
que el suelo de las cuencas se autorregulara, y haciendo que se presentaran
unas condiciones antecedentes húmedas al llegar la primera época invernal de
2011 y gran parte del agua precipitada escurriera, provocando crecientes más
fuertes que las de la época invernal pasada (2010).

- Se presentó la temporada invernal de 2011 en forma prematura,


intensificándose en el mes de abril, teniendo una duración más larga de lo que
se había esperado. Su acumulado fue muy superior al promedio histórico.

 Temporada Invernal 2012

En esta temporada continuaron los eventos de lluvias intensas durante el primer


semestre del año, la situación de crecientes se magnificó debido a las condiciones
de saturación de la cuenca:

- Debido a la temporada invernal 2011, la cual se extendió durante todo el año


incluyendo los meses de noviembre y diciembre, la cuenca no logró recuperarse
para la llegada de la temporada invernal de 2012, la cual se extendió hasta los
meses de mayo y junio. La respuesta de la cuenca fue una alta escorrentía
debido a su baja capacidad de infiltración.
- Para esta época debido a que se había excedido la capacidad de respuesta de
la cuenca y se habían conformado ya las planicies de inundación las cuales

Página 337 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

comenzaban su proceso de infiltración y evaporación, las crecientes alimentaron


estas planicies aumentando la mancha de inundación en la zona del valle.

En la (Imagen 10) se muestra una vista panorámica de la mancha de inundación


del río Chicamocha a su paso por el municipio de Duitama para el año 2011.

Imagen 10.Panorámica de la mancha de inundación del río Chicamocha a su paso por el


municipio de Duitama para el año 2011.

Fuente: (www.uniboyaca.edu.co)

12.5 ANÁLISIS Y REVISIÓN DE INFORMACIÓN EXISTENTE

Introducción

Para el desarrollo del estudio diagnóstico de las condiciones actuales de la cuenca


del río Chicamocha se partió de información existente suministrada tanto por
entidades oficiales, como por estudios realizados por Corpoboyacá. Se analizará
por una parte el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA),
Documento de la fase de Diagnóstico, numeral 2.2.5 Hidrología, el cual se encuentra
enfocado en determinar la disponibilidad del recurso hídrico en la cuenta alta del río
Chicamocha. Por otra parte, se analizará el Plan de Ordenamiento del Recurso

Página 338 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Hídrico del río Chicamocha (PORH) cuyo objeto es la validación y establecimiento


de los objetivos de calidad de los cuerpos hídricos y el establecimiento de las metas
de carga contaminante para la cuenca alta y media del río Chicamocha. El objeto
de este análisis es la caracterización de los análisis y resultados del contrato 175
del 2016 junto con los del POMCA. Por último, se realizará un análisis de la
información suministrada por el IDEAM.

Plan de Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río Chicamocha (POMCA)

12.5.2.1 Introducción

Se analizará el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA),


Documento que permite comparar resultados y tratamiento de datos, de ahí detectar
posibles inconsistencias en los resultados obtenidos en la consultoría. La
confrontación de resultados con el estudio del POMCA está enfocado en el análisis
de modelos hidrológicos como: modelo lluvia escorrentía y Soil Mosture Accouting
Procedure (SMAP). También se analizarán los parámetros de entrada para los
diferentes modelos.

12.5.2.2 Caracterización de la Red Hidrométrica

Como parte fundamental para desarrollar los distintos estudios técnicos se requiere
la recolección y caracterización de registros de estaciones hidrométricas de las
principales entidades que posean una red de monitoreo dentro del área de interés,
se pueden utilizar registros de estaciones meteorológicas aferentes a la cuenca, con
el motivo de estimar los volúmenes de agua.

De forma preliminar con base a los catálogos disponibles del IDEAM, se


identificaron y se preseleccionaron las siguientes estaciones hidrométricas que se
encontraron dentro y alrededor de la cuenca del río Chicamocha, En la (Tabla 70)
se muestra las estaciones utilizadas en el contrato 175 del 2016 y el POMCA.

Página 339 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 70.Estaciones Hidrométricas utilizadas para los diferentes estudios.


Contrato Número
Fecha Año Año
Código Tipo Nombre Estación Departamento Municipio Norte Este POMCA 175 de de años Resumen
Instalación inicial final
2016 registro

24037020 LM COPA LA BOYACÁ TOCA 5.62475 73.207944 1990 X X 25 1992 2016 Completo

24037070 LM MAGUNCIA BOYACÁ SOTAQUIRÁ 5.740556 73.200278 1964 X X 51 1964 2015 Faltan 1 Años

24037090 LM SAN RAFAEL BOYACÁ TUTA 5.708389 73.242167 1964 X X 50 1964 2015 Faltan 2 Años

24037100 LM LAS VEGAS BOYACÁ DUITAMA 5.855611 73.075 1990 X X 20 1996 2015 Completo

24037120 LM LA VEGA BOYACÁ CUÍTIVA 5.588611 72.983583 1964 X X 47 1965 2012 Faltan 1 Años

24037270 LM CHITICUY BOYACÁ DUITAMA 5.845444 73.013611 1991 X X 23 1992 2015 Faltan 1 Años

24037450 LM MOLINO EL BOYACÁ PAIPA 5.722639 73.120806 1964 X X 48 1964 2014 Faltan 3 Años

24037480 LM TRINIDAD LA BOYACÁ DUITAMA 5.840028 73.08225 1978 X X 33 1982 2015 Faltan 1 Años

24037580 LM SAN FRANCISCO BOYACÁ TOCA 5.579639 73.213222 1991 X X 25 1991 2015 Completo

24037590 LM CHORRERA LA BOYACÁ TOCA 5.623028 73.166583 1991 X X 24 1992 2015 Completo

24037030 LG PALO EL BOYACÁ TUTA 5.668083 73.218083 1955 X X 61 1955 2015 Completo

24037080 LG GRUTA LA BOYACÁ PESCA 5.567111 73.046833 1979 X X 43 1968 2015 Faltan 5 Años

24037130 LG REFORMA LA BOYACÁ SOTAQUIRÁ 5.748611 73.189722 1966 X X 50 1966 2015 Completo

24037190 LG SAN RAFAEL BOYACÁ DUITAMA 5.807667 73.013583 1972 X X 50 1964 2015 Faltan 2 Años

24037290 LG PTE CHAMEZA BOYACÁ NOBSA 5.759889 72.906528 1971 X X 45 1971 2015 Completo

24037320 LG SIBERIA LA BOYACÁ PAIPA 5.768167 73.107972 1971 X X 26 1972 2015 Faltan 18 Años

24037110 LM LA RESACA BOYACÁ FIRAVITOBA 5.40488 72.592268 1964 X - - - - -

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018


Nota: LM: Limnimétrica, LG: Limnigráfica

Página 340 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Al igual que la información meteorológica, los registros de caudales no se


encuentran actualizados en su totalidad. En el estudio de actualización del POMCA
del año 2017, no se realiza el análisis para el año 2015 por la falta de registros
continuos de datos en las series, en cambio para el contrato 175 del 2016 no se
realizó análisis del año 2016 el motivo es la falta de registros en los últimos meses.

12.5.2.3 Serie Históricas

Debido al cambio hidro sedimentológico que se presentó en la cuenca alta del río
Chicamocha luego de puesta en operación del embalse la Copa (IRH 1994), las
series históricas se debieron analizar desde el año 1991 hasta el presente, debido
a la alteración en el comportamiento de los registros de caudales en las estaciones
ubicadas aguas abajo del embalse. Este mismo análisis se llevó acabo en el
POMCA y el Contrato 175 del 2016, concluyendo un análisis homogéneo en los
resultados de series en los estudios mencionados.

12.5.2.4 Análisis De Caudales Máximos

Para el análisis y estimación de caudales máximos en el contrato 175 del 2016, la


aplicación del modelo lluvia-escorrentía se inicia con un estudio detallado de los
aguaceros que producen los caudales máximos y la construcción de los
hidrogramas, se calcula el valor del aguacero con el periodo de retorno requerido,
se evalúan los tiempos de concentración, se selecciona el número de Curva CN,
finalmente se calculan los caudales con diferentes períodos de retorno, Se procede
a realizar el análisis en caudales máximos a nivel mensual multianual, teniendo
presente los efectos que tienen los embalses en el amortiguamiento de las
crecientes.

En el análisis del POMCA se realiza únicamente para caudales máximos y mínimos


absolutos que se presentan a nivel anual. No se percibe tendencia alguna. Los
valores mínimos varían aleatoriamente presentándose en cualquier periodo del año,
con la particularidad de presentar valores donde no se registra caudal lo cual puede
coincidir con un uso inadecuado del recurso hídrico o a un fenómeno de variabilidad
climática con presencia de precipitaciones bajas o nulas y de larga duración que no
permite la recarga del acuífero generando en respuesta niveles nulos del caudal.

Para los caudales máximos si se observa un régimen, donde es notar que para
algunas estaciones con régimen bimodal hay influencia del régimen monomodal de
precipitaciones.

Página 341 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El análisis de frecuencias es un procedimiento que se utiliza en los dos estudios


para estimar las probabilidades de excedencia de caudales máximos instantáneos
asociados a distintos periodos de retorno, en el estudio del POMCA se aplican
técnicas analíticas para determinar la precipitación por distribuciones probabilísticas
para diferentes periodos de retornos. En el contrato 175 del 2016 se aplica la técnica
de Curvas intensidad-duración-frecuencia (IDF´s) sintéticas, regionalizadas para
Colombia, con el fin de examinar los hietogramas de cada una de las tormentas
ocurridas en el año, desarrollando por la ecuación propuesta por Vargas Diaz
Granados (Vargas 1998). Como resultado de los ajustes probabilísticos del estudio
(POMCA) se muestran los resultados de caudales para diferentes periodos de
retorno en la (Tabla 71).

Tabla 71.Caudales máximos estimados en el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del


río Chicamocha. (POMCA)

Fuente: POMCA Río Chicamocha

12.5.2.5 Caracterización de la red hidrometeorológica presente en la cuenca de


estudio

Se revisó la información hidroclimatológica usada para el POMCA de la cuenca del


río Chicamocha la cual se compone de 50 estaciones hidro climatológicas y la
información del actual contrato la cual se compone de 53 estaciones. Se encuentra
una diferencia de 3 estaciones para los dos estudios sin embargo es de resaltar la
duplicidad de dos estaciones (PM Cerinza y PM Rondón) las cuales son estimadas
en el POMCA. De las estaciones usadas en el POMCA se observa que se analizaron

Página 342 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

estaciones fuera de la cuenca, al igual que en el Contrato 175 de 2016, sin embargo,
se encuentran que en algunos casos algunas se encuentran localizadas en cuencas
lejanas a la cuenca de estudio. Dentro de las estaciones que se usaron en el
POMCA se encuentra a manera de ejemplo la estación CO San Miguel de Sema, la
cual se encuentra en el municipio de San Miguel de Sema, en la cuenca del río
Suarez, en cercanías a la laguna de Fúquene y la estación CO Granja Vélez, la cual
se encuentra en el municipio de Vélez en Santander, en la cuenca del río Suárez y
prácticamente sin representatividad para la cuenca de estudio. Debido a la baja
probabilidad de estaciones en los límites de la cuenca, se usaron estaciones que se
encuentran fuera de la cuenca, las cuales resultan ser importantes para la
caracterización del comportamiento principalmente en los límites de la cuenca,
logrando una distribución espacial para toda la cuenca.

Dentro de los análisis realizados por el POMCA, no se usaron estaciones de


representativas dentro de la cuenca como lo es la estación PG Azulejos (1976 -
2016), ME San Cristóbal (1971 – 2013), PM Siachoque (1957 – 2016), PM PILA LA
FCA (1992 – 2016), las cuales presentan un periodo de registro significativo y son
de gran importancia para la espacialización de los parámetros hidro climatológicos.
Por otro lado, no se usaron 9 estaciones fuera de la cuenca y cercanas a sus límites,
de gran importancia para la espacialización de parámetros.

Las estaciones usadas para el estudio realizado en el contrato 175 de 2016 fueron
seleccionadas teniendo en cuenta características de localización y
representatividad de parámetros para su espacialización y periodo de registro. Las
estaciones seleccionadas suministradas por el IDEAM cumplieron estas
condiciones para el presente estudio. En la (Tabla 72) se muestran las estaciones
hidro climatológicas usadas tanto en el POMCA, como en el contrato 175 de 2016.

Página 343 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 72.Comparación Estaciones Hidrometeorológicas POMCA Chicamocha – Cto. 175 de 2016


Contrato Número
Fecha Año Año
Codigo Tipo Nombre_Estación Departamento Municipio Norte Este POMCA 175 de de años Resumen
Instalación inicial final
2016 registro

24010830 PG SAN PEDRO IGUAQUE BOYACÁ CHÍQUIZA 5.64 73.450444 1980 X X 37 1980 2016 Completo

24030120 PG PESCA BOYACÁ PESCA 5.523833 73.076472 1957 X X 60 1957 2016 Completo

24030350 PG DUITAMA BOYACÁ DUITAMA 5.834306 73.035694 1959 X X 58 1959 2016 Completo

24030820 PG AZULEJOS BOYACÁ TUTA 5.651361 73.201 1976 - X 40 1976 2016 Faltan 1 Años

24030940 PG SENA BOYACÁ SOGAMOSO 5.756056 72.907889 1981 X X 38 1978 2016 Faltan 1 Años

35070010 PG RAMIRIQUI BOYACÁ RAMIRIQUÍ 5.399333 73.332583 1957 - X 60 1957 2016 Completo

35070310 PG TEATINOS BOYACÁ SAMACÁ 5.422833 73.373167 1990 X X 27 1990 2016 Completo

35090010 PG POTRERITO BOYACÁ AQUITANIA 5.477583 72.948611 1964 - X 51 1964 2016 Faltan 2 Años

35190010 PG CINTAS LAS BOYACÁ SOGAMOSO 5.614389 72.869528 1971 - X 46 1971 2016 Completo

24010630 PM ARCABUCO BOYACÁ ARCABUCO 5.760583 73.444139 1974 X X 43 1974 2016 Completo

24010840 PM PANELAS BOYACÁ MOTAVITA 5.634611 73.385806 1980 X X 37 1980 2016 Completo

24010850 PM LA PALMA SANTANDER GÁMBITA 5.870861 73.388889 1980 - X 37 1980 2016 Completo

24010870 PM PALERMO BOYACÁ PAIPA 5.899528 73.196194 1970 X X 47 1970 2016 Completo

24030140 PM SIACHOQUE BOYACÁ SIACHOQUE 5.507333 73.250278 1957 - X 60 1957 2016 Completo

24030160 PM TASCO BOYACÁ TASCO 5.907722 72.783472 1957 - X 60 1957 2016 Completo

24030190 PM MONGUI BOYACÁ MONGUÍ 5.724556 72.849806 1958 X X 59 1958 2016 Completo

24030230 PM IZA BOYACÁ IZA 5.616167 72.976083 1958 X X 59 1958 2016 Completo

24030310 PM COMBITA BOYACÁ CÓMBITA 5.628917 73.324 1958 X X 59 1958 2016 Completo

24030380 PM SOTAQUIRA BOYACÁ SOTAQUIRÁ 5.751583 73.234722 1960 X X 57 1960 2016 Completo

SANTA ROSA DE
24030400 PM STA ROSA D VITERBO BOYACÁ 5.868722 72.985778 1964 X X 53 1964 2016 Completo
VITERBO

24030410 PM TIBASOSA BOYACÁ TIBASOSA 5.743833 73.004917 1964 X X 53 1964 2016 Completo

24030420 PM PILA LA FCA BOYACÁ SORACÁ 5.518917 73.310722 1992 - X 25 1992 2016 Completo

24030450 PM ENCANTO EL BOYACÁ OICATÁ 5.606333 73.323361 1992 X X 25 1992 2016 Completo

24030500 PM COL DPTAL AGROP BOYACÁ CHIVATÁ 5.558833 73.281667 1992 X X 25 1992 2016 Completo

24030510 PM CEREZO EL BOYACÁ PAIPA 5.699306 73.07175 1970 X X 47 1970 2016 Completo

24030530 PM SAN ANTONIO BOYACÁ TUTA 5.684861 73.233444 1971 X X 46 1971 2016 Completo

Página 344 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Contrato Número
Fecha Año Año
Codigo Tipo Nombre_Estación Departamento Municipio Norte Este POMCA 175 de de años Resumen
Instalación inicial final
2016 registro

24030540 PM FIRAVITOBA BOYACÁ FIRAVITOBA 5.665444 72.978444 1971 X X 46 1971 2016 Completo

24030560 PM MONGUA BOYACÁ MONGUA 5.759944 72.792472 1971 X X 46 1971 2016 Completo

24030640 PM NIMICIA ESC RURAL BOYACÁ GÁMEZA 5.815694 72.769806 1974 X X 42 1974 2015 Completo

24030650 PM TUTASA BOYACÁ TUTAZÁ 6.033611 72.855611 1974 - X 42 1974 2015 Completo

24030770 PM GARROCHO EL BOYACÁ TOCA 5.623472 73.126306 1974 X X 40 1974 2013 Completo

24030790 PM NOBSA BOYACÁ NOBSA 5.773417 72.94025 1964 X X 53 1964 2016 Completo

24030800 PM CASA AMARILLA BOYACÁ TOCA 5.533806 73.1635 1974 X X 42 1974 2015 Completo

24030840 PM ANTENA TV RUSIA LA BOYACÁ DUITAMA 5.891639 73.082389 1980 X X 37 1980 2016 Completo

35090070 PM GUAMO DE SISBACA BOYACÁ AQUITANIA 5.366667 72.916667 1981 - X 32 1984 2016 Faltan 1 Años

24035120 AM SURBATA BONZA BOYACÁ DUITAMA 5.802444 73.074472 1944 X X 72 1944 2016 Faltan 1 Años

24035170 AM TUNGUAVITA BOYACÁ PAIPA 5.745917 73.116361 1968 X X 49 1968 2016 Completo

24015090 CO INST AGR STA SOFÍA BOYACÁ SANTA SOFÍA 5.42486 73.362053 1986 X - - - - -

24035320 CO SANTIVANORTE BOYACÁ SANTIVANORTE 6.71089 72.422982 1974 X - - - - -

35190060 PM CINTAS LAS SOGAMOSO BOYACÁ SOGAMOSO 6.05217 72.315786 1941 X - - - - -

35235010 CO EL CARDON BOYACÁ SOCOTA 6.05217 72.315786 1974 X - - - - -

CAPITANEJO
24035502 CP BOYACÁ COVARACHÍA 6.311435 72.414791 1990 X - - - - -
COLTABACO

24015270 CO GRANJA VÉLEZ SANTANDER VELÉZ 6.00196 73.403431 1974 X - - - - -

SAN MIGUEL DE
24015310 CO SAN MIGUEL DE SEMA BOYACÁ 5.311021 73.431232 1984 X - - - - -
SEMA

24015020 CO BERTHA BOYACÁ MONIQUIRÁ 5.531018 73.361234 1929 X - - - - -

24015280 CO GAMBITA SANTANDER GÁMBITA 5.944722 73.343611 1974 X X 43 1973 2016 Faltan 1 Años

24035020 CO BETEITIVA BOYACÁ BETÉITIVA 5.907278 72.810611 1981 X X 26 1991 2016 Completo

24035040 CO COPA LA BOYACÁ TOCA 5.579444 73.207944 1991 X X 25 1992 2016 Completo

35075030 CO VILLA LUISA BOYACÁ RAMIRIQUÍ 5.422222 73.349417 1981 X X 34 1982 2016 Faltan 1 Años

35085020 CO RONDON BOYACÁ RONDÓN 5.358417 73.203611 1970 - X 45 1971 2016 Faltan 1 Años

35095030 CO TUNEL EL BOYACÁ CUÍTIVA 5.572111 72.943944 1971 X X 44 1971 2015 Faltan 1 Años

35195050 CO CORINTO BOYACÁ PAJARITO 5.407278 72.717222 1984 - X 32 1984 2016 Faltan 1 Años

Página 345 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Contrato Número
Fecha Año Año
Codigo Tipo Nombre_Estación Departamento Municipio Norte Este POMCA 175 de de años Resumen
Instalación inicial final
2016 registro

24035420 CO CERINZA BOYACÁ CERINZA 5.96225 72.9385 2009 X X 8 2009 2016 Completo

24015220 CP VILLA CARMEN BOYACÁ SAMACÁ 5.511694 73.495778 1968 X X 49 1968 2016 Completo

24015300 CP VILLA DE LEIVA BOYACÁ VILLA DE LEIVA 5.655833 73.543944 1979 X X 38 1978 2016 Faltan 1 Años

24025030 CP SIERRA LA BOYACÁ DUITAMA 5.967028 73.162111 1967 X X 50 1967 2016 Completo

24035130 CP UPTC BOYACÁ TUNJA 5.553556 73.355278 1962 X X 55 1962 2016 Completo

24035150 CP BELENCITO BOYACÁ NOBSA 5.778694 72.89075 1967 X X 50 1967 2016 Completo

24035340 CP APTO A LLERAS C BOYACÁ SOGAMOSO 5.676944 72.967917 1974 X X 34 1982 2015 Completo

24035350 CP ANDALUCIA BOYACÁ DUITAMA 5.901139 73.058333 1996 X X 21 1996 2016 Completo

24035300 ME SAN CRISTOBAL BOYACÁ TOCA 5.596917 73.187722 1971 - X 43 1971 2013 Completo

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 346 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

12.5.2.6 Comparación de Modelos Hidrológicos utilizados. (Modelo hidrológico


Sma-Smap): Tambien aparece este titulo

Estos modelos son herramientas fundamentadas con base matemática y física,


desarrollados con el objetivo principal de representar el sistema hidrológico, es
decir, estimar la respuesta hidrológica a la escorrentía superficial resultante, en base
a las características de los atributos físicos, fisiográficos y estadísticos del estado
del tiempo de la unidad estudiada o área de cuenca. “Un modelo de sistema
hidrológico es una representación simplificada de fenómenos que ocurren durante
el ciclo del hidrológico, tales como precipitación, evaporación, escorrentía, y otro;
sus entradas y salidas son variables hidrológicas mensurables y su estructura es un
conjunto de ecuaciones que conectan las entradas y las salidas del sistema
“(Chow,2008).

El modelo SMAP (Soil Mosture Accouting Procedure) utilizado para el estudio el


POMCA, es un modelo determinístico conceptual concentrado de simulación
hidrológica lluvia escorrentía, desarrollado en 1981 por Joao Eduardo G. López y
otros, originalmente para series continuas escala diaria y más tarde adaptado a una
escala mensual, el cual utiliza el concepto del SCS para estimar el escurrimiento
superficial, sus parámetros de entrada son Precipitación, Evapotranspiración
Potencial y área, el modelo está desarrollado a escala mensual.

Para el contrato 175 del 2016 es realizado mediante el software HEC HMS,
mediante el componente “Soil Moisture Accounting (SMA)”, el cual es un método
que fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica para el Sistema de
Modelado Hidrológico (HEC-HMS) en 1998.como dato de entrada al algoritmo
modelo SMA es requerida la precipitación y Evapotranspiración. Este método se
basa en volúmenes de almacenamiento que representan las diferentes etapas del
ciclo hidrológico, recreando el comportamiento y movimiento del flujo a través de las
capas subsuperficiales presentes en la cuenca. Los volúmenes que se representan
son: intercepción de la vegetación (canopy storage), depresiones de la superficie
(surface storage), el almacenamiento de la primera capa de suelo (soil storage) y
dos capas de agua subterráneas que representan los flujos subterráneos
intermedios y los flujos base (groundwater storage 1 y groundwater storage 2).

Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para corriente principal de


la Cuenca Alta y la Cuenca Media del Río Chicamocha en jurisdicción
del departamento de Boyacá

La Corporación Autónoma Regional de Boyacá desarrolló el proceso de formulación


del Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico para corriente principal de la Cuenca
Alta y la Cuenca Media del Río Chicamocha en jurisdicción del departamento de

Página 347 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Boyacá. El objeto de este contrato fue la validación y/o establecimiento de los


objetivos de calidad de los cuerpos hídricos y el establecimiento de metas de carga
contaminante para la cuenca alta y media del Río Chicamocha. En este estudio
desarrolló el diagnóstico de la oferta, demanda y calidad del agua, la identificación
de usuarios que realizan vertimientos al río Chicamocha y el estado de
autorizaciones de vertimiento asociados a la cuenca alta y cuenca media del Río.
Adicional a lo anterior se realizó el estudio hidrológico para la cuenca media del Río
Chicamocha, el cual estuvo orientado hacia la estimación del índice de regulación,
retención hídrica y el caudal ambiental de la corriente principal.

Debido al objeto de este estudio, el cual está enfocado directamente a los objetivos
de calidad de los cuerpos hídricos y en el cual no se analizaron eventos máximos
de crecientes, se concluye que la información desarrollada no es pertinente para la
comparación de datos y resultados de la presente consultoría, cuyo objeto es la
elaboración de estudios técnicos necesarios para definir la ronda de protección
ambiental, la cota máxima de inundación y las alternativas de adecuación hidráulica
en el cauce principal de la cuenca alta del rio Chicamocha.

Página 348 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

13. CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS Y FÍSICAS DE LA CUENCA


DEL RIO CHICAMOCHA.

13.1 CARACTERIZACIÓN CLIMATOLÓGICA Y FÍSICA DE LA CUENCA.

Se realizó un análisis de la información hidroclimatológica existente para la cuenca


de estudio, la cual fue suministrada por el IDEAM. Se realizaron por lo tanto los
análisis de estacionariedad, homogeneidad y de consistencia y complementación
de los registros históricos para las estaciones utilizadas para el estudio. El estudio
detallado de la información climatológica e hidrométrica a nivel temporal para las
estaciones usadas en el estudio se muestra en el Anexo 14.

Con el objetivo de llevar a cabo el análisis de las estaciones hidro climatológicas se


hace necesario tratar la información en bruto obtenida del IDEAM con el objetivo de
tener una mejor facilidad y claridad en el manejo de los datos. Se parte de archivos
en formato texto (.txt) en los cuales se encuentra los registros de cada una de las
estaciones seleccionadas para el proyecto para cada uno de los factores
climatológicos en estudio, de estos se extrae la información necesaria para cada
caso de análisis y se exportan a archivos de tipo Excel. Este proceso se lleva a cabo
para cada estación y parámetro climatológico en análisis (Evaporación, Brillo Solar,
Humedad Relativa, Nubosidad, Temperatura media, Temperatura Máxima,
Precipitación Total y Precipitación máxima en 24 horas).

Una vez se ha organizado la información se extraen los datos necesarios para llevar
a cabo los análisis correspondientes de los parámetros climatológicos los cuales
generalmente corresponden a la media mensual multianual. Finalmente, mediante
estos valores se lleva a cabo la caracterización climatológica de la cuenca alta del
río Chicamocha presentada en el anexo 14.

En el anexo 14 en la carpeta “Parámetros Climatológicos” se encuentra organizada


la siguiente información:

 Datos recibidos del IDEAM: En la carpeta “Datos IDEAM” se halla la información


recibida por parte del instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales
IDEAM.
 Datos organizados y clasificados por factores climatológicos: Una vez se ha
extraído la información necesaria, esta se ha clasificado en carpetas con los
nombres de cada uno de los parámetros en análisis. En ese mismo lugar se
encuentran los archivos en los cuales se llevó a cabo la elaboración de los
histogramas.

Página 349 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

A continuación, se realizará un análisis de la espacialización de los parámetros


medibles por las estaciones hidrometeorológicas usadas para el estudio.

Localización General de las Estaciones Hidroclimatológicas

Para el estudio se utilizaron un total de 53 estaciones medidoras de lluvias, de las


cuales 35 son pluviométricas y 18 son climatológicas. La selección se basó en un
amplio periodo de registros, y la presencia de estaciones tanto dentro como fuera
de la cuenca con el fin de realizar una extrapolación de los parámetros y cubrir la
totalidad de la cuenca. En la Figura 109 se muestra la localización de las estaciones
hidroclimatológicas usadas para el estudio.

Figura 109.Localización de las estaciones hidroclimatológicas usadas para el estudio.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Brillo Solar

A partir de las estaciones climatológicas principales se realizó la espacialización de


este parámetro, el cual se encuentra truncado hacia el costado oriental por la
ausencia de registros de estaciones. Se observa por lo tanto que las zonas donde
se concentra la mayor parte del brillo solar es la cuenca alta del río Jordan en el

Página 350 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

municipio de Tunja. Por lo tanto, esta zona presenta menor pluviosidad al resto de
la cuenca. En la (Figura 110) se muestra la espacialización del brillo solar para la
cuenca del río Chicamocha.

Figura 110.Espacialización del brillo solar para la cuenca del río Chicamocha.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Evaporación

La evaporación está asociada a las pérdidas de agua en la cuenca, por el efecto de


la radiación solar incidente en los cuerpos de agua y en las zonas húmedas de la
cuenca. Este parámetro está por lo tanto ligado al brillo solar en la cuenca. Para la
cuenca se encuentra que la mayor evaporación se concentra en el nacimiento de
los ríos Jordán y La Vega. En la (Figura 111) se muestra la especialización de la
evaporación para la cuenca del río Chicamocha.

Página 351 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 111.Espacialización de la evaporación para la cuenca del río Chicamocha.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Humedad Relativa

Definida como la cantidad de vapor de agua contenida en el aire, este parámetro es


un indicador de la condensación y formación del rocío en las plantas. En la (Figura
112) se muestra la especialización de la humedad relativa para la cuenca del río
Chicamocha.

Figura 112.Espacialización de la humedad relativa para la cuenca del río Chicamocha.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 352 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Precipitación máxima en 24 Horas

Este parámetro es de gran importancia para la determinación del comportamiento


de las curvas de masas de los aguaceros en la cuenca en estudio. Por otro lado,
este parámetro es insumo base para el estudio hidrológico ya que a partir de este
se determinan las curvas IDF para las subcuencas de la zona de estudio. La
espacialización de este parámetro muestra una disminución en las lluvias máximas
para las cuencas en las que nace el río Jordán y río La Vega. En general para el
valle del río Chicamocha, las precipitaciones máximas se mantienen homogéneas.
En la (Figura 113) se muestra la espacialización de la precipitación máxima en 24
horas para la cuenca del río Chicamocha.

Figura 113.Espacialización de la precipitación máxima en 24 horas para la cuenca del río


Chicamocha.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Precipitación Total

Este parámetro es un indicador del comportamiento general de la precipitación en


la cuenca. Se observa que a lo largo del río Chicamocha las precipitaciones totales
se comportan de manera homogénea, prevaleciendo un régimen de lluvias del tipo
bimodal en la zona. En la (Figura 114) se muestra la espacialización de las
precipitaciones totales para la cuenca del río Chicamocha.

Página 353 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 114.Espacialización de las precipitaciones totales para la cuenca del río Chicamocha.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Temperatura máxima

La temperatura máxima en la cuenca del río Chicamocha oscila entre los 18 y los
22 °C. prevaleciendo un régimen de temperaturas uniforma para la cuenca. En la
Figura 115 se muestra la espacialización de la temperatura máxima para la cuenca
del río Chicamocha.

Figura 115.Espacialización de la temperatura máxima para la cuenca del río Chicamocha.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 354 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Temperatura Media

A partir de este parámetro es posible determinar la evapotranspiración potencial a


través de la metodología de Hargreaves. Por otro lado, este parámetro este
parámetro está ligado al comportamiento de las lluvias en la cuenca dado que en
épocas de lluvias la temperatura del aire desciende. En la (Figura 116) se muestra
la espacialización de la temperatura media para la cuenca del río Chicamocha.

Figura 116.Espacialización de la temperatura media para la cuenca del río Chicamocha.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

13.2 CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DE LA CUENCA

Las características morfométricas corresponden a la aplicación de procedimientos


que a través del estudio de la morfología y geomorfología caracterizan de manera
cuantitativa los rasgos propios de las cuencas hidrográficas en valores numéricos
los cuales permiten comparar en forma exacta una parte de la superficie terrestre
con otra. Estos parámetros están relacionados con el régimen hidrológico de una
cuenca o microcuenca ya que es una función compleja de numerosos factores, entre
los que predomina el clima y la forma del terreno en el cual se desarrolla el
fenómeno. Las formas de la superficie terrestre, y en particular su situación en
altitud, tienen influencia decisiva sobre los más importantes factores condicionantes
del régimen hidrológico, como precipitación, escorrentía, infiltración y formación de
depósitos y sedimentos. Los valores morfométricos son fundamentales para
documentar la analogía territorial y establecer relaciones hidrológicas de
generalización y expresan en valores simples las características de paisajes
complejos.

Página 355 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Estos parámetros están relacionados con el régimen hidrológico de una cuenca o


microcuenca ya que es una función de numerosos factores, entre los que predomina
el clima y la forma del terreno en el cual se desarrolla el fenómeno. Las formas de
la superficie terrestre, y en particular su situación en altitud, tienen influencia
decisiva sobre los más importantes factores condicionantes del régimen hidrológico,
como precipitación, escorrentía, infiltración y formación de depósitos y sedimentos.
Los valores morfométricos son fundamentales para documentar la analogía
territorial y establecer relaciones hidrológicas de generalización y expresan en
valores simples las características de paisajes complejos.

Las características morfométricas corresponden a la aplicación de procedimientos


que a través del estudio de la morfología y geomorfología caracterizan de manera
cuantitativa los rasgos propios de las cuencas hidrográficas en valores numéricos
los cuales permiten comparar en forma exacta una parte de la superficie terrestre
con otra.

Para la caracterización morfométrica se verificaron y se dibujaron las divisorias de


aguas y se calcularon las características morfométricas más relevantes, sobre la
cartografía básica establecida para el proyecto.

Caracterización Física y Definición de las Cuencas Hidrográficas en la


Zona de Estudio.

La delimitación establece fronteras para la planificación de recursos hídricos y


orienta la red de drenaje para diferentes divisiones realizada sobre la cuenca alta
del río Chicamocha. Esto facilita los estudios y análisis pertinentes a la zona de
estudio.

“un área de menor jerarquía simplemente comprende una subparte dentro de la


jerarquía de cuencas mayores” (IDEAM,2013), por lo tanto la delimitación de las
unidades de menos jerarquía, tienen en cuenta las mismas consideraciones
técnicas, dado que estas definen las unidades dentro de las cuales se presenta el
ciclo hidrológico en un “ área que drena por un solo cauce a un afluente de mayor
jerarquía permitiendo conocer el caudal total drenado” (OMM Guía de Practicas
Hidrológicas,2008).

Para la determinación de los parámetros físicos-morfológicos de la cuenca se debe


aclarar el objetivo de cada estudio, en el POMCA se identifican y definen los límites
y frontera para el modelamiento de escenarios de disponibilidad de oferta y
demanda del recurso hídrico, orientado al diseño de la red de monitoreo nacional
de la calidad y cantidad de aguas superficiales y subterráneas. En el contrato 175
de 2016 su objetivo de delimitación es el análisis de zonificación, red drenaje,

Página 356 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

patrones drenaje, estos parámetros nos permiten tener una mejor eficiencia en el
modelo de lluvia-escorrentía, es cual es aplicado para determinar las cotas de
inundación sobre el río Jordán, río La Vega, río Tuta y río Chicamocha.

En el análisis de delimitación de cuencas en los estudios mencionados se evidencia


discrepancia en sus características de área y perímetro, en la división de la cuenca
realizada por el estudio del POMCA delimita hasta el corregimiento Vado Castro,
debido a que la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Boyacá
(CORPOBOYACA) llega hasta ese punto. Por otro lado, en el presente documento
se realiza una mayor discretización en cada subcuenca para aumentar la presión
en el cálculo de los caudales para cada afluente de la zona de estudio. Bajo esta
condición se usó el software de información geográfica (Arc-Gis) para la delimitación
de estas cuencas en el capítulo 4.6.2 se describe su proceso. En la (Figura 117) se
muestra la comparación de delimitación de la cuenca alta del río Chicamocha para
cada uno de los estudios mencionados (POMCA-Contrato 175 de 2014).

Figura 117.Comparación delimitación Subcuencas.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 357 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En la (Tabla 73) se muestra el resultado de la división de Subcuencas y


Microcuencas de la zona de estudio.

Tabla 73.División de cuenca río Chicamocha

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la (Figura 118) se presentan las delimitaciones de las subcuendas obtenidas


para el modelo hidrológico de la zona de estudio del contrato 175 de 2016.

Figura 118.Subcuencas obtenidas para la zona de estudio.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 358 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

13.2.1.1 Área de drenaje.

Las subcuencas nombradas a continuación tienen su origen en la división hecha de


los principales cauces presentes en la zona de proyecto. Se identifican 13 fuentes
hídricas de gran importancia y por ende la cuenca alta del río Chicamocha se
procede a dividirla en el mismo número de subcuencas. Para el proyecto, la cuenca
alta del río Chicamocha hasta el sitio de estudio tiene un área de 2261.2 Km2, esta
cuenca se subdividió en 47 microcuencas afluentes que conforman el río. En la
(Figura 119) se muestra la ubicación, división y nomenclatura seleccionada para las
subcuencas. En la (Tabla 74) se hace referencia a las principales características
físicas de las subcuencas definidas hasta el sitio de estudio.

Figura 119.Nomenclatura Establecidas para las Sub-Cuencas.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 359 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 74.Características de las Sub-Cuencas.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

13.2.1.2 Perímetro de la cuenca.

El perímetro para la cuenca alta del río Chicamocha hasta el sitio de proyecto tiene
un valor de 370.52 km. El valor de los perímetros para las subcuencas se presenta
en la siguiente tabla.

Página 360 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 75.Perímetro de las Sub-Cuencas.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Índice de compacidad o índice de gravelius

Este es un factor que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo


de igual área que el de la cuenca en estudio describiendo la geometría de la cuenca.
Este valor está relacionado estrechamente con el tiempo de concentración del
sistema hidrológico.

La determinación de este factor se lleva a cabo mediante la expresión.

Página 361 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

0.28𝑃
𝐾𝑐 =
√𝐴

Donde:

𝐾𝑐 : Coeficiente de Gravelius o Índice de Compacidad.


𝑃 : Perímetro de la cuenca (km)
𝐴 : Área de Drenaje de la cuenca km2

En este caso para la cuenca alta del río Chicamocha se tiene un índice de
compacidad igual a 2.14 indicando que la cuenca tiene una forma alargada. Por otro
lado, para las cuencas en las que se dividió la zona de estudio se tiene:

Tabla 76.Índice de Compacidad.

Página 362 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

13.2.1.3 Factor Forma.

Es la relación entre el ancho medio de la cuenca y la longitud de su cauce principal.


El ancho medio es obtenido al dividir el área de la cuenca por la longitud del cauce
principal. La determinación del factor de forma se realiza mediante la fórmula:

𝐵 𝐴
𝑘𝑓 = =
𝐿𝑐 𝐿𝑐 2

Donde:

𝐴 : Área de la cuenca
𝐿𝑐 : Longitud del cauce más largo

Página 363 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Teniendo que la longitud del cauce más largo es de 92.117 km, el factor forma es
de 0.27, adicionalmente se muestra el valor del factor para las subcuencas.

Tabla 77.Factor Forma.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

13.2.1.4 Etapa de Río

El relieve de una cuenca del río Chicamocha se ve determinado y modificado debido


al proceso de escorrentía, este cambio en el terreno o ciclo erosivo no es igual para
todo el tramo de un río ya que el cauce presenta condiciones de pendiente,
velocidad y de terreno variables a lo largo de su vida. De acuerdo al proceso erosivo

Página 364 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

llevado a cabo por el río a su entorno se puede clasificar el cauce en tres tipos: De
montaña (Juventud), de pie de monte (Madurez) y de llanura (Vejez).

RIOS DE MONTAÑA (Juventud).

Los ríos de montaña corren en valles angostos y pocos desarrollados que


frecuentemente se encañonan y presentan laderas de pendientes muy fuertes. El
cauce puede ser rocoso y resistente a la erosión o erosionable, la sección
transversal no posee bancas y la cuenca es montañosa. El flujo en estos ríos posee
pocas profundidades, pendientes longitudinales fuertes, superiores a 0,005 y
velocidades considerables durante crecientes, que varían de 1,0 a 2,5 m/s y en
ocasiones hasta 5,0 m/s. Debido a su velocidad el flujo arrastra frecuentemente
cantos rodados y bloques. El cauce es recto o presenta curvaturas suaves…En
estos tramos predomina la socavación profunda del lecho.

Los ríos de montaña, característicos de cotas elevadas sobre el nivel del mar, tienen
grandes pendientes y pocas curvas y sus cauces están generalmente formados por
bloques, cantos rodados con un poco de grava y casi nada de finos. Esta
configuración se presenta en las regiones montañosas en el comienzo del sistema
donde el río tiende a crecer. (Ochoa 2012).

RIOS DE PIEDEMONTE (Madurez)

Los ríos de piedemonte poseen valles de configuración intermedia, con


profundidades de agua no muy considerables. El relieve de la cuenca es ondulado
o semimontañoso. Las pendientes longitudinales varían de 0,0005 a 0,005. Las
velocidades medias del flujo durante crecientes están entre 1,5 y 3,0 m/s.
Generalmente no presenta bancas bien definidas y el cauce ocupa una parte
considerable del valle. En verano aparece un gran número de lagos inestables que
constituyen cauces en divagación. Las pendientes fuertes del cauce y las laderas
producen una escorrentía rápida que llega en corto tiempo a las zonas bajas del
valle. En consecuencia, se observan crecientes de ascenso y descensos rápidos.
Presentan algunas curvas, con velocidades del agua moderadas.

En esta etapa se puede hablar ya de un verdadero régimen fluvial, en el cual la


cuenca y el valle son amplios y extensos, el caudal es alta aún en los periodos de
estiaje, y las crecientes de importancia ocurren cuando hay lluvias prolongadas; los
aguaceros locales y aislados no alcanzan a producir crecientes de consideración.
Las aguas, al dejar las montañas y entrar en la parte plana (planicie fluvial) corren
por un lecho corren por un lecho de deyección formado por sedimentos llevados
hasta esa zona por las avenidas. (Ochoa 2012).

Página 365 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

RIOS DE LLANURA (Vejez)

Los ríos de vejez corren en valles bastantes profundos y anchos con laderas suaves.
El fondo del cauce generalmente es aluvial y en los aluviones labra su propio canal.
El cauce es parte del valle a lo largo del cual se transporta el flujo y la mayor parte
de los sedimentos en los periodos de aguas bajas. La parte del valle que se inunda
solo durante crecientes se llama banca. Las bancas pueden ser biliterales o
unilaterales… Los ríos de llanura poseen cauces relativamente profundos y bancas
poco altas. El lecho está compuesto de suelos erosionables como las arenas. El
relieve de la cuenca en estos casos es más suave. Las pendientes longitudinales
de estos ríos son pequeñas e inferiores a 0,0005. Durante las crecientes las
velocidades del agua en el cauce esta entre 2 y 3 m/s y en las bancas entre 0,2 y
0,5 m/s. En planta representan curvaturas y meandros y se observa una sucesión
de fosas y crestas que siguen una cierta ley en su ubicación. (Ochoa_2012).

Se procede ahora a determinar la etapa de los ríos para cada una de las sub -
cuencas en las cuales se dividió la Cuenca alta del río Chicamocha.

 CUENCA DEL RÍO JORDAN.

La cuenca del río Jordán tiene como cauces principales el río La Vega y el río
Jordán. Inicialmente el río La Vega tiene su nacimiento en el municipio de Motavita
a una altura de aproximadamente de 3.100 m.s.n.m al occidente de Tunja. Este río
cruza al municipio de Tunja para confluir con el río Jordán.

El río Jordán cuenta con una longitud aproximada de 37 km recibiendo en su


recorrido el cauce del río La Vega y escorrentías superficiales transportándolas por
los municipios de Tunja, Oicatá y Combita. Luego de su paso por Tunja, al río
descargan las quebradas Cebolla, Cascada y algunas otras de aportes menores.
Finalmente, el cauce descarga el caudal al embalse La Playa. El área de la cuenca
es de 318,84 km2.

De acuerdo al mapa de pendientes presentado en la (Figura 120) se puede


evidenciar que el río Jordán en su inicio posee pendientes altas generando que la
velocidad del flujo sea alta y posiblemente se presente erosión del fondo del canal.

Página 366 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 120.Mapa de Pendientes para la Cuenca del Río Jordán.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

A medida que el cauce avanza la pendiente disminuye y así mismo la velocidad,


provocando que la erosión vertical termine y el flujo se estabilice creando en algunos
tramos meandros (Ver Imagen 11) dando a entender que el río ha entrado de esta
manera a una etapa de madurez.

Página 367 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 11.Meandros en el Río Jordán.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 CUENCA DEL RÍO TUTA.

La cuenca del río Tuta que abarca los municipios de Toca y Tuta y de la misma
manera que el río Jordán es uno de los afluentes del río Chicamocha el cual pasa
por el Municipio de Tuta naciendo a una altura aproximada de 3041 m.s.n.m. Este
cauce recibe la corriente del río Chorrera regulado por el embalse La Copa además
de las quebradas Carbonera y Piedra Candela y en total drena un área de 134,43
km2.

Este embalse entró en funcionamiento en el año 1990 con el objetivo de regular el


flujo para poder satisfacer la demanda del distrito de riego y drenaje
USOCHICAMOCHA.

Este cauce se encuentra en su etapa de madurez ya que transcurre en terreno llano


y así mismo se presentan formaciones de meandros a lo largo de su longitud.

Página 368 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 12.Formaciones de Meandros en el Río Tuta.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 CUENCA DEL RÍO SURBA.

Esta cuenca se encuentra ubicada al Nor-Oriente de la cuenca del río Chicamocha.


El río Surba se ubica en el municipio de Duitama en la vereda Surba y nace
aproximadamente a una cota aproximada de 3900 m.s.n.m en la laguna de Pan de
Azúcar. Este cauce tiene como afluentes las quebradas Zarza, el Chorro, Hoya
Grande, Chorro Blanco, La Esperanza, Las Animas y los Patos y finalmente entrega
todas estas aguas al río Chicamocha.

Esta subcuenca es de gran importancia debido a que sus aguas abastecen el


acueducto municipal de la ciudad de Duitama, posee un área de 104.29 km2 y la
longitud de su cauce principal es de 20.98 km

En la Figura 121 se puede ver la variación de la pendiente en esta zona,


presentándose desde pendientes ligeras a pendientes altas.

Página 369 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 121.Mapa de Pendientes de la Cuenca del Río Surba.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Imagen 13.Origen del río Surba.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 370 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Como se observa en la Imagen 13 en el origen del origen del río este se encuentra
en su etapa juvenil, se tiene pendientes elevadas en donde se ve el característico
valle en V en zona montañosa que caracteriza un río en esta etapa.

Una vez que el cauce alcanza la vereda la Trinidad se puede decir que el río entra
en su etapa de madurez, pues se tiene terreno con una menor pendiente y en
algunos tramos se logra ver la formación de meandros (Imagen 14 , Imagen 15)
formados debido a que el cauce ya no conserva altas velocidades.

Imagen 14.Formación de Meandros para el río Surba

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 371 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 15.Formación de Meandros para el río Surba

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 CUENCA DEL RÍO PESCA.

La cuenca del río pesca tiene un área de influencia de 178.45 km2 en la cual la
longitud del cauce principal tiene un valor de 25.7 km pasando por las áreas urbanas
de El Guachal, Pesca y las Monjas. Principalmente los recursos de este cauce son
usados para el consumo urbano en el municipio de Pesca. Este río confluye con el
río Tota y de allí nace el río Chiquito.

Se observa la mayor parte del cauce se encuentra rodeado por un sistema


montañoso recogiendo la escorrentía de los cauces de estos lugares, el valle no es
tan pronunciado y además el río tiene muchas curvas, lo cual hace pensar que el
río está en la etapa de madurez. En la Figura 122 se puede observar que el río fluye
en la parte de más baja pendiente de la cuenca generando más curvas del tipo
sinuoso como se ve en la figura siguiente.

Página 372 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 122.Mapa de Pendientes para el Río Pesca.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Adicionalmente se evidencia la formación de meandros en un terreno llano de poco


pendiente confirmando la etapa en la cual se encuentra el río.

Imagen 16.Conformación de Meandros en el Río Pesca.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Página 373 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 CUENCA DEL RÍO TOTA.

El río Tota como se mencionó anteriormente en su confluencia con el río pesca


constituye el nacimiento del Chiquito. En su recorrido de 24.63 km, el río pasa por
el municipio de Iza drenando un área aproximada de 152.11 km2 recogiendo las
aguas de quebradas como: Tota, Romer, Guacható, Aguaná Daysi, Sunguavita,
siendo la quebrada La Verde una de las de mayor importancia ya que esta nace del
páramo y lleva un gran caudal.

Los recursos hídricos del cauce son captados para el consumo de los municipios de
Iza y Tota

Figura 123.Mapa de Pendientes para la Cuenca del Río Tota.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Como se puede ver en el mapa de pendientes se observa que la cuenca del río Tota
es montañoso debido a las altas pendientes que se presentan. Solamente al final
de la cuenca por el municipio de Iza se ve que el terreno es más llano.

El Río en su longitud presenta dos tipos de etapa, en su nacimiento está en una


etapa juvenil circulando a través de valles con laderas de gran pendiente como se
puede ver en la Imagen 17. Una vez el cauce está a la altura del municipio de Iza,
este entra a un terreno más llano y de menor pendiente (Ver Imagen No. 9) en donde
ya iniciaría su etapa de madurez la cual conserva hasta su confluencia con el río
Tota.

Página 374 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 17.Nacimiento del Río Tota.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Imagen 18.Río Tota en su etapa de Madurez.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 375 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 CUENCA DEL RÍO DE PIEDRAS.

El río de Piedras nace en el municipio de Combita a una altura aproximada de 3640


m.s.n.m, tiene una longitud de 20,6 km en la cual va recibiendo los caudales de
diversas quebradas como: El Ensenico, Toledo, La Fiera, la Nutria entre otras. La
cuenca tiene un área de 55,21 km2 y el caudal del río de Piedras es utilizado para
surtir el acueducto que abastece los municipios de Combita y de Oicatá.

Figura 124.Mapa de Pendientes de la cuenca del Rio Piedras.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

El nacimiento del río se da en un sistema montañoso con laderas de grandes


pendientes (Ver Figura 124 e Imagen 19), por este motivo durante unos 2,5
kilómetros el cauce está en una etapa juvenil, teniendo como característica el de ser
un cauce con pocas curvas y de grandes velocidades debido a las altas pendientes.

Página 376 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 19.Nacimiento del Río de Piedras.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Luego de los 2,5 km desde el inicio del río, este entra en un terreno más llano con
presencia de algunas laderas, pero no de gran pendiente como en su origen. Se
originan patrones más sinuosos característicos de un río en etapa de madurez (Ver
Imagen 20)

Imagen 20.Patrones de Drenaje del Río de Piedras.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 377 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Ya en los últimos dos kilómetros el río entra en un terreno aún más llano, sin
presencia de laderas cercanas confirmando que hasta el final del cauce este está
en una etapa de madurez.

Imagen 21.Condición de Etpa de Madurez para el Río de Piedras.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 CUENCA DEL RÍO SOTAQUIRÁ.

La cuenca del río Sotaquirá es la más grande del municipio de Sotaquirá con un
área aproximada de 140.09 km2. El cauce Sotaquirá nace a una altura de 3400
m.s.n.m, en su recorrido de 10.29 km recibe las aguas de las quebradas los Cedros,
Negra y Guaní, de los ríos Ocusa y Vargas para entregar estas aguas a la corriente
del río Chicamocha. El caudal de este río es utilizado para abastecer el sistema de
acueducto del casco urbano del departamento además de otras veredas
circunvecinas como Guaguaní, Chonquirá y Soconsuca.

Desde el nacimiento este río cruza un sistema de montañas hasta llegar al valle de
Sotaquirá indicando que el cauce tiene dos etapas, una juvenil desde su nacimiento
hasta que llega al valle en donde inicia su etapa de madurez, siendo un cauce con
una menor velocidad el cual transporta sedimentos provenientes de la erosión en
su nacimiento. En la Imagen 22 se evidencia el valle por el cual cruza y el sistema
montañoso se puede ver en el fondo de la misma.

Página 378 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 22.Relieve del terreno del Río Sotaquirá.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 CUENCA DEL RÍO CHITICUY.

Esta cuenca se encuentra dentro de la jurisdicción del municipio de Duitama y Santa


Rosa de Viterbo sirviendo como un límite municipal natural, nace a una altura de
3820 m.s.n.m y en su recorrido llegan a él las aguas de quebradas como: Quebrada
Grande, Arriba, Honda de las Flores, Chorro Blanco, Munevar y el Manzano.
Finalmente, esta cuenca tiene un área de drenaje de 77,29 km 2 y su cauce tiene
una longitud de 12.44 km.

Se puede evidenciar en la Imagen 23 que el cauce tiene su nacimiento en una


zona de altas montañas fluyendo por valles con laderas de alta pendiente, por lo
cual se puede identificar que la etapa del río Chiticuy es Juvenil o de Montaña a lo
largo de su longitud.

Página 379 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 23.Relieve del Río Chiticuy.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 CUENCA DE LA QUEBRADA HONDA.

Esta cuenca cuenta con un área de 60.76 km2 y se ubica al sur del municipio de
Paipa, el cauce principal de la cuenca nace a una altura de 3417 m.s.n.m y cuenta
con una longitud de 20.92 km en la cual le llegan los caudales de varias quebradas
como: Quebrada del Palacio, El Tunal, Calderitas, La Toma entre otras. Finalmente,
todo este recurso hídrico es entregado al lago Sochagota, posteriormente es
entregado al río Chicamocha.

En la (Imagen 24) se evidencia que el nacimiento del río ocurre en un valle con
laderas de altas pendientes clasificando la etapa de río como juvenil.

Página 380 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 24.Nacimiento de la Quebrada Honda.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En un segundo momento el cauce entra en la etapa de madurez al momento de


llegar a un terreno más llano, sin laderas provocando que la velocidad del cauce
baje y el cauce presente más curvas, indicando que el río ya está en su etapa de
madurez como se puede evidenciar en la Imagen 25.

Imagen 25.Sistema de curvas de la Quebrada Honda.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 381 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 CUENCA DEL EMBALSE LA COPA.

La cuenca del embalse la Copa posee un área de drenaje de 311 km2 y su cauce
principal es el río Toca el cual posee una longitud de 12.43 km entregando su caudal
al embalse la copa a una altura de 2664 m.s.n.m, el embalse fue construido con el
propósito de regular y garantizar el volumen de agua necesario para el
abastecimiento de sistema de riego y drenaje USOCHICAMOCHA. El río Toca nace
a una altura de 3006 m.s.n.m y en su recorrido pasa por el municipio del mismo
nombre.

El nacimiento de este río se genera en un terreno más llano sin presencia de


cadenas montañosas por lo tanto la etapa del cauce es de madurez en toda su
longitud de recorrido como se puede evidenciar en la ( Imagen 26). Adicionalmente
se puede observar que en el recorrido del cauce este presenta sinuosidad en su
recorrido, la cual es una caracterísitca principal de un río en etapa de madurez
(Imagen 27)

Imagen 26.Relieve del Río Toca.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 382 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 27.Sinuosidad del Río Toca.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

 CUENCA DEL RÍO CHIQUITO.

El río Chiquito nace en la cota 2475 al norte del municipio de Firavitoba en la


confluencia entre los ríos Tota y Pesca y durante su recorrido de 14.07 km cruza
completamente al municipio de Sogamoso recibiendo las aguas del río Moniquirá
para termina su recorrido entregando sus aguas al Río Chicamocha, sus recursos
son usados para alimentar al municipio de Firavitoba. La cuenca drena un área de
207,46 km2.

El río Chiquito en su longitud está ubicado en un terreno totalmente llano o de bajas


pendientes como se puede evidenciar en la (Imagen 28).

Página 383 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 28.Relieve del Río Chiquito.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Adicionalmente se identifican curvas características de un río en etapa de madurez.

Imagen 29.Sistema de Curvas para el Río Chiquito.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 384 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 CUENCA DEL RÍO EL MORRO.

La cuenca del río el Morro tiene un área de 101.3 km2 y su cauce principal tiene
una longitud de 9.63 km atravesando al municipio de Monguí. A lo largo de su
recorrido el afluente más importante que tiene el cauce es la Quebrada El Morro.
Este río nace a una altura de 3751 m.s.n.m y entrega sus aguas a la quebrada
Penagos y esta a su vez al Rio Monguí.

El cauce inicia y realiza su recorrido en un sistema montañoso caracterizado por


valles angostos con laderas gran pendiente como se puede evidenciar en la (
Imagen 30). De acuerdo a la teoría de las etapas de un río, este se puede definir
como un cauce en una etapa joven es decir que es un cauce erosivo verticalmente
desprendiendo sólidos los cuales serán transportados y depositados aguas abajo.

Imagen 30.Relieve del Río El Morro.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 CUENCA DEL RÍO CHICAMOCHA.

El nacimiento del río Chicamocha se encuentra en la confluencia del río Tuta que
nace en la población del mismo nombre y del río Jordán que nace en el occidente
de Tunja pasando por Combita y Oicatá. El sitio de estudio se encuentra
influenciado por la presencia de tres embalses (La Copa, La Playa Y Sochagota)
hacia aguas arriba. La entidad USOCHICAMOCHA es la entidad encargada del

Página 385 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

manejo de los embalses La Copa y La Playa, la cual para épocas de máxima


demanda del recurso hídrico por parte del distrito de riego y drenaje
USOCHICAMOCHA regula la salida del caudal a valores de 3,5 m3/s para el
embalse la copa y de 1,28 m3/s para el embalse la playa. En el capítulo 5.3.3.2 se
extiende la información de estos elementos reguladores.

Para la zona en estudio la cuenca es de pendiente moderada (Ver Figura 125) en


donde hay alta presencia de llanuras y meandros, siendo zonas con gran
susceptibilidad a inundaciones. Los caudales en la zona pueden llegar a ser muy
altos debido al tamaño de la cuenca aun después de la construcción y puesta en
funcionamiento del embalse La Copa. En la (Tabla 78)se hace una comparación
entre los caudales máximos registrados para cinco (5) estaciones entre dos
periodos, uno de ellos antes del embalse y el otro periodo después de la puesta en
marcha del mismo. Se evidencia que antes de la existencia del embalse se llegaron
a registrar valores de caudales máximos que superaban los 100 m3/s. Por otro lado,
luego de que La Playa entrará en funcionamiento, se puede observar una fuerte
regulación al flujo pues los valores máximos registrados apenas sobrepasaron los
100 m3/s. Sin embargo, estos valores siguen siendo elevados para la zona ya que
ante un evento de precipitación importante pueden resultar en fuertes inundaciones
y posibles daños a las construcciones aledañas y a la comunidad.

Tabla 78.Comparación de caudales antes y después de la construcción del embalse La


Copa.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Las pendientes resultan ser moderadas para la zona de estudio, correspondiendo a


una etapa de madurez. El río tiene una alta energía que proviene de las subcuentas
contribuyentes aguas arriba, teniendo gran capacidad para el transporte de
sedimentos. Se observa que durante el recorrido del cauce el terreno está
conformado por valles amplios y semiplanos, con identificación de meandros en su
recorrido dando las condiciones de clasificar este cauce como un río en etapa
madura. En la (Imagen 31), (Imagen 32), se identifica al cauce como un río con alta
sinuosidad, correspondiente a un río en etapa de madurez.

Página 386 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 125.Mapa de pendientes para el Río Chicamocha.

Fuente: Consultoría.

Imagen 31.Identificación de Meandros en el Río Chicamocha.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 387 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Imagen 32.Identificación de Menadros en el Río Chicamocha.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

13.2.1.5 Patrones De Drenaje De La Zona En Estudio.

Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se erosiona creando


canales de drenaje. El clima, el relieve y la estructura geológica subyacente influyen
en el patrón de la red, siendo el último el más relevante. A continuación, se
presentan los diferentes tipos de red, así como sus principales características y la
determinación de las características geomorfológicas que les dan origen. En la
(Figura 126) se muestra como está conformada la red de drenaje para zona de
estudio.

Página 388 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 126.Patrones de Drenaje Zona de Estudio.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Para la interpretación de los patrones de drenaje de la zona de estudio se tienen en


cuenta diferentes metodologías que se encuentran mencionadas en documento de
Diagnóstico 1 en el numeral 2.1.2.2 Patrones de drenaje de la zona en estudio.

La cuenca alta del río Chicamocha se encuentra altamente influenciada por la forma
del relieve y los cauces, considerando sistema de drenajes compuestos por cuerpos
de agua loticos y lenticos predominado un patrón de drenaje del tipo dendrítico y
paralelo. La estructura de la red hidrográfica de montaña según la longitud de los
cauces y la estructura de ríos de praderas son aproximadamente iguales. Las
fuertes intersecciones del relieve en regiones montañas no ejercen mucha influencia
en la relación de las longitudes de las corrientes de órdenes adyacentes. La
diferencia en las fuentes de alimentación tampoco ejerce influencia notable. Su
composición geológica tiende a ser homogénea para la zona. La pendiente de las
laderas de la zona resulta ser moderada, con una baja permeabilidad debido a la
alta presencia de roca a bajas profundidades, con presencia de regímenes
predominantemente bimodales. Las coberturas vegetales en algunas zonas son
bajas.

Las principales características de red de drenaje para cada subcuenca se resumen


en la Tabla 79 se describe a continuación:

Página 389 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 79.Red de Drenaje para cada Sub-Cuenca.


LONGITUD
ÁREA PENDIENTE
DEL Perímetro
NOMBRE NOMBRE SUBCUENCA DEL CAUCE
CAUCE TIPO DE DRENAJE Descripción del Patrón de drenaje
CORRIENTE SUBCUENCA
[km2] [m] [km] [m/m]

W5650 Paralelo Dentrítico

W5660
En el proceso de escorrentía influye
W5670
decisivamente el relieve de la cuenca del río
W5680 jordan, incluyendo la pendiente del cauce
principal, de sus afluentes y de las laderas,
W5690 establecido como tipo de montaña, corriendo en
valles angostos y pocos desarrollados que
W5700 frecuentemente se encañonan, así mismo con
pendientes muy fuertes, presentando un cauce
Rio Jordán W5710 318.85 37.25 140.04 0.018
rocoso y resistente a la erosión o erosionable. El
W5720 flujo en esta zona posee pocas profundidades, se
compara con pequeñas hebras o hilos. Son
W5730 cursos pequeños, cortos e irregulares, que se
desplazan en diferentes direcciones, se
W5740 caracteriza por mostrar una ramificación
arborescente en la que los tributarios se unen a
W5750 Coordenadas Coordenadas
la corriente principal formando ángulos agudos
W5760 Latitud Longitud Latitud Longitud

W2390_2 5°35'40.66"N 73°22'20.45"O 5°34'53.13"N 73°23'21.62"O

ÁREA
LONGITUD PENDIENTE
SUBCUEN Perímetro
NOMBRE NOMBRE DEL CAUCE DEL CAUCE Descripción del Patrón de
CA TIPO DE DRENAJE
CORRIENTE SUBCUENCA drenaje
[km2] [m] [km] [m/m]

Paralelo Rectangular Esta configuración se


presenta en una zona de
montaña, en el comienzo del
sistema el río Pesca tiende a
crecer al unirse varios
Rio Pesca w2450_1 178.45 30.9 93.96 0.024 atributos, es común que se
presente la condición de
régimen torrecial, aspecto
relacionado por tener cuenca
reducida, valles estrechos, con
perfil irregular, así mismo con
pendientes muy fuertes

Página 390 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

presentando un cauce rocoso y


resistente a la erosión o
erosionable. El flujo en esta
zona posee pocas
profundidades, se compara
con pequeñas hebras o hilos.
Son cursos pequeños, cortos e
irregulares, que se desplazan
en diferentes direcciones, se
caracteriza por mostrar una
ramificación arborescente en
la que los tributarios suelen
unirse con corrientes
principales en ángulos casi
rectos. Se pasa a tener un
pátron angular, en el cual son
W2450_2 frecuentes las curvas agudas
en las corrientes principales.

Coordenadas Coordenadas

Latitud Longitud Latitud Longitud

5°30'14.17"N 73° 6'27.13"O 5°35'57.66"N 73° 1'41.73"O

LONGITUD
ÁREA PENDIENTE
DEL Perímetro
NOMBRE NOMBRE SUBCUENCA DEL CAUCE
CAUCE TIPO DE DRENAJE Descripción del Patrón de drenaje
CORRIENTE SUBCUENCA
[km2] [m] [km] [m/m]

Rectangular Paralelo Esta configuración se presenta en una zona de


montaña, en el comienzo del sistema el río
tuta tiende a crecer al unirse varios atributos,
es común que se presente la condición de
régimen torrecial, aspecto relacionado por
tener cuenca reducida, valles estrechos, con
perfil irregular, así mismo con pendientes muy
Rio Tota W2460_1 152.11 30.35 98.34 0.026 fuertes presentando un cauce rocoso y
resistente a la erosión o erosionable. El flujo
en esta zona posee pocas profundidades, se
compara con pequeñas hebras o hilos. Son
cursos pequeños, cortos e irregulares, que se
desplazan en diferentes direcciones, se
caracteriza por mostrar una ramificación
arborescente en la que los tributarios suelen

Página 391 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

unirse con corrientes principales en ángulos


casi rectos. Se pasa a tener un pátron angular,
en el cual son frecuentes las curvas agudas en
las corrientes principales.

W2460_2

Coordenadas Coordenadas

Latitud Longitud Latitud Longitud

5°32'46.72"N 73° 0'30.15"O 5°30'14.17"N 73° 6'27.13"O

LONGITUD
ÁREA PENDIENTE
DEL Perímetro
NOMBRE NOMBRE SUBCUENCA DEL CAUCE
CAUCE TIPO DE DRENAJE Descripción del Patrón de drenaje
CORRIENTE SUBCUENCA
[km2] [m] [km] [m/m]

Meándrico Paralelo
Los meandros fluyen formando
curvas u ondulaciones más o menos
regulares. La longitud de onda de los
meandros varía entre 7 y 11 veces
del ancho de cauce, su consideración
W2440 helicoidal como el factor más
importante en el proceso de
sedimentación que ocurre en ellos,
Rio Tuta 134.43 21.45 102.12 0.009 este caso el río posee una extensión
apreciable como llanura de
inundación, el material erosionado
del lado cóncavo tiende a ser
depositado en las barras de punta.
Este patrón presenta los atributos
paralelos con características de
control topográfico o estructural,
W2430 por sus fuertes pendientes.

Página 392 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

W2410

Coordenadas Coordenadas

Latitud Longitud Latitud Longitud

5°41'55.15"N 73°13'47.02"O 5°32'46.72"N 73° 0'30.15"O

ÁREA LONGITU
PENDIENTE
NOMBRE SUBCUENC D DEL Perímetro
NOMBRE DEL CAUCE Descripción del Patrón de
SUBCUENC A CAUCE TIPO DE DRENAJE
CORRIENTE drenaje
A
[km2] [m] [km] [m/m]

Dendrítico Paralelo En el proceso de


escorrentía influye
decisivamente el relieve de la
cuenca del río de Piedras,
incluyendo la pendiente del
cauce principal, de sus
afluentes y de las laderas,
establecido como tipo de
montaña, corriendo en valles
Río de angostos y pocos
W2420 55.21 20.6 56.88 0.06
Piedras desarrollados que
frecuentemente se
encañonan, así mismo con
pendientes muy fuertes,
presentando un cauce rocoso
y resistente a la erosión o
erosionable. El flujo en esta
zona posee pocas
profundidades, se compara
con pequeñas hebras o hilos.

Página 393 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Son cursos pequeños, cortos e


irregulares, que se desplazan
en diferentes direcciones, se
caracteriza por mostrar una
ramificación arborescente en
la que los tributarios se unen a
la corriente principal
formando ángulos agudos

Coordenadas Coordenadas

Latitud Longitud Latitud Longitud

5°45'29.21"N 73°20'9.08"O 5°41'54.17"N 73°18'22.86"O

ÁREA LONGITU
PENDIENTE
NOMBRE SUBCUENC D DEL Perímetro
NOMBRE DEL CAUCE
SUBCUENC A CAUCE TIPO DE DRENAJE Descripción del Patrón de drenaje
CORRIENTE
A
[km2] [m] [km] [m/m]

Rectangular
Esta configuración se presenta en
una zona de montaña, en el
comienzo del sistema el río
Sotaquirá tiende a crecer al unirse
varios atributos, es común que se
W2250
presente la condición de régimen
torrecial, aspecto relacionado por
tener cuenca reducida, valles
estrechos, con perfil irregular, así
mismo con pendientes muy fuertes
presentando un cauce rocoso y
Río resistente a la erosión o
140.09 14.53 82.14 0.03
Sotaquirá erosionable. El flujo en esta zona
posee pocas profundidades, se
compara con pequeñas hebras o
hilos. Son cursos pequeños, cortos
e irregulares, que se desplazan en
diferentes direcciones, se
W2350 caracteriza por mostrar una
ramificación arborescente en la
que los tributarios suelen unirse
con corrientes principales en
ángulos casi rectos. Se pasa a tener
un patrón angular, en el cual son

Página 394 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

frecuentes las curvas agudas en las


corrientes principales.

W2340 Coordenadas Coordenadas

Latitud Longitud Latitud Longitud

5°48'12.14"N 73°10'28.76"O 5°44'39.53"N 73°17'9.85"O

ÁREA
LONGITUD PENDIENTE
NOMBRE SUBCUE Perímetro
NOMBRE DEL CAUCE DEL CAUCE Descripción del Patrón de
SUBCUENC NCA TIPO DE DRENAJE
CORRIENTE drenaje
A
[km2] [m] [km] [m/m]

Paralelo Rectangular Esta configuración se


presenta en una zona de
montaña, en el comienzo del
sistema el río Surba tiende a
crecer al unirse varios
atributos, es común que se
presente la condición de
régimen torrencial, aspecto
relacionado por tener cuenca
W2210_1 reducida, valles estrechos, con
perfil irregular, así mismo con
pendientes muy fuertes
presentando un cauce rocoso y
Río Surba 104.29 20.98 77.64 0.08 resistente a la erosión o
erosionable. El flujo en esta
zona posee pocas
profundidades, se compara con
pequeñas hebras o hilos. Son
cursos pequeños, cortos e
irregulares, que se desplazan
en diferentes direcciones, se
caracteriza por mostrar una
ramificación arborescente en la
que los tributarios suelen
W2210_2 unirse con corrientes
principales en ángulos casi
rectos. Se pasa a tener un
patrón angular, en el cual son

Página 395 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

frecuentes las curvas agudas en


las corrientes principales.

Coordenadas Coordenadas

Latitud Longitud Latitud Longitud

5°55'30.19"N 73° 2'1.40"O 5°52'33.92"N 73° 4'2.37"O

PENDIENT
ÁREA LONGITUD Perím
NOMBRE E DEL
NOMBRE SUBCUENCA DEL CAUCE etro Descripción del Patrón de
CORRIENT CAUCE TIPO DE DRENAJE
SUBCUENCA drenaje
E
[km2] [m] [km] [m/m]

Paralelo Dentrítico

En el proceso de escorrentía
influye decisivamente el
relieve de la cuenca del río
Chiticuy, incluyendo la
pendiente del cauce principal,
de sus afluentes y de las
laderas, establecido como tipo
de montaña, corriendo en
W2200_1
valles angostos y pocos
desarrollados que
frecuentemente se
encañonan, así mismo con
pendientes muy fuertes,
Río
77.79 14.78 67.08 0.11 presentando un cauce rocoso
Chiticuy
y resistente a la erosión o
erosionable. El flujo en esta
zona posee pocas
profundidades, se compara
con pequeñas hebras o hilos.
Son cursos pequeños, cortos e
irregulares, que se desplazan
en diferentes direcciones, se
caracteriza por mostrar una
ramificación arborescente en
W2200_2
la que los tributarios se unen a
la corriente principal formando
ángulos agudos

Página 396 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Coordenadas Coordenadas

Latitud Longitud Latitud Longitud

5°51'1.15"N 73° 2'43.87"O 5°52'33.92"N 73° 4'2.37"O

Perí PENDIENT
ÁREA LONGITUD
NOMBRE metr E DEL
NOMBRE SUBCUENCA DEL CAUCE Descripción del Patrón de
CORRIENT o CAUCE TIPO DE DRENAJE
SUBCUENCA drenaje
E
[km2] [m] [km] [m/m]

Dendrítico Paralelo

En el proceso de
escorrentía influye
decisivamente el relieve de la
cuenca de la Quebrada Honda,
incluyendo la pendiente del
cauce principal, de sus
afluentes y de las laderas,
establecido como tipo de
montaña, corriendo en valles
angostos y pocos desarrollados
que frecuentemente se
encañonan, así mismo con
pendientes muy fuertes,
64.8
Q. Honda W2300 60.76 20.92 0.05 presentando un cauce rocoso
6
y resistente a la erosión o
erosionable. El flujo en esta
zona posee pocas
profundidades, se compara
con pequeñas hebras o hilos.
Son cursos pequeños, cortos e
irregulares, que se desplazan
en diferentes direcciones, se
caracteriza por mostrar una
ramificación arborescente en
la que los tributarios se unen a
la corriente principal formando
ángulos agudos

Página 397 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Coordenadas Coordenadas

Latitud Longitud Latitud Longitud

5°40'37.17"N 73° 4'47.33"O 5°38'7.65"N 73° 4'55.32"O

Perí PENDIENT
ÁREA LONGITUD
NOMBRE metr E DEL
NOMBRE SUBCUENCA DEL CAUCE Descripción del Patrón de
CORRIENT o CAUCE TIPO DE DRENAJE
SUBCUENCA drenaje
E
[km2] [m] [km] [m/m]

Dendrítico Paralelo

En el proceso de
escorrentía influye
decisivamente el relieve de la
cuenca de la quebrada Honda,
incluyendo la pendiente del
cauce principal, de sus
afluentes y de las laderas,
establecido como tipo de
montaña, corriendo en valles
angostos y pocos desarrollados
que frecuentemente se
encañonan, así mismo con
pendientes muy fuertes,
64.8
Q. Honda W2300 60.76 20.92 0.05 presentando un cauce rocoso
6
y resistente a la erosión o
erosionable. El flujo en esta
zona posee pocas
profundidades, se compara
con pequeñas hebras o hilos.
Son cursos pequeños, cortos e
irregulares, que se desplazan
en diferentes direcciones, se
caracteriza por mostrar una
ramificación arborescente en
la que los tributarios se unen a
la corriente principal formando
ángulos agudos

Página 398 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Coordenadas Coordenadas

Latitud Longitud Latitud Longitud

5°40'37.17"N 73° 4'47.33"O 5°38'7.65"N 73° 4'55.32"O

ÁREA PENDIENT
LONGITUD Perím
SUBCUEN E DEL
NOMBRE NOMBRE DEL CAUCE etro Descripción del Patrón de
CA CAUCE TIPO DE DRENAJE
CORRIENTE SUBCUENCA drenaje
[km2] [m] [km] [m/m]

Dendrítico Paralelo

En el proceso de
escorrentía influye
W2470 decisivamente el relieve de la
cuenca del Embalse la Copa,
incluyendo la pendiente del
cauce principal, de sus
afluentes y de las laderas,
establecido como tipo de
montaña, corriendo en valles
angostos y pocos desarrollados
que frecuentemente se
encañonan, así mismo con
pendientes muy fuertes,
Embalse La
311.19 7.99 108.6 0.12 presentando un cauce rocoso y
Copa
W2480 resistente a la erosión o
erosionable. El flujo en esta
zona posee pocas
profundidades, se compara
con pequeñas hebras o hilos.
Son cursos pequeños, cortos e
irregulares, que se desplazan
en diferentes direcciones, se
caracteriza por mostrar una
ramificación arborescente en
la que los tributarios se unen a
W2510 la corriente principal formando
ángulos agudos

Página 399 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Coordenadas Coordenadas

W2520 Latitud Longitud Latitud Longitud

5°31'36.47"N 73° 8'6.34"O 5°29'35.18"N 73° 9'45.08"O

ÁREA PENDIENT
LONGITUD Perím
SUBCU E DEL
NOMBRE NOMBRE DEL CAUCE etro Descripción del Patrón de
ENCA CAUCE TIPO DE DRENAJE
CORRIENTE SUBCUENCA drenaje
[km2] [m] [km] [m/m]

Dendrítico Paralelo

En el proceso de
escorrentía influye
decisivamente el relieve de la
cuenca del río Chiquito,
incluyendo la pendiente del
cauce principal, de sus
afluentes y de las laderas,
establecido como tipo de
W2370
montaña, corriendo en valles
angostos y pocos desarrollados
que frecuentemente se
encañonan, así mismo con
pendientes muy fuertes,
Río Chiquito 207.46 14.87 90 0.008 presentando un cauce rocoso
y resistente a la erosión o
erosionable. El flujo en esta
zona posee pocas
profundidades, se compara
con pequeñas hebras o hilos.
Son cursos pequeños, cortos e
irregulares, que se desplazan
en diferentes direcciones, se
caracteriza por mostrar una
ramificación arborescente en
la que los tributarios se unen a
W2380 la corriente principal formando
ángulos agudos

Página 400 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Coordenadas Coordenadas

Latitud Longitud Latitud Longitud

5°40'3.90"N 72°53'30.96"O 5°42'29.79"N 73° 0'57.81"O

ÁREA LONGITUD Perímet PENDIENTE


NOMBRE
NOMBRE SUBCUENCA DEL CAUCE ro DEL CAUCE Descripción del Patrón de
CORRIENT TIPO DE DRENAJE
SUBCUENCA drenaje
E
[km2] [m] [km] [m/m]

Dendrítico Paralelo

En el proceso de
escorrentía influye
decisivamente el relieve de la
cuenca de la quebrada Morro,
incluyendo la pendiente del
cauce principal, de sus
afluentes y de las laderas,
establecido como tipo de
montaña, corriendo en valles
angostos y pocos
desarrollados que
frecuentemente se
encañonan, así mismo con
Río El pendientes muy fuertes,
W2270 101.3 9.63 66.9 0.07843256
Morro presentando un cauce rocoso
y resistente a la erosión o
erosionable. El flujo en esta
zona posee pocas
profundidades, se compara
con pequeñas hebras o hilos.
Son cursos pequeños, cortos e
irregulares, que se desplazan
en diferentes direcciones, se
caracteriza por mostrar una
ramificación arborescente en
la que los tributarios se unen a
la corriente principal
formando ángulos agudos

Página 401 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Coordenadas Coordenadas

Latitud Longitud Latitud Longitud

5°40'35.35" 72°48'25.87"O 5°41'58.25"N 72°51'14.20"O


N

PENDIENT
ÁREA LONGITUD Perímet
E DEL
NOMBRE NOMBRE SUBCUENCA DEL CAUCE ro Descripción del Patrón de
CAUCE TIPO DE DRENAJE
CORRIENTE SUBCUENCA drenaje
[km2] [m] [km] [m/m]

Meándrico Dendrítico
W2220

Los meandros fluyen


W2230 formando curvas u
ondulaciones más o menos
regulares. La longitud de
onda de los meandros varía
entre 7 y 11 veces del
W2280 ancho de cauce, su
consideración helicoidal
como el factor más
importante en el proceso
de sedimentación que
Río
419.3 77.7 236.74 0.0012 ocurre en ellos, este caso el
Chicamocha W2290 río posee una extensión
apreciable como llanura de
inundación, el material
erosionado del lado
cóncavo tiende a ser
W2310 depositado en las barras de
punta. Este patrón presenta
los atributos paralelos con
características de control
topográfico o estructural,
por sus fuertes pendientes.
W2400

W2360

Página 402 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

W2320

W2330

W2260
Coordenadas Coordenadas

Latitud Longitud Latitud Longitud


W2240
5°46'10.98"N 73° 5'30.75"O 5°47'32.53"N 72°56'52.21"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 403 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

13.2.1.6 Zonificación de la cuenca hidrográfica

La zonificación de unidades hidrográficas de Colombia parte de una división mayor


en áreas hidrográficas que se asocian a grandes vertientes separando la cuenca
Magdalena Cauca de la vertiente Caribe por su importancia política y
socioeconómica. Estas a su vez se dividen en unidades de menor jerarquía, zonas
y subzonas, que permiten implementar las directrices de gestión y planificación
ambiental del territorio. Tiene como base y ajusta las delimitaciones y codificación
que se realizaron desde el HIMAT y que son objeto de la Resolución 0337 de 1978
(HIMAT, 1978). Posteriormente en el año 2010 se realiza en convenio con el IGAC,
la zonificación hidrográfica de Colombia que se dispone a los usuarios como
referente para la planificación y ordenación del territorio. Este producto, en los
siguientes años se ajusta con base en las observaciones del Ministerio del Ambiente
y Desarrollo Sostenible (MAVDT, 2010) y de las autoridades ambientales. La nueva
versión constituye una cobertura temática que se superpone a la estructuración de
la red hidrográfica que produce el IGAC con herramientas de modelamiento espacial
para generar la cartografía básica oficial del país. (IDEAM)

De la misma manera, se presenta la zonificación de unidades hidrogeológicas, que


parte del reconocimiento y codificación de unidades de mayor jerarquía
denominadas provincias hidrogeológicas, cuya delimitación está determinada por
estructuras geológicas mayores que por su génesis y características separan
dominios homogéneos que alojan diferentes ambientes hidrogeológicos. En estas
unidades se identifican sistemas acuíferos que en el sentido de la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) corresponden a “Acuíferos formados por materiales
porosos de diversas permeabilidades que pueden constituir una fuente de recursos
hídricos de ámbito regional” (OMM, 2012).

Justificación

La zonificación y la codificación de las cuencas hidrográficas en el país permite


conocer la delimitación, distribución y jerarquización de las cuencas del territorio
colombiano con fines de gestión del recurso hídrico y aplicación de las políticas y
planes de ordenación y manejo de cuencas que se vienen implementando. Facilita
además la integración de variables en el Sistema de Información de Recurso Hídrico
(SIRH), que forma parte del Sistema de Información Ambiental del Colombia (SIAC),
y está reglamentado por los decretos 1323 de 2007 y 312 de 2012, que le asignan
responsabilidades de sistematización de la información al IDEAM como coordinador
del sistema y a las diferentes entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), con
énfasis especial en las autoridades ambientales. Entre otras funcionalidades de la
zonificación y codificación se destacan las siguientes:

Página 404 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

- Identifica y define los límites y fronteras para el modelamiento de escenarios de


estado y dinámica de los recursos hídricos.
- Facilita los estudios y cálculos de la disponibilidad, oferta y demanda del recurso
hídrico.
- Orienta el diseño de la red de monitoreo nacional de la calidad y cantidad de
aguas superficiales y subterráneas.
- Permite regionalizar variables de oferta, demanda, calidad y riesgo hidrológico
para mejorar la evaluación integral del recurso hídrico en la cual se basan las
acciones y estrategias de administración y manejo en el marco de la Gestión
Integrada de Recurso Hídrico (GIRH). – Facilita la sistematización de
información y generación de productos de valor agregado en el SIRH.

Descripción Zonificación Hidrográficas (IDEAM)

La cuenca es un espacio geográfico limitado por divisorias de agua donde se


expresa el ciclo hidrológico en un volumen de control que permite, a partir del agua
precipitada que entra a este dominio, determinar la parte que escurre a lo largo de
las laderas y que puede ser interceptada por las depresiones naturales del terreno,
la fracción que se evapora o infiltra y finalmente la cantidad que fluye a través de
los drenajes naturales de la cuenca y forma el flujo superficial. Los fenómenos de
escorrentía se producen de forma dinámica, las aguas de los valles confluentes se
reúnen, los cauces se alargan y los arroyos y quebradas dan origen a los ríos
principales. Los flujos superficiales, subterráneo y subsuperficial conforman la
escorrentía que integra los cauces de las corrientes, alimenta los diferentes
almacenamientos y dan lugar a toda una red hidrográfica que drena sus aguas
finalmente hacia el mar (HIMAT, 1985).

Río principal es aquel curso más largo, desde la desembocadura de sus aguas a un
área, zona hidrográfica o unidad de menor jerarquía hasta el punto más alto
(cabecera) donde se presenta escorrentía superficial. Para efectos de delimitar,
clasificar, jerarquizar y numerar cuencas (código), se debe comenzar con un
inventario de cuencas que permite iniciar con una numeración u ordenación desde
el punto donde las aguas confluyen y son entregadas a un afluente mayor. A las
corrientes se les asocia un orden que permite reconocer el grado de ramificación de
la red. Los afluentes que desembocan directamente al río principal se consideran
afluentes de segundo orden y los que tributan sus aguas a estos se llamarán de
tercer orden y así sucesivamente, formándose los de cuarto y quinto orden
siguiendo la tendencia principal del río más largo (Gravellius, 1914 en Heras, 1983).

Codificación de Subcuencas y Microcuencas Abastecedoras de Centros Urbanos y


Centros poblados. (POMCA-CHICAMOCHA,2016). El proceso de codificación es
realizado posterior al proceso de delimitación de las cuencas de orden subsiguiente

Página 405 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

a la cuenca del río Alto Chicamocha y se realiza teniendo en cuenta el sistema


utilizado por él (IDEAM, 2013). El sistema está compuesto por una llave primaria
que corresponden a los tres dígitos iniciales establecidos a partir de la zonificación
hidrográfica desarrollada por el IDEAM en colaboración con el IGAC; los dígitos
restantes corresponden a la llave foránea, y se conforman de la siguiente manera;
los dos dígitos iniciales codifican las unidades hidrográficas de nivel 1 otorgados por
la corporación regional que posea la jurisdicción, dos dígitos seguidos a los dígitos
anteriores que representan las unidades hidrográficas de nivel 2, pera los niveles
siguientes 3, 4, etc. se aplicara a misma metodología de codificación que para el
nivel; 2, la Tabla No. 11 sistema de codificación de unidades hidrográficas., es un
apoyo para comprender la metodología. Esta jerarquización permitirá generar un
código de 10 dígitos que identifica la unidad hidrográfica dentro del Sistema de
Información del Recurso Hídrico (SIRH) de Colombia.

Tabla No. 11 sistema de codificación de unidades hidrográficas.

Fuente: IDEAM

Codificación de la cuenca, subcuencas y microcuencas de la cuenca del río Alto


Chicamocha.

La cuenca de: río Alto Chicamocha corresponde a une unidad hidrográfica de Nivel
I, la cual se enmarca dentro de la Subzona Hidrográfica del río Chicamocha y a su
vez en la Zona Hidrográfica del río Sogamoso tributario del Área Hidrográfica de
Magdalena-Cauca. Bajo este orden jerárquico el código que le corresponde a la
cuenca alta del río Chicamocha se presenta a continuación.

2 4 0 3 0 1

Donde los primeros 4 dígitos corresponden a la zonificación hidrográfica nacional la


cual es dada por (Ministerio del Medio Ambiente,2014) El primer digito corresponde

Página 406 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

al área hidrográfica (2 para Magdalena-Cauca), el segundo digito hace referencia a


la zona hidrográfica (4 para el río Sogamoso), el tercer y cuarto dígito se refieren a
la Subzona hidrográfica (03 para el río Chicamocha); finalmente los dígitos quinto y
sexto son dados por (Corpoboyacá, 2014) y hacen referencia a la cuenca del río
Alto Chicamocha.

En el mismo orden de ideas y teniendo en cuanta la metodología de codificación


descrita en la (Tabla 80) En la Tabla 81, se presenta los códigos establecidos para
las unidades de Nivel II, subcuencas y las 33 unidades de Nivel III; específicamente
microcuencas abastecedoras, en código para el resto de las unidades de Nivel III.

Tabla 80.Codificación de las subcuencas de la cuenca Alta del río Chicamocha.

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054

Página 407 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 81.Codificación de las Microcuencas abastecedoras de la cuenca Alta del río


Chicamocha

Fuente: Consorcio POMCA 2015-054.

13.2.1.7 Morfología del cauce en estudio.

Para las cabeceras de las cuencas, donde se desarrollan los ríos en vertiente se
cumplen los siguientes procesos:

- Profundización del cauce


- Movimientos en masa sobre laderas
- Erosión hídrica superficial

Página 408 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El río Chicamocha en su parte alta de la cuenca se clasifica como un río de altas


velocidades, con gran capacidad erosiva y así mismo gran transporte de
sedimentos, los cuales son generados en la parte alta del río. Al presentarse unas
velocidades relativamente altas, y aunque no se encuentra afectado por la presencia
de lechos rocosos que controlen su cauce el río se encuentra en una etapa media,
en donde se encuentra bien definido.

Página 409 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

14. SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS


EMPLEADOS.

Con el fin de determinar los modelos hidrológicos e hidráulicos a utilizar para la


determinación de las crecientes máximas y los niveles y manchas asociadas a estos
periodos de retorno tanto en 1D como en 2D mediante modelos hidráulicos, se ha
hecho un análisis de los modelos disponibles para la estimación de crecientes y
parámetros hidrodinámicos.

Al análisis se basa en la determinación de las ventajas respecto a tiempos de


cálculo, parámetros de entrada, importación de resultados a otras plataformas,
filosofías de cálculo y visualización de resultados y parámetros requeridos. A
continuación, se realizará un análisis de los modelos hidrológicos e hidráulicos
existentes y la selección del modelo. El análisis realizado para la justificación de la
selección del modelo hidrológico se encuentra en el documento de diagnóstico 1
capítulo 3 “SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LOS MODELOS MATEMÁTICOS
EMPLEADOS”.

Página 410 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

15. ANÁLISIS Y ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS Y MODELACIÓN


DE EVENTOS.

Partiendo de la estimación de los principales parámetros físicos y climatológicos


correspondiente a la cuenca, se procede a realizar en un primer momento el análisis
de la precipitación máxima en 24 horas además de los caudales máximos y medios
a nivel mensual multianual para el sitio en estudio. Por este motivo se hace uso de
los datos recolectados por el IDEAM para las estaciones LA REFORMA, LA
SIBERIA, SAN RAFAEL Y PUENTE CHAMEZA ubicados sobre el río Chicamocha.
Adicionalmente para el sitio de proyecto se realizará una estimación de caudales
máximos realizando una modelación integral de la cuenca teniendo presente los
efectos que tienen los embalses en el amortiguamiento de las crecientes, esto
basado en los datos proporcionados por las estaciones hidroclimatológicas para la
modelación de la cuenca e hidrométricas para la calibración del modelo.

15.1 HISTOGRAMAS DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS MEDIA


MENSUAL MULTIANUAL.

En el Anexo 15 se presentan los valores de la precipitación máxima en 24 horas


histórica media mensual multianual de las estaciones seleccionadas. En esta
sección se muestra un resumen de los valores máximos, mínimos y promedios de
la precipitación máxima en 24 horas media mensual multianual.

Tabla 82.Resumen valores máximos, mínimos y promedios de precipitación máxima en 24


horas media mensual a nivel multianual.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 411 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

15.2 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS ANUAL MULTIANUAL.

La información de los datos de precipitación histórica máxima promedio anual en 24


horas se extrae para las estaciones seleccionadas y se presenta en la (Tabla 83).
Se decide trabajar con los datos de todas las estaciones con el objetivo de disponer
de una buena información climatológica que no solo abarque el territorio delimitado
por la cuenca, sino que también se extienda a zonas aledañas a la cuenca con el
fin tener más datos los cuales permitan contar con un banco de información amplio
y de esta manera los resultados tengan una mejor base.

Se observa que los valores en la cuenca y sus alrededores se encuentran entre un


rango amplio de precipitación de 30.3 mm y 83.4 mm de precipitación.

Tabla 83.Precipitación Histórica Máxima Anual a Nivel Multianual en 24 Horas.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 412 de 1047


Por otro lado, mirando solamente las estaciones presentes en el área de estudio se
puede determinar que la precipitación máxima anual promedio presentan cierta
semejanza variando entre 30.7 mm y 44.3 mm.

Para llevar a cabo el estudio hidrológico de una buena manera se realiza una
distribución espacial de los valores de la precipitación máxima anual multianual
representándolos en rasters con el fin de poder generar una estadística zonal y
caracterizar de esta manera cada una de las sub - cuencas. La espacialización de
este parámetro se muestra en la Figura 113.

15.3 HISTOGRAMA DE CAUDALES MÁXIMOS MENSUALES A NIVEL ANUAL


MULTIANUAL

Caudales máximos a nivel mensual multianual.

En el Anexo 14 se muestran los análisis e histogramas de caudales máximos


mensuales a nivel multianual para las estaciones hidrométricas presentes en el
cauce y afluentes principales del río Chicamocha.

15.4 HISTOGRAMA DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES A NIVEL ANUAL


MULTIANUAL.

Caudales medios a nivel mensual multianual.

En el Anexo 14 se muestran los análisis e histogramas de caudales medios


mensuales a nivel multianual para las estaciones hidrométricas presentes en el
cauce y afluentes principales del río Chicamocha.

15.5 ANÁLISIS HIDROLÓGICO.

Introducción.

Teniendo en cuenta que uno de los principales parámetros de entrada al modelo


hidráulico e hidrológico son los caudales máximos, es necesario estimar estos
caudales con base en ajustes probabilísticos, a través de los registros de máximos
suministrados por las estaciones hidrométricas más representativas y que se
encuentran operadas por una entidad oficial.

Para ello se cuentan con las estaciones La Reforma, La Siberia, San Rafael y
Puente Chameza las cuales cuentan con un amplio registro de datos,
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

adicionalmente todas ellas son estaciones del tipo limnigráficas las cuales cuentan
con una mayor confiabilidad respecto a las limnimétricas, debido a que registra con
mayor precisión los caudales máximos. Estas estaciones se encuentran ubicadas
en el río Chicamocha.

Con base en los resultados de los análisis de frecuencia de caudales máximos, los
cuales serán los caudales pico asociados a diferentes periodos de retorno, se
podrán realizar los modelos hidráulicos en el sitio de proyecto.

Análisis de Doble Masa.

Se realiza el análisis de consistencia de datos para las estaciones hidrométricas


presentes en el cauce del río Chicamocha, realizando para esto los análisis de
dobles masas.

En el Anexo 14 se muestra la metodología para generación de correlaciones por el


método de dobles masas.

En el Anexo 14 se encuentran las tablas de cálculo “Doble Masa y


Complementación de Datos”, en donde se muestran las programaciones realizadas
para la estimación de las correlaciones, además de un archivo con la serie de datos
de caudales completada.

Análisis de Frecuencia de Caudales Máximos a Nivel Mensual


Multianual.

El análisis de frecuencia es una herramienta generalmente utilizada para predecir


el comportamiento futuro de los caudales en un sitio de interés, a partir de la
información histórica de caudales. Está basado en procedimientos estadísticos que
permiten calcular la magnitud del caudal asociado a un período de retorno “Tr”. Su
confiabilidad depende de la longitud y calidad de la serie histórica, además de la
incertidumbre propia de la distribución de probabilidades seleccionada. Cuando se
pretende realizar extrapolaciones (períodos de retorno mayores que la longitud de
la serie disponible), el error relativo asociado a la distribución de probabilidades
utilizada es más importante, mientras que, en interpolaciones, la incertidumbre está
asociada principalmente a la calidad de los datos a modelar; en ambos casos la
incertidumbre es alta dependiendo de la cantidad de datos disponibles.

Página 420 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los resultados del análisis de frecuencia de flujo de crecientes pueden utilizarse


para muchos propósitos en ingeniería, por ejemplo, para el diseño de presas,
puentes, culverts y estructuras del control de crecientes; para determinar el
beneficio económico de proyectos de control de crecientes; y para delinear planicies
de inundación y determinar el efecto de invasiones o construcciones en éstas.
(Chow, 1988).

Para determinar la magnitud de eventos extremos cuando la distribución de


probabilidades no es una función fácilmente invertible, se requiere conocer la
variación de la variable respecto a la media. Es posible determinar esta variación a
partir de un factor de frecuencia KT, (Chow, 1988):

𝑋𝑇 = 𝜇 + 𝐾𝑇 𝜎

La cual puede aproximarse como:

𝑋𝑇 = 𝑋̅ + 𝐾𝑇 𝜎

En el evento en que una variable analizada sea:

𝑦 = log 𝑥

Se aplica el mismo método a las estadísticas para los logaritmos de los datos,
utilizando:
𝑌𝑇 = 𝑦̅ + 𝐾𝑇 𝜎𝑦

Y el valor requerido de 𝑋𝑇 , se encuentra tomando el antilogaritmo de 𝑌𝑇

La ecuación del factor de frecuencia (1), fue propuesta por Chow en 1951, y se
aplica a muchas distribuciones de probabilidad utilizadas en el análisis de frecuencia
hidrológica.

Para una distribución dada, determinando una relación entre K y el período de


retorno “Tr”. Esta relación puede expresarse en términos matemáticos o por medio
del uso de una tabla. El análisis de frecuencia consiste en determinar los parámetros
estadísticos requeridos para una distribución de probabilidad propuesta y
determinar con el factor de frecuencia la magnitud del evento para un período de
retorno dado. (Chow, 1988).

Página 421 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Conocidos los registros de caudales máximos para el período homogéneo de


registros, se procede a realizar un análisis de frecuencias de los datos obtenidos
ajustándolos a diferentes distribuciones probabilísticas para de esta manera obtener
los caudales máximos instantáneos asociados a períodos de retorno de 2.33, 5, 10,
20, 50 y 100 años.

A los datos históricos de esta variable hidrológica mencionados, se le realizan


estimaciones estadísticas principales como la media, mediana, coeficiente de
asimetría y desviación estándar.

Posteriormente los datos multianuales, se ajustan a las distribuciones


probabilísticas Gumbel, Normal, Log - Normal, Pearson Tipo III y Log – Pearson
Tipo III, a través de métodos estadísticos convencionales.

Prueba de Bondad de Ajuste.

La bondad del ajuste de una distribución de probabilidad puede probarse


comparando los valores teóricos y muestrales de las funciones de frecuencia
relativa o de frecuencia acumulada.

Para el presente trabajo, se ha procedido a verificar cual es la distribución


probabilística que mejor ajusta los registros medidos en las estaciones limnigráficas
en estudio, mediante prueba Chi-Cuadrado, X2.

 Prueba Chi-Cuadrado (X2):

Es utilizada para determinar si una muestra proviene de una población con una
distribución específica, y se define como:

𝑘
2
(𝑂𝑖 − 𝐸𝑖 )2
𝑋 =∑
𝐸𝑖
𝑖=1

Dónde:

Oí: Es la frecuencia observada.


Ei: Es la frecuencia esperada, y calculada:

Página 422 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝐸𝑖 = 𝐹(𝑋2 ) − 𝐹(𝑋1 )
Dónde:

F: Es la función de distribución acumulativa de la distribución de probabilidad de


ser probado, y 𝑋1, 𝑋2, son los límites del intervalo i.

Aunque no existe una elección óptima para el número (k), hay varias fórmulas que
se pueden utilizar para calcular este número basado en el tamaño de la muestra
(N). Para el estudio se emplea la siguiente fórmula:

𝑘 = 1 + 𝑙𝑜𝑔2 𝑁

Los datos se pueden agrupar en intervalos de igual probabilidad o igual anchura.


La hipótesis nula y alternativa es:

Ho: Los datos siguen la distribución especificada.

Ha: Los datos no siguen la distribución especificada.

La hipótesis sobre la forma de distribución se rechaza al nivel de significancia


elegido (𝛼) si el resultado es mayor que el valor crítico se define como:

𝑋 2 1−𝛼,𝑘−1

Es decir, la función de distribución acumulativa inversa Chi-Cuadrado con k-1


grados de libertad y un nivel de significancia 𝛼. Aunque el número de grados de
libertad se puede calcular como Kc-1, donde c es el número de parámetros
estimados, calcula como k-1 ya que este tipo de prueba es menos propensa a
rechazar el ajuste en el error.

Los valores fijos de 𝛼 (0.01, 0.05, etc.) se utilizan generalmente para evaluar la
hipótesis nula (Ho) en varios niveles de significancia. Un valor de 0.05 es usado
comúnmente para la mayoría de las aplicaciones, sin embargo, en algunos sectores
críticos, un menor valor de 𝛼 se puede aplicar.

Es decir, la función de distribución acumulativa inversa Chi-Cuadrado con k-1


grados de libertad y un nivel de significancia 𝛼. Aunque el número de grados de

Página 423 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

libertad se puede calcular como Kc-1, donde c es el número de parámetros


estimados, calcula como k-1 ya que este tipo de prueba es menos propensa a
rechazar el ajuste en el error.

Los valores fijos de 𝛼 (0.01, 0.05, etc.) se utilizan generalmente para evaluar la
hipótesis nula (Ho) en varios niveles de significancia. Un valor de 0.05 es usado
comúnmente para la mayoría de las aplicaciones, sin embargo, en algunos sectores
críticos, un menor valor de 𝛼 se puede aplicar.

Caudales Máximos Instantáneos a Nivel Mensual Multianual.

Teniendo en cuenta el análisis de frecuencia realizado previamente para los


caudales máximos de las estaciones y la prueba de bondad de ajuste a las
distribuciones de probabilidad, se han definido los caudales máximos instantáneos
para cada una de las estaciones estudiadas. En el anexo 14 se exponen los
resultados obtenidos de caudales instantáneos para las estaciones medidoras de
caudal seleccionadas para los diferentes periodos de retorno seleccionados (2.33,
5, 10, 20 ,50 y 500 años).

En la Tabla 84 se identifican para las estaciones que se encuentran ubicadas sobre


el río Chicamocha la distribución probabilística que mejor se ajusta a las series de
registros analizadas, también se menciona los caudales asociados a los periodos
de retornos estudiados determinados por la mejor distribución probabilística.

Adicionalmente se presentan en la Figura 127, Figura 128, Figura 129 y en la Figura


130 una comparación gráfica entre las diferentes distribuciones de probabilidad y
los datos registrados, en estas figuras se pueden también identificar aquella función
que se ajuste de la mejor manera a la serie de registros.

Página 424 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 84.Caudales Máximos Instantáneos


Periodo de Retorno Caudal Distribución
ESTACIÓN
[años] [m3/s] Probabilística
2,33 27.1
5 36
10 42.1
LA REFORMA 20 47.1 EV3
50 52.8
100 56.6
500 64.25

2,33 26.1
5 35.1
10 41.9
LA SIBERIA 20 47.9 LOG-PEARSON
50 55
100 59.9
500 70.09

2,33 33.6
5 43.1
10 49.5
SAN RAFAEL 20 54.7 EV3
50 60.4
100 64.2
500 71.78

2,33 46.9
5 66.5
10 83.3
PTE CHAMEZA 20 100 LOG-PEARSON
50 122.4
100 139.7
500 181.54
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 425 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 127.Frecuencia de Caudales Máximos Anuales (Est. La Reforma)

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 128.Frecuencia de Caudales Máximos Anuales (Est. La Siberia).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 426 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 129.Frecuencia de Caudales Máximos Anuales (Est. San Rafael)

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 130.Frecuencia de Caudales Máximos Anuales (Est. Puente Chameza).

Fuente: Consultorìa.

Página 427 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Para la estación LA REFORMA, la distribución que mejor se ajusta a la serie de


datos es la Distribución de Valores Extremos tipo III (EVIII) obteniendo un caudal de
56.6 m3/s para un periodo de retorno de 100 años.

En la estación LA SIBERIA se obtiene que la distribución Log-Pearson presenta el


mejor ajuste a los datos mediante la prueba de chi cuadrado. Para un periodo de
retorno de 100 años se calcula un caudal de 59.9 m 3/s.

Para la estación SAN RAFAEL la distribución de probabilidad que obtiene el mejor


ajuste es la Distribución de Valores Extremos tipo III (EVIII) la cual arroja un caudal
de 64.3 m3/s para un periodo de retorno de 100 años.

Finalmente se encuentra que para la estación PTE CHAMEZA la distribución Log-


Pearson presenta el mejor ajuste a la serie de datos registrados y se calcula un
caudal para un periodo de retorno de 100 años de 139.7 m 3/s

15.6 MODELACIÓN HIDROLÓGICA DE EVENTOS.

Modelación Mediante Software de Sistemas de Información Geográfica


(SIG o GIS).

Para la modelación hidrológica de la cuenca es necesario apoyarse en herramientas


computacionales de sistemas información geográfica, SIG, denominado Geographic
Information System, GIS, por sus siglas en inglés, el cual es un sistema
especializado en la captura, manejo y análisis de información geográfica
geoespacial. (Centro de Estudios Hidráulicos, 2008).

Los Sistemas de Información Geográficos (SIG o GIS), son un conjunto de equipos,


aplicativos y personal capacitado para el manejo de datos geográficos. Hoy en día
se han convertido en herramientas indispensables para el análisis y soporte de toma
de decisiones en la solución de problemas complejos, debido a que el manejo de la
información se realiza de forma espacial y dinámica, permitiendo representar de
forma esquemática muy próxima a la realidad el ambiente natural y el entorno
construido. Igualmente, los SIG permiten interactuar eficientemente con otro tipo de
información no geográfica y su incorporación para diferentes aplicaciones. (Centro
de Estudios Hidráulicos, 2008)

La gran diferencia que existe entre un aplicativo SIG y otros paquetes de software
gráfico radica en que el aplicativo SIG es esencialmente una base de datos espacial,

Página 420 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

lo que otorga una cualidad incomparable en el desarrollo de análisis enfocados a


resolver problemas reales que afectan el espacio geográfico estudiado. (Centro de
Estudios Hidráulicos, 2008)

Es por ello, que para el análisis hidrológico se ha considerado la herramienta


computacional ArcGis, el cual es un software, que sirve para crear, visualizar y
analizar datos geoespaciales, esenciales para la modelación hidrológica,
correspondiente a la zona de estudio del presente trabajo.

ArcGis, fue desarrollado por Environmental Systems Research Institute (ESRI) de


Redlands, California. ArcGis consta de tres componentes principales: ArcMap,
ArcCatalog y ArcToolbox.

 ArcMap: se usa para la visualización de los datos espaciales, realizar análisis


espacial, y para la creación de mapas que sirven para mostrar los resultados
del trabajo realizado.
 ArcCatalog: se utiliza para la búsqueda de mapas y datos espaciales, la
exploración de datos espaciales y la visualización y la creación de metadatos.
 ArcToolbox: es una interfaz para el acceso a la conversión de datos y
funciones de análisis que vienen con ArcGis.

 DESCARGA DE INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA O MODELO DE


TERRENO PARA LA ZONA DE ESTUDIO.

Para la implementación del software ArcGis en la modelación hidrológica de la zona


de estudio, es necesario contar con el modelo de terreno de toda la zona en la cual
se encuentra comprendida la cuenca, con el fin de poder obtener sus características
físicas, así como de las subcuencas que la componen hasta el sitio de interés. De
igual modo a partir de esta información base es posible obtener la caracterización
de sus corrientes de agua, que permitirán definir longitud, pendiente, y áreas de
drenaje.

Para la obtención de la topografía o el modelo de terreno de la zona de estudio se


utilizó la página del servicio web de la NASA, (reverb.echo.nasa.gov), la cual es una
aplicación especializada en la generación de metadatos, desarrollada utilizando
tecnologías modernas de desarrollo web, y que cuenta con una interface para el
desarrollo de datos de la tierra.

Página 421 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Se puede acceder a todos los contenidos de metadatos de la página, seleccionando


el área de estudio y el tipo de datos solicitados los cuales corresponden a ASTER-
GDEM, que son los rasters topográficos calculados para las zonas de interés. Esta
información debe ser debidamente remuestreada, georeferenciada y proyectada a
unidades compatibles para el sitio de estudio.

Teniendo el modelo de terreno de la cuenca en formato compatible para el software


ArcGis es posible iniciar el proceso de la modelación hidrológica en el área de
interés, apoyado en software avanzados desarrollados para ello y que son
aplicativos de la plataforma ArcGis.

Caracterización y definición de las cuencas hidrográficas en la zona de


estudio.

A partir de la información topográfica georeferenciada en formato raster, se puede


realizar mediante la extensión Hec-GeoHms de ArcGis, la caracterización y
definición de las cuencas hidrográficas en la zona de estudio, con el fin de importar
determinar las principales características físicas de las cuencas en estudio y realizar
un adecuado análisis de caudales máximos y medios.

Se muestran los resultados del tratamiento de la información topográfica general de


las cuencas, los cuales van enfocados a la delimitación de las cuencas principales
de los cauces presentes, y la demarcación de las líneas de drenaje presentes en la
hoya de estudio, información necesaria para un análisis integral de las cuencas. En
la Figura 131, se muestra la información base de la cual se parte para la delimitación
de cuencas, esta información está en formato raster y se denomina DEM (Digital
Elevation Model).

Página 422 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 131.Modelo Digital de Terreno.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

©
Convenciones
Límite Cuenca Chicamocha

Modelo Digital de Terreno


1140000

1140000
Value
High : 4119

Low : 1370
1120000

1120000
1100000

1100000
0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.6.2.1 Rellena Depresiones del DEM (Fill Sinks).

En muchos casos, celdas con mayor elevación rodean una celda con un menor valor
ocasionando que el agua quede atrapada y en consecuencia esta no pueda fluir.
Por esta razón es necesario rellenar estos “huecos” del DEM modificando el valor
de elevación hasta el nivel del terreno que lo rodea. Las depresiones son
consideradas como errores en el DEM debidas al remuestreo y a la interpolación de
la grilla.

Página 423 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 132. DEM sin Depresiones.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

©
Convenciones
Límite Cuenca Chicamocha

DEM Sin Depresiones


1140000

1140000
Value
High : 4119

Low : 1370
1120000

1120000
1100000

1100000
0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.6.2.2 Dirección de Flujo (Flow Dirección).

Se define la dirección del flujo más empinada para cada celda del terreno, es decir
la máxima pendiente. Similar a una brújula, los ocho puntos dentro del algoritmo
especifican las ocho posibles direcciones de flujo. La esquematización de las
direcciones de flujo y el ráster de direcciones de flujo se muestran en
Figura 133 y la Figura 134.

Página 424 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 133.Brújula de las Ocho Posibles Direcciones de Flujo.

Fuente: Manual Hec-GeoHms.

Figura 134.Dirección de Flujo.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

©
Convenciones
Cuenca Río Chicamocha
Value
1140000

1140000
1
2
4
8
16
32
64
128
1120000

1120000
1100000

1100000
0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.6.2.3 Acumulación de Flujo (Flow Acumulation)

Mediante este procedimiento se determina el número de celdas aguas arriba que


drenan hacia determinada celda. El área de drenaje aguas arriba en una
determinada celda se calcula multiplicando el valor de acumulación del flujo por el
área de la celda de la grilla. El raster de acumulación de flujo se muestra en la Figura
135.

Página 425 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 135. Acumulación de Flujo.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

©
Convenciones
Cuenca Río Chicamocha

Acumulación de Flujo
1140000

1140000
Value
High : 3.22366e+006

Low : 0
1120000

1120000
1100000

1100000
0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.6.2.4 Definición de Cauces (Stream Definition).

Mediante este procedimiento se clasifican todas las celdas con una acumulación de
flujo mayor a la que el usuario ha determinado como área para la definición del
cauce. A partir de la grilla de celdas de acumulación de flujo se pueden identificar
cuáles de ellas pertenecen a una corriente. Para ello se ha especificado como área
de aportación el valor equivalente en suma de celdas a 40 kilómetros cuadrados,
para lo cual la acumulación de flujo para una celda en particular debe exceder este
valor para generar un sistema de drenaje. A las celdas de drenaje se les asigna 1
como valor de pixel.

La determinación del área de drenaje es determinada basándose en el área total de


la cuenca y el nivel de discretización al que se quiere llevar con el fin de asegurar
unos resultados confiables. Para esto se revisaron las áreas de las principales
subcuencas aportantes al río Chicamocha las cuales se mostraron previamente en
la Tabla 73. Se encontró que las áreas promedio para estas subcuencas se
encuentra entre los 55 Km2 y los 318 Km2, por lo tanto, la discretización debe ser la
suficiente para realizar subdivisiones de 1 a 10 subcuencas, realizando el tránsito

Página 426 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

de crecientes para cada afluente, cuyos tiempos de recorrido de onda pueden ser
calibrados a partir del modelo hidráulico teniendo una buena precisión y partiendo
de la posibilidad de calibración múltiple para las diferentes subcuencas
instrumentadas dentro del modelo. Se establecen tolerancias en la determinación
de subcuencas de 40 Km2 debido a necesidad de una mayor precisión de resultados
sin incurrir en mayores costes computacionales y conservando resultados óptimos
para el análisis. Aunque es posible discretizar en menores tamaños de subcuenca,
el procesamiento de datos puede volverse engorroso, teniendo en cuenta que la
discretización de subcuencas no sólo será utilizada para el modelo de eventos, sino
también para el modelo continuo, cuyos parámetros de entrada para cada
subcuenca excede los 20. Como resultado de la discretización se obtienen 47
subcuencas de entrada para el modelo hidrológico, siendo esta cantidad suficiente
para lograr resultados aceptables.

En (Figura 136) se muestra el ráster de demarcación de cauces.

Figura 136. Definición de Cauces.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

©
Convenciones
Cuenca Río Chicamocha
1
1140000

1140000
1120000

1120000
1100000

1100000

0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 427 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

15.6.2.5 Segmentación de los Tramos de Drenaje (Stream Segmentation).

Se divide la grilla del cauce en segmentos los cuales pueden ser principal o defini.
Esta función da la posibilidad de crear un grid de segmentos de ríos los cuales tienen
una identificación A los pixeles de cada tramo se les asigna un único valor numérico
de identificación para su posterior vectorización. En la Figura 137 se muestra la
segmentación de los tramos de drenaje.

Figura 137.Segmentación de Tramos de Drenaje.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

©
Convenciones
Cuenca Río Chicamocha

Tramos de Drenaje
1140000

1140000
Value
High : 108

Low : 1
1120000

1120000
1100000

1100000
0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.6.2.6 Delimitación de Sub-Cuencas. (Catchment Grid Delineation).

Utilizando un mapa basado en las direcciones de flujo y drenajes identificados, se


identifican las celdas aportantes a cada tramo de cauce permitiendo crear un grid
en la que cada celda tiene un valor el cual indica a cuál sub-cuenca pertenece. En
la (Figura 138) se muestra el ráster de delimitación de cuencas.

Página 428 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 138.Delimitación de Sub-Cuencas.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

©
Convenciones
Cuenca Río Chicamocha

Delimitación Cuencas.
1140000

1140000
Value
High : 108

Low : 1
1120000

1120000
1100000

1100000
0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.6.2.7 Generación de Polígonos para las cuencas. (Catchment Polygon


Processing).

Generación de una capa vectorial desde la grilla raster Cat a polígono para cada
cuenca. En la Figura 139, se muestra el shape de polígonos para las cuencas.

Página 429 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 139.Generación de Polígonos.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Convenciones
©
1140000

1140000
Polígonos Generados
Cuenca Río Chicamocha
1120000

1120000
1100000

1100000
0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.6.2.8 Procesamiento de Líneas de Drenaje. (Drainage Line Processing).

Generación vectorial desde la grilla raster Flow Direction (Fdr) a polilíneas, teniendo
como resultado la generación de los cauces en la cuenca. En la (Figura 140) se
muestra el shape de polilíneas de drenaje de los cauces.

Página 430 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 140.Líneas de Drenaje.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

©
Convenciones
Líneas de Drenaje
Cuenca Río Chicamocha
1140000

1140000
1120000

1120000
1100000

1100000
0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.6.2.9 Procesamiento de Cuencas Adjuntas.

Para la implementación del modelo topológico completo es necesario fusionar en


polígonos las subcuencas aguas arriba de cada confluencia de drenaje. Las
cuencas agregadas mejoran el rendimiento computacional para delinear
subcuencas interactivamente y para mejorar la extracción de datos al definir un
proyecto en Hec-Hms. En la (Figura 141) se muestra el shape de delineación de las
cuencas adjuntas.

Página 431 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 141.Procesamiento de Cuencas Adjuntas.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

©
Convenciones
Cuencas Adjuntas.
Cuenca Río Chicamocha
1140000

1140000
1120000

1120000
1100000

1100000
0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

A partir del tratamiento y procesamiento de los datos base, se puede realizar la


caracterización de las subcuencas y la sectorización general de la cuenca total para
cada uno de los sitios de proyecto, condición necesaria para el modelamiento y
estimación de caudales de una manera más precisa, de acuerdo a las necesidades
del proyecto.

15.6.2.10 Caracterización del área impermeable de las cuencas

De acuerdo a la asignación de los valores de números de curva CN para el área del


proyecto y por consiguiente para las cuencas del proyecto, proceso que se describe
en el numeral 15.6.3.2, se analizaron las superficies o coberturas que se presentan
en cada una de éstas. Entre las superficies analizadas se encuentran aquellas
presentes tanto en zonas rurales como urbanas, estas superficies quedan
plasmadas en la grilla de CN (15.6.3.2) y por consiguiente en el CN ponderado para
cada cuenca.

Página 432 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Las áreas duras o impermeables de cada cuenca representan en el modelo HEC-


HMS una porción del área sobre la cual no se presenta infiltración. Sin embargo, la
estimación del CN contempla dichas áreas duras para la ponderación del CN y por
lo tanto se genera una diminución de la infiltración en la totalidad de la cuenca.

Como principio para la modelación se adoptó un porcentaje impermeable para las


cuencas de 0%. Esto con base en lo explicado y con el concepto de que los
parámetros que determinan la pérdida por infiltración en las cuencas son el número
de curva, el porcentaje de área impermeable y la abstracción inicial, los cuales se
relacionan entre sí. De esta manera, la calibración del número de curva CN
contempla consigo la calibración de los parámetros de área impermeable y de
abstracción inicial, así como el efecto de los mismos.

Generación de Modelo Lluvia Escorrentía Mediante la Extensión


Hidrológica Hec-GeoHms para ArcGis.

El desarrollo de los sistemas de información geográfica (SIG), permiten la


integración de los resultados de la modelación hidrológica y diferentes
características físico – geográficas de las cuencas a un modelo hidráulico para la
posterior generación de mapas de inundaciones para su pronóstico y toma de
decisiones en el diseño y adecuación hidráulica. Así entonces los SIG componen
un instrumento adecuado para el manejo de la información hidrológica sobre una
distribución espacial y para el cual exista comportamiento no homogéneo en la
precipitación.

En la actualidad se ha desarrollado la interface geoespacial Hec-GeoHms


(Geospatial Hydrologic Modelling System Extension), desarrollado por el cuerpo de
ingenieros del ejército de los EE.UU, integrada al software ArcGis como un
aplicativo o extensión, el cual permite generar la información que caracteriza una
determinada cuenca y los parámetros hidrológicos de entrada al modelo Hec-Hms,
generalmente el más utilizado por ser un modelo gratuito y de amplia aceptación
internacional para el estudio de crecientes. (U.S. Army Corps of Engineers, 2008).

Este programa posee una gran variedad de opciones para la simulación de modelos
lluvia – escorrentía y tránsito de caudales, implementados en la estimación de
hidrogramas de escorrentía directa, generados por las precipitaciones en una
cuenca durante un periodo especificado. Estos hidrogramas los hace circular por
los cauces sumándolos en los puntos de confluencias.

Página 433 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

15.6.3.1 Caracterización y Definición de las Cuencas Hidrográficas en la Zona de


Estudio.

Se realizó una caracterización y definición de las cuencas hidrográficas en la zona


de estudio mediante la extensión Hec-GeoHms, con el fin de importar los resultados
al modelo Hec-Hms y conocer el caudal máximo instantáneo de creciente para
diferentes periodos de periodo de retorno en los sitios propuestos, para su posterior
calibración y validación del modelo. Este modelo hidrológico generado para
máximos servirá posteriormente para el cálculo de caudales medios en el sitio de
proyecto, los cuales resultan ser más críticos para el tipo de análisis que se está
llevando a cabo en el cauce.

Una vez caracterizadas las cuencas y subcuencas hidrográficas de las zonas de


estudio hasta los sitios de proyecto en la cual se pretende conocer los caudales
máximos instantáneo para diferentes periodos de retorno y el hidrograma de
creciente generado para los mismos, se realiza el análisis de las variables presentes
en la cuenca, con el fin de determinar las condiciones iniciales de funcionalidad del
modelo hidrológico.

15.6.3.2 Asignación de la grilla de CN al Proyecto.

NÚMERO DE CURVA DE ESCORRENTÍA CN

Para la asignación zonal del número de curva CN correspondiente a las pérdidas


de precipitación por infiltración se realizó la estimación de los mismos a partir de las
coberturas vegetales presentes en la zona, las cuales fueron obtenidas del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) y el POMCA del río Chicamocha.

Se caracteriza la cobertura vegetal de la cuenca hasta el sitio de estudio y el tipo de


suelos superficies de la cuenca para evaluar el parámetro del CN. La selección del
valor CN en cada caso, se realiza considerando los siguientes para parámetros:

 Grupo Hidrológico del suelo.


 Tipo de suelo hidrológico
 Combinaciones hidrológicas de suelo y vegetación.
 Grupo Hidrológico del Suelo

La Primera variable a tener en cuenta para la determinación del número de curva


(CN) es el grupo hidrológico de suelo, el cual se determina a partir de los tipos de

Página 434 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

suelo presentes en la cuenca y su potencial de escorrentía. En la Figura 142 se


muestran los tipos de suelos presentes en la cuenca de estudio. Partiendo de los
suelos mostrados se logra establecer los tipos de suelos presentes en la zona de
estudio los cuales serán descritos a continuación de una manera general.

 AHVd – AHVe- AHVe1- AHVf1 (Asociación: Pachic Melanudands 30%, Humic


Dystrudepts 30%, Typic Hapludands 30 %). Dentro de un clima muy frío,
húmedo, caracterizado por presentar una temperatura media anual de 10ºC y
una precipitación promedio anual de 500 a 1000 mm, ocupan la posición de
Lomas y Glacis dentro del paisaje altiplanicie estructural. El relieve moderado a
fuertemente quebrado y fuertemente inclinada a ligeramente empinada, con
pendientes 12-25% y 25-50%; presentan movimientos en masa, pata de vaca,
escurrimiento difuso y erosión hídrica, laminar en grado ligero; suelos
superficiales, limitados por contenidos tóxicos de aluminio. (Sal >80%), bien
drenados, pH fuerte a moderadamente ácido y la fertilidad es baja.

Sus materiales parentales se han originado a partir de depósitos superficiales


piroclásticos de ceniza volcánica sobre rocas sedimentarias clásticas. Además, su
uso actual es ganadería extensiva con pastos kikuyo, falso poa y ray grass y cultivos
comerciales y de subsistencia como papa, arveja, zanahoria y maíz.

Los suelos Humic Dystrudepts son suelos muy superficiales limitados por niveles
muy altos de aluminio, bien drenados, alta capacidad catiónica de cambio, reacción
muy fuerte a extremadamente ácida, baja saturación de bases, saturación de
aluminio de cambio mayor de 80% entre 18 y 150 cm de profundidad.

Los suelos Typic Hapludands son suelos muy superficiales limitados por niveles
tóxicos de aluminio, bien drenados, de reacción química fuertemente ácida,
capacidad de intercambio catiónico muy alta y saturación de aluminio de cambio
mayor del 70% entre los 20 y 80 cm de profundidad. La fertilidad natural es
moderada.

 MGVd-MGVe (Asociación: Typic Hapludands, fase 60%, Humic Dystrudepts


35%). En un clima muy frío muy húmedo, donde la temperatura media anual
llega a ser de 8 °C y la precipitación promedio anual inferior a los 2000
milímetros, ocupa la posición en Vigas, Lomas y Glacis, dentro del paisaje
montañas estructurales erosionables. El relieve moderado a fuertemente
quebrado y moderadamente escarpado, con pendientes 12-25%, 25-50% y
50-75% afectados en sectores por fragmentos de roca en superficie, procesos
de remoción en masa y erosión hídrica; Los suelos son superficiales, limitados

Página 435 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

por niveles tóxicos de aluminio (SAL>60%), bien drenados, reacción fuerte a


muy fuertemente ácida y fertilidad baja.

Su material parental es compuesto por depósitos superficiales de ceniza volcánica


sobre rocas sedimentarias clásticas arenosas y limoarcillosas, además, la
vegetación natural ha sido talada para adecuar pastos gramíneos (kikuyo, falso
poa), leguminosas (alfalfa, carretón) y se han realizado reforestaciones con pino
patula.

Los suelos Typic Hapludands son suelos son muy superficiales, limitados por
contenidos tóxicos de aluminio, y bien drenados; químicamente tienen una reacción
muy fuerte a muy fuertemente ácida, muy alta capacidad de intercambio catiónico,
bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; saturación de aluminio mayor del
60%. La fertilidad natural es baja.

Los suelos Humic Dystrudepts son suelos son muy superficiales, debido a niveles
tóxicos de aluminio, y bien drenados; químicamente tienen reacción muy
fuertemente ácida, muy alta capacidad de intercambio catiónico, bajos contenidos
de calcio, magnesio potasio y fósforo; presentan una saturación de aluminio mayor
del 75%. La fertilidad natural es baja. permite ubicar las tierras de pendiente mayor
del 50% en la clase VII; en la clase VI las tierras de pendiente 25 a 50% y en la
clase IV las tierras de pendiente menor del 25%. Se deben reforestar los suelos de
la clase VII con especies nativas y permitir el adecuado crecimiento de la vegetación
existente con la finalidad de conservar los recursos hídricos.

 MGEg (Complejo: Humic Lithic Dystrudepts, 65%, Afloramientos Rocosos,


20%, Typic Hapludands 15%). correspondiente al clima muy frío y muy
húmedo, caracterizado por tener una temperatura media anual de 8o C y una
pluviosidad inferior a 2.000 mm, los tipos de relieve representativos son las
Crestas, Homoclinales y Abruptas, dentro del paisaje montañas estructurales
erosionables. El Relieve fuertemente escarpado, con pendientes superiores a
50%, suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados por
contenidos tóxicos de aluminio; reacción extremadamente ácidos y de
fertilidad baja.

Su material parental son Rocas sedimentarias clásticas arenosas con


intercalaciones limo-arcillosas, además, hay procesos de remoción en masa,
especialmente deslizamientos y desprendimientos de roca. En la actualidad los
suelos se encuentran cubiertos con vegetación herbácea y arbustiva.

Página 436 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los suelos Humic Lithic Dystrudepts son suelos muy superficiales y excesivamente
drenados; la reacción es extremadamente ácida, tienen alta capacidad de
intercambio catiónico y bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; la saturación
de aluminio es mayor del 80% y su fertilidad natural es baja.

Los suelos Typic Hapludands son suelos muy superficiales, limitados por
fluctuaciones del nivel freático y altos contenidos de aluminio; químicamente tienen
reacción muy fuertemente ácida, muy alta capacidad de intercambio catiónico y
bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; presenta una saturación de aluminio
mayor del 90%. La fertilidad natural es baja.

La presencia de Afloramientos Rocosos, las fuertes pendientes y la incidencia de


heladas permiten ubicar estas tierras en la clase VIII por su capacidad de uso. Las
zonas con suelos tienen un mayor valor ambiental que las de Afloramientos
Rocosos por lo que la vegetación natural actual se debe preservar para proteger las
numerosas corrientes de agua existentes.

 MHVd – MHVe - MHVf (Asociación: Typic Hapludands 50%, Humic Pachic


Dystrudepts 20 %, Typic Dystrudepts 20%). Dentro de un clima muy frío
húmedo (páramo bajo), caracterizado por tener una temperatura media anual
de 10ºC y una precipitación promedio anual de 500 mm, estos suelos se han
originado principalmente de Ceniza volcánica que recubre rocas
sedimentarias. Se localizan en tipos de relieve de Vigas, Lomas y Glacis,
dentro del paisaje montañas estructurales erosionables. El relieve moderado
a fuertemente quebrado y moderadamente escarpado, con pendientes 12-
25%, 25-50% y 50-75%, hay evidencia de movimientos en masa (pata de
vaca) afectados en sectores por fragmentos de roca en superficie; suelos muy
superficiales por saturación de aluminio mayor del 70%, bien drenados,
texturas medias, reacción muy fuertemente ácida, y fertilidad baja.

Estos suelos se han originado principalmente de ceniza volcánica que recubren


rocas sedimentarias. Se localizan en tipos de relieve de Vigas, Lomas y Glacis. Esta
asociación se encuentra afectada por procesos de remoción en masa,
especialmente deslizamientos y desprendimiento de roca, los cuales son evidentes
en las zonas desprovistas de vegetación. El bosque se conserva en algunos
sectores y en su mayoría ha sido reemplazada por cultivos de papa, cebada y
pastos.

Los suelos Typic Hapludands son suelos muy superficiales, por contenidos tóxicos
de aluminio, y bien drenados. La reacción es muy fuertemente ácida; la capacidad
de intercambio catiónico es moderada y los contenidos de calcio, magnesio, potasio

Página 437 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

y fósforos son bajos; la saturación de aluminio de cambio es mayor del 70%. La


fertilidad natural es baja.

Los suelos Humic Pachic Dystrudepts sus suelos son muy superficiales debido a
niveles tóxicos de aluminio, bien drenados, de reacción extremada a muy
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico baja y contenidos de calcio,
magnesio, potasio y fósforos muy bajos; la saturación de aluminio de cambio es
mayor del 90% y la fertilidad natural es baja.

Los suelos Typic Dystrudepts estos suelos son muy superficiales y bien drenados;
la reacción es extremadamente ácida, la capacidad de intercambio catiónico es alta
y la saturación de aluminio de cambio es mayor del 60% a partir de los 15 cm de
profundidad. La fertilidad natural es baja.

 MHHa (Asociación: Humic Endoaquepts 50 %, Aeric Endoaquepts 40%).


dentro de un clima muy frío húmedo, caracterizado por tener una temperatura
media anual de 10 °C y una precipitación promedio anual entre 500 y 1000
milímetros, Geomorfológicamente los suelos se sitúan en vallecitos
alargados, angostos en forma de U, y en glacis de inclinación suave, dentro
del paisaje montañas estructurales erosionables. Relieve plano a ligeramente
inclinado, con pendientes 1-3% y 3-7%; afectados por pedregosidad en
superficie, suelos superficiales, por nivel freático fluctuante y saturación de
aluminio mayor del 75%, imperfectamente drenados, de texturas medias a
gruesas, reacción fuerte a muy fuertemente ácida, y fertilidad muy baja.

Su materia parental son Depósitos superficiales clásticos hidrogravigénicos,


además, la vegetación es herbácea (grama oreja de ratón y paja de páramo), en
épocas secas se explotan en pastoreo de ovinos y bovinos, así como en cultivos de
subsistencia.

Los suelos Humic Endoaquepts son suelos superficiales, limitados por fluctuaciones
del nivel freático y niveles tóxicos de aluminio, pobremente drenados; químicamente
tienen reacción fuertemente ácida, contenidos muy altos de carbón orgánico y bajos
contenidos de calcio, magnesio, potasio y fósforo; la saturación de aluminio es
mayor del 75% y la fertilidad natural es muy baja.

Los suelos Aeric Endoaquepts son suelos moderadamente profundos, limitados por
fluctuaciones del nivel freático e imperfectamente drenados; químicamente tienen
reacción fuerte a muy fuertemente ácida y saturación de aluminio a partir de los 25
cm de profundidad inferior al 52%. La fertilidad natural es alta.

Página 438 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 MHEf – MHEg (Complejo: Lithic Udorthents 45%, Oxic Dystrudepts 35%,


Afloramientos Rocosos 22%). correspondiente a un clima muy frío, húmedo,
el cual se caracteriza por tener una temperatura media de 10ºC y una
precipitación promedio anual de 750 milímetros, los suelos se localizan en
crestas, crestones y homoclinales, dentro del paisaje montañas estructurales
erosionables. El relieve moderado y fuertemente escarpado, con pendientes
superiores al 50%, suelos físicamente sin limitantes en su profundidad, pero
químicamente superficiales por presentar saturación de aluminio mayor del
75%, bien drenados, de texturas medias con gravilla, reacción
extremadamente ácida, y fertilidad baja.

Su material parental corresponde a Rocas sedimentarias clásticas arenosas con


intercalaciones de limo arcillosas. Se presentan desprendimientos de roca y erosión
hídrica. La vegetación natural se conserva y es principalmente arbórea y arbustiva
Los suelos Lithic Udorthents Son suelos muy superficiales debido a niveles tóxicos
de aluminio, bien drenados. Tienen reacción extremadamente ácida, capacidad de
intercambio catiónico baja y una saturación de aluminio mayor del 75% en el
horizonte A. La fertilidad natural es baja.

Los suelos Oxic Dystrudepts son suelos muy superficiales por contenidos tóxicos
de aluminio, de reacción fuertemente ácida, con muy bajos contenidos de calcio,
magnesio, potasio y fósforo; la saturación de bases es baja y también la fertilidad
natural.

Las fuertes pendientes, las bajas temperaturas (heladas), el contenido alto de


aluminio y la baja fertilidad ubica estos suelos en la clase agrológica VIII por su
capacidad de uso. Se deben mantener con la vegetación nativa. Se pueden
desarrollar programas forestales donde ha sido talada la vegetación, utilizando
variedades nativas e introducidas, para los sectores donde se encuentran los suelos
con mayor espesor (más de 50 cm).

 AHEf ( Complejo: Andic Dystrudepts 40%, Humic Dystrudepts 40%, Typic


Placudands 10%).en clima muy frío húmedo, caracterizado por tener una
temperatura media anual de 10ºC y una precipitación promedio anual entre
500 y 1000 milímetros, caracterizado por tener una temperatura media anual
de 10ºC y una precipitación promedio anual entre 500 y 1000 milímetros; los
suelos se han originado de rocas sedimentarias clásticas limo-arcillosas y
areniscas, recubiertas en amplios sectores en cenizas volcánica. El tipo de
relieve es de crestones y homoclinales, dentro del paisaje altiplanicie
estructural. El relieve moderadamente escarpado, con pendientes superiores
al 50%, afectados por movimientos en (pate de vaca), con evidencias de

Página 439 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

erosión hídrica, laminar en grado ligero a moderado; suelos superficiales,


limitados por saturaciones de aluminio mayores del 70%; bien drenados, de
texturas franco finas, reacción fuertemente ácida y fertilidad baja.

Su material parental corresponde a Rocas sedimentarias clásticas mixtas,


parcialmente cubiertas con depósitos de ceniza volcánica, además, la vegetación
boscosa ha sido destruida y reemplazada por pasto, rastrojo y en algunos sectores
hay cultivos de subsistencia. Se presentan movimientos en masa como reptación,
patas de vaca y erosión hídrica.

Los suelos Andic Dystrudepts Son suelos muy superficiales, bien drenados; tienen
reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta a muy
alta antes de los 70 cm de profundidad y saturación de aluminio intercambiable
mayor de 70% en el horizonte A. La fertilidad natural es baja.

Los suelos Humic Dystrudepts Son suelos muy superficiales limitados por
contenidos de aluminio altos, bien drenados, de reacción química fuertemente
ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a alta y saturación de aluminio
intercambiable mayor del 90% en el horizonte A y B. La fertilidad natural es baja.

Los suelos Typic Placudands Son suelos moderadamente profundos limitados por
horizonte cementado, bien drenados, alta capacidad de intercambio de cationes,
baja saturación de bases, reacción fuertemente ácida y alto contenido de materia
orgánica.

 MKVf (Asociación: Typic Hapludands 40%, Andic Dystrudepts 30%, Typic


Dystrudepts 20%). El clima predomina muy frío a frio y húmedo, las
temperaturas oscilan entre 12 y 18 °C y las lluvias anulas superan los 2000
milímetros, características propias de la zona de vida ecológica de bosque,
se encuentran en Vigas, Lomas, Coluvios y Glacis, dentro del paisaje
montañas estructurales erosionables. El Relieve moderada a fuertemente
escarpado, con pendientes superiores al 50%; afectado por erosión hídrica,
laminar y pedregosidad superficial. Los suelos son superficiales, limitados por
contenidos tóxicos de aluminio (SAl mayor del 60%), moderadamente bien
drenados, de texturas medias a finas con gravilla, reacción extremadamente
ácida, y fertilidad muy baja a moderada.

Su material parental corresponde Rocas sedimentarias clásticas mixtas y depósitos


superficiales piroclásticos de ceniza volcánica. Actualmente grandes extensiones
de estos relieves se encuentran con vegetación arbórea y otras presentan

Página 440 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

coberturas de pastos; también hay cultivos de maíz, papa, trigo, cebada, haba y
hortalizas

Los suelos Typic Hapludands Son suelos muy superficiales y bien drenados;
químicamente tienen reacción muy fuerte a fuertemente ácida, una muy alta
capacidad de intercambio catiónico y saturación de aluminio mayor del 60%. La
fertilidad natural es baja.

Los suelos Andic Dystrudepts son suelos muy superficiales y bien drenados;
químicamente tienen reacción ácida muy fuerte, una muy alta capacidad de
intercambio catiónico y una saturación de aluminio de cambio mayor del 90%. La
fertilidad natural es baja.

Los suelos Typic Dystrudepts son suelos muy superficiales, limitados por material
saprolítico de lutitas y niveles tóxicos de aluminio, bien drenados; su reacción es
muy fuertemente ácida; presentan alta capacidad de intercambio catiónico en los
primeros 35 cm de profundidad y moderada a mayor profundidad, una saturación
de aluminio de cambio mayor del 75%. La fertilidad natural es baja.

 ME (Consociación: Misceláneo erosionado 100%). la temperatura media


anual es de 16 °C y la precipitación promedio anual es inferior a los 1.000
milímetros. Relieve fuertemente ondulado y fuertemente quebrado hasta
escarpado, con pendientes superiores al 25%, afectados por escurrimiento
difuso y concentrado en grado moderado a muy severo (bad-lands) con alta
presencia de material ferralítico, cascajo y gravilla, aflora el material parental;
en las inclusiones existen suelos muy superficiales, excesivamente drenados,
reacción extremadamente ácida y fertilidad baja, pertenece a la zona
ecológica de bosque seco Montano Bajo (bs-MB). En estas zonas las lluvias
se presentan con alta intensidad lo cual incrementa la velocidad de los
procesos erosivos.

Dominan los planos estructurales, vigas y lomas de topografía ligera a fuertemente


escarpada y fuertemente quebrada, con pendientes mayores del 50%. Los fuertes
vientos y la mala distribución de las lluvias no han favorecido los procesos
formadores de suelos y, en consecuencia, el escurrimiento difuso y concentrado es
muy intenso generando erosión hídrica muy severa y eólica localizada, con
afloramiento del material parental (arcillolitas, limolitas y areniscas), alta
concentración de material ferralítico de color rojo amarillento y abundante cascajo y
piedra.

Página 441 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Se han intentado procesos de recuperación de áreas degradadas mediante la


práctica de reforestación con pino o eucalipto sin resultados positivos, quizás porque
no se ha realizado la complementación indispensable con canales de sedimentación
y adición de materia orgánica, entre otras prácticas

Los suelos Lithic Haplustepts son suelos superficiales, limitados por roca de lutitas
y excesivamente drenados; su reacción química es ligera a moderadamente ácida
y la fertilidad natural es moderada.

 MEEg (Complejo: Lithic Dystrocryepts 30%, Humic Dystrocryepts 25%, Typic


Haplohemists 25%, Afloramientos Rocosos 20%). El clima predomina
Extremadamente frío, húmedo y muy húmedo, se encuentra en Crestas,
caracterizado por una temperatura media anual de 6 °C y una precipitación
anual inferior a los 2.000 milímetros, geomorfológicamente corresponde
principalmente a Crestones y Homoclinales, dentro del paisaje de montañas
estructurales erosionables. Relieve moderado a fuertemente escarpado, con
pendientes superiores a 50%, paisajes modelados previamente por glaciares
y posteriormente afectados por meteorización física y erosión glaciaríca,
donde procesos de ablación han originado en algunos sectores. En zonas
transicionales a los climas subnivales, las precipitaciones alcanzan valores
superiores a los 2000 mm, lo cual las enmarca en el bosque pluvial sub
andino.

Su material parental corresponde a Rocas sedimentarias clásticas arenosas con


intercalaciones de limoarcillosas, además, La vegetación natural corresponde
principalmente a frailejones (Espeletia lopezii), plantas almohadilladas verdes
(Distichia muscoides) y arbustos de poca altura.

Los suelos Lithic Dystrocryepts son suelos superficiales y bien drenados;


químicamente tienen reacción extremadamente ácida, alta capacidad de
intercambio catiónico, bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; presentan
una saturación de aluminio mayor del 90%. La fertilidad natural es baja.

Los suelos Humic Dystrocryepts Son suelos moderadamente profundos, limitados


por arenisca en alto grado de meteorización y bien drenados; químicamente tienen
reacción muy fuertemente ácida, muy alta capacidad de intercambio catiónico, bajos
contenidos de calcio, magnesio y fósforo; la saturación de aluminio es mayor del
80% y la fertilidad es moderada.

Página 442 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los suelos Typic Haplohemists Son suelos muy superficiales con un drenaje de tipo
pantanoso; químicamente tienen reacción extremadamente ácida a muy
fuertemente ácida, unas muy alta capacidad de intercambio catiónico, bajos
contenidos de calcio, magnesio y fósforo; presentan una baja saturación de bases
y su fertilidad natural es baja.

 MMAf1 - MMAg3 - MMAf2 - (Asociación: Inceptic Haplustalfs 30%, Lithic


Ustorthents 30%, Typic Dystrustepts 25%,) dentro de un clima frío seco donde
la temperatura media anual es de 16 °C y la precipitación promedio anual
inferior a 1 000 mm, los tipos de relieve dominantes son Lomas y Glacis dentro
de paisaje de montañas estructurales erosionables. El Relieve moderado a
fuertemente quebrado, con pendientes 7 -25% y 25-50%, afectados por
escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado y localmente severo;
suelos moderadamente profundos y superficiales, limitados por saturación de
bases muy alta, bien drenados, de texturas finas y franco finas, reacción fuerte
a moderadamente ácida saturación de bases alta en promedio y fertilidad
moderada y alta.

Su material parental corresponde a Rocas sedimentarias clásticas mixtas


parcialmente cubiertas de ceniza volcánica, estos suelos se encuentran en su
mayoría cubiertos por pastos, rastrojos y cultivos de cebada, maíz, trigo y papa;
existen algunos relictos de bosque primario (aliso, roble, camiseto).

Los suelos Inceptic Haplustalfs Son suelos moderadamente profundos y bien


drenados. La reacción es fuertemente ácida a ligeramente ácida y a partir de los 35
cm de profundidad se hace neutra; la capacidad de intercambio catiónica es
moderada y la saturación de bases es muy alta. La fertilidad natural es moderada.

Los suelos Lithic Ustorthents son suelos muy superficiales, bien drenados, con
mediano contenido de materia orgánica, mediana capacidad de intercambio de
cationes, mediana saturación de bases, reacción fuertemente ácida y fertilidad
natural baja.

Los suelos Lithic Dystrustepts son suelos muy superficiales y excesivamente


drenados; la reacción es extremadamente ácida y su capacidad de intercambio
catiónico es muy alta y la saturación de aluminio de cambio es mayor de 86%. La
fertilidad natural es baja.

 MMHa (Complejo: Typic Ustifluvents 40%, Fluventic Haplustepts 30%, Aquic


Haplustepts 20%). el clima es frío seco caracterizado por tener una

Página 443 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

temperatura media anual de 16ºC y una precipitación promedio anual entre


1000 y 2000 milímetros, los suelos han evolucionado a partir de depósitos
superficiales clásticos gravigénicos e hidrogravigénicos, y de aluviones y
coluviones heterométricos; se encuentran ubicados dentro de un tipo de
relieve de Vallecitos dentro de paisaje de montañas estructurales erosionales.
El Relieve plano con pendientes 1-3%; predominan alternancia de procesos
de acumulación y erosión. Los suelos son moderadamente profundos,
limitados por cantos redondeados, texturas francas, reacción ligera a
fuertemente ácida y fertilidad moderada a alta.

Su material parental corresponde a Depósitos superficiales clásticos


hidrogravigénico. La vegetación natural ha sido reemplazada por pastos y cultivos
como maíz, papa, cebolla, fríjol, ajo, cebada, haba, tomate, remolacha y trigo.

Los suelos Typic Ustifl uvents Son suelos profundos y bien drenados. La reacción
química es ligera a extremadamente ácida, su capacidad de intercambio catiónico
es moderada, lo mismo que los contenidos de calcio. La fertilidad natural es
moderada.

Los suelos Fluventic Haplustepts son suelos profundos y moderadamente bien


drenados, de reacción moderada a fuertemente ácida, capacidad de intercambio
catiónico alta y fertilidad natural moderada.

Los suelos Aquic Haplustepts Son suelos moderadamente profundos y


moderadamente bien drenados. La reacción química es ligeramente ácida y la
capacidad de intercambio catiónico es moderada a alta. La fertilidad natural es alta.

 MMEg- MMEf (Complejo: Lithic Ustorthents 40% Humic Dystrustepts 30%,


Afloramientos rocosos 20%). Dentro del clima frío seco, donde las
temperaturas oscilan entre 12ºC y 18ºC y las precipitaciones promedio anual
son inferiores a los 1000 milímetros, los tipos de relieve donde se sitúan los
suelos corresponden principalmente a Crestas, Homoclinales y Abruptas
dentro de paisaje de montañas estructurales erosionables. El Relieve
moderada a fuertemente escarpado, con pendientes superiores al 12 a 75%,
localmente mayores, afectados por escurrimiento difuso en grado ligero y
pedregosidad superficial; suelos moderadamente profundos a superficiales,
bien drenados, de texturas medias, reacción muy fuertemente ácida,
saturación de aluminio mayor del 75% y fertilidad muy baja.

Página 444 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Su material parental corresponde a Rocas sedimentarias clásticas mixtas y


localmente rocas ígneas. La vegetación natural prospera en los entalles y
escalonamientos de las laderas, donde también hay pequeños cultivos de maíz,
papa, avena y pastos.

Los suelos Lithic Ustorthents son suelos superficiales, bien drenados y de reacción
moderadamente ácida a fuertemente ácida; la capacidad de intercambio catiónico
es baja y la saturación de bases es alta. La fertilidad natural es moderada.

Los suelos Humic Dystrustepts Son suelos moderadamente profundos, bien


drenados y de reacción muy fuertemente ácida; la capacidad de intercambio
catiónica es alta, la saturación de bases es moderada. Presentan una fertilidad
natural alta.

 MMXd1- MMXe1 (Asociación Humic Dystrustepts 40%, Typic Haplustalfs


30%, Typic Haplustands 20%). el clima ambiental es frío, seco, caracterizado
por tener temperaturas que oscilan entre 12 y 18oC y precipitaciones
promedio anual inferiores a los 1000 milímetros, se han originado
principalmente en Cuestas, Lomas y Glacis dentro de paisaje de montañas
estructurales erosionables. El Relieve ligera a fuertemente quebrado, con
pendientes 7-12%, 12-25% y 25-50%; afectados por movimientos en masa,
(solifl uxión) terracetas, reptación y erosión hídrica en grado ligero; suelos
superficiales, limitados por contenidos tóxicos de aluminio, bien drenados, pH
muy fuerte a fuertemente ácido y fertilidad baja a alta.

Su material parental corresponde a Rocas sedimentarias clásticas arenosas con


intercalaciones de limoarcillosas con capas discontinuas de ceniza volcánica. La
vegetación boscosa ha sido reemplazada por pastos y cultivos de papa, maíz, haba,
trigo, cebada, arveja, fríjol, frutales y hortalizas.

Los suelos Humic Dystrustepts Son suelos profundos, bien drenados, de reacción
química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada a alta y
saturación de bases baja. La fertilidad natural es baja.

Los suelos Typic Haplustalfs son suelos superficiales limitados por niveles tóxicos
de aluminio, bien drenados; la reacción es muy fuerte a fuertemente ácida; la
capacidad de intercambio catiónico es baja; la saturación de aluminio de cambio es
mayor de 60% a una profundidad entre los 40 y los 70 cm. La fertilidad natural es
baja.

Página 445 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los suelos Typic Haplustands Son suelos superficiales limitados por niveles tóxicos
de aluminio, bien drenados. La reacción química es fuerte a muy fuertemente ácida,
su capacidad de intercambio catiónico es muy alta y la saturación de aluminio de
cambio es mayor de 60% en el segundo horizonte. La fertilidad natural es alta.

 MMCd2 - MMCe2 (Asociación: Typic Haplustepts 40%, Lithic Haplustolls


30%, Lithic Dystrustepts 20dentro de un clima frío seco, caracterizado por una
temperatura media anual de 16ºC y una precipitación promedio anual inferior
a los 1000 mm, los tipos de relieve dominantes de estos suelos corresponden
a Lomas y Glacis dentro de paisaje de montañas estructurales erosionables.
El Relieve moderado a fuertemente quebrado, con pendientes 7 -25% y 25-
50%, afectados por escurrimiento difuso y concentrado en grado moderado y
localmente severo; suelos moderadamente profundos y superficiales,
limitados por saturación de bases muy alta, bien drenados, de texturas finas
y franco finas, reacción fuerte a moderadamente ácida saturación de bases
alta en promedio y fertilidad moderada y alta.

Su material parental corresponde a Rocas sedimentarias clásticas mixtas


parcialmente cubiertas de ceniza volcánica. La vegetación natural ha sido
reemplazada en su totalidad por pastos y cultivos de papa, maíz, trigo, cebada,
cebolla y hortalizas.

Los suelos Typic Haplustepts Son suelos moderadamente profundos, limitados por
arcillolitas y lutitas, bien drenados; la reacción química es fuertemente ácida, la
capacidad de intercambio catiónico y la saturación de bases es muy alta. La
fertilidad natural es moderada.

Los suelos Lithic Haplustolls Son suelos superficiales y bien drenados; su reacción
química es moderadamente ácida a neutra, la capacidad de intercambio catiónico y
la saturación de bases son muy altas. La fertilidad natural es alta.

Los suelos Lithic Dystrustepts Son suelos superficiales y bien drenados; la reacción
química es fuertemente ácida, su capacidad de intercambio catiónico es alta a
moderada y la saturación de aluminio de cambio es mayor de 88%. La fertilidad
natural es moderada.

 VMAa (Asociación: Fluventic Haplustepts 30%, Udertic Haplustepts 30%,


Typic Dystrustepts 30%). se encuentra en un clima frío seco, caracterizado
por tener una temperatura media anual de 16ºC y una precipitación promedio
anual inferior a 1000 mm, se encuentra en terrazas recientes dentro del

Página 446 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

paisaje de Valle Aluvial. El Relieve plano con pendientes 0-1%,


frecuentemente encharcables; suelos moderadamente profundos y muy
superficiales, imperfecto y muy pobremente drenados, texturas finas, reacción
extremadamente ácida y moderadamente alcalina, algunos suelos con
saturación de aluminio mayor del 60% y fertilidad baja.

Su material parental corresponde a Depósitos superficiales clásticos hidrogénicos


mixtos. Actualmente se explotan con pastos kikuyo, carretón, ray grass y cultivos de
maíz, frijol, cebada, trigo, papa, hortalizas, cebolla y arveja.

Los suelos Fluventic Haplustepts son suelos moderadamente profundos, limitados


por capa de piedra y moderadamente bien drenados; tienen reacción química
moderadamente ácida, capacidad de intercambio catiónico moderada, altos
contenidos de calcio, la saturación de bases es moderada a alta y la fertilidad natural
es moderada.

Los suelos Udertic Haplustepts son suelos profundos, moderadamente bien


drenados, de reacción química ligera a moderadamente alcalina, capacidad de
intercambio catiónico moderada a alta, muy altos contenidos de calcio, saturación
de bases muy alta y fertilidad natural alta.

Los suelos Typic Dystrustepts son suelos moderadamente profundos, limitados por
capa de cascajo y gravilla e imperfectamente drenados; tienen muy altos contenidos
de carbón orgánico hasta una profundidad de 10 cms, la reacción química es muy
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico muy alta a alta, saturación
de aluminio de cambio mayor del 90% a partir de los 10 cm de profundidad y una
fertilidad natural baja.

 VMBa (Asociación: Vertic Endoaquepts 50%, Hidric Haplohemists 40%). Con


clima frío seco caracterizado por tener una temperatura media anual de 16ºC
y una precipitación promedio anual inferior a 1000 milímetros, los suelos se
sitúan en una terraza agradacional de primer nivel (terraza reciente) dentro
del paisaje Valle Aluvial. El Relieve moderado a fuertemente quebrado y
fuertemente inclinada a ligeramente empinada, con pendientes 12-25% y 25-
50%; suelos profundos, bien drenados, de texturas franco fina, reacción muy
fuerte a moderadamente ácida, saturación de aluminio mayor del 80%. En
algunos suelos la capacidad de intercambio catiónica es muy alta a
moderada y la fertilidad es baja y en las inclusiones es moderada.

Página 447 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Su material parental corresponde a Depósitos superficiales clásticos hidrogénicos.


La vegetación natural corresponde a enea, verdolaga, lengua de vaca, verbena,
bledo, cerraja, rábano y junquillo. Las explotaciones agrícolas hacen referencia a
cultivos de papa, trigo, maíz y cebada, intercalados con pastos kikuyo y ray grass.

Los suelos Vertic Endoaquepts Son suelos superficiales, limitados por arcillas muy
finas y nivel freático alto, pobremente drenados, reacción química extremadamente
ácida, capacidad de intercambio catiónico alta y saturación de aluminio de cambio
mayor del 60%, a partir de los 25 cm de profundidad. La fertilidad natural es baja.

Los suelos Hydric Haplohemists Son suelos muy superficiales, limitados por nivel
freático alto, muy pobremente drenados, de reacción química moderadamente
alcalina, capacidad de intercambio catiónico muy alta y contenidos muy altos de
calcio, magnesio y potasio. La Fertilidad natural es baja.

 MGEf (Complejo: Humic Lithic Dystrudepts 65% floramientos Rocosos 20%,


Typic Hapludands 15%). correspondiente al clima muy frío y muy húmedo,
caracterizado por tener una temperatura media anual de 8o C y una
pluviosidad inferior a 2.000 mm, los tipos de relieve representativos son las
Crestas, Homoclinales y Abruptas dentro del paisaje de montañas
estructurales erosiónales. El Relieve fuertemente escarpado, con pendientes
superiores a 50%, suelos superficiales a moderadamente profundos, limitados
por contenidos tóxicos de aluminio; reacción extremadamente ácidos y de
fertilidad baja.

Su material parental corresponde a Rocas sedimentarias clásticas arenosas con


intercalaciones limoarcillosas. En la actualidad los suelos se encuentran cubiertos
con vegetación herbácea y arbustiva.

Los suelos Humic Lithic Dystrudepts son suelos muy superficiales y excesivamente
drenados; la reacción es extremadamente ácida, tienen alta capacidad de
intercambio catiónico y bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; la saturación
de aluminio es mayor del 80% y su fertilidad natural es baja.

Los suelos Typic Hapludands son suelos muy superficiales, limitados por
fluctuaciones del nivel freático y altos contenidos de aluminio; químicamente tienen
reacción muy fuertemente ácida, muy alta capacidad de intercambio catiónico y
bajos contenidos de calcio, magnesio y fósforo; presenta una saturación de aluminio
mayor del 90%. La fertilidad natural es baja.

Página 448 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los suelos Hydric Haplohemists son suelos muy superficiales, limitados por un nivel
freático alto y muy pobremente drenados; químicamente tienen reacción
moderadamente ácida y la fertilidad natural es baja.

 MKEf (Complejo: Lithic Udorthents 40%– Typic Dystrudepts25% –


Afloramientos Rocosos 20%). dentro de un clima frío muy húmedo,
caracterizado por tener una temperatura media anual de 16oC y una
precipitación promedio anual entre de 2000 y 4000 mm, Los suelos se
presentan en las laderas de los relieves de Crestas Homoclinales Abruptas y
se han originado a partir de rocas sedimentarias cubiertas, en amplios
sectores, por capas de ceniza volcánica; la topografía es moderada a
fuertemente escarpada, con pendientes mayores del 50%. Es frecuente en
estos terrenos la tala indiscriminada de la vegetación arbórea y las quemas,
con la finalidad de establecer pastos.

Los suelos Lithic Udorthents Son suelos superficiales, limitados por roca y bien
drenados; químicamente tienen reacción extremadamente ácida, capacidad de
intercambio catiónico muy alta en el primer horizonte y muy baja en el horizonte C;
presenta una saturación de aluminio mayor del 60%. La fertilidad natural es muy
baja.

Los suelos Typic Dystrudepts suelos son superficiales, debido a contenidos altos de
aluminio, y bien drenados; químicamente manifiestan una reacción ácida extremada
a muy fuerte ácida, tienen contenidos de carbón orgánico, muy alta capacidad de
intercambio catiónico y una saturación de aluminio de cambio mayor del 90%. La
fertilidad natural es baja.

 MLEf (Complejo: Lithic Udorthents 40% – Typic Dystrudepts 30% –


Afloramientos Rocosos 20%). El clima ambiental dominante es el frío
húmedo, transición a seco con una temperatura media de 16oC y
precipitación que va de 1000 a 2000 milímetros promedio anual, Los suelos
se ubican en relieves de crestas y crestones homoclinales, conformados por
areniscas e intercalaciones de calizas y lutitas y, en pequeños sectores, hay
presencia de ceniza volcánica. La topografía es moderada a fuertemente
escarpada, con pendientes superiores al 50%. Se manifiestan movimientos
en masa como deslizamientos, desprendimientos de roca y reptación.

Estos suelos se encuentran utilizados principalmente con pastos, rastrojos, cultivos


de papa, maíz y haba.

Página 449 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los suelos Lithic Udorthents son suelos superficiales limitados por roca y niveles
tóxicos de aluminio, bien drenados; tienen reacción muy fuertemente ácida, baja
capacidad de intercambio catiónico y saturación de aluminio de cambio mayor del
75%. La fertilidad natural es muy baja.

Los suelos Typic Dystrudepts son suelos muy superficiales limitados por niveles
tóxicos de aluminio, bien drenados; tienen reacción ligeramente ácida a muy
fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta, la relación
magnesio/potasio es invertida y la saturación de aluminio intercambiable es mayor
del 60% a partir de 40 cm de profundidad. La fertilidad natural es moderada.

Los suelos Typic Dystrustepts Son suelos profundos y bien drenados; químicamente
presentan capacidad catiónica de cambio media, saturación de bases baja hasta
alta y tienen reacción muy fuertemente ácida. Fertilidad natural baja.

 AMHa (Consociación Fluventic Haplustolls 80%) en un clima frío seco,


caracterizado por tener una temperatura media anual de 16ºC y una
precipitación promedio anual inferior a 1000 mm, Los suelos se han originado
a partir de depósitos superficiales clásticos, gravigénicos e
hidrogravigénicos, en relieves de vallecitos ligeramente planos, con
pendientes menores del 3% y afectados por un nivel freático alto.

Están actualmente aprovechados con pastos naturales y mejorados con cultivos de


subsistencia como la papa, el maíz y la cebada.

Los suelos Fluventic Haplustolls Son suelos profundos, bien drenados, baja a
mediana capacidad catiónica de cambio, alta saturación de bases, reacción
moderadamente ácida.

 AMVd1- AMVe2- AMVf1 (Asociación Vertic Haplustalfs 45% – Andic


Dystrustepts 35%). en clima frío seco caracterizado por tener una
temperatura media anual de 16ºC y una precipitación promedio anual entre
500 y 1000 mm, Los suelos se han originado a partir de rocas sedimentarias
clásticas arenosas y arcillosas recubiertas en sectores con capas de ceniza
volcánica, en relieves de vigas, lomas y glacis. La topografía es de
fuertemente ondulada a moderadamente escarpada, con pendientes 12 a
75%; se presentan algunos procesos de escurrimiento difuso y concentrado,
en grado ligero y moderado.

Página 450 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La vegetación boscosa ha sido talada y reemplazada por pastos naturales (falso


poa y kikuyo), cultivos de papa, trigo, cebada, avena, maíz, haba y rastrojo.
Los suelos Vertic Haplustalfs son suelos superficiales, limitados por horizonte
argílico, bien drenados, de reacción química muy fuerte a moderadamente ácida,
capacidad de intercambio catiónico moderada a alta y saturación de bases
moderada a alta. La fertilidad natural es moderada.

Los suelos Andic Dystrustepts Son suelos profundos y bien drenados; tienen
reacción química fuertemente ácida, capacidad de intercambio catiónico alta a muy
alta, saturación de bases baja a muy baja y fertilidad natural moderada.

 VLAa (Asociación: Fluventic Dystrudepts 30% - Vertic Dystrudepts 30% –


Aquic Melanudands 30%). encontrándose en un clima frío húmedo,
caracterizado por una temperatura media anual de 16ºC y una precipitación
promedio anual de 1500 mm, El tipo de relieve dominante de estos suelos es
de a una terraza agradacional de primer nivel (terraza reciente), originada a
partir de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos, mixtos aluviales, del
río Suárez y de ceniza volcánica en algunos sectores. La topografía es
ligeramente plana con pendientes menores del 3%; los suelos se encuentran
afectados por encharcamientos de poca duración.

Su uso actual es en ganadería con pastos kikuyo, ray grass, carretón y cultivos de
Subsistencia

Los suelos Fluventic Dystrudepts son suelos muy profundos, moderadamente bien
drenado, tienen moderados contenidos de carbón orgánico, la reacción química es
muy fuertemente ácida, su capacidad de intercambio catiónico es alta y la saturación
de aluminio de cambio es mayor del 60%. La fertilidad natural es baja.

Los suelos Vertic Dystrudepts Son suelos moderadamente profundos, limitados por
fluctuaciones del nivel freático e imperfectamente drenados; tienen contenidos muy
altos de carbón orgánico, la reacción química es moderada a fuertemente ácida, su
capacidad de intercambio catiónico es moderada a alta y la saturación de bases es
alta a baja. La fertilidad natural es alta.

Los suelos Aquic Melanudands Son suelos moderadamente profundos, limitados


por fluctuaciones del nivel freático e imperfectamente drenados, con altos
contenidos de carbón orgánico, reacción química fuerte a moderadamente ácida,
capacidad de intercambio catiónico muy alta, saturación de bases moderada a baja
y la fertilidad natural es alta.

Página 451 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En la (Figura 142) se presenta para la cuenca del río Chicamocha los tipos de suelos
existentes en la zona de análisis.

Figura 142.Tipos de Suelos Presentes en la Cuenca de Estudio.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 TIPO DE SUELO HIDROLÓGICO

Desde el punto de vista de su capacidad de infiltración y para definir el valor CN


junto con los otros tres parámetros mencionados, el Soil Conservation Service ha
clasificado los suelos en cuatro grupos: A, B, C y D, ordenados según su potencial
de escurrimiento (tasa de infiltración para suelos "desnudos" luego de un
humedecimiento prolongado, profundidad del nivel freático de invierno, infiltración y
permeabilidad del suelo luego del humedecimiento prolongado y profundidad hasta
un estrato de permeabilidad muy lenta).

El tipo de material en cada caso particular se obtiene a partir de la información de


un estudio de suelos, considerando una clasificación que va desde los tipos " A" de
bajo potencial de escorrentía y con altas infiltraciones (suelos arenosos) hasta los
de alto potencial de escorrentía o suelos con infiltración muy lenta cuando están

Página 452 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

muy húmedos (arcillosos) tipos "C". A continuación, se presenta la clasificación


establecida por el S.C.S.

"A". (Potencial de escorrentía mínimo). Suelos que tienen alta tasa de infiltración
aun cuando estén muy húmedos. Consistentes en arenas o gravas profundas bien
drenadas o excesivamente drenadas con poco limo y arcilla, lo mismo que loess
muy permeables. Esos suelos tienen una alta rata de transmisión de agua.

"B". (Moderadamente bajo potencial de escorrentía). Suelos con tasas de


infiltración moderadas cuando están muy húmedos. Suelos moderadamente
profundos a profundos, moderadamente bien drenados a bien drenados, suelos con
texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas y permeabilidad
moderadamente lenta a moderadamente rápida. Son suelos con tasas de
transmisión de agua moderadas. La mayor parte de los suelos arenosos menos
profundos que los del grupo A son menos profundos o menos compactos que los
del grupo A. El grupo, en conjunto, posee una infiltración media superior después
de haberse mojado completamente.

"C". (Moderadamente alto potencial de escorrentía). Suelos con infiltración lenta


cuando están muy húmedos. Consisten en suelos con estratos que impiden el
movimiento del agua hacia abajo; suelos de textura moderadamente fina a fina;
suelos con infiltración lenta debido a sales o suelos con lentes de agua moderada.
Esos suelos pueden ser pobremente drenados, o bien, moderadamente drenados
con estratos de permeabilidad lenta a muy lenta. Comprende los suelos poco
profundos y los que contienen mucha arcilla y coloides, aunque menos que los del
grupo D. El grupo tiene una infiltración inferior al promedio después de saturación.

"D". (Potencial de escorrentía máximo). Suelos con infiltración muy lenta cuando
están muy húmedos. Son suelos arcillosos con alto potencial de expansión; suelos
con nivel freático alto permanente; suelos con "claypan" o estrato arcilloso
superficial; suelos con infiltración muy lenta debido a sales o alkali y suelos poco
profundos ubicados sobre materiales casi impermeables. Estos suelos tienen una
tasa de transmisión de agua muy lenta.

Incluyen a la mayor parte de arcillas expansivas y algunos suelos poco profundos


con subhorizontes casi impermeables cerca de la superficie.

La clasificación de los suelos en grupos hidrológicos principales se puede realizar


tomando como base el tipo hidrológico a partir de planos de suelos agrícolas. Si no
se dispone de esos planos, se debe hacer uso de un buen criterio. Usualmente en

Página 453 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

una misma cuenca se reportan diferentes tipos de suelos. En ese caso se pueden
considerar por separado, indicando el área ocupada por cada uno de ellos y
determinar el valor CN individualmente para luego ponderarlos y obtener un CN
representativo.

Para efectuar una buena clasificación y definir la respuesta hidrológica de los


diferentes suelos, en el documento original del S.C.S. se presenta una lista extensa
de suelos agrológicos pertenecientes a los diferentes grupos hidrológicos. En
nuestro medio se deben utilizar criterios más generales, dado que aún no se han
elaborados listas de este tipo. Por lo anterior, lo usual es aplicar criterios
conservadores para compensar la falta de información y evitar errores por defecto.

La clasificación anterior utiliza la premisa de que los suelos con perfiles semejantes
en lo que se refiere a su espesor, textura, estructura, contenido de materia orgánica
y expansividad por saturación, producen una respuesta semejante ante un
aguacero de duración considerable. En la comparación se supone que los suelos
han presentado el máximo cambio de volumen por humedad y que la lluvia es
superior a la infiltración potencial.

Para la zona de estudio se adoptaron los grupos de suelos del Estudio General de
Suelos y clasificación de Tierras para el Departamento de Boyacá desarrollado por
IGAC. Se muestran únicamente una parte de la tabla en este informe debido a su
extensión y su consolidado estará en el Anexo 16. En la (Tabla 85) se muestran los
tipos de suelos de Cuenca Alta del Chicamocha, de acuerdo con las propiedades
propias de cada tipo de suelo y las condiciones de infiltración se obtuvo para el tipo
de suelo, el suelo hidrológico característico se muestra en la (Figura 143).

Página 454 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 85.Tipos de suelos cuenca alta del Chicamocha.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 143.Suelo Hidrológico de la Cuenca del Río Chicamocha.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 455 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 COMBINACIÓN HIDROLÓGICA DE SUELO Y VEGETACIÓN

En la (Tabla 86) se hace mención a una parte del contenido final de la combinación
hidrológica del suelo y vegetación, ya que, debido a la extensión de datos es mas
práctico presentar todo el consolidado en el Anexo 17. Se procede a combinar los
grupos de suelos y coberturas, formando complejos hidrológicos del suelo y la
vegetación. Esta tabla se asocia con la plancha de coberturas del IGAC, la cual
establece el tipo de cobertura que se presenta en la zona de estudio (tierras
agrícolas, bosque natural, suelo desnudo, herbáceas, etc.) y será utilizada para
seleccionar el número de curva CN en función de los parámetros anteriores (suelos
y coberturas) y considerando una determinada humedad antecedente, como se
mostrará adelante, Los números muestran el valor relativo de los complejos como
productores directos de escurrimiento. Cuanto más elevado es el número, mayor es
el volumen de escurrimiento directo que puede esperarse de un aguacero.

Para seleccionar el valor CN más apropiado en cada caso, se estableció como


referencia el manual del HEC-HMS, (SCS TR -55 Table 2-2 – Runoff curve numbers
for urban areas), este valor se determinó individualmente para cada una de ellas.
En la (Tabla 86) se muestra una parte de la asignación del CN. El contendido total
se puede consultar en el Anexo 18.

Tabla 86.Agrupación de suelos y coberturas.

Fuente HEC-HMS, (SCS TR -55 Table 2-2 – Runoff curve numbers for urban areas)

Página 456 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 87.Asignación de números de curva

Fuente HEC-HMS, (SCS TR -55 Table 2-2 – Runoff curve numbers for urban areas)

La condición hidrológica que hace referencia al grado de infiltración corresponde a


la siguiente interpretación:

 Buena: Para alta capacidad de infiltración, bajo potencial de escorrentía.


 Regular: Para regular capacidad de infiltración, regular potencial de
escorrentía.
 Mala: Para baja capacidad de infiltración, alto potencial de escorrentía.

Para la condición hidrológica se hace referencia al grado de cobertura vegetal y


puede establecerse de la siguiente manera:

Página 457 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Buena: Para cobertura de más del 75% del área


 Regular: Con cobertura entre 50% y 75%
 Mala: Cobertura menor del 50%

Con los datos anteriores se selecciona el número de curva CN que representa en la


unificación de las características hidrológicas del suelo- vegetación de la cuenca.
Se procede al modelo SCS el cual utiliza números de curva que varían de 0 a 100
para representar la capacidad de escorrentía de las sub - cuencas.

En la Figura 144 se muestran las coberturas vegetales presentes en la cuenca de


estudio y en la Tabla 88 se hace mención a las convenciones de la imagen.

Figura 144. Coberturas Vegetales Presentes en la Cuenca de Estudio.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

W2210_1

W2200_1 ©
1140000

1140000
W2210_2 W2200_2
W2250 W2310
W2220 W2240
W2280
W2340 W2290 W2260
W2230
W2350 W2320
W2330
W2420 W2400 W2360
W2270
1120000

1120000
W2390_2W2410 W2300
W5650 W2430 W2370
W2380

W5660
W5680

W2440
W5670 W2450_2
W2470 W2460_2

W5730 W5740 W5690


W5710 W5700 W2480

W5750
W2450_1
1100000

W5760
1100000

W5720 W2460_1
W2520
W2510

0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 458 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 88.Convenciones Coberturas del Suelo


Convenciones
COBERTURA
Arbustal abierto
Arbustal abierto inundable
Arbustal denso
Areas abiertas sin vegetacion
Bosque abierto bajo
Bosque de galeria y ripario
Bosque denso bajo
Bosque fragmentado con pastos y cultivos
Cuerpo de agua artificial
Cultivos transitorios
Herbazal denso
Herbazal denso inundable
Laguna
Mosaico de cultivos
Mosaico de cultivos y pastos
Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales
Mosaico de pastos y espacios naturales
Nubes
Pastos
Plantacion forestal
Territorios artificializados

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En el Anexo 16 hidrológico se presenta la información base de la clasificación


hidrológica del suelo para la zona de estudio del proyecto, también se incluye los
datos del número de curva para cada grupo de suelo hidrológico.

El número de curva CN es estimado a partir de la revisión bibliográfica de las


coberturas vegetales junto a los tipos de suelos presentes en la zona de estudio. Se
obtiene entonces una gran cantidad de valores para cada subcuenca lo cual dificulta
el ingreso de los datos al modelo hidrológico, por lo tanto, se busca generalizar toda
esa información para obtener un único valor de CN por subcuenca. Para lograr esto,
se llevan los datos al software ArcGIS y se lleva a cabo una estadística zonal
estimando de esta manera un número de curva ponderado. En la Tabla 89 se
muestran los números de curva promedio estimados para cada una de las sub-
cuencas en estudio. Adicionalmente se muestra en la Figura 145 un ráster con los
CN promedios para cada una de las cuencas seleccionadas.

Página 459 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 89.Números de Curva Ponderados para las Sub-Cuencas.

NOMBRE CN NOMBRE CN
SUBCUENCA PONDERADO SUBCUENCA PONDERADO
W2200_1 83.22 W2420 80.16
W2200_2 85.70 W2430 80.36
W2210_1 83.08 W2440 85.78
W2210_2 79.92 W2450_1 80.90
W2220 75.71 W2450_2 81.61
W2230 82.07 W2460_1 85.69
W2240 77.12 W2460_2 84.87
W2250 78.35 W2470 84.59
W2260 74.84 W2480 87.19
W2270 75.85 W2510 89.14
W2280 85.56 W2520 86.91
W2290 80.98 W5650 80.88
W2300 80.57 W5660 82.60
W2310 72.03 W5670 86.66
W2320 77.59 W5680 84.24
W2330 78.72 W5690 87.43
W2340 79.28 W5700 86.19
W2350 83.00 W5710 92.25
W2360 83.25 W5720 84.23
W2370 82.46 W5730 80.82
W2380 80.79 W5740 85.06
W2390_2 82.17 W5750 84.64
W2400 84.56 W5760 88.19
W2410 83.60
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 460 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 145. Estadística Zonal de CN para las Sub-Cuencas.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

©
Convenciones
92.25 84.56 80.82
89.14 84.24 80.79 W2210_1
88.19 84.23 80.57
W2200_1
87.43 83.60 80.36
1140000

1140000
87.19 83.25 80.16
86.913 83.22 79.92
86.66 83.08 79.28
W2210_2 W2200_2
86.19 82.99 78.72
W2250 W2310
85.78 82.60 78.34
85.70 82.46 77.59 W2220 W2240
85.69 82.17 77.12 W2280
85.56 82.07 75.85 W2340 W2290 W2260
W2230
85.06 81.61 75.71 W2350 W2320
84.87 80.98 74.84 W2330
84.64 80.90 72.03
W2420 W2400W2360
84.59 80.88 W2270
1120000

1120000
W2390_2 W2410 W2300
W5650 W2430 W2370
W2380

W5660
W5680

W2440
W5670 W2450_2
W2470 W2460_2

W5730 W5740W5690
W5710 W5700 W2480

W5750
W5760 W2450_1
1100000

1100000
W5720 W2460_1
W2510 W2520

0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Método del Soil Conservation Service para las Pérdidas.

Para la modelación de los caudales máximos para diferentes periodos de retorno y


el hidrograma de salida que se realizará en Hec-Hms, a través de Hec-GeoHms,
extensión de ArcGIS, se seleccionó el método del Soil Conservation Service de los
Estados Unidos de América, SCS, para calcular las abstracciones de una tormenta,
las cuales incluyen la intercepción, la detención superficial y la infiltración.

El Soil Conservation Service de los Estados Unidos de América (SCS), desarrolló


un método denominado número de curva de escorrentía CN con el objetivo de
calcular las abstracciones de una tormenta. La abstracción incluye factores como la
intercepción, la detención superficial y la infiltración.

En este método el valor de escorrentía (valor efectivo de precipitación) es una


función de la profundidad total de precipitación y de un parámetro de abstracción
referido al número de curva de escorrentía denominado número de curva o CN. El
número de curva varía en un rango de 1 a 100, este valor dependerá de las
siguientes propiedades productoras de escorrentía de la hoya: Tipo de Suelo

Página 461 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

hidrológico, tratamiento del suelo, condiciones de la superficie del terreno y


condición de humedad antecedente del suelo (Manual de Drenaje 2011)

Por tanto, la distribución temporal del hietograma de lluvia efectiva que causa
escorrentía superficial, y la magnitud de las abstracciones de una tormenta, se
pueden, a partir de las siguientes relaciones empíricas:

(𝑃 − 𝐼𝑎 )2
𝑃𝑒 =
𝑃 − 𝐼𝑎 + 𝑆
En donde

Pe: Exceso de precipitación acumulada.


P: Precipitación total del evento, pulgadas.
Ia: Abstracción Inicial (Pérdida Inicial)
S: Infiltración potencial o retención potencial máxima.

De muchos experimentos y análisis sobre los comportamientos de varias cuencas


el SCS desarrolló una relación empírica entre la abstracción Inicial y la infiltración
inicial:

𝐼𝑎 = 0.2𝑆

De esta manera el exceso de precipitación (Escorrentía) se puede expresar como:

(𝑃 − 0.2𝑆)2
𝑃𝑒 =
𝑃 + 0.8𝑆

La retención inicial y las características de la cuenca están relacionadas por un


parámetro intermedio denominado el número de curva (CN). Para el sistema ingles se
tiene que la infiltración potencial se puede expresar en términos de CN como:

25400 − 254𝐶𝑁
𝑆=
𝐶𝑁

El valor de CN para una cuenca puede ser estimado como una función de uso de
suelo, tipo se suelo y condiciones antecedentes de humedad usando tablas publicadas

Página 462 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

por el SCS. Para cuencas compuestas por una gran cantidad de tipos de suelo y usos
del suelo es posible calcular un CN ponderado como:

∑ 𝐴𝑖 𝐶𝑁𝑖
𝐶𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 =
∑ 𝐴𝑖

En donde 𝐶𝑁𝑝𝑜𝑛𝑑𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 será el valor usado para el cálculo de pérdidas de volumen,


𝑖 = índice de la división de la cuenca para suelos con el mismo uso y tipo; 𝐶𝑁𝑖
equivale al valor para cada subdivisión 𝑖, y finalmente 𝐴𝑖 corresponde al área de
drenaje para cada subdivisión 𝑖.

Para el presente trabajo y teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es


necesario realizar la asignación de la grilla de CN, a cada una de las subcuencas
generadas en el modelo hidrológico Hec-GeoHms, extensión de ArcGIS. Para ello,
fue necesario contar con las coberturas vegetales de toda la zona de estudio y de
los tipos de suelo.

15.6.3.3 Pendiente del Terreno.

En la (Figura 146) se presenta la información de las pendientes en estudio.

Figura 146. Grilla de Pendientes para las Subcuencas.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

©
Convenciones
Pendientes del Terreno
W2210_1
% W2200_1
1140000

1140000
0 - 7.4
7.5 - 17.3
17.4 - 27.2
W2210_2 W2200_2
27.3 - 37.1 W2250 W2310
37.2 - 48.3
W2220 W2240
48.4 - 60.6
60.7 - 76.7
W2280
W2340 W2290 W2230 W2260
76.8 - 105.2 W2350 W2320
105.3 - 170.8
W2360 W2330
170.9 - 315.6
W2420 W2400
W2270
1120000

1120000

W2390_2W2410 W2300
W5650 W2430 W2370 W2380
W5660
W5680
W2440
W5670 W2450_2 W2460_2
W2470
W5730W5740W5690
W5710 W5700 W2480
W5750
W5760 W5720 W2450_1
1100000

1100000

W2520 W2460_1
W2510

0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 463 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

15.6.3.4 Tiempos de Concentración.

El tiempo de concentración también conocido como el tiempo de respuesta es


definido como el tiempo requerido para que todo el sistema de drenaje (toda la
cuenca) contribuya a la generación de escorrentía en el sitio de cierre de la hoya.
En otras palabras, el tiempo de concentración se considera como el tiempo que
tarda una gota de agua que cae en el punto más alejado de la cuenca hasta el sitio
de desagüe.

El tiempo de concentración es de gran importancia ya que este factor es la fase del


aguacero que determina el caudal máximo, y esta fase puede ser igual o no a la
duración del aguacero, ya que la duración de la lluvia es ajena al tamaño de la
cuenca y es sólo función de variables climáticas, por lo que la lluvia asociada a los
caudales máximos se refiere al intervalo más intenso de duración igual al tiempo de
concentración, pero esa duración no equivale a la duración del aguacero, ya que
sólo una fase del aguacero puede ser suficiente para generar una creciente si el
suelo se encuentra saturado.

Adicionalmente este factor es uno de los parámetros que influyen y modifican la


forma del hidrograma de respueta de una cuenca ya que si el tiempo de duración
del evento de precipitación es menor al tiempo de concentración el caudal máximo
será menor que el cuadal máximo de esta tormenta con una duración igual o mayor
que el tiempo de concentración.Por otro lado si el tiempo de duración del evento es
de un valor mayor que ell tiempo de concentración, el caudal de respuesta máximo
de la tormenta será igual al que produce una precipitación de características
similares pero de duración igual al tiempo de concentración.

Con el fin de seguir la metodología del Soil Conservation Service, SCS, para la
estimación del caudal máximo instantáneo para los diferentes periodos de retorno y
los hidrogramas hasta el sitio de proyecto, mediante el modelo lluvia escorrentía
realizado en Hec-GeoHms, extensión de ArcGis, se debe conocer el tiempo de
concentración para cada subcuenca y corriente que la conforma.

Los tiempos de concentración determinados para cada subcuenca que hace parte
de la zona de estudio, serán ingresados al modelo hidrológico mediante ArcGis.
El tiempo de concentración, es el tiempo que toma la gota de agua que cae en el
punto más distante de la corriente de agua de una hoya para llegar a una sección
determinada de salida de dicha corriente.

Página 464 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El tiempo de concentración mide el tiempo que se necesita para que toda la hoya
contribuya con escorrentía superficial en una sección considerada. Se mide en
minutos u horas.

Cuando se consideran dos cuencas de igual tamaño y geología superficial similar,


cuanto más inclinada o más quebrada sea la topografía, más corto es el tiempo de
concentración, el agua se desaloja más rápidamente en una de ellas.

De acuerdo con la literatura especializada, para el tiempo de concentración, Tc, se


han analizado once (11) fórmulas:

Formula de Bransby-Williams

Se recomienda para cuencas menores a 75 km²,

𝑇𝑐 = 14.6 𝐿 𝐴−0.1 𝑆 −0.2

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en min.


L: Longitud del curso de agua más largo o cauce principal, en km.
A: Área de la cuenca, en km².
S: Pendiente promedio del cauce principal, en (m/m).

Fórmula de California Culvert Practice

Esencialmente es la ecuación de Kirpich; desarrollada para pequeñas cuencas


montañosas en California.

0.385
0.87075 𝐿3
𝑇𝑐 = 60 ( )
𝐻

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en min.


L: Longitud del cauce principal, en km.
H: Es la diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida, en m.

Página 465 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fórmula de Clark
𝐴 0.593
𝑇𝑐 = 0.335 ( 0.5 )
𝑆

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en horas.


A: Área de la cuenca, en km².
S: Pendiente promedio del cauce principal, en (m/m).

Fórmula de retardo SCS

Ecuación desarrollada por el SCS a partir de información de cuencas de uso


agrícola; ha sido adaptada a pequeñas cuencas urbanas con áreas inferiores a 800
Ha; se ha encontrado que generalmente es buena cuando el área se encuentra
completamente pavimentada; para áreas mixtas tiene tendencia a la
sobreestimación; se aplican factores de ajuste para corregir efectos de mejoras en
canales e impermeabilización de superficies; la ecuación supone que tc = 1.67 x
retardo de la cuenca.

0.7
1000
100 𝐿0.8 [( 𝐶𝑁 ) − 9]
𝑇𝑐 =
1900 (𝑆 100)0.5

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en min.


L: Longitud del cauce principal, en pies.
CN: Es el número de curva.
S: Pendiente promedio del cauce principal, en (m/m).

Fórmula de Giandotti

4 √𝐴 + 1.5 𝐿
Tc =
25.3 √𝑆 𝐿

En donde:

Página 466 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en horas.


A: Área de la cuenca, en km².
L: Longitud del curso de aguas más largo, en km.
S: Pendiente total del cauce principal, igual a la caída total entre la longitud del
cauce principal, en m/m.

Fórmula de Kerby - Hathaway

Esta ecuación, es recomendada para cuencas menores a 0,1 km².

0.467
0.67 𝑛 𝐿
Tc = [ ]
√𝑆

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en min.


n: Coeficiente de rugosidad del cauce.
L: Longitud del curso de aguas más largo, en pies.
S: Pendiente total del cauce principal, igual a la caída total entre la longitud del
cauce principal, en m/m.

Fórmula Método Racional Generalizado

60 𝑛 𝐿 0.467
Tc = [ ]
𝐻 0.3

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en hr.


n: Es el coeficiente de rugosidad del cauce.
L: Longitud del curso de aguas más largo, en Km.
H: Es la diferencia de nivel entre la divisoria de aguas y la salida, en m.

Página 467 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fórmula de Kirpich

Desarrollada a partir de información del SCS en siete cuencas rurales de Tennessee


con canales bien definidos y pendientes empinadas (3 a 10%); para flujo superficial
en superficies de concreto o asfalto se debe multiplicar tc por 0.4; para canales de
concreto se debe multiplicar por 0.2; no se debe hacer ningún ajuste para flujo
superficial en suelo descubierto o para flujo en cunetas.

Tc = 0.0078 Lp0.77 S−0.385

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en min.


Lp: Longitud del curso de agua más largo, en pies.
S: Pendiente total del cauce principal, igual a la caída total entre la longitud del
cauce principal, en m/m.

Fórmula de Temez

0.76
𝐿
Tc = 0.30 ( 0.25 )
𝑆

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en hr.


L: Longitud del curso de aguas más largo, en km.
S: Pendiente promedio del cauce principal, en (m/m).

Fórmula de V.T. Chow

0.64
 L 
Tc  0.273 0.5 
S 
En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en hr.


L: Longitud del cauce principal, en km.

Página 468 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

S: Pendiente total del cauce principal, igual a la caída total entre la longitud del
cauce principal, en m/m.

Fórmula de Ventura-Heras

𝐴0.5
𝑇𝑐 = ∝ 0.04 ≤∝≤ 0.13
𝑆

En donde:

Tc: Tiempo de concentración de la hoya hidrográfica, en horas.


A: Área de la cuenca, en km².

α: Parámetro que depende de la pendiente, igual a


S: Pendiente total del cauce principal, igual a la caída total entre la longitud del
cauce principal, en m/m.
L: Longitud del cauce principal, en Km.

Los resultados de la estimación del tiempo de concentración difieren entre sí ya que


cada autor estima su ecuación para una cuenca con características muy
particulares, por lo que debe tener mucho cuidado a la hora de escoger el valor más
adecuado del tiempo de concentración.

Una práctica común en hidrología aplicada es utilizar el valor medio eliminando los
valores extremos, teniendo en cuenta la desviación estándar (Chow, 1988).

Para el presente trabajo se tomará el tiempo de concentración que corresponde al


promedio de los tiempos de concentración seleccionados una vez se hayan excluido
los valores extremos mediante el uso de la desviación estándar.

En el Anexo 19 se expone tanto la información base necesaria para el cálculo de


los datos como también los resultados obtenidos al aplicar las diversas
metodologías mencionadas anteriormente en este capítulo.

En la Tabla 90, se indican los valores del tiempo de concentración seleccionados


para cada subcuenca en la zona de estudio.

Página 469 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 90.Tiempos de Concentración Seleccionados.


Tiempo de Concentración Seleccionado

NOMBRE ÁREA CUENCA LONGITUD DEL PENDIENTE DEL TIEMPO DE


HOYA No.
SUBCUENCA (Km2) CAUCE (Km) CAUCE (m/m) CONCENTRACIÓN (Min)
1 W2200_1 73.63 16.6 0.076 185.117
2 W2210_1 39.70 12.6 0.082 146.859
3 W2220 20.83 12.5 0.034 192.847
4 W2230 113.61 18.4 0.040 266.021
5 W2240 8.39 4.9 0.141 67.940
6 W2250 77.14 23.2 0.042 247.195
7 W2260 80.45 10.8 0.048 164.153
8 W2270 101.30 19.5 0.071 204.893
9 W2280 2.81 5.1 0.023 123.027
10 W2290 89.30 18.7 0.028 281.534
11 W2300 60.76 21.0 0.045 256.487
12 W2310 42.18 14.0 0.057 187.372
13 W2320 25.02 13.9 0.051 178.950
14 W2330 8.99 4.8 0.077 85.472
15 W2340 58.35 14.1 0.082 161.538
16 W2350 4.60 4.7 0.021 128.212
17 W2360 22.00 8.4 0.019 180.970
18 W2370 131.72 28.9 0.023 405.743
19 W2380 75.73 17.6 0.069 207.095
20 W2400 5.74 6.0 0.042 126.030
21 W2410 12.70 6.9 0.032 150.181
22 W2430 58.67 17.2 0.017 308.140
23 W2440 63.07 21.4 0.026 305.380
24 W2450_1 105.96 19.6 0.047 252.649
25 W2460_1 99.98 23.6 0.051 281.404
26 W2470 109.98 19.5 0.058 234.508
27 W2480 95.86 19.7 0.059 231.281
28 W2510 48.96 14.7 0.050 197.199
29 W2520 56.40 15.2 0.068 180.497
30 W2200_2 4.16 6.0 0.017 131.179
31 W2210_2 64.59 15.6 0.054 211.189
32 W2450_2 72.78 18.5 0.048 249.368
33 W2460_2 52.12 16.1 0.048 220.628
34 W2390_2 16.50 10.1 0.030 196.824
35 W2420 55.21 18.7 0.061 221.302
36 W5650 20.33 14.1 0.037 199.235
37 W5660 20.89 7.2 0.033 163.489
38 W5670 51.20 14.5 0.046 200.031
39 W5680 20.03 9.3 0.056 154.696
40 W5690 11.97 7.3 0.076 112.517
41 W5700 22.35 8.7 0.054 148.287
42 W5710 7.39 4.8 0.009 150.131
43 W5720 41.97 17.6 0.026 261.655
44 W5730 40.56 16.0 0.034 228.217
45 W5740 21.95 11.2 0.052 180.125
46 W5750 15.29 8.0 0.052 142.401
47 W5760 28.43 11.5 0.021 201.125
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 470 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Luego de conocer los tiempos de concentración, se asignan dichos “Tc” al modelo


hidrológico generado en ArcGis.

Exportación del modelo hidrológico desde plataforma ArcGis-(Hec-


GeoHms) a software Hec-Hms.

Teniendo las características de las subcuencas, área, longitud cauce, pendiente; los
tiempos de concentración y los valores de CN ponderados, e ingresados al modelo
hidrológico realizado hasta ahora en la plataforma ArcGis, extensión Hec-GeoHms,
es necesario conocer los elementos que hacen parte de la esquematización del
software Hec-Hms, para su importación al programa.

Para definir la estructura de las cuencas, el programa considera los siguientes


elementos: (U.S. Army Corps of Engineers, 2008).

 Subcuencas (subbasins)
 Tramos de tránsito (routing reach)
 Uniones (junctions)
 Embalses (reservoirs)
 Fuentes (Sources)
 Sumideros (sinks)
 Derivaciones (diversions)

Con estos componentes se define la cuenca en forma de redes con un orden o


secuencia lógica para realizar los cálculos.

El programa trabaja con tres módulos básicos que definen en su conjunto el


proyecto de simulación de la cuenca:

 Módulo de precipitación: Permite seleccionar uno de seis patrones de


precipitación (tipos de hietogramas) del evento de tormenta que más se ajuste
a las posibles condiciones de la cuenca, incluyendo la introducción manual de
los datos de la lluvia de diseño. (Manual HEC-HMS)
 Módulo de la cuenca: Permite la representación del sistema físico con los
elementos de la estructura de la cuenca, y la inclusión de las características
morfométricas y de condición del suelo para cada uno de ellos. Así, cada
componente incluye la información necesaria para construir la hidrógrafa total
de salida. (Manual HEC-HMS).

Página 471 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Módulo de control: Incluye las fechas de inicio y culminación de los datos de


lluvia y caudal para la simulación y los intervalos de tiempo para realizar los
cálculos. (Manual HEC-HMS).

En el procesamiento inicial del programa, la cuenca se crea seleccionando los


elementos de la columna izquierda, arrastrándolos al centro del “área de trabajo”.
Allí mismo, se crea la subcuenca, donde a partir de la cual se deben editar los
elementos que se requieren.

Los datos que se requieren para la cuenca, además del área (en Km 2) son tres (3):

1. Función de Infiltración. Se deben seleccionar de la siguiente lista:

a. (SCS) Curve Number.


b. Green y Ampt.
c. Inicial / Constante.
d. Inicial / Déficit.
e. No hay pérdida.

Para el presente trabajo, se utiliza en todas las modelaciones, el método del SCS
para las pérdidas.

2. Función del Hidrograma Unitario y los parámetros correspondientes. Se


deben seleccionar de la siguiente lista:

a. SCS.
b. Snyder.
c. Clark.
d. Clark Modificado.
e. Onda Cinemática.
f. Definido por el Usuario

Para el presente trabajo, se utilizará la función del hidrograma unitario para SCS.

3. Función Flujo Base y los parámetros correspondientes.

a. Flujo Constante Mensual.

Página 472 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

b. No hay Flujo Base.


c. Reservorio Lineal.
d. Recesión.

En el caso de la función de infiltración, escogemos la del Servicio de Conservación


de Suelos de los Estados Unidos, SCS. Se necesitan 3 tipos de datos: la pérdida
inicial (en mm), el número de curva (CN) y el porcentaje de suelo impermeable en
la cuenca. La pérdida inicial es la cantidad de lluvia en mm que se produce antes
de ocasionar el flujo superficial. Por otro lado, el número de curva se define con
base en el tipo de suelo, cobertura vegetal, y prácticas de pastoreo. El porcentaje
impermeable está dado por el área ocupada por lagunas y zonas rocosas que para
propósitos prácticos del presente trabajo se ha considerado un 0% impermeable,
puesto que no es una zona con afloramientos rocosos. (U.S. Army Corps of
Engineers, 2008) (Manual HEC-HMS).

 EXPORTACIÓN DEL MODELO DE LA PLATAFORMA ARCGIS A HEC-HMS.

Se preparó el modelo para su exportación, para lo cual se seleccionaron las capas


para realizar la exportación. Desde el menú HMS/Data Management del software
ArcGIS.

A continuación, se procede a añadir coordenadas al modelo mediante la


herramienta HMS/Add Coordinates, se procede también a la preparación del
modelo para exportación mediante HMS/Prepare Model For Export, y se procede a
exportar el shape de fondo de las subcuencas para el modelo HMS mediante la
herramienta HMS/Background Shape File.

Así mismo se prepara el archivo de modelo de las cuencas mediante la herramienta


HMS/Basin Model File, y el modelo meteorológico mediante la herramienta
HMS/Met Model File. Por último, se selecciona HMS/Create HMS Project.

Una vez realizada la correcta exportación del modelo, se procede a verificar el


correcto funcionamiento esquemático en Hec-Hms, por lo que se debe abrir el
Software Hec-Hms , y cargar los archivos, “Background Shape File”, “Basin
Model File” y “Met Model File”, identificados como “. Background”, “. model”, “. met”.

Página 473 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia.

La intensidad se define como la tasa temporal de precipitación, es decir, la


profundidad por unidad de tiempo en (mm/h). Puede ser la intensidad instantánea o
la intensidad promedio sobre la duración de la lluvia, expresada como (Chow, 1988):

i = P/t
Dónde:

P: es la profundidad de lluvia (mm).


t: es la duración, dada por lo general en horas (hr).

La frecuencia se expresa en función del período de retorno, t, que es el intervalo de


tiempo promedio entre eventos de precipitación que igualan o exceden la magnitud
de diseño.

Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que


relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la misma y la frecuencia con la
que se puede presentar, es decir, su probabilidad de ocurrencia o el periodo de
retorno.

Para determinar estas curvas IDF es necesario contar con registros pluviográficos
de lluvia en el sitio de interés y seleccionar la lluvia más intensa de diferentes
duraciones en cada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia con cada
una de las series así formadas. Es decir, se deben examinar los hietogramas de
cada una de las tormentas ocurridas en un año y de estos hietogramas elegir la
lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más lluviosas, a las
tres horas y así sucesivamente. (Granados, 1998)

Sin embargo, es posible generar curvas de Intensidad- Duración y Frecuencia


(IDF’s) sintéticas, regionalizadas para Colombia, cuando no se cuenta con
información de datos históricos de lluvias para pluviógrafos en el sitio de interés.
(Granados, 1998)

Así mismo para el desarrollo del presente trabajo, se ha seleccionado la ecuación


propuesta por Vargas Diaz Granados. (Granados, 1998), la cual involucra el
promedio del valor máximo anual de precipitación mensual M-

Página 474 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝑎 ∗ 𝑇𝑟𝑏 ∗ 𝑀𝑑
𝑖(𝑚𝑚⁄ℎ𝑟 ) = 𝑐 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑉𝑎𝑟𝑔𝑎𝑠 𝐷𝑖𝑎𝑧 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠
(𝑡𝑐⁄60)

Donde

i: Intensidad de precipitación, en milímetros por hora (mm/hr)


Tr: Periodo de retorno
M: Precipitación máxima promedio anual en 24 horas a nivel multianual.
Tc: Duración de lluvia, en minutos (min)
a, b, c, d: Parámetros de ajuste de la regresión

Los datos de lluvias se tomaron de las estaciones representativas en el sitio de


interés de la zona en estudio, correspondiente a las más cercanas al área de drenaje
de las hoyas hidrográficas aportantes.

A continuación, se presentan las curvas IDF de acuerdo con la influencia de dichas


estaciones en cada una de las subcuencas que conforman la zona de estudio.
Dichas curvas IDF fueron generadas con base en la media ponderada de los
registros de precipitación máxima en 24 horas medidos en las estaciones
representativas.

15.6.5.1 Curvas intensidad-duración-frecuencia con base en espacialización de


precipitación máxima ponderada de la cuenca.

En primera medida, para realizar la generación de las precipitaciones medias en la


zona de estudio, se recolectó información de estaciones pluviométricas,
pluviográficas, aerometeorológicas, climatológicas principales y ordinarias de la
zona como se mencionó previamente, con un buen registro histórico con el fin de
determinar las precipitaciones máximas medias en cada estación.

La obtención de dicha información se realizó a través de la entidad IDEAM, la cual


suministró información perteneciente a precipitaciones máximas en 24 horas para
el periodo completo de registro para las estaciones en la zona de proyecto.

Para la generación del valor de precipitación promedio anual multianual para las
subcuencas se parte de la información de las estaciones hidroclimatológicas a las
cuales se les determinó este valor promediando los valores máximos anuales para

Página 475 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

todo el periodo de registro. La información de estos valores se presenta en la Tabla


91.

Tabla 91.Precipitación Promedio Anual.


Precipitación Precipitación
ESTACIÓN Promedio Anual ESTACIÓN Promedio Anual
[mm] [mm]
SURBATA BONZA 36.6 ARCABUCO 55.3
TUNGUAVITA 42.7 PANELAS 32.5
GAMBITA 63.3 LA PALMA 64.8
BETEITIVA 35.9 PALERMO 46.8
LA COPA 37.8 SIACHOQUE 30.7
VILLA LUISA 38.8 TASCO 36.3
RONDON 58.2 MONGUI 41.0
EL TUNEL 36.5 IZA 41.1
CORINTO 83.4 COMBITA 37.8
CERINZA 39.8 SOTAQUIRA 45.7
VILLA CARMEN 44.1 STA ROSA D VITERBO 47.8
VILLA DE LEIVA 50.4 TIBASOSA 38.3
SIERRA LA 52.8 PILA LA FCA 40.3
UPTC 31.8 EL ENCANTO 38.3
BELENCITO 35.6 COL DPTAL AGROP 31.2
APTO A LLERAS C 34.2 EL CEREZO 44.3
ANDALUCIA 40.9 SAN ANTONIO 44.0
SAN CRISTOBAL 32.8 FIRAVITOBA 37.4
SAN PEDRO IGUAQUE 42.5 MONGUA 40.3
PESCA 30.3 NIMICIA ESC RURAL 38.0
DUITAMA 42.8 TUTASA 48.5
AZULEJOS LOS 39.3 EL GARROCHO 38.8
SENA 36.5 NOBSA 41.2
RAMIRIQUI 36.1 CASA AMARILLA 39.3
TEATINOS 43.3 ANTENA TV RUSIA LA 40.0
POTRERITO 32.5 GUAMO DE SISBACA 42.9
LAS CINTAS 40.0

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Una vez se han determinado los valores de precipitación máximas medias anuales
en 24 horas para cada estación, se procede a especializar esta información y
posteriormente crear una estadística de precipitación para cada una de las sub-
cuencas en estudio utilizando el software ArcGis.

Para ello, se creó una Geodatabase, cuyas entidades son puntos y mediante la
herramienta ArcCatalog se insertaron las entidades, es decir, la estaciones para
cada punto con su respectivo dato de precipitación. Mediante la herramienta
ArcCatalog se hace uso del método de interpolación IDW para generar un raster de
precipitaciones especializadas como se muestra en la (Figura 147).

Página 476 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 147.Espacialización Precipitación Máxima Promedio Anual en 24 Horas.


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Convenciones

©
Precipitación Máxima en 24 Horas. [mm]
30.29 - 36.2 W2210_1
36.21 - 42.1
W2200_1
42.11 - 48.01
1140000

1140000
48.02 - 53.91
53.92 - 59.82
59.83 - 65.72 W2210_2 W2200_2
65.73 - 71.62 W2250 W2310
71.63 - 77.53 W2220 W2240
77.54 - 83.43 W2280
W2340 W2290 W2260
W2230
W2350 W2320
W2330
W2420 W2400W2360
W2270
1120000

1120000
W2390_2W2410 W2300
W5650 W2430 W2370
W2380

W5660
W5680

W2440
W5670 W2450_2
W2470 W2460_2

W5730 W5740W5690
W5710 W5700 W2480

W5750
W2450_1
1100000

W5760

1100000
W5720 W2460_1
W2510 W2520

0 2.5 5 10 15 20
Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Finalmente, con esta información y el shape de subcuencas se crea una estadística


zonal por medio de la función Zonal Statistics as Table, esta herramienta se encarga
de calcular una estadística para cada zona definida por un dataset de zonas (Shape
de las Subcuencas), con base a los valores de otro dataset (Raster de precipitación)
y finalmente calcula un valor de salida simple para cada zona (Subcuenca) en el
dataset de zonas de entrada. La salida se obtiene en forma de tabla. En la (Tabla
92) se muestra el resultado final de la estadística zonal en la cual se indica el valor
de la precipitación máxima promedio anual para cada una de las sub-cuencas en
estudio.

Página 477 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 92.Precipitación Máxima Promedio Anual para cada Sub-Cuenca.


Precipitación Precipitación
SUB-CUENCA Max 24 Horas SUB-CUENCA Max 24 Horas
(mm) (mm)
W2220 40.35 W2260 38.13
W2230 40.74 W2330 38.55
W2240 38.46 W2210_1 41.10
W2250 44.33 W2210_2 40.44
W2270 39.47 W2200_1 43.65
W2280 40.91 W2200_2 42.23
W2290 42.10 W2450_2 38.00
W2300 41.26 W2450_1 33.98
W2340 44.99 W2460_1 35.53
W2350 44.44 W2460_2 38.78
W2360 43.10 W2390_2 41.02
W2370 38.45 W5650 38.11
W2400 43.09 W5660 38.96
W2410 43.12 W5680 37.61
W2420 42.20 W5670 36.99
W2430 40.33 W5730 36.29
W2440 36.78 W5740 34.75
W2470 37.27 W5750 36.39
W2480 36.38 W5760 35.73
W2510 33.93 W5710 33.06
W2520 36.36 W5690 35.61
W2310 41.46 W5700 34.89
W2320 38.79 W5720 37.26
W2380 38.17
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Teniendo en cuenta las precipitaciones máximas promedio anual para cada sub-
cuenca, se procede a realizar las curvas intensidad, duración y frecuencia, IDF, para
cada una, con base a la ecuación (Vargas, 1998):

𝑎 ∗ 𝑇𝑟𝑏 ∗ 𝑀𝑑
𝑖(𝑚𝑚⁄ℎ𝑟) = 𝑐
(𝑡𝑐⁄60)

Para la zona de proyecto los valores de los factores a, b, c y d son 0.94, 0.18, 0.66
y 0.83 respectivamente. De esta manera la ecuación anterior toma la forma.

Página 478 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

0.18 0.66
0.94 ∗ 𝑇𝑟 ∗ 𝑀
𝑖(𝑚𝑚⁄ℎ𝑟) = 0.83
(𝑡𝑐⁄60)

En el Anexo 20 se muestran las curvas intensidad duración y frecuencia para cada


sub-cuenca que hace parte de la zona en análisis, en este apartado se identifica en
la Gráfica 3 la curva IDF para la sub-cuenca W2260 en donde se encuentra la
estación limnigráfica PTE CHAMEZA.

Gráfica 3.Curva INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA (Sub-Cuenca W2260)

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Hietogramas de Diseño.

En ocasiones no es suficiente conocer el pico de la precipitación máxima para las 3


horas más lluviosas. Es posible que se necesite conocer la evolución de la
precipitación a lo largo de esas 3 horas.

Página 479 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los métodos hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor de lluvia o
intensidad de diseño, sino de una distribución temporal (tormenta), es decir, el
método estudia la distribución en el tiempo, de las tormentas observadas.

Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro de ellas el
Método del Bloque Alterno, es una manera sencilla. (alternating block method).

15.6.6.1 Método del Bloque Alterno

En el Anexo 20 se presenta toda la información correspondiente al cálculo paso a


paso de los hietogramas para cada una de las subcuencas que conforman la cuenca
del río Chicamocha. Debido a que el cálculo se llevó a cabo en Excel y se vincularon
dos archivos de cálculo, se requiere entonces, para ver los resultados de los
hietogramas abrir en un primer momento el archivo de las curvas IDF
(DiazGranados.xlsx) y luego abrir el archivo de los hietogramas (Bloques
Alternos.xslm) ya que estos documentos están enlazados.

El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar un hietograma
de diseño utilizando una curva-duración-frecuencia. El hietograma de diseño
producido por este método especifica la profundidad de precipitación en n intervalos
de tiempo sucesivos de duración Δt, sobre una duración total de Td igual a n por
Δt. (Chow, 1988).

Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la intensidad es leída en


una curva IDF para cada una de las duraciones Δt, 2Δt, 3Δt, 4Δt, y la profundidad
de precipitación correspondiente se encuentra al multiplicar la intensidad y la
duración. Tomando diferencias entre valores sucesivos de profundidad de
precipitación, se encuentra la cantidad de precipitación que debe añadirse por cada
unidad adicional de tiempo Δt. Estos incrementos o bloques se reordenan en una
secuencia temporal de modo que la intensidad máxima ocurra en el centro de la
duración requerida t y que los demás bloques queden en orden descendente
alternativamente hacia la derecha y hacia la izquierda del bloque central para formar
el hietograma de diseño. (Chow, 1988).

15.6.6.2 Curva de masa para los hietogramas de diseño

Con base en las curvas intensidad – duración - frecuencia, presentadas en el Anexo


20, para la cuenca Chicamocha y sus subcuencas, se calcularon las curvas de
masas para duraciones entre 0 y 180 min y diferentes periodos de retorno, las
cuales se presentan en el Anexo 20 para la zona en estudio. A continuación, se

Página 480 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

presenta en la (Tabla 93) la curva de masas para la sub-cuenca W2260 en la cual


se encuentra la estación Pte Chameza.

Tabla 93.Curva de Masa del Hietograma de Diseño (Sub-Cuenca W2260)


CURVAS DE MASAS DE LOS HIETOGRAMAS DE DISEÑO
SUBCUENCA W2260
(valores en mm)
Hoja 7 de 49

PERIODO DE RETORNO (Años)


TIEMPO
(min) 2.33 5 10 20 50 100 500
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
10 12.22 14.02 15.88 17.99 21.22 24.04 32.12
20 15.47 17.75 20.10 22.78 26.86 30.43 40.65
30 17.75 20.37 23.08 26.14 30.83 34.93 46.66
40 19.58 22.46 25.45 28.83 34.00 38.52 51.46
50 21.12 24.23 27.45 31.10 36.68 41.55 55.51
60 22.47 25.78 29.21 33.09 39.02 44.21 59.06
70 23.68 27.17 30.78 34.87 41.12 46.59 62.24
80 24.78 28.43 32.21 36.49 43.03 48.75 65.13
90 25.79 29.59 33.53 37.98 44.79 50.74 67.79
100 26.73 30.67 34.75 39.37 46.42 52.59 70.27
110 27.61 31.68 35.89 40.66 47.95 54.33 72.58
120 28.44 32.63 36.97 41.88 49.39 55.96 74.76
130 29.23 33.53 37.99 43.04 50.76 57.50 76.82
140 29.97 34.39 38.96 44.14 52.05 58.97 78.78
150 30.68 35.21 39.88 45.18 53.29 60.37 80.65
160 31.37 35.99 40.77 46.19 54.47 61.71 82.44
170 32.02 36.74 41.62 47.15 55.60 62.99 84.16
180 32.65 37.46 42.43 48.07 56.69 64.23 85.81
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.6.6.3 Incrementos arreglados de precipitación de los hietogramas de diseño por


el método del bloque alterno.

Teniendo en cuenta las curvas de masas, se calcularon los incrementos Δt cada 10


minutos de los hietogramas de diseño respectivos, los cuales se presentan en el
Anexo 20. Posteriormente y para dar una secuencia más crítica de la tormenta o el
aguacero, como es usual en este tipo de análisis, se utiliza el método del Bloque
Alterno, aplicado a los incrementos de precipitación de los hietogramas de diseño,
obteniendo los incrementos arreglados de precipitación del hietograma de diseño y
el resultado de estas estimaciones se presentan en el Anexo 20 para la cuenca del
río Chicamocha.

En la (Tabla 94) se presenta el resultado para la cuenca W2260 una vez aplicados
los incrementos arreglados de precipitación mediante el método del bloque alterno.

Página 481 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 94.Incremento Arreglado de Precipitación de los Hietogramas de Diseño (Sub-Cuenca


W2260)
INCREMENTOS ARREGLADOS DE PRECIPITACIÓN DE LOS HIETOGRAMAS DE DISEÑO
SUBCUENCA W2260
(valores en mm)
Hoja 7 de 49

INTERVALO PERIODO DE RETORNO (Años)


DE TIEMPO
2.33 5 10 20 50 100 500
(min)
0-10 0.63 0.72 0.82 0.93 1.09 1.24 1.65
10-20 0.68 0.78 0.88 1.00 1.18 1.34 1.79
20-30 0.75 0.86 0.97 1.10 1.30 1.47 1.96
30-40 0.83 0.95 1.08 1.22 1.44 1.63 2.18
40-50 0.94 1.08 1.22 1.39 1.63 1.85 2.47
50-60 1.10 1.26 1.43 1.62 1.91 2.16 2.89
60-70 1.35 1.55 1.76 1.99 2.35 2.66 3.55
70-80 1.82 2.09 2.37 2.69 3.17 3.59 4.79
80-90 3.25 3.73 4.22 4.78 5.64 6.39 8.54
90-100 12.22 14.02 15.88 17.99 21.22 24.04 32.12
100-110 2.29 2.62 2.97 3.37 3.97 4.50 6.01
110-120 1.54 1.77 2.01 2.27 2.68 3.04 4.06
120-130 1.21 1.39 1.57 1.78 2.10 2.38 3.18
130-140 1.01 1.16 1.32 1.49 1.76 1.99 2.66
140-150 0.88 1.01 1.14 1.30 1.53 1.73 2.31
150-160 0.78 0.90 1.02 1.16 1.36 1.54 2.06
160-170 0.71 0.82 0.92 1.05 1.24 1.40 1.87
170-180 0.65 0.75 0.85 0.96 1.13 1.29 1.72

TOTAL 32.65 37.46 42.43 48.07 56.69 64.23 85.81


Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.6.6.4 Factor de reducción de la precipitación por área de drenaje.

Teniendo en cuenta el hecho de que en toda el área de la hoya la tormenta es menor


a medida que su extensión es mayor, es decir, que para efectos del presente trabajo
se tendrá en cuenta la espacialidad de la hoya en el hietograma de diseño
resultante, por tales razones se ha definido la siguiente metodología. Ésta, relaciona
básicamente el área de drenaje para definir un coeficiente de reducción de la
precipitación sobre la hoya hidrográfica en estudio. Este procedimiento se aplica a
cada una de las sub - cuencas del proyecto.

 Ecuación de Fhrüñing.

El coeficiente de reducción de la lluvia, por el tamaño del área de drenaje se ha


calculado, de acuerdo con la ecuación de Fhrüling, siendo:

Página 482 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

im = i0 f(a)

La siguiente expresión que involucra el área A:


4
im = i0 (1 − 0.0054 √A )

Dónde:

im: Intensidad promedio de lluvia en la hoya hidrográfica, mm/h.


i0: Intensidad de lluvia medida en la estación, mm/h.
A: Tamaño del área de drenaje, en m².
f(a): Coeficiente de reducción de la lluvia

Para la hoya hidrográfica resultante y las subcuencas que conforman la zona de


estudio, se determinaron los coeficientes de reducción de la lluvia por Fhruling,
encontrando un valor promedio total de 0,55.

En la Tabla 95, se presentan los factores de reducción de la precipitación para cada


una de las subcuencas en la zona de estudio.

Tabla 95.Factor de Reducción por FHRULING


Factor de Factor de
Sub-Cuenca Sub-Cuenca
FHRULING FHRULING
W2200_1 0.50 W2450_1 0.45
W2210_1 0.57 W2460_1 0.46
W2220 0.64 W2470 0.45
W2230 0.44 W2480 0.47
W2240 0.71 W2510 0.55
W2250 0.49 W2520 0.53
W2260 0.49 W2200_2 0.76
W2270 0.46 W2210_2 0.52
W2280 0.78 W2390_2 0.67
W2290 0.48 W2450_2 0.50
W2300 0.52 W2460_2 0.54
W2310 0.56 W5650 0.64
W2320 0.62 W5660 0.63
W2330 0.70 W5670 0.54
W2340 0.53 W5680 0.64
W2350 0.75 W5690 0.68
W2360 0.63 W5700 0.63
W2370 0.42 W5710 0.72
W2380 0.50 W5720 0.57
W2400 0.74 W5730 0.57
W2410 0.68 W5740 0.63
W2420 0.53 W5750 0.66
W2430 0.53 W5760 0.61
W2440 0.52
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 483 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Ecuación de INSTITUTION OF CIVIL ENGINEERS.

El valor de del factor de reducción por este método se calcula de acuerdo a la


siguiente expresión.

𝑓(𝑎) = 1.0 − 0.0268 ∗ 𝑡𝐶−0.261 ∗ 𝐴0.387

Donde
A: área de Drenaje de la hoya, en metros cuadrados.

En la Tabla 96, se presentan los factores de reducción calculados por el método del
INSTITUTION OF CIVIL ENGINEERS de la precipitación para cada una de las
subcuencas en la zona de estudio.

Tabla 96.Factor de Reducción por el INSTITUTION OF ENGINEERS.


Factor de Factor de
Sub-Cuenca INSTITUTE OF Sub-Cuenca INSTITUTE OF
ENGINEERS ENGINEERS
W2200_1 0.89 W2450_1 0.89
W2210_1 0.91 W2460_1 0.89
W2220 0.94 W2470 0.88
W2230 0.89 W2480 0.89
W2240 0.94 W2510 0.91
W2250 0.90 W2520 0.90
W2260 0.89 W2200_2 0.96
W2270 0.88 W2210_2 0.90
W2280 0.97 W2390_2 0.94
W2290 0.90 W2450_2 0.90
W2300 0.91 W2460_2 0.91
W2310 0.92 W5650 0.94
W2320 0.93 W5660 0.93
W2330 0.94 W5670 0.91
W2340 0.90 W5680 0.93
W2350 0.96 W5690 0.94
W2360 0.93 W5700 0.93
W2370 0.89 W5710 0.95
W2380 0.90 W5720 0.92
W2400 0.96 W5730 0.92
W2410 0.94 W5740 0.93
W2420 0.91 W5750 0.94
W2430 0.92 W5760 0.93
W2440 0.91
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 484 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Datos de Norteamérica.

El valor de del factor de reducción por este método se calcula de acuerdo a la


expresión.
𝑓(𝑎) = 1.0 − 0.05 ∗ 𝑡𝐶0.361 ∗ 𝐴0.264
Donde

A: Área de Drenaje de la hoya, en kilómetros cuadrados.


tc: Tiempo de concentración de la hoya en horas.

En la Tabla 97, se presentan los factores de reducción calculados por el según los
DATOS DE NORTEAMERICA de la precipitación para cada una de las subcuencas
en la zona de estudio.

Tabla 97. Factor de Reducción según DATOS DE NORTEAMERICA.


Factor DATOS DE Factor DATOS DE
Sub-Cuenca Sub-Cuenca
NORTEAMERICA NORTEAMERICA
W2200_1 0.77 W2450_1 0.71
W2210_1 0.82 W2460_1 0.71
W2220 0.83 W2470 0.72
W2230 0.70 W2480 0.73
W2240 0.91 W2510 0.79
W2250 0.74 W2520 0.78
W2260 0.77 W2200_2 0.90
W2270 0.74 W2210_2 0.76
W2280 0.91 W2390_2 0.85
W2290 0.71 W2450_2 0.74
W2300 0.75 W2460_2 0.77
W2310 0.80 W5650 0.83
W2320 0.83 W5660 0.84
W2330 0.90 W5670 0.78
W2340 0.79 W5680 0.84
W2350 0.90 W5690 0.88
W2360 0.83 W5700 0.84
W2370 0.64 W5710 0.88
W2380 0.75 W5720 0.77
W2400 0.90 W5730 0.78
W2410 0.86 W5740 0.83
W2420 0.77 W5750 0.86
W2430 0.74 W5760 0.81
W2440 0.73
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 485 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Debido a que estos tres métodos de cálculo del factor de reducción espacial nacen
para cuencas con determinadas características se decide entonces escoger trabajar
con un factor de reducción promedio. Este valor se muestra en la Tabla 98.

Tabla 98.Valores del Factor de Reducción Espacial Promedio.


Factor Factor
Sub-Cuenca Sub-Cuenca
PROMEDIO PROMEDIO
W2200_1 0.72 W2450_1 0.68
W2210_1 0.77 W2460_1 0.69
W2220 0.80 W2470 0.68
W2230 0.68 W2480 0.69
W2240 0.85 W2510 0.75
W2250 0.71 W2520 0.74
W2260 0.72 W2200_2 0.87
W2270 0.69 W2210_2 0.73
W2280 0.89 W2390_2 0.82
W2290 0.70 W2450_2 0.71
W2300 0.73 W2460_2 0.74
W2310 0.76 W5650 0.80
W2320 0.79 W5660 0.80
W2330 0.85 W5670 0.75
W2340 0.74 W5680 0.81
W2350 0.87 W5690 0.83
W2360 0.80 W5700 0.80
W2370 0.65 W5710 0.85
W2380 0.72 W5720 0.75
W2400 0.86 W5730 0.76
W2410 0.83 W5740 0.80
W2420 0.74 W5750 0.82
W2430 0.73 W5760 0.78
W2440 0.72
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.6.6.5 Hietogramas de diseño resultante.

Se calculó el coeficiente de reducción de la lluvia por el tamaño del área de drenaje


como se mencionó anteriormente, y se aplicó a los incrementos arreglados de
precipitación, para obtener el hietograma de diseño.

Página 486 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En el Anexo 20 se presentan los hietogramas de diseño resultante para periodo de


retorno de 2.33, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años y cada intervalo Δt cada 10 minutos
para duraciones de 0 a 180 minutos, de cada una de las subcuencas pertenecientes
a la zona de estudio, en el sector de la cuenca alta del río Chicamocha.

En la Tabla 99 se presenta el hietograma de Diseño para la sub-cuenca W2260 para


cada uno de los periodos de retorno.

Tabla 99.Hietograma de Diseño (Sub-Cuenca W2260)


INCREMENTOS ARREGLADOS DE LLUVIAS ESPACIALES DE LOS HIETOGRAMAS DE PRECIPITACIÓN
SUBCUENCA W2260
(valores en mm)
Hoja 7 de 49

INTERVALO PERIODO DE RETORNO (Años)


DE TIEMPO
2.33 5 10 20 50 100 500
(min)
0-10 0.45 0.52 0.58 0.66 0.78 0.88 1.18
10-20 0.49 0.56 0.63 0.72 0.85 0.96 1.28
20-30 0.53 0.61 0.69 0.79 0.93 1.05 1.40
30-40 0.59 0.68 0.77 0.87 1.03 1.17 1.56
40-50 0.67 0.77 0.88 0.99 1.17 1.32 1.77
50-60 0.79 0.90 1.02 1.16 1.37 1.55 2.07
60-70 0.97 1.11 1.26 1.42 1.68 1.90 2.54
70-80 1.31 1.50 1.70 1.92 2.27 2.57 3.43
80-90 2.32 2.67 3.02 3.42 4.04 4.57 6.11
90-100 8.75 10.03 11.37 12.88 15.19 17.20 22.99
100-110 1.64 1.88 2.13 2.41 2.84 3.22 4.30
110-120 1.10 1.27 1.44 1.63 1.92 2.17 2.90
120-130 0.87 0.99 1.12 1.27 1.50 1.70 2.27
130-140 0.72 0.83 0.94 1.07 1.26 1.43 1.90
140-150 0.63 0.72 0.82 0.93 1.09 1.24 1.66
150-160 0.56 0.64 0.73 0.83 0.98 1.10 1.48
160-170 0.51 0.58 0.66 0.75 0.88 1.00 1.34
170-180 0.47 0.54 0.61 0.69 0.81 0.92 1.23

TOTAL 23.36 26.81 30.37 34.40 40.57 45.97 61.41


Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Teniendo finalmente, definidos los hietogramas de diseño, se procede a cargarlos


al modelo Hec-Hms, el cual a su vez ya cuenta con los tiempos de concentración
asignados, las áreas de cada subcuenca y los valores del número de curva CN
ponderados para dichas subcuencas.

Página 487 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

15.6.6.6 Asignación de los hietogramas de diseño resultantes para cada sub-


cuenca al modelo hec-hms.

La asignación de los aguaceros al modelo se realiza mediante el programa HEC-


DSS, (Hydrologic Engineering Center Data Storage System), denominado (Sistema
de Almacenamiento de Datos del Centro de Ingeniería Hidrológica), el cual fue
diseñado para almacenar y recuperar datos científicos secuenciales de manera
eficiente. Tales tipos de datos incluyen, pero no se limitan a, series de tiempo,
curvas, datos espaciales reticulados, texto, y otros. El sistema fue diseñado para
facilitar a los usuarios y a programas de aplicación la recuperación y
almacenamiento de datos. HEC-DSS está incorporado en la mayoría de los
principales programas de aplicación de HEC. (U.S. Army Corps of Engineers, 2008).

Los datos de HEC-DSS se pueden graficar, tabular, editar y manipular con HEC-
DSSVue, un programa de interfaz gráfica de usuario basado en Java. HEC-DSSVue
es compatible con Microsoft Windows 98 / ME / NT / 2000 / XP / Vista / 7, Sun Solaris
SPARC y Linux. (U.S. Army Corps of Engineers, 2008).

Programas de utilidad HEC-DSS proporcionan capacidades de entrada de datos de


tipo "batch" de una variedad de formatos, generación de informes con datos de
HEC-DSS, así como aplicaciones heredadas cuya funcionalidad ha sido sustituida
por HEC-DSSVue. (U.S. Army Corps of Engineers, 2008).

Para cargar dichos datos al programa Hec-Dss, es necesario organizar la


información de los hietogramas de precipitación para cada sub - cuenca, según el
periodo de retorno al que pertenecen.

Finalmente, se tienen los hietogramas de diseño importados al Hec-DssVue, los


cuales reconoce el programa Hec-Hms.

A continuación, se muestra el método del Soil Conservation Service, SCS, para la


realización del modelo lluvia escorrentía en la zona de estudio y el tránsito de las
crecientes realizado con el método de Muskingum, con el fin de conocer el caudal
máximo instantáneo para 500. 100, 50, 20, 10, 5 y 2,33 años de periodo de retorno.

Página 488 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Método del Hidrograma Unitario del SCS

En el hidrograma adimensional SCS, el caudal se expresa por la relación del caudal


q con respecto al caudal pico qp, y el tiempo por la relación del t con respecto al
tiempo de ocurrencia en el pico del hidrograma unitario, Tp. (Chow, 1988)

Con base en la revisión de un gran número de HU, el SCS sugiere que los valores
de qp y Tp, pueden estimarse utilizando un modelo simplificado de un hidrograma
unitario triangular, en donde el tiempo está dado en horas y el caudal en m 3/s-cm.

Luego el tiempo de recesión, tr, puede aproximarse a:

𝑡𝑟 = 1.67 𝑇𝑝

Como el área bajo el hidrograma unitario debe ser igual a una escorrentía directa
de 1 cm, puede demostrase que:

2.08 𝐴
𝑞𝑝 =
𝑇𝑝

Dónde:

A: Es el área de drenaje, en Km2


Tp: Tiempo al pico del hidrograma, en horas.

Además, un estudio de muchas cuencas rurales, grandes y pequeñas, han


demostrado que:

𝑡𝑝 = 0.6 𝑡𝑐

Dónde:

tp: Tiempo de retardo (entre el centroide del hidrograma y el pico de caudal), en


horas. También llamado (Tlag).
tc: Tiempo de concentración de la cuenca.

Página 489 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El tiempo de ocurrencia del pico Tp puede expresarse en términos del tiempo de


retardo y de la duración efectiva de la lluvia:

𝑡𝑟
𝑇𝑝 = + 𝑡𝑝
2

Método de Muskingum

El método de Muskingum, es un método comúnmente aplicado al tránsito


hidrológico de almacenamiento lineal, el cual puede escribirse: (Chow, 1988)

−𝐾𝑋 + 0.5 ∆𝑡 𝐾𝑋 + 0.5∆𝑡 𝐾 − 𝐾𝑋 − 0.5∆𝑡


𝑂𝑖 = 𝐼𝑖 + 𝐼𝑖−1 + 𝑂𝑖−1
𝐾 − 𝐾𝑋 + 0.5 ∆𝑡 𝐾 − 𝐾𝑋 + 0.5∆𝑡 𝐾 − 𝐾𝑋 + 0.5∆𝑡

Donde, K y X son constantes que dependen de cada tramo de cauce.


K: Estimado como el tiempo de recorrido de la onda en horas, igual a L/c*3600.
X: Estimado como el factor de atenuación de la onda, que puede estar entre 0
y 0.5.
c: Celeridad de la onda en m/s
∆𝑡: Intervalo de cálculo en horas

Al aplicar el método de Muskingum, a los tramos de cauces que cuenta con dos o
más cuencas aportantes, se han transitado mediante éste método, el cual tiene en
cuenta la atenuación del hidrograma de entrada a la salida. Para el presente estudio,
se ha definido el valor de K, igual a la longitud del tramo en metros, sobre la
celeridad (c) de la onda igual a 2 m/s, por 3600 para obtener dicho dato en horas.
El valor de X, se tomó como 0.1, teniendo en cuenta la alta capacidad de
almacenamiento de las planicies de inundación.

En la (Tabla 100) se presentan los tramos de tránsito y sus valores K y X definidos


para la zona de la cuenca en estudio.

Página 490 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 100.Valores de K y X para los tramos de tránsito.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Análisis de canales de desecación dentro de la cuenca de estudio.

15.6.9.1 Descripción del sistema de drenaje USOCHICAMOCHA

El sistema está formado por una red de drenaje principal y secundario de 240
kilómetros de canales y ríos que vierten sus aguas a un canal principal y
posteriormente al río Chicamocha en el sector de puente Reyes en la entrada a
Sogamoso. Se cuenta con estructuras de control de nivel por bombeo fijo en los
sectores de Cuche, El Chorrito y Ayalas y dos embalses que permiten la regulación
parcial del caudal del rio en las dos épocas climáticas. El sistema de drenaje
principal cuenta con dos pasos subfluviales bajo el rio Chicamocha en los sitios de
puente la Balsa y puerto arepas en el caso del canal Vargas o principal y en el sector
de Punta Larga en el caso del canal Cuche, estas obras permiten evacuar aguas de
los sectores más bajos del distrito los cuales se encuentran ubicados en Cuche,
Pantano de Vargas, el Cebadero.

Página 491 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

15.6.9.2 Ubicación del canal principal

El canal principal del sistema de canales de desecación que operan en el área de


estudio es el Canal Vargas. Este canal está ubicado al este de El Paraíso, Tibasosa;
e ingresa al área de estudio por el costado sur. Dentro del modelo el Canal Vargas
tiene dos pasos subfluviales atravesando el río Chicamocha, recibe el río Pesca tras
lo cual hace su entrega al río Chicamocha. La (Figura 148) muestra los cauces de
la zona de estudio, entre los cuales se resaltan el Canal Vargas en color azul.

Figura 148. Canal Vargas en la zona de estudio. X=1120461.791 Y=1130833.144, MAGNA


SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.6.9.3 Consideraciones en el modelo hidrológico

En el modelo hidrológico presentado, las cuencas W2230, W2220, W2310, W2320,


W2330 aportan su caudal directamente al canal Vargas, el cual está representado
por medio de los tramos RCV1 (Tramo Canal Vargas 1) y RCV2 (Tramo Canal
Vargas 2) como se observa en la (Figura 149) Esta distribución representa el aporte
de las áreas aferentes al canal principal del sistema de drenaje y por lo tanto
contemplan el aporte realizado por la red de canales de desecación que se conectan
al canal principal. Adicionalmente se observa que la entrega del canal Vargas se
realiza en el Junction J338 que corresponde a un punto de entrega sobre el río
Chicamocha.

Página 492 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 149. Modelo hidrológico HEC-HMS – Sector Canal Vargas.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

La condición modelada de los canales de desecación representa un flujo sin


restricción y por lo tanto sin acumulación para los canales de desecación. Esto
corresponde a un funcionamiento de los canales bajo eventos de precipitaciones
máximas; y se explica al tener una condición precedente alta para el flujo en los
cauces provocando que los canales de desecación se encuentran llenos y por lo
tanto pierden su capacidad de almacenamiento.

15.6.9.4 Consideraciones en el modelo hidráulico

En el modelo hidráulico, las consideraciones tenidas en cuenta para el


modelamiento de los canales de desecación son equivalentes a las tenidas en
cuenta para el modelo hidrológico. Sin embargo, estas consideraciones en el
modelo hidráulico no requieren cambios en la geometría o en otra información de
entrada al modelo. Esto se debe a que el esquema de solución que utiliza el software
HEC-RAS 5.0.3 para elementos en 2D contempla estas interacciones por medio de
la resolución de las ecuaciones de aguas someras utilizando la información
dispuesta en el modelo digital de terreno (DEM).

Página 493 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Asignación de los Embalses al Modelo Lluvia-Escorrentía.

Para el caso en estudio se tiene la presencia de tres embalses que regulan la


cuenca, La Copa, La Playa y Sochagota. Estos embalses son de gran utilidad para
el manejo del distrito de riego ya que regulan un gran porcentaje de la cuenca con
el fin del uso del recurso para distintos fines. En el caso del estudio de crecientes
máximas, la funcionalidad del embalse viene dada en la amortiguación de las
crecientes.

15.6.10.1 Descargas Embalses La Copa y La Playa

El modelo lluvia escorrentía considerará condiciones críticas de diseño, por lo tanto,


se considerarán las condiciones de operación a la salida al tope, permitiendo la
máxima salida de caudal de operación de la estructura. En el caso de los dos
embalses, se cuenta con válvulas del tipo Howell Bunger, cuyos diámetros son 42”
para La Copa y 20” para La Playa.

15.6.10.2 Descargas Lago Sochagota

Para el caso de la descarga del cuerpo de agua denominado Sochagota, la


descarga se realiza mediante una estructura tipo compuerta, cuyo vertedero de
excesos está compuesto por un muro perimetral en concreto, sobre el cual se
descargan las aguas para los altos niveles del embalse.

Debido a que la operación de este cuerpo de agua está ligada a la operación de las
compuertas y a la descarga sobre el vertedero de excesos y a que no se tiene datos
de las curvas de descarga ni aforos en de estas estructuras, se realizó la modelación
hidráulica de esta estructura mediante el modelo hidráulico bidimensional Hec-Ras.
Para esto se generó una superficie computacional de cálculo partiendo de las
batimetrías existentes y la información levantada de la estructura. El resultado de la
superficie de cálculo de la estructura de descarga se muestra en la (Figura 150).

Página 494 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 150. Superficie de cálculo de la estructura de descarga en el lago Sochagota.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

A partir de la estructura generada es posible construir una malla de cálculo sobre la


superficie con el fin de transitar un limnigrama de niveles del cuerpo de agua. Los
resultados del modelo son la estimación de caudales de descarga sobre el vertedero
y los niveles de descarga sobre la estructura. En la (Figura 151) se muestran las
condiciones de descarga únicamente en la compuerta y con compuerta y vertedero.

Figura 151.Condiciones de descarga únicamente en la compuerta y con compuerta y


vertedero.

Compuerta Compuerta y Vertedero


Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la (Figura 152) se muestra un perfil longitudinal de la estructura de vertedero


junto con la compuerta para las condiciones iniciales de lámina de agua.

Página 495 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 152.Perfil longitudinal de la estructura de vertedero junto con la compuerta para las
condiciones iniciales de lámina de agua.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

A partir de la relación elevación descarga es posible construir las curvas de


descarga de la estructura de salida sobre el lago Sochagota. En la (Figura 153) se
muestran las curvas almacenamiento descarga de la estructura de salida del lago
Sochagota.

Figura 153.Curvas almacenamiento descarga de la estructura de salida del lago Sochagota

Elevacion Vs Descarga
50
Caudal (m3/s)

40
30
20
10
0
2490 2490.5 2491 2491.5 2492 2492.5 2493
Cota (msnm)

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Adicionalmente a las estructuras de salida, el modelo debe contar con las curvas de
operación de los embalses, las cuales representan el comportamiento en la altura
de la lámina de agua respecto al volumen y el área del embalse. Debido a que se
realizará una modelación integral de la cuenca, las subcuencas aguas arriba del
embalse se encuentran ajustadas para los hietogramas de diseño, esto se traduce
en un volumen de escorrentía afluente al embalse que generará un cambio en el

Página 496 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

almacenamiento del mismo de acuerdo a la curva de operación, esto resulta en una


atenuación del hidrograma de salida. En el caso del embalse La Copa, La Playa y
Sochagota, esta información fue obtenida mediante las batimetrías realizadas a
estos cuerpos de agua y fue comparada por la información oficial suministrada por
Usochicamocha para los embalses La Copa y La Playa, y Corpoboyacá a través del
POMCA del río Chicamocha para el embalse Sochagota.

 Construicción de las curvas de operación embalse LA PLAYA y LA


COPA.

Con el objetivo de calcular la capacidad de almacenamiento de los cuerpos de


aguas se hace uso de métodos indirectos por medio de información cartográfica y
el uso de la herramienta computacional ArcGis. Por esta razón se utilizan archivos
de tipo TIN los cuales se suelen utilizar para el modelado de alta precisión de áreas
de interés, donde resultan útiles ya que facilitan la realización de cálculos de área
planimétrica, área de superficie y volumen. De esta manera se utiliza esta
información para ambos embalses.

En la (Figura 154 Y Figura 155) se identifican los modelos utilizados para el cálculo
de los volúmenes de almacenamiento.

Figura 154.Tin Embalse LA COPA.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 497 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 155.Tin Embalse LA PLAYA.


1089700 1090000 1090300 1090600 1090900 1091200 1091500 1091800
1120900

1120900
Convenciones
Tin LA PLAYA
Elevation (m)
©
1120600

1120600
2581.283 - 2581.84

2580.727 - 2581.283

2580.17 - 2580.727
1120300

1120300
2579.613 - 2580.17

2579.057 - 2579.613

2578.5 - 2579.057
1120000

1120000
2577.943 - 2578.5

2577.387 - 2577.943

2576.83 - 2577.387
1119700

1119700
0 0.05 0.1 0.2 0.3 0.4
Kilometers

1089700 1090000 1090300 1090600 1090900 1091200 1091500 1091800

Fuente: Consultoría

Como se mencionó al inicio del capítulo, el desarrollo de los cálculos del volumen
del almacenamiento se lleva a cabo por métodos indirectos en los cuales se hace
necesario crear nuevas entidades de tipo polígono las cuales mediante las
herramientas de la extensión 3D Analyst del software ArcGIS permitirán el cálculo
de volúmenes.

Partiendo de la información otorgada por la red irregular de triángulos (TIN), se


determina los niveles mínimos y máximos de la elevación del terreno para cada
cuerpo de agua. Se crea entonces nuevas capas de tipo polígono a las cuales se
les asigna una propiedad de elevación por medio de su tabla de atributos. Las
elevaciones de los polígonos irán variando desde el nivel inferior hasta llegar hasta
un punto cercano al límite de elevación de los embalses. Un ejemplo de la
asignación de la cota de elevación a estas identidades se presenta en la la cual
corresponde a la tabla de atributos para un polígono creado para determinar el
volumen de almacenamiento del embalse LA COPA a una altura de 2663 m.s.n.m

Página 498 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 156.Tabla de atributos del polígono.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Para calcular el volumen de agua retenida y la superficie (sea para el nivel de agua
máximo, o para cada cota) se usa la herramienta Polygon Volume. Esta función
permite determinar el volumen comprendido entre la intersección de dos elementos,
para este caso estos dos elementos son el TIN y el polígono con su respectiva
elevación.

La herramienta Polygon Volume se encuentra en la ruta:

ArcToolbox > 3D Analyst Tools > Triangulated Surface > Polygon Volume.

Una vez se habilita la ventana se procede a seleccionar los archivos y las opciones
necesarias para el cálculo del volumen. En el campo Input Surface se coloca el TIN
del embalse en estudio, en el campo Input Feature Class se selecciona el polígono
creado anteriormente, en el campo Height Field se escoge el valor del campo de
“Cota” el cual es el campo que contiene el atributo de elevación y finalmente en el
campo Reference Plane se selecciona BELOW El resto de campos se dejan por
defecto como se muestra en la (Figura 157).

Página 499 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 157.Ventana Polygon Volume

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

El resultado final se puede evidenciar en la tabla de atributos del polígono, la


capacidad de almacenamiento se muestra en el campo Volume (m3),
adicionalmente el software genera también el valor del área de la superficie en
metros cuadrados (Ver Figura 158 ).

Figura 158.Tabla de atributos con el valor del volumen de almacenamiento.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 500 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Este procedimiento se repite tantas veces como se crea necesario dependiendo del
número de parejas (Cota-Almacenamiento) se requieran para la construcción de las
curvas de almacenamiento.

Para el caso del embalse la Copa se realiza el cálculo para un número total de 17
polígonos iniciando en la cota 2641 y finalizando en 2671 m.s.n.m

Por último, para determinar la curva de almacenamiento del cuerpo de agua de La


Playa se construyen 13 polígonos con altura inicial de 2577 llegando hasta una
altura de 2581 m.s.n.m.

En la Gráfica 4, Gráfica 5 y Gráfica 6 se muestran las curvas de almacenamiento-


elevación para cada uno, de los embalses.

Gráfica 4.Curva Almacenamiento-Elevación para el embalse SOCHAGOTA.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 501 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Gráfica 5.Curva de Almacenamiento-Elevación para el embalse LA PLAYA

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Gráfica 6.Curva de Almacenamiento-Elevación para el embalse LA PLAYA

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 502 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Caudal Máximo Instantáneo para 100 años de periodo de retorno


para la estación limnigráfica PUENTE CHAMEZA.

Con base en el valor de CN, la longitud del cauce principal, la pendiente de la cuenca
y el tiempo de concentración tc en minutos, se han calculado los tiempos de desfase
Tlag de la hoya hidrográfica en estudio, para cada una de las subcuencas que la
conforman. Estos resultados, se han presentado en la (Tabla 101).

Tabla 101.Tlag para cada Sub-Cuenca.


LagTime LagTime
Cuenca Tc
(min) (h)
W2200_1 185.117 111.070 1.851
W2210_1 146.859 88.115 1.469
W2220 192.847 115.708 1.928
W2230 266.021 159.613 2.660
W2240 67.940 40.764 0.679
W2250 247.195 148.317 2.472
W2260 164.153 98.492 1.642
W2270 204.893 122.936 2.049
W2280 123.027 73.816 1.230
W2290 281.534 168.920 2.815
W2300 256.487 153.892 2.565
W2310 187.372 112.423 1.874
W2320 178.950 107.370 1.789
W2330 85.472 51.283 0.855
W2340 161.538 96.923 1.615
W2350 128.212 76.927 1.282
W2360 180.970 108.582 1.810
W2370 405.743 243.446 4.057
W2380 207.095 124.257 2.071
W2400 126.030 75.618 1.260
W2410 150.181 90.109 1.502
W2420 222.999 133.800 2.230
W2430 308.140 184.884 3.081
W2440 305.380 183.228 3.054
W2450_1 252.649 151.589 2.526
W2460_1 281.404 168.843 2.814
W2470 234.508 140.705 2.345
W2480 231.281 138.768 2.313
W2510 197.199 118.319 1.972
W2520 180.497 108.298 1.805
W2200_2 131.179 78.707 1.312
W2210_2 211.189 126.713 2.112
W2390_2 163.717 98.230 1.637
W2450_2 249.368 149.621 2.494
W2460_2 220.628 132.377 2.206
W5650 199.235 119.541 1.992
W5660 163.489 98.093 1.635
W5670 200.031 120.019 2.000
W5680 154.696 92.817 1.547
W5690 112.517 67.510 1.125
W5700 148.287 88.972 1.483
W5710 150.131 90.079 1.501
W5720 261.655 156.993 2.617
W5730 228.217 136.930 2.282
W5740 180.125 108.075 1.801
W5750 142.401 85.441 1.424
W5760 201.125 120.675 2.011

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

De acuerdo con los parámetros mencionados anteriormente y utilizando la


herramienta de modelación computacional Hec-Hms v4.0, con los valores
importados desde ArcGis, el área de la cuenca en Km 2, el tiempo de retardo (Tlag)

Página 503 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

en minutos, el valor de CN y los hietogramas de diseño resultantes, así como los


valores K y X, para el tránsito por Muskingum, se determina el caudal máximo
instantáneo de salida para los diferentes periodos de retorno mediante la
metodología del SCS. En la (Figura 159) se muestra el modelo hidrológico Hec-Hms
geo-referenciado para la cuenca en estudio. En el anexo 21 se encuentra el archivo
del modelo hidrológico de la cuenca alta del río Chicamocha.

Figura 159.Modelo Hidrológico Hec-Hms de Máximos para la cuenca en estudio.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la Gráfica 7, se presenta el hidrograma de salida para los diferentes periodos de


retorno analizados en este caso para la estación PTE CHAMEZA.

Página 504 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Gráfica 7.Hidrograma de Creciente para todos los Periodos de Retorno (PTE CHAMEZA)

Fuente: Consultoría.

En la (Tabla 102) se presentan los resultados de la modelación hidrológica para las


estaciones que se encuentran ubicadas en el río Chicamocha. Se hace referencia
al valor de los caudales picos arrojados por el programa relacionado para las
estaciones y los diferentes periodos de retorno.

Tabla 102.Caudales Pico para los diferentes Periodos de Retorno.


3
CAUDALES PICO MODELO HIDROLÓGICO [m /s]
ESTACIÓN
Tr2.33 Tr5 Tr10 Tr20 Tr50 Tr100 Tr500
La Reforma 25.5 34.9 41.3 48.1 55.7 63.7 82.5
Siberia 27.9 37.8 44.8 52.1 60.1 68.6 88.7
San Rafael 30 40.9 48.5 56.5 65 74 95.5
Pte Chameza 56.6 76 89.3 103.1 115 128.9 160.1
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Los hidrogramas de respuesta para los principales puntos localizados en la cuenca


del río Chicamocha se encuentran en el Anexo 22.

Página 505 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Influencia de los tiempos de Concentración en las Crecientes

A partir de los resultados obtenidos del modelo hidrológico se pueden analizar las
respuestas de las crecientes en las principales subcuencas del río Chicamocha,
para así determinar la influencia de los tiempos de concentración en la magnitud de
los caudales pico.

Se observa que para las cuencas de mayor tamaño no necesariamente ocurren


caudales pico de mayor magnitud, como es el caso de la cuenca del río Chiquito, la
cual tiene un área de 207 Km2 y un caudal pico de 59.6 m3/s. Esta cuenca no se
encuentra regulada, sin embargo, tiene bajas pendientes y velocidades de flujo esto
genera crecientes de menor magnitud, pero de mayor duración.

Las cuencas que presentan regulación presentan influencia en la magnitud y


duración de los hidrogramas de respuesta, como lo es el caso del río Tuta, el cual
tiene un área significativa (134.43 Km 2) y un caudal pico bajo (36.1 m3/s). La
amortiguación de los cuerpos de agua afecta directamente el tiempo de
concentración de las cuencas, influyendo tanto en la magnitud como en la duración
de las crecientes.

Las cuencas de los ríos Surba y quebrada Chiticuy resultan ser cuencas hermanas
al encontrarse adyacentes, presentar áreas similares al igual que sus pendientes y
encontrarse a altitudes y regímenes climatológicos homogéneos. Estas cuencas
presentan picos significativos y de poca duración respondiendo directamente a los
impulsos de lluvias.

En general los afluentes del río Chicamocha presentan altas pendientes de drenaje,
a excepción del río Chiquito y las cuencas reguladas, siendo susceptibles a
crecientes de gran intensidad. Estas crecientes entregan sus aguas al río
Chicamocha, el cual tiene bajas pendientes y moderada capacidad de drenaje,
causando desbordamientos principalmente en la zona de valle. En la se muestra la
relación entre los tiempos entre picos y la magnitud de los caudales pico para las
subcuencas del río Chicamocha.

Tabla 103.Relación entre Tiempos de Concentración y Caudales Pico para las Principales
Subcuencas

Subcuenca Área (Km2) Hora Hietograma Pico Hora Caudal Pico Caudal Pico (m3/s) Duración Picos (Tc)

Río El Morro 101.3 7:40 10:10 62.1 2 horas 30 min

Página 506 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Río Sotaquirá 140.09 9:40 12:20 23.4 2 horas 40 min


La Copa 311.19 7:40 10:30 22.8 2 horas 50 min
Río de Piedras 55.21 7:40 10:30 12.8 2 horas 50 min
Q. Honda 60.76 7:40 10:50 10.2 3 horas 10 min
Río Chiticuy 77.79 21:10 0:20 32.3 3 horas 10 min
Río Surba 104.29 11:20 14:50 24 3 horas 30 min
Tota 152.11 20:00 23:50 28.3 3 horas 50 min
Río Tuta 134.43 7:40 11:40 36.1 4 horas 00 min
Río Jordan 318.85 7:40 12:10 168.1 4 horas 30 min
Pesca 178.45 20:00 0:40 27.3 4 horas 40 min
Río Chiquito 207.46 20:00 2:10 59.6 6 horas 10 min

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.7 ANÁLISIS DE CAUDALES MÍNIMOS PARA EL SITIO DE PROYECTO

Uno de los principales parámetros a determinar en este estudio, es el


comportamiento y modelación de caudales mínimos del río Chicamocha, con lo cual
se determinarán los periodos de estiaje. A partir del análisis del comportamiento
hidrológico de la cuenca regulada, se pueden establecer los periodos de tiempo de
susceptibilidad a caudales mínimos y de estiaje.

La finalidad de este capítulo es el de la predicción de temporadas de estiaje, en las


cuales se presentes niveles mínimos en el cauce.

PROCESO ASOCIADOS A LA OCURRENCIA DE CAUDALES MÍNIMOS.

Existen distintos factores que provocan la disminución de los caudales medios en


las cuencas hidrográficas, generando la aparición de los caudales mínimos y
caudales de estiaje, los cuales se dividen en naturales y antrópicos. Estos factores
se resumen a continuación.

 El Clima.

Es un conjunto de condiciones meterológicas que se determinan en un lugar para


periodos de tiempo extensos.

Página 507 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La aparición de caudales mínimos es asociada a temporadas de verano, en las que


se presenta una evaporación significativa y una baja precipitación, siendo variables
de incidencia directa la evaporación y la temperatura.

 Precipitación.

La precipitación es un factor determinante para la cuantificación del recurso hídrico,


debido a que constituyen la única entrada a la cuenca y resulta ser uno de los
factores de mayor trascendencia en la recarga de acuíferos, debido a que contribuye
a la presencia de caudales en los principales cauces en las temporadas secas. La
disminución o ausencia de la precipitación provoca periodos de aguas bajas.

Los factores climáticos asociados a la precipitación son su duración y la


precipitación antecedente. Estos dos factores influyen en la humedad del suelo en
la cuenca de drenaje, ya que existe mayor probabilidad de ocurrencia de escorrentía
superficial cuando la duración de la lluvia es mayor, y más aún cuando las
precipitaciones son persistentes en el tiempo, ya que el suelo se encontrará
saturado provocando mayor escorrentía superficial.

 Evaporación.

La información sobre evaporación y transpiración resultan ser importantes en el


análisis de caudales mínimos, ya que estos describen la cantidad de agua que se
pierde, por consecuencia, que vuelve a la atmósfera, lo cual influye en el caudal del
río.

Los embalses presentan grandes superficies expuestas a evaporación y son por


ello, un factor importante de pérdida de agua, aunque posiblemente reducen la
evaporación natural, ya que confinan en embalses profundos las masas de agua,
que de otro modo se ocuparían en grandes extensiones (OMM, 2011)

 Temperatura.

Las altas temperaturas provocan bajos caudales, siendo las largas horas de
radiación solar y los vientos los que producen un incremento en la evaporación y
transpiración; por el contrario, en elevadas altitudes se presentan zonas de
congelación, las cuales no permiten el deshielo de los glaciares.

Página 508 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La temperatura es un factor importante en el ciclo hidrológico ya que interviene en


todas sus etapas, siendo un determinante para el cálculo de la evaporación, el
gradiente de temperaturas es en promedio de 0.6° por cada 100m de ascenso.

 Factores Fisco-Geográficos.

La topografía, tipos de suelo, vegetación presente en la cuenca, área de drenaje,


forma de la cuenca, densidad de drenaje, rendimientos hídricos, así como los
factores de altitud, latitud, pendiente media de la cuenca, pendiente del cauce
principal, son factores influyentes en el almacenamiento y descarga de la cuenca.

 Influencia Antrópica.

Las intervenciones antrópicas, como lo son la regulación aguas arriba, la


transferencia entre cuencas, los flujos de retorno de sistemas de agua residuales
domésticas que utilizan agua subterránea como fuente de agua y los cambios en el
uso de suelos tales como deforestación, la reforestación y la urbanización, puede
alterar en gran medida el régimen natural de los flujos bajos. En las épocas críticas,
donde se presenta un aumento de la extracción del agua superficial, puede generar
una gran disminución en los flujos del cauce.

 Cambio Climático.

El cambio climático se produce debido a las emisiones naturales (erupciones


naturales, procesos biológicos) y antrópicas (quemas de combustibles) es decir
producción de CO2. Las altas emisiones producen cambios en parámetros como
nubosidad, radiación solar, temperatura y precipitación debido al incremento en la
concentración de dichos gases.

MÉTODOS PARA EL ANÁLISIS DE CAUDALES MÍNIMOS.

El periodo de estiaje, el cual se determina como el más seco del año, está
relacionado al verano, en donde los caudales mantienen mínimos y constantes en
largos periodos de tiempo. En esta época es cuando se presenta el caudal de
estiaje, el cual, a diferencia del caudal mínimo, las corrientes de agua son
alimentadas exclusivamente por aguas subterráneas.

Existen diversas técnicas para la determinación de caudales mínimos que


dependen de la disponibilidad de información base de mediciones hidrométricas y

Página 509 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

el tipo de información de salida que se requiera. Se describen a continuación varias


metodologías.

15.7.2.1 Cálculo de Eventos de Estiaje Mediante la Curva de Duración de


Caudales.

Es la representación gráfica, la cual indica el porcentaje de tiempo que se ha


igualado o excedido un determinado caudal medio, ya sea mediante caudales
diarios, mensuales o anuales.

A través de la duración general o permanencia de caudales, se determinan los


gastos correspondientes al rango de probabilidades de excedencia entre 50% y
95%.

 La determinación de caudales mínimos en base a la curva de duración


generalmente presenta inconvenientes como:
 Se consideran datos históricos y la distribución de probabilidades empírica no
asocia una distribución teórica que permita incluir el riesgo de que se
presenten caudales menores o mayores a los observados.
 La curva de duración de caudales no considera periodos específicos de
ocurrencia o su estacionalidad.
 Los caudales dados al 90 o 95% no están directamente relacionados a los
caudales mínimos consecutivos de 15, 30, 60 días u otro periodo.

Para la estimación de los eventos de estiaje caudales mínimos se debe realizar un


análisis a la distribución espacial y temporal de las variables climatológicas
(Precipitación y temperatura media mensual), así como también a las variables
hidrológicas, como lo es el caudal medio mensual, para el periodo de 1990 – 2016
de las estaciones en el área de estudio.

La identificación de los eventos de estiaje y caudales mínimos se realiza mediante


la revisión de las temporadas de precipitaciones menores y de caudales bajos en
las cuatro estaciones ubicadas sobre el río Chicamocha (La Reforma, La Siberia,
San Rafael y Puente Chámeza). De igual manera se debe tener presente el efecto
de los embalses La Copa La Playa y del lago Sochagota presentes en la cuenca los
cuales desempeñan un papel fundamental en la regulación de la cuenca.

Página 510 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La determinación cuantitativa de los caudales mínimos se realiza mediante las


curvas de duración de caudales, en donde se asignan determinados rangos de
probabilidad de excedencia.

Se utiliza para el estudio de caudales mínimos para la cuenca del río Chicamocha
las curvas de duración general para las estaciones: LG La Reforma, LG La Siberia,
LG San Rafael y LG Pte Chameza, operadas por el IDEAM las cuales se encuentran
en el cauce del río Chicamocha. Las probabilidades de excedencia se hallarán
utilizando la siguiente fórmula.

𝑚
𝑃= ∗ 100
𝑛

Donde:

P: Probabilidad de excedencia, en procentaje.


M: Número de orden del valor y
N: Número total de Valores.

Una vez calculadas las probabilidades de excedencia, se traza la curva asignando


en el eje de las ordenadas los valores de caudales medios mensuales y en el eje de
las abscisas los valores calculados de probabilidad de excedencia. Los caudales
mínimos se obtienen de las curvas de duración de caudales que son los valores
correspondientes a las frecuencias de 80% para riego, 90% o 95% para
abastecimiento humano. Para las estaciones mencionadas, los caudales mínimos
corresponden como se muestran en la (Tabla 104).

Tabla 104.Caudales Mínimos.


Caudales Mínimos (m3/s)
Estación
80% 90% 95%
La Reforma 2.22 1.81 1.56
La Siberia 2.13 1.64 1.32
San Rafael 2.06 1.48 1.14
Pte Chameza 2.80 2.16 1.77

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 511 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Como se observa en la tabla, los valores de los caudales para las estaciones La
Siberia y San Rafael son inferiores al resultado obtenido para la estación la
Reforma. Se esperaría que ocurriera un efecto contrario debido a que esta estación
(La Reforma) se encuentra aguas arriba de las demás y existen afluentes al río entre
estaciones. Este efecto puede tener su explicación en la presencia de las
captaciones hechas por parte de las compañías Gensa, Termopaipa para
generación eléctrica y de Usochicamocha para su sistema de riego, las cuales
históricamente han captado el recurso afectando sus regímenes principalmente en
épocas secas en las cuales el recurso empieza a escasear. Por otro lado, hay que
tener en cuenta que el periodo de tiempo en análisis fue desde el año 1990, fecha
en la cual ya estaba en funcionamiento las captaciones mencionadas.

A partir de la tabla anterior se concluye que el 95% del tiempo el caudal mínimo
esperado será mayor para el caso de la estación Puente Chámeza a 1.77 m 3/s.Para
todo el periodo de registro (1990-2015) se esperan 468 días con un caudal inferior
al determinado Deben resaltarse los inconvenientes anteriormente descritos al
determinar caudales mínimos a partir de esta metodología, sin embargo, resulta ser
una base para el posterior análisis estadístico de valores consecutivos, metodología
que es más precisa y realista.

15.7.2.2 Curva de Variación Estacional.

En la representación gráfica del comportamiento estacional (Períodos de déficit y


excesos) de caudales medios mensuales que permite definir la distribución de los
caudales respecto al tiempo en función de la probabilidad de que dichos valores
sean igualados o superados.

La curva de variación estacional se construye ordenando los caudales de mayor a


menor mensualmente asignándoles un número de orden m para todos los años del
periodo n de análisis y se calcula la probabilidad de ocurrencia P según la fórmula
de Hazen:

2𝑚 − 1
𝑃= ∗ 100
2𝑛

En donde:

P: Probabilidad de ocurrencia acumulada en porcentaje


m: Número de orden del valor.

Página 512 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

n: Número de Valores.

Para la realización del análisis se debe adoptar un tipo de distribución de


probabilidades, a partir del coeficiente de asimetría (Cs) de la serie de caudales
medios mensuales, bajo los siguientes criterios:

 Si el coeficiente de asimetría Cs se encuentra entre el rango de -0.5 y 0.5 se


adopta distribución normal de probabilidades.
 Si el Cs es cercano a 1.14, se asume la distribución de valores extremos de
Gumbel.
 En otros casos se trabaja con la serie modificada a través de logaritmos
naturales (𝑌𝑖 = ln(𝑄𝑚𝑒𝑑 )), para lo cual el valor 𝑄𝑇𝑟 se determina a partir de la
relación 𝑄𝑇𝑟 = exp(𝑌𝑇𝑟 ).

Para este proyecto no se utilizará esta metodología.

15.7.2.3 Análisis Estadístico de Valores Consecutivos.

Las variables utilizadas en el análisis estadístico – probabilístico para evaluar los


periodos secos mediante el análisis de los valores consecutivos mensuales son
temperatura, precipitación y caudal.

A continuación, se muestra el algoritmo de obtención de valores de precipitación


mínima para el año 𝑖 = 1. La matriz resultante del proceso está conformada por
elementos 𝑍𝑖,𝑘 , donde i es el año al que corresponde el registro y k es el número de
meses consecutivos en análisis (1-6 meses).
Valor mínimo de un mes consecutivo:

𝑍1,1 = min(𝑋1,1 , 𝑋1,2 , 𝑋1,3 , … , 𝑋1,12 )

Valor mínimo de 2 meses consecutivos:

𝑍1,2 = min(𝑋1,1 + 𝑋1,2 , 𝑋1,2 + 𝑋1,3 , 𝑋1,3 + 𝑋1,4 , … , 𝑋1,11 + 𝑋1,12 )

Valor mínimo de 3 meses consecutivos:

𝑍1,3 = min(𝑋1,1 + 𝑋1,2 + 𝑋1,3 , 𝑋1,2 + 𝑋1,3 + 𝑋1,4 , … , 𝑋1,10 + 𝑋1,11 + 𝑋1,12 )

Página 513 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Valor mínimo de 4 meses consecutivos:

𝑍1,4 = min(𝑋1,1 + 𝑋1,2 + 𝑋1,3 + 𝑋1,4 , 𝑋1,2 + 𝑋1,3 + 𝑋1,4 + 𝑋1,5 , … , 𝑋1,9 + 𝑋1,10 + 𝑋1,11
+ 𝑋1,12 )

Valor mínimo de 5 meses consecutivos:

𝑍1,4 = min(𝑋1,1 + 𝑋1,2 + 𝑋1,3 + 𝑋1,4 + 𝑋1,5 , 𝑋1,2 + 𝑋1,3 + 𝑋1,4 + 𝑋1,5 + 𝑋1,6 , … , 𝑋1,8 + 𝑋1,9
+ 𝑋1,10 + 𝑋1,11 + 𝑋1,12 )

Valor mínimo de 6 meses consecutivos:

𝑍1,4 = min(𝑋1,1 + 𝑋1,2 + 𝑋1,3 + 𝑋1,4 + 𝑋1,5 + 𝑋1,6 , 𝑋1,2 + 𝑋1,3 + 𝑋1,4 + 𝑋1,5 + 𝑋1,6
+ 𝑋1,7 , … , 𝑋1,7 + 𝑋1,8 + 𝑋1,9 + 𝑋1,10 + 𝑋1,11 𝑋1,12 )
Donde

i: Año de registro.
j: Mes de registro
𝑋𝑖,𝑗 : Registro meteorológico perteneciente al año i, mes j.

Con la aplicación de este análisis se permite que:

 La serie de caudales mínimos consecutivos se pueda ajustar a una


distribución teórica de probabilidad.
 Se incluyen los periodos de ocurrencia y estacionalidad.

Partiendo de los datos de caudales diarios de las estaciones consultadas, ubicadas


sobre el río Chicamocha, se determinaron los valores mínimos para 5, 10, 15, 30,
60 y 90 días consecutivos con el objetivo de determinar la mayor probabilidad de
ocurrencia de los eventos de estiaje. Los caudales mínimos medios para 5 días
consecutivos resultan ser menores que los caudales mínimos para 90 días
consecutivos siendo la cantidad de valores usados determinantes en el cálculo de
la media. El resumen de los caudales medios mínimos esperados para estos
periodos se encuentra de la Tabla 105 a la Tabla 108.

Página 514 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 105. Caudales Medios Mínimos para la estación La Reforma.

Estación Caudal Medio Época del Año (Meses)


Días Consecutivos (m3/s)

5 2.06 Enero

10 2.31 Enero

15 2.47 Enero
La Reforma
30 2.76 Enero-Febrero

60 3.09 Enero-Marzo

90 3.60 Enero-Abril
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Tabla 106. Caudales Medios Mínimos para la estación La Siberia.


Caudal Época del Año
Estación
Días Consecutivos Medio (m3/s) (Meses)
5 1.71 Enero
10 1.80 Enero
15 1.88 Enero
La Siberia
30 2.03 Febrero-Marzo
60 2.31 Enero-Marzo
90 2.81 Enero-Abril
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Tabla 107. Caudales Medios Mínimos para la estación San Rafael.


Caudal Medio
Estación Época del Año (Meses)
Días Consecutivos (m3/s)
5 1.54 Febrero
10 1.72 Diciembre
15 1.82 Febrero
San Rafael
30 2.08 Enero-Febrero
60 2.57 Enero-Marzo
90 3.30 Enero-Abril
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 515 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 108. Caudales Medios Mínimos para la estación Pte Chameza.


Caudal Medio
Estación Época del Año (Meses)
Días Consecutivos (m3/s)
5 1.85 Febero
10 1.96 Febero
15 2.05 Enero-Febrero
Pte Chameza
30 2.33 Febero-Marzo
60 3.17 Enero-Marzo
90 4.39 Enero-Abril
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

A partir del estudio de estiajes, se encuentra que las épocas con mayor presencia
de caudales mínimos se encuentran en el primer trimestre del año ENERO – ABRIL,
para el cual se encuentran caudales mínimos esperados entre 1.57 y 4.39 m3/s en
promedio, según la duración esperada de la época de estiaje.

Una vez definida la estacionalidad se procede a estimar los ajustes probabilísticos


para los diferentes periodos de retorno con el fin de conocer la ocurrencia de
caudales menores y sus valores en el sitio de proyecto. En la Tabla 109 a la Tabla
112 se muestra un resumen de estos resultados, indicando la probabilidad de que
ocurra un evento de la misma magnitud o menor para el sitio para una determinada
duración.

Tabla 109. Ajustes Probabilísticos estación La Reforma.


Estación La Reforma
Tr Q 5 Días Q 10 Días Q 15 Días Q 30 Días Q 60 Días Q 90 Días
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2 1.827 1.957 2.009 2.165 2.418 2.783
5 1.21 1.294 1.331 1.399 1.539 1.86
10 1.015 1.111 1.164 1.223 1.336 1.579
20 0.908 1.021 1.088 1.148 1.248 1.414
50 0.834 0.966 1.045 1.108 1.201 1.284
100 0.805 0.946 1.032 1.095 1.186 1.223
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 516 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 110. Ajustes Probabilísticos estación La Siberia.


Estación La Siberia
Tr Q 5 Días
(m3/s) Q 10 Días (m3/s) Q 15 Días (m3/s) Q 30 Días (m3/s) Q 60 Días (m3/s) Q 90 Días (m3/s)
2 1.587 1.801 1.844 1.892 2.144 2.426
5 0.936 1.127 1.15 1.178 1.334 1.463
10 0.659 0.793 0.821 0.875 0.987 1.162
20 0.456 0.538 0.575 0.652 0.731 0.999
50 0.25 0.289 0.34 0.426 0.472 0.888
100 0.124 0.15 0.212 0.288 0.314 0.844
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Tabla 111. Ajustes Probabilísticos estación San Rafael.


Estación San Rafael
Tr Q 5 Días Q 10 Días Q 15 Días Q 30 Días Q 60 Días Q 90 Días
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2 1.502 1.688 1.775 2.014 2.442 3.046
5 0.887 1.047 1.055 1.214 1.402 1.732
10 0.604 0.742 0.724 0.855 0.96 1.223
20 0.4 0.516 0.485 0.6 0.657 0.901
50 0.207 0.299 0.26 0.364 0.389 0.636
100 0.102 0.181 0.137 0.237 0.252 0.512
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Tabla 112. Ajustes Probabilísticos estación Pte Chameza.


Estación Pte Chameza
Tr Q 5 Días Q 10 Días Q 15 Días Q 30 Días Q 60 Días Q 90 Días
(m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s) (m3/s)
2 1.794 1.842 1.987 2.203 2.800 3.517
5 1.17 1.235 1.336 1.536 1.867 2.108
10 0.893 0.977 1.053 1.252 1.576 1.746
20 0.699 0.788 0.856 1.043 1.419 1.577
50 0.52 0.596 0.679 0.832 1.312 1.478

Página 517 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

100 0.426 0.478 0.586 0.703 1.27 1.445


Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

15.7.2.4 Frecuencias de Caudales Mínimos Instantáneos en el Sitio de Proyecto.

Con el fin de establecer los valores de frecuencia de caudales mínimos esperados


para determinados periodos de retorno, se han tomado los datos históricos de
caudales mínimos instantáneos históricos de las estaciones.

Los datos históricos de caudales mínimos instantáneos a nivel mensual y anual,


junto con sus características estadísticas de medio, desviación típica, y coeficiente
de asimetría, fueron ajustados a distribuciones probabilísticas conocidas y se
calcularon los valores de esta variable para diferentes periodos de retorno.

Para ello, tales datos históricos se ajustaron a las distribuciones probabilísticas


Normal, Gumbel, Pearson Tipo III, Log-Pearson Tipo III, Log-Normal, y EV3, a través
de métodos estadísticos convencionales. Adicionalmente, para cada distribución
probabilística se aplicó la prueba de Chi-Cuadrado, encontrándose que para todos
los análisis considerados al mismo tiempo la distribución probabilística EV3 es la
que mejor se ajusta a los datos.

Un resumen de los resultados de esta variable hidrológica, relacionada a diferentes


períodos de retorno, se presenta en la Tabla 113.

Tabla 113. Ajuste Probabilístico para Caudales Históricos Mínimos.


La Reforma La Siberia San Rafael Pte Chameza
Tr
Caudal (m3/s) Caudal (m3/s) Caudal (m3/s) Caudal (m3/s)
2 1.516 1.127 1.118 1.615
5 0.868 0.591 0.51 1.03
10 0.644 0.416 0.306 0.779
20 0.512 0.314 0.195 0.606
50 0.414 0.235 0.119 0.452
100 0.371 0.2 0.088 0.372
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 518 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

15.7.2.5 Curvas de Recesión.

Representa la relación entre la magnitud y frecuencia de las descargas de un río


usando variables climáticas y geológicas, refleja la disminución de caudales a causa
del descenso de la cantidad de agua de acuíferos presentes en una cuenca durante
periodos secos.

La forma de la curva de descenso en función del tiempo tiende a ser propia para
cada cuenca dependiendo de la cobertura vegetal, del tipo y la profundidad del suelo
y de las características hidrogeológicas de su acuífero. Se han encontrado que la
curva puede ser representada matemáticamente por una ecuación del tipo:

𝑞(𝑡) = 𝑞0 𝑒 (−𝑘𝑡)

En donde:

𝑞(𝑡): Caudal en un tiempo t


𝑡: Periodo de lluvia despúes de una caudal inicial 𝑞0
𝑞0 : Caudal al comienzo del periodo
𝐾: Constante característica de la cuenca en unidades 1/T
𝑒: Base logarítmica 𝑒 = 2.7182
Para el caso en estudio, no se hará uso de este método.

15.8 ANÁLISIS DE LOS EMBALSES PRESENTES EN LA ZONA.

Embalse LA PLAYA.

El embalse La Playa hace parte de la cuenca del río Jordan, y su estructura de


salida se encuentra sobre la vía que comunica la doble calzada Tunja – Sogamoso,
con el municipio de Tuta, en el departamento de Boyacá.

El embalse regula un área de drenaje de 316 km 2, y su afluencia media estimada


en la estación limnimétrica San Rafael es de 1.12 m3/s. La cota de la estructura de
captación es de 2597.7 y su volumen es de 6.0 Hm 3, de los cuales 5.5 Hm3 son
útiles para la regulación. El área máxima de inundación es de 128 Ha.

Página 519 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Debido al contenido de nutrientes del agua del río Jordan, que llega al embalse, éste
se encuentra en un estado eutrófico y en él ha proliferado la vegetación acuática,
en particular el buchón de agua, circunstancia que conlleva a problemas en la
calidad del agua. Este embalse regula los caudales del río Chulo por lo cual se
disminuye el impacto de las aguas residuales provenientes de la cuidad de Tunja
hacia el río Chicamocha.

15.8.1.1 Amortiguamiento de Crecientes del Embalse La Playa.

Se analizará en el embalse La Playa la amortiguación de las crecientes con base a


la curva elevación – almacenamiento, de esta manera es posible determinar la
atenuación del pico y el almacenamiento del volumen generado por un evento de
determinada magnitud. Para esto se utiliza la modelación hidrológica generada
mediante el software Hec-Hms, a la cual se le establecieron las curvas de operación
aproximadas.

Se genera entonces un modelo lluvia escorrentía para la subcuenca que


corresponde al embalse de La Playa para un periodo de retorno de 100 años ya que
es el más crítico. El hidrograma de entrada al embalse se muestra en la Figura
160.

Figura 160.Amortiguamiento de crecientes Embalse LA PLAYA.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 520 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La integración de este hidrograma corresponde entonces al volumen producido por


las cuencas aferentes al embalse, para este hidrograma se tiene un volumen de
aferencia de 2’565.000 m3. Por otro lado, el caudal pico de entrada al embalse es
de 166.6 m3/s.

El efecto regulador del embalse se puede ver de una mejor manera en el elemento
aguas abajo en el cual se puede determinar que el hidrograma de salida del embalse
no tiene un efecto significativo comparado con hidrogramas generados por otras
sub-cuencas aguas abajo. El valor del caudal de descarga es de 1.8 m3/s para un
área de drenaje de 302.37 km2 y un periodo de 100 años de retorno.

La amortiguación de la creciente se genera cuando el hidrograma entra al embalse


y provoca un incremento en el nivel del mismo. La condicón de salida del embalse,
al ser una válvula de descarga y un vertedero de excesos, tiene su funcionamiento
como un ofiricio y por lo tanto su descarga es mayor en cuanto la carga sobre el
orificio y el vertedero sea mayor. Como se observa en la ( Figura 161), el embalse
descarga 1.22 m3/s con la condición de elevación inicial en el mismo, y descarga
1.8 m3/s debido al incremento de nivel generado por el hidrograma.

Figura 161.Hidrograma de respuesta del Embalse La Playa.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Dado que las condiciones de operación a la llegada de la creciente asociada a un


TR de 100 años contemplan unas condiciones antecedentes normales de niveles

Página 521 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

en el embalse. Se estableció una cota de 2581 msnm, correspondiente un nivel


normal antecedente al máximo del embalse.

Debido a la colmatación del embalse, condición que se ve reflejada en la baja


capacidad de almacenamiento por la curva elevación almacenamiento, se establece
que este embalse es susceptible a cambios súbitos de niveles por la llegada de las
crecientes. Esto debido a que, a la llegada de la creciente de diseño, se registró un
cambio en los niveles de aproximadamente 3.6 metros; pasando de la cota 2581 a
2584.6 para una creciente asociada a un periodo de retorno de 100 años.

Embalse LA COPA.

El embalse se encuentra ubicado en la cuenca alta del río Chicamocha, está


formado por la presa la copa. Tiene como afluentes principales los ríos Toca y
Cormechoque. Este embalse presenta un área de afluencia de 326 km 2 y tiene una
afluencia media anual de 2.62 m3/s, cuyo máximo puede alcanzar los 7 m 3/s. El
volumen del embalse a los 2672 msnm alcanza los 70 hm 3.

El embalse de La Copa se encuentra localizado en el municipio de Toca,


departamento de Boyacá, en la vereda Centro Abajo. Dentro de sus funciones se
encuentra regular el agua para el distrito de riego del valle de Sogamoso y Firavitoba
como también el control de inundaciones. La regulación de los caudales está a
cargo de la empresa Usochicamocha, quien regula sus caudales de acuerdo a la
demanda en el distrito de riego.

15.8.2.1 Amortiguamiento de Crecientes del Embalse la COPA

A la salida del embalse La Copa se encuentra la estación Lm La Copa la cual


registra los caudales regulados por la operación de este cuerpo de agua. Para un
Tr de 100 años se encuentra que la descarga máxima de este cuerpo de agua es
de 12.2 m3/s. Se estableció como cota inicial del embalse 2672 msnm para lo cual
se calculó una descarga para la llegada de la creciente de diseño de 11.8 m 3/s.

Una vez ejecutado el modelo hidrológico se generan los hidrogramas de escorrentía


aferentes al embalse, los cuales son transitados a través de tramos mediante el
método de Muskingum. El hidrograma de entrada presenta un pico de 66 m 3/s. El
hidrograma de entrada al embalse se muestra en la ( Figura 162).

Página 522 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 162.Hidrograma de entrada para el embalse LA COPA.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

El embalse La Copa posee gran capacidad de almacenamiento, debido a sus


condiciones topográficas. Debido a que su uso principal es el abastecimiento para
uso agrícola, es normal tener unos altos niveles de almacenamiento. Como se
mencionó anteriormente se estableció una cota inicial de 2672 msnm para la llegada
del hidrograma de crecientes al cuerpo de agua. Las descargas esperadas, así
mismo corresponden a las de un periodo de retorno de 100 años, siendo las
máximas para el río Tuta. La gran capacidad de almacenamiento de este cuerpo de
agua hace que no sea susceptible a cambios súbitos de niveles. En este caso la
variación de niveles a la llegada de la creciente es de 0.06 m, pasando de la cota
2672 msnm a 2672.06 msnm.

La integración de este hidrograma corresponde entonces al volumen producido por


las cuencas aferentes al embalse, para este hidrograma se tiene un caudal pico de
68.8 m3/s, En la (Figura 163) se muestra el amortiguamiento y niveles del embalse
al paso de la creciente de diseño.

Página 523 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 163. Amortiguamiento del Embalse LA COPA con el hidrograma de entrada de TR100
años.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

El efecto regulador del embalse es significativo debido a su gran capacidad de


almacenamiento. El valor del caudal de descarga es de 11.8 m 3/s para un área de
drenaje de 311.19 km2 y un periodo de 100 años de retorno. Como se observa en
la (Figura 163), y con más detalle en la (Figura 164), el embalse tiene una descarga
igual a 11.76 m3/s con la condición de elevación inicial para el mismo; y con la
llegada del hidrograma al embalse el incremento del nivel en el mismo provoca una
descarga pico de 11.77 m3/s. Lo anterior demuestra que el embalse, en las
condiciones modeladas está dominado por la conidición de elevación inicial, lo que
tiene como resultado que el embalse reciba el hidrograma de las cuencas aguas
arriba de este sin casi presentar cambios en tasa de descarga.

Página 524 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 164. Hidrogrma de salida del embalse La Copa

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Lago SOCHAGOTA.

Este lago se encuentra formado por un dique construido sobre el río Salitre al frente
del municipio de Paipa y fue construido mediante el proceso de dragado y formación
de terraplenes en sus costados norte y occidental para el año 1956 convirtiéndose
en un atractivo para la realización de deportes acuáticos potencializando de esta
manera a Paipa como un lugar turístico. El lago Sochagota cumplió con la función
de almacenar durante algunos periodos de verano el caudal proveniente de fuentes
salinas de Paipa para que en los periodos de altos caudales del río Chicamocha
fueran descargados y de esta manera conservar la calidad del agua del río en esas
épocas de sequía. Cuenta con un área de 1,63 km2 y un volumen de
almacenamiento de 4.557 millones de metros cúbicos. El lago tiene una condición
lentica lo cual provoca que sus aguas estén en reposo facilitando el proceso de
precipitación de sólidos.

15.8.3.1 Amortiguamiento de Crecientes del Lago Sochagota.

Se genera un modelo lluvia escorrentía para la subcuenca que corresponde al lago


Sochagota para un periodo de retorno de 100 años ya que es el más crítico. El
hidrograma de entrada al embalse se muestra en la (Figura 165).

Página 525 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 165. Hidrograma de entrada para el lago SOCHAGOTA.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

La integración de este hidrograma corresponde entonces al volumen producido por


las cuencas aferentes al lago, para este hidrograma se tiene un caudal pico de 10.2
m3/s, En la (Figura 166) se muestra el amortiguamiento y niveles del lago al paso
de la creciente de diseño.

Figura 166. Amortiguamiento del lago SOCHAGOTA- con el hidrograma de entrada de TR100
años.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 526 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El valor del caudal de descarga es de 1.5 m3/s para un área de drenaje de 60.76
km2 y un periodo de 100 años de retorno. Claramente se puede ver que el lago
regula los caudales provenientes de las cuencas aguas arriba del mismo pues a
este lago ingresan 10.2 m3/s. Debido a que el drenaje afluente del río Salitre no es
significativo respecto al volumen del embalse para la condición de eventos, la
elevación del embalse no cambia significativamente, pasando de 2496.5 a 2496.55
msnm.

15.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL MODELO HIDROLÓGICO DE EVENTOS

Introducción

Con el fin de conocer el comportamiento de las tasas de cambio entre los


parámetros de entrada y los parámetros de salida del modelo hidrológico La
estimación de caudales máximos asociados a crecientes mediante modelos
hidrológicos a escala de cuencas, depende principalmente de parámetros del tipo
espacial de coberturas como los son los números de curvas. La estimación estos
parámetros generalmente presenta grandes dificultades debido a la escala de
trabajo debido a la complejidad en la morfología y el desconocimiento de la
caracterización y distribución espacial de los parámetros de escorrentía. Es por esto
que las simplificaciones son tanto necesarias, como indispensables.

La sensibilidad de una variable de salida de un modelo, para un parámetro dado, se


puede definir como la derivada parcial de esta variable relativa al parámetro. La
sensibilidad empírica es calculada generalmente como la diferencia entre dos
simulaciones efectuadas con una ligera variación de un parámetro.

La finalidad de los estudios de sensibilidad es asociar un intervalo de confianza


entre los resultados de las simulaciones, así como también de estimar la localización
de los puntos de medida que permitan mejorar el comportamiento del modelo
obteniendo así resultados óptimos. En el caso de la metodología del SCS para la
estimación de hidrogramas de escorrentía, la sensibilidad se propaga
principalmente en los parámetros que presentan distribución espacial en toda la
cuenca. Por otro lado, las metodologías en el tránsito de hidrogramas son
conservativas y por lo tanto no contemplan pérdidas de flujo.

Se variaron los CN en tasas de 1 número de curva con el fin de establecer las tasas
de cambio en los caudales pico de salida del modelo para la estación Puente
Chámeza, al final del modelo.

Página 527 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La sensibilidad puede ser expresada en forma matemática considerando la


expansión de las series de Taylor para la función explícita.

𝑂 = 𝑓(𝐹1 , 𝐹2 , … , 𝐹𝑛 )

El factor 𝑂 es la variable de salida del modelo. El cambio en el factor 𝑂 resultante


del cambio en un factor 𝐹𝑖 viene dado por:

𝜕𝑂0 1 𝜕 2 𝑂0 2
𝑓(𝐹𝑖 + ∆𝐹𝑖 , 𝐹𝑗|𝑗≠𝑖 ) = 𝑂0 + ∆𝐹𝑖 + ∆𝐹 𝑖 + ⋯
𝜕𝐹𝑖 2! 𝜕𝐹 2 𝑖

En donde 𝑂0 es el valor de 𝑂 en un nivel específico de 𝐹𝑖 . Si los términos no lineares


son pequeños en comparación con los términos lineares la ecuación se puede
aproximar por:

𝜕𝑂0
𝑓(𝐹𝑖 + ∆𝐹𝑖 , 𝐹𝑗|𝑗≠𝑖 ) = 𝑂0 + ∆𝐹
𝜕𝐹𝑖 𝑖
Así entonces

𝜕𝑂0
∆𝑂0 = 𝑓(𝐹𝑖 + ∆𝐹𝑖 , 𝐹𝑗|𝑗≠𝑖 ) − 𝑂0 = ( ) ∆𝐹𝑖
𝜕𝐹𝑖

Esta es la ecuación linealizada de sensibilidad, y que será utilizada en el caso en


estudio, que por lo tanto mide el cambio en el factor 𝑂 que resulta de un cambio del
factor 𝐹𝑖 . La ecuación linearizada de sensibiliidad se puede extender también en los
casos en los que más de un parámetro es cambiado simultáneamente. La ecuación
generalizada de sensibilidad es entonces:

𝜕𝑂0 𝑓(𝐹𝑖 + ∆𝐹𝑖 , 𝐹𝑗|𝑗≠𝑖 ) − 𝑓(𝐹1 , 𝐹2 , … , 𝐹𝑛 )


𝑆= =
𝜕𝐹𝑖 ∆𝐹𝑖

Definición del Parámetro en estudio

Al realizar modelaciones hidrológicas, un parámetro que juega un papel


fundamental en la estimación de hidrogramas de escorrentía en una subcuenca es
el número de curva (CN), asociado a las coberturas vegetales y a los grupos
hidrológicos de suelo presentes en la cuenca de estudio. La información previa

Página 528 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

recopilada para el sitio en estudio correspondiente a mapas de coberturas del IGAC,


así como coberturas procedentes del POMCA del río, produce estimaciones
aceptables de los valores reales números de curva asociados a la escorrentía en la
cuenca. Sin embargo, para modelaciones de distintos periodos de retorno, en donde
las características de las coberturas pueden cambiar debido a factores antrópicos,
y donde la estimación de los parámetros se realizó mediante un proceso de
inspección visual, se puede llegar a propagar considerablemente las incertidumbres
en el modelo hidrológico. Por lo tanto, este parámetro juega un papel determinante
y resulta ser de gran importancia en el análisis de sensibilidad del modelo.

Análisis de Sensibilidad de la Variable en Estudio

El número de curva CN resulta ser un parámetro fundamental en la modelación


hidrológica debido a que está asociada directamente a la escorrentía de la cuenca.
Por otro lado, uno de los resultados más importantes para el diseño hidráulico es el
caudal pico producto de la modelación hidrológica.

Para el cálculo de la sensibilidad del modelo respecto al número de curva (CN), el


parámetro n tomará valores 𝑥𝑖 , mientras que la variable de predicción H
correspondiente al pico del hidrograma de escorrentía en la sección de control,
tomará los valores de P. El índice de sensibilidad SI se calcula de la siguiente
manera:

𝑑𝑃⁄
𝑑𝑥𝑖
𝑆𝐼𝑖 =
𝑥𝑖

Para el cálculo del gradiente 𝑑𝑃⁄𝑑𝑥 se realiza mediante la derivación de las


𝑖
ecuaciones del modelo, lo cual es muy complejo, sin embargo, se puede calcular de
manera numérica realizando ejecuciones del modelo hidráulico realizando
variaciones de 𝑥𝑖 , es decir del coeficiente de rugosidad.

Con el fin de realizar el cálculo de la sensibilidad se aproximará con diferencias


finitas centrales:

[𝑃(𝑥𝑖 − ∆𝑥𝑖 ) − 𝑃(𝑥𝑖 + ∆𝑥𝑖 )]


⁄2∆𝑥
𝑖
𝑆𝐼𝑖 =
𝑥𝑖

Página 529 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El parámetro ∆𝑥𝑖 corresponde a un pequeño incremento en el número de curva 𝑥𝑖 ,


en este caso es igual a 1.

El cálculo de la sensibilidad para los resultados del modelo hidrológico Hec-Hms se


realizó a partir de la modificación de este parámetro para cada una de las
subcuencas del modelo hidrológico. Se revisaron los caudales pico de salida en el
punto de control para cada variación del CN. Así mismo se extrajeron los caudales
pico para cada variación y se asociaron a cada ΔCN.

Debido a que lo que se va a analizar es el gradiente de resultado con respecto a la


variación del parámetro de CN, se obtiene una tabla de resultados de la variable P
para la diferencia de picos entre los hidrogramas de crecientes variando el
parámetro, y el hidrograma de crecientes del parámetro inicial.

Una vez obtenido el valor de la variable de resultado P se calcula la sensibilidad


para cada variación del parámetro. Con el fin de obtener la función de sensibilidad,
se calculó la sensibilidad para todos los valores estimados en el rango dado, con el
fin de tener todos los picos de crecientes.

Para el caso de un pixel que provoca un pixel de respuesta el análisis de sensibilidad


para este caso se realiza como:

∆𝑊𝑆
𝐼=
∆𝑁 ∗ 𝑁

Dónde

𝑆𝐼 : Sensibilidad del pico del hidrograma respecto a la variación en el número de


curva (CN).
∆𝑊𝑆: Cambio en pico del hidrograma de respuesta, correspondiente a la lámina de
agua.
∆𝑁: Parámetro de cambio del número de curva, correspondiente a 1 para el caso
en estudio.
𝑁: Caudal pico base, respecto al cual se analiza la sensibilidad.
De donde el cálculo de la variación del caudal pico para una sensibilidad dada se
calcula como:

∆𝑊𝑆 = 𝑆𝐼 ∗ ∆𝑁 ∗ 𝑁

Página 530 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Limitaciones de los análisis de sensibilidad

En general, los análisis de sensibilidad son útiles para todas las fases de
modelamiento, como lo son la formulación, calibración y verificación. Así mismo
resultan ser útiles para los análisis de error y toma de decisiones a la hora de
modelar. Sin embargo, existen limitaciones para los análisis de sensibilidad. En
primer lugar y tal como en el caso en estudio, los análisis de sensibilidad se
realizaron utilizando la ecuación de sensibilidad lineal. Esto resulta ser válido sólo
en un rango limitado del parámetro. En el caso de los modelos hidrológicos no
lineales, la sensibilidad presenta cambios en determinados rangos de dicho
parámetro, es decir, puede variar en mayor o menor proporción dependiendo de los
rangos dentro de los que se encuentra el parámetro de estudio. En el caso en
estudio y en general, los coeficientes de sensibilidad son calculados utilizando el
valor medio de las variables como un punto base. Para el caso de los modelos
hidrológicos, y al igual que en los modelos hidráulicos, la sensibilidad en los valores
extremos de las condiciones físicas es de gran interés al momento de modelar y
diseñar.

En segundo lugar, la naturaleza univariada de la sensibilidad resulta ser una


segunda limitación. En el caso del modelo hidrológico la sensibilidad de la variable
de salida 𝑄𝑝 , el cual corresponde al caudal pico, se calculó realizando cambios
porcentuales en el parámetro de número de curva (CN), el cual se encuentra
distribuido espacialmente. Por lo tanto, la reproducibilidad de los errores asume
errores únicamente en la variable de interés, respecto a la cual se realiza el análisis,
con base en este hecho se asume que no hay interacción entre las demás variables
actuantes en el modelo. Esto resulta no ser verdad debido a que la precisión en el
número de curva (CN), distribuido espacialmente depende directamente, en el caso
del modelo Hec-Hms en el tamaño de las celdas a promediar mediante estadísticas
zonales. Así mismo tampoco se puede asumir que el usuario al momento de
ingresar los datos de número de curva haya cometido errores en determinada
variable. Existe una compleja interacción entre las variables de un modelo y por lo
tanto no se puede agregar la reproducibilidad de los errores en el modelo. Para el
caso de la asignación del número de curva, el error se propaga en las entidades
espaciales, transformándose en un error estándar en cada una de las variables, el
efecto neto resultará no ser la suma de la reproducibilidad de los errores. La
naturaleza univariada de la sensibilidad es un factor limitante para grandes errores
o desviaciones en las variables.

En tercer lugar, la sensibilidad provee una única valoración del efecto en el criterio
en la variable dependiente. Idealmente se quisiera tener idea de la distribución de
la variable de diseño, para lo cual se puede aproximar a esto usando la ecuación de

Página 531 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

sensibilidad linearizada con la distribución del error o variación de la variable


independiente o, de entrada, sin embargo, esto resulta tener una eficiencia limitada,
debido a las dos limitaciones anteriores (linearidad e univariado). Un método que
eluda las limitaciones de los análisis de sensibilidad debe ser una mejora de los
análisis para los métodos de diseño. Esto no implica que la sensibilidad no sea un
valor, sino que son necesarias formas más avanzadas de los análisis de
sensibilidad. Sin embargo, los análisis de sensibilidad lineares y univariados
permanecen aún como los métodos aceptados para los estudios de sensibilidad de
los modelos en general.

Resultados del Análisis de Sensibilidad

Teniendo en cuenta las anteriores limitaciones de los análisis de sensibilidad, se ha


realizado el análisis para la variable de mayor incertidumbre en los resultados
respecto a su variabilidad siendo esta el Número de Curva (CN). Este análisis se
realizó para todas las subcuencas del modelo hidrológico encontrándose una
sensibilidad similar para todas las subcuencas. En la Figura 167 se muestran los
resultados del análisis de sensibilidad para la subcuenca W2450_1 ante el cambio
de CN.

Figura 167. Sensibilidad Sub-Cuenca W2450_1.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 532 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Se encuentra que la sensibilidad o tasa de cambio en los parámetros de salida del


modelo respecto a los de entrada, aunque se estabiliza para ciertos rangos de CN,
tiende a aumentar para rangos mayores de este parámetro. La sensibilidad del
modelo es entonces alta respecto a la variación del CN, y por lo tanto esta variable
es la principal causa para la propagación de incertidumbre en el modelo de eventos.

15.10 ANÁLISIS DE INCERTIDUMBRES DEL MODELO HIDROLÓGICO DE


EVENTOS

Es ampliamente conocido que los modelos hidrológicos son raramente capaces de


simular perfectamente la respuesta de una cuenca. La diferencia entre la respuesta
simulada y la respuesta actual observada es denominada como incertidumbre y
puede variar desde un rango muy bajo a uno excesivamente alto. La incertidumbre
es usualmente debida a la combinación de factores incluyendo información
meteorológica inadecuada, incongruencias en la representación de los procesos
físicos en el modelo, y errores identificando los valores de los parámetros del
modelo. En un menor grado, los errores en la observación de la respuesta de la
cuenca pueden también contribuir en la incertidumbre. Una evaluación cuantitativa
de la incertidumbre del modelo es una clave en la determinación de la confiabilidad
en las predicciones del modelo y necesaria para las predicciones ingenieriles
basadas en metodologías del riesgo.

Análisis de Incertidumbre

Las evaluaciones de incertidumbre es el proceso de determinación de los errores


totales en la simulación de la respuesta de una cuenca, como lo es el flujo a la
salida. EL flujo simulado a la salida de la cuenca depende de diferentes
componentes individuales, cada uno con su propio error. Se presentan errores en
los datos meteorológicos debido a que es generalmente imposible medir
exactamente la precipitación en la misma escala espacial y temporal como los
procesos superficiales. Existen errores en los modelos con procesos hidrológicos
debido a que es generalmente imposible incluir cada proceso posible a la escala
que ocurre, por ejemplo, madrigueras animales o transpiración de las plantas. Existe
error en el valor de los parámetros del modelo porque las ecuaciones son resueltas
en una escala que se encuentra entre metros a todas las subcuencas y se deben
usar valores medios de área el error en la respuesta de la cuenca completa incluye
todos estos errores individuales y forma compleja en que estos pueden interactuar.

Los modelos de cuencas, como lo es la cuenca del río Chicamocha son muy
complejos y puede no ser posible de atribuir el error total a componentes
individuales. Un error en los datos de precipitación puede ser compensado con un

Página 533 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

error correspondiente en los valores asignados a los parámetros de infiltración. Un


error en la formulación matemática de los procesos de infiltración o transpiración
puede ser compensada con un correspondiente error en los valores de los
parámetros. Una asunción acerca de los procesos a escala puede dirigir a
parámetros medios de área efectivos que no coinciden y que pueden ser medidos
en el campo. Usualmente no es posible determinar el valor exacto del error en cada
componente o como los errores se encuentran interactuando y cumulándose a
través del modelo de cuenca.

El error en un parámetro individual del modelo puede ser descrito con una función
de densidad de probabilidades (PDF) durante la evaluación de incertidumbre. En
determinado caso los procesos seleccionados del modelo son adecuados a la
cuenca, la entrada al modelo es exacta y los parámetros pueden ser estimados de
las observaciones en campo. En este primer caso hay una pequeña incertidumbre
en el valor del parámetro. En otro caso el modelo se encuentra perdiendo
importantes sutilezas de los procesos físicos, los datos de entrada son pobres, y la
estimación de parámetros es compleja. En este segundo caso hay un alto grado de
incertidumbre el valor del parámetro. En ambos casos un (PDF) puede ser
parametrizado para reflejar la incertidumbre en el parámetro, ya sea pequeña o
grande. Diferentes parámetros del modelo requieren diferentes formulaciones del
(PDF) y pueden cambiar desde una cuenca a otra o desde un periodo histórico de
tiempo a otro.

El método de Monte Carlo es una aproximación a la estimación de la incertidumbre


en la respuesta de la cuenca simulada dando la incertidumbre en cada uno de los
parámetros del modelo. El método de Montecarlo trabaja creando muchos modelos
alternativos de la cuenca utilizando un procedimiento automatizado de muestreo.
Cada muestra es creada muestreando los parámetros del modelo de acuerdo a su
función de densidad de probabilidad individual (PDF). Cada muestreo es simulado
para obtener una respuesta en la cuenca correspondiente a los valores de los
parámetros muestreados. Cada una de las respuestas de todos los muestreos
puede ser analizada estadísticamente para evaluar la incertidumbre en la respuesta
de la cuenca simulada. El modelo utiliza el método de Montecarlo para realizar la
evaluación del análisis de incertidumbre.

Dentro de Hec-Hms, los análisis de incertidumbre son uno de los componentes de


simulación que pueden estimar resultados. Cada análisis está compuesto por un
modelo de cuenca, modelo meteorológico, e información del control de tiempo. El
análisis también incluye una selección de parámetros para ser evaluados y una
descripción de la incertidumbre para cada parámetro. Muchas opciones son
suministradas para como la incertidumbre es descrita para cada parámetro. Una

Página 534 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

gran variedad de gráficas de resultados está disponible desde el Watershed


Explorer para evaluar la incertidumbre en la respuesta de la cuenca simulada.

Se usará para la cuenca del río Chicamocha el análisis de incertidumbres debido a


la variación del número de curva (CN). El análisis de incertidumbres disponible en
la versión 4.2.1 inicialmente dirige a la incertidumbre de los parámetros del modelo
hidrológico que pueden ser debidos a su incorrecta selección, estimación de
parámetros, escala, u otros problemas.

Número de Pruebas de Convergencia

Se debe ingresar el número de pruebas para la realización del análisis de


incertidumbres. Este parámetro indica cuantas veces los parámetros del modelo
serán muestreados durante la evaluación de incertidumbre. El número total de
muestras debe ser lo suficientemente grande para estimar aproximadamente la
incertidumbre en la respuesta de la cuenca. El proceso en la de determinación de
la respuesta de la cuenca de forma aproximada es llamado convergencia. La
convergencia es alcanzada cuando las medidas estadísticas de la respuesta de la
cuenca no cambian si más muestras son calculadas.

Para el análisis de incertidumbres en la cuenca del río Chicamocha se determinó un


número de muestras suficiente para alcanzar la convergencia, así como las
variables estadísticas de respuesta consideradas. Se determinó entonces un total
de 500 pruebas de convergencia.

Asignación del Método de Muestreo al Modelo

El modelo tiene tres diferentes métodos para el muestreo del parámetro


seleccionado, que se explican a continuación:

15.10.2.1 Distribución Simple

El método de distribución simple permite escoger una distribución de probabilidad


analítica y luego muestrea el parámetro independientemente de todos los demás
parámetros seleccionados en el análisis de incertidumbre. El proceso de muestreo
es definido por la selección de una distribución analítica de probabilidad (PDF) con
sus respectivos parámetros. Se tienen 8 diferentes distribuciones de probabilidad.
Todas las opciones de (PDF) incluyen un valor máximo y mínimo. Estos límites son
impuestos como limitantes en el proceso de muestreo. Si el valor calculado para

Página 535 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

una muestra cae bajo el mínimo o sobre el máximo, entonces un nuevo valor es
muestreado. Este proceso es repetido hasta que el parámetro muestreado es
generado hasta que se encuentre entre el mínimo y el máximo. Los límites son útiles
para imponer las limitaciones a los posibles procesos.

Tabla 114. Distribuciones de Funciones de Probabilidad.

Fuente: Manual de Usuario de HEC-HMS

15.10.2.2 Regresión con Error Aditivo

Este método puede ser usado para definir la incertidumbre en un parámetro que
tiene dependencia ligada a otro parámetro en el análisis. El proceso de muestreo
es definido mediante la selección de un parámetro independiente que se convierte
en la base para la generación de un valor muestreado en este parámetro. Una
relación de regresión es definida entre los dos parámetros. El proceso de cálculo
procede para una muestra accediendo primero al valor calculado para el parámetro

Página 536 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

independiente. La regresión es entonces aplicada para calcular el valor del


parámetro preliminar para este parámetro. Un término de error épsilon es entonces
calculado usando una de las ocho opciones de distribución probabilística
seleccionada. El error épsilon muestreado es agregado al valor del parámetro
preliminar para producir el valor usado para la muestra.

Un elemento de regresión (Reg Element) debe ser seleccionado. Las opciones


disponibles se tomarán de los parámetros que han sido previamente definidos en el
análisis de incertidumbres. Una vez se ha seleccionado el elemento de regresión,
el parámetro de regresión en el elemento de regresión puede ser seleccionado. Las
opciones del parámetro incluirán todos los parámetros en el análisis de
incertidumbre en el elemento de regresión seleccionado.

Una relación es usada para definir la relación de desde el parámetro de regresión


seleccionado a este parámetro. La primera posibilidad para la relación es la linear.
Alternativamente, una relación semi-logarítmica puede ser seleccionada. En ambos
casos se debe ingresar la pendiente e intercepción con el eje y para la relación. Si
se selecciona una relación linear, la pendiente y valor de intercepción deben ser
apropiados para el espacio normal. Si es una relación log-linear, la pendiente y
valores de intercepción deben ser apropiados para el espacio natural logarítmico.

Un término de error épsilon es agregado al valor del parámetro preliminar calculado


del parámetro de regresión y la relación linear o semilogarítmica. El término épsilon
representa el error en la relación de ajuste entre el parámetro de regresión y este
parámetro.

15.10.2.3 Distribución Mensual

El muestreo mediante distribución mensual puede ser usado para definir la


incertidumbre en un parámetro que muestra una variación estacional. EL proceso
de muestreo es definido por la selección de una distribución de probabilidad
analítica (PDF) con parámetros separados de la (PDF) para cada mes. Un nuevo
valor es calculado para cada muestra en el análisis de acuerdo a la selección de la
(PDF) y los coeficientes de los parámetros de la (PDF). La fecha y tiempo de
comienzo del análisis de incertidumbres será usado para determinar qué
coeficientes de parámetros mensuales serán usados en el proceso de muestreo.

15.10.2.4 Resultados Análisis de Incertidumbres

Página 537 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Partiendo de los resultados del análisis de sensibilidad, en donde se establece una


alta variabilidad del parámetro, se ha realizado el correspondiente análisis de
incertidumbres del modelo hidrológico para el Número de Curva CN de escorrentía
de la metodología de pérdidas del Soil Conservation Service. Este parámetro tiene
una gran variabilidad y su distribución espacial puede generar propagación de
incertidumbres en el modelo hidrológico.

El análisis de incertidumbres del modelo hidrológico de máximos se llevó a cabo


para las 47 subcuencas del modelo, para lo cual se utilizó el método de Monte Carlo
para el muestreo de la variable. A partir de la revisión de las series históricas se
estableció una desviación estándar equivalente al 5% de la media, siendo este
último parámetro el valor de Número de Curva calibrado para el modelo. En la Figura
168 se muestran los resultados del análisis Incertidumbre realizado para la
subcuenca W2200_1

Figura 168. Resultados del Análisis de Incertidumbre (Sub-Cuenca W2200_1).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En este caso para la Subcuenca W2200_1 Se encuentra que para este parámetro
existe una alta variabilidad en los hidrogramas de resultados a partir de la
modificación de su valor medio siguiendo una distribución del tipo normal. Se
presentan entonces valores pico extremos de 24.66 m3/s y 45.52 m3/s siendo el
valor medio de 33.25 m3/s. Los valores extremos dentro de la desviación estándar

Página 538 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

se encuentran entre 29.26 m3/s y 37.15 m3/s siendo una amplia variabilidad aun
para parámetros de alta probabilidad de ocurrencia.

La alta variabilidad de los números de curva para cada subcuenca del modelo
hidrológico hace que la incertidumbre se propague hacia aguas abajo una vez
aumenta su área de drenaje. Es necesario por lo tanto la validación y calibración del
modelo hidrológico con el fin de conocer el comportamiento de los caudales
máximos en todas las subcuencas del río Chicamocha, principalmente de las no
instrumentadas.

En el Anexo 23 se encuentra el modelo de análisis de incertidumbres de caudales


máximos en medio magnético.

15.11 CALIBRACIÓN DEL MODELO HIDRÓGICO

Calibración del número de curva cn.

15.11.1.1 Metodología para Calibración de Modelos Hidrológicos

Debido a que el modelo hidrológico HEC-HMS es alimentado por parámetros, estos


deben ser ingresados por el usuario para la estimación de los hidrogramas de
escorrentía. Existen ciertos parámetros que no pueden ser estimados por
observación o medición o por la determinación de características físicas, como lo es
el factor de atenuación de onda X en la metodología de tránsito de Muskingum.
Debido a que existen mediciones y registros en la cuenca es posible calibrar este
tipo de parámetros con el fin de determinar los mejores resultados calculados
respecto a los observados. Para la calibración del modelo se usan métodos
numéricos con el fin de determinar el mejor valor del parámetro para el cual se ajusta
la mejor prueba de bondad de ajuste.

15.11.1.2 Procedimiento de calibración

La búsqueda sistemática del valor óptimo del parámetro sigue el procedimiento que
se muestra en la (Figura 169). Este procedimiento comienza con la recolección de
datos. Posteriormente se selecciona la estimación inicial del parámetro, el cual es
punto inicial de la búsqueda con el cual se buscará una solución. Una vez incluido
el parámetro inicial junto con las condiciones de frontera de entrada (precipitación),
se calcula el valor de salida, el cual es el hidrograma de crecientes. En este punto
el programa compara el hidrograma calculado con el observado. El objeto de esta

Página 539 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

comparación es determinar que tan bien el modelo se ajusta al sistema hidrológico


real. Si el ajuste no es satisfactorio, el programa sistemáticamente ajusta los
parámetros e itera de nuevo. Cuando el ajuste es satisfactorio, el programa reporta
el valor óptimo del parámetro.

Figura 169. Procedimiento de calibración

Fuente: Manual Hec-Hms.

15.11.1.3 Pruebas de Bondad de Ajuste

Para comparar un hidrograma calculado con uno observado, el programa calcula un


índice de bondad de ajuste. El modelo tiene algoritmos cuyo objetivo es la búsqueda
de los parámetros del modelo que logran el mejor valor del índice, esta es llamada
función objetivo. Dentro del modelo HEC-HMS existen cuatro funciones objetivo que
pueden ser usadas dependiendo de las necesidades del análisis, las cuales se
muestran a continuación:

 Suma de errores absolutos: Esta función objetivo compara cada ordenada


del hidrograma computado con el observado. El índice de comparación es la
diferencia en las ordenadas, la suma de estas diferencias ya sea positivas o
negativas es el error estimado. La función suma las diferencias absolutas,
por lo tanto, esta función implícitamente es una medida de ajuste de las
magnitudes de los picos, volúmenes, y tiempos al pico de los dos
hidrogramas. Si el valor de esta función es igual a cero, el ajuste es perfecto,

Página 540 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

por lo tanto, todas las ordenadas calculadas son exactamente las mismas a
las observadas.
𝑁𝑄

𝑍 = ∑|𝑞0 (𝑖) − 𝑞𝑠 (𝑖)|


𝑖=1
 Suma de los residuales cuadrados: Esta es una función objetivo
comúnmente usada para la calibración de modelos. Compara todas las
ordenadas usando las diferencias cuadradas como medida de ajuste. Esta
función implícitamente es una medida de ajuste de las magnitudes de los
picos, volúmenes, y tiempos al pico de los dos hidrogramas.

𝑁𝑄

𝑍 = ∑|𝑞0 (𝑖) − 𝑞𝑠 (𝑖)|2


𝑖=1

 Porcentaje de error en el pico: Esta mide únicamente la bondad de ajuste


del pico del hidrograma calculado con el pico del observado. Este cuantifica
el ajuste como el valor absoluto de la diferencia, expresada como porcentaje.
Esta verificación no refleja errores en volumen o tiempos al pico. Esta función
objetivo es únicamente aplicable para verificación de picos de crecientes
respecto a ajustes probabilísticos de estaciones.

𝑞𝑠 (𝑝𝑖𝑐𝑜) − 𝑞𝑜 (𝑝𝑖𝑐𝑜)
𝒁 = 100 | |
𝑞𝑜 (𝑝𝑖𝑐𝑜)

 Raíz del error medio cuadrado del pico: Esta función compara todas las
ordenadas, diferencias cuadradas y sus pesos de las diferencias al cuadrado.
El peso asignado a cada ordenada es proporcional a la magnitud de la
ordenada. Las ordenadas mayores que el valor medio del hidrograma
observado se les asigna un peso mayor a 1, mientras que las menores un
peso menor a 1. A la ordenada del pico observado se le asigna el máximo
peso. La suma de los pesos de las diferencias al cuadrado es dividida por el
número de hidrogramas calculados, con el fin de alcanzar el error cuadrado
medio. Esta función implícitamente es una medida de ajuste de las
magnitudes de los picos, volúmenes, y tiempos al pico de los dos
hidrogramas.

Página 541 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝑁𝑄 1/2
1 𝑞0 (𝑖) + 𝑞0 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)
𝒁={ [∑(𝑞0 (𝑖) − 𝑞𝑠 (𝑖))2 ( )]}
𝑁𝑄 2𝑞0 (𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜)
𝑖=1

15.11.1.4 Métodos de búsqueda

El objeto de la calibración es el de identificar parámetros razonables para el mejor


ajuste de los hidrogramas ajustados respecto a los observados a partir de funciones
objetivo. Matemáticamente esto corresponde a la búsqueda del parámetro que
minimice el valor de la función objetivo. Dentro de las funciones de búsqueda se
encuentra el Algoritmo de gradiente invariado el cual realiza sucesivas correcciones
al parámetro estimado. Este algoritmo está basado en el método de Newton.

El algoritmo de Nelder-Mead el cual busca el valor óptimo del parámetro sin usar
derivadas de la función objetivo para guiar la búsqueda, por lo tanto, este algoritmo
relaciona en una simple búsqueda directa.

15.11.1.5 Métodos seleccionados para el proyecto en estudio

Para el proyecto en estudio sobre la cuenca del río Chicamocha, se utilizó para el
modelo de eventos el método del porcentaje de error en el pico, el cual calibra
únicamente para el pico estimado a partir de ajustes probabilísticos para diferentes
periodos de retorno. El parámetro calibrado es el que se tiene más incertidumbre
espacial, siendo este el número de curva CN. La calibración inicial fue realizada
tomando como referentes las cuatro principales estaciones presentes en la cuenca
del río Chicamocha. El objeto de la calibración es tener un referente de los valores
iniciales a partir de los cuales se reajustarán tanto los Números de Curva como las
abstracciones iniciales. Por otro lado, como método de búsqueda se utilizó el
método del Algoritmo de gradiente invariado siendo este el más eficiente para la
determinación del factor de ajuste para la calibración. En la (Tabla 115) se muestran
los números de curva CN calibrados para las subciencas de estudio.

Tabla 115. Números de curva CN calibrados para las subciencas de estudio.


TR 100 50 20 10 5 2.33
Factor 0.83 1.041 1.053 1.029 1.025 1.018
Sub-Cuenca NÚMEROS DE CURVA
W2200_1 66.72 69.46 73.14 75.26 77.14 78.53

Página 542 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

TR 100 50 20 10 5 2.33
Factor 0.83 1.041 1.053 1.029 1.025 1.018
Sub-Cuenca NÚMEROS DE CURVA
W2200_2 66.58 69.31 72.99 75.10 76.98 78.37
W2210_1 64.82 67.48 71.05 73.11 74.94 76.29
W2210_2 62.10 64.64 68.07 70.04 71.79 73.09
W2220 58.82 61.23 64.47 66.34 68.00 69.23
W2230 66.82 69.55 73.24 75.37 77.25 78.64
W2240 75.30 78.39 82.55 84.94 87.06 88.63
W2250 59.05 61.47 64.73 66.61 68.27 69.50
W2260 58.09 60.48 63.68 65.53 67.17 68.38
W2270 74.26 77.31 81.40 83.76 85.86 87.40
W2280 68.06 70.85 74.61 76.77 78.69 80.11
W2290 62.91 65.49 68.96 70.96 72.74 74.05
W2300 62.59 65.16 68.61 70.60 72.37 73.67
W2310 64.74 67.39 70.97 73.02 74.85 76.20
W2320 60.28 62.75 66.08 68.00 69.70 70.95
W2330 61.16 63.67 67.05 68.99 70.71 71.99
W2340 59.90 62.35 65.66 67.56 69.25 70.50
W2350 68.83 71.65 75.45 77.64 79.58 81.01
W2360 65.65 68.34 71.96 74.05 75.90 77.26
W2370 64.06 66.69 70.23 72.26 74.07 75.40
W2380 62.78 65.35 68.81 70.81 72.58 73.89
W2390_2 65.47 68.15 71.77 73.85 75.69 77.06
W2400 66.69 69.42 73.10 75.22 77.10 78.49
W2410 68.41 71.22 74.99 77.17 79.10 80.52
W2420 63.01 65.59 69.07 71.07 72.85 74.16
W2430 65.86 68.56 72.20 74.29 76.15 77.52
W2440 67.64 70.41 74.15 76.30 78.20 79.61
W2450_1 70.98 73.89 77.81 80.06 82.06 83.54
W2450_2 63.41 66.01 69.51 71.52 73.31 74.63

Página 543 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

TR 100 50 20 10 5 2.33
Factor 0.83 1.041 1.053 1.029 1.025 1.018
Sub-Cuenca NÚMEROS DE CURVA
W2460_1 70.14 73.01 76.88 79.11 81.09 82.55
W2460_2 65.94 68.64 72.28 74.37 76.23 77.61
W2470 66.70 69.44 73.12 75.24 77.12 78.51
W2480 68.76 71.58 75.37 77.56 79.49 80.92
W2510 70.30 73.18 77.06 79.29 81.27 82.74
W2520 68.54 71.35 75.13 77.31 79.24 80.67
W5650 64.50 64.50 64.50 64.50 64.50 64.50
W5660 65.95 65.96 65.96 65.96 65.96 65.96
W5670 69.41 69.41 69.41 69.41 69.41 69.41
W5680 67.36 67.36 67.36 67.36 67.36 67.36
W5690 70.07 70.07 70.07 70.07 70.07 70.07
W5700 69.01 69.01 69.01 69.01 69.01 69.01
W5710 87.25 87.25 87.25 87.25 87.25 87.25
W5720 79.23 79.23 79.23 79.23 79.23 79.23
W5730 75.82 75.82 75.82 75.82 75.82 75.82
W5740 80.06 80.06 80.06 80.06 80.06 80.06
W5750 79.63 79.63 79.63 79.63 79.63 79.63
W5760 83.19 83.19 83.19 83.19 83.19 83.19
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Debido a que el principal parámetro para pérdidas es el número de curva y a que la


magnitud de las crecientes para distintos periodos de retorno no presenta un
comportamiento lineal ni es directamente proporcional a la magnitud de los
aguaceros de diseño, los factores de ajuste varían para cada periodo de retorno
según la magnitud del creciente pico a calibrar. Los factores aumentan a medida
que disminuye el periodo de retorno.

La abstracción inicial depende del número de curva para el método del SCS, y debe
ser reestimada una vez se determine el nuevo valor de CN para cada proceso
iterativo. Habiendo calculado y reestimado estos valores, se ejecuta el modelo para
verficar los caudales pico de salida en cada punto de control, posteriormente cuando

Página 544 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

la diferencia entre el valor observado y calculado es baja para todos los puntos de
control, se valida el factor multiplicativo a los Números de Curva para cada periodo
de retorno. Este segundo reproceso se realizó de manera manual ya que el módulo
de calibración del modelo Hec-Hms no tiene en cuenta la reestimación de la
abstracción inicial a causa del cambio en el CN.

Calibración de tiempos de viaje en tramos hms.

Como se ha mencionado, el modelo de tránsito en tramos que se implementó en el


modelo hidrológico elaborado en HMS fue el método de Muskingum. Uno de los
parámetros del modelo Muskingum para el tránsito en tramos es la variable K, esta
variable representa el tiempo en el cual el hidrograma viaja desde el inicio hasta el
final del tramo. El parámetro restante del modelo de Muskingum, X, es el encargado
de llevar a cabo la atenuación en el tramo.

La importancia de un tiempo de tránsito bien calibrado es fácil de apreciar si se toma


como volumen de control una confluencia. Ésta representa el lugar en el que se
encuentran dos hidrogramas que provienen de dos tramos de tránsito distintos. El
tiempo de tránsito, es decir, el tiempo que toma un hidrograma aguas arriba de cada
tramo en viajar a través de este determina la hora de llegada del hidrograma a la
confluencia; y por consiguiente determina si dos hidrogramas tendrán tiempos para
el caudal pico cercanos en la confluencia o no. Esto se aprecia en la Figura 170, en
la cual la parte izquierda muestra dos hidrogramas que, dados sus tiempos de
tránsito, los caudales pico de cada tramo llegan a la confluencia al mismo tiempo;
mientras que la parte derecha muestra los mismos dos hidrogramas, pero con
tiempos de tránsito tales que los picos no coinciden en el sitio de confluencia.

Figura 170. Efecto de los tiempos de viaje para la superposición de hidrogramas.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 545 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En otras palabras, en la (Figura 170) se observa el efecto que se presenta al tener


tiempos de tránsito distintos, sin variar ninguno de los otros parámetros del modelo.
En este caso de confluencia, en la parte izquierda de la imagen los hidrogramas
llegan de manera casi simultánea a la unión de los dos cauces (confluencia); sin
embargo, en la parte derecha de la imagen se observa que el tiempo de tránsito de
uno de los hidrogramas varió generando que no lleguen de manera simultánea a la
confluencia, o lo que es lo mismo que uno llegue primero que el otro. Esto tiene un
impacto directo en el caudal resultante de la confluencia, puesto que al encontrarse
las masas de agua en el mismo momento los hidrogramas se agregan y el caudal
pico resultante es mucho más grande (casi el doble). Por su parte, si las masas de
agua llegan en momentos distintos, los hidrogramas no se adicionarán y provocan
un hidrograma resultante con dos picos y por consiguiente de una magnitud menor.

Primera estimación del tiempo de viaje K

La primera estimación de los tiempos de viaje se realizó por medio de la estimación


de la distancia máxima del cauce más largo en la cuenca (Longest flowpath) y la
celeridad base del tramo.

Esto llevo a una estimación inicial para los tiempos de viaje de los tramos (K), la
cual se presenta en la Tabla 116.

Tabla 116. Estimación inicial para los tiempos de viaje en los tramos.
Tramo
K (hr)
HMS
RCV1 1.00
RCV2 1.00
RCV3 0.83
R1880 0.46
R1900 1.50
R1910 0.46
R1920 1.49
R1940 1.37
R1970 0.88
R1980 0.39
R1990 1.92
R2010 0.53

Página 546 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tramo
K (hr)
HMS
R2020 0.32
R2030 0.76
R2070 0.79
R2090 1.96
R2100 1.47
R2110 1.69
R2150 1.77
R2160 0.62
R2180 0.83
R2190 1.90
R2195 1.20
R5490 0.24
R5510 0.48
R5530 1.41
R5540 0.32
R5580 0.53
R5590 0.42
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Es importante anotar que la tabla presentada contempla los tramos de tránsito de


los tramos 1 y 2 del proyecto, es decir antes del embalse de la Playa y después del
mismo.

Uso del modelo hidráulico en 2D para la calibración de los tiempos de viaje


(K)

Los tiempos encontrados a partir de la estimación inicial se incorporaron al modelo


hidrológico como parámetro del método Muskingum para el tránsito de hidrogramas
en los tramos. Así, con base en los resultados del modelo hidrológico, se obtuvieron
los hidrogramas en cada uno de los elementos del modelo HMS.

Algunos de los hidrogramas de respuesta corresponden con entradas de flujo no


permanente al modelo hidráulico en dos dimensiones (2D) del tramo en estudio. En
seguida, se llevó a cabo el análisis de flujo no permanente bidimensional con ayuda

Página 547 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

del software HEC-RAS 5.0.3, este proceso se explica con más detalle en el capítulo
dedicado a la modelación de flujo en 2D. Con base en los resultados arrojados por
el modelo bidimensional, se encontraron diferencias en los tiempos que toman los
hidrogramas en viajar desde un extremo del tramo hasta el otro.

Entre los dos modelos (el modelo hidráulico 2D y el modelo hidrológico), aquel que
tiene una mayor precisión en el cálculo de tiempos de viaje es el modelo hidráulico
bidimensional. Esto se debe a que el tiempo de viaje para los tramos en el método
de Muskingum (modelo hidrológico) es un valor de entrada y por lo tanto requiere
calibración; mientras que, en el modelo bidimensional, este parámetro se obtiene
como respuesta al comparar el tiempo de caudal pico en el hidrograma de entrada
y en el de salida.

El proceso para calibrar el método de Muskingum, es decir, de encontrar los tiempos


de tránsito en los tramos del modelo hidráulico bidimensional es sencillo. Se
computaron los hidrogramas al inicio y salida de cada tramo, teniendo cuidado de
no incluir entradas adicionales que pudiesen deformar o variar en el tiempo el
hidrograma al final del tramo; y con base en los hidrogramas computados se
calcularon los tiempos al pico al inicio y al final del tramo, la diferencia en los tiempos
corresponde al intervalo de tiempo que toma un hidrograma en recorrer el tramo
para el cual se realiza el análisis. Para ejemplificar el proceso se muestran en la
Figura 171 los sitios en donde se computaron los hidrogramas de entrada y salida
para el tramo del modelo hidrológico R1990.

Figura 171. Ubicación de los hidrogramas de entrada y salida del tramo R1990 (HMS)

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 548 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Las locaciones mostradas en la (Figura 171) corresponden al inicio y final del


tramo R1990; y los hidrogramas correspondientes son:

Figura 172. Hidrograma de entrada (arriba) para el tramo R1990 e hidrograma de salida
(abajo) del mismo tramo.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

De acuerdo con las gráficas anteriores, y los datos que construyen dichas gráficas,
obtenidos a partir de los resultados del modelo 2D, se observa que para el
hidrograma de entrada se tiene un caudal pico de 101.36 m3/s y se presenta a las
02:10 horas y que para el hidrograma de salida se tiene un caudal pico de 100 m3/s

Página 549 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

y se presenta a las 04:10 horas. Debido a que no se tienen entradas intermedias en


el tramo, es posible inferir que el tiempo en que el pico del hidrograma pasa desde
un extremo hasta el otro es igual a 2 horas.

Este proceso se realizó comparando tramo a tramo los modelos HEC-RAS 2D y


HEC-HMS, de manera que al calibrar los tiempos de tránsito del método de
Muskingum los dos modelos presentaran los mismos resultados. Se presentaron
variaciones en este análisis, producto de la complejidad del modelo hidrológico y su
concordancia con el modelo hidráulico. Un ejemplo de estas variaciones es la
adición de un tiempo de tránsito para la entrada de una cuenca; se pone el caso de
la cuenca W5760 la cual entra al modelo hidrológico en el Junction J595 como se
observa en la (Figura 173).

Figura 173. Entrada de la cuenca W5760 al modelo hidrológico.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 550 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Sin embargo, el observar el esquema del modelo hidráulico de esta zona (Figura
174) se puede notar que la cuenca W5760 no entra directamente al punto en donde
se ubica el Junction J595, sino que entra en un extremo del modelo de terreno y por
consiguiente toma un tiempo determinado en llegar a la ubicación del Junction. Esto
se observa en la (Figura 174). Dicho tiempo en que el hidrograma de la cuenca tarda
en llegar al punto del Junction se calcula de la misma manera en que se calculó el
tiempo de tránsito para calibrar el método de Muskingum.

Figura 174. Ubicación de la entrada de la cuenca W5760 en el modelo hidráulico respecto de


la ubicación de la confluencia Junction J595.

Junction J595

Cuenca W5760

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Por consiguiente, es necesario incluir el tiempo de tránsito en el modelo hidrológico


para que los hidrogramas de respuesta sean consistentes en ambos modelos. Para
ello se utilizaron tramos adicionales de tránsito utilizando el método de tránsito

Página 551 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

denominado Lag Time de manera que no representen atenuación, pero tengan en


cuenta el tiempo en que tarda en llegar la cuenca al Junction. La inclusión de los
tramos adicionales se observa en la (Figura 175).

Figura 175. Inclusión de tramos adicionales para representar el tránsito de la cuenca hasta
la confluencia.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Es importante aclarar que esta variación no se llevó a cabo para todas las cuencas,
pues la necesidad de ésta responde a la condición particular del modelo del terreno
en cada cuenca y la ubicación de la entrada de la misma respecto a la unión
(Junction) al cual se conecta.

Variaciones similares se hicieron necesarias para la correcta interpretación y


consistencia de los modelos hidráulico e hidrológico. De esta manera, y tras
completar el proceso descrito se obtuvieron los tiempos de viaje de los tramos
calibrados a partir del modelo hidráulico bidimensional. Los resultados del proceso
se presentan en la (Tabla 117).

Página 552 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 117. Tiempos de viaje en los tramos calibrados con el modelo HEC-RAS 2D.
Tramo
K (hr)
HMS
RCV1 1.00
RCV2 1.00
RCV3 0.83
R1880 0.46
R1900 4.33
R1910 2.67
R1920 2.00
R1940 1.00
R1970 5.67
R1980 0.39
R1990 2.17
R2010 0.53
R2020 1.32
R2030 3.00
R2070 2.34
R2090 1.96
R2100 1.47
R2110 1.69
R2150 1.77
R2160 0.62
R2180 0.83
R2190 1.90
R2195 1.20
R5490 0.50
R5510 0.33
R5530 1.67
R5540 0.17
R5580 0.67
R5590 0.83
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 553 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Haciendo una comparación entre los tiempos de viaje estimados inicialmente y los
encontrados a partir de los resultados del modelo HEC-RAS en 2D, se puede
observar que algunos de las estimaciones iniciales no tienen un cambio sustancial
con respecto al valor ajustado, mientras que otras estimaciones iniciales tienen un
cambio significativo en el tiempo de viaje que puede ser hasta de horas. Lo anterior,
se debe a dos factores principalmente; uno de ellos es la estimación de la celeridad
base para el tramo y el otro corresponde a la estimación inicial de la longitud a
recorrer por el frente de onda. De los dos parámetros anteriores, aquel en el cual se
puede incurrir en un margen de error más grande es la celeridad base del tramo. El
alto margen de error que se puede obtener en la celeridad se debe a que la
velocidad del tramo es difícilmente estimable antes de hacer una simulación en un
modelo hidráulico.

Debido a que la información acerca de la velocidad de flujo y de propagación del


frente de onda se obtiene con mayor confiabilidad en el modelo hidráulico
bidimensional, es a partir de este que se definen los tiempos de viaje en cada tramo
de tránsito en el modelo hidrológico.

Página 554 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

16. MODELACIÓN HIDROLÓGICA A NIVEL DIARIO DE LA CUENCA EN


ESTUDIO

16.1 ANÁLISIS DE MODELOS CONTINUOS Y DE EVENTOS

El modelamiento hidrológico de cuencas, su calibración y su verificación requiere


una larga e importante serie de registros e información (topografía, coberturas
vegetales, suelos, precipitación y medición de datos de caudales). La modelación
de eventos para una cuenca caracteriza los procesos hidrológicos a escala más fina
y muestra como la cuenca responde a un evento individual de lluvia (cantidad de
escurrimiento superficial, picos, tiempos al pico y detención. La modelación de
eventos hidrológicos es útil para el conocimiento de los procesos hidrológicos
subyacentes y para identificar los parámetros relevantes. Un monitoreo hidrológico
de datos intensivo a fina escala para ciertos eventos de lluvias, que es necesario
para la calibración del modelo de evento hidrológico es fácilmente obtenido.

Por otro lado, el modelo de simulación continua sintetiza procesos hidrológicos y


fenómenos en un largo periodo de tiempo (respuestas sintéticas de la cuenca a un
número determinado de eventos y sus efectos acumulativos) que incluye
condiciones hidrológicas tanto secas como húmedas. La verificación y calibración
de un modelo de simulación continua en un largo periodo de tiempo a menudo
requiere un largo periodo de registro de monitoreo. Para muchas cuencas pequeñas
el monitoreo de datos a largo plazo puede no estar disponible y por lo tanto las
mediciones pueden no ser continuas o pueden no tener la suficiente resolución
(registro de datos a intervalos de tiempo menores). La combinación de
modelaciones de eventos y continuas toma ventaja respecto a la estimación del
comportamiento hidrológico de las cuencas, debido a que los parámetros que se
encuentran apropiadamente calibrados para los modelos de eventos pueden ayudar
al desarrollo de modelos de simulación continua más precisos.

El algoritmo del método SMA (Soil Moisture Accounting fue desarrollado por el
Hydrologic Engineering Center para el modelo hidrológico (Hec-Hms). El origen de
este modelo data del año 1998, y fue basado únicamente en la simulación de
eventos con la excepción de una función simple de pérdidas del tipo
déficit/constante. El método SMA fue implementado como un método de tasa de
perdidas in la versión oficial lanzada en el año 2000 y permite simulaciones
continuas a largo término de procesos que ocurren y cambian a través del tiempo
en una cuenca. Esto se logra simulando el movimiento de la precipitación a través
de volúmenes de almacenamiento que representan la intercepción, depresiones de
la superficie, perfil del suelo y dos capas subsuperficiales. Los componentes

Página 555 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

computacionales de este algoritmo también incluyen evapotranspiración (ET),


drenaje superficial, y flujo subterráneo.

16.2 INTRODUCCIÓN

La comprensión de los eventos de lluvias tiene tres enfoques principales: 1)


prevención o mitigación de los daños provocados por crecientes. 2) preservación o
restauración de la estabilidad de los cauces. 3) preservación y restauración de la
ecología del cauce. Los enfoques anteriormente mencionados requieren diferentes
tipos de información. Los estudios de crecientes requieren hidrogramas para
eventos hipotéticos con periodos de retorno específicos, generados con modelos de
eventos singulares. Los estudios de estabilidad de cauces y ecología requieren
examinación del espectro completo de flujo en los cauces, como es representado
por la curva de duración de caudales (descarga versus porcentaje de excedencia).
Los modelos del tipo continuo generan una serie continua a partir de registros de
precipitación y otras variables climáticas. Por lo tanto, los modelos de simulación
continua tienen en cuenta procesos hidrológicos que son obviados en los eventos
singulares de crecientes. Debido al tamaño de la cuenca del río Chicamocha y a la
baja probabilidad de ocurrencia de un aguacero de diseño en la totalidad de la
cuenca, se ve necesaria la modelación de la cuenca mediante las metodologías
continuas y de eventos, siendo la primera más integral, sin embargo, la segunda
siendo importante para la calibración del modelo continuo.

16.3 MODELO HIDROLÓGICO

La cuenca hidrográfica del río Chicamocha es de gran importancia, en especial para


el departamento de Boyacá ya que de esta dependen gran cantidad de sus
habitantes, ya sea porque toman el agua para consumo humano o es empleada
para diversas actividades económicas (agricultura, industria, pesca, entre otras).
Debido a lo anterior es necesario conocer la disponibilidad de agua de la hoya
hidrográfica del río Chicamocha, con este fin se pretende generar un modelo
hidrológico que permita modelar continuamente la respuesta de la hoya hidrográfica
del río Chicamocha ante los diferentes periodos de precipitación que se presentan.

Con el fin de desarrollar este modelo hidrológico se utilizó el software HEC-HMS, el


cual es de libre distribución y permite desarrollar modelos hidrológicos continuos a
escala diaria, horaria y sub horaria. Se toma este modelo por su capacidad,
alcances y debido a que es de libre distribución. Este modelo continuamente se está
actualizando y es aplicado mundialmente en muchos tipos de proyectos.

Página 556 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Marco conceptual

Como se ha mencionado anteriormente se realiza el modelo de hoya hidrográfica


del río Chicamocha de tal forma que sirva de forma continua y tanto en épocas
secas, como en las temporadas de lluvias. Con esta finalidad se va a utilizar el
software HEC-HMS del US Army Corps of Engineers.

16.3.1.1 Tipos de Modelos Contenidos en HEC-HMS

El objeto de los modelos son la representación matemática y física de un fenómeno


real, del cual se quieren estimar parámetros y variables que inciden en su
comportamiento, por lo tanto, son simulaciones de eventos reales e hipotéticos.
Existen modelos físicos, matemáticos, modelos a escala, entre otros. Para la
modelación hidrológica tanto continua, como de eventos se utilizará un modelo
matemático para la representación de los fenómenos ocurridos durante los
diferentes procesos hidrológicos de la cuenca hidrográfica del río Chicamocha.

En la representación de procesos hidrológicos existen categorías de modelos,


partiendo de los diferentes tipos de fenómenos que se quieren representar y su
filosofía de modelación. En la Tabla 118 se presenta un resumen de las diferentes
categorías y su descripción.

Tabla 118. Tipos de Modelos y sus Características


Categoría Descripción
Esta categoría diferencia principalmente procesos de lluvia escorrentía en una hoya
hidrográfica.
El modelo de eventos simula un único evento de lluvia, por lo general tormentas o
lluvias extremas, este tipo de modelos puede tener duraciones de horas hasta unos
Eventos o Continuo
pocos días (esto depende principalmente del tipo de hoya y su respuesta).
Los modelos continuos simulan durante largos periodos de tiempo, que puede ir desde
días hasta años. Estos modelos simulan los procesos durante las épocas de
precipitación como en épocas secas.
Modelos distribuidos son aquellos que se distribuyen espacialmente, considerando la
Puntuales (de
variación en los procesos y características en toda el área de proyecto. Los modelos
agrupación) o
de agrupación o puntuales, son aquellos en los que se toman variaciones promedio o
Distribuidos
se ignoran estas.
Esta clasificación se fundamenta en la base del conocimiento desde que se construye
el modelo matemático.
El modelo conceptual se construye a partir del conocimiento de los procesos físicos,
Empírico (teórico) o
químicos y biológicos que actúan en las entradas al sistema para producir la salida o
Conceptual
resultado.
El modelo empírico por otro lado se basa en la observación de las entradas y salidas
del sistema, sin buscar explícitamente el proceso de conversión.

Página 557 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Categoría Descripción
Los modelos determinísticos, se caracterizan por que todas sus entradas, parámetros
Determinístico o y procesos en un modelo están libres de variación aleatoria y se conocen con certeza.
Estocástico Los modelos estocásticos por otro lado, describen variaciones aleatorias e incorporan
la descripción en las predicciones de la salida.
Los modelos de parámetros medidos se basan son aquellos que sus parámetros
pueden determinarse por medio de propiedades del sistema, ya sea por medidas
directas o de forma indirecta a partir de mediciones en campo.
Parámetros medidos Los modelos de parámetros ajustados son aquellos que no pueden ser medidos, si no
o Parámetros que por medio de valores observadas en este caso caudales son ajustados para el
ajustados modelo.
Conocer qué tipo de información tiene cada proyecto es fundamental para la selección
de estos modelos, tomando en consideración que si no se tienen valores observados
no se debe considerar un modelo de parámetros ajustados.
Fuente: (Ford & Hamilton, 1996)

Dentro del modelo Hec-Hms existen subrutinas correspondientes a metodologías


para la determinación de las pérdidas de los modelos de Escorrentía-Volumen,
Escorrentía directa, Flujos base y Transito de crecientes. A continuación, se muestra
la caracterización de los modelos escorrentía - volumen.

Tabla 119. Modelos de Escorrentía-Volumen (Pérdidas)


Modelo Categorización
Tasa inicial y constante (Initial and
evento, puntual, empírico, parámetro ajustado
constant-rate)
Número de Curva SCS (SCS curve
evento, puntual, empírico, parámetro ajustado
number (CN))
Grilla SCS CN (Gridded SCS CN) evento, distribuido, empírico, parámetro ajustado
Green and Ampt evento, distribuido, empírico, parámetro ajustado
Déficit y tasa constante (Deficit and
continuo, puntual, empírico, parámetro ajustado
constant rate)

Contabilización de la humedad del suelo


continuo, puntual, empírico, parámetro ajustado
(Soil moisture accounting (SMA))

Grilla SMA (Gridded SMA) continuo, distribuido, empírico, parámetro ajustado


Smith Parlange continuo, puntual, empírico, parámetro ajustado
Fuente: (U. S. Army Corps of Engineers, 2015)

Tabla 120. Modelos de Escorrentía Directa (Transformación)


Modelo Categorización
Hidrograma unitario especificado por el usuario
evento, puntual, empírico, parámetro ajustado
UH (User-specified unit hydrograph (UH))

Página 558 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Modelo Categorización
Clark´s UH evento, puntual, empírico, parámetro ajustado
Snyder´s UH evento, puntual, empírico, parámetro ajustado
SCS UH evento, puntual, empírico, parámetro ajustado
ModClark evento, distribuido, empírico, parámetro ajustado
Onda cinemática (Kinematic wave) evento, puntual, conceptual, parámetro medido
Hidrograma unitario especificado por el usuario
evento, puntual, empírico, parámetro ajustado
UH (User-specified unit hydrograph (UH))
Fuente: (U. S. Army Corps of Engineers, 2015)

Tabla 121. Modelos de Flujo Base


Modelo Categorización
Constante Mes a Mes
Eventos, puntual, empírico, parámetros ajustados
(Constant monthly)
Recesión Exponencial
Eventos, puntual, empírico, parámetros ajustados
(Exponential Recession)
Reservorios Lineales (Lineal
Eventos, puntual, empírico, parámetros ajustados
Reservoirs)
Fuente: (U. S. Army Corps of Engineers, 2015)

Tabla 122. Modelos de Transito en Canales


Modelo Categorización
Onda Cinemática (kinematic Wave) Eventos, puntual, conceptual, parámetros medidos
Lag Eventos, puntual, empírico, parámetros ajustados
Puls Modificado (Modified Puls) Eventos, puntual, empírico, parámetros ajustados
Muskingum Eventos, puntual, empírico, parámetros ajustados
Muskingum-Cunge Sección Standard Eventos, puntual, quasi-conceptual, parámetros medidos
Muskingum-Cunge 8 puntos Eventos, puntual, quasi-conceptual, parámetros medidos
Confluencia Continuos, conceptual, parámetros medidos
Bifurcación Continuos, conceptual, parámetros medidos
Fuente: (U. S. Army Corps of Engineers, 2015)

Para la modelación hidrológica del tipo continua en la cuenca del río Chicamocha,
se usaron los siguientes modelos disponibles del modelo Hec-Hms.

 Se adoptó la metodología Soil Moisture Accounting, SMA para las pérdidas y


abstracciones (Escorrentía-Volumen), dado el tipo de simulación la cual es

Página 559 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

continua y debido a que las tasas de pérdidas son variantes en el tiempo,


dependiendo de las épocas secas y lluviosas. Se descarta el método de déficit
y tasas constantes. Se descartó el método de Smith Parlange debido a que la
bibliografía y teoría de este método es poca y no permite una fácil aplicación.
El método de SMA con grilla es descartado debido a que la información
disponible es puntual.
 Su seleccionó el hidrograma unitario del SCS como metodología para la
transformación de caudales (modelos de escorrentía directa). Este método es
ampliamente empleado y de común aceptación, por otro lado, requiere menor
cantidad de parámetros.
 El modelo de caudales base empleado es el de reservorios lineales, debido a
que es el modelo que mejor puede llegar a representar la realidad de la
cuenca.
 El tránsito de crecientes se realizó mediante la metodología de Muskingum,
debido a la facilidad para la estimación de los parámetros. Estos parámetros
posteriormente son calibrados mediante el modelo hidráulico en 2D, el cual
tiene en cuenta las condiciones reales del cauce para el tránsito de las
crecientes.

Descripción del Modelo de Soil Moisture Accounting SMA

La modelación de la hoya hidrográfica del río Chicamocha fue realizada mediante


el software HEC-HMS, mediante el componente “Soil Moisture Accounting (SMA)”,
el cual es un método que fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica
para el Sistema de Modelado Hidrológico (HEC-HMS) en 1998.

La descripción de los componentes, los cálculos del programa, las ecuaciones


empleadas y la filosofía de modelación de la metodología SMA es descrita a
continuación, siguiendo la referencia bibliográfica (Bennett & Peters, 2000).

16.3.2.1 Componentes del Método SMA

Como dato de entrada al algoritmo modelo SMA es requerida la precipitación, la


cual es estimada a partir de las estaciones medidoras de lluvias presentes en la
cuenca. Este método se basa en volúmenes de almacenamiento que representan
las diferentes etapas del ciclo hidrológico, recreando el comportamiento y
movimiento del flujo a través de las capas subsuperficiales presentes en la cuenca.
Los volúmenes que se representan son: intercepción de la vegetación (canopy
storage), depresiones de la superficie (surface storage), el almacenamiento de la
primera capa de suelo (soil storage) y dos capas de agua subterráneas que

Página 560 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

representan los flujos subterráneos intermedios y los flujos base (groundwater


storage 1 y groundwater storage 2). La descripción de cada uno de los volúmenes
o almacenamientos empleados por el SMA es mostrada a continuación:

1. Almacenamiento por Intercepción de la vegetación (Canopy storage):


representa la precipitación que es interceptada por los árboles, arbustos y
pastos y que no logra llegar a la superficie del suelo.
2. Almacenamiento de la superficie (Surface storage): este almacenamiento
representa el agua que es retenida en depresiones poco profundas en la
superficie del suelo, siendo un almacenamiento temporal.
3. Almacenamiento del suelo (Soil storage): es el volumen de agua que se
encuentra en el sub - suelo de poca profundidad. Este volumen de
almacenamiento se divide en dos zonas:

- Zona superior de almacenamiento: la cual es definida como la porción del


suelo puede perder agua por evapotranspiración y/o percolación. Esta zona
representa el agua contenida en los poros el suelo.
- Zona de almacenamiento de tensión, la cual es definida como el área de
suelo que pierde agua solamente por evapotranspiración. Esta zona
representa el agua unida a las partículas del suelo y que es extraída por las
raíces.

4. Dos capas de agua subterránea (GW 1 y GW 2): representan la variación de


caudales como los caudales intermedios (flujo que se produce en zonas no
saturadas o vadosas, y recarga los cauces en tiempos cortos durante o
inmediatamente después de suceder un evento de precipitación) y los
caudales base (flujos de agua subterránea que alimentan los cauces
principalmente en épocas secas).

Página 561 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 176. Esquema Conceptual del método de pérdidas del SMA

Fuente: (Bennett & Peters, 2000)

La cantidad de agua que drena a los componentes mencionados anteriormente es


controlada por las tasas de salida y entrada tales como la evapotranspiración, la
percolación y el agua subterránea.

16.3.2.2 Cálculos del Modelo

Los periodos y procesos de precipitación y evapotranspiración son calculados


dentro de la modelación, como se muestra en la Figura 177.

Página 562 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 177. Orden de los Cálculos del Modelo Durante Periodos de Precipitación o
Evapotranspiración.
Periodos de Precipitación Periodos de Evapotranspiración

Fuente: (Bennett & Peters, 2000)

El cálculo de los procesos de precipitación y evaporación se describe a


continuación:

Periodos de Precipitación

1. Inicialmente se llena el almacenamiento por intercepción.


2. La precipitación de exceso del almacenamiento por intercepción de la
vegetación combinado con el agua almacenada en la superficie al iniciar la
precipitación pasa a ser disponible para ser evacuada por infiltración.
3. Si la combinación del paso anterior excede el volumen del volumen de
infiltración potencial máximo, el volumen de agua que es mayor al volumen
que se puede infiltrar se convierte en volumen para el almacenamiento por
superficie.
4. Cuando la capacidad de almacenamiento de la superficie está completa, el
exceso del volumen de agua se evacua por escorrentía superficial.

Página 563 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

5. El volumen de agua disponible por infiltración que es igual o menor al


volumen de infiltración potencial pasa a llenar el almacenamiento del suelo.
6. El agua en el almacenamiento del suelo después percola hacia la primera
capa de agua subterránea (caudal intermedio).
7. El flujo de agua subterránea es conducido fuera de la primera capa de agua
para posteriormente transformarse en flujo base.
8. El agua restante pasa a ser disponible para percolación de la segunda capa
de agua subterránea.
9. El flujo de agua subterránea es conducido fuera de la segunda capa de agua
para posteriormente transformarse en flujo base.
10. El agua restante de la segunda capa de agua subterránea percola hacia
acuíferos profundos y se asume este caudal como una salida del sistema.

Periodos de Evapotranspiración

Los periodos de evapotranspiración son calculados cuando no suceden procesos


de precipitación. A continuación, se describe su funcionamiento:

1. Inicialmente la evapotranspiración se realiza del almacenamiento por


intercepción.
2. Cuando el almacenamiento por intercepción está vacío, la
evapotranspiración toma el agua del almacenamiento por superficie hasta
que se vacíe totalmente.
3. Posterior el agua para evapotranspiración se toma del almacenamiento del
suelo.
4. La tasa de EVT del almacenamiento del suelo se da hasta que el
almacenamiento tanto de la zona de tensión como la del almacenamiento
superior sea cero. La infiltración hacia estratos inferiores puede ocurrir si la
EVT se completa en el paso de análisis y queda agua remanente en el
almacenamiento del suelo
.
16.3.2.3 Ecuaciones Implementadas en el Modelo

Las tasas de flujo entre los volúmenes de almacenamiento son estimadas mediante
el algoritmo de cálculo del modelo. Para cada volumen de almacenamiento se
calcula la tasa de flujo en unidades de distancia/tiempo y luego es convertida a
volumen multiplicando por el intervalo de tiempo de la simulación.

 Infiltración

Página 564 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La cantidad de infiltración durante un intervalo de tiempo es una función del volumen


de agua disponible para infiltración (AvailWater), el estado del almacenamiento del
suelo (el porcentaje que está lleno) (CurSoilStore/MaxSoilStore), y la máxima tasa
de infiltración. La tasa de infiltración potencial es una función del porcentaje lleno
del almacenamiento del suelo, tal y como se muestra en la siguiente ecuación:

𝐶𝑢𝑟𝑆𝑜𝑖𝑙𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒
𝑃𝑜𝑡𝑆𝑜𝑖𝑙𝐼𝑛𝑓𝑖𝑙 = 𝑀𝑎𝑥𝑆𝑜𝑖𝑙𝐼𝑛𝑓𝑖𝑙 − ∗ 𝑀𝑎𝑥𝑆𝑜𝑖𝑙𝐼𝑛𝑓𝑖𝑙
𝑀𝑎𝑥𝑆𝑜𝑖𝑙𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒

En donde:

- PotSoilInfil: infiltración potencial (distancia/tiempo)


- MaxSoilInfil: máxima tasa de infiltración (distancia/tiempo)
- MaxSoilStore: máxima capacidad de almacenamiento del suelo
(distancia/tiempo)
- CurSoilStore: almacenamiento actual en el perfil del suelo (distancia/tiempo)

Una vez que la tasa de la infiltración potencial es calculada, la tasa de infiltración


actual es el valor más pequeño entre el agua disponible para infiltración y la tasa de
la infiltración potencial.

𝐴𝑐𝑡𝐼𝑛𝑓𝑖𝑙 = 𝑀𝑖𝑛𝑖𝑚𝑢𝑚 𝑜𝑓 𝐴𝑣𝑎𝑖𝑙𝑊𝑎𝑡𝑒𝑟 𝑎𝑛𝑑 𝑃𝑜𝑡𝑆𝑜𝑖𝑙𝐼𝑛𝑓𝑖𝑙

El agua disponible para infiltración (AvailWater) es la precipitación que no fue


interceptada por la vegetación durante un intervalo de tiempo, más el agua en el
almacenamiento de la superficie (CurSurfStore) al comienzo del paso del tiempo.

Un ejemplo en el cual se puede observar la relación lineal que existe entre la tasa
de la infiltración potencial y el almacenamiento del suelo, se presenta en la Figura
178.

Página 565 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 178. Relación de la Infiltración Potencial como una Función del Almacenamiento
Actual en el Perfil del Suelo.

Fuente: (Bennett & Peters, 2000)

Cuando el almacenamiento del perfil del suelo está vacío, la infiltración potencial es
igual a la tasa máxima de infiltración. Cuando el almacenamiento del perfil del suelo
está lleno, la infiltración potencial es igual a cero.

 Percolación

La percolación potencial es una función de la tasa máxima de percolación y el


contenido del volumen de almacenamiento desde que la percolación está
ocurriendo.

𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑙


𝑃𝑜𝑡𝑆𝑜𝑖𝑙𝑃𝑒𝑟𝑐 = 𝑀𝑎𝑥𝑆𝑜𝑖𝑙𝑃𝑒𝑟𝑐 ∗ ( ) ∗ (1 − ( ))
𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑖𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

En donde:

- PotSoilPerc: percolación potencial para el almacenamiento del suelo


- MaxSoilPerc: máxima tasa de percolación para el almacenamiento del
suelo

En la Figura 179 se puede observar como la tasa de la percolación potencial


decrece, para una tasa de percolación máxima y una fracción llena fija en la parte

Página 566 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

superior del volumen de almacenamiento. Cuando la fracción llena de la parte


superior es constante esta relación se asemeja a la de la infiltración.

Figura 179. Tasa de Percolación Potencial como una Función del porcentaje total de
volúmenes de almacenamiento superior e inferior.

Fuente: (Bennett & Peters, 2000)

Por otro lado, en la Figura 180 se presentan las curvas de igual tasa de percolación
mientras varía la fracción llena del volumen de almacenamiento superior e inferior
(referencia bibliográfica (McFadden & Dudley, 1994)). En esta figura, la percolación
máxima ocurrirá cuando el almacenamiento menor es igual a cero y el
almacenamiento superior es igual a uno.

Página 567 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 180. Líneas de Igual Tasa de Percolación

Fuente: (Bennett & Peters, 2000)

Las ecuaciones específicas para la percolación entre dos volúmenes de


almacenamiento se presentan a continuación:

 Ecuación de percolación del almacenamiento del suelo hacia la primera capa


de agua subterránea (CurGw1Store) es:

𝐶𝑢𝑟𝑆𝑜𝑖𝑙𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒 𝐶𝑢𝑟𝐺𝑤1𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒
𝑃𝑜𝑡𝑆𝑜𝑖𝑙𝑃𝑒𝑟𝑐 = 𝑀𝑎𝑥𝑆𝑜𝑖𝑙𝑃𝑒𝑟𝑐 ∗ ∗ (1 − )
𝑀𝑎𝑥𝑆𝑜𝑖𝑙𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒 𝑀𝑎𝑥𝐺𝑤1𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒

 Ecuación de la percolación entre las dos capas de agua subterránea es:

𝐶𝑢𝑟𝐺𝑤1𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒 𝐶𝑢𝑟𝐺𝑤2𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒
𝑃𝑜𝑡𝐺𝑤1𝑃𝑒𝑟𝑐 = 𝑀𝑎𝑥𝐺𝑤1𝑃𝑒𝑟𝑐 ∗ ∗ (1 − )
𝑀𝑎𝑥𝐺𝑤1𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒 𝑀𝑎𝑥𝐺𝑤2𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒

 Ecuación de percolación del almacenamiento de la segunda capa de agua


subterránea hacia el acuífero profundo (CurGw2Store) es:

𝐶𝑢𝑟𝐺𝑤2𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒
𝑃𝑜𝑡𝐺𝑤2𝑃𝑒𝑟𝑐 = 𝑀𝑎𝑥𝑃𝑒𝑟𝑐𝐺𝑤2 ∗
𝑀𝑎𝑥𝐺𝑤2𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒

Cada tasa de percolación potencial (PotGw1Perc y PotGw2Perc) se multiplica por


la longitud del paso de tiempo actual para obtener un volumen. La percolación
potencial es comparada contra el agua disponible para percolación, y la menor de

Página 568 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

las dos cantidades es luego agregada a la capa subsuperficial inferior. La cantidad


de agua disponible para percolación es el volumen de agua en el almacenamiento
superior en el comienzo del paso computacional, menos cualquier infiltración,
percolación, y/o tránsito de flujo subterráneo desde el almacenamiento superior
para el intervalo computacional. Considerando la primera y la segunda capa
subterránea, por ejemplo, el volumen actual de agua en la primera capa subterránea
más cualquier infiltración desde el perfil de suelo, y menos cualquier tránsito
subterráneo desde la primera capa subterránea, debe tener agua disponible agua
para percolación hacia la segunda capa subsuperficial.

 Escorrentía Superficial y Flujo de Agua Superficial

Cuando el almacenamiento del suelo está lleno y el agua disponible para agua de
infiltración excede la tasa de infiltración potencial, el exceso de precipitación es
transformado a un hidrograma de escorrentía. El flujo de agua subterránea es
transformado en caudal de salida de la cuenca utilizando una serie de depósitos
lineales. El flujo de agua subterránea para cada capa de agua subterránea al final
de un intervalo de tiempo es igual a:

𝐺𝑟𝑜𝑢𝑛𝑑𝑤𝑎𝑡𝑒𝑟 𝑓𝑙𝑜𝑤 @ 𝑡 ∗ 𝑇𝑖𝑚𝑒𝑆𝑡𝑒𝑝


𝐴𝑐𝑡𝑆𝑜𝑖𝑙𝑃𝑒𝑟𝑐 + 𝐶𝑢𝑟𝐺𝑤1𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒 − 𝑃𝑜𝑡𝐺𝑤1𝑃𝑒𝑟𝑐𝑉𝑜𝑙 −
𝐸𝑠𝑐𝑆𝑢𝑏 = 2
𝑅𝑜𝑢𝑡𝐺𝑤1𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒 + 0.5 ∗ 𝑇𝑖𝑚𝑒𝑆𝑡𝑒𝑝

En donde:

EscSub Escorrentía subterránea.


PotGw1Perc: Volumen de percolación potencial en el almacenamiento 1.
Groundwater flow @ t: Flujo de agua subterránea al inicio del intervalo de
tiempo t.
ActSoilPerc: percolación actual del perfil del suelo en la capa de agua
subterránea.
CurGw1Store: profundidad actual de la capa del almacenamiento
subterráneo 1.
RoutGw1Store: coeficiente de encauzamiento del flujo de agua subterránea
desde el almacenamiento de agua subterránea 1.
TimeStep: Duración del paso de tiempo de cálculo para el intervalo de
simulación.

Página 569 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El volumen de flujo de agua subterránea para un intervalo de tiempo es calculado


como el promedio del flujo de agua subterránea que se encuentra al comienzo del
intervalo de tiempo y el final del intervalo de tiempo.

𝑇𝑖𝑚𝑒𝑆𝑡𝑒𝑝
= (𝐺𝑟𝑜𝑢𝑛𝑑𝑤𝑎𝑡𝑒𝑟 𝑓𝑙𝑜𝑤 𝑎𝑡 𝑡 + 𝐺𝑟𝑜𝑢𝑛𝑑𝑤𝑎𝑡𝑒𝑟 𝑓𝑙𝑜𝑤 𝑎𝑡 𝑡 + 1) ∗
2

 Evapotranspiración

Si la evapotranspiración potencial no está completamente compensada para un


almacenamiento en un intervalo de tiempo, el volumen insatisfecho de
evapotranspiración potencial se llena desde el siguiente almacenamiento
disponible. El volumen de evapotranspiración potencial se satisface primero por el
almacenamiento por intercepción de la vegetación, luego por el almacenamiento en
la superficie y finalmente por el almacenamiento en el suelo. Dentro del
almacenamiento del suelo, la evapotranspiración potencial es primero llenada
desde la zona superior, posteriormente la zona de tensión.

Cuando la evapotranspiración proviene del almacenamiento por intercepción, el


almacenamiento de la superficie o de la zona superior del almacenamiento del
suelo, ésta es igual a la tasa de evapotranspiración determinada por métodos
meteorológicos por el programa HMS. Cuando la evapotranspiración proviene de la
zona de tensión radicular, la evapotranspiración actual es una función de esta tasa,
del agua que se encuentra actualmente en almacenamiento del suelo, y de la
profundidad máxima de la zona de almacenamiento de tensión radicular. La relación
es la siguiente:

𝐴𝑐𝑡𝐸𝑣𝑎𝑝𝑆𝑜𝑖𝑙 𝐶𝑢𝑟𝑆𝑜𝑖𝑙𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒
= 𝑓( )
𝑃𝑜𝑡𝐸𝑣𝑎𝑝𝑆𝑜𝑖𝑙 𝑀𝑎𝑥𝑇𝑒𝑛𝑆𝑡𝑜𝑟𝑒

En donde:

ActEvapSoil: evapotranspiración actual del almacenamiento del suelo


(longitud).
PotEvapSoil: evapotranspiración potencial (longitud).
CurSoilStore: almacenamiento actual en el almacenamiento del suelo
(longitud).
MaxTenStore: capacidad de la zona de tensión radicular (longitud).

Página 570 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En la Figura 181 se puede observar la función de evapotranspiración en la zona de


tensión. En esta figura se observa que mientras que el almacenamiento del suelo
exceda el máximo almacenamiento en la zona de tensión, el agua se quita de la
zona superior en una tasa de uno a uno, la misma tasa que tiene de la intercepción
y el almacenamiento superficial. Una vez que el volumen de agua en el suelo
alcanza la zona de tensión, la EVT se determina de la relación entre la evaporación
actual del almacenamiento del suelo y la EVT potencial. Esto genera que la tasa de
EVT del suelo decrezca a medida que decrece la cantidad de agua disponible y se
haga mucho más difícil la extracción de agua del suelo.

Figura 181. Evapotranspiración Actual Zona de Tensión

Fuente: (Bennett & Peters, 2000)

16.3.2.4 Caudal Base a partir del Método de Reservorio Lineal

Se ha implementado dentro del modelo SMA la metodología de reservorios lineales


para estimar el caudal base, debido a que esta metodología está relacionada al
método de estimación de pérdidas del modelo SMA. La metodología de reservorios
lineales puede aplicarse con cualquier tipo de metodología de pérdidas. Esta
metodología simula la descarga de caudal por parte del almacenamiento de
caudales intermedios y los caudales base. A partir de la referencia bibliográfica (U.
S. Army Corps of Engineers, 2015), se realiza una descripción de esta metodología.

El método para caudales base de los reservorios lineales, usa uno o dos reservorios
lineales para modelar el flujo del caudal base después de un evento de tormenta.

Página 571 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En este modelo se tiene en cuenta la conservación de masas dentro de la


subcuenca.

La infiltración calculada el método de pérdidas es conectado como el flujo de


entrada al reservorio lineal. Cuando la metodología de reservorios lineales es
empleada con el SMA o el SMA con grilla, la infiltración es conectada como el flujo
de salida lateral de la capa de agua subterránea. Para los demás métodos, el cálculo
de la infiltración se divide igualmente entre las dos capas definidas en el método del
caudal base.

Al comienzo de la simulación se debe especificar el caudal base inicial. El caudal


inicial se puede índice de dos maneras, en términos de caudal y en términos de
rendimiento de caudal por km².

El coeficiente de almacenamiento de agua subterránea es la constante en el tiempo


para el reservorio lineal en cada almacenamiento. Este se mide en horas, y
representa el tiempo de respuesta de la hoya.

Se pueden tener varios reservorios por cada almacenamiento subterráneo, en este


caso el flujo se dirige linealmente a través de cada reservorio. Para tener una menor
atenuación del caudal se simula con pocos o solo un reservorio, mientras que una
gran atenuación se simula con muchos reservorios.

Descripción elementos tomados en consideración dentro del modelo


hidrológico

16.3.3.1 Hoyas Hidrográficas

El río Chicamocha se ubica en el centro del departamento de Boyacá, siendo esta


su principal cuenca. Su nacimiento se da en la confluencia de los ríos Tuta y Jordán,
comprendiendo su área de drenaje desde el nacimiento de estos cauces. La cuenca
alta del río Chicamocha se encuentra localizada hasta el sitio denominado Vado
Castro, al norte del municipio de Sogamoso. Este río posteriormente desemboca en
el río Magdalena en municipio de Barrancabermeja. La hoya del río Chicamocha
desde su nacimiento hasta el Vado Castro cuenta con un área de 2330 km².

La generación del modelo hidrológico para la cuenca del río Chicamocha, tanto para
eventos como para simulación continua requirió la subdivisión en subcuencas con
el fin de generar una mayor discretización para determinación de parámetros del

Página 572 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

tipo morfométrico, así como para posteriormente realizar la calibración del modelo.
La discretización se manejó tomando una tolerancia en la determinación de las
subcuencas siendo los tamaños máximos de subcuencas cercanos a los 130 Km2.

El modelo discretizado trata de representar lo mejor posible la cuenca del río


Chicamocha.

Dentro de la hoya hidrográfica del río Chicamocha, se identificaron una serie de


subcuencas en las cuales drenan quebradas, así como zonas de humedales de
importancia, estaciones limnigráficas y limnimétricas ubicadas sobre el río
Chicamocha, Tuta y Jordán, que funcionarán como puntos de control para la
posterior calibración del modelo y los embalses de importancia dentro de la zona de
interés.

En la Tabla 74, se han presentado previamente las subcuencas determinadas en la


hoya hidrográfica del río Chicamocha, con su respectiva área y el nombre para la
identificación en el modelo hidrológico HMS.

Dentro de los ríos, quebradas y humedales más importantes que se identificaron se


encuentra:

 Río Chiquito: Este cauce nace a partir de la confluencia de los ríos Tota y
Pesca, descargando sus aguas al canal Vargas, en inmediaciones del
municipio de Sogamoso. La cuenca de este cauce es de 156.55 Km 2, siendo
la longitud del cauce principal de 13.9 Km.

 Río Chiticuy: Esta cuenca tiene una extensión de 110.8 Km 2 y el cauce


principal con su mismo nombre nace en el páramo Pan de Azúcar a una altura
de 3872 m.s.n.m. Este cauce entrega sus aguas directamente al río
Chicamocha a una altura aproximada de 2500 m.s.n.m.

 Río Salitre: Localizada al sur del municipio de Paipa, esta cuenca tiene una
extensión de 69.12 Km2, naciendo en el extremo norte del páramo Cortadera
a una altura de 3414 m.s.n.m. Este cauce tiene una longitud de 14.7 Km y
entrega sus aguas al lago Sochagota, para posteriormente entregar al río
Chicamocha.

 Río Pesca: Esta cuenca tiene una extensión aproximada de 218.69 Km2,
teniendo una longitud de corriente principal de 30.9 Km. Este río confluye con

Página 573 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

el río Tota dando origen al río Chiquito. Esta cuenca nace a una altura
promedio de 3140 m.s.n.m.

 Río Sotaquirá: La cuenca de este cauce tiene una extensión de 139.61 Km2,
con una longitud aproximada de 11.1 Km y entrega sus aguas al río
Chicamocha. Esta cuenca nace a una altura aproximada de 3100 m.s.n.m.

 Río Surba: Este cauce nace en el páramo La Rusia, a una altura aproximada
de 3800 m.s.n.m, tiene un área de 86.63 Km2 y la longitud de su cauce
principal es de 19.26 Km. Este cauce descarga al río Chicamocha a una altura
aproximada de 2500 m.s.n.m.

 Río Tota: Con una longitud de 19.3 Km, esta cuenca tiene un área de 164.4
Km2 y se encuentra localizada dentro del municipio de Tota, entregando sus
aguas al río Pesca.

Dentro del río Chicamocha se encuentran cuatro estaciones las estaciones


limnigráficas y limnimétricas ubicadas sobre el cauce principal, las cuales fueron
usadas como puntos de control principales para la posterior calibración del modelo
hidrológico. Por otro lado, se utilizaron estaciones localizadas en las cuencas
afluentes las cuales funcionaron como puntos de verificación del comportamiento
del flujo para los años de estudio.

ESTACIONES OPERADAS POR EL IDEAM CAUCE PRINCIPAL

 Limnigráfica La Reforma.
 Limnigráfica Siberia.
 Limnigráfica San Rafael 2.
 Limnigráfica Puente Chámeza.

ESTACIONES OPERADAS POR EL IDEAM AFLUENTES

 Limnigráfica La Gruta.
 Limnigráfica La Vega.
 Limnigráfica Las Vegas
 Limnigráfica La Chiticuy
 Limnigráfica El Palo.

Página 574 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Limnigráfica San Rafael 1.


 Limnigráfica Maguncia.

Por otro lado, en la cuenca alta del río Chicamocha, comprendida por los ríos Jordán
y La Vega, no existen estaciones medidoras de caudales con registros significativos,
por lo tanto, para esta cuenca no es posible calibrar directamente el modelo SMA,
recurriendo a cuencas ya calibradas como lo es la cuenca del río Sotaquirá, que se
encuentra instrumentada por la estación limnigráfica Maguncia. Se utilizó esta
cuenca ya que no está regulada, siendo una condición similar a la de la cuenta de
los ríos Jordán y La Vega. Por otro lado, la cuenca del rio Sotaquirá es la más
cercana a los cauces mencionados siendo los parámetros calibrados
representativos para las cuencas no instrumentadas para llevar los parámetros
representativos a la cuenca no instrumentada.

16.3.3.2 Embalses

La cuenca alta del río Chicamocha presenta un 0.06% de la totalidad de su área en


cuerpos de agua artificiales, los cuales suman un área de 130.74 Ha (Pomca, 2016).
Estos cuerpos de agua que se encuentran compuestos principalmente por
estanques y lagunas para acuicultura continental y presentan tamaños y formas
variables.

La regulación en la cuenca del río Chicamocha se encuentra a cargo de la empresa


USOCHICAMOCHA, teniendo por lo tanto una regulación de 3.5 m 3/s para el
embalse La Copa y 1.8 m3/s para el embalse La Playa cuando los requerimientos
máximos del distrito de riego así lo requieren. De lo contrario, regulan el caudal para
que suministre el caudal requerido al distrito de riego. El caudal restante se suple
con el embalse de La Copa el cual tiene una capacidad de 70 millones de metros
cúbicos a la cota 2.672 m.s.n.m., que es la capacidad máxima que puede alcanzar
en el momento. La cota máxima del embalse es 2.690 m.s.n.m., pero no se puede
alcanzar debido a q que el proyecto no ha comprado la totalidad de los terrenos
aledaños al embalse para inundarlos. La cota 2.690 es la altura a la que se
encuentra la cresta del rebosadero del embalse.

Dentro de la cuenca existen grandes cuerpos de agua, los cuales han sido creados
con fines de regulación y drenajes a continuación se muestran los principales
cuerpos de agua presentes en la cuenca del río Chicamocha.

Página 575 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Embalse La Playa: Este cuerpo de agua hace parte de la cuenca del río Chulo, y
su estructura de salida se encuentra sobre la vía que comunica la doble calzada
Tunja – Sogamoso, con el municipio de Tuta, en el departamento de Boyacá.

El embalse regula un área de drenaje de 316 km2, y su afluencia media estimada


en la estación limnimétrica San Rafael de 1.12 m 3/s. La cota de la estructura de
captación es de 2597.7 y su volumen es de 6.0 Hm 3, de los cuales 5.0 Hm3 son
útiles y alcanzan para dos meses de regulación entre 0.9 y 1.8 m3/s. El área máxima
de inundación es de 128 Ha.

Embalse La Copa: Este embalse ubicado en la cuenca alta del río Chicamocha, es
creado por la presa la copa. Tiene como afluentes principales los ríos Toca y
Cormechoque. Este embalse presenta un área de afluencia de 326 km2 y tiene una
afluencia media anual de 2.62 m3/s, cuyo máximo puede alcanzar los 7 m 3/s. El
volumen del embalse a los 2672 msnm alcanza los 70 hm3. Por otro lado, el embalse
no ha podido funcionar hasta la fecha.

El embalse de La Copa se encuentra localizado en el municipio de Toca,


departamento de Boyacá, en la vereda Centro Abajo, con coordenadas geográficas:

Geográficas: 05° 36’ N y 73° 11’ E.

En la Tabla 123 se muestra la distribución del uso del almacenamiento en el


embalse La Copa.

Tabla 123. Distribución del Uso del Almacenamiento del Embalse La Copa.
Función Capacidad (Hm3)
Regulación de caudales para riego en zona 34.5
plana del valle
Regulación de caudales para riego alrededor 5.0
del embalse
Regulación de caudales para suministro de 16.0
agua para uso municipal y otros.
Pérdidas por infiltración 0.5
Embalse muerto 3.0
Volumen para control de crecientes 11.0
Fuente: Usochicamocha

Página 576 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Lago Sochagota: Este cuerpo de agua artificial está formado por un dique sobre el
río Salitre, frente al municipio de Paipa y por algún tiempo tuvo la función de
almacenar durante períodos de verano aguas provenientes de las fuentes salinas
de Paipa, para luego, durante épocas de caudales altos en el río Chicamocha,
descargarlas a este último, preservando así la calidad del agua del río en estiaje.

Debido a la importancia turística de Paipa, el lago Sochagota ha tenido un uso


recreacional importante, el cual es incompatible y prioritario sobre el control de
vertimientos salinos. De igual forma, este lago no tiene ninguna función reguladora
de caudales.

Para la simulación de los embalses dado la forma de funcionar de estos embalses,


donde se operan las compuertas para poder aumentar o disminuir la descarga de
fondo y no se tiene una única curva de funcionamiento no es posible modelar los
embalses en HEC-HMS como estructuras. Las estructuras de descarga de
embalses en HMS pueden tener una única curva y operan siempre al 100% de
capacidad de la estructura o curva impuesta. Por el anterior motivo la descarga del
embalse debe ser un dato de entrada de acuerdo a la descarga que se desea para
cada uno de los días. Estas descargas a futuro deberán ser datos de entrada con
las descargas que se desean simular para el periodo en estudio.

A continuación, se presenta una relación de cada embalse, su respectivo elemento


en el modelo HMS, y los elementos con que interactúa (hoya aferente, entrega,
descarga y niveles observados).

Tabla 124. Embalses y Elementos Característicos en el Modelo HMS

Elemento en Elementos Punto de Niveles


Embalse Descarga
HMS Aportantes Descarga Leídos
Embalse La Copa La Copa J300 R2100 La Copa La Copa
Embalse La Playa La Playa R5490 R2160 La Playa La Playa
Embalse
Sochagota W2300 J346 - -
Sochagota
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

16.3.3.3 Distrito de Riego Usochicamocha

Este distrito de riego se localiza en la cuenca alta del río Chicamocha, en la


jurisdicción de los municipios de Paipa, Duitama, Tibasosa, Nobsa, Sogamoso,
Santa Rosa de Viterbo y Firavitoba. Abarca un área de 9300 hectáreas,

Página 577 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

beneficiando a 6131 usuarios a partir del riego y drenaje. La regulación de caudal y


almacenamiento de agua es controlada con la presa La Copa, conduciendo el agua
hacia el distrito a través del río Chicamocha.

El funcionamiento del sistema es por aspersión, contando con once estaciones de


bombeo y 300 Km de tubería enterrada para su conducción y distribución. El sistema
de drenaje está compuesto por una red de drenaje principal y secundario de
aproximadamente 240 Km entre canales y ríos. Se destaca la producción de cebolla
de bulbo y hortalizas de clima frío.

Datos de entrada al modelo HEC-HMS.

En el presente capítulo se presentarán los datos de entrada y suposiciones para la


entrada de datos al modelo HEC-HMS, para su posterior calibración.

16.3.4.1 Área Aferente y Características Geométricas

Las hoyas hidrográficas se trazaron a partir de modelos digitales de terreno y


restituciones aerofotogramétricas a escala 1:100000, del Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. Como se ha mencionado anteriormente se emplearon un total de
47 hoyas hidrográficas. En el capítulo 15.6.3.4 se presenta la metodología para el
cálculo de los tiempos de concentración de las hoyas hidrográficas y sus principales
características geométricas.

En el Anexo 19 se han presentado previamente las principales características


geométricas y las cuales se emplean en el modelo HEC-HMS (directa o
indirectamente), tales como, área, longitud del cauce, tiempo de concentración y
tiempo de desfase.

16.3.4.2 Valores Iniciales para Almacenamiento por Intercepción de la Vegetación


(Canopy) y Almacenamiento de la Superficie (Surface)

El desarrollo de los modelos de simulación continua requiere una alta cantidad de


parámetros para su ejecución. Debido a esta limitación, este tipo de modelos no son
de común uso en el país, por otro lado, no existe una extensa bibliografía para poder
estimar los coeficientes a través de características conocidas de la hoya en estudio.
Se recurrió por lo tanto a la interpretación de parámetros usados en cuencas de
distintas partes del mundo y a bibliografía para determinar los mismos en la cuenca
de estudio.

Página 578 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los valores de intercepción y almacenamiento en la superficie fueron asignados a


cada una de las hoyas hidrográficas, partiendo de valores iniciales los cuales fueron
tomados de la referencia bibliográfica (Holberg, 2014), en la cual se mencionan
valores típicos para diferentes situaciones de intercepción y almacenamiento en la
superficie, estos valores se presentan respectivamente en la Tabla 125 y Tabla 126.

Tabla 125.Valores Típicos de Intercepción

Fuente: (Holberg, 2014)

De acuerdo a Bennett (1998), las estimaciones iniciales para el almacenamiento por


depresión fueron derivados por estudios conducidos por Dunne y Leopold (1978) y
Chow (1964). En la Tabla 126 se muestra la estimación inicial del almacenamiento
por depresión según la pendiente del terreno.

Tabla 126.Valores Típicos de Almacenamiento en Superficie

Fuente: Bennett (1998)

Con el fin de colocar los valores iniciales se revisó el tipo de vegetación y cantidad
de esta a través de imágenes satelitales y se asignó un valor tomando como
referencia la Tabla 125.

Para el almacenamiento en superficie se tomó el DEM obtenido del satélite ALOS,


y se revisó el modelo de pendientes de cada hoya, a través de esto se asignó un
valor de almacenamiento por superficie. El mapa de pendientes empleado se
presenta en la Figura 182.

Página 579 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 182. Mapa de Pendientes


1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

©
River185
Sub_cuencas
Grilla Pendientes
1140000

1140000
(%)
0 - 11.1
11.2 - 24.7
24.8 - 40.8
40.9 - 64.3
64.4 - 315.6
1120000

1120000
1100000

1100000
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS
TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE
PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE
INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN
HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA

0 2.5 5 10 15 20 CCC 2016- 175


Kilometers

1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

16.3.4.3 Parámetros del Modelo SMA para Pérdidas

La metodología para la estimación de las pérdidas se ha explicado en el Capítulo


16.3.2. A partir de esto se encuentra que las características necesarias a definir
para cada hoya hidrográfica son la tasa de infiltración máxima del suelo, porcentaje
de impermeabilidad, almacenamiento del suelo, almacenamiento de la zona de
tensión, percolación del suelo, almacenamientos subterráneos 1 y 2, percolación de
los almacenamientos subterráneos 1 y 2 y el coeficiente de encausamiento de los
almacenamientos subterráneos 1 y 2.

Tasa Máxima de Infiltración

Las tasas de infiltración iniciales descienden desde el comienzo de la precipitación


hasta alcanzar una relativa constante tasa después de una o dos horas. Una
estimación razonable para el menor valor de la máxima infiltración es el valor de la
conductividad hidráulica saturada (Flemming, 2002). A través del mapa de
porosidades (Figura 183) es posible establecer la conductividad hidráulica. En la
Tabla 127 se muestran las conductividades asociadas a la textura del suelo (Rawl,
1982).

Página 580 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 127. Conductividades Asociadas a la Textura del Suelo.

Fuente: (Rawls, et al., 1982)

Hidrogeología de la Cuenca en Estudio

Con base en el Pomca realizado para la cuenca del río Chicamocha, el cual fue
enfocado hacia la identificación regional de posibles formaciones geológicas
productoras de agua, y en donde se hizo una caracterización de las rocas, de
acuerdo con su capacidad para almacenar y permitir el flujo de agua subterránea.
Como resultado se obtuvo el mapa hidrogeológico para la cuenca del río
Chicamocha que se muestra en la (Figura 183).

Página 581 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 183. Mapa de Porosidades Río Chicamocha


1080000 1090000 1100000 1110000 1120000 1130000

LEYENDA HIDROGEOLOGICA

F
R ACUEDUCTO

1150000

1150000
F
R AGROPECUARIO
F
R SIN INFORMACIÓN

©
F
R USO HUMANO

M
ACUIFEROS
De gran importancia
hidrogeológica

M M
POROSIDAD PRIMARIA De poca importancia
hidrogeológica

De gran importancia R SANTA ROSA DE VITERBO

hidrogeológica F
R
FF
RR
1140000

1140000
POROSIDAD SECUNDARIA De poca importancia F
R
F
R F F F

hidrogeológica R R

F
R
R
F
RR
F
RF
F

F
FR FF
R RR F
R

ACUITARDOS FF
F
FFFR
FR
RR
F
R
F
R
RR
F R
R F F
R R

FF F

ACUIFUGAS FF F
FF
R
R R
FFR
RR
FR
R

R
FRFR F

F
F RR R F
FR R
R

DUITAMA F
R F
F
FF
R F F F
RF R R FF
RF RR FR R
R
R FR
FFF R F
FR

F
F
RR
R F R
F FR
R
F RRFF
F

M
R R RFR
F F R
F

F
FR
F R R F
F
R R R R
F F F
F R R R F
R R

M
M

F
M
F F
R R

F
R

F
M
F F
R

F
M
PAIPA F
R
F
R
1130000

NOBSA

1130000
FF
RR
F
R

F FF
R RR
SOTAQUIRA FF
F FR

M
F
R R RFR
F F

M
RF FF R R F

FF M
F R R
R RF
R R
F F F
F
R RF
F R R R F
R R
F F
R FR

MF
F F
R
R R F
F
R
F FF
R
F
F
F R RR R
TIBASOSA F
R R
R
F
R
F
RF
F
RR
F F
RF R FF FF
RR RR
R F
F FFFFF RFF
R R
R R
R F RR
F RR
R F
R

F
R

M
F
SOGAMOSO

F
R
M
F FF F
R RR
F F
M R R

F
F

M
TUTA

M
1120000

1120000
FIRAVITOBA
M

M
M
F

F
F

F
F
R
M
F
R F
COMBITA
M

F
M

M
M
F
IZA
R
F

M
M
FF

F
RR

F
F
R

OICATA
1110000

1110000
F F
R R
F

F
R
F F
R R

CUITIVA
F
R F
MOTAVITA R

F F
R R

M
F
R

TOCA
M F

TOTA

M
F PESCA
R CHIVATA

F
M

M
F F
R R F
F

R
F FM

F
M

R
F
TUNJA
F
R
R

F
F FF
R RR
M

F
F

R F F
F R R
R
F
F R
F R
F F F
R R R
R
F

F F
RR
F F F
M F
M
R R R

F
R F
SIACHOQUE
R
F F

F
F R
R F F
R R
F
F F R
R R
1100000

1100000
F
F
R
SORACA R

F
R

F
R
M
F
R

F
R F
F F R
RF R
R

M
M M

PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL


DE LA CUENCA DEL RIO CHICAMOCHA
1090000

1090000
LEYENDA BASE TOPOGRAFICA
1.1.5-1 MAPA HIDROGEOLÓGICO
UNIDADES DE TRABAJO CUERPOS_DE_AGUA
PERIMETRO DE LA CUENCA CABECERAS MUNICIPALES FUENTE: EDICIÓN: ESCALA:
BASE GEOLOGICA IDEA
DRENAJES
INGEOMINAS Universidad Nacional
1:100,000

1080000 1090000 1100000 1110000 1120000 1130000

Fuente: Pomca, 2016

Se definen a continuación las principales unidades presentes en la cuenca del río


Chicamocha.

Acuíferos: Rocas que almacenan y permiten el flujo de agua subterránea. Son


materiales permeables.

Acuíferos con porosidad primaria: La porosidad fue formada al mismo tiempo que
la roca

Acuitardos: Rocas que almacenan agua, pero no permiten flujo de ella en


cantidades significativas. Presentan características impermeables.

Página 582 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Acuifugas: Rocas que no poseen espacios intergranulares y por lo tanto no


almacenan ni permiten el flujo de agua subterránea, son por lo tanto rocas
impermeables.

Estas permeabilidades solo serán tomadas en consideración como valores iniciales,


ya que finalmente la tasa de infiltración tiene factores que la afectan, como por
ejemplo la pendiente del terreno. Por lo cual es de esperarse que la infiltración en
las zonas de estudio sea mucho menos que la permeabilidad.

Perfil del Suelo y la Tensión en la Zona de Almacenamiento

Desde que exista evaporación dentro del algoritmo del modelo SMA, la profundidad
de las raíces es determinada como la máxima profundidad del perfil del suelo
(Flemming, 2002). Thomas (2000) establece que algunas raíces de árboles se
profundizan en el suelo hasta que encuentran una obstrucción como lo es la tabla
de agua. La profundidad máxima de las raíces para suelos templados y tropicales
se encuentra entre 1 y 2 metros, y para suelos bien drenados, se encuentran de 3
a 5 metros.

El almacenamiento de la humedad del suelo entre la capacidad de campo y el punto


de marchitez puede ser extremadamente grande, en donde los valores de 300 mm
a 500 mm son comunes. El almacenamiento en suelo profundo tropical con cultivos
de raíces profundas puede ser de hasta 750 mm.

Tasas de Percolación

La tasa de percolación en el modelo SMA es calculada dos veces a diferentes


niveles. Inicialmente el agua almacenada en el suelo percola hacia la primera capa
subsuperficial. Luego el agua almacenada en el primer acuífero percola hacia una
segunda capa subsuperficial. Una estimación de la tasa de percolación para las dos
subcapas de almacenamiento en el perfil de suelo es basada en la conductividad
hidráulica; sin embargo, esta estimación es utilizada únicamente para los valores
iniciales o previos a calibración.

Estimación de Parámetros Usando el análisis de recesión de los Cauces

El punto de inflexión en el limbo de retroceso del hidrograma marca donde el flujo


superficial ha parado de contribuir a la escorrentía. Después de este punto, el limbo
de retroceso representa las contribuciones del flujo intermedio y el almacenamiento
de flujo subterráneo. Siguiendo los métodos, el almacenamiento subsuperficial de

Página 583 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

los niveles 1 y 2 puede ser estimado usando el análisis de recesión de flujos


históricos de los cauces.

𝑞𝑡 = 𝑞0 𝐾𝑟 𝑡

Donde:

𝑞𝑡 = Caudales medios diarios para eventos futuros.


𝑞0 = Flujo Inicial
𝐾𝑟 𝑡 = Constante de recesión

Integrando la ecuación anterior con respecto a la ecuación, el coeficiente de


almacenamiento 1 y 2 puede ser obtenido resolviendo, −1/ln(𝐾𝑟 ).

𝑞𝑡
𝑆𝑡 =
ln(𝐾𝑟 )

Donde:

𝑆𝑡 = Almacenamiento en el acuífero 1 en el momento t;


𝑞𝑡 = Caudal de flujo.
𝐾𝑟 = Constante de recesión.

De acuerdo a Subramanya (2008), la constante de recesión 𝐾𝑟 puede ser


considerada compuesta por tres componentes y varía a lo largo del
almacenamiento. En la Tabla 128 se muestran los tres componentes que se
describen en la siguiente ecuación.

𝐾𝑟 = 𝐾𝑟𝑠 . 𝐾𝑟𝑖 . 𝐾𝑟𝑏


𝐾𝑟 = Constante de Recesión
𝐾𝑟𝑠 = Constante de recesión para la superficie de almacenamiento;
𝐾𝑟𝑖 = Constante de recesión para el almacenamiento intermedio.
𝐾𝑟𝑏 = Constante de recesión para el almacenamiento del flujo base

Página 584 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 128. Valores típicos de la constante de recesión, Subramanya (2008)

Fuente: Subramanya (2008).

Es compleja la determinación de la recesión sólo con la observación del punto de


inflexión en el cambio de pendiente. El comportamiento es por lo tanto
paulatinamente ascendente y luego lentamente decrece, simultáneamente con el
incremento del valor de 𝐾𝑟 (Linsley, 1988). En la (Figura 184) se muestran los
parámetros estimables a partir de las curvas de recesión del cauce.

Figura 184. Parámetros estimables a partir de las curvas de recesión del cauce.

Fuente: Subramanya (2008).

Para la determinación de los parámetros de las curvas de recesión del modelo SMA,
se usó información a nivel diaria para los años 2010 – 2011 en la estación Puente
Chámeza. En la (Figura 185) se muestran las curvas determinadas a partir de las
curvas de recesión de la estación Puente Chámeza.

Página 585 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 185. Curvas determinadas a partir de las curvas de recesión de la estación Puente
Chámeza.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Para la definición de los valores iniciales de cada hoya hidrográfica se tomó el valor
promedio de la conductividad de la hoya hidrográfica; debido a los hidrogramas en
la cuenca, para el análisis se utilizó la estación puente Chameza, los parámetros
estimados fueron asignados a cada subcuenca del modelo y fueron calibrados,
siguiendo la metodología mencionada en el capítulo 4.10.1.1. Se utilizaron valores
de referencias bibliográficas para la asignación a las demás subcuencas. Dado que
estos parámetros corresponden a valores de referencia, posteriormente deben ser
calibrados para la determinación de la escorrentía del modelo hidrológico. En la
Tabla 129 se presentan los valores tomados para estos estudios.

Tabla 129. Datos Entrada Parámetros SMA


Almacenamiento del Suelo 150
Almacenamiento de Zona de Tensión 80
Percolación del Suelo 0.44
Almacenamiento Subterráneo 1 30
Percolación Almacenamiento
Subterráneo 1 5.56
Coeficiente Almacenamiento
Subterráneo 1 73.53
Almacenamiento Subterráneo 2 260

Página 586 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Percolación Almacenamiento
Subterráneo 2 0.5
Coeficiente Almacenamiento
Subterráneo 2 500
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Datos del Modelo de Reservorios Lineales

Aunque tienen un sentido físico no representan un elemento físico específico que


se pueda medir y menos para una hoya hidrográfica que tiene tanta magnitud.

Por lo anterior, se tomaron al igual que en el modelo SMA valores referencia para
todas las hoyas, los cuales serán posteriormente calibrados. En la Tabla 130 se
presentan los valores tomados como iniciales para el modelo de reservorios
lineales.

Tabla 130. Valores Iniciales Reservorios Lineales


Almacenamiento Subterráneo 1 Inicial (m³/s) 0.2
Coeficiente Almacenamiento Subterráneo 1 73.53
Reservorios Almacenamiento Subterráneo 1 1
Almacenamiento Subterráneo 2 Inicial (m³/s) 0.2
Coeficiente Almacenamiento Subterráneo 2 500
Reservorios Almacenamiento Subterráneo 2 10
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

16.3.4.4 Datos de Precipitación

Se revisó la información disponible suministrada por el IDEAM para las estaciones


medidoras de lluvias presentes en la cuenca del río Chicamocha. Se utilizaron en
total 53 estaciones medidoras de lluvias, las cuales en general presentaban
registros incompletos. En el Anexo 24 se muestra la información base usada para
el proyecto.

Para poder determinar los valores que se van a utilizar en la modelación hidrológica,
se realizó un análisis del periodo de registro con el fin de verificar las estaciones
que presentan mejores registros. La información de periodo de registro para cada
una de las estaciones se presenta la (Tabla 131).

Página 587 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 131. Periodo de Registro de las Estaciones de Precipitación

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 588 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La determinación de los porcentajes de influencia que tiene cada estación medidora


de precipitación en las hoyas de estudio, se usó la metodología de los polígonos de
Thiessen la cual se describe a continuación.

16.3.4.5 Polígonos de Thiessen

Este método se utiliza para determinar el área de influencia de una estación


meteorológica, cuando se tienen dos o más en una misma zona. Este método se
puede utilizar para una distribución no uniforme, las áreas de influencia se
determinan en mapas de la hoya que contenga la localización de las estaciones,
uniendo dichos puntos de localización por medio de líneas rectas, y en seguida
trazando las mediatrices de estas rectas, formando polígonos. Los lados de los
polígonos son el límite de las áreas de influencia de cada estación.

Los polígonos trazados para determinar el área de influencia para las estaciones
medidoras de precipitación se presentan en la Figura 186.

Figura 186. Polígonos de Thiessen para Estaciones de Precipitación


1060000 1080000 "
)
1100000 1120000
"
) 1140000

"
)

#
*
"
)
PluviometricasSel #
*
#
*
"
)
W2210_1
W2200_1

©
"
) #
*
1140000

1140000
Climatologicas_seleccionadas
#
* #
*
River185
Sub_cuencas
W2210_2 #
*W2200_2
Poligonos_Thiessen
W2250 W2310
#
*
"
)
W2220
W2240

W2280 #
* "
)
W2260
#
* W2340 W2290 W2230
#
* #
*
#
* "
)
W2350
#
*W2320
W2330
W2420
W2400
W2360 #
*
#
* W2270
1120000

1120000
W2300
W2390_2
#
*
W2410
W5650 W2430 W2370
"
) W2380
#
*
"
) W5660 #
*
W5680
#
* #
* #
* #
*
W5670 #
* #
*
#
* W2440
W2470
W2450_2 W2460_2

W5730
"
)
W5740 W5690
"
) "
W5710 )
"
)
W5700 #
* W2480

W5750 #
*
#
* W2450_1#
*
1100000

1100000

W5760
"
) W5720
#
*
W2460_1

W2520
W2510
CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS
#
* TÉCNICOS NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE
PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA MÁXIMA DE
INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN
HIDRÁULICA EN EL CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA
DEL RÍO CHICAMOCHA

0 2.5 5 10 15 #
* 20"
) CCC 2016- 175
Kilometers
"
)
#
*
1060000 1080000 1100000 1120000 1140000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 589 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El uso del método de los polígonos de Thiessen en el modelo HMS se realizó por
medio de la herramienta “Gage Weigts” del programa HMS con el fin de que el área
de influencia de las estaciones se calcule de manera automática.

Gage Weigts

Los pesos de las estaciones son asignados como porcentajes de interacción de los
polígonos en las subcuencas. Los pesos de ponderación para cada estación se
deben calcular externamente al programa y ser introducidos a este. Los métodos
de cálculo para estos factores de ponderación que se sugieren son los polígonos
de Thiessen, el inverso de la distancia, el inverso de la distancia al cuadrado, mapas
de isoyetas, entre otros. Como se ha mencionado anteriormente para este modelo
se tomaron los polígonos de Thiessen.

Para cada hoya hidrográfica se asignaron la o las estaciones que la influencian y


para cada una de estas se asignaron los factores de ponderación que se calcularon
externamente.

16.3.4.6 Datos de Entrada para los Embalses

Para cada uno de los embalses, se solicitó la información requerida para llevar a
cabo el modelo hidrológico como lo es: las curvas de capacidad, las características
de las estructuras de descarga, los datos de descarga y los niveles de cada embalse
a nivel diario. Los parámetros de entrada para los embalses fueron explicados
previamente en el Capítulo 16.3.3.2

Curvas de Capacidad de Embalses

Uno de los datos a tener en cuenta para la modelación hidrológica es la curva de


capacidad de los embalses, la cual fue suministrada por USOCHICAMOCHA y a
partir de levantamientos topográficos y se presenta en el Anexo 25 como
información base. Esto con el fin de conocer la capacidad de cada uno de los
embalses a diferentes cotas.

En el Anexo 25 se presenta la información de curva de capacidad de los embalses


que fue usada en el modelo hidrológico HMS.

Página 590 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Estructuras de Descarga

En el Capítulo 16.3.3.2 se presenta la información inicial suministrada por


Usochicamocha de las características de las estructuras de descarga tales como
características de los embalses, de la presa, del rebosadero, de las descargas de
fondo y las cotas de operación, esto para los embalses de La Copa, La Playa y
Sochagota.

Descargas y Niveles

La información de descargas y niveles diarios para los embalses de La Copa y La


Playa fue suministrada por el USOCHICAMOCHA. Estas se muestran en el Anexo
25.

Por otro lado, para el año 2011 presentan amplios periodos de tiempo sin registros
de descargas, siendo nulas para el embalse La Playa, por lo tanto, para el año 2011
no se pudieron revisar las descargas en este cuerpo de agua.

16.3.4.7 Datos de Caudales

Los caudales medios diarios fueron suministrados por el IDEAM, por lo cual se
utilizaron para 16 estaciones ubicadas dentro de la hoya hidrográfica del río
Chicamocha. La información inicial o información base es presentada en el Anexo
14 Para poder determinar los valores que se van a utilizar en la modelación
hidrológica, se realizó un análisis del periodo de registro con el fin de verificar las
estaciones que presentan mejores registros. La información de periodo de registro
para cada una de las estaciones se presenta la Tabla 132.

Después de analizar el periodo de registro de las 16 estaciones, se utilizaron todas


para el periodo 2010 – 2011, el cual se encuentra en su mayoría completo. Con
base en lo anterior, la información procesada o información de caudales diarios
usada en el modelo hidrológico se presentan en el Anexo 26. En general todas las
estaciones medidoras de caudales fueron usadas para la revisión del modelo
hidrológico, sin embargo, las estaciones principales usadas para la calibración son
Puente Chámeza, San Rafael 2, Siberia y La Reforma, localizadas en el cauce
principal del Río Chicamocha.

Página 591 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 132. Periodo de Registro de las Estaciones de Caudal

1910
1944
1945
1946
1947
1948
1949
1950
1951
1952
1953
1954
1955
1956
1957
1958
1959
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Código Nombre

24010870 COPA LA 12 12 12 12 12 12 12 11 11 12 12 12 12 11 12 4 12 12 12 12 12
24030140 MAGUNCIA 11 7 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 9 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
24030160 SAN RAFAEL 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 8 12 12 12 12 12 12 12 8 11 12
24030190 VEGAS LAS 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
24030230 VEGA LA 5 1 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 7
24030310 CHITICUY 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
24030380 MOLINO EL 7 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 6 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 1 9 2 11 9
24030400 TRINIDAD LA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 1 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 11 1 1 11 9 11 12 12
24030410 SAN FRANCISCO 1 6 12 12 1 12 12 12 12 12 12 11 12 12 8 12 12 12 12 12 1 12 12 12 12
24030420 CHORRERA LA 1 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11
24030450 PALO EL 8 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
24030500 GRUTA LA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
24030510 REFORMA LA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 11 12 12 12 12 12 12 12 12
24030530 SAN RAFAEL 8 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 7 12 12 12 12 11 11 12 12 12 12 12 12
24030540 PTE CHAMEZA 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 12 12 9 12 1 12 12 12
24030560 SIBERIA LA 11 6 12 12 12 12 12 11 12 12 12 12 8 12 12 8 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 592 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

16.3.4.8 Datos de Evapotranspiración Potencial

Es la pérdida de agua observada en una superficie líquida o sólida saturada, por


evaporación y por transpiración de las plantas, que ocurriría en el caso que hubiera
un adecuado abastecimiento de humedad de agua al suelo en todo momento. Las
pérdidas por evapotranspiración potencial se obtuvieron mediante la aplicación del
método de Thorntwaite, el cual correlaciona los datos de evapotranspiración
potencial, con los datos de temperatura media, de la siguiente forma:

10𝑡𝑗 𝑎
𝐸𝑇𝑃𝑚 = ( ) ∗ 16
𝐼

Donde:

ETPm: Evapotranspiración potencial mensual, en mm/mes.


tj: Temperatura media mensual del mes j, en °C.
I: Índice de calor.

12

𝐼 = ∑ 𝑖𝑗
𝑖=1
4.49
𝑖𝑗 = (𝑡𝑗 ⁄5)

Donde:

a: Ecuación cúbica de la forma:


𝑎 = 0.675 ∗ 10−6 𝐼 3 − 0.771 ∗ 10−4 𝐼 2 + 1.792 ∗ 10−2 𝐼 + 0.49

A partir de los datos de temperatura de la estación se realizó el cálculo de la


evapotranspiración potencial para la zona de proyecto. Los valores empleados se
presentan en la Tabla 133 y la Tabla 134.

Página 593 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 133. Estaciones Medidoras De Temperatura. (Temperatura Media a Nivel Mensual Año
2010)
Estación TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES AÑO 2010 (°C)
Climatológica ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SURBATA BONZA 15.7 16.8 16.7 16.6 16.3 15.4 14.9 14.6 14.9 15.1 15.2 15
TUNGUAVITA 15.6 16.3 16.6 16.5 16.6 15.9 15.4 15 15.6 15.6 15.7 15.6
GAMBITA 19.2 19.5 19.2 18.6 18.9 18.4 17.8 18 17.9 17.8 17.3 17.5
BETEITIVA 15.3 17.1 16.9 15.9 15.4 15.5 14.5 14.4 14.1 14.6 14 14.8
COPA LA 13.5 14.7 15 15.6 15.4 14.6 14 13.4 13.6 13.5 14.1 12.9
VILLA LUISA 16.6 17.8 17.5 17.7 17.5 16.6 16.1 15.6 16.5 16.6 16.4 16.4
RONDON 17.9 19.2 17.9 17.5 17.2 16.1 15.9 15.6 16.4 16.6 16.1 16.2
EL TUNEL 12.5 13.2 12.7 12.6 12.9 12.8 12.4 12.2 12.3 12.4 12.0 13.5
CORINTO 20.8 21.8 20.4 19.8 19.5 19.1 18.7 18.6 19.6 19.6 19.7 19.8
CERINZA 13.3 15 14.8 14.3 14.5 13.8 13.1 13.5 13.5 13.5 13.4 12.9
VILLA CARMEN 14.4 15 14.9 14.8 14.8 14.3 14.1 14 14.2 14.2 14 14
VILLA DE LEIVA 17.8 18.9 18.5 18.3 18.4 17.6 17.1 17.3 16.9 16.7 16.3 16.2
SIERRA LA 13 13.3 13.1 12.5 12.5 11.9 11.7 12 11.5 11.9 11.3 11.1
UPTC 13.7 14.9 14.8 14.7 14.4 13.4 13.1 12.5 13.2 13.4 13.4 12.9
BELENCITO 17.2 17.9 17.9 17.3 17 16.4 16.3 16 16.4 16.5 16.7 16.1
APTO A LLERAS C 14.2 15.7 16.2 15.9 15.5 15.1 14.9 15 15.2 14.5 15.4 14.8
ANDALUCIA 10.9 11.7 11.4 10.8 10.5 10 9.7 8.9 9.5 9.7 9.4 9.9

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Tabla 134. Estaciones Medidoras De Temperatura. (Temperatura Media a Nivel Mensual Año
2011)
TEMPERATURAS MEDIAS MENSUALES AÑO 2011 (°C)
Estación
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SURBATA BONZA 15.2 14.8 14.7 15.3 15.4 15.3 15.1 14.6 14.2 14.6 14.9 15.1
TUNGUAVITA 15.8 15.2 15 15.6 16 15.7 15.2 15.1 14.6 15.4 15.7 15.8
GAMBITA 17.8 17.7 17.5 17.4 17.8 18.2 18.1 18.2 17.8 17.3 17.5 17.8
BETEITIVA 15.4 15.5 13.9 13.4 14.6 14.3 14.6 14.7 14.2 14 14.2 14.1
COPA LA 13 13.2 12.9 13.9 14.1 13.6 12 11.5 11 12 12.8 12.5
VILLA LUISA 16.3 16.3 16.5 16.4 16.5 16.3 15.4 15.7 15.5 16.3 16.5 16.7
RONDON 16.9 16.8 16.4 16.7 16.2 16.2 15.1 15.8 15.5 16.3 16.5 16.4
TUNEL EL 12.7 12.5 11.4 11.5 11.8 11.9 11.8 11.9 11.6 11.6 11.3 11.8
CORINTO 19.9 19.2 19.4 19.4 19.1 19.2 18.8 18.7 18.9 19.1 19.1 19.6
CERINZA 12.6 12.7 12.7 14 14.1 14 13.6 13.7 12.5 13.6 13.5 13.4
VILLA CARMEN 13.7 14 14 14.3 14.3 14.4 13.6 13.8 13.9 13.8 14.1 14.3
VILLA DE LEIVA 16.9 16.6 16.4 16.9 17.4 17.5 17.1 17 16.8 16.1 16.6 16.7
SIERRA LA 11.4 11.5 10.9 11.3 11.8 12.1 12 12.1 12.1 11.2 11.5 11.8
UPTC 13.2 13 13.1 13.6 13.5 13.3 12.3 12.5 12.3 13 13.4 13.4
BELENCITO 16.9 16.8 16.6 16.2 17.1 16.6 16.2 16.2 16.1 16.8 17.4 17.9
APTO A LLERAS C 14.1 14.7 14.4 15.8 16.1 15.7 15.2 15.2 14.7 15.7 15.8 15.7
ANDALUCIA 10.4 9.6 9.4 9.6 10.1 10 9.6 9.4 9.1 9.3 9.7 9.5

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Los valores obtenidos de evapotranspiración potencial se ajustarán a la longitud del


día y al número de días del mes. Debido a dicho ajuste, estos valores obtenidos
deben ser multiplicados por un factor de corrección, que depende de la latitud y del
mes, tal como se muestra a continuación:

Tabla 135. Factor de Corrección.


Página 594 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

LATITUD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
5° N 1.2 0.93 1.03 1.02 1.06 1.03 1.06 1.05 1.01 1.03 0.99 1.02

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Los resultados obtenidos de evapotranspiración se muestran de la Tabla 136 a la


Tabla 139 (Anexo 27).

Tabla 136. Evapotranspiración Potencial Corregida Método de Thorntwaite


EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL AÑO 2010 (mm)
Estación.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SURBATA BONZA 60.8 61.6 67.6 66.3 67.0 59.6 58.3 55.9 55.5 57.8 56.1 56.7
TUNGUAVITA 59.3 57.9 66.1 64.8 68.0 61.7 60.4 57.4 58.7 59.9 58.1 59.3
GAMBITA 74.5 70.0 75.3 70.2 75.2 69.4 67.1 67.9 64.6 65.2 59.4 62.6
BETEITIVA 59.8 64.5 70.2 63.4 62.8 61.6 57.3 56.2 52.3 56.3 50.8 56.9
COPA LA 53.2 54.6 62.3 65.1 66.5 59.9 58.1 54.2 53.2 53.7 54.9 49.9
VILLA LUISA 62.2 63.8 68.7 69.3 70.7 62.8 61.4 57.7 61.0 62.8 59.2 61.0
RONDON 70.3 72.2 71.0 67.6 68.2 59.3 59.7 57.3 60.0 62.4 57.0 59.3
EL TUNEL 53.4 52.1 55.0 53.9 57.7 55.5 54.9 53.3 51.8 53.3 49.2 58.8
CORINTO 82.4 83.0 79.9 74.3 74.8 69.6 68.5 67.1 72.0 73.5 71.4 74.3
CERINZA 53.5 57.5 62.5 59.1 62.5 56.8 54.4 56.2 54.0 55.1 52.4 51.3
VILLA CARMEN 57.5 55.6 61.0 59.8 62.2 57.5 58.0 56.9 55.8 57.0 53.6 55.3
VILLA DE LEIVA 67.5 68.5 73.0 70.9 74.4 66.8 65.3 66.1 61.0 60.9 56.0 57.1
SIERRA LA 57.7 54.1 58.8 55.0 57.2 52.3 52.8 53.9 49.2 52.3 47.2 47.6
UPTC 56.0 57.3 62.8 61.7 62.3 54.9 54.8 50.9 52.8 54.9 52.8 51.6
BELENCITO 66.0 64.3 71.2 66.6 67.2 61.4 62.6 60.1 60.3 62.1 60.9 59.0
APTO A LLERAS C 53.5 56.8 65.9 63.4 63.4 59.3 59.8 59.8 58.7 55.8 58.7 56.9
ANDALUCIA 53.6 52.7 56.8 53.1 53.6 49.4 49.3 44.5 45.9 47.9 44.5 48.4

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Tabla 137. Evapotranspiración Potencial Corregida Método de Thorntwaite


EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL AÑO 2011
Estación.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
SURBATA BONZA 60.2 52.8 57.9 60.8 63.8 61.4 62.0 58.4 53.9 57.3 56.8 59.7
TUNGUAVITA 62.1 53.3 57.9 60.9 65.8 62.1 60.8 59.6 54.5 60.3 59.7 62.1
GAMBITA 66.7 60.2 65.3 64.0 69.3 70.1 71.4 71.4 66.0 63.9 62.7 66.7
BETEITIVA 63.2 58.2 55.2 51.9 60.9 57.5 60.9 60.9 55.8 55.7 54.7 55.8
COPA LA 55.7 51.8 55.7 60.6 64.2 59.6 52.3 49.1 44.6 50.8 53.0 53.0
VILLA LUISA 62.4 56.9 64.3 63.0 66.1 63.0 59.1 60.4 56.9 63.0 61.8 64.9
RONDON 66.0 59.6 63.5 64.8 64.1 62.3 57.2 60.9 56.8 62.9 61.6 62.9
EL TUNEL 57.3 51.3 50.9 50.9 54.6 53.6 54.6 54.6 51.0 52.0 48.4 52.5
CORINTO 77.0 65.4 73.9 73.2 73.7 72.4 71.4 70.0 68.8 71.6 68.8 74.7
CERINZA 51.2 47.2 52.3 58.9 61.8 59.5 58.9 58.9 50.2 57.2 54.5 55.6
VILLA CARMEN 54.9 51.6 57.2 58.3 60.6 59.4 56.5 57.1 55.5 56.0 55.5 58.3
VILLA DE LEIVA 63.9 56.6 61.4 63.9 69.8 68.5 67.8 66.5 62.7 59.5 60.2 62.7
SIERRA LA 51.0 47.0 48.9 50.5 55.2 55.3 56.3 56.4 54.2 50.5 50.1 53.2
UPTC 55.6 49.7 55.6 57.8 59.5 56.7 52.7 53.4 50.3 55.1 55.1 56.7
BELENCITO 64.3 58.0 63.0 59.9 68.1 63.0 62.2 61.6 58.7 64.3 65.5 70.8
APTO A LLERAS C 52.7 51.2 55.0 62.6 67.0 62.6 61.4 60.8 55.6 62.6 60.8 62.0
ANDALUCIA 53.1 44.7 48.4 49.0 53.6 51.6 50.9 49.4 45.9 47.9 48.1 48.5

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

La estimación de la evapotranspiración potencial para cada una de las subcuencas


se realiza mediante estadísticas zonales para cada subcuenca, una vez
espacializando este parámetro a nivel mensual para el periodo 2010 - 2011.

Página 595 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La determinación de la evapotranspiración potencial se calcula para cada


subcuenca definida por un dataset de zonas, con base a los valores del dataset,
calculando un único valor correspondiente al promedio de los pixeles que se
encuentran dentro de cada polígono de cuenca.

Por otro lado, en la (Tabla 138 y Tabla 139) (Anexo 27) se presenta la
evapotranspiración potencial para cada hoya hidrográfica y los periodos 2010 y
2011.

Tabla 138. Evapotranspiración Potencial Corregida Método de Thorntwaite Para Cada una de
las Subcuencas de Estudio Año 2010
SUBCUE EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MENSUAL AÑO 2010 (mm)
NCA
NOMBRE ENE FEBRE MAR ABR MAY JUNI JULI AGOS SEPTIEM OCTUB NOVIEM DICIEMB
RO RO ZO IL O O O TO BRE RE BRE RE
W2220 59.16 60.06 64.95 62.0 64.3 58.2 57.6 55.67 55.56 56.82 55.30 56.16
W2230 58.63 59.10 64.60 8
62.2 5
64.7 4
58.3 3
57.6 55.47 55.43 56.76 55.14 56.50
6 1 4 3
W2240 65.14 65.21 68.07 63.5 65.6 60.4 59.6 57.92 57.84 60.15 57.30 59.59
6 5 3 2
W2250 61.58 59.50 65.28 62.9 65.6 59.3 58.3 56.51 55.75 57.51 54.39 55.79
6 5 1 9
W2270 63.79 63.76 67.80 63.8 64.5 60.7 60.3 58.46 59.01 60.34 58.37 60.97
6 6 8 2
W2280 60.03 59.48 64.86 62.7 65.9 58.8 58.1 55.70 56.12 57.89 55.69 57.92
8 4 8 2
W2290 59.76 58.42 64.89 63.0 66.2 59.2 58.4 55.96 56.16 57.80 55.50 57.10
5 8 4 0
W2300 56.83 56.80 64.35 62.9 66.1 59.1 58.4 55.84 56.41 57.30 56.15 57.26
7 6 4 9
W2340 62.54 60.97 66.30 64.2 67.6 60.7 59.7 57.73 57.11 58.56 55.46 56.04
7 4 1 3
W2350 60.40 59.05 65.56 63.8 67.2 60.0 59.0 56.78 56.46 57.92 55.45 56.20
5 1 4 5
W2360 59.16 58.29 65.38 63.9 67.1 60.0 59.0 56.60 56.33 57.59 55.60 55.43
8 1 4 1
W2370 55.29 57.05 64.73 62.5 64.2 59.1 58.8 56.80 57.08 56.77 56.65 57.43
9 4 1 1
W2400 60.14 59.33 65.65 64.1 67.1 60.3 59.3 57.01 56.65 57.94 55.73 55.06
3 3 4 5
W2410 58.19 57.92 65.20 64.1 66.8 60.0 59.0 56.53 56.14 57.22 55.70 54.05
2 5 8 6
W2420 61.58 60.64 66.52 64.8 67.6 61.0 60.0 57.99 57.14 58.36 55.57 55.23
0 8 2 1
W2430 56.49 56.31 64.68 63.6 66.6 59.5 58.6 55.89 55.94 56.86 55.80 55.10
7 3 4 0
W2440 55.34 56.19 64.81 64.3 66.0 59.5 58.5 55.78 55.22 56.00 55.38 51.93
5 6 8 5
W2470 54.80 55.70 63.94 63.3 65.3 59.0 58.2 55.47 55.34 55.83 55.38 53.89
5 6 5 5
W2480 55.09 56.45 64.49 64.2 65.8 59.3 58.3 55.48 55.08 55.74 55.28 51.91
6 9 0 3
W2510 58.88 60.61 65.46 64.8 66.5 59.3 58.5 55.71 56.38 57.78 55.78 54.43
8 1 6 8
W2520 58.22 59.76 64.94 64.4 66.1 59.2 58.4 55.60 55.99 57.09 55.51 54.10
0 4 0 4
W2310 59.51 60.24 65.16 61.9 64.0 58.1 57.4 55.72 55.36 56.78 55.00 55.70
2 0 7 9
W2320 58.44 59.66 65.15 62.4 65.1 58.8 58.4 56.41 56.82 57.47 56.57 57.28
8 4 2 5
W2380 58.52 59.29 66.15 63.1 63.6 59.9 59.6 57.88 58.00 58.12 57.42 59.01
4 5 1 2
W2260 63.11 62.67 66.90 63.1 65.4 59.6 59.2 57.37 57.73 59.28 57.42 58.38
5 0 1 8
W2330 58.17 59.54 65.53 62.7 64.9 59.1 58.8 56.89 57.29 57.59 57.01 57.42
2 0 2 5
W2210_1 54.76 54.03 62.83 59.9 58.4 55.7 54.5 53.47 50.47 51.73 49.62 49.41
0 7 5 7
W2210_2 59.25 58.75 64.27 61.7 63.2 57.6 56.7 54.91 53.89 55.65 53.34 54.56
8 0 9 9
W2200_1 55.67 56.55 63.74 60.4 60.5 56.5 55.3 54.22 52.11 53.54 51.33 51.40
4 0 6 0
W2200_2 58.54 59.21 64.48 61.5 62.9 57.5 56.6 54.92 54.04 55.54 53.69 54.49
7 5 4 9

Página 596 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

SUBCUE EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MENSUAL AÑO 2010 (mm)


NCA
NOMBRE ENE FEBRE MAR ABR MAY JUNI JULI AGOS SEPTIEM OCTUB NOVIEM DICIEMB
RO RO ZO IL O O O TO BRE RE BRE RE
W2450_2 54.37 55.24 63.89 62.6 63.7 58.9 58.4 56.22 55.99 55.96 55.44 56.65
4 7 5 5
W2450_1 57.42 58.34 65.04 63.9 64.0 59.5 58.8 56.44 56.47 57.02 55.70 56.28
6 6 4 5
W2460_1 57.84 57.94 65.12 63.6 62.3 59.7 59.1 57.15 57.02 57.42 55.85 58.56
0 1 3 6
W2460_2 53.47 53.82 64.15 62.3 61.7 59.2 58.7 57.11 56.08 55.70 55.16 57.90
7 4 0 1
W2390_2 58.69 58.32 65.78 64.5 66.9 60.3 59.3 57.00 56.25 57.32 55.53 53.95
9 6 7 3
W5650 59.29 59.16 66.17 64.9 66.4 60.6 59.5 57.45 56.38 57.41 55.26 53.67
3 6 0 8
W5660 57.05 57.27 65.56 64.7 66.4 60.1 59.1 56.60 55.80 56.67 55.47 52.79
3 3 8 0
W5680 58.09 58.32 65.90 64.8 65.8 60.2 59.2 57.01 55.93 56.91 55.13 52.89
9 4 7 5
W5670 56.67 57.46 65.51 64.8 65.3 59.8 58.8 56.41 55.45 56.36 55.08 51.99
0 6 7 4
W5730 58.59 58.89 66.01 64.9 65.2 60.1 59.3 57.42 56.23 57.26 54.73 53.47
4 4 3 3
W5740 57.30 58.08 65.64 64.7 64.6 59.6 58.7 56.60 55.50 56.60 54.60 52.44
6 8 0 2
W5750 57.46 57.88 65.56 64.7 64.7 59.5 58.8 56.70 56.05 57.29 54.80 53.92
4 3 1 0
W5760 57.37 58.35 65.51 64.8 64.9 59.3 58.5 56.15 56.01 57.43 55.07 54.12
2 4 0 5
W5710 56.22 57.44 65.29 64.6 64.2 59.1 58.1 55.87 54.96 56.14 54.51 51.78
1 9 0 9
W5690 56.48 57.57 65.41 64.7 64.6 59.4 58.4 56.12 55.16 56.23 54.71 51.82
2 4 2 6
W5700 56.12 57.50 65.24 64.7 65.0 59.3 58.3 55.78 55.25 56.33 55.06 51.98
5 7 6 9
W5720 57.46 58.90 65.51 64.9 65.4 59.3 58.4 55.85 56.01 57.46 55.36 53.98
2 0 1 9
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Tabla 139. Evapotranspiración Potencial Corregida Método de Thorntwaite Para Cada una de
las Subcuencas de Estudio Año 2011
SUBCUENCA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MENSUAL AÑO 2011 (mm)

NOMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

W2220 58.26 52.00 56.56 58.29 62.29 59.85 59.63 59.14 53.61 57.28 56.28 58.87

W2230 58.48 51.66 56.25 58.61 62.28 59.92 59.37 58.38 53.05 56.88 56.08 58.49

W2240 63.12 56.28 60.09 58.14 63.67 61.00 61.78 61.58 57.72 59.68 58.12 61.53

W2250 59.34 52.15 56.78 58.60 62.56 60.91 60.17 59.39 54.71 56.42 56.05 58.39

W2270 62.72 56.34 60.04 59.44 63.98 61.64 61.86 60.44 58.02 60.39 58.50 62.15

W2280 59.83 51.98 57.04 59.28 62.44 60.54 59.92 59.07 53.59 56.86 56.13 58.58

W2290 59.71 52.16 56.99 59.32 62.61 60.71 59.46 58.60 53.42 56.70 56.19 58.52

W2300 58.86 52.37 56.59 59.74 62.65 60.42 58.52 57.86 52.34 57.03 56.37 58.62

W2340 60.39 53.36 58.34 60.07 63.33 62.25 60.82 60.06 55.32 56.96 56.65 59.06

W2350 59.77 52.71 57.48 59.77 63.20 61.39 59.68 58.68 53.79 56.70 56.47 58.71

W2360 59.36 52.66 57.29 60.00 63.22 61.25 59.01 57.34 52.84 56.75 56.57 58.75

W2370 57.07 52.76 56.04 59.53 62.95 60.51 59.60 59.67 54.13 58.31 56.97 59.67

W2400 59.70 53.01 57.90 60.26 63.11 61.68 59.38 57.10 53.41 56.69 56.37 58.67

W2410 58.98 52.77 57.44 60.28 63.12 61.18 58.11 55.06 51.87 56.53 56.36 58.47

W2420 60.08 53.51 58.48 60.43 63.67 62.41 60.41 58.85 54.90 57.17 57.04 59.32

W2430 58.54 52.44 56.65 59.99 62.96 60.55 57.66 55.61 51.13 56.81 56.63 58.61

W2440 57.68 52.65 56.89 60.34 63.23 60.31 55.76 51.77 49.59 56.57 56.69 58.40

Página 597 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

SUBCUENCA EVAPOTRANSPIRACIÓN MEDIA MENSUAL AÑO 2011 (mm)

NOMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

W2470 57.74 52.67 56.10 59.88 62.65 59.82 56.01 53.05 49.68 56.61 56.41 58.21

W2480 57.68 53.02 56.84 60.42 63.21 59.90 54.80 50.96 48.79 56.63 56.78 58.33

W2510 59.35 54.14 59.02 61.11 63.30 60.27 55.22 54.17 51.23 57.72 57.37 59.24

W2520 59.16 54.06 58.10 60.81 63.14 60.01 55.07 53.23 50.40 57.40 57.13 58.87

W2310 58.27 52.18 56.54 57.74 62.30 59.62 59.50 59.04 53.69 57.40 56.40 59.00

W2320 58.15 52.64 57.08 59.15 62.79 60.47 60.06 60.60 54.46 58.00 56.77 59.56

W2380 59.18 54.45 57.50 59.30 63.68 60.93 60.65 60.14 56.14 59.71 58.02 61.28

W2260 60.85 54.69 59.31 58.67 63.54 60.87 60.91 61.23 56.45 59.33 57.92 61.24

W2330 57.97 53.08 57.23 59.33 63.16 60.74 60.34 60.95 55.03 58.61 57.24 60.20

W2210_1 54.47 48.67 51.18 54.27 60.89 56.82 56.11 51.25 49.90 54.85 54.83 56.46

W2210_2 57.96 50.81 55.12 57.40 61.83 59.24 58.88 56.52 52.62 56.06 55.63 57.82

W2200_1 55.29 49.76 52.86 55.46 61.30 57.72 57.35 54.51 50.82 55.78 55.31 57.18

W2200_2 57.59 51.07 55.30 57.25 61.89 59.02 58.78 56.99 52.42 56.55 55.86 58.15

W2450_2 57.50 52.85 55.28 59.11 62.81 59.69 57.58 56.42 52.06 57.65 56.78 59.04

W2450_1 59.51 54.34 56.99 60.33 63.48 60.15 56.56 53.98 51.63 58.34 57.65 59.80

W2460_1 60.14 54.75 56.70 59.85 63.62 60.16 57.66 54.85 53.29 59.10 57.93 60.52

W2460_2 57.44 53.34 54.39 58.20 63.24 59.42 58.29 56.67 53.40 58.65 57.37 60.04

W2390_2 59.07 52.95 57.61 60.33 63.56 61.49 58.51 55.62 52.53 56.88 56.91 58.92

W5650 59.02 53.12 57.86 60.39 63.78 61.72 58.77 55.90 53.45 57.14 57.23 59.28

W5660 58.39 52.83 57.29 60.43 63.64 61.08 57.33 53.48 51.24 56.85 57.00 58.83

W5680 58.46 52.89 57.51 60.31 63.73 61.25 57.78 54.38 52.51 57.06 57.22 59.17

W5670 57.81 52.70 57.22 60.31 63.60 60.68 56.52 52.81 51.27 56.98 57.12 58.99

W5730 57.99 52.95 57.89 60.22 63.77 61.25 57.95 56.55 54.35 57.55 57.52 59.72

W5740 57.47 52.55 57.34 60.00 63.58 60.50 56.63 54.73 52.81 57.35 57.39 59.45

W5750 57.44 52.87 58.05 60.09 63.55 60.49 56.62 55.83 53.72 57.74 57.58 59.78

W5760 57.72 53.01 58.35 60.22 63.46 60.18 55.92 55.26 52.98 57.82 57.58 59.72

W5710 57.03 52.30 56.99 59.83 63.40 59.82 55.43 53.39 51.62 57.25 57.30 59.24

W5690 57.34 52.47 57.11 60.03 63.49 60.18 55.87 53.20 51.55 57.17 57.25 59.18

W5700 57.55 52.77 57.41 60.31 63.42 60.05 55.26 52.25 50.66 57.14 57.18 59.00

W5720 58.16 53.26 58.54 60.50 63.42 60.12 55.49 54.41 52.08 57.76 57.50 59.54

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Calibración del modelo HEC-HMS

Como se ha visto anteriormente en el capítulo 16.3.2 del presente informe los


métodos a emplearse para este modelo son de parámetros ajustados, los cuales
deben ser calibrados. En el caso del método del SMA y los reservorios lineales, los
valores al venir de suposiciones y generalizados para toda la hoya hidrográfica es
Página 598 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

fundamental pasarlos por un proceso de calibración. Esto con el fin de obtener


valores para estos parámetros que se ajusten a la realidad de la hoya hidrográfica.

La calibración de los modelos es algo fundamental y que se debería realizar cada


vez que se tienen datos observados, los cuales puedan ser usados para tal fin. En
este caso en el modelo hidrológico que se desea realizar se cuenta con mediciones
de caudal a lo largo del río Chicamocha, y mediciones de niveles en los embalses.
Estos datos serán empleados para ir calibrando el modelo. En la (Figura 187) se
presenta el esquema de modelación realizada para la modelación.

Figura 187. Esquema Modelación y Calibración HEC-HMS

Fuente: Hec-HMS User Manual

Con el fin de calibrar los parámetros de una forma eficiente y lo mejor posible se
procedió a emplear la herramienta que tiene le HEC-HMS para tal fin, de la cual se
realiza una breve descripción a continuación.

16.3.5.1 Calibración HEC-HMS “Optimization Trial”

El programa HEC-HMS tiene incluido un módulo para la calibración de los


parámetros, el cual se denomina “Optimization Trial”. Este módulo permite calibrar
los diferentes parámetros que se encuentran en los métodos que se emplean en la
modelación.

Para poder realizar la calibración solo se puede tener un elemento de función


objetivo; debido a que para poder realizar la calibración es necesario que se tenga

Página 599 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

la comparación y el programa pueda realizar la variación de los parámetros con el


fin de obtener los mejores resultados respecto a los datos observados.

El programa para la optimización tiene dos etapas, una es la verificación de la


bondad de ajuste de los índices y la otra es optimización de los parámetros. En el
HEC-HMS se puede verificar el error tanto en volumen, como el error de los
caudales pico para la optimización de parámetros.

La verificación de la bondad se puede realizar mediante diversas metodologías


entre las que se encuentran: la suma de los errores, la suma de los residuales al
cuadrado, porcentaje de error al pico, promedio de los errores residuales, entre
otras. La metodología que se elija debe tomar en consideración el problema que se
está tratando, por ejemplo en el caso de un estudio de caudal máximo para un
evento el factor principal para comparar el resultado sería el caudal pico, por lo que
la opción más acertada para la verificación del índice de bondad sería el porcentaje
de error al pico; en el caso de estudio que se está tratando se encuentra que tanto
el volumen como los caudales pico son importantes, por lo cual la verificación del
índice de bondad se realizó mediante el promedio de los errores residuales.

En el caso de la optimización de los parámetros se encuentran dos metodologías:


“uni-variate gradient” y “Nelder and Mead”. El funcionamiento de estas metodologías
se explica con detalle en la referencia bibliográfica (US Army Corps of Engineers,
2000). En el caso de estudio se aplicará la metodología de “uni-variate gradient”.

Metodología Seguida para la Calibración

La metodología seguida para la calibración se presenta en la Figura 187 A


continuación, se enumeran los pasos de la metodología.

1. Recolección de la información: se recolectó la información del IDEAM, de


precipitaciones, caudales y embalses, en la hoya del río Chicamocha.
2. Generar el Modelo Conceptual: Inicialmente se trazaron todas las hoyas
hidrográficas consideradas importantes y grandes aportantes al río
Chicamocha, se definieron las hoyas tratando de simplificar lo mejor posible
el modelo, pero generando la mejor representación posible. A partir de las
hoyas hidrográficas e información recolectada se procedió a generar el
modelo conceptual.
3. Realización del Modelo HEC-HMS: Posterior al modelo conceptual se pasó
a traducir este modelo al modelo HEC-HMS con todos los elementos
deseados y necesarios para la modelación, incluyendo los datos
seleccionados.
Página 600 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

4. Estimación de parámetros iniciales: se procede a estimar los parámetros


iniciales para introducir al modelo de acuerdo a las características conocidas
o referencias bibliográficas.
5. Ejecución del Modelo HEC-HMS: se procede a ejecutar el programa HEC-
HMS.
6. Comparación datos observados y modelados: se procedió a comparar los
datos modelados y observados. Si se encontraba adecuado se daba por
calibradas las hoyas que se estuvieran tratando, en caso de no ser adecuado
se varían los parámetros y se devuelve al paso 5.
7. Fin: una vez calibradas las hoyas que se estaban tratando se acaba el
procedimiento y se repite con las hoyas siguientes hasta tener todas las
hoyas hidrográficas calibradas y obtener el modelo con la respuesta
deseada.

Para la calibración del modelo se procedió a comenzar desde aguas arriba hacia
aguas abajo, e ir avanzando por todas las estaciones con datos hasta llegar a la
estación Puente Chámeza, localizada al final de la cuenca. En el caso de las hoyas
hidrográficas de los embalses se calibraron por aparte tomando los niveles de los
embalses como los datos de calibración.

Caudales máximos y mínimos en el modelo SMA – Años húmedo y seco

El proceso de calibración descrito anteriormente se realiza teniendo como variables


observadas las series de caudales medidas en las distintas estaciones
hidrométricas (limnimétricas o limnigráficas). Este proceso debe realizarse para el
mismo año de registros observados tanto en las series de lluvia como en las series
de caudal, esto implica que hay un gran número de años para los cuales es posible
ejecutar y calibrar el modelo SMA.

Sin embargo, la calibración de los parámetros del modelo debe ser única y efectiva
para todos los periodos de registro; es decir que los parámetros que resulten de la
calibración deben modelar correctamente tanto los registros en años húmedos
como en años secos. De esta manera, se realizó la construcción ejecución y
calibración para el año más húmedo y el año más seco del periodo de registros de
todas las estaciones, esto con el fin de tener una calibración óptima del modelo que
permita su predicción tanto en escenarios con lluvias fuertes como en años con
periodos de estiaje.

De acuerdo con la información recolectada se encontró que los registros de lluvias


y caudales más altos (año húmedo) se presentan en los años 2010 y 2011, por lo

Página 601 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

cual se decidió tomar el año 2010 como año para generar la calibración, luego se
tomó el periodo 2010-2011 para realizar una recalibración y mejora al modelo.

De manera similar, se encontró que los registros de lluvias y caudales más bajos
(año seco) se presentan en el año 1997, por lo cual se decidió tomar este año para
efectuar la calibración de los parámetros contemplando los periodos de estiaje.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos para las diferentes etapas de


calibración para las hoyas hidrográficas.

16.3.6.1 Calibración Inicial/preliminar del Modelo Año 2010

Como se mencionó con anterioridad se empleó el año 2010 para realizar la


calibración del modelo, este año a parte de tener información hidrológica y de
caudales adecuada y mayor a la del año 2011, presenta la característica que los
primeros meses del año fueron de los meses más secos que se habían presentado,
mientras que a finales de año se presentó uno de los periodos más húmedos, al
igual que ocurrió en gran parte de la zona andina. Este año se caracteriza entonces
por presentar eventos extremos.

La condición anteriormente mencionada en la que se encuentran condiciones del


tipo seco, junto a condiciones húmedas juega un papel determinante en el
calentamiento del modelo, por lo tanto, es de esperarse que no exista una buena
correlación entre los datos observados y los medidos para los primeros seis meses
del año. Debido a que la calibración de los parámetros de pérdidas y de flujo base
deben corresponder a condiciones del tipo húmedo, se debe presentar una
sobreestimación de los caudales diarios en el primer semestre. Se espera entonces
que a correlación funcione mejor para la etapa de recalibración del modelo
hidrológico.

Dentro de la cuenca del río Chicamocha existen 16 estaciones medidoras de


caudales con un periodo significativo de registros, de las cuales 4 se encuentran
sobre el cauce principal del río. Se realizará un análisis estación a estación,
partiendo de aguas arriba a aguas abajo, con el fin de hacer un análisis general del
comportamiento de la cuenca. Por otra parte, el orden de análisis es desde los
afluentes y terminando en las estaciones principales del cauce del río Chicamocha.

Se parte entonces de la estación El Palo, la cual se encuentra sobre el río Tuta y


presenta registros desde el año 1955. Esta estación tiene registro completo para el
año 2011. Esta estación presenta regulación del embalse La Copa. Para esta

Página 602 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

estación se presentan los resultados obtenidos después de la calibración en la


Figura 188, a partir de la comparación de los registros diarios con los calculados se
observa que en épocas secas y en caudales medios el modelo presenta un muy
buen ajuste, sin embargo, en los caudales pico el modelo tiende a sobreestimar los
caudales.

Al principio del año en estudio y una vez comienza la época de lluvias, se observan
discrepancias respecto a los dos caudales, siendo mayores los modelados. Esto se
debe principalmente al efecto regulatorio del embalse La Copa en la cuenca del río
Tuta. La respuesta del modelo tiende a ser consistente respecto a los registros
después En algunas zonas la respuesta de la hoya es un poco mayor a los caudales
observados. Estos errores se pueden presentar debido a que en la en la totalidad
de la hoya se pueden presentar lluvias menores o mayores a las registradas en las
estaciones representativas seleccionadas. Lo anteriormente descrito representa
una debilidad del modelo ya que no se tiene un real conocimiento de la lluvia
espacial, sino solo datos puntuales que pueden no llegar a representar
adecuadamente lo sucedido en eventos de precipitación espacialmente.

Figura 188. Estación El Palo Año 2010


Comparación Caudal Observado y Modelado Estacióÿ LG El Palo
20

18

16

14

12
Caudal (m³/s)

10

0
Jan Mar May Jul Sep Nov
2010
Caudales Medios Diarios Año 2010
Caudal Modelado
Caudal Observado

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

La segunda estación de análisis es Maguncia, la cual mide caudales sobre el río


Sotaquirá y es del tipo Limnimétrica. Los resultados para esta estación se presentan
en la ( Figura 189). En general se observa un presenta un buen ajuste respecto
a los valores observados y modelados, sin embargo, existe un punto en el que el
caudal pico medido presenta valores muy altos respecto a lo calculado. Esto se
Página 603 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

puede deber a la distribución espacial de las precipitaciones para el evento en la


cuenca, ya que los focos de tormenta pueden moverse de manera aleatoria
afectando la escorrentía debido a factores subsuperficiales y morfológicos de la
cuenca, lo cual no necesariamente sucede en toda la cuenca y produciendo una
respuesta mucho menor a lo esperado.

Figura 189. Estación Maguncia Año 2010


Comparación Caudal Observado y Modelado Estacióÿ LM Maguncia
14

12

10

8
Caudal (m³/s)

0
Jan Mar May Jul Sep Nov
2010
Caudales Medios Diarios Año 2010
Caudal Modelado
Caudal Observado

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

La estación Las Vegas mide caudales sobre el río Surba y es del tipo Limnimétrica.
Esta estación no tiene regulación de caudales aguas arriba. Los resultados para
esta estación se presentan la ( Figura 190). Se observa un comportamiento similar
de los caudales observados a los calculados esto se debe al tamaño de la cuenca,
ya que presenta menor influencia antrópica en la regulación de caudales. Debido a
que se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Surba donde predomina la
vegetación nativa y no se observa presencia de cascos urbanos o población que
represente algún efecto antrópico en los caudales de escorrentía.

Página 604 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 190. Estación Las Vegas Año 2010


Comparación Caudal Observado y Modelado Estacióÿ LM Las Vegas
9

5
Caudal (m³/s)

0
Jan Mar May Jul Sep Nov
2010
Caudales Medios Diarios Año 2010
Caudal Modelado
Caudal Observado

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

La estación Chiticuy mide caudales sobre la quebrada Chiticuy y es del tipo


Liminimétrica. Por otra parte, la medición de caudales no está asociada a una
regulación del tipo antrópico. En la ( Figura 191) se presentan los caudales
observados y modelados para esta estación. Los resultados obtenidos muestran
que los caudales, aunque presentan comportamientos similares entre lo observado
y lo modelado, sus magnitudes son diferentes principalmente en la época invernal
de los meses de abril y mayo, luego de la época seca de principio del año 2010.
Aunque esta estación no es de importancia significativa para la calibración del
modelo total de cuenca, si presenta relevancia para determinar los parámetros
subsuperficiales en las cuencas vecinas a las de estudio.

Página 605 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 191. Estación Chiticuy Año 2010


Comparación Caudal Observado y Modelado Estacióÿ LM Chiticuy
20

18

16

14

12
Caudal (m³/s)

10

0
Jan Mar May Jul Sep Nov
2010
Caudales Medios Diarios Año 2010
Caudal Modelado
Caudal Observado

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

La estación La Gruta es del tipo Limnigráfica y registra caudales provenientes de la


cuenca del río Pesca. Los resultados de esta estación se presentan en la ( Figura
192). Esta estación no presenta incidencia de caudales regulados al encontrarse en
la parte alta de la cuenca. Para esta estación la respuesta del modelo no presenta
buena similitud, siendo la más grande de las estaciones analizadas, sin embargo,
no es de mayor importancia ya que se encuentra en la cuenca alta del río Pesca.
La diferencia se mantiene a lo largo de todo el año.

Figura 192. Estación La Gruta Año 2010


Comparación Caudal Observado y Modelado Estacióÿ LG La Gruta
16

14

12

10
Caudal (m³/s)

0
Jan Mar May Jul Sep Nov
2010
Caudales Medios Diarios Año 2010
Caudal Modelado
Caudal Observado

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 606 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La estación La Vega registra caudales sobre el río Iza y es del tipo Limnimétrica.
Los resultados modelados y los datos observados se presentan en la (Figura 193).
Para estación observa un comportamiento muy similar a lo largo del año
presentando incrementos y decaimientos en los mismos periodos, sin embargo,
existen picos del modelo que no responden a las mediciones de la estación. Las
magnitudes no son similares en épocas secas, evidenciándose principalmente para
los meses de septiembre y octubre, siendo las diferencias variables para estos
meses.

Figura 193. Estación La Vega Año 2010


Comparación Caudal Observado y Modelado Estacióÿ LM La Vega
12

10

8
Caudal (m³/s)

0
Jan Mar May Jul Sep Nov
2010
Caudales Medios Diarios Año 2010
Caudal Modelado
Caudal Observado

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Sobre el río Chicamocha se encuentran 4 estaciones las cuales serán revisadas a


continuación. Estas estaciones presentan mayor relevancia para la calibración del
modelo. La primera estación sobre el cauce del río Chicamocha es La Reforma, la
cual es del tipo Limnigráfica y registra caudales luego de la confluencia de los ríos
Jordán y Tuta, cuencas ya reguladas por los embalses La Playa y La Copa,
respectivamente. Los resultados obtenidos y los caudales observados se presentan
en la ( Figura 194). Se observa una alta similitud en los caudales, principalmente
para el segundo periodo de registro. Para finales de año la magnitud de los caudales
comienza a presentar mayores similitudes.

Página 607 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 194. Estación La Reforma Año 2010


Comparación Caudal Observado y Modelado Estacióÿ LG La Reforma
50

45

40

35

30
Caudal (m³/s)

25

20

15

10

0
Jan Mar May Jul Sep Nov
2010
Caudales Medios Diarios Año 2010
Caudal Modelado
Caudal Observado

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Para la estación Siberia, la cual se encuentra aguas debajo de la descarga del


embalse Sochagota, se presenta una diferencia significativa para los meses
húmedos. Los resultados de la modelación se presentan en la ( Figura 195). Los
resultados presentados muestran que desde la segunda mitad del mes de julio tanto
el modelo como lo observado tiene valores muy similares y un comportamiento
adecuado. Como se observó en estaciones anteriores los errores de los primeros
del año persisten, se espera que en una modelación para el año 2011 el modelo
presente mejores resultados.

Figura 195. Estación Siberia Año 2010


Comparación Caudal Observado y Modelado Estacióÿ LG Siberia
45

40

35

30

25
Caudal (m³/s)

20

15

10

0
Jan Mar May Jul Sep Nov
2010
Caudales Medios Diarios Año 2010
Caudal Modelado
Caudal Observado

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018


Página 608 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La estación San Rafael presenta mayores diferencias respecto a los primeros


meses del año, siendo significativos para el mes de mayo. Por otro lado, estas
diferencias tienden a disminuir para los últimos meses del año. Los meses que
presentan mejores ajustes son julio y agosto en donde los picos son muy similares.
Los resultados de esta estación se presentan en la ( Figura 196). Los resultados
obtenidos para esta estación se pueden considerar como buenos ya que presentan
valores y comportamientos similares para la segunda mitad del año; sin embargo,
para la primera mitad del año se siguen presentando incoherencias respecto a los
valores observados, como se ha recalcado para estaciones hacia aguas arriba.

Figura 196.Estación San Rafael 2 Año 2010


Comparación Caudal Observado y Modelado Estacióÿ LG San Rafael
60

50

40
Caudal (m³/s)

30

20

10

0
Jan Mar May Jul Sep Nov
2010
Caudales Medios Diarios Año 2010
Caudal Modelado
Caudal Observado

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

La estación más importante para la calibración del modelo es Puente Chámeza, la


cual es del tipo Limnigráfica y es la que se encuentra más aguas abajo. Los
resultados para esta estación se presentan en la (Figura 197). A partir de los
resultados obtenidos se puede observar que el comportamiento de la gráfica a lo
largo del año presenta un muy buen ajuste a lo observado, sin embargo, en general
los caudales se encuentran un poco sobre - estimados principalmente en los
primeros seis meses. Al final del año los caudales pico presentan valores muy
similares.

Página 609 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 197. Estación Puente Chámeza Año 2010


Comparación Caudal Observado y Modelado Estacióÿ LG Pte. Chámeza
100

90

80

70

60
Caudal (m³/s)

50

40

30

20

10

0
Jan Mar May Jul Sep Nov
2010
Caudales Medios Diarios Año 2010
Caudal Modelado
Caudal Observado

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se ha realizado la primera etapa de calibración, en donde se realizó una verificación


del comportamiento de las cuencas afluentes, así como del cauce principal del río
Chicamocha. En este caso se evidenciaron falencias en el modelo, principalmente
debidas a la sobreestimación de caudales para la primera mitad del año. Por otro
lado, se pudo identificar la influencia en los caudales que se genera en las
estaciones próximas a los embalses debido a las descargas de estos.

Se concluye que el modelo presenta un buen ajuste al comportamiento de la


cuenca, sin embargo, las magnitudes en especial para el primer semestre del año
se alejan de la realidad. Se espera que, al realizar una modelación para los años
húmedo y seco seleccionados previamente, partiendo de los parámetros ya
calibrados se presenten mejores resultados en el modelo hidrológico.

Por otro lado, posterior a esto se procedió a realizar una recalibración de los
parámetros para los años 2011 y 1997, los cuales representa las condiciones más
húmedas y secas, respectivamente, presentadas en el periodo de registros
disponible.

16.3.6.2 Calibración del Modelo para el Periodo húmedo (2011) y el periodo seco
(1997)

Una vez calibrado el modelo para el año 2010 (Anexo 28), el cual presentó eventos
extremos de lluvias, se procede a realizar la recalibración para los años húmedo y
seco, 2011 y 1997 respectivamente. A diferencia de la calibración inicial para el año
2010, el proceso de recalibración para años húmedo y seco se realiza de manera
Página 610 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

simultánea, es decir que se ajustan los parámetros del método de pérdidas SMA de
modo que un solo valor (único) de cada variable, y para cada elemento, en conjunto
con el resto de los parámetros, reproduzcan los caudales registrados para los años
2011 y 1997.

En el procedimiento de la calibración simultánea se tuvieron los siguientes


lineamientos y consideraciones producto de las particularidades de la cuenca y la
disponibilidad de información:

 La calibración individual por sub-cuenca requiere el conocimiento de los


caudales superficiales y flujos base para cada una de las sub-cuencas.
Debido a que no se posee esta información a nivel sub-cuenca, la calibración
se realiza por grupos de sub-cuencas. De esta manera, se calibran los
parámetros del método de pérdidas SMA para un grupo de cuencas que se
encuentra aguas arriba de una estación de medición y se validan los mismos
parámetros para dicho grupo de sub-cuencas.
 Los valores de infiltración (Max Infiltration), percolación (Soil Percolation,
GW1 Percolation, GW2 Percolation) se estudian como una salvedad a la
calibración por grupos de sub-cuencas, es decir que no se asigna un valor
único de infiltración para todas las sub-cuencas aguas arriba de una estación.
Esto se debe a que la estimación inicial de estos parámetros se realizó a partir
del mapa de porosidades de la cuenca y por consiguiente constituye
información base válida y particular para cada sub-cuenca.
 La calibración se realiza desde los extremos más altos de la cuenca hacia los
puntos más bajos, es decir desde aguas arriba de los cauces hacia aguas
abajo. De este modo, a manera de ejemplo, se calibra inicialmente el grupo
de sub-cuencas aguas arriba de la estación La Copa determinando los
parámetros de pérdidas y flujo base para dicho grupo; en seguida, se calibra
el grupo de sub-cuencas que se encuentran aguas arriba de la estación El
Palo, pero conservando los parámetros ya validados para el grupo de cuencas
aguas arriba de la copa. Esta metodología de calibración permite avanzar de
aguas arriba hacia aguas abajo validando parámetros para grupos de sub-
cuencas hasta que se culmine la totalidad de las sub-cuencas.
 Los valores de caudales pico en una sub-cuenca deben, en general, ser
producidos por impulsos picos de lluvia que superen en gran medida el umbral
de infiltración y generen escorrentías pico. El tiempo de ocurrencia de los
picos de escorrentía deben tener una diferencia temporal estipulada por el
método de transformación y el tiempo de concentración. Sin embargo, en
casos donde los picos de caudal presenten una diferencia temporal
incongruente con los picos de lluvia, se omiten estos casos puntuales para la
calibración debido a la poca confiabilidad que estos reflejan.

Página 611 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Si una estación hidrométrica no presenta registros para uno de los dos años
seleccionados para la calibración (2011 o 1997), los parámetros de
calibración del grupo de cuencas asociado a esa estación serán calibrados
con el año que sí posee registros de caudal, y no de manera simultánea como
es el caso en que se poseen registros para ambos años.
 Si una estación hidrométrica no posee registros para ninguno de los dos años
seleccionados, los valores de parámetros de calibración para el grupo de
cuencas asociado a la estación se adoptarán de acuerdo a las cuencas
vecinas y similares que hayan tenido el proceso de calibración con estación
hidrométrica.
 Los parámetros producto de la calibración deben reflejar las condiciones de
caudal medidas en los años húmedo y seco. Los valores encontrados bajo la
calibración simultánea de condiciones húmedas y secas priman sobre los
 La modelación en HEC-HMS con el método SMA no contempla los caudales
que salen del sistema debido a los desbordamientos y a la configuración con
jarillones a cada lado del cauce. Esto genera diferencias que pueden ser
acumulativas entre las mediciones y los caudales modelados; en general, los
caudales medidos serán siempre menores debido a este tipo de pérdidas no
consideradas por el modelo, siendo estas diferencias más grandes hacia
aguas debajo de la cuenca.

Resultados de calibración año húmedo (2011) y año seco (1997)

La totalidad de los hidrogramas de respuesta y la comparación con los hidrogramas


observados se puede observar directamente en el modelo. Con el fin de realizar un
análisis de los resultados obtenidos se dispusieron a continuación los hidrogramas
producto de las modelaciones para las estaciones de mayor relevancia en el área
del proyecto: San Rafael 1, Maguncia, El Palo, Las Vegas, La Vega, La Reforma,
La Siberia, San Rafael 2 y Puente Chámeza.

Se presenta la comparación de los hidrogramas resultado para las condiciones del


año seco como el año húmedo. Al final del numeral se presentan los parámetros
con los cuales se obtuvieron los resultados expuestos.

San Rafael 1

La estación San Rafael está ubicada sobre el río Piedras afluente del río
Chicamocha, para la estación San Rafael 1 se presentan los resultados para
máximos y mínimos en la (Figura 198 y Figura 199) respectivamente.

Página 612 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Esta estación es de gran importancia puesto que es la más cercana a las sub-
cuencas que se encuentran aguas arriba del embalse La Playa. Debido a que no
hay instrumentación en la cuenca del embalse La Playa, la estación San Rafael 1
sirve para extender los parámetros encontrados con esta estación de calibración a
las cuencas aguas arriba de La Playa.

Figura 198. Estación San Rafael 1 - 2011

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 199. Estación San Rafael 1 - 1997

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 613 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Para el año húmedo (2011) en la estación San Rafael 1 no tuvo registros. En el año
seco (1997) la estación tuvo resultados de caudales modelados con un nivel de
precisión muy bueno. Los caudales pico se presentan en fechas coincidentes con
los registros de la estación. Las magnitudes de los caudales picos modelados son
muy similares a los registrados, mostrando una correcta calibración de la capacidad
de infiltración de las cuencas aguas arriba de esta estación. Los flujos base
mantienen una buena similitud con respecto al patrón generado por los caudales
medidos. En general la estación presenta un buen ajuste y permite la extensión de
sus parámetros a las sub-cuencas del embalse La Playa.

Maguncia

La estación Maguncia está ubicada sobre la corriente Sotaquirá afluente del río
Chicamocha, para la estación Maguncia se presentan los resultados para máximos
y mínimos en la (Figura 200 y Figura 201) respectivamente.

Al igual que la estación San Rafael 1, la estación Maguncia no posee registros de


caudal para el año húmedo seleccionado (2011).

Figura 200. Estación Maguncia 2011

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En el año seco (1997) la estación tuvo resultados de caudales modelados con un


nivel de precisión muy bueno. Los caudales pico se presentan en fechas
coincidentes con los registros de la estación. Las magnitudes de los caudales picos
modelados son similares a los registrados con un alto nivel de precisión, mostrando

Página 614 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

una correcta calibración. Los flujos base mantienen una buena similitud con
respecto al patrón generado por los caudales medidos.

Figura 201. Estación Maguncia 1997

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

El Palo

Para la estación El Palo se presentan los resultados para máximos y mínimos en la


(Figura 202 y Figura 203) respectivamente. Se puede observar que el modelo sigue
presentando un ajuste similar que para el año 2010, esto debido a la regulación del
embalse La Copa, la cual causa diferencias significativas especialmente para los
primeros meses del año. Se observa que el modelo representa un buen ajuste a los
datos observados tanto para el año húmedo como para el año seco. Sin embargo,
existen zonas en donde los caudales modelados son ligeramente mayores o
menores a los caudales pico probablemente debido a la que las lluvias que se tienen
como datos de entrada son lluvias puntuales y no se tiene la influencia real de la
precipitación en la totalidad de la hoya, haciendo que se tomen datos de
precipitación en algunas zonas mayores o menores a los datos que se presentan
realmente.

Página 615 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 202. Estación El Palo 2011

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 203. Estación El Palo 1997

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Las diferencias puntuales, aunque no representan caudales muy grandes, se deben


a los caudales que vienen desde el embalse La Copa ubicado aguas arriba de esta
estación. Para el embalse se utilizaron las series de caudal en la estación La Copa
como método para la descarga del mismo. De modo que estas pequeñas
variaciones en caudales se deben a diferencias entre las mediciones de las
estaciones La Copa y El Palo.

Página 616 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Esta cuenca generó aportes significativos de caudales para la temporada invernal


2011, generando las mayores escorrentías para los meses de abril y mayo de este
año. Aunque esta estación se encuentra aguas abajo del embalse, se evidencia en
los registros una baja amortiguación del cuerpo de agua para los meses de abril,
mayo y junio, mientras que para el periodo junio – noviembre hay una mayor
amortiguación en la cuenca.

Las Vegas

Para la estación Las Vegas, los resultados de la calibración para máximos y


mínimos se presentan en la Figura 204 y Figura 205, en donde se puede observar
que con el reajuste realizado se obtuvo una buena calibración. Los datos
observados y modelados presentan por lo tanto diferencias menores y los picos
para los dos casos presentan respuestas similares a los impulsos de lluvias. En
algunos casos se siguen presentando algunos picos mayores a los observados,
debido a que los valores de precipitación que se tienen no representan de manera
fiel el comportamiento espacial de la lluvia en la zona.

Figura 204. Estación Las Vegas 2011

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 617 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 205. Estación Las Vegas 1997

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

De acuerdo a la (Figura 204 y Figura 205) se observa que los resultados del modelo
de máximos presentan un mejor ajuste que el de mínimos. Las diferencias en
caudales pico entre los valores modelados y observados para el año seco no son
substanciales en su magnitud, pero sí en su ubicación. Aunque la condición ideal
de calibración es que los picos de caudal coincidan, en este caso los picos del
hidrograma modelado corresponden con los picos del hietograma registrado por las
estaciones medidoras de lluvia. Aunque la coincidencia en picos es mejor en la
modelación del año húmedo, en el año seco se presentan diferencias significativas
cuya causa se atribuye a variaciones inducidas por las mediciones de las estaciones
de lluvia la metodología de distribución de las lluvias utilizada.

La cuenca del río Surba, sobre la cual se encuentra localizada la estación Las
Vegas, presentó caudales máximos en los meses de abril y mayo, los cuales
obedecen a la respuesta general de la cuenca del río Chicamocha; sin embargo,
estos caudales no fueron de gran magnitud. La escorrentía conjunta de las
subcuencas conjuntas provocó el aumento en los caudales del cauce principal del
río Chicamocha, teniendo esta respuesta una duración significativa a lo largo de
toda la cuenca y respondiendo a eventos críticos de lluvias continuos, con una
saturación del suelo cada vez mayor para los meses húmedos.

La Vega

La estación La Vega presenta un mejor comportamiento comparado con el del año


2010. Los resultados para las modelaciones de los años húmedo y seco se
presentan en la (Figura 206 y Figura 207) respectivamente. De acuerdo a los
Página 618 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

resultados se observa que la calibración para el año húmedo tiene un muy buen
comportamiento, los caudales pico se reproducen con buena precisión y
corresponden a los tiempos en los cuales las lluvias fueron más intensas. En cuanto
a flujos base, los comportamientos son de la misma manera adecuados
presentando curvas de recesión y magnitudes coincidentes.

Figura 206. Estación La Vega 2011

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En cuanto a la modelación del año seco, los caudales están mayormente dominados
por el flujo base; las magnitudes del mismo y las curvas de recesión son adecuadas.
Sin embargo, se presenta un ajuste menos acertado de los picos y las respuestas
inmediatas, esta condición es recurrente en la modelación de años seco para
algunas de las estaciones del sistema y se genera debido a que en las épocas de
estiaje entran en juego un gran número de pequeñas variables tales como
aprovechamientos del recurso hídrico, pequeños represamientos, concesiones y
otras variables que no en años húmedos no tienen ninguna influencia debido a la
magnitud de los caudales.

Figura 207. Estación La Vega 1997


Página 619 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

La estación La Vega se encuentra localizada en la cuenca del río Pesca y, en


periodos húmedos, presenta caudales altos de respuesta para los meses de abril y
mayo, siendo muy similares sus picos a los de la estación Las Vegas sobre el río
Surba. Estas dos cuencas se encuentran a una distancia significativa; sin embargo,
presentan un comportamiento y respuesta muy similares para el año 2011.

La Reforma

Una vez revisadas las estaciones presentes en los afluentes principales del río
Chicamocha, se revisan las estaciones medidoras del cauce principal.

La estación La Reforma registra caudales ya regulados de los dos embalses, por lo


cual pocas de sus subcuencas afluentes responden a impulsos directos de lluvias.
Los resultados de la re-calibración, para los años húmedo y seco, se presentan en
la (Figura 208 y Figura 209) respectivamente. Para el año 2011 se observa un
comportamiento homogéneo de los caudales modelados, se presentan caudales de
flujo base ligeramente altos con respecto a los medidos por la estación. Dicha
diferencia se debe principalmente a la omisión del modelo hidrológico en la
cuantificación de las pérdidas de masa debido a desbordamientos que se originan
debido a la condición natural del río con jarillones a ambos lados. Esta misma
condición afecta los caudales picos modelados, puesto que son estos los más
propensos a desbordarse.

Página 620 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Aunque la diferencia de los caudales en esta estación no es significativa, debido a


que la pérdida de masa se realiza a lo largo de todo el cauce, esta condición será
acumulativa, generando mayores diferencias hacia aguas abajo en la cuenca.

Figura 208. Estación La Reforma Período 2011

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 209. Estación La Reforma Período 1997

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En cuanto a la modelación del año seco, se observa una disparidad importante entre
los caudales modelados y observados. Esto sucede debido a las regulaciones de
tamaño pequeño o medio que cobran importancia en los periodos secos y que no
se tienen en cuenta en el modelo hidrológico. Como se observará en la siguiente
estación sobre el cauce del Chicamocha (La Siberia), los caudales modelados se
encuentran por encima de los registrados (contrario a los resultados de la reforma).
Página 621 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La Siberia

La estación Siberia, al igual que la estación La Reforma, presenta un


comportamiento homogéneo de los caudales registrados comparados con los
caudales calculados del año 2011. En la ( Figura 210 y Figura 211) se presentan
los caudales observados y calculados para los años húmedo y seco
respectivamente.

En cuanto al año húmedo, los picos de escorrentía modelados en el año húmedo


incrementan su diferencia respecto de los registrados, mientras que la diferencia en
flujo base se mantiene. En esta estación se evidencia la influencia de las descargas
del lago Sochagota, el cual se encuentran aguas arriba de esta estación.

Figura 210. Estación Siberia Periodo 2011

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 622 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 211. Estación Siberia Periodo 1997

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En cuanto al año seco, los caudales modelados incrementan ligeramente con


respecto a la estación aguas arriba (La Reforma). El caudal regsitrado es menor en
gran mediad con respecto con el registrado en La Reforma, como se mencionó
anteriormente esto probablemente corresponde a regulaciones de tamaños
pequeño a mediano que tienen gran impacto en la modelación de tiempos de
estiaje.

San Rafael 2

En la (Figura 212 y Figura 213) se presentan los resultados, para las condiciones
húmedas y secas respectivamente, en la estación San Rafael 2. La estación San
Rafael 2 presenta, al igual que en las dos estaciones previas sobre el río
Chicamocha, un buen ajuste para la modelación del año. De acuerdo a los
resultados, se observa que a al igual que en la estación Siberia, el comportamiento
de los datos de caudales observados y modelados es similar, pero se presentan
diferencias de magnitud y una diferencia casi constante en el flujo base; las razones
por las cuales esto sucede son las mismas que las explicadas en La Reforma y La
Siberia.

Página 623 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 212. Estación San Rafael 2 Periodo 2011

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 213. Estación San Rafael 2 Periodo 1997

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En cuanto a los caudales obtenidos para el año seco (1997), estos se encuentran
por encima de los registrados, estos vienen acumulados desde la estación La
Siberia y obtiene los caudales provenientes de la cuenca de Chiticuy, esta diferencia
se mantiene hacia aguas abajo debido a que los aportes de las cuencas en épocas
de estiaje son muy bajos.

Página 624 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Puente Chámeza

Por último, se revisa la estación Puente Chámeza, la cual presenta mejores ajustes
respecto a los valores observados. Para la estación Puente Chámeza, los
resultados para los años 2011 y 1997 se presentan la (Figura 214 y Figura 215)
respectivamente.

En cuanto al año con condiciones húmedas (2011), los caudales pico se presentan
en general en una ubicación concordante con la correspondiente con caudales
registrados. Adicionalmente la tendencia general de los flujos base presentados es
acertada presentado curvas de recesión adecuadas y magnitudes concordantes
con un error que se mantienen a lo largo de todo el año. Estos dos aspectos que
demuestran un buen ajuste son destacables puesto que muestra una muy buena
calibración considerando que la cuenca supera los 2000 Km2.

Los picos más altos presentan diferencias de hasta 40 m3/s con respecto a los
caudales registrados, esto se debe al efecto acumulado de la omisión del modelo
en la cuantificación de las pérdidas de masa.

Figura 214. Estación Puente Chameza Periodo 2011

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 625 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 215. Estación Puente Chameza Periodo 1997

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En cuanto a los caudales modelados en el año seco, aunque los tiempos de


ocurrencia en los caudales pico modelados y registrados son congruentes, la
diferencia encontrada desde aguas arriba en los flujos base se mantiene y por
consiguiente el error. Es de notar que las series registradas para el año seco (1997)
en las estaciones La Siberia, San Rafael 2 y Puente Chámeza, no tienen un
incremento importante entre los caudales a lo largo del año. Aunque es normal que
en tiempos de estiaje el incremento no sea muy grande, es inevitable que exista un
aumento en los caudales dado que se trata de aproximadamente 930 Km2 de área
aportante. La razón por la cual los registros no muestran un incremento substancial
son los pequeños y medianos almacenamientos en la cuenca que son difíciles de
calcular y que superan los umbrales de intercepción considerados como Canopy
Storage y Surface Storage.

Como observación general se tiene que la sobreestimación de caudales por parte


del modelo hidrológico se debe principalmente a que en este modelo no se
consideran las pérdidas de masa propias de un cauce con jarillones en ambas
márgenes; por lo tanto, lograr una calibración de alta precisión respecto datos
observados resulta muy compleja, principalmente para los tramos de tránsito
susceptibles a desbordamientos

Los valores calibrados para las diferentes hoyas y todos los parámetros de las
diferentes metodologías se presentan en la (Tabla 140).

Página 626 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 140. Valores de Parámetros Ajustados Modelo HEC-HMS – Canopy, Surface Storage
Método
Simple Canopy Simple surface
/parámetros
Initial Storage Max Storage Crop Uptake Initial Storage
Estación Cuenca Max Storage (mm)3
(%) (mm) Coefficient Method (%)2
W5730 0 1.295 1 Simple 0 5
W5750 0 1.295 1 Simple 0 5
W5760 0 1.295 1 Simple 0 5
W5740 0 1.295 1 Simple 0 5
W5720 0 1.346 1 Simple 0 5
W5710 0 1.295 1 Simple 0 5
W5700 0 1.532 1 Simple 0 5
W5690 0 1.532 1 Simple 0 5
W5670 0 1.532 1 Simple 0 5
W5680 0 1.532 1 Simple 0 5
W5660 0 1.532 1 Simple 0 5
La Playa W5650 0 1.532 1 Simple 0 5
W2420 0 1.44 1 Simple 0 10
San Rafael 1 W2390_2 0 1.53 1 Simple 0 10
W2470 0 1.46 1 Simple 0 10
W2520 0 1.48 1 Simple 0 10
W2510 0 1.36 1 Simple 0 10
La Copa W2480 0 1.37 1 Simple 0 10
W2440 0 1.43 1 Simple 0 10
El Palo W2430 0 1.37 1 Simple 0 10
W2410 0 1.35 1 Simple 0 10
La Reforma
(Maguncia: W2400 0 1.27 1 Simple 0 10
blanco) W2250 0 1.71 1 Simple 0 10

Página 627 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

W2340 0 1.45 1 Simple 0 10


W2350 0 1.27 1 Simple 0 10
W2360 0 1.27 1 Simple 0 10
W2290 0 1.36 1 Simple 0 10
Siberia W2300 0 1.51 1 Simple 0 10
W2210_2 0 1.53 1 Simple 0 10

San Rafael 2 (Las W2210_1 0 1.53 1 Simple 0 10


Vegas: blanco) W2280 0 1.23 1 Simple 0 10
W2200_1 0 1.53 1 Simple 0 10
Chiticuy
W2200_2 0 1.53 1 Simple 0 10
Pte Chámeza W2310 0 1.56 1 Simple 0 10
La Gruta W2450_1 0 1.53 1 Simple 0 10
La Vega W2460_1 0 1.53 1 Simple 0 10
W2450_2 0 1.53 1 Simple 0 10
W2460_2 0 1.53 1 Simple 0 10
W2370 0 1.40 1 Simple 0 10
W2380 0 1.39 1 Simple 0 10
W2230 0 1.46 1 Simple 0 10
W2320 0 1.58 1 Simple 0 10
W2220 0 1.61 1 Simple 0 10
Pte Chámeza W2330 0 1.30 1 Simple 0 10
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 628 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 141. Valores de Parámetros Ajustados Modelo HEC-HMS – pérdidas SMA


Método /
parámetr Soil Moisture Accounting
os
Ground
Maximum water 2
Ground Ground Imper Soil Tension Soil Groundwater Groundwater GW1 Groundwat GW2
Soil Percolat
Cuenca water water 2 Infiltration vious Storage Storage Percolation 1 Storage 1 Percolation Coeffici er 2 Storage Coeffici
(%) ion
1(%) (%) (mm/hr) (%) (mm) (mm) (mm/hr) (mm) (mm/hr) ent (hr) (mm) ent (hr)
(mm/hr
)
W5730 0 0 0 6.21 5 400 40 0.41 30 6.21 100.00 100 1 500
W5750 0 0 0 6.21 5 400 40 0.41 30 6.21 100.00 100 1 500
W5760 0 0 0 6.21 5 400 40 0.41 30 6.21 100.00 100 1 500
W5740 0 0 0 6.21 5 400 40 0.41 30 6.21 100.00 100 1 500
W5720 0 0 0 4.14 5 400 40 0.40 30 4.14 100.00 100 1 500
W5710 0 0 0 6.21 5 400 40 0.41 30 6.21 100.00 100 1 500
W5700 0 0 0 1.94 5 400 40 0.43 30 1.94 100.00 100 1 500
W5690 0 0 0 1.94 5 400 40 0.43 30 1.94 100.00 100 1 500
W5670 0 0 0 1.94 5 400 40 0.43 30 1.94 100.00 100 1 500
W5680 0 0 0 1.94 5 400 40 0.43 30 1.94 100.00 100 1 500
W5660 0 0 0 1.94 5 400 40 0.43 30 1.94 100.00 100 1 500
La Playa W5650 0 0 0 1.94 5 400 40 0.43 30 1.94 100.00 100 1 500

San W2420 0 0 0 3.90 0 150 80 0.45 30 3.90 73.53 260 0.5 500
Rafael 1 W2390_2 0 0 0 1.94 0 150 80 0.43 30 1.94 73.53 260 0.5 500
W2470 50 50 50 13.24 5 100 70 0.45 30 13.24 73.53 300 0.5 300
W2520 50 50 50 13.13 0 100 70 0.45 30 13.13 73.53 300 0.5 300
W2510 50 50 50 4.77 0 100 70 0.47 30 4.77 73.53 300 0.5 300
La Copa W2480 50 50 50 7.25 5 100 70 0.46 30 7.25 73.53 300 0.5 300
W2440 0 0 0 2.77 0 100 70 0.30 30 2.77 73.53 300 0.5 500
El Palo W2430 0 0 0 2.77 0 100 70 0.30 30 2.77 73.53 300 0.5 500

Página 629 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

W2410 0 0 0 2.70 0 150 80 2.00 30 0.08 73.53 260 0.5 500


W2400 0 0 0 2.70 0 150 80 2.00 30 1.76 73.53 260 0.5 500
La W2250 0 0 0 6.92 5 200 50 5.00 100 5.00 300.00 50 1 500
Reforma W2340 0 0 0 6.92 5 200 50 5.00 100 5.00 300.00 50 1 500
(Magunc
ia: W2350 0 0 0 6.92 5 200 50 5.00 100 5.00 300.00 50 1 500
blanco) W2360 0 0 0 2.70 0 150 80 2.00 30 0.06 73.53 260 0.5 500
W2290 0 0 0 6.92 5 200 50 5.00 100 5.00 300.00 50 1 500
Siberia W2300 0 0 0 9.22 5 100 50 1.50 60 1.00 73.53 260 0.5 500
San W2210_2 90 40 0 3.00 0 80 45 1.00 60 1.00 100.00 20 0.8 250
Rafael 2 W2210_1 60 30 100 1.40 0 60 45 1.00 60 1.00 100.00 20 0.8 250
(Las
Vegas:
blanco) W2280 0 0 0 6.92 5 200 50 5.00 100 5.00 300.00 50 1 500
W2200_1 20 20 20 1.70 0 60 20 1.00 10 1.00 100.00 20 0.5 400
Chiticuy
W2200_2 20 20 20 1.70 0 60 20 1.00 10 1.00 100.00 20 0.5 400
Pte
Chámeza W2310 0 0 0 5.00 5 80 35 2.00 30 2.46 60.00 260 0.5 500
La Gruta W2450_1 0 0 0 0.80 0 75 50 0.50 30 0.20 80.00 80 0.5 500
La Vega W2460_1 60 0 0 0.95 0 75 50 0.50 15 0.60 80.00 80 0.5 500
W2450_2 0 0 0 1.70 0 70 25 1.50 15 0.60 100.00 80 0.5 500
W2460_2 0 0 0 0.95 0 50 25 0.70 15 0.60 80.00 80 0.5 500
W2370 0 0 0 1.70 0 70 25 1.50 30 0.60 100.00 80 0.5 500
W2380 0 0 0 0.95 0 50 25 0.70 15 0.60 80.00 80 0.5 500
W2230 0 0 0 1.70 0 70 25 1.50 30 0.60 100.00 80 0.5 500
W2320 0 0 0 0.95 0 50 25 0.70 15 0.60 80.00 80 0.5 500

Pte W2220 0 0 0 0.95 0 50 25 0.70 15 0.60 80.00 80 0.5 500


Chámeza W2330 0 0 0 0.95 0 50 25 0.70 15 0.60 80.00 80 0.5 500
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 630 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 142. Valores de Parámetros Ajustados Modelo HEC-HMS – Flujo Base


Método
SCS Transform Linear Reservoir Baseflow
/parámetros
GW 1 GW 2
Lag GW 1 GW 1 GW 2 GW 2
Graph Initial GW 1 Initial GW 2
Cuenca Time Initial Type Initial Coefficie Initial Coefficient
Type (m3/s Reservoirs (m3/s Reservoirs
(min) (m3/s) nt (hr) (m3/s) (hr)
/Km2) /Km2)
W5730 Standard 136.93 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 1
W5750 Standard 15.30 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 1
W5760 Standard 120.68 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 1
W5740 Standard 108.08 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 1
W5720 Standard 156.99 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 1
W5710 Standard 90.08 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 1
W5700 Standard 88.97 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 1
W5690 Standard 67.51 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 1
W5670 Standard 120.02 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 1
W5680 Standard 92.82 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 1
W5660 Standard 98.09 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 1
La Playa W5650 Standard 119.54 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 1
W2420 Standard 132.78 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 10
San Rafael 1 W2390_2 Standard 96.20 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 1
W2470 Standard 137.55 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 200 10
W2520 Standard 105.89 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 200 10
W2510 Standard 115.58 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 200 10
La Copa W2480 Standard 135.59 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 200 10
W2440 Standard 177.49 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 10
El Palo W2430 Standard 183.42 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 10
W2410 Standard 89.34 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 10
W2400 Standard 77.04 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 10

Página 631 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

W2250 Standard 168.87 Discharge 0.2 300 1 0.2 500 10


La Reforma W2340 Standard 96.53 Discharge 0.2 300 1 0.2 500 10
(Maguncia:
blanco) W2350 Standard 76.92 Discharge 0.2 300 1 0.2 500 10
W2360 Standard 105.44 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 10
W2290 Standard 162.63 Discharge 0.2 300 1 0.2 500 10
Siberia W2300 Standard 151.58 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 10
W2210_2 Standard 122.41 Discharge 0.2 90 1 0.2 500 10
San Rafael 2
(Las Vegas: W2210_1 Standard 88.07 Discharge 0.2 150 1 0.2 150 2
blanco) W2280 Standard 77.50 Discharge 0.2 73.53 1 0.2 500 10
W2200_1 Standard 109.36 Discharge 0.2 90 1 0.2 150 2
Chiticuy
W2200_2 Standard 85.54 Discharge 0.2 90 1 0.2 150 2
Pte
0.2 73.53 1 0.2 500 2
Chámeza W2310 Standard 103.68
La Gruta W2450_1 Standard 153.91 Discharge 0.2 200 1 0.2 500 10
La Vega W2460_1 Standard 166.65 Discharge 0.2 150 1 0.2 500 7
W2450_2 Standard 14.57 Discharge 0.2 200 1 0.2 500 10
W2460_2 Standard 128.18 Discharge 0.2 200 1 0.2 500 10
W2370 Standard 233.58 Discharge 0.2 200 1 0.2 500 10
W2380 Standard 120.84 Discharge 0.2 200 1 0.2 500 10
W2230 Standard 158.24 Discharge 0.2 200 1 0.2 500 10
W2320 Standard 107.36 Discharge 0.2 200 1 0.2 500 10

Pte W2220 Standard 103.77 Discharge 0.2 200 1 0.2 500 10


Chámeza W2330 Standard 53.28 Discharge 0.2 200 1 0.2 500 10
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 632 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Calibración de las Hoyas de los Embalses

En el caso de los embalses la metodología empleada es la misma, sin embargo,


sólo el embalse La Copa presenta registros para los dos años consecutivos. El
embalse La Playa no se revisó debido a que sólo presenta registros para el año
2010.

El embalse de La Copa se calibró para el año 2010 obteniendo un buen ajuste, al


correrlo para el periodo 2010-2011 el ajuste permanece hasta finales de abril de
2011, a partir de allí la descarga parece ser muy superior a lo que puede aportar la
hoya para mantener el embalse En la (Figura 216) se muestran las curvas de
almacenamiento, elevación y descargas del embalse.

Figura 216. Calibración y Resultado periodo 2010-2012 Embalse del Sisga

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Para el año 2011 se recalibraron las descargas del cauce. Se obtiene un ajuste
relativamente aceptable, aunque presenta errores máximos en los niveles
observados y modelados de 0.60 m. Estos resultados se presentan en la (Figura
127).

Página 633 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 217. Calibración y Resultado periodo 2010-2012 Embalse La Copa


Embalse La Copa Año 2011
2.668
2.666
2.664
Elev (Msnm)

2.662
2.660
2.658
2.656
2.654
2.652
20
Caudal (m³/s)

15

10

40.000
35.000
30.000
Almac (1000 m3)

25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
Jan Mar May Jul Sep Nov
2011
Nivel Modelado Caudal Modelado Caudal Observado Almacenamiento Modelado

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Análisis de la Escorrentía Diaria en las Principales Subcuencas del Río


Chicamocha para el Año Calibrado 2011

 Río Tuta y Río Jordán

Estos dos cauces confluyen en inmediaciones del municipio de Tuta y se


encuentran regulados por los embalses La Playa y La Copa respectivamente. Para
el año 2011 se presentaron las principales afectaciones en los meses de abril y
mayo, sin embargo, para el río Tuta se evidencia en el modelo hidrológico una
significativa regulación del cuerpo de agua, mientras que para el río Jordán la
capacidad de regulación disminuyó considerablemente debido a los altos
volúmenes de escorrentía que rápidamente alcanzaron la totalidad de su capacidad
de almacenamiento. En la (Figura 218) se muestran los caudales de escorrentía
calibrados para el año 2011 en el río Jordán antes de su confluencia con el río Tuta.
En la (Figura 219) se muestran los caudales de escorrentía calibrados para el año
2011 en el río Tuta antes de su confluencia con el río Jordán.

Figura 218. Caudales de Escorrentía Calibrados para el año 2011 en el Río Jordán.
Página 634 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 219. Caudales de Escorrentía Calibrados para el Año 2011 en el Río Tuta.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Río Piedras y Río Sotaquirá


Página 635 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La cuenca tanto del río Piedras como del río Sotaquirá no presentan regulaciones
de cuerpos de agua y responden a impulsos directos de precipitación. La cuenca
del río Piedras tiene un área aproximada de 70 Km2, mientras que la cuenca del río
Sotaquirá tiene un área de 140 Km2; sin embargo, la respuesta de estos dos cauces,
aunque similares en volumen, difieren en magnitud producto de la diferente
capacidad de asimilación e infiltración. Los rendimientos hídricos de la subcuenca
del río Piedras son mayores a los del río Sotaquirá y por lo tanto se esperan aportes
significativos de este cauce a la llegada de crecientes máximas. El río Sotaquirá
presentó desbordamientos en cercanías a su confluencia con el río Chicamocha,
siendo una de las principales cuencas aportantes al cauce principal. En la Figura
220) muestran los caudales de escorrentía calibrados para el año 2011 en el río
Piedras antes de su confluencia con el río Jordán. En la Figura 221) se muestran
los caudales de escorrentía calibrados para el año 2011 en el río Sotaquirá antes
de su confluencia con el río Chicamocha.

Figura 220. Caudales de Escorrentía Calibrados para el Año 2011 en el Río Piedras

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 221. Caudales de Escorrentía Calibrados para el año 2011 en el Río Sotaquirá

Página 636 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Río Surba y Quebrada Chiticuy

Estos cauces presentan similaridad en el comportamiento de los caudales máximos,


sin embargo, los órdenes de magnitud son distintos. El área de la cuenca del río
Surba es de aproximadamente 105 Km 2 y el área de la quebrada Chiticuy es de
apoximadamente 80 Km2, mientras que los caudales pico calculados son cercanos
a los 24 m3/s para el río Surba y cercanos a los 12 m 3/s para la quebrada Chiticuy.
Para el año 2011 la cuenca del río Surba generó un gran aporte a la corriente
principal del río Chicamocha debido a sus altas precipitaciones en la cuenca, las
cuales causaron afectaciones en el sector rural del municipio de Duitama. En la
(Figura 222) se muestran los caudales de escorrentía calibrados para el año 2011
en el río Surba antes de su confluencia con el río Chicamocha. En la (Figura 223)
se muestran los caudales de escorrentía calibrados para el año 2011 en la quebrada
Chiticuy antes de su confluencia con el río Chicamocha.

Figura 222. Caudales de Escorrentía Calibrados para el Año 2011 en el Río Surba
Página 637 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 223. Caudales de Escorrentía Calibrados para el Año 2011 en la Quebrada Chiticuy

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Río Pesca

La cuenca de este cauce es significativa, su respuesta es por tanto mayor a los


demás afluentes presentado. Este cauce entrega sus aguas en el canal Vargas,
para posteriormente confluir con el río Chicamocha en cercanías con la estación
Puente Chámeza. Los caudales pico para el año 2011 en este cauce rondaron los
90 m3/s y provocaron desbordamientos principalmente en el valle del municipio de
Sogamoso. Las afectaciones se vieron reflejadas en zonas inundadas en puntos
bajos presentándose estancamientos de flujo y daño en cultivos. Debido a las
modificaciones que ha sufrido el alineamiento de este cauce y en general del cauce
principal del río Chicamocha en esta zona, el impacto de las crecientes resulta ser
grande al confluir los caudales máximos de escorrentía de gran parte de la cuenca
y al no tener sección ni pendientes motrices suficientes para transportar estos

Página 638 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

caudales máximos. En la se muestran los caudales de escorrentía calibrados para


el año 2011 en el río Pesca antes de su confluencia con el río Chicamocha.

Figura 224. Caudales de Escorrentía Calibrados para el Año 2011 en el Río Pesca

Fuente

Limitaciones y recomendaciones del modelo.

Un factor determinante en la óptima ejecución del modelo es la distribución espacial


de la precipitación, la cual fue realizada mediante polígonos de Thiessen. Esta
distribución representa es una buena aproximación, sin embargo, puede conllevar
a errores debido al comportamiento de los focos de tormentas al momento de ser
medidos en la estación, por lo tanto, la intensidad es variante en el espacio. El
modelo por grillas resulta más preciso para la estimación de una escorrentía más
precisa.

El tránsito de crecientes en el modelo HEC-HMS resulta ser muy básico para la


condición real de drenaje del cauce, esto debido a que no considera pérdidas de
flujo por desbordamientos. Por lo tanto, es necesaria una calibración del modelo
hidrológico a partir de modelaciones bidimensionales del flujo en zonas inundables.

La modelación hidrológica del HEC-HMS no permite tener varias condiciones de


aperturas de las estructuras de descarga de los embalses, por lo cual realizar las
simulaciones de las descargas de los embalses de forma interna no es posible, o
no se apegaría a la realidad. Debido a lo anterior la descarga de los embalses
siempre debe ser un dato de entrada para el modelo continuo.

En el caso de este modelo se trabajó con información a nivel diario, debido a que
fue la información que se pudo recolectar, de poder mejorar esta escala y que sea
una escala horaria o sub-horaria se mejoraría la resolución del modelo y sería
posible el cálculo de un tránsito hidrológico de mejor detalle.
Página 639 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En caso de realizar este modelo a una escala de tiempo menor se sugiere que se
recalibren los parámetros de encontrarse insuficientes los resultados obtenidos, en
especial se debería revisar los tiempos de desfase empleados.

Determinación del Periodo de Retorno para las Crecientes


Máximas de los Periodos 2010 – 2011.

A partir de los ajustes probabilísticos realizados para las estaciones principales


sobre el río Chicamocha, los cuales fueron realizados para determinar las crecientes
máximas instantáneas para diferentes periodos de retorno, es posible determinar
aproximadamente el periodo de retorno para los fenómenos invernales de 2010 –
2012. Para esto se analizarán los caudales críticos para cada año y su periodo de
ocurrencia, posteriormente a partir de interpolaciones lineales entre los periodos de
retorno, se estima el periodo de retorno de la creciente máxima. Por último, se
descartarán las estaciones que no presenten registros completos, debido a la alta
probabilidad de que las crecientes críticas hayan ocurrido para los periodos
incompletos y a que por razones de funcionalidad y riesgo haya sido imposible
tomar el registro.

 Periodo Crítico 2010

Para este periodo de lluvias, el cual comenzó tardío y posterior a un fuerte periodo
de sequía antecesor, ocurrido en el año 2009 y que se extendió hasta mediados de
2010, se presentaron elevados caudales para la segunda mitad de este año. En la
(Tabla 143), se presenta un resumen de los caudales máximos registrados y su mes
de ocurrencia.

Tabla 143. Periodos de Retorno Año 2010


Estación Caudal Pico (m3/s) Mes de Ocurrencia Periodo de
Retorno (Años)
La Reforma 46.9 Julio 19.6
Siberia 40.9 Julio 18.5
San Rafael 2 54.25 Julio 19.1
Puente Chámeza - - -
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

A partir de estas estimaciones se encuentra que los periodos de retorno varían de


estación a estación y según el punto en el cual se quiera determinar. Debido a la
similitud de registros entre las estaciones hidrométricas, se determina que el periodo

Página 640 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

de retorno aproximado para las crecientes máximas ocurridas en el mes de julio de


2010 es de 20 años.

 Periodo Crítico 2011

En este caso las lluvias intensas se presentaron a lo largo de todo el año,


presentándose valores máximos en periodos húmedos del año. En la (Tabla 144),
se presenta un resumen de los caudales máximos registrados y su mes de
ocurrencia.

Tabla 144. Periodos de Retorno Año 2011


Estación Caudal Pico (m3/s) Mes de Ocurrencia Periodo de
Retorno (Años)
La Reforma - - -
Siberia 47.99 Abril - Mayo 20.38
San Rafael 2 53.37 Mayo 17.44
Puente Chámeza 99.87 Abril 19.91
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Debido a la similitud de registros entre las estaciones hidrométricas, se determina


que el periodo de retorno aproximado para las crecientes máximas ocurridas en los
meses de abril y mayo de 2011 es de 20 años.

 Periodo Crítico 2012

En este caso las lluvias intensas se presentaron a lo largo de todo el año,


presentándose valores máximos en periodos húmedos del año. Aunque el periodo
de registro para la estación Puente Chámeza se encuentra incompleto, se decidió
incluir debido a que en el mes de abril registró el caudal máximo más alto de todo
su periodo de registro desde el año 1990, en el que se realizó la construcción y
puesta en marcha del embalse La Copa, el cual afectó el comportamiento de
caudales máximos en el río Chicamocha. En la (Tabla 145), se presenta un resumen
de los caudales máximos registrados y su mes de ocurrencia.

Página 641 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 145. Periodos de Retorno Año 2012


Estación Caudal Pico (m3/s) Mes de Ocurrencia Periodo de
Retorno (Años)
La Reforma 25.64 Abril 1.89
Siberia 47.05 Abril 18.58
San Rafael 2 53.66 Abril 18
Puente Chámeza 109.6 Abril 32.85
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se concluye a través de los análisis de caudales máximos en las estaciones


medidoras en el cauce del río Chicamocha que no se puede hablar de un único
periodo de retorno para toda la cuenca, debido a la ocurrencia de eventos de
diferentes magnitudes en toda la cuenca a diferentes momentos. Se establece que
las crecientes máximas en la cuenca del río Chicamocha para el periodo 2010 –
2011corresponden a un periodo de retorno de 20 años y que las afectaciones que
se presentaron en la cuenca se deben a la ocurrencia consecutiva de este tipo de
fenómenos, para los cuales la cuenca se encuentra saturada y su respuesta frente
a impulsos de lluvias corresponde a altas escorrentías. La estación Puente
Chámeza para el año 2012 registró una creciente asociada a un periodo de retorno
aproximado de 30 años, mientras que las estaciones Siberia y San Rafael un
periodo aproximado de 20 años. La diferencia entre estas estimaciones se debe a
que la cuenca hasta la estación Puente Chámeza incluye la cuenca del río Pesca,
la cual presentó crecientes máximas mayores a las de los años 2010 y 2011, por lo
tanto, su periodo de retorno tuvo variaciones respecto a las demás estaciones de la
cuenca.

Página 642 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

17. ESTUDIO HIDRÁULICO Y MODELACION 1D

17.1 CONDICIÓN ACTUAL DEL RÍO CHICAMOCHA.

En este informe se tratará la modelación hidráulica del río Chicamocha y de sus


afluentes. Los primeros segmentos de modelación corresponden al río Jordán y río
La Vega, cuyo nacimiento se genera en la parte alta de la cuenca del río
Chicamocha, aguas arriba de la cuidad de Tunja. Luego de la confluencia de estos
dos cauces y posterior conformación del río Chicamocha, se generan segmentos
de modelación sucesivos cuyo objetivo es representar el comportamiento del río
Chicamocha; estos segmentos se generaron a lo largo del alineamiento del río hasta
el sector vado Castro. El tramo 1 del proyecto De esta manera, este modelo
específico del río Chicamocha cursa la parte alta y media del río Chicamocha
incluyendo los municipios de Firavitoba, Iza, Motavita, Oicatá, Pesca, Santa rosa de
Viterbo, Siachoque, Sogamoso, Sotaquirá y Toca.

De acuerdo al POMCA-2016, la cuenca del Río Alto Chicamocha posee un sistema


de drenaje compuesto por cuerpos de agua loticos como el cauce principal y los
cauces tributarios y cuerpos de agua lenticos como lagunas y embalses, posee un
área total de 2147.70 km2, con una longitud total de la red de drenaje de 4709.302
km, de lo cual se establece que tiene una densidad de la red de drenaje de 0.0219
m/m2 es decir 0.0219 metros de cauces por cada m2 de área, de acuerdo al grado
de ramificación la cuenca del río Alto Chicamocha es de orden 7.

De la misma manera, el POMCA-2016, establece que en general la cuenca del río


Alto Chicamocha presenta en su mayoría un patrón de drenaje de tipo dendrítico en
las partes con mayor elevación y un patrón de drenaje de tipo enrejado en las zonas
de menor elevación, a partir de estas características se puede inferir que hay una
erosión uniforme en la parte alta que no genera un control sobre la dirección de los
cauces, y que en las partes de menor elevación hay una erosión más marcada o
que se presentan una geología de rocas fracturadas de forma paralela. Referente
al tipo de patrón de alineamiento, los cauces se conforman por un único canal de
flujo, conformado por curvas de sentido contrarío conectadas por tramos rectos, lo
cual le da la forma meándrica, es decir serpenteante.

Tabla 146. Descripción del Patrón de Drenaje de las Sub-Cuencas.


Nombre Subcuenca Descripción del Patrón de drenaje
Los cauces que entran al cauce central lo hacen de forma perpendicular
generando un patrón de drenaje de tipo enrejado, por otro lado, los cauces
Río Pesca
tributarios a este en la parte alta presentan un patrón de drenaje de tipo
dendrítico.

Página 643 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Nombre Subcuenca Descripción del Patrón de drenaje


Los cauces tributarios son de tamaños similares y entran de forma
perpendicular al cauce principal generando un patrón de drenaje de tipo
Río Tota
enrejado, aun así, los cauces tributarios en la parte alta presentan alto grado
de ramificación característico de un patrón de drenaje de tipo dendrítico

Los cauces tributarios en la parte alta presentan forma de árbol con alto grado
Río Chiquito de bifurcación generando un patrón de drenaje de tipo dendrítico, dichos
cauces entran de forma perpendicular al cauce central generando un patrón
de drenaje de tipo enrejado.

Los cauces tributarios que llegan al cauce principal se presentan de forma


Río Moniquirá alargada mostrando un patrón de drenaje paralelo, y en su parte alta el grado
de bifurcación de los cauces le da un patrón de drenaje de tipo dendrítico

Río Chiticuy Los cauces de nivel subsiguiente se muestran alargados y prolongados,


generando un patrón de drenaje de tipo paralelo, y los cauces que llegan a
estos son ramificados mostrando un patrón de drenaje de tipo dendrítico

Quebrada El Aroma Los cauces subsiguientes se muestran claramente alargados y prolongados,


generando un patrón de drenaje de tipo paralelo.

Los cauces tributarios que llegan al cauce principal se bifurcan a manera de


Río Surba árbol como un patrón de drenaje dendrítico, y los cauces que llegan a estos
son de tamaños similares y algo paralelos mostrando un patrón de drenaje de
tipo enrejado.

Mediante lo que se logra apreciar el cauce central presenta un patrón de


drenaje de tipo enrejado en la parte baja, y en la parte alta se presenta un
Quebrada Toibita mayor grado de bifurcación, mostrando un patrón de drenaje de tipo
dendrítico, es importante mencionar, que esta subcuenca presenta altos
vacíos de información referente a la red de drenaje.

Río Sotaquirá Se aprecia claramente un alto grado de ramificación de los cauces,


consecuente con un patrón de drenaje de tipo dendrítico.

Los cauces que llegan al cauce principal muestran que este posee un patrón
Río Piedras de drenaje de tipo enrejado, aun así, algunos cauces de la parte alta
tributarios del cauce principal muestran alto grado de ramificación,
estableciéndose para estos un patrón de drenaje de tipo dendrítico.

La cuenca presenta un alto grado de bifurcación y ramificación,


Río Chulo asemejándose a las ramas de un árbol, de lo cual se establece que en general
posee un patrón de drenaje detrítico, pero con presencia de lagunas
mostrando en algunos sectores un patrón de drenaje multi-charca.

Página 644 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Nombre Subcuenca Descripción del Patrón de drenaje

Se muestra en gran parte de la cuenca que la red se bifurca con similitud a la


Río Tuta forma de un árbol, estableciendo un patrón de drenaje de tipo dendrítico, pero
en algunos sectores los cauces poseen una estructura de patrón enrejado con
cauces de tamaños similares que entran perpendicularmente a su efluente

Quebrada Honda Grande Se aprecia medianamente un grado de bifurcación, a partir de lo cual se


establece que la cuenca posee un patrón de drenaje de tipo dendrítico.
Al ser la cuenca de ríos directos esta se caracteriza por ser de forma
encañonada, donde la gran parte de los cauces tributarios entran
perpendicularmente al cauce principal generando un patrón de drenaje de tipo
enrejado, por otro lado, en las zonas con mayor elevación se muestran
Directos Alto claramente que se presenta un alto grado de ramificaciones, generando un
Chicamocha patrón de drenaje de tipo dendrítico, es de anotar que para esta zona se
presentan partes con vacíos de información, debido a la escala de la
cartografía, la cual para esta zona de bajos cambios de elevación no posee
la resolución suficiente.

Fuente: Actualización POMCA Río Alto Chicamocha. Plan de Ordenación y Manejo de la


Cuenca Hidrográfica

17.2 MODELACIÓN HIDRÁULICA

El objetivo principal de la modelación es el estudio del comportamiento hidráulico y


la definición de las condiciones del cauce en las épocas de las crecientes o eventos
extremos; esto se realiza para diferentes escenarios de probabilidad denominados
periodos de retorno. En especial, en la etapa de diagnóstico, el objetivo de la
modelación es conocer el comportamiento hidráulico que presenta cada cauce en
las condiciones actuales de operación en cada periodo de retorno.

Se sabe que, en sectores del Río Chicamocha, y en otros cauces del sector en
estudio, se han producido inundaciones en épocas de lluvias. Debido a la alta
vulnerabilidad que presentan las zonas adyacentes al cauce, se realizan los
modelos hidrológico e hidráulico para generar el diagnóstico de la condición actual
de los cauces bajo la presencia de eventos extremos.

Imagen 33. Inundación de Cultivos en las Cercanías de Nobsa.


Página 645 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Imagen 34. LLanuras de Inundacíon Anegadas en las Cercanías de Nobsa.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Imagen 35. Inundación en las Inmediaciones de la Carretera en las Cercanías de Nobsa.


Página 646 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

La determinación de los niveles de la superficie del agua se efectúa mediante la


modelación hidráulica del río Chicamocha, la cual permite la definición del perfil de
la superficie del agua a lo largo del río para las crecientes consideradas y el análisis
de las velocidades de la corriente, de la pendiente de la línea de energía y del estado
del flujo.

A partir del caudal correspondiente a la creciente de diseño se define el perfil de la


lámina de agua a lo largo de la corriente, en el tramo de estudio. Los datos del perfil
representan los niveles máximos del agua, el área hidráulica, el ancho superficial
de la lámina y la velocidad del flujo. Estos datos, junto con los demás parámetros
de la evaluación, permiten conceptuar acerca de las posibilidades de inundación de
la zona descrita anteriormente.

En el presente numeral se presentan los estudios hidráulicos realizados y los


resultados obtenidos. Como se mencionó, se analizan crecientes con diferentes
períodos de retorno: 2.33, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años.

17.3 ESQUEMA DE MODELACIÓN

Página 647 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Para la modelación hidráulica se utiliza el programa de cálculo HEC-RAS v.5.0.3,


implementándose en el mismo un cálculo en régimen permanente gradualmente
variado en la dirección principal de flujo (modelo en una dimensión).

El programa HEC-RAS (Rivers Analysis System), desarrollado por el Cuerpo de


Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos de América, es un sistema integrado
de software para análisis hidráulico de redes de canales naturales y artificiales.

Para la obtención de los resultados, el programa estima las pérdidas de carga que
se producen entre secciones transversales y en el paso bajo las estructuras
mediante la realización de balances de energía.

Se deben analizar los resultados de la modelación hidráulica de cada río en los


segmentos definidos, con objeto de evaluar las elevaciones de la lámina de agua,
la ocupación de las llanuras de inundación, y las velocidades de paso del agua.

17.4 FLUJO PERMANENTE

El cálculo para flujo permanente se hace para caudales que deben permanecer
varios días en el río, sin que se produzcan variaciones horarias de las diferentes
condiciones; en este caso, a diferentes tramos del río se le asignan caudales
constantes (permanentes), y el modelo HEC-RAS se ejecuta en situación de flujo
permanente, lo cual representa una buena aproximación al flujo real de naturaleza,
el cual es no permanente. La diferencia entre los flujos se obvia al ingresar el caudal
pico del hidrograma resultante del modelo hidrológico como flujo permanente, de
esta manera se expresa la condición de inundación máxima en el cauce sin
presentar cambios en el tiempo. Esta condición representa el caso extremo en el
que una lluvia permanece por un periodo extendido de tiempo, de manera que el
hidrograma resultante se mantiene en su punto máximo (punto en el cual la totalidad
de la o las cuencas se encuentran aportando) durante un periodo de tiempo
prolongado. Este análisis permite establecer el comportamiento que presentaría el
cauce en la condición actual en presencia de eventos hidrológicos extremos.

Sin embargo, debido a que el proceso de cálculo implementado en el flujo


permanente unidimensional en HEC-RAS computa una profundidad de lámina de
agua resultante. Un flujo alto tendrá una lámina de agua igualmente alta que puede
rebosar la altura de las bancas y acceder a las llanuras de inundación; cuando esto
sucede, la representación de la inundación a través de las llanuras no se representa
de manera adecuada bajo el esquema permanente unidimensional. En estos casos
es necesario implementar un esquema de modelación bidimensional.

Página 648 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

17.5 ESQUEMA MATEMÁTICO DEL MODELO HIDRÁULICO

Con el modelo HEC-RAS es posible realizar análisis de comportamiento hidráulico


del flujo a superficie libre para condiciones de flujo permanente. Con el modelo es
posible determinar las alturas de los niveles de agua, hallar velocidades en dirección
del flujo (1D) y demás características hidráulicas de un cauce. El procedimiento
básico se fundamenta en las siguientes ecuaciones y supuestos, (HEC- RAS, River
Analysis System Hydraulic Reference Manual, 2010), la ecuación principal para
simular la hidráulica del flujo para canales de cualquier tipo de sección transversal
bajo flujo gradualmente variado es la ecuación de Bernoulli:

𝛼2 𝑉22 𝛼1 𝑉12
𝑦2 + 𝑧2 + = 𝑦1 + 𝑧1 + + ℎ𝑒
2𝑔 2𝑔

Donde,

y1, y2 : Profundidad del agua en la sección.


𝑧1 , 𝑧2 ∶ Cota de fondo en la sección.
𝑉1 , 𝑉2 ∶ Son las velocidades medias del flujo en las secciones 1 y 2
𝛼1 , 𝛼2 ∶ Son los coeficientes de corrección a la velocidad.
𝑔 ∶ Es la aceleración de la fuerza de gravedad.
ℎ𝑒 ∶ Son las pérdidas de Energía.

𝛼2 𝑉22 𝛼1 𝑉12
ℎ𝑒 = 𝐿𝑆̅𝑓 + 𝐶 | + |
2𝑔 2𝑔

Donde,

𝐿 ∶ Es la longitud entre las secciones.


𝑆̅𝑓 ∶ Es la pendiente de fricción (Motriz) entre dos secciones.
𝐶 ∶ Es el coeficiente de pérdidas por expansión o contracción.

La longitud entre secciones se define como

𝐿𝑖𝑧𝑞 𝑄𝑖𝑧𝑞 + 𝐿𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑄𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 + 𝐿𝑑𝑒𝑟 𝑄𝑑𝑒𝑟


𝐿=
𝑄𝑖𝑧𝑞 + 𝑄𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 + 𝑄𝑑𝑒𝑟

Página 649 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Donde,

𝐿𝑖𝑧𝑞 , 𝐿𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 , 𝐿𝑑𝑒𝑟 ∶ Longitud entre cada sección especificada para la ribera
izquierda, cauce principal y ribera derecha.
𝑄𝑖𝑧𝑞 , 𝑄𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 , 𝑄𝑑𝑒𝑟 ∶ Caudal medio aritmético entre los flujos a través de la ribera
izquierda, cauce principal y ribera derecha.

De esta manera para cada sección se aplica la fórmula de Manning:

2 1
𝐴𝑅 3 𝑆 2
𝑄=
𝑛

Donde,

𝑄 ∶ Caudal del cauce.


𝑛 ∶ Coeficiente de Manning (rugosidad del cauce).
𝑆 ∶ Pendiente longitudinal del cauce.
𝐴 ∶ Área hidráulica.
𝑅 ∶ Radio Hidráulico.

La pendiente longitudinal del cauce, o bien, la de la pendiente de la línea de energía


se calcula por medio de la fórmula de Manning para flujo uniforme en cada sección
del tramo:

𝑛2 𝑉 2
𝑆=( 4 )
𝑅3

En donde:

𝑛 ∶ Coeficiente de rugosidad de Manning, valor adimensional.


𝑉 ∶ Velocidad promedio del agua, en m/s.
𝑅 ∶ Radio hidráulico, en m, igual al área hidráulica A, en m 2, dividida entre el
perímetro mojado P, en m.

Cada perfil batimétrico se debe dividir en ribera izquierda, cauce principal y ribera
derecha, en cada una de estas subsecciones se puede evaluar la ecuación de
Página 650 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Manning, usando los respectivos coeficientes de rugosidad de Manning para cada


sección.

El coeficiente de rugosidad de Manning en cada sección se estima de acuerdo con


las caracterizaciones de campo, y a partir de la metodología de Cowan, la
metodología se explica y se aplica en el numeral 17.11.2

Por otro lado, las pérdidas localizadas en un punto del canal se expresan mediante
la ecuación:

𝑣12 𝑣22
ℎ𝑙 = 𝑘 ∗ |( ) − ( )|
2𝑔 2𝑔

En donde:

𝑘 ∶ Coeficiente de pérdidas localizadas, adimensional.


𝑣 ∶ Velocidad promedio aguas arriba (1) y aguas abajo (2) del punto o tramo en
donde se produce la pérdida localizada, en m/s.

17.6 COEFICIENTES DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN.

La contracción o expansión de la corriente debida a cambios en la sección


transversal tiene como efecto una pérdida de energía, este valor se evalúa mediante
la aplicación de coeficientes los cuales son introducidos en el programa HEC-RAS.
Estos coeficientes se aplican entre dos secciones transversales y se introducen
como parte de los datos de la sección aguas arriba. Los valores seleccionados se
multiplican por el valor absoluto de la diferencia de velocidades entre secciones
obteniendo de esta manera la pérdida de energía ocasionada por la transición.

Se adoptaron valores para estos coeficientes de 0.3 para el de expansión y de 0.1


para el de contracción, los cuales se consideran representativos de las condiciones
geométricas del río en el sector estudiado. Estos valores se adoptaron según los
valores típicos sugeridos en el manual de referencia hidráulica de HEC-RAS 5.0.3.
17.7 INFORMACIÓN UTILIZADA

Para el estudio y modelación hidráulicas se empleó la información recopilada en


campo e información suministrada por CORPOBOYACA, sirviendo de base para el
reconocimiento del cauce y la determinación del coeficiente de resistencia o de
rugosidad de Manning. De igual manera, se obtienen las secciones transversales
Página 651 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

de los cuerpos objeto de modelación hidráulica a partir de un levantamiento topo-


batimétrico y de vuelos LIDAR.

Levantamiento Topográfico y vuelos LIDAR.

La información topográfica consiste en un modelo digital de elevaciones (DEM) que


describe la zona de estudio, en la cual se incluyen los cauces objeto de modelación,
las bancas de éstos y las llanuras de inundación o superficies de amortiguación
aledañas al cauce principal. Dicho modelo digital de elevaciones (DEM) se
construyó con base en la información producto de levantamientos topo-batimétricos
convencionales complementados con información recopilada por medio de vuelos
LIDAR.

La información se recibió en formato RASTER. Ésta se consolidó, generando una


única superficie de diseño para tramo 1 y tramo 2. Posteriormente se incluyó a esta
superficie información de las edificaciones de la zona de estudio que se quedaron
inmersas dentro del límite de la superficie generada. La información acerca de las
edificaciones se tomó a partir de bases de datos catastrales suministradas en el
documento de actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del río Alto Chicamocha.

La (Figura 225) muestra, para ejemplificar el proceso, un sector del modelo digital
de elevaciones en formato (.tiff) consolidado a partir de la información producto de
los vuelos LIDAR y de los levantamiento topo-batimétricos.

Figura 225. Modelo Digiral de Elevaciones. (Coordenadas: Latitud = 5°48´24.03”N Longitud =


72°59´50.89”O)

Página 652 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Por su parte la (Figura 226) muestra, para el mismo sector, el modelo digital de
elevaciones en formato (.tiff) obtenido a partir de la consolidación del DEM
consolidado previamente y de la información de las edificaciones presentes en la
zona.

Figura 226. Modelo Digital de Elevaciones con Edificaciones. (Coordenadas: Latitud =


5°48´24.03”N Longitud = 72°59´50.89”O)

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018


Información hidrológica

Página 653 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

De acuerdo con el capítulo de hidrología, adelantado para el proyecto, se determinó


que, debido al tamaño y la complejidad del sistema hidrológico, en el cual
interaccionan las cuencas, los cuerpos lóticos y los cuerpos lénticos ubicados dentro
de la zona de estudio de los tramos de modelación; los caudales se estimaron por
medio de un modelo hidrológico de eventos extremos simulados en el software
HEC-HMS. Siguiendo este procedimiento se obtuvieron los caudales que se
presentan en la (Tabla 102), para los periodos de retorno evaluados en el modelo
hidrológico.

Cabe resaltar que, en el modelo elaborado en HEC-HMS como método de pérdidas


predominante en las cuencas se utilizó el desarrollado por el Soil Conservation
Service y como método de transformación se usó el método de hidrograma unitario
del Soil Conservation Service. Por su parte en los tramos se utilizó el método de
tránsito de Muskingum.

Se seleccionaron los elementos del modelo HEC-HMS que representan una entrada
directa al sistema al modelo HEC-RAS; es decir que se eligieron las cuencas
(subbasins), tramos (reaches) o uniones (Junctions) del HMS que entregan
directamente al modelo HEC-RAS debido a que se conectan directamente con el
cauce principal. Los elementos seleccionados se asociaron a una de las secciones
transversales del modelo HEC-RAS como condición de entrada.

Los elementos seleccionados (subbasins, reaches y junctions) del HMS y la sección


transversal a la cual se asocia su caudal en el modelo HEC-RAS se presentan en
la (Tabla 147).

Tabla 147. Caudales máximos para diferentes Tr en las entradas de HEC-RAS


Segmento HEC- Sección Elemento
RAS transversal HMS TR233 TR5 TR10 TR20 TR50 TR100 TR500
1 Chiticuy 832.73 LagJ2 9.3 13.6 17.6 22 27.7 30.9 41.8
2 Honda_GR1 720 Sochagota 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 0.3
3 Pesca_1 800 R2010 38.3 51.8 63.1 74.6 88.3 93.7 116
4 Jordan 3 8212.474 La Playa 1.1 1.2 1.3 1.4 1.6 1.8 1.9
5 Jordan 3 4350 J315 10.2 14.3 18.1 22.2 27.6 30.6 40.7
6 Jordan 3 2450 R2020 9.6 13.4 17 20.8 25.9 28.6 38
7 Rio_Chicamocha_6 75116.84 J318 17.5 23.9 29.5 35.4 42.8 46.5 59.5
8 Rio_Chicamocha_5 65000 J330 32.5 46.5 59.3 73.3 91.7 101.7 136.1
9 Rio_Chicamocha_5 53350 R1990 31.1 44.5 56.7 69.8 87.1 96.6 129.1
10 Rio_Chicamocha_4 49235 J346 32.8 46.8 59.7 73.7 92 102 136.1
11 Rio_Chicamocha_4 47125 R1910 31.5 44.9 57.1 70.4 87.8 97.3 129.7

Página 654 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

12 Rio_Chicamocha_3 43775 J351 33.5 48.3 62 76.8 96.3 107.1 143.9


13 Rio_Chicamocha_3 37225 R1900 32.1 46.3 59.3 73.5 92.2 102.5 137.6
14 Rio_Chicamocha_2 30750 J363 41.1 59.5 76.6 95 119.6 133.1 179.2
15 Rio_Chicamocha_2 21650 R1920 39.8 57.7 74.1 92 115.6 128.7 173.2
16 Rio_Chicamocha_1 11350 J338 66 95.1 119.2 144.7 177.3 193.3 251.7
17 Rio_Chicamocha_1 3750 R1940 65.6 94.6 118.5 143.9 176.3 192.2 250.3
18 Río Tuta_2 20650 La Copa 1.4 1.6 1.8 2 2.3 2.3 2.7
19 Río Tuta_2 11075 J310 13.8 18.7 23 27.4 32.8 35.3 44.6
20 Sotaquira 1031.58 Lag355 13.1 19.8 26.1 33.1 42.5 47.9 66
21 Surba_1 832.31 LagJ1 5.7 9.3 12.9 16.9 22.5 25.6 36.5
22 Vargas_2 27895.09 W2230 4.56 6.36 7.96 9.6 11.68 12.64 16.2
23 Vargas_1 2900 J4 50.6 66.9 82.2 98 117.2 125.3 157.6

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

17.8 GEOMETRÍA DEL MODELO DEL RÍO CHICAMOCHA

En el modelo hidráulico HEC-RAS, la geometría del cauce corresponde al


alineamiento del segmento del río que va a modelarse, las secciones transversales
que hace parte del mismo y las estructuras que puedan presentarse en este tramo.

Alineamiento y secciones transversales

De acuerdo a lo expresado con respecto a la condición actual del río Chicamocha,


el modelo hidráulico del tramo 2 se seccionó en 15 segmentos: quebrada Chiticuy,
quebrada Honda Grande, río Pesca, río Jordán 3, río Chicamocha 1, río
Chicamocha 2, río Chicamocha 3, río Chicamocha 4, río Chicamocha 5, río
Chicamocha 6, río Tuta 2, río Sotaquirá, río Surba 1, Canal Vargas 1 y Canal Vargas
2. El modelo consta de 4753 secciones transversales a lo largo de los segmentos
mencionados y un total de 816.07 km de modelación. Las secciones tienen, a lo
largo de toda la longitud del cauce modelado, una separación entre ellas variable
según el segmento.

Tabla 148. División del Tramo 2 para el Análisis Hidráulico.


Cantidad Distancia entre
Segmento Longitud (m) Secciones secciones

Chiticuy 832.7312 28 30
Honda_GR1 720 24 30
Pesca_1 800 16 50

Página 655 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Jordan 3 8212.474 349 25


Rio_Chicamocha_6 755116.84 366 25
Rio_Chicamocha_5 544 25
Rio_Chicamocha_4 223 25
Rio_Chicamocha_3 518 25
Rio_Chicamocha_2 789 25
Rio_Chicamocha_1 462 25
Río Tuta_2 20625 823 25
Sotaquira 1031.58 33 30
Surba_1 832.3197 25 30
Vargas_2 27895.09 495 50
Vargas_1 58 50
TOTAL 816.07 km 4753
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Estructuras de paso, Puentes y Culverts

Actualmente en los segmentos modelados en el tramo 2 se encuentran 39


estructuras tipo puentes o culverts y 13 estructuras en línea las cuales fueron
levantadas en campo e introducidas al modelo para conocer el funcionamiento su
hidráulico.

Tabla 149. Cantidad de Estructuras Presentes en Tramo 2.


No de No de
Segmento estructuras estructuras en
transversales línea
Chiticuy - -
Honda_GR1 - -
Pesca_1 - -
Jordan 3 6 -
Rio_Chicamocha_6 4 -
Rio_Chicamocha_5 8 2
Rio_Chicamocha_4 - 1
Rio_Chicamocha_3 5 4
Rio_Chicamocha_2 6 6

Página 656 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

No de No de
Segmento estructuras estructuras en
transversales línea
Rio_Chicamocha_1 4 -
Río Tuta_2 6 -
Sotaquira - -
Surba_1 - -
Vargas_2 - -
Vargas_1 - -
TOTAL 39 13
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

17.8.2.1 Información topográfica de puentes.

Las estructuras de paso presentes en el tramo 2 se recopilaron por medio de


levantamientos topográficos en los cuales se levantó información de las elevaciones
y de ubicación de los elementos característicos de la estructura; tales como los
estribos del puente, la elevación del tablero y de las vigas o la parte inferior del
tablero, la dimensión de la luz y la forma y tipo de los apoyos.

La información recopilada por medio de los levantamientos mencionados se


consolidó en los documentos LEVANTAMIENTO DE ESTRUCTURAS
CHICAMOCHA, LEVANTAMIENTO DE ESTRUCTURAS JORDÁN BAJO,
LEVANTAMIENTO DE ESTRUCTURAS JORDÁN, LEVANTAMIENTO DE
ESTRUCTURAS LA VEGA Y LEVANTAMIENTO DE ESTRUCTURAS TUTA.

Las imágenes producto de los vuelos LIDAR complementan la superficie con la cual
se generan las secciones transversales para incluir en mayor medida las llanuras
de inundación junto a los cauces contemplados. De esta manera la sección
transversal no requiere extenderse para representar la inundación debida al caudal
que transita para cada periodo de retorno. Sin embargo, debido a que el proceso de
cálculo implementado en el flujo permanente unidimensional en HEC-RAS computa
una profundidad de lámina de agua resultante. Un flujo alto tendrá una lámina de
agua igualmente alta que puede rebosar la altura de las bancas y acceder a las
llanuras de inundación; cuando esto sucede, la representación de la inundación a
través de las llanuras no se representa de manera adecuada bajo el esquema
permanente unidimensional. En estos casos es necesario implementar un esquema
de modelación bidimensional.

Página 657 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

17.8.2.2 Ingreso de Estructuras trasversales en HEC-RAS

A partir de la información dispuesta en los documentos de levantamiento de


estructuras de los distintos segmentos de modelación, se ingresaron las
características geométricas de los puentes por medio de la herramienta Edit and/or
create bridges and culverts del módulo de Geometría de HEC-RAS.

El resultado del ingreso de la información de puentes en el modelo hidráulico HEC-


RAS 5.0.3 se muestra en las imágenes dispuestas a continuación, correspondientes
a un puente del tramo:

Figura 227. Vista en sección transversal de la estructura de paso en el software HEC-RAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018


Figura 228. Vista en 3D de la estructura de paso en el software HEC-RAS.

Página 658 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 229. Vista en Perfil de la Estructura de Pasa en el Software HEC-RAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

17.9 DIVISIÓN DE LA RUGOSIDAD PARA LAS DIFERENTES PARTES DE LA


SECCIÓN TRANSVERSAL.

Página 659 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La sección transversal se compone de cuatro zonas: el fondo del cauce, las paredes
del cauce, las bancas y la llanura de inundación. Estas zonas se agruparán en dos.
El fondo del cauce y las paredes como el primer grupo, esta agrupación se hace
debido a que tienen el mismo material. Como segundo grupo se tiene la planicie de
inundación y las bancas: estas dos zonas de la sección transversal de acuerdo a
información de campo poseen características muy similares. Por lo anterior se
obtuvieron dos valores de rugosidad para cada sección uno que corresponde a la
zona de cauce, y otro que corresponde a las bancas y planicies de inundación.

El valor del coeficiente de rugosidad de Manning adoptado para el cauce y para las
bancas fue el obtenido mediante la metodología de Cowan la cual se explica y se
muestra en el numeral 17.11.2.

17.10 ANÁLISIS DE IMÁGENES SENSORES REMOTOS LANDSAR, RAPIDEYE


Y SPOT PARA DETERMINAR COBERTURA DE LA TIERRA
METODOLOGIA CORINE LAND COVER CLCC.

Unidades de cobertura de la tierra.

En la identificación de coberturas se empleó la Metodología Corine Land Cover la


cual permite la zonificación de las coberturas de la tierra donde se proporciona
información de las características temáticas que el país requiere para el
conocimiento de los recursos naturales, para la evaluación de las formas de
ocupación y apropiación del espacio geográfico. (IDEAM, 2010)

Esta identificación de coberturas permite realizar un proceso de planeación


ordenado, sistemático y estandarizado en las caracterizaciones de las coberturas
encontradas para la zona de estudio.

Las unidades encontradas para el sector con área de influencia se relacionan a


continuación:

17.10.1.1 Territorios artificializados.

Comprende las áreas de las ciudades y las poblaciones y, aquellas áreas periféricas
que están siendo incorporadas a las zonas urbanas mediante un proceso gradual
de urbanización o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales, industriales,
de servicios y recreativos.

ZONAS URBANIZADAS.
Página 660 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Las zonas urbanizadas incluyen los territorios cubiertos por infraestructura urbana
y todos aquellos espacios verdes y redes de comunicación asociados con ellas, que
configuran un tejido urbano.

Tejido urbano continúo

Son espacios conformados por edificaciones y los espacios adyacentes a la


infraestructura edificada. Las edificaciones, vías y superficies cubiertas
artificialmente cubren más de 80% de la superficie del terreno. La vegetación y el
suelo desnudo representan una baja proporción del área del tejido urbano.

Tejido urbano discontinuo

Son espacios conformados por edificaciones y zonas verdes. Las edificaciones, vías
e infraestructura construida cubren la superficie del terreno de manera dispersa y
discontinua, ya que el resto del área está cubierta por vegetación dispersa.

ZONAS INDUSTRIALES O COMERCIALES Y REDES DE COMUNICACIÓN

Comprende los territorios cubiertos por infraestructura de uso exclusivamente


comercial, industrial, de servicios y comunicaciones. Se incluyen tanto las
instalaciones como las redes de comunicaciones que permiten el desarrollo de los
procesos específicos de cada actividad.

Zonas Industriales

Son las áreas cubiertas por infraestructura artificial, sin presencia de áreas verdes
dominantes, las cuales se utilizan también para actividades industriales.

Red vial, ferroviaria y terrenos asociados

Son espacios artificializados con infraestructuras de comunicaciones como


carreteras, autopistas y vías férreas; se incluye la infraestructura conexa y las
instalaciones asociadas tales como: estaciones de servicios, andenes, terraplenes
y áreas verdes.

ZONAS DE EXTRACCIÓN MINERA

Página 661 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Comprende las áreas donde se extraen o acumulan materiales asociados con


actividades mineras, de construcción y producción industrial.

Zonas de extracción minera

Son áreas dedicadas a la extracción de materiales minerales a cielo abierto

17.10.1.2 Territorios agrícolas.

Son los terrenos dedicados principalmente a la producción de alimentos, fibras y


otras materias primas industriales, ya sea que se encuentren con cultivos, con
pastos, en rotación y en descanso o barbecho. Comprende las áreas dedicadas a
cultivos permanentes, transitorios, áreas de pastos y las zonas agrícolas
heterogéneas.

CULTIVOS TRANSITORIOS

Comprende las áreas ocupadas con cultivos cuyo ciclo vegetativo es menor a un
año, llegando incluso a ser de sólo unos pocos meses. Tienen como característica
fundamental, que después de la cosecha es necesario volver a sembrar o plantar
para seguir produciendo.

CULTIVOS PERMANENTES

Comprende los territorios dedicados a cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un


año, produciendo varias cosechas sin necesidad de volverse a plantar; se incluyen
en esta categoría los cultivos de herbáceas; los cultivos arbustivos y los cultivos
arbóreos y árboles frutales.

Cultivos permanentes arbustivos

Coberturas permanentes ocupadas principalmente por cultivos de hábito arbustivo


como frutales.
Cultivos confinados

Comprenden las tierras ocupadas por cultivos bajo infraestructuras de


invernaderos, principalmente dedicadas hortalizas. Incluye toda aquella estructura
cerrada cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener

Página 662 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas en


condiciones óptimas.

PASTOS

Comprende las tierras cubiertas con hierba densa de composición florística


dominada principalmente por la familia Poaceae, dedicadas a pastoreo permanente
por un período de dos o más años. Una característica de esta cobertura es que en
un alto porcentaje su presencia se debe a la acción antrópica.

Pastos limpios

Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios con un
porcentaje de cubrimiento mayor a 70%; la realización de prácticas de manejo
(limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel tecnológico utilizados
impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas.

Pastos enmalezados

Son las coberturas representadas por tierras con pastos y malezas conformando
asociaciones de vegetación secundaria, debido principalmente a la realización de
escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de procesos de abandono.

BOSQUES Y ÁREAS SEMINATURALES

Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo boscoso, arbustivo y


herbáceo, desarrolladas sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales que son el
resultado de procesos climáticos; también por aquellos territorios constituidos por
suelos desnudos y afloramientos rocosos y arenosos, resultantes de la ocurrencia
de procesos naturales o inducidos de degradación.

Bosques

Comprende las áreas naturales o seminaturales, constituidas principalmente por


elementos arbóreos de especies nativas o exóticas. Los árboles son plantas leñosas
perennes con un solo tronco principal, que tiene una copa más o menos definida.

Página 663 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Bosque denso bajo de tierra firme

Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por un


estrato más o menos continuo cuya área de cobertura arbórea representa más de
70% del área total de la unidad, y con altura del dosel entre 5 y 15 metros
.
Bosque ripario

Se refiere a las coberturas constituidas por vegetación arbórea ubicada en las


márgenes de cursos de agua permanentes o temporales. Este tipo de cobertura
está limitada por su amplitud, ya que bordea los cursos de agua y los drenajes
naturales en regiones andinas.

Plantaciones Forestales

Son coberturas constituidas por plantaciones de vegetación arbórea, realizada por


la intervención directa del hombre con fines de manejo forestal. En este proceso se
constituyen rodales forestales, establecidos mediante la plantación y/o la siembra
durante el proceso de forestación o reforestación, para la producción de madera o
de bienes y servicios ambientales.

17.10.1.3 Áreas Con Vegetación Herbácea o Arbustiva

Comprende un grupo de coberturas vegetales de tipo natural y producto de la


sucesión natural, cuyo hábito de crecimiento es arbustivo y herbáceo, desarrolladas
sobre diferentes sustratos y pisos altitudinales, con poca o ninguna intervención
antrópica.

Arbustal Denso

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos


típicamente arbustivos, los cuales forman un dosel irregular, el cual representa más
de 70% del área total de la unidad, además de contener elementos arbóreos
dispersos.

Arbustal Abierto

Página 664 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Cobertura constituida por una comunidad vegetal dominada por elementos


arbustivos regularmente distribuidos, los cuales forman un estrato de copas (dosel)
discontinuo con espacios naturales de vegetación herbácea y lotes de pastos
enmalezados que por el tamaño no son cartografiables.

Áreas Abiertas Sin o Con Poca Vegetación

Comprende aquellos territorios en los cuales la cobertura vegetal no existe o es


escasa, compuesta principalmente por suelos desnudos y quemados, así como por
coberturas arenosas y afloramientos rocosos.

17.10.1.4 Tierras desnudas y degradadas

Esta cobertura corresponde a las superficies de terreno desprovistas de vegetación


o con escasa cobertura vegetal, debido a la ocurrencia de procesos tanto naturales
como antrópicos de erosión y degradación extrema.

17.10.1.5 Superficies de agua

Son los cuerpos y cauces de aguas permanentes, intermitentes y estacionales,


localizados en el interior del continente.

Ríos

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad, posee un caudal
considerable y desemboca en otro río. Relacionando principalmente con el cauce
principal del rio Chicamocha.

Lagunas

Superficies o depósitos de agua naturales de carácter cerrado, donde desembocan


varios arroyos.

Cuerpos de Agua Artificiales

Esta cobertura comprende los cuerpos de agua de carácter artificial, que fueron
creados por el hombre para almacenar agua, riego y con fines turísticos y
recreativos.

Página 665 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Embalses

Cuerpo de agua de carácter artificial, que fue creado por el hombre para almacenar
agua con fines industriales principalmente.

En resumen, se presentan las unidades que se tiene para la franja del rio
Chicamocha. (Ver Tabla 150).

Tabla 150. Resumen unidades de cobertura y uso de la tierra


COBERTURA VEGETAL

COBERTURA GENERAL USO PRINCIPAL USO ESPECÍFICO SIMBOLO

1.1.1 Tejido urbano continuo 111


1.1 Zonas urbanizadas
1.1.2 Tejido urbano discontinuo 112
1. TERRITORIOS
1.2 Zonas industriales o 1.2.2.1.1 Red vial primaria 12211
ARTIFICIALIZADOS
comerciales y redes de
comunicación 1.2.2.1.2 Red vial secundaria 12212

1.3 Zonas de extracción minera 1.3.1.5 Zonas de extracción minera 1315

2.1 Cultivos transitorios 2.1.1. Otros cultivos transitorios 211

2.2.2.1 Otros Cultivos permanentes arbustivos 222


2.2 cultivos permanentes
2. TERRITORIOS
2.2.5 Cultivos confinados 225
AGRICOLAS
2.3.1 Pastos limpios 231
2.3 Pastos
2.3.3 Pastos enmalezados o enrastrojados 233

3.1.2.2.2 Bosque abierto bajo inundable 31222


3. BOSQUES Y AREAS
3.1 Bosques 3.1.4 Bosque ripario 314
SEMINATURALES
3.1.5 Plantación forestal 315

3.2.2.1 Arbustal denso 3221


3.2 Áreas con vegetación
herbácea o arbustiva
3.2.2.2 Arbustal abierto 3222

3.3 Áreas abiertas sin o con poca


3.3.3 Tierras desnudas y degradadas 333
vegetación

4. AREAS HUMEDAS 4.1 Áreas húmedas continentales 4.1.1 Zonas pantanosas 411

5.1.1 Ríos 511

5.1.2 Lagunas, lagos y ciénagas naturales 512


5. SUPERFICIES DE AGUA 5.1 Aguas continentales
5.1.4. Cuerpos de agua artificiales 514

5.1.4.1. Embalses 5141

Página 666 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

17.11 DETERMINACIÓN FORMAS DE FONDO, CÁLCULO DE RUGOSIDADES


PARA MODELO HIDRÁULICO

La rugosidad en los ríos es variante a lo largo de su vida y es determinante para la


óptima modelación de los cauces, y la predicción del comportamiento hidráulico real
de la corriente.

La estimación del coeficiente (n) correspondiente a la rugosidad del río y se puede


realizar mediante el uso de métodos directos o indirectos, dependiendo de la
facilidad de implementación de los mismos. El método directo viene siendo el más
confiable para la estimación del parámetro de rugosidad, sin embargo, el uso de
métodos indirectos también lleva a resultados relativamente confiables. (Ochoa
Rubio, 2014)

El uso de métodos directos de medición, aunque da como resultado estimaciones


confiables, no logra la estimación del coeficiente para situaciones críticas, esto
debido a que las mediciones que se realizan en el cauce se hacen en condiciones
diferentes a las críticas, resultando en imprecisión o subestimación del parámetro
para las condiciones extremas de diseño de los modelos hidráulicos. Las
mediciones realizadas para la estimación del coeficiente de rugosidad resultan ser
poco precisas para los casos en los que la sección hidráulica del río es muy variante,
o se presenten llanuras de inundación, resultando en la medición del parámetro en
muchos tramos y complicando el trabajo para la estimación del coeficiente. (Ochoa
Rubio, 2014)

El uso de métodos indirectos resulta en una mayor confiabilidad para la estimación


de los coeficientes de rugosidad en el cauce, esto debido a que permiten el análisis
de diferentes escenarios a lo largo del cauce, con el fin de estimar las condiciones
directas de diseño. Para el caso en estudio se realiza un análisis mediante métodos
indirectos.

Método Directo para la Determinación de los Coeficientes de


Rugosidad en Ríos.

Para la medición directa del coeficiente de rugosidad “n” en ríos, se debe recurrir a
la calibración con mediciones directas en campo, en donde la determinación se
realiza a partir de la fórmula de Chézy-Manning, para lo cual se conoce el caudal,
el área de la sección transversal, el radio hidráulico y la pendiente longitudinal de la
línea de energía, que se supone igual a la de la superficie del agua. Estos valores
Página 667 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

a excepción del último se obtienen de la curva de calibración de una estación en el


sitio en estudio. El cálculo de la pendiente longitudinal de la superficie se efectúa la
medición directa en cada tramo seleccionado y se calcula el coeficiente de
rugosidad como expresión de la resistencia hidráulica del río. (Ochoa Rubio, 2014)

Método Indirecto para la Determinación de los Coeficientes de


Rugosidad en Ríos

El coeficiente de Manning, entendido como una expresión cuantitativa de todos los


efectos que retardan el flujo y aumentan su profundidad, incluyendo la turbulencia,
equivale a las pérdidas de energía. Sin embargo, las pérdidas de energía están
afectadas por distintos factores, por lo tanto, el coeficiente de rugosidad de Manning
(n) debe incluir el efecto de todos los factores que intervienen en la resistencia
hidráulica de un río para determinado tramo. Estos factores se determinan
individualmente para luego ser sumados y establecer el valor único integral para
cada tramo. Por lo tanto, la sumatoria de las resistencias por diferentes factores
conduce al cálculo de la resistencia total para cada tramo. (Ochoa Rubio, 2014).

El método de Cowan es recomendado, considerando todas las variables que


afectan la sección en estudio. El coeficiente de Manning puede ser determinado
para una zona representativa de un río o para una sección transversal.

La relación de Cowan modificada y ampliada (Ochoa J.T. 2002), para el cauce


principal del río está dada por la siguiente ecuación:

𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 )𝑚1 𝑚2

En donde:

𝑛0 : Es el valor de n para un río teóricamente considerado como recto, prismático


(uniforme) y liso, en el que se considera la textura natural del lecho, y de las paredes
en el cauce principal.
𝑛1 : Valor debido al relieve en donde actúan directamente las microformas en el
lecho y las diferentes irregularidades del cauce principal.
𝑛2 : Valor debido a las variaciones de forma y tamaño en la sección transversal del
cauce principal.
𝑛3 : Valor de n que se asocia a las obstrucciones del flujo, para lo que exceptúan la
vegetación y microformas.
𝑛4 : Valor sujeto a la vegetación en el cauce principal.

Página 668 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝑚1 : Factor de corrección que representa la influencia del transporte de sedimentos.


𝑚2 : Factor de corrección por la presencia de meandros en la planta del río.

El valor de 𝑛0 está considerando un valor constante en lo que corresponde al


perímetro mojado de la sección transversal, sin embargo, esto no siempre ocurre.

En algunos casos la rugosidad cambia debido al depósito de sedimento en las orillas


que, por lo tanto, pueden generar una granulometría diferente a la del material de
las orillas, esto mismo ocurre con el coeficiente 𝑛1 , que representa la irregularidad
del lecho y las paredes del cauce principal.

En el uso de programas de modelación hidráulica unidimensional, los coeficientes


de rugosidad se asignan a cada sección transversal por separado, y pueden ir
variando de una sección a otra, por tal razón al momento de utilizar estos modelos
de simulación debe omitirse el coeficiente de rugosidad que representa las
variaciones en forma y tamaño de la sección transversal (n2), así como también el
factor que refleja la influencia de las curvas (m2), ya que estos parámetros son
considerados por éstos programas de manera separada. Generalmente en los
programas de modelación se suele determinar por separado la rugosidad del cauce
principal y las bancas, definiendo por defecto tres coeficientes por sección
transversal. Sin embargo, la resistencia del cauce se divide en tres partes: Inferior,
que generalmente se encuentra compuesta por los depósitos de sedimentos, con
su determinada resistencia, y sus paredes laterales, cuya resistencia depende
principalmente de los elementos que lo estén conformando en su momento.

En el lecho de los cauces las irregularidades son condicionadas por las


microformas, mientras que en las paredes se debe a las asperezas del material que
las conforma. En el modelo unidimensional HEC-RAS, el flujo en el cauce principal
no se subdivide a excepción de cuando el coeficiente de rugosidad cambia dentro
del área del cauce. HEC-RAS, verifica la aplicabilidad de la subdivisión de la
rugosidad en la zona principal dentro de una sección del cauce, en donde si no es
aplicable, el programa calcula un valor único de rugosidad compuesta 𝑛𝑐 para todo
el cauce principal, partiendo del criterio de que si la pendiente de las orillas del cauce
principal es mayor a 5H:1V, y el cauce tiene más de un valor de “n”, se calcula el
valor compuesto de la rugosidad 𝑛𝑐 .

Así entonces, la pendiente lateral del cauce usada por el programa HEC-RAS es
definida como la distancia horizontal entre los valores adyacentes de n de las
abscisas dentro del canal principal sobre la diferencia de elevación de esos dos
puntos en esas abscisas, valores SL y SR, como se muestra en la (Figura 230).

Página 669 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 230. Subdivisión del cauce principal, en el cálculo de rugosidad compuesto n_c

Fuente: (Ochoa Rubio, 2014)

Así entonces la metodología que usa el programa HEC-RAS, en conjunto con el


procedimiento modificado de Cowan permiten considerar de manera individual la
influencia en la resistencia hidráulica debida al fondo del cauce, por una parte y a
las paredes del cauce principal, por la otra. (Ochoa Rubio, 2014)

Se pueden presentar varianzas de los valores por textura en el relieve y la


vegetación a lo largo del lecho y sus márgenes, por lo tanto, se pueden estimar tres
valores distintos de rugosidad en el cauce en una misma sección transversal,
(Ochoa Rubio, 2014):

1. Coeficiente rugosidad del fondo.


2. Coeficiente de rugosidad de la pared (de la orilla, es decir, del talud) derecha.
3. Coeficiente de rugosidad de la pared (del talud) izquierda.

Para esto, es necesario aplicar la metodología completa de Cowan para cada uno
de esos tres elementos del cauce principal y se obtienen tres coeficientes de
rugosidad de Manning. El coeficiente de rugosidad compuesto 𝑛𝑐 , que representa a
todo el cauce principal se calcula con la ecuación anterior.

El uso del coeficiente de rugosidad independiente para las paredes del cauce y el
lecho del mismo resulta ser más aplicable para ríos de alta montaña y caudal
relativamente alto, donde las paredes representen una gran resistencia para el flujo
del cauce en condiciones críticas, así como el cauce sea relativamente grande y las
paredes sean de grandes dimensiones. Para el caso en estudio, el río se encuentra
en alta montaña y las paredes del cauce resultan ser de menor tamaño, por lo que
Página 670 de 1047
CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

son tenidas en cuenta dentro de lo que se considera el lecho del río para una
condición extrema. Después del cauce principal, los valores de rugosidad para el
cauce se asignan espacialmente según el tipo de coberturas presentes en la zona
de estudio, esto mediante la utilización de imágenes producto del vuelo LIDAR
realizado para la zona.

La rugosidad del lecho del cauce viene dada por la acción de la rugosidad debida a
la textura del lecho y la rugosidad debida al ordenamiento de las partículas en el
lecho, es decir, por relieve. Por lo tanto, la acción conjunta de estos dos elementos
conforma la resistencia del lecho 𝑛𝐿 , los cuales corresponden a naturalezas
distintas. (Ochoa Rubio, 2014)

17.11.2.1 Coeficiente de Rugosidad de Manning por Textura (n0) Metodología de


Cowan

El coeficiente 𝑛0 es el resultado de la resistencia de un cauce recto, uniforme y liso.

Por lo tanto, se considera un cauce cuyas dimensiones son invariantes en el


espacio, tratándose entonces de un cauce prismático. Así mismo al considerarse el
cauce liso, se asume como actuante sólo la rugosidad de las paredes, las cuales
dependen del material natural, sin tener en cuenta el efecto de las irregularidades,
por lo tanto se tiene en cuenta la rugosidad en base a los materiales que conforman
el lecho del río y se debe estimar en base a fórmulas empíricas resultantes de la
calibración de distintas cuencas, éstas fórmulas se encuentran en función de la
granulometría de los sedimentos presentes en el lecho del cauce, para esto se
sectorizó el río en zonas de comportamiento rugoso similar y se tomaron muestras
del lecho, para las cuales se realizaron las granulometrías correspondientes.

En la (Tabla 151) se muestran los valores recomendados por Cowan para


determinar el coeficiente de rugosidad de Manning. (Ochoa Rubio, 2014).

Página 671 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 151. Valores recomendados de Cowan para determinar el coeficiente de rugosidad “n”
CONDICIONES DEL CANAL VALOR DESCRIPCIÓN
Tierra 0,020 Cauces en arcilla.

Material del Roca Cortada 0,025 Cauces labrados en roca


no
Lecho Grava Fina 0,024 Cauces en arena
Grava Gruesa 0,028 Cauces en gravas
Despreciable 0,000 Canal liso
Grado de Leve 0,005 Canales excavados en buenas condiciones
Irregularidad
Moderado n1 0,010 Cauces con alta rugosidad del lecho y erosión de orillas
Perímetro
Mojado
Cauces naturales, fosas y rizos, raíces expuestas,
Alto 0,020
bloques y/u orillas deformes
Graduales 0,000 Sección transversal cercana a la uniforme
Alterándose
Variaciones Ocasionalment 0,005 Alternación esporádica de secciones pequeñas y
de las e n2 grandes
Secciones
Alterándose
0,01 -
Frecuentemen
0,015
te Alternación frecuente de secciones pequeñas y grandes
Obstrucciones un poco dispersas (bloques, árboles,
Despreciable 0,000
troncos) en menos del 5% del cauce.
Efecto 0,010 -
Relativo de Leve
0,015 Obstrucciones entre el 5 y el 15% del cauce y aisladas.
las n3
Obstruccion 0,020 -
Apreciable
es 0,030 Obstrucciones entre el 15% y el 50% del cauce
0,040 -
Alto
0,060 Obstrucciones en más del 50% del cauce
0,005 - Yerba o maleza con altura igual a 1/3 la profundidad del
Baja
0,010 flujo
0,010 - Yerba o maleza con altura igual a ½ la profundidad del
Media
Densidad de 0,025 flujo
n4
Vegetación 0,025 -
Alta
0,050 Yerba o maleza con altura igual a la profundidad del flujo
0,050 - Yerba o maleza con altura igual a 2 veces o más la
Muy Alta
0,100 profundidad del flujo o troncos gruesos y rígidos

Sinuosidad Leve 1,000 Sinuosidad del cauce de 1,0 a 1,2


y
Apreciable 1,150 Sinuosidad del cauce de 1,2 a 1,5
Frecuencia m
de Sinuosidad del cauce mayor a 1,5. ó:
Meandros Alto 1,300
m=0,57+0,43Sinuosidad.

Fuente: (Ochoa Rubio, 2014)

Página 672 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Se realizaron inspecciones de campo en la zona de estudio, con el fin de determinar


el comportamiento hidráulico del cauce debido al relieve, y así zonificar los tramos
según su rugosidad. En la (Tabla 152) se presenta los valores del coeficiente de
rugosidad 𝑛0 .

Tabla 152. Coeficientes de rugosidad n_0 asociado a las irregularidades por relieve de la
zona de estudio sector
MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)

1 Tierra Cauces en arcilla n = 0.02

Coordenada
Latitud: 5°33'30.67"N
Longitud:
73°23'21.51"O

Lecho en
2 roca Cauces ladrados en
Arena y roca n = 0.025
grava Cauces en gravas. n=0.026
fina

Coordenada
Latitud: 5°47'13.62"N
Longitud: 72°50'13.55"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se realizaron inspecciones de campo en la zona de estudio, con el fin de determinar


el comportamiento hidráulico del cauce debido al relieve, y así zonificar los tramos
según su rugosidad. La (Tabla 153) relaciona muestra los valores del coeficiente de
rugosidad n_1 determinados para la zona en estudio.

Página 673 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 153. Coeficientes de rugosidad n_1 asociado a las irregularidades por relieve de la
zona de estudio sector
MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)

1 Liso Cana liso n = 0.001

Coordenada
Latitud: 5°31'30.66"
Longitud:
73°21'30.35"O

2 Poco
irregular Canales Excavados n =0.002
en buenas n=0.005
condiciones

Coordenada
Latitud: 5°31'9.86"N
Longitud:
73°21'48.74"O

3
Cauces con alta
rugosidad del lecho y
erosión de orillas
Moderado n=0.006
n=0.01

Coordenada
Latitud:
5°44'39.86"N

Página 674 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)
Longitud:
73°10'27.97"

4
Cauces naturales,
Muy fosas y rizos, raíces
irregular expuestas, bloques
n=0.011
y/u orrilas deformes
n=0.020

Coordenada
Latitud: 5°43'46.63"N
Longitud:
73°12'23.76"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se realizaron inspecciones de campo en la zona de estudio, con el fin de determinar


el comportamiento hidráulico del cauce debido al relieve, y así zonificar los tramos
según su rugosidad. En la (Tabla 154) se resumen los valores del coeficiente de
rugosidad 𝑛2 calculados para la zona de estudio.

Tabla 154. Coeficientes de rugosidad n_2 asociado a las irregularidades por relieve de la
zona de estudio sector
MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)

Sección
1 Uniforme Transversal n = 0.001
cercana a la
n=0.005
uniforme
alternación
esporádica de
secciones
pequeñas y
grandes.

Coordenada
Latitud:
5°31'22.17"N

Página 675 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)
Longitud:
73°21'35.49"O

2 Alteración
Graduales frecuente de n =0.01
secciones
severas n=0.015
pequeñas y
grandes.

Coordenada
Latitud:
5°46'33.63"N
Longitud: 73°
3'39.78"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se realizaron inspecciones de campo en la zona de estudio, con el fin de determinar


el comportamiento hidráulico del cauce debido al relieve, y así zonificar los tramos
según su rugosidad. La (Tabla 155) muestra los valores de los coeficientes de
rugosidad n3 asignados al tramo en estudio.

Tabla 155. Coeficientes de rugosidad n_3 asociado a las irregularidades por relieve de la
zona de estudio sector
MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)

Obstrucciones un
1 Despreciable poco dispersas n = 0.004
(Bloques, arboles
troncos) en menos
del 5 % del cauce.

Coordenada

Página 676 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)
Latitud: 5°46'33.63"N
Longitud: 73° 3'39.78"O

2 Apreciable Obstrucciones entre


15% y el 50 % del n =0.02
cauce.
n=0.03

Coordenada
Latitud:
5°38'48.44"N
Longitud:
73°13'35.64"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se realizaron inspecciones de campo en la zona de estudio, con el fin de determinar


el comportamiento hidráulico del cauce debido al relieve, y así zonificar los tramos
según su rugosidad. En la siguiente tabla (Tabla 156) se asocian los valores del
coeficiente de rugosidad de Manning al terreno en análisis.

Tabla 156. Coeficientes de rugosidad n_4 asociado a las irregularidades por relieve de la
zona de estudio sector
MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)

Yerba o maleza con altura


1 igual a 1/3 la profundidad n = 0.002
del flujo
Vegetación n=0.010
Baja

Coordenada
Latitud:5°45'29.10"N
Longitud: 72°55'5.61"O

Página 677 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)

2 Vegetación
media Yerba o maleza con altura n =0.01
igual a 1/2 la profundidad n=0.025
del flujo.

Coordenada
Latitud: 5°44'50.21"N
Longitud: 72°57'31.59"O

3
Vegetación Yerba o maleza con
alta altura igual a 2 veces o n =0.025
mas la profundidad del
n= 0.1
flujo o troncos grueso.

Coordenada
Latitud: 5°42'14.26"N
Longitud: 73°14'38.39"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se realizaron inspecciones de campo en la zona de estudio, con el fin de determinar


el comportamiento hidráulico del cauce debido al relieve, y así zonificar los tramos
según su rugosidad. La (Tabla 157) muestra los valores de corrección por la
presencia de meandros (m2) para la zona en estudio.

Página 678 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 157. Factor de corrección por la presencia de meandros m_2


MANINNG
Condición
No. FOTOGRAFÍA DESCRIPCIÓN ESTIMADO
Cauce
(n)

1 Sinuosidad del 𝑚2 = 1
Cantidad cauce de 1 a 1.2.
de
meandros
pocos Coordenada
Latitud: 5°45'4.32"N
Longitud:
72°56'26.86"O

2 Cantidad Sinuosidad del


de cauce 1.2 a 1.5 𝑚2 = 1.15
meandros
moderados
Coordenada
Latitud:5°45'28.12"N
Longitud
72°55'34.79"O

3
Vegetación Yerba o maleza con
alta altura igual a 2 veces 𝑚2 = 1.3
o mas la profundidad
del flujo o troncos
gruesos

Coordenada
Latitud: 5°46'9.92"N
Longitud 73°
5'37.16"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 679 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Al realizar el método de Cowan, considerando todas las variables que afectan la


sección en estudio. El coeficiente de Manning es determinado para la zona de
estudio.

Por su parte, en el área que comprende las llanuras de inundación se realizó una
asignación de coeficientes de rugosidad de Manning de acuerdo al tipo de
coberturas que se presenta en ellas.

En la Tabla 158 se muestran los resultados del Manning para las secciones
transversales del modelo hidráulico. En la Figura 231) se muestra la distribución
espacial del coeficiente de rugosidad (n)

Tabla 158. Coeficiente de rugosidad de Manning (n) calculado por el método de Cowan

OBJECTID Cobertura Shape_Leng Shape_Area n

1 Arbustal abierto 124022 5007608 0.0400


2 Arbustal denso 15660 440692 0.0600
3 Tierras desnudas y degradadas 9752 201004 0.0300
4 Bosque ripario 2996 34055 0.0400
5 Cuerpos de agua artificiales 8119 53698 0.0500
6 Cultivos confinados 5746 155031 0.0350
7 Cultivos permanentes arbustivos 8112 237295 0.0400
8 Otros cultivos transitorios 219215 10064859 0.0300
9 Embalses 19837 3089413 0.0500
10 Explotación de materiales de construcción 5467 280018 0.0300
11 Lagunas 2052 14431 0.0500
12 Pastos enmalezados 20607 865148 0.0300
13 Pastos limpios 948045 40958840 0.0350
14 Plantacion forestal 33302 1189797 0.0150
15 Red vial y territorios asociados 292303 1505275 0.0130
17 Tejido urbano continuo 55957 2126839 0.0110
18 Tejido urbano discontinuo 46142 809548 0.0250
19 Zonas Industriales 32930 1409134 0.0160
20 Bosque denso bajo de tierra firme 478 5991 0.0120
21 Promedio Río Chicamocha 102000000 2261 0.0379
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 680 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 231. Distribución espacial del Coeficiente de Manning (n)

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

17.12 CAUDALES PARA LAS CONDICIONES DE FLUJO Y CONDICIONES DE


FRONTERA.

El modelo en HEC-RAS para el caso del río Chicamocha se generó con condición
de flujo mixto debido a las fuertes pendientes y zonas con baja tracción que se
presentan, y que pueden llegar a generar condiciones de cambio de régimen
hidráulico entre subcrítico y supercrítico.

Debido a que el régimen de flujo del modelo es mixto, se requiere entonces, asignar
condiciones de frontera correspondientes a la condición de la superficie del agua en
el extremo aguas abajo y aguas arriba. La condición aguas arriba definida para las
entradas en cada uno de los segmentos iniciales fue la condición de flujo con
profundidad de lámina normal; de la misma manera la condición en la sección al
final del segmento río Chicamocha 1 hacia aguas abajo fue el nivel de agua normal
computado para una pendiente de energía calculada. Debido a que se generan
uniones o Junctions en el modelo HEC-RAS, se generan condiciónes de fronteras
adicionalesl que corresponde a los empalmes y confluencias. Las pendientes de
energía utilizadas se presentan en la tabla a continuación.

Página 681 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 159. Condiciones de frontera para el Modelo Hidráulico.


Aguas arriba Aguas abajo
Chiticuy Profundidad normal S=0.00187 Junction=1
Honda_GR1 Profundidad normal S=0.00290 Junction=7
Pesca_1 Profundidad normal S=0.00185 Junction=2
Jordan 3 Profundidad normal S=0.00161 Junction=4
Rio_Chicamocha_6 Junction=4 Junction=6
Rio_Chicamocha_5 Junction=6 Junction=7
Rio_Chicamocha_4 Junction=7 Junction=8
Rio_Chicamocha_3 Junction=8 Junction=1
Rio_Chicamocha_2 Junction=1 Junction=J1
Rio_Chicamocha_1 Junction=J1 Profundidad normal S=0.000651
Río Tuta_2 Profundidad normal S=0.00128 Junction=4
Sotaquira Profundidad normal S=0.00463 Junction=6
Surba_1 Profundidad normal S=0.00104 Junction=8
Vargas_2 Profundidad normal S=0.000597 Junction=J_2
Vargas_1 Junction=J_2 Junction=J1
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

17.13 CORRIDAS DEL MODELO

De acuerdo a las condiciones determinadas en los numerales anteriores, se


procedió a correr el modelo en la condición de flujo deseada para las condiciones
naturales actuales para los distintos periodos de retorno (100, 50, 20, 10 y 5 años).
Se utilizó el módulo de flujo permanente (steady flow) de HEC-RAS.

Consideraciones teóricas del modelo.

Lo siguientes principios de hidráulica se tuvieron en cuenta en el momento de la


selección del modelo hidráulico para que este represente de manera adecuada el
flujo en los segmentos modelados:

Lo siguientes principios de hidráulica se tuvieron en cuenta en el momento de la


selección del modelo hidráulico para que este represente de manera adecuada el
flujo en los segmentos modelados:

Página 682 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 El cauce natural se asemeja a un cauce artificial, en la medida en que en el


modelo no se simulan procesos de socavación o depositación de fondo o
lateral.
 El modelo no tiene en cuenta la sinuosidad del río. Sin embargo, si tiene en
cuenta que la sección transversal del río varía considerablemente en curvas
y en las cercanías de obstáculos o controles geológicos.
 El flujo en el río es de tipo no permanente; la suposición de flujo
permanente implícita en el modelo seleccionado no altera los resultados de
niveles máximos esperados.
 La pendiente del fondo no es uniforme; existen rápidos y fosas, barreras y
obstáculos, los cuales son simulados por el modelo.

Resultados de la Modelación Hidráulica

Los análisis se llevaron a cabo con base en cuatro mil setecientos cincuenta y tres
(4753) secciones transversales de los segmentos a modelar.

Con la modelación se presentan los resultados para el área del proyecto para
periodos de retorno entre 2.33, 5, 10, 20, 50 y 100 años. Los resultados de la
modelación incluyen los siguientes aspectos para cada sección transversal
considerada:

 Abscisa de la Sección Transversal.


 Caudal total.
 Cota de fondo mínima de la sección transversal.
 Nivel de la lámina de agua.
 Lámina de agua máxima en la sección transversal.
 Nivel de la profundidad crítica.
 Nivel de la línea de energía.
 Pendiente de la línea de energía.
 Velocidad promedio del agua.
 Área hidráulica.
 Ancho de la superficie libre de agua de la sección transversal.
 Número de Froude.

Página 683 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Manchas de Inundación para la Condición Actual

Debido a que en la actualidad se encuentran varios programas que generan las


manchas de inundación, siendo quizá ArcGIS el más difundido entre ellos; también
se encuentran otras opciones como el RAS Mapper, el cual es un módulo propio del
HEC-RAS para este tipo de labores. RAS Mapper corresponde a un módulo que se
encuentra dentro del software HEC-RAS a partir de su versión 5.0.1 y actualmente
en su versión más actual 5.0.3. Este módulo del HEC-RAS presenta ventajas con
respecto a otros programas debido a la simbología empleada para la presentación
de resultados que está enfocada a la modelación hidráulica.

A partir del modelo hidráulico realizado para el río Chicamocha en sus tramos de
estudio y los resultados obtenidos, se generaron las manchas de inundación a partir
del mismo modelo hidráulico HEC-RAS, en el módulo de RAS Mapper.

El RAS Mapper genera las manchas de inundación a partir de modelo digital del
terreno MDT, y los resultados hidráulicos obtenidos generando las manchas de
inundación en cada uno de los puntos, por medio de restas aritméticas entre el nivel
del terreno y los niveles de la lámina de agua.

Los resultados de la modelación se presentan en las figuras a continuación para un


tramo específico y para toda la longitud en estudio del río Chicamocha, para los
periodos de retorno 2.33 y 100 años.

Figura 232. Mancha de Inundación para un Tramo Específico para un Periodo de Retorno de
100 años.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 684 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 233. Mancha de Inundación para un Tramo Específico para un Periodo de Retorno de
2,33 años.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 234. Mancha de Inundación para el Río Chicamocha para un Periodo de Retorno de
100 años.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 685 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 235. Mancha de Inundación para todo el Río Chicamocha para un Periodo de Retorno
de 2,33 años.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En los resultados se observan las zonas inundadas por los cauces modelados para
los caudales de los periodos de retorno considerados, lo cual genera una situación
muy similar a lo sucedido durante el periodo invernal de La Niña de los años 2010-
2011.

La situación obtenida en las manchas de inundación para un periodo de retorno de


100 años pone en evidencia la vulnerabilidad de las zonas aledañas al cauce y la
propensión de las mismas a la inundación en eventos extremos; por consiguiente,
se evidencia la necesidad de realizar obras que permitan controlar estas
inundaciones, en especial en los centros poblados o zonas de obras civiles
importantes, tales como vías.

En el Anexo 29 se muestran los resultados de los cálculos hidráulicos realizados


con el programa HEC-RAS. Allí se muestran los resultados de las secciones
transversales producidas por el modelo hidráulico HEC-RAS para periodos de
retorno de 2.33, 5, 10, 20, 50, 100 y 500 años.

Página 686 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Análisis de estructuras de paso.

17.13.1.1 Análisis de la Estructura de Paso GENSA

El cauce del río Chicamocha se encuentra intervenido por numerosas estructuras


de paso y de captación. Dentro de estas estructuras se encuentra el vertedero
construido por GENSA el cual tiene funcionalidad ambigua, siendo por una parte
estructura de conexión del sistema de enfriamiento de la central de energía térmica.

Se concluye entonces que la serie de canales que conforman el circuito de


enfriamiento de la central termoeléctrica no hacen parte del drenaje del cauce
principal del río Chicamocha, sin embargo, estos cuerpos de agua si presentan
funcionamiento como zonas de amortiguación una vez el cauce desborda sobre sus
márgenes a estas piscinas. En ( Imagen 36) se muestra el detalle del flujo de la
estructura de conexión del circuito de enfriamiento.

Imagen 36. Flujo de la estructura de conexión del circuito de enfriamiento.

Fuente: Corpoboyacá – Gensa

Debido a que esta estructura presenta influencia significativa en el drenaje del cauce
del río Chicamocha, se debe asignar al modelo hidráulico teniendo en cuenta sus
condiciones críticas de drenaje. Se debe entonces revisar su funcionalidad respecto

Página 687 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

a las crecientes en este cauce ya que adicionalmente en el vertedero de descarga


existen compuertas que regulan su flujo. En la (Imagen 37) se muestra el vertedero
de descarga sobre el río Chicamocha.

Imagen 37. Vertedero de descarga sobre el río Chicamocha.

Fuente: Corpoboyacá – GENSA

La funcionalidad crítica de operación de este sistema en épocas de crecientes se


consideró como vertedero, presentando reboses laterales al sistema de pozos de
enfriamiento y drenando el cauce sobre esta estructura. Para el modelo hidráulico
tanto en 1D, como en 2D se consideró entonces la condición de vertedero de
rebose, para el cual el agua drena sobre su cresta en condiciones de aguas
máximas. La elevada altura en la cual se encuentra esta estructura sobre el lecho
hace que esta zona sea de gran susceptibilidad frente a fenómenos de crecientes,
debido a que su funcionalidad ha sido principalmente para las necesidades de
enfriamiento de la central.

17.13.1.2 Elección del Método de Cálculo para la Estructura

La modelación mediante Hec-Ras, para las estructuras de paso se encuentra


adaptada para diferentes casos, como lo son caudales bajos, en los cuales la cota
de agua no sobrepasa el tablero del puente, así como para caudales altos en los
cuales el flujo sobrepasa el tablero del puente y generando flujo similar al de una
compuerta en descarga.

Página 688 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Caudales Bajos

Para caudales bajos, el programa permite utilizar los siguientes métodos:

a) Ecuación de Conservación de la Energía (ECE).


b) Ecuación de Variación de la Cantidad de Movimiento (EVCM).
c) Ecuación de Yarnell.
d) Método del FHWA WSPRO.

Para los dos primeros métodos se realiza el cálculo normal del flujo a superficie libre
en un río, sin embargo, en el segundo caso es necesario introducir el coeficiente de
arrastre del flujo del agua alrededor de las pilas (drag coefficient) cuyo valor para
pilas circulares es de 1.20. (U.S. Army Corps of Engineers, 2008)

La ecuación de Yarnell se obtuvo de manera empírica basada en aproximadamente


2.600 experimentos de laboratorio. Se necesita el coeficiente Yarnell de forma de
las pilas, que puede suponerse 0.9 para pilas circulares. (U.S. Army Corps of
Engineers, 2008)

La ecuación de Yarnell se muestra a continuación:

𝑉2
𝐻3−2 = 2𝐾(𝑘 + 10𝜔 − 0.6)(𝛼 + 15𝛼 4 )
2𝑔

En donde:

𝐻3−2 = Caída de la elevación de la superficie del agua de la sección 3 a la sección


2.
𝐾= Coeficiente de Yarnell para la forma de la pila.
𝜔= Relación de la carga de velocidad en la profundidad de la sección 2.
𝛼= Área obstruida por las pilas divididas por el área total sin obstruir en la sección
2.
𝑉= Velocidad aguas abajo en la sección 2.

La elevación de la superficie del agua en la sección 3, aguas arriba es la suma de


la elevación de la superficie del agua aguas abajo más H3-2. Con la elevación
calculada aguas arriba, el programa calcula la correspondiente carga de velocidad
y altura de energía para la sección aguas arriba (sección 3). Cuando es utilizado el

Página 689 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

método de Yarnell, la información hidráulica calculada está dada únicamente en la


sección 2 y 3. (U.S. Army Corps of Engineers, 2008)

La ecuación de Yarnell se encuentra afectada por la forma de la pila (coeficiente K),


el área obstruida por la pila, y la velocidad del agua. Este método no es sensitivo a
la forma de la apertura del puente, la forma del contrafuerte, o el ancho del puente.
Debido a estas limitaciones, el método de Yarnell debe ser usado sólo en puentes
donde la mayoría de las pérdidas de energía sean asociadas con las pilas. (U.S.
Army Corps of Engineers, 2008)

Para la selección del coeficiente K de Yarnell se utiliza la (Tabla 160)

Tabla 160. Coeficiente K de Yarnell modelo Hec-Ras


COEF. K DE
FORMA DE LA PILA YARNELL
Semi-circular nariz y cola 0.9
Pilas de doble cilindro con diafragma de conexión 0.95
Pilas de doble cilindro sin diafragma de conexión 1.05
Pilas triangulares de 90 grados en nariz y cola 1.05
Nariz y cola cuadrados 1.25
Pila caballete doblada 2.5
Fuente: Manual Hec-Ras

El método del FHWA WSPRO, es el método de la Agencia Americana de Carreteras


(FHWA), el cual resuelve la ecuación de conservación de la energía mediante un
método distinto al estándar por etapas característico de HEC-RAS.

La selección de la metodología para el cálculo de la estructura de paso depende del


caso en estudio, sin embargo, en los casos en los que las pilas no son de gran
tamaño y la obstrucción es pequeña, la utilización de las diferentes metodologías
conduce a resultados similares. Cuando se presentan grandes estrechamientos se
debe utilizar la EVCM, aunque se pueden utilizar los demás métodos y las
diferencias no serán notables. Si el flujo pasa por la altura crítica dentro del puente,
no se deben utilizar las fórmulas de Yarnell y WSPRO, esto debido a que su
utilización es principalmente para régimen subcrítico o lento.

Página 690 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Caudales Altos.

HEC-RAS, se encuentra programado para el análisis del flujo para caudales altos,
en los cuales el nivel del agua es lo suficientemente alto como para alcanzar la cota
del tablero.
Existen dos metodologías distintas para realizar la modelización:

a) Ecuación de Conservación de la Energía (ECE).


b) Flujo en presión y vertido en lámina libre.

Aplicando la ECE, el programa utiliza la misma metodología que para caudales


bajos, mientras que la metodología b) separa el flujo que circula en presión por los
vanos del puente del flujo que circula por encima de él.

Dentro de este caso existen varias posibilidades de circulación del flujo:

 Cálculo del Flujo a Presión

El primer caso, que se muestra en la (Figura 236), se da cuando el puente entra en


carga en la parte de aguas arriba y no en la de aguas abajo funcionando el flujo con
similaridad a la descarga bajo una compuerta.

Figura 236. Esquematización general de puente con flujo bajo presión

Fuente: Manual Hec-Ras

Página 691 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Al entrar en contacto con la cara aguas arriba del puente, se presenta un remanso
y se establece un flujo de orificio o compuerta. El programa Hec-Ras tiene dos casos
de flujo de orificio. El primero se produce cuando únicamente la cara aguas arriba
del puente se encuentra en contacto con el agua. El segundo ocurre cuando la
apertura del puente se encuentra fluyendo completamente llena. HEC RAS
seleccionará automáticamente la ecuación apropiada según la situación dada.

Para el primer caso (Figura 236), se utiliza la ecuación de la compuerta:

1/2
𝑍 𝑎3 𝑉3 2
𝑄 = 𝐶𝑑 𝐴𝐵𝑈 √2𝑔 [𝑌3 − + ]
2 2𝑔

Dónde:
𝑄 = Descarga total a través de la apertura del puente.
𝐶𝑑 = Coeficiente de descarga para el flujo a presión.
𝐴𝐵𝑈 = Área neta de la sección de la apertura del puente, en la sección BU.
𝑌3 = Profundidad hidráulica en la sección 3.
𝑍 = Distancia vertical desde la máxima coordenada baja del puente a la elevación
media del lecho del río en la sección BU.

El coeficiente de descarga 𝐶𝑑 puede variar dependiendo de la profundidad del agua,


aguas arriba. Los valores comunes del coeficiente 𝐶𝑑 pueden ir en un rango de 0.27
a 0.5, con un valor típico de 0.5, que es el más usado en la práctica. En la ( Figura
𝑌
237) se muestra el diagrama que relaciona 𝐶𝑑 con 3⁄𝑍.

Figura 237. Gráfica de estimación del coeficiente de descarga

Fuente: Manual Hec-Ras

Página 692 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝑌
En la (Figura 237), el valor límite de 3⁄𝑍 es 1.1. Hay una zona de transición entre
𝑌3⁄
𝑍 = 1.0 y 1.1 en donde la descarga libre cambia a flujo en orificio. El tipo de flujo
se encuentra en un rango impredecible, y no se puede aplicar la ecuación anterior.
Para el segundo caso, cuando las caras aguas arriba y aguas abajo del puente se
encuentran sumergidas, se habla de un flujo anegado. Para este caso se utiliza la
ecuación estándar de flujo a través de un orificio:

𝑄 = 𝐶𝐴√2𝑔𝐻

Dónde:

𝐶 = Coeficiente de descarga para flujo a presión, el valor típico de C es 0.8.


𝐻 = La diferencia entre el gradiente de energía aguas arriba y la elevación de la
superficie del agua, aguas abajo.
𝐴 = Área neta de la apertura del puente.

En la (Figura 238), se muestra la esquematización del flujo para el segundo caso:

Figura 238. Ejemplo de un puente con flujo presurizado

Fuente: Manual Hec-Ras

Para la modelación se debe establecer en el programa el valor para C para todos


los métodos de flujo a presión. El coeficiente de descarga C puede ser relacionado
al coeficiente total de pérdidas, que viene de la ecuación de la forma del orificio
utilizada en el modelo:

Página 693 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

2𝑔𝐻
𝑄 = 𝐴√
𝐾
Dónde:

𝐾 = Coeficiente de pérdida total.


La conversión de K a C viene dada de la siguiente manera:

1
𝐶=√
𝐾

El programa verifica el posible flujo a presión cuando el flujo bajo de la línea de


energía se encuentre sobre la cota máxima del tablero aguas arriba del puente. Una
vez calculada, el flujo a presión es comparado con el flujo bajo calculado, el más
alto de los dos es el utilizado.

 Cálculo del flujo en vertedero

El flujo sobre el puente, y la carretera cercana al puente se calcula mediante la


ecuación estándar para vertederos, de acuerdo a la (Figura 239).

3⁄
𝑄 = 𝐶𝐿𝐻 2

Dónde:

𝑄= Flujo total sobre el vertedero.


𝐶= Coeficientes de descarga para el flujo sobre el vertedero.
𝐿= Longitud efectiva de la presa.
𝐻= Diferencia entre la energía aguas arriba y la cresta de la carretera.

Página 694 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 239. Ejemplo de un puente a presión y con flujo de vertedero

Fuente: Manual Hec-Ras

La velocidad de aproximación es incluida utilizando la elevación de la línea de


energía para la elevación de la superficie aguas arriba, para el cálculo de la cabeza,
H.

En condiciones de flujo libre (descarga independiente de la cola del agua) el


coeficiente de descarga C se encuentra entre los rangos 1.38 a 1.71) para los
vertederos de cresta ancha, dependiendo primariamente la altura de la cabeza en
la cresta, C se incrementa con la cabeza. Con el incremento de la resistencia al flujo
causada por obstrucciones como basura en las barandas del puente, bordillos y
otras barreras, se puede disminuir el valor de C.

17.13.1.3 Selección del Caso de la Modelación para los Puentes

Existen diferentes opciones para la selección de los métodos de cálculo del perfil
de la superficie de agua a través del puente. Para flujo bajo, en Hec-Ras se puede
seleccionar alguno o todos los métodos disponibles. Para flujos altos se debe
escoger entre el método basado en la energía o el presurizado y el flujo sobre
vertedero. Esta elección sebe ser tomada cuidadosamente.

 Métodos de flujo bajo

Para condiciones de flujo bajo, los métodos de energía y momento son los más
basados físicamente y en general son los más aplicados para el amplio rango de
casos de flujo en puentes. Los dos métodos cuentan con el cálculo de las pérdidas
por fricción y los cambios en la geometría a través del puente. El método de energía

Página 695 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

cuenta con el cálculo de las pérdidas de energía adicionales debidas a las


transiciones y turbulencia a través del uso de pérdidas de expansión y contracción.

Sin embargo, el método de energía no cuenta con las pérdidas asociadas con la
forma de las pilas y pilares. El método de los momentos puede contar con las
pérdidas adicionales debido al muelle de arrastre. Una desventaja del método de
momentos es que la fuerza del peso es calculada con una pendiente media a través
del puente. El cálculo de esta pendiente de fondo puede ser muy compleja para
secciones naturales.

Los siguientes ejemplos son algunos casos típicos donde los diferentes métodos de
flujo bajo pueden ser usados.

1. En casos donde las pilas del puente son una pequeña obstrucción al flujo, y
las pérdidas por fricción la consideración predominante, el método de
energía, el método de momento y el método WSPRO pueden dar los mejores
resultados.
2. En casos donde las pérdidas por pilas y las pérdidas por fricción son ambas
predominantes, el método de momentos debe ser el más aplicable. Sin
embargo, el método de energía y WSPRO pueden ser usados.
3. Siempre que el flujo pase a través de la profundidad crítica dentro de la
vecindad del puente, los métodos de energía y momentos son capaces de
modelar este tipo de transición de flujo. Los métodos de Yarnell y WSPRO
son para flujos sub críticos únicamente.
4. Para flujo supercrítico, se pueden usar los métodos de energía y momentos.
El método de los momentos puede ser mejor en locaciones donde existe una
cantidad sustancial de impacto de pilas y pérdidas por arrastre. La ecuación
de Yarnell y el método WSPRO sólo son aplicables para flujos subcríticos.
5. Para puentes en los cuales las pilas son las principales contribuyentes a las
pérdidas de energía y el cambio en la superficie del agua, también el método
de los momentos y la ecuación de Yarnell son las más aplicables. Sin
embargo, la ecuación de Yarnell sólo es aplicable en flujos bajos clase A.
6. Para culverts largos bajo condiciones de flujo bajo, la energía basada en el
método del paso estándar es el acercamiento más adecuado. Se pueden
tomar varias secciones a través del culvert para modelar los cambios en la
forma o para la modelación de un culvert muy largo.

 Métodos de flujos altos

Para flujos altos, el programa HEC RAS tiene dos métodos disponibles para la
modelación: el método presurizado y el método del flujo sobre vertederos y el

Página 696 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

método de energía. Algunos de los casos típicos donde se pueden encontrar estos
flujos se resumen a continuación:

1. Cuando el tablero del puente es una pequeña obstrucción al flujo, y la


apertura del puente no se encuentra actuando como un orificio presurizado,
el método basado en la energía puede ser usado.
2. Cuando el tablero del puente y el terraplén de la vía son una grande
obstrucción para el flujo, y el remanso es creado debido a la constricción del
flujo, el método del flujo a presión y el método del vertedero pueden ser
usados.
3. Cuando el puente y/o terraplén de la vía son sobrepasados, y el agua que
sobrepasa el puente no se encuentra en alta sumergencia de la estructura,
el método del flujo a presión y vertedero pueden ser usados.

Cuando el puente se encuentra altamente sumergido, y el flujo sobre la vía no se


encuentra actuando como flujo sobre vertedero el método basado en la energía
puede ser usado.

17.13.1.4 Análisis del comportamiento de las estructuras transversales.

Las estructuras transversales varían su comportamiento, y por consiguiente su


método de cálculo, en función del gasto o caudal que transite por la sección que
incluye la estructura. De esta manera, cada estructura tiene un comportamiento
distinto en cada uno de los periodos de retorno bajo los cuales fue evaluada.

Se realizó entonces el análisis de flujo permanente para el modelo HEC-RAS 1D y


con base en los resultados se clasificó a las estructuras transversales entre 4 tipos
de flujo descritos anteriormente: Flujo libre o bajo, flujo bajo presión, flujo
presurizado y flujo anegado o tipo vertedero.

Como archivo Anexo 30 se presentan las vistas de perfil de las estructuras


analizadas. De este modo es posible observar qué tipo de flujo se presenta en la
estructura al transitar el caudal de cada periodo de retorno. En la (Figura 240) se
presenta una muestra de lo que se contienen en el Anexo 30.

Página 697 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 240. Vista en Perfil de una estructura.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Del análisis anterior se desprenden los siguientes resultados. Organizados en la


(Tabla 161) se encuentran los tipos de flujo presentados para cada estructura y
periodo de retorno, y un resumen del número de estructuras por tipo de flujo en
cada Tr.

Tabla 161. Resumen de los tipos de flujos presentes para cada periodo de Retorno.
Periodo de Retorno (Tr)
TIPO DE FLUJO 2,33 5 10 20 50 100
Libre 41 34 26 16 13 11
Bajo Presión 0 0 0 3 1 1
Presurizado 5 10 13 17 14 11
Anegado 0 4 8 11 19 24
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 698 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

18. MODELACIÓN HIDRÁULICA 2D

18.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

FLUJOS HIDRODINÁMICOS INESTABLES 2D

Las ecuaciones de Navier-Stokes describen el movimiento de los fluidos en tres


dimensiones. En el contexto de modelación de canales e inundaciones, se realizan
simplificaciones adicionales sobre las ecuaciones de Navier-Stokes. De esta
manera, se produce un conjunto simplificado de ecuaciones conocidas como las
ecuaciones aguas poco profundas o de aguas someras. Supuestos tales como flujo
incompresible, densidad uniforme y la presión hidrostática son. Se asume también
que la escala vertical de longitud es pequeña y por lo tanto se puede considerar
presión hidrostática, conllevando a la forma diferencial de las ecuaciones de aguas
poco profundas, las cuales se explican más adelante. (HEC, 2016).

En algunos flujos pocos profundos el término de gradiente de presión barotrópica


(Gravedad) y los términos de fricción de fondo son los términos dominantes en las
ecuaciones de momento, de modo que los términos de gradiente de presiones no
permanente, advección y viscosidad pueden ser descartados. La ecuación de
momento se convierte entonces en la forma bidimensional de la ecuación de onda
difusiva Combinando esta ecuación con conservación de masa, se produce un
modelo cuya ecuación es conocida como la aproximación de la ecuación de difusión
de onda de aguas poco profundas.

Además, en aras de mejorar el tiempo de computación, se usa el planteamiento de


sub-malla de batimétrica. Este enfoque tiene como objetivo poder usar una vasta
malla computacional a la vez que se obtiene escala de información más fina desde
la topografía subyacente (Casulli, 2008). La ecuación de conservación de masa es
discriminada usando la técnica de volúmenes finitos. Los detalles del terreno
subyacente sufren un pre-procesamiento para obtener parámetros que representan
integrales múltiples sobre volúmenes y caras de la malla. Como resultado, el
transporte de la masa de fluido se explica por medio de la topografía que de cada
celda discreta en la malla. Dado que esta idea se refiere sólo a la ecuación de
conservación de la masa, esta puede ser usada independientemente de la versión
de la ecuación de momento que se use. (HEC, 2016)

Se asume que la elevación de la superficie del terreno está dada por z (x, y); la
profundidad del agua es h (x, y, t); y la elevación de la lámina de agua es:

𝐻(𝑥, 𝑦, 𝑡 = 𝑧(𝑥, 𝑦) + ℎ(𝑥, 𝑦, 𝑡) (1)

Página 699 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

18.2 ECUACIONES HIDRÁULICAS.

Conservación de Masa.

Asumiendo que el flujo es incomprensible, la forma diferencial y no permanente de


la ecuación de conservación de la masa (Continuidad) es:

𝜕𝐻 𝜕(ℎ𝑢) 𝜕(ℎ𝑣)
+ + +𝑞 =0 (2)
𝜕𝑡 𝜕𝑥 𝜕𝑦

Donde t es tiempo, u y v son las componentes de velocidad en dirección x- y y-


respectivamente y q es un término de flujo tipo fuente/sumidero.
En forma vectorial, la ecuación de continuidad toma la forma:

𝜕𝐻
+ ∇ • ℎ𝑉 + 𝑞 = 0 (3)
𝜕𝑡

Donde V= (u, v) es el vector de velocidad y el operador diferencial (∇) es el vector


de derivadas parciales dado por ∇= (𝜕⁄𝜕𝑥 , 𝜕⁄𝜕𝑦)

Integrando sobre una región horizontal con vector normal de la condición de


contorno n y usando el teorema de la divergencia de Gauss´, la forma de la integral
de la ecuación es obtenida:

𝜕
𝜕𝑡
∭ 𝑑Ω + ∬ 𝑉 • 𝑛𝑑𝑆 + 𝑄 = 0 (4)

La región volumétrica Ω representa el espacio tridimensional ocupado por el fluido.


Los contornos laterales están dados por S. Se asume que Q representa cualquier
flujo que cruza la superficie del terreno (Infiltración) o la superficie del agua de Ω
(Evaporación o lluvia). El término Q de flujo fuente/sumidero es también conveniente
para representar otras condiciones de transferencia de masa en, dentro o fuera del
sistema, tales como bombas. Siguiendo las convenciones estándar de signos,
sumideros son positivos y fuentes son negativos. (HEC, 2016)

Esta forma integral de la ecuación de continuidad será apropiada para seguir el


planteamiento de la sub-malla batimétrica. En este contexto, el volumen Ω
representará una celda de volumen finito y las integrales serán computadas usando
información de la topografía subyacente.

Sub-malla batimétrica.

Página 700 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Avances modernos en el campo de la teledetección pueden proporcionar una alta


resolución en la información topográfica. En muchos casos la información es muy
densa para ser fácilmente usada directamente como una malla para el modelo
numérico. Esto presenta un problema en el cual una vasta malla computacional
debe ser usada para producir una simulación de fluidos, pero las características
finas de la topografía deberían ser incorporadas en la computación.

La solución a este problema usada por HEC-RAS es el planteamiento de la sub-


malla batimétrica. Las celdas de la malla computacional contienen alguna
información extra tal como el radio hidráulico, volumen y área de sección transversal
que puede ser pre cargada de la batimetría. Los detalles de alta resolución se
pierden, pero información suficiente está disponible de modo que el método
numérico puede explicar la batimetría fina a través de la conservación de masa.
Para muchas aplicaciones este método es apropiado porque la superficie libre del
agua es más suave que la batimetría entonces una malla gruesa puede ser
efectivamente usada para computar la variabilidad espacial en elevaciones de la
superficie libre. (HEC, 2016)

Figura 241. Malla fina y malla computacional

Fuente: Hec Ras 2D Technical Reference Manual

En la figura de arriba, la malla fina está representada por la malla cartesiana en gris
y la malla computacional se muestra en azul.

La integral triple de volumen de la ecuación (4) representa el volumen Ω de una


región horizontal encerrada. Asumiendo que esta ecuación está en función de la
elevación de la superficie del agua H, el primer término de la ecuación es
discretizado como:

Página 701 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝜕 Ω(𝐻 𝑛+1 )−Ω(𝐻 𝑛 )


𝜕𝑡
∭ 𝑑Ω = ∆𝑡
(5)

Donde los superíndices son usados para indexar los pasos de tiempo y la diferencia
entre dos pasos consecutivos de tiempo es: ∆t.

Si las celdas se asumen para tener una forma poligonal, la integral doble de
contorno de la ecuación (4) puede ser escrita como una suma sobre las caras
verticales de la región volumétrica.

∬ 𝑉 • 𝑛𝑑𝑆 = ∑𝑘 𝑉𝑘 • 𝑛𝑘 𝐴𝑘 (𝐻) (6)

Donde 𝑉𝑘 y 𝑛𝑘 son el promedio de velocidad y el vector unitario normal en la cara k


y 𝐴𝑘 (𝐻) es el área de la cara k como una función de la elevación del agua, en el
espíritu de la técnica de la sub-malla batimétrica. En la Figura 242, la figura de la
izquierda representa la forma de una cara como es vista en la malla fina y la función
correspondiente para la cara de área 𝐴𝑘 , en términos de elevación de la superficie
del agua H. (HEC, 2016)

Figura 242. Tabla de propiedades hidráulicas de una cara

Fuente: Hec Ras 2D Technical Reference Manual

Las ecuaciones (5) y (6) pueden ser substituidas en la ecuación (4) para obtener la
ecuación de la sub-malla batimétrica de conservación de masa.

Ω(𝐻 𝑛+1 )−Ω(𝐻 𝑛 )


+ ∑𝑘 𝑉𝑘 • 𝑛𝑘 𝐴𝑘 (𝐻) = 0 (7)
∆𝑡

Note que esta ecuación requiere algún conocimiento de sub-malla batimétrica,


principalmente el volumen de la celda Ω(𝐻) y las áreas 𝐴𝑘 (𝐻) de las caras como
funciones de la elevación del agua (H). Sin embargo, si esta información no está
disponible, el clásico “Esquema de caja” puede ser fácilmente recuperado
desarrollando Ω(𝐻) = 𝑃 ∗ ℎ y 𝐴𝑘 (𝐻) = 𝑙𝑘 ∗ ℎ, donde P es el área de celda, 𝑙𝑘 es la

Página 702 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

longitud del borde k (Ambos independientes de H) y ℎ = 𝐻 − 𝑧 es la profundidad del


agua.

Algunas consideraciones especiales serán necesarias para celdas secas. Note que
en el caso en donde la celda de volumen Ω sea cero, las celdas secas permanecen
secas hasta que tengan una ganancia de volumen al equilibrar una entrada de una
de sus caras o desde punto fuente. Si la cara k de una celda está seca, el área 𝐴𝑘
es cero y en el sistema de ecuaciones desaparecerá el término 𝑉𝑘 , entonces este
esta indefinido. La ecuación de momento para celdas secas conducirá a una
velocidad cero en el límite. Consecuentemente el proceso de mojado y secado es
continuo y consistente con las ecuaciones, aunque computacionalmente las celdas
secas deben ser manejadas como un caso especial.

Conservación de Momento.

Cuando la escala de la longitud horizontal es mucho más larga que la escala de


longitud vertical, la conservación de volumen implica que la velocidad vertical es
pequeña. Entonces la ecuación de momento vertical de Navier-Stokes puede ser
usada para justificar que la presión es cercana a la hidrostática. En la ausencia de
gradientes de presión baroclínica (densidad variable), viento fuerte y una presión no
hidrostática, una versión con el promedio vertical de la ecuación de momento es
adecuada. La velocidad vertical y los términos derivados verticales pueden ser
despreciados con seguridad (en ambas ecuaciones de masa y momento). Las
ecuaciones de aguas poco profundas quedan determinadas:

𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝑢 𝜕𝐻 𝜕2 𝑢 𝜕2 𝑢
+ 𝑢 𝜕𝑥 + 𝑣 𝜕𝑦 = −𝑔 𝜕𝑥 + 𝑣𝑡 (𝜕𝑥 2 + 𝜕𝑦 2 ) − 𝑐𝑓 𝑢 + 𝑓𝑣 (8)
𝜕𝑡

𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝐻 𝜕2 𝑣 𝜕2 𝑣
𝜕𝑡
+ 𝑢 𝜕𝑥 + 𝑣 𝜕𝑦 = −𝑔 𝜕𝑥 + 𝑣𝑡 (𝜕𝑥 2 + 𝜕𝑦 2 ) − 𝑐𝑓 𝑣 + 𝑓𝑣 (9)

Donde u y v son las velocidades en las coordenadas cartesianas, g es la aceleración


gravitacional, 𝑣𝑡 es el coeficiente horizontal de viscosidad turbulenta, 𝑐𝑓 es el
coeficiente de fricción de fondo, R es el radio hidráulico y f es el parámetro Coriolis.

(HEC, 2016)

La parte izquierda de la ecuación contiene los términos de la aceleración. El lado


derecho representa las fuerzas internas o externas que actúan sobre el fluido. Los
términos del lado izquierdo y derecho son típicamente organizados de tal manera

Página 703 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

de acuerdo con la segunda ley de Newton, de la cual las ecuaciones de momento


provienen.

Las ecuaciones de momento también se pueden representar como una forma de


vector diferencial. La ventaja de esta presentación de la ecuación es que esta se
vuelve más compacta y fácil de entender. La forma de la ecuación de momento es:

𝜕𝑉
+ V • ∇V = −g∇H + vt ∇2 𝑉 − 𝑐𝑓 𝑉 + 𝑓𝑘 × 𝑉 (10)
𝜕𝑡

Donde el operador diferencial (∇) es el vector de los operadores de derivadas


parciales dados por: ∇= (𝜕⁄𝜕𝑥 , 𝜕/𝜕𝑦) y k es el vector unitario en la dirección
vertical.

Cada término de la ecuación del vector tiene claramente una contraparte. De


izquierda a derecha está la aceleración del flujo no permanente, la aceleración
convectiva, la presión barotrópica, difusión turbulenta de Eddy, fricción de fondo y
el parámetro Coriolis.

Un análisis dimensional muestra que cuando la profundidad del agua es muy


pequeña el parámetro de la fricción de fondo domina la ecuación. Como
consecuencia, la ecuación (10) para celdas secas toma la forma límite 𝑉 = 0. Como
se mencionó anteriormente, las celdas secas son tratadas computacionalmente
como un caso especial, pero el resultado es continuo y físicamente consistente
durante el proceso de mojado y secado. (HEC, 2016)

Aceleración

Los parámetros de la aceleración Euleriana en la izquierda, pueden ser


condensados en el término de aceleración de una derivada lagrangiana tomado a
lo largo de la trayectoria que se mueve con el parámetro de velocidad.

𝐷𝑉 𝜕𝑉
= + V • ∇V (11)
𝐷𝑡 𝜕𝑡

Otros nombres dados usualmente a este término son derivada substancial, material
y total. (HEC, 2016)

Página 704 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Gravedad.

Si el flujo superficial no es horizontal, el peso de columnas de agua continúas con


diferentes alturas producirá un gradiente de presión referido al caso de densidad
uniforme como un gradiente de presión barotrópico. Esto esta expresado por el
primer término al lado derecho de la ecuación (10).

La latitud afecta el valor de g tanto como un ±0.3% debido a la rotación de la tierra


y la protuberancia ecuatorial. De acuerdo a la fórmula de Somigliana:

1+𝑘 sin2 𝜑
𝑔 = 𝑔𝑜 ( ) (12)
√1−𝑒 2 sin2 𝜑

Donde 𝜑 corresponde a la latitud, 𝑔𝑜 = 9.7803267715 𝑚/𝑠 2 (32.0876862582 𝑓𝑡/𝑠 2 )


es la aceleración gravitacional en el ecuador. 𝑘 = 0.0019318514 Es la constante de
gravedad normal y 𝑒 = 0.0066943800 es el cuadrado de la excentricidad de la tierra.
(HEC, 2016)

Viscosidad Turbulenta.

La turbulencia es un fenómeno complejo del movimiento caótico (turbulento) del


fluido y remolinos que abarcan una amplia gama de escalas de longitud. Muchas de
las escalas de longitud son muy pequeñas para ser factiblemente resueltas por un
modelo numérico discreto. Por lo que la mezcla de flujo turbulento se modela como
un proceso de difusión de gradiente. En esta aproximación, la razón de difusión es
tomada como el coeficiente de la viscosidad turbulenta 𝑣𝑡 .

El coeficiente de viscosidad turbulento puede ser parametrizado como sigue:

𝑣𝑡 = 𝐷ℎ𝑢∗ (13)

Donde D es una constante empírica no dimensional y 𝑢∗ es la velocidad de corte, la


cual puede ser calculada como:

𝑔 𝑛 𝑔
𝑢∗ = √𝑔𝑅𝑆 = √𝐶 |𝑉| = 𝑅1/6

|𝑉| (14)

R corresponde al radio hidráulico y S denota la pendiente de energía, la cual puede


ser determinada usando la fórmula de Chézy de la siguiente sección, y usando la
fórmula de Manning.

Página 705 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La difusión es asumida isotrópica. Los valores empíricos 𝐷𝐿 y𝐷𝑇 se asumen para


que sean idénticos. El coeficiente de mezclado D es un valor empírico que varía con
la geometría y la superficie fondo/pared. Algunos valores para D se muestran en la
Tabla 162) debajo. (HEC, 2016)

Tabla 162. Coeficientes de mezclado D en función de la geometría

Fuente: Hec Ras 2D Technical Reference Manual

Fricción de fondo.

Usando la fórmula de Chézy, el coeficiente de fricción inferior está dado por 𝑐𝑓 =


𝑔|𝑉|
, donde g es la aceleración gravitacional, |𝑉| es la magnitud del vector de
𝐶 2𝑅
velocidad, C es el coeficiente de Chézy y R es el radio hidráulico. Nótese que el
coeficiente de Chézy no es adimensional. Este es medido en 𝑚1/2 /𝑠 en el sistema
internacional y 𝑓𝑡1/2 /𝑠 en sistema inglés.

Resultados empíricos muestran que le coeficiente de Chézy puede ser aproximado


usando la fórmula de Gauckler-Manning-Strickler, o la fórmula de Manning para
acortar. Esta relación establece que el coeficiente de Chézy C está relacionado con
el radio hidráulico R mediante la fórmula 𝐶 = 𝑅1/6 /𝑛, donde n es un coeficiente de
rugosidad empírico conocido como n de Manning. Como se espera, el coeficiente n
no es adimensional y usualmente se mide en 𝑠/𝑚1/2 en el sistema internacional.
Para transformar al sistema ingles la constante de conversión es 1.48592 (𝑓𝑡/𝑚)1/2.
(HEC, 2016)

Usando la fórmula de Manning, el coeficiente de fricción inferior es dado ahora por:

𝑛 𝑔

𝑐𝑓 = 𝑅4/3 |𝑉| (15)

Página 706 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Efecto Coriolis

El último término de la ecuación de momento está relacionado con el efecto Coriolis.


Esto explica el hecho que el marco de referencia de la ecuación está asociado a la
Tierra, la cual está rotando alrededor de su eje. La componente vertical del término
de Coriolis no se tiene en cuenta de acuerdo con los supuestos de aguas poco
profundas. La fuerza horizontal aparente sentida por cualquier objeto en el marco
de rotación es proporcional al parámetro de Coriolis dado por:

𝑓 = 2𝜔 sin 𝜑 (16)

Donde 𝜔 = 0.00007292115855306587/𝑠 es la velocidad angular de la tierra y 𝜑 es


la latitud.

Ecuaciones de Aproximación de onda difusiva de aguas poco


profundas.

En la sección anterior, la fórmula de Manning fue usada para estimar el coeficiente


de Chézy. Si se asumen restricciones adicionales en la física del flujo, una relación
entre el gradiente de presión barotrópica y la fricción de fondo se obtiene a partir de
la forma de onda difusiva de la ecuación de momento. Esta relación es
extremadamente útil debido a su simplicidad. Sin embargo, hay que señalar que
esta puede ser aplicada solo en un ámbito más limitado que el de la ecuación más
general de momento estudiada anteriormente. Bajo las condiciones descritas
anteriormente en esta sección, la ecuación de onda difusiva puede ser usada en
lugar de la ecuación de momento. Se verá en siguientes secciones que el modelo
correspondiente se convierte en un modelo de una ecuación conocido como las
ecuaciones de aproximación de onda difusiva de aguas poco profundas. (HEC,
2016)

Onda Difusiva desde la ecuación de momento.

En flujo superficial de fricción y controlado por gravedad; los términos no


permanentes, de advección, de turbulencia y de Coriolis de la ecuación de momento
pueden ser despreciados para llegar a una versión simplificada. El movimiento del
flujo es controlado por el gradiente de presión barotrópica balanceado por la fricción
de fondo. Simplificando la ecuación de momento resulta:

𝑛|𝑉|𝑉
= −∇H (17)
(𝑅(𝐻))4/3

Página 707 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Dividiendo ambos lados de la ecuación por la raíz cuadrado de su norma, la


ecuación puede reacomodarse hacia una forma más clásica.

−(𝑅(𝐻))2/3 ∇H
𝑉= |∇H|1/2
(18)
𝑛

En donde V es vector velocidad, R es el radio hidráulico, ∇H es el gradiente de


elevación de la superficie y n es el coeficiente de Manning. (HEC, 2016)

Aproximación de onda difusiva de las ecuaciones de aguas poco


profundas.

Cuando la velocidad está determinada por un balance entre el gradiente de presión


barotrópico y la fricción de fondo, la forma de onda difusiva de la ecuación de
momento puede ser usada en lugar de la ecuación completa de momento y el
correspondiente sistema de ecuaciones puede en efecto ser simplificado a un
modelo de una ecuación. Una sustitución directa de la ecuación de difusión de onda
(18) en la ecuación de conservación de masa produce la forma clásica diferencial
de la aproximación de la difusión de onda de las ecuaciones de aguas poco
profundas:

𝜕𝐻
− ∇ • 𝛽∇V + q = 0 (19)
𝜕𝑡

(𝑅(𝐻))5/3
Donde 𝛽 = 𝑛|∇H|1/2

Si la información batimétrica es de interés, la ecuación de onda (18) también puede


ser sustituida en la forma de batimetría de la sub-malla de la ecuación de
continuidad para obtener la ecuación:

Ω(𝐻 𝑛+1 )−Ω(𝐻 𝑛 )


− ∑𝑘 𝛼∇𝐻 • 𝑛 + 𝑄 = 0 (20)
∆𝑡

2
(𝑅(𝐻))3 𝐴𝑘 (𝐻)
Donde 𝛼 = 𝛼(𝐻) = y como lo visto en la ecuación (7) Ω(𝐻 𝑛 ) es la celda
𝑛|∇H|1/2
de volumen al tiempo n y 𝐴𝑘 (𝐻) es el área de la cara k, como función de la elevación
del agua. Una vez la ecuación de onda difusiva ha sido resuelta, las velocidades
pueden ser recuperadas sustituyendo la elevación del agua en la ecuación de
difusión de onda (19). (HEC, 2016)

Página 708 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Condiciones de Frontera.

En cualquier paso de tiempo dado, las condiciones de frontera deben ser dadas en
todos los bordes del dominio. Dentro de HEC-RAS puede haber tres tipos:

 Elevación de la superficie de agua: El valor de la elevación de la superficie del


agua𝐻 = 𝐻𝑏 es dado a uno de los bordes de la frontera.
 Gradiente de la superficie del agua: La pendiente de la superficie del agua 𝑆𝑏 en
la dirección normal a la frontera es impuesto. Esta condición esta expresada
como:

∇𝐻 • 𝑛 = 𝑆𝑏 (21)

 Flujo: El flujo 𝑄𝑏 que cruza la frontera es previsto. En la ecuación de continuidad


(4), esta condición esta implementada por la substitución directa dentro de la
fórmula de flujo de las correspondientes caras de frontera. Formalmente la
integral de superficie en la ecuación (4) está delimitada por la condición:

∬ 𝑉 • 𝑛𝑑𝑆 = 𝑄𝑏
𝑏

Donde la integral está tomada sobre la superficie de frontera en la cual las


condiciones de frontera se aplican.

Si se escoge una aproximación sub-malla batimétrica, una restricción en la forma


de la ecuación (7) debe ser usada y la condición de frontera toma la forma.

𝑉𝑏 • 𝑛𝑏 𝐴𝑏 (𝐻) = 𝑄𝑏

En donde el índice se refiere la cara con las condiciones de frontera aplicadas.


(HEC, 2016).

Malla y Malla Dual

Con el fin de aprovechar los métodos numéricos usados en el modelo, el dominio


de cálculo se subdivide en polígonos no sobrepuestos que conforman la malla. Para
proveer la máxima flexibilidad, el solucionador no requiere que la malla sea
estructurada u ortogonal. Si la ortogonalidad existe en toda o parte de la malla de
cálculo, el solucionador numérico mejorará la velocidad computacional de cálculo.

Página 709 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El solucionador no tiene restricciones inherentes con respecto al número de lados


de las celdas poligonales, sin embargo, el límite de lados es de ocho. Por otro lado,
se requiere que las celdas de la malla sean convexas. La estabilidad y precisión de
la solución de las ecuaciones depende directamente del tamaño, orientación y
características geométricas de los elementos de la malla.

Debido a los términos de las derivadas de segundo orden y la naturaleza diferencial


de la relación entre variables, una malla dual será necesaria en adición a la malla
regular con el fin de modelar numéricamente las ecuaciones diferenciales. La malla
dual también extiende el dominio y es caracterizada por la definición de la
correspondencia entre nodos duales y celdas regulares de la malla y la similaridad
entre celdas duales y nodos regulares de la malla. En la (Figura 243) se muestran
los nodos de la malla y sus ejes mostrados como líneas sólidas, los nodos duales
de la malla y sus ejes son mostrados con líneas punteadas y cruces.

Figura 243. Mallas duales en el esquema de solución HEC-RAS.

Fuente: Hec Ras 2D Technical Reference Manual

Las mallas duales son truncadas agregando nodos duales en el centro de los ejes
del contorno y los ejes duales a lo largo del contorno uniendo los nodos duales del
contorno. La correspondencia uno a uno del modelo infinito (no truncado) no importa
sobre el modelo truncado, pero una ligera y más compleja relación puede obtenerse.
Por ejemplo, los nodos duales se encuentran en correspondencia uno a uno con el
set de celdas de la malla y los ejes de contorno de la misma. Se consideran por esta
razón los ejes del contorno celdas topológicas artificiales sin área, lo cual es
extremadamente útil cuando se establecen las condiciones de frontera. Es
conveniente por lo tanto para el cálculo numérico de la elevación de la superficie de

Página 710 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

agua H en los centros de la malla, incluyendo celdas artificiales, la velocidad


perpendicular a las caras, determinando la transferencia de flujo a través de las
caras y el vector velocidad V en los puntos de las caras. (HEC, 2016)

18.3 MÉTODOS NUMÉRICOS USADOS PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS


ECUACIONES DE SAINT VENANT EN EL MODELO HEC-RAS 2D

El modelo HEC-RAS usa un esquema de discretización híbrido combinando


diferencias finitas y volúmenes finitos, con el fin de tomar ventaja de la ortogonalidad
en las mallas. La solución discreta para la ecuación hidráulica es computada
utilizando la solución de Newton.

Utilidad De Un Modelo Hidráulico Bidimensional

La escogencia de un modelo 1D o 2D, así como la escogencia entre flujo


permanente o no permanente depende en mayor medida de los resultados que se
esperan del modelo y de la información disponible.

Descripción física del sistema: canales, áreas de planicie, puentes, culverts, diques,
vías y otras estructuras.
Tamaño típico, longitud y complejidad del sistema: 1, 10, 50, 100, 500 o 1000 km.
Fuente y nivel de precisión del modelo de terreno, secciones transversales y
estructuras hidráulicas.
Nivel de precisión de la hidrología (hidrogramas)
Objetivo de Planning type studies o Real time modeling and mapping (tiempo
computacional)
Tipo de evento: Rotura de presas (Dambreak), inundaciones repentinas, eventos
normales de lluvia escorrentía, flujos permanentes.
Resultados esperados: elevaciones de lámina, profundidades, tiempos de arribo,
velocidades promedio, velocidades detalladas en dos dimensiones, caudal
máximo transitado.
Tiempo y dinero ($): tiempo de simulación, desarrollo del modelo y calibración

Cuando NO usar modelos de flujo Permanente (Steady flow):

- Influencia de mareas
- Eventos muy dinámicos (rotura de presa; inundaciones repentinas; i.e.
caudales pico que suben de manera muy rápida, duran poco y caen
fuertemente)
- Flujos a contra flujo (caudales y velocidades negativas) Flow reversals

Página 711 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

- Desbordamiento o fallo de diques


- Ríos extremadamente planos, donde la gravedad no es necesariamente la
única fuerza significante para el flujo.

Si el modelo hidrológico no es suficientemente preciso para realizar el tránsito


de hidrogramas en el sistema entonces es buena idea generar un modelo no
permanente.

Situaciones en donde un modelo 2D genera mejores resultados

En general hay áreas donde un modelo 2D da mejores resultados, y algunas en las


que 1D es tan bueno como 2D, pero mucho más efectivo computacionalmente.

En las siguientes situaciones es posible que 2D genere mejores resultados que 1D:

- Área tras un dique que va a ser desbordado o fallado. Sin embargo, si la


inundación se genera de manera que puede predecirse y no toma varias
direcciones un modelo 1D puede dar una buena aproximación.
- Bahías y estuarios con influencia de mareas y de los flujos de río que
alimenta estos cuerpos.
- Ríos muy trenzados
- Conos de deyección (alluvial fans)
- Curvas abruptas con sobreelevaciones importantes para el evento
- Llanuras de inundación anchas y planas. Como en los desbordamientos
sobre las bancas (overbank)
- Cuando se necesita conocer velocidades con precisión alrededor de un
objeto (pilas de puentes, estribos, otros)

Con base en esta caracterización general que se le da a los modelos hidráulicos y


a las situaciones que pueden atender en una manera más adecuada los modelos
unidimensionales y bidimensionales, se evidencia la necesidad de implementar de
manera adicional un modelo bidimensional del tramo en estudio. Se relacionan a
continuación los aspectos del proyecto que se benefician de un modelo en 2D:

 El río Chicamocha en la condición actual presenta una sección transversal que


incluye jarillones en el inicio de las dos bancas del río. Esta condición genera,
cuando hay desbordamientos de la sección, que se pierda un volumen de agua
del cauce, debido a que cuando esta sale del cauce los jarillones impiden que
ésta vuelva al mismo. El modelo en 2D representa de manera adecuada las
pérdidas de masa debido a que las acumula en las llanuras de inundación.

Página 712 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 En los afluentes del río Chicamocha de la parte más alta de la cuenca (río Jordán
y río Tuta) y en el tramo del río Chicamocha que se desprende a partir de la
confluencia de estos, las áreas de inmediación al cauce principal presentan
zonas con poca pendiente que propicia la existencia de velocidades en dos
direcciones. El modelo bidimensional es capaz de representar el movimiento del
flujo sobre estas superficies cuando el río sobrepasa el cauce principal.
 La propagación del flujo en las llanuras de inundación es un proceso de flujo que
no corresponde a un fenómeno predominantemente unidimensional como
sucede en el cauce principal. El modelo bidimensional representa
adecuadamente este movimiento y, por lo tanto, las manchas generadas a partir
del modelo bidimensional representan la extensión adecuada de la inundación.

18.4 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO HIDRÁULICO 2D – HEC-RAS_5.0.3

Ajustes A La Superficie De Diseño

El terreno del cual se obtienen las propiedades hidráulicas para la submalla


batimétrica fue obtenido por un proceso por medio del cual se reunía y procesaba
información de diferentes fuentes con el fin de obtener un modelo digital de
elevaciones que considerara la mayor cantidad de información posible.

Procesamiento Desde Hec-Ras

18.4.2.1 Asignación Del Sistema Coordenado

Se asignó al proyecto el sistema coordenado MAGNA SIRGAS Colombia Bogotá


Zone también llamado EPSG 3116, de modo que todos los insumos y los resultados
del procesamiento tienen esta proyección.

Figura 244. Asignación del sistema coordenado MAGNA SIRGAS Colombia Bogotá Zone

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 713 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

18.4.2.2 Creación Del Modelo De Terreno En Hec-Ras

La creación del modelo en HEC-RAS se realizó dentro del RAS Mapper, por medio
del menú Tools y la herramienta New Terrain.

Figura 245. Herramienta New Terrain dentro del RAS Mapper

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 246. Ventana de creación de una nueva capa de terreno

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 714 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En el terreno que se creó se utilizaron un número de superficies como se muestra


en la (Figura 246) y como se explicó en el numeral 18.4.1. Entre las superficies
utilizadas se comprendieron las correspondientes al vuelo LIDAR del terreno, el
levantamiento topo-batimétrico de los cauces, un RASTER con la información de
construcciones o edificaciones y un RASTER con información del levantamiento
topográfico de las estructuras de paso (puentes).

La superficie del terreno resultante se muestra en la ( Figura 247).

Figura 247. Superficie de terreno creada y visualizada en RAS Mapper.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Un detalle de la superficie generada en donde se aprecia la información utilizada se


muestra a continuación:

Página 715 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 248. Detalle de la superficie generada X= 1118042.08, Y= 1134249.74, MAGNA


SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Creación del area de flujo 2d

Una vez visualizado el terreno desde la geometría, se generó la delimitación del


área de flujo que se analizará en dos dimensiones.

Figura 249. Área de flujo 2D generada para el proyecto.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 716 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

18.4.3.1 Generación de la Malla.

A partir del área de flujo en 2D se creó la malla, que comprende las celdas a las
cuales se les calculan las tablas de propiedades hidráulicas y que actúan en
conjunto con las demás celdas adyacentes a estas para realizar las transferencias
de flujo y llevar a cabo la simulación de flujo no permanente. La malla se genera
utilizando información de los espaciamientos en X y Y para las celdas y las
breaklines o líneas de quiebre que se explicarán más adelante.

Figura 250. Espaciamientos en X y Y para la generación de la malla

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

El espaciado que se ingresa en estos campos Δx y Δy son la base de la malla, esta


base se modifica para cumplir con el espaciamiento que se especifica para cada
breakline (ver numeral 18.4.4.3). Como se observa en la (Figura 250) se utilizó una
malla cuyos espaciamientos base (sin la aplicación de las breaklines) son de 20m;
lo que da lugar a celdas de este tamaño.

Figura 251. Número de celdas generado de acuerdo al espaciado definido

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Al aceptar los valores del espaciado Δx y Δy se muestra nuevamente la ventana de


edición del área 2D y un mensaje que muestra la cantidad de celdas que se generan

Página 717 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

con el espaciado definido, para la malla del tramo 2 se obtuvo un total de 167270
celdas como se observa en la (Figura 251)

Figura 252. Malla generada usando breaklines sin definir, X= 1123224.03, Y=1127327.10
MAGNA SIRGAS

Fuente: Consultoría.

18.4.3.2 Correcciones de la Malla.

Al generar la malla, se generaron errores en los puntos o caras de la misma. Esto


se debe principalmente a que HEC-RAS no admite celdas con más de 8 caras y a
que no se admiten celdas o caras de una celda que se encuentren por fuera de la
superficie del terreno asociada.

18.4.3.3 Puntos

Las celdas con más de 8 caras se muestran cuando la malla se ha creado y con
seguridad tiene que ver con los vértices del boundary de la malla o con la disposición
y proximidad de las breaklines.

Página 718 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 253. Celdas con más de 8 Caras en la malla HEC-RAS

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la (Figura 254) se muestran las celdas que debido a la distribución de los


elementos tienen más de 8 caras. Debido a la variabilidad que tienen las
condiciones de la malla que depende del usuario, el software no es capaz de
encontrar siempre la forma de evitar este error. En la figura en la esquina inferior
izquierda, se muestra la cantidad de celdas erróneas en la malla.

Figura 254. Celda con más de 8 caras en la ventana Geometric Data.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 719 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Breaklines o líneas de quiebre

18.4.4.1 Creación de las breaklines

BreakLines: Definen en donde la malla debe ajustar sus celdas para que queden
planas en la cara que da hacia el breakline. Es ideal ponerlas en las bancas de los
canales o en obstrucciones en donde se requiera que el agua desborde únicamente
cuando el nivel sobrepase el nivel de la barrera. Es decir que el efecto de las
breaklines es únicamente refinar la malla en esa zona.

Figura 255. Uso de las breaklines para la definición de la malla X=111.179.77, Y=1129928.28
MAGNA SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

18.4.4.2 Importancia de las breaklines debido a los desbordamientos del cauce

Las líneas de quiebre o breaklines, en adición a lo expresado anteriormente,


representan una función indispensable para describir de manera adecuada el flujo
en ciertas configuraciones de los cauces modelados.

En síntesis, el modelo hace transferencia de una celda a la otra cuando se ha


superado la mayor elevación de la celda ubicada sobre una de sus caras. Para

Página 720 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ejemplificar la importancia de las breaklines en esta configuración de cauce, se


presenta el caso en que la línea de quiebre se ajusta de la mejor manera a la parte
más alta (Figura 256 derecha) y el caso en que no se ajusta de manera adecuada
a la parte más alta del cauce (Figura 256 izquierda).

Figura 256. Colocación adecuada y no adecuada de las breaklines en el cauce,


X=1116862.36 Y=1131437.72, MAGNA SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Como se observa en la Figura 256, en la imagen a la izquierda las breaklines no se


ajustan de manera adecuada al borde del cauce y por consiguiente se presenta un
error en la transferencia de flujo, este error presenta una pérdida de masa que
provoca una disminución en el volumen y del caudal pico de los hidrogramas que
se computen aguas debajo de este punto. Aunque las pérdidas de masa son
probables en el área de estudio debido a la forma que presenta al cauce del río
Chicamocha, no es el caso del ejemplo; debido a que la pérdida se debe a una
estructuración errónea de la malla y que por lo tanto puede evitarse. Un detalle de
la acomodación de las celdas en ambos casos (breaklines adecuada e
inadecuadamente distribuidas) se presenta en la (Figura 257).

Página 721 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 257. Detalle de la acomodación de las celdas de acuerdo a las líneas de quiebre.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 722 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En la (Figura 257) es posible apreciar como en la imagen de arriba, en la cual las


breaklines se encuentran inadecuadamente distribuidas, el flujo se transfiere a
través de la celda que se encuentra en resaltada en fucsia. Esto sucede debido a
que, al no estar alineada la celda con el pico, ésta se moja parcialmente debido a
que parte en la celda se encuentra en el interior del cauce; de esta manera la celda
equilibra la lámina de agua mojando también la parte que se encuentra fuera del
cauce sin necesidad de que la lámina de agua sobrepase el punto más alto del
terreno. Si se analiza el flujo como una sección transversal obtenida en el punto en
donde se realiza la transferencia (Figura 258) se observa que el flujo se da al otro
lado del jarillón con una lámina de agua más baja que este. Esto no sucede cuando
una de las caras de la celda se encuentra bien alineada con la cresta del jarillón.

Figura 258.Sección transversal en el sitio de desborde (celda resaltada en fucsia).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Mejorada la ubicación de las líneas de quiebre se observa que no se presenta el


mismo desbordamiento debido a que bajo la condición de flujo empleada la lámina
de agua no rebasa la cota de la cresta del jarillón. Este análisis se realizó para cada
uno de los cauces, llevando a cabo una revisión metro a metro de la correcta
implementación de las líneas de quiebre.

Página 723 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

18.4.4.3 Tamaño (Espaciamiento) De Celdas En Breaklines

En algunos sectores de la malla, debido a que las breaklines pueden estar muy
cercanas unas de otras o pueden tener quiebres importantes, el tamaño de la celda
general para la red puede ser muy grande para adaptarse correctamente. Por lo
anterior, se editó el espaciamiento de las celdas cercanas a las breaklines.

Figura 259. Cambio del tamaño de celda alrededor de breaklines, X=1116872.89 Y=


1133212.70.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

El programa obliga a las celdas adyacentes a las breaklines a tomar el valor mínimo
definido e irse ampliando hasta empalmar con las celdas alejadas de las breaklines.
El tamaño del resto de las celdas (las que no están cerca de breaklines) es el que
se define para toda la malla (ver numeral 18.4.3.1).

La (Figura 259) corresponde al Canal Vargas, en este canal en especial se encontró


la necesidad de ajustar el tamaño de las celdas alrededor de las breaklines debido
a que el tamaño del cauce no permitía que las celdas se ajustaran a las breaklines
conservando su tamaño inicial. A lo largo de la malla se implementaron reducciones
del tamaño de la celda de 10 a 5 metros e inclusive hasta 2 metros.

Página 724 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Metodología de los agujeros de gusano para la modelación de


estructuras de paso en hec-ras 2d.

Una de las principales limitaciones del modelo HEC-RAS 5.0.3 es la modelación de


estructuras de paso en la malla de cálculo.
En el manual de referencia técnico se explica lo siguiente:

“Actualmente las estructuras hidráulicas internas se encuentran limitadas a celdas


conectadas a lo largo de caras. Salidas hidráulicas como compuertas y culverts sólo
pueden ser conectadas por celdas en un lado de la estructura a celdas en el otro
lado de la estructura. En futuras versiones se permitirán los culverts, compuertas,
etc. Para conectar celdas aguas arriba y aguas debajo de la estructura que se
encuentra a cierta distancia lejos de la estructura, se debe especificar la coordenada
X e Y para la entrada y salida del culvert o compuerta”.

El método de los agujeros de gusano usa una presa a nivel de terreno con culverts
dentro de una conexión SA/2D (área de almacenamiento – malla 2d) con la entrada
y salida separadas a lo largo del abscisado del modelo. En la (Figura 260) se
muestra la configuración esquemática de los agujeros de gusano dentro de los
modelos 2D.

Figura 260. Configuración de Wormholes para transferencia en el modelo.

Inlet

Outlet

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 725 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Básicamente la transferencia de flujo se realiza por medio de un box culvert, que


representa el área por el cual transita el caudal (área bajo el tablero, box culvert,
tuberías, etc.), y que se ingresa con la forma de una Z en la cual la línea inicial y
final coinciden con las zonas de entrada (Inlet) y de salida (Outlet) de la estructura
de paso o el obstáculo a sobrepasar.

El método del agujero de gusano funciona también con puentes donde la elevación
de la rasante se encuentra incluida en el terreno, con un alineamiento en forma de
Z que se extiende diagonalmente sobre la losa del puente. Los resultados obtenidos
utilizando esta metodología pueden ser calibrados usando un modelo 1D o
mediciones de campo en las estructuras. Dado que los análisis del presente estudio
se centran, en el caso de las estructuras de paso, en el estudio del comportamiento
de estas frente a fenómenos de crecientes y a las zonas aledañas afectadas es
posible usar esta técnica para la transportación instantánea del flujo a través de
terraplenes conformados por la modificación del terreno hasta la altura del tablero
del puente o estructura de paso.

18.4.5.1 Estudios previos acerca de los agujeros de gusano

Se han hecho pruebas con estructuras de paso usando modelos 1D y 2D utilizando


los agujeros de gusano y estructuras de conexión internas. En la (Figura 261) se
muestra un ejemplo de los perfiles de flujo a través de una estructura de paso tipo
puente para flujos anegados, presurizados y no anegados.

Figura 261. Comparación de flujos anegados presurizados y libres en 1D y 2D (Wormholes).

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 726 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los comportamientos de los culverts tipo agujeros de gusano presentan


comportamientos similares a los de las conexiones internas. Por otra parte, los
resultados de los modelos 1D y 2D presentan una alta similitud para los escenarios
de flujo a canal abierto y flujo presurizado, presentando diferencias menores al 5%
para el escenario del tipo vertedero. En la (Figura 262) se muestra el
comportamiento de una estructura dentro del modelo del tramo 2 en el cauce del río
Chicamocha.

Figura 262.Comportamiento de las estructuras de paso, X= 1117881.82 Y= 1134225.84,


MAGNA SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Como condición propia para el desarrollo de esta metodología es necesario el


levantamiento del terreno hasta la altura de la losa de la estructura de paso, por lo
tanto, se ha realzado el terreno hasta alcanzar la cota de estas estructuras. A partir
de pruebas realizadas utilizando agujeros de gusano incluidos en mallas 2D
confrontadas con estructuras modeladas en 1D, se encuentra similaridad hidráulica
en los resultados producto de la aplicación de estos dos métodos. Se han
encontrado resultados aproximados para el balance entre el flujo en puentes y
culverts, en condiciones sumergidas del tipo vertedero. Se ha demostrado
consistencia entre los dos métodos.

Página 727 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Creación del layer de coeficientes n de manning para la rugosidad


variado espacialmente

Este proceso se hace fuera de HEC RAS y consistió en organizar uno o varios layer
que tengan polígonos o celdas con tipo de cobertura y el valor de Manning
correspondiente

Figura 263. Ventana de creación del layer de coeficientes n de Manning.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Para la creación del layer de coeficientes n de Manning se utilizó un archivo shape


cuyas entidades contienen el valor de rugosidad para el área que esta cubre. El
shape tuvo una definición o tamaño de celda de 1m.

Una vez montado el archivo, se seleccionó el campo en el cual tiene la información


del n de Manning para que sea reconocido instantáneamente por la interfaz de HEC-
RAS.

Creación tablas de propiedades hidráulicas para las celdas 2d y las


caras

Se requirió este pre-proceso para poder alimentar el programa con características


hidráulicas (relaciones elevación-perímetro, área, rugosidad, volumen) y así
prepararlo para la corrida. Se realizaron los siguientes procedimientos:

Página 728 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

- Se asoció un Layer de terreno con una geometría.


- 2D and Cell Face Geometric Preprocessor: las tablas de propiedades
hidráulicas tienen como objetivo poder usar celdas más grandes y así
ejecutar menos computaciones. Algunas de sus propiedades son:

 Cada Cell Face es como una sección transversal detallada.


 Las celdas en HEC RAS pueden estar parcialmente mojadas. Útil cuando el
canal es más pequeño que la celda, y el usuario necesita los efectos del flujo
2D únicamente en la planicie de inundación.
 La tabla de propiedades es una ventaja para los modelos que usan una
elevación única para las celdas (flat cells) y una elevación para cada cara
(flat or linear sloping faces).

- Se ejecutó la opción Compute 2D flow áreas Hydraulic Tables.

Figura 264. Cómputo de las tablas de propiedades hidráulicas para un área 2D.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Condiciones de frontera externas para áreas de flujo 2d

Adicional a las conexiones, para las áreas de flujo 2D del modelo existen:

- Hidrograma de Caudal (entrada (+) y salida (-))


- Hidrograma de nivel (entrada (niveles más altos que en el área 2D) y salida
(niveles más bajos)
- Profundidad normal (salida)
- Curva de calibración (salida)
- Precipitación (aplicada al área 2D como serie de tiempo de exceso de lluvia)

Página 729 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La ubicación de las condiciones de frontera se trabajó de modo que no se


presentara flujo en las planicies de inundación inmediatas a la ubicación de la
entrada de caudal. Para entender esto se muestra en la (Figura 265) una condición
de frontera en la cual la línea de la condición Boundary condition line (BC Line) tiene
una extensión mayor a la parte interna del cauce (en la parte de arriba) y la misma
condición de frontera ubicada correctamente. Esto no sucede en cauces que están
encañonados puestos que la lámina se distribuye a lo largo de toda la BC Line de
acuerdo con la pendiente de energía; sin embargo, en cauces que presentan una
sección transversal con jarillones se debe tener precaución de no ingresar parte del
flujo por fuera del cauce.

Figura 265. Ubicación de las Boundary condition Lines, X=1124535.96 Y= 1126617.03,


MAGNA SIRGAS

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 730 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En la (Figura 265), se observa que en la parte superior la celda abarca una parte
que se encuentra fuera del cauce, debido a que se extiende hasta la sombra inferior
(círculo rojo) que denota que el terreno está descendiendo y se trata de la parte
exterior del jarillón.

Dada la condición anterior, el flujo ingresa no únicamente al cauce sino también


directamente a las llanuras de inundación. Esto se corrigió generando condiciones
de frontera que quedaran comprendidas en las celdas ubicadas dentro del cauce
principal de la BC Line. Para lograr esto se hicieron necesarios ajustes adicionales
en la distribución de las celdas de la malla en las cercanías de las BC Lines, con el
objetivo de que las celdas quedarán contenidas dentro del cauce y no abarcarán
parte de las llanuras de inundación.

18.4.8.1 Edición del flujo no permanente: Unsteady Flow Data Editor

Para las áreas 2D se encuentran disponibles los siguientes tipos de condición de


frontera:

- Flow Hydrograph: Caudal (entrada (+) y salida (-))


Requiere Hidrograma (Q vs t) y la pendiente de energía. La pendiente sirve para
calcular yn en cada caudal y computar la distribución de flujo en la sección
transversal. Solo las celdas por debajo de yn serán mojadas. Si todas las celdas
reciben flujo, éste se distribuirá de acuerdo a la ponderación del K (conveyance)
- Stage Hydrograph: similar a flow hydrograph, si la altura del stage
hydrograph es mayor a la altura computada en el área 2D el flujo entra, de lo
contrario sale. Puede suceder que unas celdas estén más altas y otras más
bajas que el Stage Hydrograph, en ese caso el flujo entrará y saldrá
simultáneamente.
- Normal Depth: únicamente salidas de flujo. La pendiente de fricción
ingresada es para el área 2D, ésta se usa en la ecuación de Manning para
computar yn.
- Rating Curve: Water Surface Elevation vs Q. Relaciona WS para cada Q que
sale del área.
- Precipitación: aplica un hietograma de lluvia a todas las celdas del área 2D.
Para ingresar precipitación se debe agregar la condición en el área
seleccionado la opción Add SA/2D Flow Area.

En el modelo del proyecto, se utilizaron únicamente dos de estas condiciones de


frontera, Flow Hydrograph y Normal Depth. La condición del hidrograma de flujo se
utilizó para las entradas de caudal al modelo, esta condición obedece a flujo no
permanente y se utilizaron los hidrogramas obtenidos del modelo hidrológico en el
software HEC-HMS conectándolos directamente por medio de la plataforma DSS

Página 731 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

(Data Storage System) implementada en los programas desarrollados por el


USACE. En el numeral 18.8.3 se detalla la funcionalidad y el proceso de uso de la
plataforma DSS.

El resultado del ingreso de las condiciones de frontera para el tramo 1 se observa


en la (Figura 266).

Figura 266. Selección de hidrograma de flujo para una línea de condición de frontera.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Donde cada uno de los hidrogramas en las condiciones de entrada están asignados
de la siguiente manera:

Página 732 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 267. Ingreso de información del hidrograma de flujo.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Se observa en el recuadro rojo que la ruta (File) y el nombre de la serie (Path) de


caudales están ingresado de tal manera que correspondan con los resultados del
modelo hidrológico a través del DSS con nombre SubChicamocha.

Se observa adicionalmente en la (Figura 267) la pendiente de la línea de energía


(EG Slope for distributing flow along BC Line, enmarcada en el elipse rojo), esta se
usa para distribuir el flujo sobre la línea de condición de frontera de acuerdo a la
profundidad normal que genere la pendiente especificada y el caudal que esté
pasando en cada instante de tiempo. Inicialmente se utilizaron pendientes de
energía calculadas como la pendiente del fondo del cauce en los primeros metros
de la entrada al modelo; sin embargo, se realizó la comprobación de hidrogramas
de entrada y se ajustó la pendiente de energía de acuerdo a los resultados de la
misma.

Página 733 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

18.4.8.2 Comprobación de los hidrogramas de entrada

Se realizó una comprobación en los hidrogramas que se ingresaron como entrada


en las condiciones de frontera (Boundary conditions). La comprobación consistió en
integrar el hidrograma de entrada por medio de Profile Lines creadas en el RAS
Mapper. En la (Figura 268) se muestra una de las Profile Lines creadas:

Figura 268. Línea de perfil en RAS Mapper para la comprobación de hidrogramas,


X=111048141, Y=1130497.50 MAGNA SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

En la línea creada, se computó el hidrograma de respuesta obteniendo un pico de


16.7 m3/s. El hidrograma de respuesta obtenido a la entrada se comparó con el
ingresado en la condición de frontera del editor de flujo no permanente; el cual
corresponde con los resultados del HEC-HMS por medio de la plataforma de
almacenamiento de datos DSS. El hidrograma en la condición de frontera a través
del editor de flujo No permanente es:

Página 734 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 269.Hidrograma de entrada asignado desde la plataforma DSS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Con base en la (Figura 269) y en el caudal pico del hidrograma encontrado


inicialmente, este hidrograma no corresponde con la entrada asignada en el editor
de flujo no permanente. Por esta razón, a través de distintas pruebas sobre el
modelo, se descubrió que pendientes muy pequeñas de flujo alteran la condición de
entrada de caudal y por lo tanto atentan contra la correcta construcción del modelo.
Por estos motivos, se realizó una corrida del modelo modificando la pendiente de
energía de las condiciones de frontera de 2%. Los resultados de incluir están
pendientes se reflejan en la (Figura 270).

Página 735 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 270. Hidrograma de entrada coincidente con la información de flujo no permanente.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Como se observa en las figuras anteriores, el caudal de entrada es totalmente


coincidente; por consiguiente, se adoptó la pendiente del 2% como pendiente de
energía para las condiciones de hidrogramas de entrada dispuesta en el modelo.

Tras la modificación en la pendiente de energía de todas las condiciones de


frontera, se realizó la misma comprobación de hidrogramas de entrada encontrando
resultados satisfactorios. Los hidrogramas de entrada de respuesta computados en
el RAS Mapper coincidieron en un 100% con los ingresados en el editor de flujo no
permanente.

Condiciones iniciales del área de flujo 2d

- Las áreas 2D pueden iniciar:


- Completamente secas
- En una elevación de lámina establecida

Página 736 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

- Utilizar un archivo Restart File de una corrida anterior


- Establecidas usando la opción 2D Initial Conditions Ramp Up Time

Con respecto a las opciones disponibles para las condiciones iniciales o, en otras
palabras, la cantidad de agua con que inicia cada una de las celdas se realizaron
los siguientes análisis:

- Completamente secas: esta opción no se consideró viable pues no revela


una condición real del comportamiento del sistema hidráulico en el momento
de recibir la creciente de diseño. Adicionalmente, con la condición de celdas
completamente secas, se generaba una perturbación en los hidrogramas
calculados a través del RAS Mapper.

Las perturbaciones generadas obedecen a flujos de aguas abajo hacia aguas arriba
producto de las celdas secas. En otras palabras, al estar las celdas vacías, el flujo
de un afluente al río Chicamocha se bifurca generando un flujo hacia aguas abajo y
otro hacia aguas arriba como se muestra en la Figura 271.

Figura 271. Condición inicial de la malla “completamente seca” e inconvenientes


encontrados, X= 1118075.28 Y= 1134319.28 MAGNA SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 737 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Esto se confirma al computar el hidrograma en la sección que se muestra en la


(Figura 271)(línea fucsia); el resultado se muestra en la (Figura 272), en donde se
observa un tramo que tiene caudal negativo lo cual se explica debido a que el caudal
se encuentra en la dirección contraria a la predefinida (de aguas arriba hacia aguas
abajo).

Figura 272. Hidrograma computado para condición de la malla “completamente seca”

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

El caudal se vuelve positivo cuando el frente de onda de la escorrentía generada


por las cuencas aguas arriba de este punto llega y arrastra consigo el frente de onda
que va en dirección contraria.

- En una elevación de lámina establecida: esta condición presenta su mayor


utilidad cuando se trata de un área 2D que representa una laguna o un
embalse, y por lo tanto se puede fijar su cota en un valor fijo para el inicio de
la simulación. Sin embargo, debido a que en el presenta caso se trata de un
área 2D que representa varios elementos de la cuenca, tales como ríos,
embalses, lagos y planicies de inundación, no es posible asignar una cota

Página 738 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

fija para la malla puesto que un valor inicial para el río en un punto inundaría
una gran cantidad de celda que se encuentran kilómetros aguas debajo de
ese punto.
- Establecidas usando la opción 2D Initial Conditions Ramp Up Time: aunque
esta opción es viable para el proyecto, un calentamiento adecuado para que
todos los cauces presenten una condición en la cual tengan agua a través de
todo su cauce necesitaría un tiempo de calentamiento muy elevado.
Alrededor de 1 día de simulación. Por lo anterior no se consideró esta
condición como la condición ideal.
- Utilizar un archivo Restart File de una corrida anterior: Esta condición es la
ideal para el presente caso y por lo tanto es la escogida. En esta condición
se realiza una corrida del modelo con un caudal “base”. El tiempo de la
modelación se mantuvo acorde con el modelo para los eventos extremos
fijado en 3 días para el tramo 2. El caudal “base” escogido para generar el
archivo Restart File fueron los hidrogramas de periodo de retorno 2.33 años
multiplicados por un factor igual a 0.2; este caudal se escogió teniendo en
cuenta los registros de las estaciones hidrométricas en el cauce principal,
siendo este menor al caudal medio mensual multianual para condiciones
antecedentes de drenaje normales. Este caudal tiene como objetivo único
calentar el modelo, por lo cual no tiene influencia en el resultado de las
simulaciones.

18.5 CORRIDA DEL MODELO 2D PARA FLUJO NO PERMANENTE

Es posible realizar simulaciones 2D en flujo no permanente utilizando:

- Ecuaciones de Saint-Venant completas


- Ecuación de la onda difusiva

Algunas situaciones en las cuales se usan las ecuaciones de Saint-Venant


completas:

 Ondas de inundación altamente dinámicas: Rotura de presas, inundaciones


rápidas. La onda difusiva no incluye el término de aceleración local (dv/dt) ni
la aceleración convectiva (dv/dx, dv/dy, dv/dz).
 Contracciones y expansiones abruptas: la aceleración convectiva presenta
mejores aproximaciones de las fuerzas sobre el fluido en estos casos.
 Condiciones influenciadas por la marea: las repercusiones de la marea se
sienten aguas arriba, inclusive en largos tramo. Esto puede provocar la
propagación hacia aguas arriba de las condiciones de frontera aguas abajo
relacionadas con la marea. Para este caso la onda difusiva no es adecuada.

Página 739 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Modelo para propagación de onda: para analizar efectos de propagación de


onda debidos a rápida operación de compuertas, progreso de la lámina sobre
un muro u objetos como puentes, pilas, edificios…
 Sobreelevaciones en curva (meandros): se puede observar usando las
ecuaciones completas.
 Velocidades y láminas detalladas en estructuras: velocidad y lámina de agua
en puentes y alrededor de pilas y estribos; a través de compuertas y culverts,
diques, edificaciones.
 Flujo mixto: para describir adecuadamente transiciones de flujo subcrítico a
supercrítico y viceversa (resalto).

Se realizaron ejecuciones del modelo en modo de prueba con el fin de verificar la


necesidad de utilizar las ecuaciones de Saint-Venant con todos sus términos. Se
encontró que el uso de las ecuaciones completas presume un incremento
considerable en el tiempo total de simulación, y que los resultados no varían
significativamente. Esto sucede principalmente debido a que el modelo carece de
zonas puntuales con variaciones súbitas de los patrones de flujo, a que no se
presentan condiciones de operación súbitas de estructuras o accesorios hidráulicos
y que, aunque el modelo cuenta con estructuras que representan zonas de
contracción y expansión, éstas no se comportan abruptamente. Esto permitió que
el modelo se ejecutara con la ecuación de la onda difusiva sin incurrir en errores en
la predicción de las variables.

Estabilidad del modelo: selección de un tamaño apropiado de la malla


y los intervalos de tiempo computacional

La selección del tiempo de modelación Δt está dada por la condición de Courant.


Siendo este más exigente para las ecuaciones completa de Saint-Venant que para
la ecuación de la onda difusiva.

Página 740 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 273. Estabilidad del modelo en función del modelo de ecuaciones manejado

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

La selección del intervalo de tiempo se puede simplificar en los siguientes pasos:

- Estimar un tiempo de modelación aproximado para modelar adecuadamente


las áreas con velocidades altas.
- Correr el modelo
- Visualizar el mapa de velocidades e identificar las áreas de velocidad alta.
- Escoger Δt basado en dichas velocidades para satisfacer C=1
preferiblemente, o 3 o 5.

Atendiendo elementos recién mencionados se realizaron modelaciones iniciales


con diferentes Δt. Se escogieron tiempos de simulación altos inicialmente para
evadir el costo computacional: 10 min, 5min, 1min, 30seg. Sin embargo, se
encontraron grandes inestabilidades que llevaron a reducir aún más el tiempo de
simulación. Un ejemplo de las inestabilidades encontradas se presenta en la (Figura
274).

Página 741 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 274. Inestabilidad en el hidrograma de caudal de respuesta.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Otro tipo de inestabilidades se observa al plotear una sección transversal del cauce,
en la Figura 275) se observa un comportamiento anormal y poco realista de la
lámina. Esto se debe principalmente a la selección de un tiempo de modelación muy
alto.

Figura 275. Inestabilidad en el modelo a causa de un intervalo de simulación muy grande.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 742 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Se observa que se presenta un pico en el flujo que no obedece al tránsito del caudal
aguas arriba, sino que se debe a un error en la convergencia iteraciones en un
número de intervalos de tiempo.

Figura 276. Mapa de velocidades en una zona de alta velocidad.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

De acuerdo al mapa de velocidades se registraron velocidades altas de alrededor


de 2.3m/s

Tabla 163. Estabilidad del modelo de acuerdo al a condición de Courant


Número de Courant

𝑉∆𝑇
𝐶= ≤1
∆𝑋
o

∆X
∆𝑇 ≤ ∗𝐶
𝑉

Página 743 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

C 2 Número de Courant
X (m) 5 Tamaño promedio de la celda
Velocidad de propagación de la
V (m/s) 2.3 onda

Tiempo de modelación para conseguir


∆T (s) 4.347826 estabilidad
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Finalmente se fijó un Δt igual a 5 segundos en tramo 2 el cual arroja un número de


Courant de 2 generando estabilidad en el modelo debido a la restricción que implica
un Courant < 2 para onda difusiva.

Ejecución del análisis de flujo no permanente

Figura 277. Ventana de simulación de flujo no permanente.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 744 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Programs to Run: Seleccionar cuáles programas se desea ejecutar:


 Geometry preprocessor: si no ha sido corrido antes desde el RAS Mapper
 Unsteady Flow Simulation
o Sediment
 Post processor: provee información de salida adicional y detallada para áreas
1D y es aplicable únicamente para configuraciones 1D y combinadas 1D-2D.
 Floodplain Mapping: proceso que normalmente se realiza posteriormente en
el RAS Mapper, pero que puede ser realizado directamente en la corrida.

De los anteriores programas se ejecutaron todos con excepción del módulo de


sedimentos, esto debido a que dicho análisis no se hace necesario para la
generación de manchas de inundación y el análisis de las características
hidrodinámicas del flujo.

Ventana de tiempos de simulación (Simulation Time Window):

Figura 278. Ventana de tiempos de simulación - Información para la simulación de flujo no


permanente.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 745 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Computation Settings:

Hydrograph Output Interval: duración de los intervalos de tiempo bajo los cuales se
obtiene el Hidrograma de salida. Puede coincidir con el intervalo del Hidrograma de
entrada.

Mapping Output Interval: determina los intervalos de tiempo que se usarán en la


creación de mapas dinámicos, así como para llevar a cabo las animaciones de los
mapas de inundación.

Computation Level Output: si se activa, los resultados se generarán en cada uno de


los intervalos de computación. Es decir que, si se tiene un intervalo de computación
cada 30 segundos, los resultados serán generados cada 30 segundos también.

DSS output Filename: Determina la ubicación del archivo de salida en formato de


base de datos DSS.

Como se mencionó en el numeral 18.5.1 referente a la estabilidad del modelo. Se


utilizó un tiempo de simulación de 5 segundos para el tramo 2. El intervalo de tiempo
en el cual se generan datos para los hidrogramas (Hydrograph Output Interval) de
respuesta en el RAS Mapper se estableció en 1 hora; esto debido a que los
hidrogramas generados con este intervalo de tiempo presentan una curvatura suave
sin picos fuertes y por lo tanto no requieren más detalle. El intervalo del tiempo en
el cual se producen salidas tipo mapa, es decir bajo el cual se generan mapas de
las variables hidráulicas disponibles (profundidad de lámina de agua, velocidad de
las partículas y elevación de la lámina de agua, entre otros) se fijó en 5 minutos;
este intervalo es pequeño generando archivos de resultados con un tamaño en
disco grande pero que permitía el análisis de resultados y la consiguiente
depuración del modelo.

Página 746 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Proceso de computación, estabilidad numérica y cuenta de volumen

Figura 279. Mensajes de la computación y estabilidad.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la ventana Computation Messages se muestran los mensajes de computación y


estabilidad en pasos de tiempo específicos.

Si algún elemento 1D o 2D no es solucionado en la tolerancia predefinida durante


un paso de tiempo un mensaje se escribirá en la pantalla. El mensaje presentará
información de cuál fue el elemento que presentó la mayor inestabilidad numérica
para un intervalo de tiempo luego de alcanzar las iteraciones máximas.

WSEL representa Water Surface Elevation seleccionado. ERROR representa el


error luego de resolver las ecuaciones, y CONVERGENCE caracteriza los
problemas de convergencia de acuerdo a la siguiente codificación:

Página 747 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 280. Identificativos de fallo en la convergencia

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Adicionalmente el programa escribe un registro del cómputo (Computation Log File).


El error calculado corresponde a la diferencia de WSEL de una iteración con la otra,
esta diferencia es comparada con la tolerancia y en caso de ser mayor se realiza
una nueva iteración. Si el número máximo de iteraciones es alcanzado entonces el
error es reportado.

En el presente caso, no se presentaron errores en la malla, lo que indica que todos


los cálculos tuvieron convergencia dentro del número de iteraciones fijado.

18.6 CALIBRACIÓN DE LOS MODELOS HIDRÁULICOS EN 1D Y 2D

La calibración de los modelos hidráulicos en una dimension y en dos dimensiones


se llevó a cabo mediante una comparación de los resultados arrojados por los
modelos hidráulicos, en términos de caudal y lámina de agua, con respecto de las
mediciones llevadas a cabo por las estaciones del IDEAM en los periodos de
crecientes. Aunque es posible haber tomado resultados en cualquier parte de los
modelos hidrálicos, solo es posible comprarlos en la ubicación de las estaciones
debido a que es en éstas que se poseen datos medidos de caudal y profundidad de
lámina de agua.

Metodología Empleada

La metodología consistió en seleccionar un evento de lluvia para cada estación con


el objetivo de caracterizar la sección en las épocas de creciente. Tras la selección
del evento de lluvia, se alimentan los modelos con el caudal del evento seleccionado
de modo que se obtengan profundidades de láminas de agua para poder
compararlas con el registro de niveles de las estaciones hidrométricas.

Página 748 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Como premisa inicial se seleccionaron los valores de las crecientes de los años
2011 y 2012 en los meses de caudales máximos por ser estos unos de los eventos
más críticos presentados en el periodo de registro de las estaciones disponibles.
Sin embargo, esta no fue una regla general para la selección del evento de lluvia,
debido a la calidad de los datos registrados por el IDEAM. Para clarificar, de acuerdo
al IDEAM, y como se encuentra expresado en el archivo de texto en el cual se
recibió la información los datos obtienen la siguiente clasificación:

Tabla 164. Clasificación de la Calidad del Dato en los Registros del IDEAM.

Fuente: IDEAM

Por lo anterior, los datos completados, dudosos u obtenidos estadísticamente


obtuvieron una prioridad baja en la selección de los mismos para el objetivo de
comparación y calibración de los modelos hidráulicos. La justificación de la
selección de un evento diferente a los meses más críticos de los años 2011 y 2012
es el hecho que un dato completado de nivel puede no ser consecuente con el
caudal registrado en el mismo mes, o viceversa, debido al método por medio del
cual se completó dicho registro. Así, se seleccionó un evento de lluvia distinto para
cada estación procurando que la calibración fuese lo más efectiva posible.

Otro aspecto a notar es que a pesar de que la calibración de los modelos hidráulicos
se lleva a cabo de manera particular, el nivel de calibración no es perfecto en todas
las estaciones. Esto se debe a que el interés de la calibración es tener un modelo
predictivo calibrado en su generalidad y por lo tanto prima funcionalidad general del
modelo sobre la particular de una locación específica.

Condiciones particulares de los modelos 1D y 2D

 El modelo hidráulico en una dimensión es más susceptible a cambios en la


pendiente longitudinal del cauce de manera local. Esto quiere decir que,
aunque la lámina de agua encontrada a través del modelo 1D es una buena
aproximación al estar predominada por la línea y pendiente de energía, este

Página 749 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

modelo es más susceptible a elevaciones provocadas por pendientes muy


bajas e inclusive adversas en tramos con longitudes muy cortas (<20m). Por
su parte, el esquema de cálculo del modelo bidimensional tiene un mejor
acercamiento a las láminas de agua debido al uso de las ecuaciones de
Saint-Venant.

 El modelo bidimensional presenta una mejor aproximación a la lámina de


agua en lugares en donde el flujo abandona su cauce y accede a las llanuras
de inundación, esto se debe principalmente a que este proceso implica
velocidades en dos dimensiones. Por su parte el modelo unidimensional
representa de manera inadecuada el proceso bidimensional por medio del
cual el flujo obtiene una elevación mayor a la de las bancas y abandona su
cauce. El modelo unidimensional representa de manera adecuada el flujo
encauzado debido a que éste fluye predominantemente en una dimensión;
sin embargo, puede no arrojar resultados adecuados en procesos que
impliquen velocidades en dos dimensiones.

 Adicionalmente a los aspectos ya mencionados, es posible que las secciones


seleccionadas, tanto en el modelo unidimensional como en el bidimensional,
no correspondan de manera exacta con la ubicación de la estación y se
presenten errores de ubicación del orden de 10 a 30 metros. Esto se debe a
que las coordenadas que presenta el IDEAM para la ubicación de las
estaciones son geodésicas y vienen en grados y minutos sin considerar los
segundos, lo cual deja una zona de error que conlleva a una selección
aproximada y no exacta de las secciones transversales para los modelos 1D
y 2D.

 Así mismo, la selección de la sección transversal en el modelo 1D está en


función del espaciamiento entre secciones establecido para el modelo en el
momento de su creación y por lo tanto puede no coincidir de manera exacta.

A continuación, se presentan los datos obtenidos del proceso de comparación y


calibración llevado a cabo para las estaciones PTE CHAMEZA, LA REFORMA, SAN
RAFAEL, SAN RAFAEL 2, LA SIBERIA, Y EL PALO, por ser estas las más
representativas del río Chicamocha y sus afluentes más importantes.

Página 750 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 CHÁMEZA

Evento de lluvia: abril 2011


Valor de caudal máximo: 99.87 m 3/s
Valor de nivel máximo: 498 cm
ID Sección transversal Modelo 1D: Chicamocha 1 10600

Figura 281. Plot de la sección transversal en el modelo 1D – Pte Chámeza

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 282. Tabla de resultados para la sección transversal en el modelo 1D – Pte Chámeza

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 751 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 283. Plot de la sección transversal en el modelo 2D - Pte Chámeza

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Profundidad de lámina de agua modelo 1D: 4.98 m


Profundidad de lámina de agua modelo 2D: 4.68 m

 LA REFORMA

Evento de lluvia: mayo 2012


Valor de caudal máximo: 25.34 m3/s
Valor de nivel máximo: 253 cm
ID Sección transversal Modelo 1D: Chicamocha 5 63295.29

Figura 284.Plot de la sección transversal en el modelo 1D – La Reforma

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 752 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 285. Tabla de resultados para la sección transversal en el modelo 1D – La Reforma

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 286.Plot de la sección transversal en el modelo 2D – La Reforma

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Profundidad de lámina de agua modelo 1D: 2.18 m


Profundidad de lámina de agua modelo 2D: 2521.07-2518.19 = 2.88 m

 LA SIBERIA

Evento de lluvia: enero 2011


Valor de caudal máximo: 17.97 m3/s

Página 753 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Valor de nivel máximo: 260 cm


Sección transversal Modelo 1D: Chicamocha 5 63295.29

Figura 287. Plot de la sección transversal en el modelo 1D – La Siberia

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 288. Tabla de resultados para la sección transversal en el modelo 1D – La Siberia

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 754 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 289. Plot de la sección transversal en el modelo 2D – La Siberia

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Profundidad de lámina de agua modelo 1D: 4.12 m


Profundidad de lámina de agua modelo 2D: 2487.10-2484.64 = 2.46 m

 SAN RAFAEL 2

Evento de lluvia: abril 2011


Valor de caudal máximo: 52.8 m3/s
Valor de nivel máximo: 457 cm
Sección transversal Modelo 1D: Chicamocha 3 31398.91

Página 755 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 290. Plot de la sección transversal en el modelo 1D – San Rafael 2

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 291. Tabla de resultados para la sección transversal en el modelo 1D – San Rafael 2

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 756 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 292. Plot de la sección transversal en el modelo 2D – San Rafael 2

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Profundidad de lámina de agua modelo 1D: 4.59 m


Profundidad de lámina de agua modelo 2D: 2483.57-2479.43 = 4.14 m

 SAN RAFAEL

Evento de lluvia: abril 2010


Valor de caudal máximo: 6.693m3/s
Valor de nivel máximo: 280 cm
Sección transversal Modelo 1D: Jordan 3 4001.874

Página 757 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 293. Plot de la sección transversal en el modelo 1D – San Rafael

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 294. Tabla de resultados para la sección transversal en el modelo 1D – San Rafael

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 758 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 295. Plot de la sección transversal en el modelo 2D – San Rafael

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Profundidad de lámina de agua modelo 1D: 2.08 m


Profundidad de lámina de agua modelo 2D: 2546.22-2543.87 = 2.35 m

 EL PALO

Evento de lluvia: enero 2012


Valor de caudal máximo: 19.50 m3/s
Valor de nivel máximo: 260 cm
Sección transversal Modelo 1D: Rio Tuta 9250

Página 759 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 296. Plot de la sección transversal en el modelo 1D – El Palo

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 297. Tabla de resultados para la sección transversal en el modelo 1D – El Palo

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 760 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 298. Plot de la sección transversal en el modelo 2D – El Palo

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Profundidad de lámina de agua modelo 1D: 2.05 m


Profundidad de lámina de agua modelo 2D: 2555.71-2553.37 = 2.34m

Resultados de la Comparación y Calibración

Como se observó en los resultados que se obtuvieron de las secciones


transversales que representan cada una de las estaciones. Los resultados son
bastante consistentes de manera que los caudales ingresados en los modelos
representan adecuadamente los niveles registrados por las estaciones.

Entre las estaciones que obtuvieron una mejor calibración se encuentra la estación
Puente Chámeza, la cual obtuvo 498 cm y 468 cm para los modelos 1D y 2D
respectivamente para el evento que registró la estación en abril 2011 midiendo una
profundidad de 498 cm.

Por su parte, uno de las calibraciones menos precisas es en la estación La Siberia,


la cual presentó profundidades de lámina de agua de 412 cm y 246 cm para los
modelos 1D y 2D respectivamente para el evento que registró la estación en enero
2011 midiendo una profundidad de 260 cm.

En líneas generales, los resultados del modelo bidimensional son más consistentes
con los valores de niveles registrados por las estaciones. Esto debido a las

Página 761 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

limitaciones del modelo unidimensional con respecto al bidimensional que se


manifestaron al inicio del presente capítulo.

Como ajuste general de los modelos, se aceptan las diferencias encontradas en


algunas de las estaciones, con la premisa de conservar el buen ajuste encontrado
en la mayoría de éstas.

18.7 VISUALIZACIÓN DE RESULTADOS

Mapas raster visualizados desde ras mapper

Primera medida de visualización de resultados y forma práctica y dinámica de ver


los resultados.

Recordar que mediante el RAS Mapper es posible visualizar resultados de:

 Profundidad de lámina de agua


 Elevación de superficie de agua
 Velocidad
 Esfuerzo cortante: 𝛾𝑅𝑆𝑓 (calculado para cada cell-face e interpolado entre
cell-faces)
 Contorno de inundación
 Tiempo de arribo
 Duración de inundación
 Porcentaje de tiempo inundado
 Profundidad*Velocidad
 Profundidad*velcoidad2
 Manchas de inundación

Los resultados generados como las manchas de inundación se encuentran en el


Anexo SIG.

Mapa de velocidades

El mapa de velocidades se consultó únicamente con el objetivo de garantizar la


estabilidad del modelo basado en la condición de Courant. Por este motivo, el mapa
de elevaciones se consultó únicamente las velocidades máximas para cada celda.
Debido a la extensión se muestra en la (Figura 299) únicamente una parte del mapa.
Sin embargo, esta capa de resultados puede consultarse abriendo el modelo
hidrodinámico contenido en el Anexo 31.

Página 762 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 299. Mapa de velocidades máximas, sector río Tuta y río Jordán Tramo 3. X=
1094334.20 Y= 1122809.83, MAGNA SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018


.
18.7.1.1 Presentación de los Resultados en el Tiempo

La mayoría de los resultados en el RAS Mapper son dinámicos, lo que quiere decir
que es posible visualizarlos en cualquier instante de tiempo.

Los resultados dinámicos se pueden verificar revisando en el Anexo 31. Es posible


generar los resultados de las variables mencionadas para cada uno de los instantes
de tiempo de la simulación del modelo. Estos resultados están disponibles para los
tiempos en que se simuló el modelo es decir el Computation Interval seleccionado
en el numeral 18.5.1.

Resultados de lámina de agua y vectores de velocidad en las


estructuras de paso

Resultados y clasificación

Página 763 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Para visualizar el paso del caudal sobre las estructuras de paso modeladas se
utilizaron las herramientas de visualización disponibles en HEC-RAS.

El flujo a través de las estructuras de paso, de acuerdo a los resultados obtenidos


y visualizados en el RAS Mapper, se clasificó en uno de tipos de flujo: anegado y
no anegado (libre o presurizado).

La división en estas dos categorías se debe a la visualización en planta que provee


el RAS Mapper, la cual permite identificar con claridad cuándo el puente presenta
flujo sobre su tablero (overtopping) y cuándo está fluyendo bajo el mismo.

Flujo libre o flujo presurizado:

El flujo libre representa la condición normal de operación de un puente bajo


caudales que no demasiado a la estructura; como flujo libre se presenta un flujo a
superficie libre que sufre una contracción en el ingreso a la estructura y una
expansión saliendo de ésta. Dependiendo del régimen de flujo de estos puentes, se
produce una variación positiva o negativa de la lámina de agua debido a las pérdidas
por contracción/expansión, el régimen de flujo dominante en los puentes es
subcrítico, por tanto, se presenta una disminución de la lámina cuando se pierde
energía.

El flujo presurizado, tiene lugar cuando la lámina de flujo dentro del puente se eleva
de manera que alcanza la cota inferior del tablero y por lo tanto entra a presión en
esta sección de flujo; pero no sube lo suficiente como para fluir por encima de este.

Flujo anegado:

Se presenta cuando, de acuerdo al flujo y a la configuración del puente, la lámina


de agua se eleva hasta alcanzar el tablero del mismo y rebasarlo posteriormente.
Una parte del flujo se transporta a presión bajo el tablero del puente y otra parte
fluye a superficie libre sobre el tablero del mismo.

Se presenta en el cuerpo del informe la estructura 166 y la caracterización de su


flujo en los tipos propuestos.

Página 764 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 300. Comportamiento de las estructuras de paso, X= 1117881.82 Y= 1134225.84,


MAGNA SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018.

Análisis sectorizado de resultados de manchas de inundación para el


modelo hidráulico bidimensional del tramo 2.

A partir de los resultados de de manchas de inundación obtenidos mediante la


ejecución del modelo Hec-Ras 2D en régimen no permanente para un periodo de
retorno de 100 años, se realizará un análisis por sectores para el tramo en estudio.
El Tramo 2 se compone de los ríos Tuta, partiendo de la descarga del embalse La
Copa, el río Jordán partiendo del embalse La Playa y río Chicamocha, el cual nace
a partir de la confluencia entre los ríos Tuta y Jordán. Se realizará el análisis
partiendo del río Tuta.

 Sector 1 – Río Tuta (Abscisas K10+350 a K20+650)

Nacimiento del río Tuta, aguas abajo del embalse La Copa. En este sector el cauce
se encuentra regulado y las crecientes máximas no exceden los 15 m 3/s. En épocas
antecedentes a la construcción y puesta en marcha de este resorvorio, los caudales

Página 765 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

máximos excedían los 50 m3/s y las velocidades de flujo mucho mayores. Para este
sector, debido a las altas pendientes y a la regulación del embalse, la extensión de
la lámina de inundación resulta no ser muy alta. Se esperan por otro lado altas
velocidades de flujo y procesos erosivos, para el tránsito de crecientes máximas.
En la (Figura 301) se muestra la mancha de inundación para el sector 1.

Figura 301.mancha de inundación para el sector 1.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Sector 2 – Confluencia entre río Tuta (Abscisas K0+000 a K10+350) y río


Jordán (Abscisas K0+000 a K8+210)

En este sector se encuentra la confluencia entre los ríos Tuta y Jordán aguas debajo
de la descarga del embalse La Playa. Se observa que aguas abajo de la descarga
del embalse La Playa no se presentan problemas significativos de desbordamientos
debido a que aún prevalecen pendientes motrices significativas. Sin embargo, una
vez estos dos cauces llegan a su confluencia en una zona de llanura y debido a las
bajas pendientres de estos cauces, se generan problemas de desbordamientos que
afectan los terrenos aledaños dedicados principalmente a pastoreo. Estos
desbordamientos, aunque significativos, no logran llegar al casco urbano del
municipio de Tuta, el cual se encuentra en cercanías del río Tuta. En la (Figura 302)
muestra la mancha de inundación para el sector 1.

Página 766 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 302. Mancha de inundación para el sector 2.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Sector 3 – Río Chicamocha (Abscisas K56+000 a K75+116)

En esta zona se observan afectaciones por desbordamientos tanto en el río


Chicamocha, como en el río Sotaquirá a su llegada a la confluencia con el río
Chicamocha. Debido a la baja capacidad de drenaje de estos cauces, son muy
susceptibles a desbordamientos y empozamientos en zonas de valle,
principalmente en los puntos bajos en los que el agua se empoza y no puede
retornar de nuevo al cauce. En la (Figura 303) se muestra la mancha de inundación
para el sector 3.

Página 767 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 303. Mancha de inundación para el sector 3.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Sector 4 – Río Chicamocha (Abscisas K43+400 a K56+000)

Debido a que los lagos artificiales construidos por las centrales de generación
termoeléctrica (TermoPaipa) tienen fines directamente de regulación, estos no
presentan capacidad de amortiguación significativa a la llegada de crecientes y por
lo tanto su capacidad de almacenamiento es fácilmente excedible. Esta condición
se presentó en las temporadas invernales 2010 – 2011, en las cuales se
presentaron reboses sobre los jarillones perimetrales a estos lagos. Debido al
tamaño del DEM no es posible determinar la extensión de la mancha, sin embargo,
debido a que la mancha se confina en la frontera del modelo, se estima que esta
cubre toda la zona de bajas pendientes de modo que presenta una alta similaridad
con la mancha determinada para los fenómenos de 2010 – 2011. Por otro lado, el
canal Vargas presenta una muy baja capacidad de transporte de crecientes y
presenta desbordamientos desde su inicio. En la (Figura 304) se muestra la mancha
de inundación para el sector 4.

Página 768 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 304. Mancha de inundación para el sector 4.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Sector 5 – Río Chicamocha (Abscisas K34+200 a K43+400) y Canal Vargas


(Abscisas K19+000 a K27+900)

En esta zona se evidencian grandes pérdidas de flujo debido a la baja capacidad


hidráulica tanto del río Chicamocha como del canal Vargas, el cual presenta sifón
en la confluencia con el río Chicamocha, esta condición resulta no ser muy
apropiada para épocas invernales debido a sus bajas velocidades y capacidad de
transporte. Por otro lado, el río Chicamocha presenta una baja capacidad de drenaje
debido a su sedimentación y bajas pendientes motrices, lo que provoca un
desbordamiento con alta probabilidad de empozamiento en la zona localizada entre
estos dos cauces. En la (Figura 305) se muestra la mancha de inundación para el
sector 5.

Página 769 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 305. Mancha de inundación para el sector 5.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Sector 6 – Río Chicamocha (Abscisas K22+000 a K34+200) y Canal Vargas


(Abscisas K9+400 a K19+000)

En este sector se propagan los desbordamientos en el río Chicamocha y canal


Vargas, los cuales son alimentados por las crecientes de las quebradas Chiticuy y
Surba, cuyas cuencas son significativas y de alto aporte al cauce. Debido al tamaño
del DEM no es posible conocer la extensión exacta de la mancha de inundación en
este sector, sin embargo, los terrenos que se encuentran entre estos dos cauces
tienen la mayor probabilidad de inundación y estancamiento. En la (Figura 306) se
muestra la mancha de inundación para el sector 6.

Página 770 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 306. Mancha de inundación para el sector 6.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Sector 7 – Río Chicamocha (Abscisas K11+000 a K22+000) y Canal Vargas


(Abscisas K0+000 a K9+400)

En esta zona se presentan grandes afectaciones por desbordamientos del flujo


asociado a las crecientes máximas, las cuales resultan ser mayores por la llegada
de la cuenca del río Pesca al canal Vargas. Los volúmenes desbordados resultan
ser altos, la mancha de inundación se observa cortada debido a la extensión del
DEM, sin embargo, las altas láminas en la frontera del modelo indican el gran
tamaño de esta mancha. En la (Figura 307) se muestra la mancha de inundación
para el sector 7.

Página 771 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 307. Mancha de inundación para el sector 7

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Sector 8 – Río Chicamocha (Abscisas K0+000 a K11+000)

En esta zona las pendientes tienden a aumentar después de Acerías Paz del Río,
dismuniyendo por lo tanto la lámina de agua del cauce, aumentando sus
velocidades y su capacidad de arrastre de partículas, en esta zona se encuentran
cantos rodados de tamaños medios, lo cual es un indicio del aumento en la potencia
hidráulica de la corriente. A partir de este sector comienzan a predominar las
pendientes moderadas a altas y las altas velocidades en el cauce.

Página 772 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 308. Mancha de inundación para el sector 8

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Líneas de perfil (profile lines): hidrogramas y elevaciones de lámina de


agua

Las líneas de perfil permiten visualizar resultados en una sección específica de la


modelación. Los resultados que se pueden observar con ayuda de las líneas de
perfil o Profile lines son:

 Gráficas tipo Plot del terreno y de las variables disponibles como resultados
en RAS Mapper (profundidad, elevación de lámina de agua, velocidad …).
Estas gráficas tienen como eje x el abscisado de la línea y en el eje y el valor
de la elevación del terreno o la variable seleccionada.
 Series de tiempo para caudal (Flow, calculado como el área mojada de la cara
por la velocidad perpendicular a ésta) y acumulación de volumen (Volume
accumulation, representa el volumen total de agua que cruza la línea de perfil
en toda la simulación)

En el proyecto se creó un gran número de líneas de perfil para utilizarlas en análisis


de estabilidad, ajuste de la malla por medio de breaklines y comprobación de los
hidrogramas de entrada como se muestra en los numerales 18.4.8.2, 18.4.4.2 y

Página 773 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

18.5.1. De la misma manera se utilizaron para la calibración de los tiempos de


tránsito del modelo hidrológico por el método de Muskingum.

Así mismo, se crearon líneas de perfil para mostrar los hidrogramas de respuesta
en diferentes locaciones del modelo. En el capítulo correspondiente al análisis de
resultados, y con el objetivo de llevar éste a cabo, se consultan, se muestra y se
analizan algunas de estas locaciones.

Resultados relacionados con la malla del área de flujo 2d

18.7.5.1 Tablas De Propiedades Hidráulicas

RAS Mapper permite visualizar las tablas de propiedades hidráulicas que fueron
pre-computadas para cada celda con el fin solucionar el modelo hidráulico
bidimensional, lo cual permitió la verificar la buena ejecución del modelo. Se
encuentran en las tablas de propiedades hidráulicas de las celdas: volumen vs
elevación de la celda, área vs elevación de la cara, perímetro mojado vs elevación
de la cara, n de Manning vs elevación para la cara y el perfil de la cara.

Figura 309. Selección de consulta de las tablas de propiedades hidráulicas computadas para
la malla, X= 1115574.38 Y= 1132231.70, MAGNA SIRGAS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Las tablas hidráulicas son las que, de acuerdo a la construcción de la malla y la


orientación de las celdas, definen la transferencia de masa entre una celda y las

Página 774 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

adyacentes a la misma. A manera de ejemplo se presenta la tabla Volumen vs


Elevación para la celda mostrada en la (Figura 310).
Figura 310. Ventana de visualización de las tablas de propiedades hidráulicas.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

18.8 USO DE LA PLATAFORMA DSS

Como fue mencionado en los numerales correspondientes a la selección del modelo


hidrológico y del modelo hidráulico, uno de los factores que contribuyó a la selección
de los modelos propuestos por el Hydrologic Engineering Center, HEC-RAS y HEC-
HMS es la interacción que estos tienen entre sí por medio del DSS (Data Storage
System). Esta plataforma no solo almacena los datos que se ingresan a los modelos
como insumos de modelación y los que se obtienen de los resultados de las
corridas, sino que además permiten realizar operaciones matemáticas y temporales
de dichos datos. Además, permite que los programas HEC-RAS y HEC-HMS
utilicen esta plataforma para manejar archivos comunes entre ellos y modificarlos
por medio de las corridas de cada modelo.

Las virtudes de la plataforma DSS, se consiguen a través del HEC-DSS Vue, el cual
es un programa desarrollado por HEC (Hydrologic engineering Center) que permite
plotear, tabular, editar y manipular datos en un archivo de base de datos HEC-DSS.

Los gráficos producidos por el HEC-DSS Vue son altamente personalizables y


pueden ser salvados en varios formatos de imagen o copiados al portapapeles.

Página 775 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

HEC-DSS Vue incorpora alrededor de 60 funciones matemáticas, por medio de las


cuales se proveen diversas funciones de utilidad para ingresar data sets en la base
de datos DSS, renombrarlos o copiarlos a otras bases de datos DSS y borrarlos.

Ventana de trabajo del hec-dss vue

En la (Figura 311) se muestra la ventana en donde se visualizan las series de datos


almacenadas en un archivo. dss (parte central de la ventana en donde se enumeran
los sets de datos) y las herramientas con las cuales se pueden visualizar o modificar
los mismos.

Figura 311. Ventana de trabajo de HEC-DSSVue.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Herramientas del dss utilizadas en el proyecto

Se mencionan y describen a continuación las herramientas principales usadas en


el desarrollo, análisis y procesamiento de datos y series de tiempo para el modelo
hidrológico (HEC-HMS) y el modelo hidrodinámico en dos dimensiones (HEC-RAS
2D).

Página 776 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El uso que se realizó para cada una de estas herramientas se especifica en cada
uno de los procesos de transformación de datos del resto de los numerales del
informe, en esta sección se muestran únicamente ejemplos de la utilidad de las
herramientas usadas para su mejor comprensión.

 Copy in time: esta herramienta toma una serie de datos y la duplica en un


tiempo posterior a partir del tiempo en que inicia la serie de datos.

Es posible generar la copia en una cantidad determinada de tiempo (Amount of time


to copy by) o para que la copia comience en un horario especificado (Copy to
Date/Time).

Figura 312.Herramienta Copy in time DSS Vue

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la (Figura 312) se muestra un ejemplo para el cual se modifica el hietograma


propio de una cuenca por una cantidad de tiempo igual a 12 horas. El resultado de
esta operación se observa en la (Figura 313).

Página 777 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 313.Resultados herramienta copy in time

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Edit in Excel: Permite la edición mediante fórmulas o con los comandos


copiar/pegar tal y como se hace en Excel.
 Shift in time: esta herramienta toma una serie de datos y la desplaza en el
tiempo hacia un horario posterior a partir del tiempo en que inicia la serie de
datos. De la misma manera que la herramienta Copy in time, se puede mover
la serie de datos una cantidad fija de tiempo o a una fecha específica.

Figura 314. Herramienta Shift in time DSS Vue

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 778 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 315.Resultados herramienta Shift in time

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la Figura 314) se muestra el antes y el después del uso de la herramienta Shift


in time en una serie de tiempo desplazándola 6 horas. Se observa que antes de la
herramienta la serie de tiempo tiene su pico en las 12 horas y luego de la aplicación
de esta tiene el pico a las 18 horas.

Página 779 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Asignación de hidrogramas como condiciones de frontera desde


archivos dss

Otra de las aplicaciones en las cuales se encontró la utilidad de la plataforma de


almacenamiento y modificación de datos DSS es la lectura de los hidrogramas.

Desde la interfaz de flujo no permanente del programa HEC-RAS 5.0.3 (Unsteady


flow editor), es posible ingresar un hidrograma como una serie de datos leida desde
un DSS. El proceso consiste en asignar la ruta donde se encuentra ubicado el DSS
y el nombre de la serie de tiempo de la cual se quieren leer los datos. Internamente,
cuando se vaya a computar una corrida de flujo no permanente en HEC-RAS, éste
se dirigirá a la ruta especificada y leerá la última actualización de los datos que se
encuentren almacenados en el DSS.

En general, el DSS del cual se leen los datos corresponde al archivo donde se
almacenan los resultados de las corridas del modelo hidrológico HEC-HMS.

Los beneficios de utilizar este método de asignación de hidrogramas es que cuando


se realicen cambios en el modelo hidrológico del cual se leen los datos, estos se
verán almacenados en el archivo DSS y, por lo tanto, en el momento de realizar la
corrida en HEC-RAS los cambios se verán reflejados automáticamente. Esto
permite agilizar la generación de escenarios de simulación hidráulica a partir de los
insumos o los resultados del modelo hidrológico.

En la (Figura 316) se muestran la ventana de asignación de hidrogramas. Como se


muestra, se debe seleccionar la opción leer desde DSS (Read from DSS before
simulation), seguido de lo cual se asigna la ruta y el nombre del archivo utilizando
el botón rotulado Select DSS file and path.

Página 780 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 316.Asignación de hidrogramas por medio de la plataforma DSS.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

18.9 COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE MODELACIÓN HIDRÁULICA EN


2D CON EL FENÓMENO REGISTRADO EN EL PERIODO 2010 – 2011

Los resultados obtenidos a partir de las modelaciones hidráulicas en 2D mediante


el software Hec-Ras pueden ser comparados con las manchas de inundación reales
obtenidas en los fenómenos invernales críticos del periodo 2010 – 2011. Estos
resultados presentan limitaciones que ya se han explicado anteriormente, como lo
es la extensión de la mancha de inundación debido al tamaño de la topografía
levantada para la simulación.

Amenaza de inundación

Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente


destructivos, que hacen parte de la dinámica de evolución de una corriente. Se
producen por lluvias persistentes y generalizadas que generan un aumento
progresivo del nivel de las aguas, contenidas dentro de un cauce superando la altura

Página 781 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

de las orillas naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión


de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos de
agua normalmente no sumergidas.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), a través de


las Subdirecciones de Ecosistemas y de Estudios Ambientales y Meteorología, y las
Oficinas de Planeación y de Servicio de Pronósticos y Alertas, preparó en especial
para el estudio del fenómeno de la niña el documento “Impactos del fenómeno la
Niña en Colombia, 2010” (en un comienzo a diciembre de 2010, y actualizado en
agosto de 2011 con información a 31 de mayo de 2011).

“La Niña” es un fenómeno natural de variabilidad climática, derivado principalmente


de un enfriamiento por debajo de lo normal de las aguas del Océano Pacífico
Tropical central y oriental, frente a las costas de Perú, Ecuador y sur de Colombia,
que provoca un cambio en el patrón de comportamiento de los vientos y, por ende,
en el de las lluvias. Mientras que el Niño reduce las precipitaciones, la Niña favorece
su incremento en gran parte del país, en particular en las regiones Caribe y Andina
(IDEAM)

Cada evento de La Niña es diferente y su repercusión en el clima nacional está dada


por su intensidad como por la interacción que se puede presentar con otros
fenómenos océano-atmosféricos presentes en el Atlántico y específicamente en el
mar Caribe. El incremento de las precipitaciones eleva la probabilidad de ocurrencia
de inundaciones en diferentes zonas del territorio nacional, así como deslizamientos
de tierra por saturación de agua en los suelos.

La estación invernal en Colombia en 2010-2011 se presenta como una anomalía


marcada respecto a las estaciones invernales “normales”, con precipitaciones e
inundaciones muy superiores a las observadas históricamente. La ola invernal se
manifestó con intensas lluvias que afectaron con inundaciones, avalanchas y
remociones en masa a varias zonas del país. En se presentó una mayor pluviosidad,
con un total de lluvia dos veces por encima de lo normal frente a la misma época de
años anteriores.

Análisis de manchas de inundación

La generación de mapas permite conocer aquellas áreas con mayor riesgo a sufrir
los estragos de y precisa fenómenos climáticos, así prevenir e identificar amenazas
y brindar herramientas, con información fiable para una gestión adecuada del
riesgo, lo que permite tener una mejor compresión del territorio.

Página 782 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Gracias al convenio suscrito entre el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),


Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) y Corporación
Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), unieron esfuerzos para generar
mapas de inundación de la ola invernal del año 2010 - 2011.

Desde abril de 2010 ocurrieron niveles de precipitación generalizados muy por


encima de los promedios históricos, en particular en julio, noviembre y diciembre de
2010, y marzo y mayo de 2011. El convenio fue encargado del levantamiento y
manejo de interpretación de fotografías aéreas, delimitando en campo las zonas
afectadas por la inundación.

El estudio multitemporal en las zonas propensas a inundaciones a partir de


imágenes satelitales analizadas por el grupo de percepción remota se logró la
generación de estos mapas de riesgo (Anexo 32), la cartografía fue generada a
partir de los análisis de la dinámica de expansión de cuerpos de agua (escala 1:
25.000), proporciona información geoespacial relevante para los análisis de riesgo.

Comparación de manchas de inundación IGAC, CORPOBOYACÁ,


UPTC.

Los métodos utilizados en el convenio para la generación de mapas fueron,


fotointerpretación y levantamiento de información de campo. Se evidencia un
desplazamiento en la información espacializada de manchas de inundación, por lo
tanto, se tuvo que reajustar la posición de la mancha al sistema de proyección
MAGNA Colombia Bogotá.

A continuación, se presenta la comparación de las machas de inundación entre los


resultados de la modelación hidráulica en 2D la cual presenta limitaciones en la
extensión de su topografía y la información cartográfica de manchas de inundación
de las épocas críticas de crecientes. En la ( Figura 317) se muestra el área
suministrada para determinar las zonas susceptibles a inundación. La mancha
calculada en las zonas llanas por lo tanto lleguan únicamente hasta la extensión del
levantamiento topo-batimétricos-vuelo LIDAR. Por otro lado, en el convenio entre la
Corpoboyacá, UPTC y IGAC, se estimaron las manchas por la metodología de
reconocimiento en campo (coordenadas geográficas), imágenes de
fotointerpretación.

Página 783 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 317. Levantamiento topo-batimétricos-vuelo LIDAR


1092000 1092500 1093000 1093500 1094000 1094500 1095000 1095500

©
Convenciones
Ortofoto_T2.ecw
1124000

1124000
RGB

Red: Band_1

Green: Band_2
1123500

1123500
Blue: Band_3
1123000

1123000
1122500

1122500
1122000

1122000
0 0.125 0.25 0.5 0.75 1
Kilometers

1092000 1092500 1093000 1093500 1094000 1094500 1095000 1095500

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

En la (Figura 318) se muestra un detalle de los puntos tomados en campo que


permitieron delimitar las zonas susceptibles a inundación en el año 2010-2011 ( X
= 1112380.1094 Y = 1129743.2199).

Página 784 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 318. Reconocimiento en campo en zonas susceptibles a inundación durante el año


2010-2011.

Fuente: CORPOBOYACÁ-UPTC

Una vez reajustada la localización de las manchas de inundación a las coordenadas


MAGNA Colombia Bogotá, se ha logrado realizar la comparación con las manchas
obtenidas a partir del modelo hidráulico en 2D. Se han realizado los respectivos
análisis de las manchas por sectores en los cuales se revisa el comportamiento y
extensión de la misma

 Sector 1 – Descarga del embalse La Copa, La Playa y nacimiento del río


Chicamocha en la confluencia del río Jordán y La Vega.

En esta zona se han presentado afectaciones principalmente en la zona de


confluencia de los ríos Tuta y Jordán. Esto se evidencia tanto en las manchas
delimitadas, como en las calculadas. Aunque existe una regulación de lo embalses
a los cauces, las crecientes ocurridas han excedido la capacidad de transporte de
los cauces. Como se había aclarado anteriormente la extensión de la mancha del
modelo se encuentra limitada al tamaño de la topografía, sin embargo, conserva un
comportamiento similar al de la mancha de los periodos 2010 – 2011. En la (Figura
319) se muestra la comparación de manchas de inundación entre los resultados de
la modelación hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 1.

Página 785 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 319. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 1.
1085000 1090000 1095000 1100000 1105000 1110000

Convenciones
EJE DEL CAUCE
©
1125000

1125000
Mancha Modelo Hidráulico 2D

Mancha 2010-2011
1120000

1120000
1115000

1115000
0 0.75 1.5 3 4.5 6
1110000

1110000
Kilometers

1085000 1090000 1095000 1100000 1105000 1110000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Por otro lado, en la Figura 320) se muestra un detalle comparativo de las manchas
de inundación de la temporada 2010 – 2011 con la estimada mediante modelo
hidráulico 2D.

Figura 320. Zonas propensas a inundaciones, río Jordán – rió tuta.


1091000 1092000 1093000 1094000 1095000 1096000 1097000

©
Convenciones
EJE DEL CAUCE
1124000

1124000
Mancha Consultoría

Mancha Corpoboyá- UPTC


1123000

1123000
1122000

1122000
1121000

1121000

0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6


Kilometers

1091000 1092000 1093000 1094000 1095000 1096000 1097000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 786 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Sector 2 – Nacimiento río Chicamocha hasta confluencia con el Canal


Vargas.

Esta zona se encuentra entre el nacimiento del río Chicamocha, después de la


confluencia entre los ríos Jordán y Tuta, hasta la confluencia entre el río
Chicamocha y el canal Vargas. Esta zona se caracteriza por bajas pendientes y
grandes zonas de empozamiento, las cuales son evidenciadas en las manchas de
los fenómenos de crecientes de los años 2010 – 2011. En el caso de la simulación
realizada, en los bordes de la malla se presentan unos niveles medios de lámina de
agua, por lo que se estima que la lámina se extiende mucho más allá de esta zona,
princpalmente en la zona rural del municipio de Paipa. En la (Figura 321) se muestra
la comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación
hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 1.

Figura 321. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 2.
1095000 1100000 1105000 1110000 1115000 1120000

Convenciones
EJE DEL CAUCE
©
1135000

1135000
Mancha Modelo Hidráulico 2D

Mancha 2010-2011
1130000

1130000
1125000

1125000

0 0.75 1.5 3 4.5 6


Kilometers

1095000 1100000 1105000 1110000 1115000 1120000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Por otro lado, en la Figura 322) se muestra un detalle comparativo de las manchas
de inundación de la temporada 2010 – 2011 con la estimada mediante modelo
hidráulico 2D.

Página 787 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 322. Zonas propensas a inundaciones, río Chicamocha-Canal Vargas.


1110000 1110500 1111000 1111500 1112000 1112500 1113000 1113500 1114000

©
Convenciones
1131500

1131500
EJE DEL CAUCE

Mancha Consultoría
1131000

1131000
Mancha Corpoboyá- UPTC
1130500

1130500
1130000

1130000
1129500

1129500
1129000

1129000
0 0.125 0.25 0.5 0.75 1
Kilometers

1110000 1110500 1111000 1111500 1112000 1112500 1113000 1113500 1114000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Sector 3 – Chicamocha desde confluencia con el Canal Vargas hasta vado


Castro.

Se evidencia para esta zona una gran llanura de inundación, la cual se extiende por
gran parte de la zona de valle, de los municipios de Duitama, Tibasosa, Nobsa y
Sogamoso, presentando grandes afectaciones por el estancamiento y
empozamiento del flujo. Esta zona se caracteriza por bajas pendientes. En el caso
de la simulación realizada, en los bordes de la malla se presentan unos niveles
medios de lámina de agua, por lo que se estima que la lámina se extiende mucho
más allá de esta zona, princpalmente en la zona rural del municipio de los
municipios anteriormente mencionados. En la (Figura 323) se muestra la
comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación
hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 3.

Página 788 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 323. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y los fenómenos críticos 2010 – 2011 en el sector 3.
1140000

1140000
1110000 1115000 1120000 1125000 1130000 1135000

Convenciones
EJE DEL CAUCE
©
Mancha Modelo Hidráulico 2D
1135000

1135000
Mancha 2010-2011
1130000

1130000
1125000

1125000
0 0.75 1.5 3 4.5 6
Kilometers

1110000 1115000 1120000 1125000 1130000 1135000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Por otro lado, en la (Figura 324) se muestra un detalle comparativo de las manchas
de inundación de la temporada 2010 – 2011 con la estimada mediante modelo
hidráulico 2D.

Figura 324. Zonas propensas a inundaciones, río Chicamocha sector puente Chameza.
1112000 1113000 1114000 1115000 1116000 1117000 1118000 1119000

©
Convenciones
1134000

1134000
EJE DEL CAUCE

Mancha Consultoría

Mancha Corpoboyá- UPTC


1133000

1133000
1132000

1132000
1131000

1131000
1130000

1130000

0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6


Kilometers

1112000 1113000 1114000 1115000 1116000 1117000 1118000 1119000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 789 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Se concluye que el modelo representa con gran precisión la mancha asociada a un


periodo de retorno, siempre y cuando la extensión de la topografía cubra como
mínimo la zona inundable. Por otro lado, el periodo de simulación cubre 3
hidrogramas críticos, mientras que las manchas de inundación corresponden a todo
un periodo de eventos de crecientes. La comparación debe realizarse por lo tanto
para periodos de eventos similares, con el fin de tener resultados con una mayor
aproximación.

18.9.3.1 Comparación macha de inundación (FRP)

Sector 1 – Nacimiento río Chicamocha hasta Confluencia con Río Sotaquirá.

Esta zona se encuentra entre el nacimiento del río Chicamocha, después de la


confluencia entre los ríos Jordán y Tuta, hasta la confluencia entre el río
Chicamocha y el río Sotaquirá. Esta zona se caracteriza por bajas pendientes y
grandes zonas de empozamiento, el tipo de drenaje se caracteriza por formar
curvas u ondulaciones más o menos regulares (meandros). La longitud de onda
varía entre 7 y 11 veces del ancho, su consideración dinámica es importante para
el proceso de sedimentación. En el caso de la simulación realizada, se presenta un
buen confinamiento del flujo y no se presentan niveles en los contornos de la misma.
En la (Figura 321 y Figura 326) se muestra la comparación de manchas de
inundación entre los resultados de la modelación hidráulica y las huellas de
inundación suministradas por la Corporación Autónoma Regional de Boyacá
(Corpoboyacá), en un archivo en formato shape (Huella_inundación_FRP) sector 1.

Página 790 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 325. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 1.
1090000 1091000 1092000 1093000 1094000 1095000 1096000 1097000 1098000

©
Convenciones
1124000

1124000
Mancha Consultoría 2D

Huella_inundación_FRM
1123000

1123000
1122000

1122000
1121000

1121000
1120000

1120000
0 0.25 0.5 1 1.5 2

1119000
Kilometers

1090000 1091000 1092000 1093000 1094000 1095000 1096000 1097000 1098000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 326. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 1.
1093000 1094000 1095000 1096000 1097000 1098000 1099000

©
Convenciones
1126000

1126000
Mancha Consultoría 2D

Huella_inundación_FRM
1125000

1125000
1124000

1124000
1123000

1123000

0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6


Kilometers

1093000 1094000 1095000 1096000 1097000 1098000 1099000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 791 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Se encuentra una alta similaridad en las manchas de inundación para los dos casos,
esto debido principalmente a la extensión del dominio de cálculo del modelo
hidráulico y a la presencia de zonas de empozamiento en este sector.

 Sector 2 - Chicamocha desde confluencia con el río Sotaquirá hasta


Aeropuerto de Paipa.

Se evidencia para esta zona una gran llanura de inundación, la cual se extiende por
gran parte de la zona de valle, de los municipios de Paipa, presentando grandes
afectaciones por el estancamiento y empozamiento del flujo. Se evidencia en esta
zona el colapso de los lagos de la central termoeléctrica Termopaipa debido a los
altos caudales de drenaje y la baja o nula capacidad de regulación de estos cuerpos
de agua. Esta zona se caracteriza por bajas pendientes. En el caso de la simulación
realizada, en los bordes de la malla se presentan unos niveles medios de lámina de
agua, por lo que se estima que la lámina se extiende mucho más allá de esta zona,
princpalmente en la zona rural del municipio de Paipa. En la se muestra la
comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación
hidráulica y los fenómenos críticos documentados en el sector 2.

Figura 327. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 2.
1096000 1097000 1098000 1099000 1100000 1101000 1102000

©
Convenciones
1129000

1129000
Mancha Consultoría 2D

Huella_inundación_FRM
1128000

1128000
1127000

1127000
1126000

1126000
1125000

1125000

0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6


Kilometers

1096000 1097000 1098000 1099000 1100000 1101000 1102000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 792 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 328. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 2.
1102000 1103000 1104000 1105000 1106000 1107000 1108000

©
Convenciones
1131000

1131000
Mancha Consultoría 2D

Huella_inundación_FRM
1130000

1130000
1129000

1129000
1128000

1128000
0 0.2 0.4 0.8 1.2 1.6
Kilometers

1102000 1103000 1104000 1105000 1106000 1107000 1108000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Anque en la mancha documentada se muestran desbordamientos en el lago


Sochagota, para el modelo hidráulico 2D del Tramo 2 nos se tuvo en cuenta la
condición de drenaje crítica sobre este cuerpo de agua y sus alrededores, sino
únicamente la modelación a partir de la descarga de este cuerpo de agua.

 Sector 3 - Chicamocha desde cruce con el canal Vargas hasta


inmediaciones del municipio de Tibasosa.

En este sector se presentan fuertes desbordamientos debido al colapso del río


Chicamocha y del canal Vargas, las principales afectaciones se presentan en las
zonas dentro de estos dos cauces. Estas condiciones de desbordamientos se
evidencian tanto en el modelo hidráulico 2D, como en los registros realizados.
Debido a la extensión del DEM, no es posible estimar matemáticamente el tamaño
real de la lámina de agua en el modelo, sin embargo, esta se puede extender desde
los niveles de borde, los cuales alcnazan alturas cercanas o mayores a los 50 cms.
En la (Figura 329 y Figura 330) se muestra la comparación entre manchas de

Página 793 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

inundación para el modelo hidráulico 2D y la mancha estimada por Corpoboyacá


(FRP).

Figura 329. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 3.
1107000 1108000 1109000 1110000 1111000 1112000 1113000 1114000 1115000 1116000 1117000 1118000
1133000

1133000
©
Convenciones
Mancha Consultoría 2D
1132000

1132000
Huella_inundación_FRM
1131000

1131000
1130000

1130000
1129000

1129000
1128000

1128000
1127000

1127000
1126000

1126000
0 0.325 0.65 1.3 1.95 2.6
Kilometers

1107000 1108000 1109000 1110000 1111000 1112000 1113000 1114000 1115000 1116000 1117000 1118000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Figura 330. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 3
1114000 1115000 1116000 1117000 1118000 1119000 1120000 1121000 1122000 1123000 1124000 1125000

©
Convenciones
1135000

1135000
Mancha Consultoría 2D
1134000

1134000
Huella_inundación_FRM
1133000

1133000
1132000

1132000
1131000

1131000
1130000

1130000
1129000

1129000

0 0.325 0.65 1.3 1.95 2.6


1128000

Kilometers

1114000 1115000 1116000 1117000 1118000 1119000 1120000 1121000 1122000 1123000 1124000 1125000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 794 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Sector 3 - Chicamocha desde inmediaciones del municipio de Tibasosa


hasta vado Castro.

Este sector, que se encuentra en zona rural del municipio de Sogamoso sufrió
fuertes afectaciones a causa de los desbordamientos del río Chicamocha y canal
Vargas luego de la confluencia con el río Pesca, aunque las principales afectaciones
se presentaron dentro de estos dos cauces, se presentaron también hacia la
margen derecha del canal Vargas causando pérdidas económicas principalmente
por daños en los cutivos a causa de la anegación del flujo. El modelo Hec-Ras 2D
representa con gran fidelidad este fenómeno, sin embargo, debido a la extensión
del DEM no es posible estimar la extensión de la mancha para su comparación con
la mancha registrada. Se encuentra una alta similitud para los dos casos de
manchas de inundación. En la (Figura 331) se muestra la comparación entre
manchas de inundación para el modelo hidráulico 2D y la mancha estimada por
CorpoBoyacá (FRP).

Figura 331. Comparación de manchas de inundación entre los resultados de la modelación


hidráulica y huellas de inundación FRP (Corpoboyacá) en el sector 4.
1117000 1118000 1119000 1120000 1121000 1122000 1123000 1124000 1125000 1126000 1127000 1128000 1129000 1130000 1131000
1133000

1133000
Convenciones
Mancha Consultoría 2D
1132000

1132000
Huella_inundación_FRM
1131000

1131000
1130000

1130000
1129000

1129000
1128000

1128000
1127000

1127000
1126000

1126000
1125000

1125000

0 0.4 0.8 1.6 2.4 3.2


1124000

Kilometers

1117000 1118000 1119000 1120000 1121000 1122000 1123000 1124000 1125000 1126000 1127000 1128000 1129000 1130000 1131000

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 795 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

19. CLASIFICACIÓN DE ROSGEN

19.1 INTRODUCCIÓN

La metodología utilizada para clasificar los cursos fluviales depende de patrones de


drenaje y características morfológicas del cauce. Utilizando este método se analizan
siete tipos de corrientes que se establecen a partir del ancho/profundidad, áreas de
flujo, grado de estrechamiento, pendiente y sinuosidad. El método de Rosgen tiene
una aplicación más amplia que permite tomar parámetros medidos a partir de un
periodo de retorno de 2.33 años, con la condición de máxima sección húmeda, para
la cual no se presentan desbordamientos, se obtendrán los datos numéricos para
el análisis del cauce.

19.2 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE RIOS

Se procede a la división de la red fluvial de la cuenca en sectores funcionales


homogéneos, es decir, tramos de río diferentes entre sí por su morfología (estilo
geomorfológico propio), por tanto, funcionan de forma distinta a los demás tramos
(Amoros y Petts,1993). Para ello se han tenido en cuenta dos criterios básicos:
pendiente del cauce y geomorfología del cauce (estilo fluvial), como se muestra en
la (Figura 332 y Figura 333).

Figura 332.Diagrama de Clasificación de cauces según Rosgen.

Fuente: www.extension.umass.edu

Página 796 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 333. Tipos de ríos según Rosgen.

Fuente: www.articles.extension.org

En la cuenca del río Chicamocha se presentan relieves de montaña, piedemonte y


de llanura. En las zonas de mayor elevación predominan las erosiones, el cauce
presenta una pendiente fuerte con grandes velocidades que socavan, esto hace
que se presenten cambios en el cauce por la deposición de material en el fondo, las
variaciones de las márgenes se establecen debido al tamaños de partículas; los
más finos se asocian a la sedimentación en la llanura de inundación, en cambio la
sedimentación del material más gruesos tiene lugar en la parte alta de montaña. Se
presentan las etapas tropicales del cauce en la clasificación del Rosgen como se
muestra en la (Figura 334).

Página 797 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 334.Pendiente longitudinal y aspecto en sección y planta de diferentes tipos de ríos.

Fuente: www.cfpub.epa.gov

19.3 TIPOS DE CAUCES

Ríos tipo A

Son cauces con pendientes superiores al diez por ciento (>10%) y bien
encajados.se presentan en largos tramos de forma convexa en los que el agua se
mueve a gran velocidad, al tener una gran pendiente su energía es alta, la sección
transversal se presenta estrecha y profunda. El orden puede variar de 1 hasta 5.
Las presencias de troncos de árbol pueden jugar un papel importante en la forma
del lecho. En la (Tabla 165. Cauce tipo A se muestra la clasificación de Rosgen.

Tabla 165. Cauce tipo A


GRADO RELACIÓN
TIPO ESTRECHAMIENTO A/P SINUOSIDAD PENDIENTE
A < 1.4 < 12 1.0 - 1.2 0.04 - 0.10
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Tipo B

Página 798 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Este tipo de ríos se característico de pendientes moderadas y ligeramente


moderadas (2-4%) se encuentran moderadamente encajados, la sección
transversal de cauce tiene una relación anchura/profundidad mayor de doce, y
muestra una sinuosidad superior a 1.2. con deposición residual. En la (Tabla 166)
se muestra la clasificación.

Tabla 166. Cauce tipo B


GRADO RELACIÓN
TIPO ESTRECHAMIENTO A/P SINUOSIDAD PENDIENTE
B 1.4 - 2.2 > 12 > 1.2 0.02 - 0.04
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Tipo C

Son ríos generados en valles desarrollados sobre depósitos aluviales, de manera


que tienen una llanura de inundación desarrollada y ligeramente encajada. Son ríos
sinuosos mayores de 1.2. poseen pendientes por debajo de 2%. Son ligeramente
atrincherados con meandros bien definidos. En la Tabla 167 se muestra la
clasificación.

Tabla 167. Cauce tipo C


TIPO GRADO ESTRECHAMIENTO RELACIÓN A/P SINUOSIDAD PENDIENTE
C > 2.2 >12 > 1.4 < 0.02
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Tipo D

Se presenta en relieves y valles relacionados con abanicos deposicionales de


elevadas pendientes, valles de salida de glaciares, son cauces muy anchos. En (la
Tabla 168) se muestra la clasificación.

Tabla 168.Cauce tipo D


GRADO RELACIÓN
TIPO ESTRECHAMIENTO A/P SINUOSIDAD PENDIENTE
D N.D > 40 N.D < 0.04
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Página 799 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tipo E

Se encuentran ligeramente encajados, tienen una baja relación


anchura/profundidad, normalmente se encuentra en valles o praderas extensos,
elevados valores de sinuosidad con orillas estables y abundante vegetación. En la
Tabla 169 se muestra la clasificación.

Tabla 169.Cauce tipo E


GRADO RELACIÓN
TIPO ESTRECHAMIENTO A/P SINUOSIDAD PENDIENTE
E > 2.2 > 12 > 1.4 < 0.02
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Tipo F

Estos ríos dan funcionalidad a la llanura de inundación y con sus desplazamientos


tienden a aumentar la anchura del valle aluvial. Presenta gradientes suaves,
moderada sinuosidad y es lateralmente inestable. En la (Tabla 170) se muestra la
clasificación.

Tabla 170.Cauce tipo F


GRADO RELACIÓN
TIPO ESTRECHAMIENTO A/P SINUOSIDAD PENDIENTE
F < 1.4 > 12 > 1.4 < 0.02
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Tipo G

Son ríos encajados, estrechos y profundos, las pendientes de canal son


generalmente abruptas con valores entre 2 y 3.9 % se ubican en abanicos aluviales.
Tiene una elevada tasa de erosión en sus márgenes. En la (Tabla 171) se muestra
la clasificación

Tabla 171. Cuenca tipo G


GRADO RELACIÓN
TIPO ESTRECHAMIENTO A/P SINUOSIDAD PENDIENTE
G < 1.4 < 12 > 1.2 0.02 -0.04
Fuente: www.cfpub.epa.gov

Página 800 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En la (Tabla 172) se muestra un resumen de las características típicas de cada tipo


de cauce.

En la selección de secciones deben evitarse las zonas de ríos donde existan


deflectores de corriente, como pueden ser grandes rocas, troncos de árbol o
construcciones inusuales que hagan especialmente estrecho el cauce.

Tabla 172. Resumen de las características típicas de cada tipo de cauce


GRADO RELACIÓN
TIPO SINUOSIDAD PENDIENTE
ESTRECHAMIENTO A/P
A < 1.4 < 12 1.0 - 1.2 0.04 - 0.10
B 1.4 - 2.2 > 12 > 1.2 0.02 - 0.04
C > 2.2 >12 > 1.4 < 0.02
D N.D > 40 N.D < 0.04
E > 2.2 < 12 > 1.4 < 0.02
F < 1.4 > 12 > 1.4 < 0.02
G < 1.4 < 12 > 1.2 0.02 -0.04
Fuente: www.cfpub.epa.gov

En el análisis se deben evitarse las zonas de ríos donde existan deflectores de


corriente, como pueden ser grandes rocas, troncos de árbol o construcciones
inusuales que hagan especialmente estrecho el cauce.

19.4 PARÁMETROS

A continuación, se presentan descripciones de cómo se determinaron los


parámetros para los tributarios de la cuenca del río Chicamocha:

- Número de canales

El primer parámetro utilizado en el diagrama de flujo, es el número de canales que


presenta el cauce: si el cauce presenta un solo canal, o si presente múltiples. En
caso de ser múltiples, el cauce se clasifica como tipo D o DA y no es necesario
determinar el grado de estrechamiento. En el caso de los tributarios de la cuenca
del río Chicamocha, en ningún momento el cauce es múltiple, razón por la cual se
utilizan las demás clasificaciones.

Página 801 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

- Grado de estrechamiento

El grado de estrechamiento se define como el cociente entre el ancho de la lámina


de agua en una inundación, y el ancho en condiciones normales. Para determinar
el ancho en casos de inundación se utilizó el ancho para un caudal con un periodo
de retorno de 100 años, mientras que para el ancho normal se utilizó el resultado
de un caudal con un periodo de retorno de 2 años. Los valores fueron obtenidos a
partir de una modelación del río en el programa HEC-RAS

𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐𝑻=𝟏𝟎𝟎
𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒕𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 =
𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐𝑻=𝟐

- Relación ancho/profundidad

La relación ancho/profundidad se calculó utilizando el ancho de la lámina de agua


y su profundidad para un caudal con un periodo de retorno de 2 años. Los valores
fueron obtenidos a partir de una modelación del río en el programa HEC-RAS

𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐𝑻=𝟐
𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑨/𝑷 =
𝑷𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅𝑻=𝟐

- Sinuosidad

La sinuosidad no se puede calcular por cada sección, pues se tienen secciones


cada 25 metros y por lo tanto se debe determinar por tramos de mayor longitud. En
este caso se utilizaron tramos de 10 kilómetros aproximadamente, o tramos donde
se presentaban cambios muy altos de pendiente.

La sinuosidad se calculó como la relación de la distancia entre dos puntos mediante


el tramo del río y la mediante el camino más corto.

̅̅̅̅
𝑨𝑩𝑻𝒓𝒂𝒎𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒓í𝒐
𝑺𝒊𝒏𝒖𝒐𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 =
̅̅̅̅
𝑨𝑩𝑴á𝒔 𝒄𝒐𝒓𝒕𝒐

- Gradiente

El gradiente se calculó para todas las secciones utilizando la diferencia en altura del
fondo del canal de dos secciones contiguas y la distancia entre ellas.

Página 802 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂𝑭𝒐𝒏𝒅𝒐𝑪𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊 − 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂𝑭𝒐𝒏𝒅𝒐𝑪𝒂𝒏𝒂𝒍𝒊+𝟏
𝑮𝒓𝒂𝒅𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒊 =
𝑨𝒃𝒄𝒊𝒔𝒂𝒊 − 𝑨𝒃𝒄𝒊𝒔𝒂𝒊+𝟏
- Resultados

Se elabora una tipología de los cauces y valles a los sistemas fluviales de la cuenca
del Chicamocha, el análisis se llevó acabo en el río Jordan y río Chicamocha, los
parámetros numéricos fueron obtenidos a partir de la simulación del modelo Hec-
Ras, para un periodo de retorno de 2.33 años. Los parámetros obtenidos por este
programa fueron: Relación ancho/ profundidad, grado de estrechamiento y
gradiente. La sinuosidad fue calculada con el eje del cauce con el programa
AutoCAD civil 3D. En el Anexo 33 se encuentran las memorias de cálculo para la
clasificación de Rosgen en los cauces de estudio del Tramo 2

 Río Jordán Bajo


Tabla 173. Clasificación del Río Jordán Bajo
Grado Relación
Tramo Clasificación Pendiente Sinuosidad
Estrechamiento ancho/profundidad
5 F 1.1 10.0 0.0106773 1.7
4 E 1.3 6.8 0.0081059 1.3
3 E 2.0 6.8 0.0023331 4.5
2 E 7.1 4.3 0.0009592 2.0
1 E 7.7 5.2 0.0012893 2.7
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Tabla 174. Parámetros Del río Jordan Bajo.


Ancho Área de flujo Línea energía Altura canal Lámina de
Tramo Froude Q (m3/s)
máximo (m) (m2/s) (msnm) (msnm) agua (msnm)
5 0.51 4.79 1.99 1.10 2563.73 2562.99 2563.68
4 0.38 4.88 2.74 1.28 2554.42 2553.51 2554.38
3 0.31 11.27 11.58 10.19 2544.14 2542.33 2544.09
2 0.22 9.83 12.73 9.60 2541.23 2538.87 2541.20
1 0.25 10.67 13.14 9.60 2539.89 2537.74 2539.85
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Rio Tuta
Tabla 175. Clasificación del río Tuta.
Grado Relación
Abscisa Clasificación Pendiente Sinuosidad
Estrechamiento ancho/profundidad
6 F 1.2 11.7 0.0056 1.645890
5 F 1.2 14.4 0.0129 1.5
4 F 1.5 6.4 0.0049 1.4
3 E 2.5 5.9 0.0013 1.6
2 E 2.3 6.5 0.0012 2.6
1 E 4.0 5.5 0.0011 3.1
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 803 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 176. Parámetros del río Tuta


Ancho Área de flujo Línea energía Altura canal Lámina de agua
Tramo Froude Q (m3/s)
máximo (m) (m2/s) (msnm) (msnm) (msnm)
6 0.37 6.06 2.72 1.10 2629.63 2628.87 2629.60
5 0.56 5.86 2.34 1.72 2588.46 2587.77 2588.41
4 0.46 9.87 10.32 13.80 2555.57 2553.62 2555.46
3 0.26 12.55 15.77 13.80 2546.62 2544.36 2546.58
2 0.27 14.34 16.03 13.80 2542.80 2540.29 2542.76
1 0.24 14.13 17.66 13.80 2540.47 2537.66 2540.43
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

 Río Chicamocha

Tabla 177. Clasificación del río Chicamocha


Grado Relación
Tramo Clasificación Pendiente Sinuosidad
Estrechamiento ancho/profundidad
1 E 3.43 6.93 0.0009 2.53
2 D 1.96 22.80 0.0001 1.40
3 E 4.56 8.32 0.0028 1.12
4 D 1.72 16.77 0.0008 1.12
5 E 1.58 5.98 0.0002 1.67
6 E 2.70 6.13 0.0001 1.38
7 E 3.56 8.93 0.0002 1.36
8 E 8.48 7.73 0.0002 1.32
9 C 6.54 12.04 0.0004 1.26
10 C 14.88 12.14 0.0004 1.23
11 E 17.84 6.90 0.0005 1.22
12 E 9.66 5.82 0.0004 1.45
13 E 3.99 6.42 0.0005 1.07
14 E 1.92 11.07 0.0116 1.12
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Tabla 178. Parámetros del río Chicamocha


Área de flujo Línea energía Altura canal Lámina de agua
Tramo Froude Ancho máximo (m) Q (m3/s)
(m2/s) (msnm) (msnm) (msnm)
1 0.2 15.7 21.5 17.5 2535.5 2533.1 2535.4
2 0.1 100.8 110.6 17.5 2531.5 2527.3 2531.5
3 0.4 20.8 42.8 32.5 2515.3 2512.3 2515.2
4 0.2 66.1 94.6 32.6 2495.2 2491.9 2495.1
5 0.2 20.3 46.4 32.9 2488.3 2484.8 2488.2
6 0.1 27.1 77.6 37.1 2487.6 2483.2 2487.6
7 0.1 35.9 76.8 40.8 2485.1 2481.4 2485.1
8 0.1 25.2 57.0 39.8 2483.1 2479.8 2483.1
9 0.2 38.3 69.0 42.0 2481.8 2478.6 2481.8
10 0.2 39.0 73.0 41.9 2479.3 2476.1 2479.2
11 0.2 19.7 39.2 39.5 2476.7 2473.7 2476.6
12 0.2 19.5 43.7 39.5 2474.6 2471.2 2474.6
13 0.2 22.0 56.2 64.4 2471.8 2468.2 2471.7
14 0.9 18.9 24.3 67.4 2440.0 2437.7 2439.5
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 804 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

20. CONCLUSIONES

A partir de los estudios hidrológicos e hidráulicos realizados para la cuenca del río
Chicamocha, para los cuales se estimaron tanto los caudales máximos de
crecientes, como los niveles máximos y manchas de inundación asociadas a un
Periodo de Retorno de 100 años, se establecieron las condiciones de diagnóstico
para el río Chicamocha desde su nacimiento, para el río Tuta desde la descarga del
embalse La Copa, y para el río Jordán desde la descarga del embalse La Playa. A
partir del análisis de diagnóstico para estos cauces se llegó a las siguientes
conclusiones.

 El drenaje natural de la cuenca se encuentra afectado por dos embalses: La


Playa y La Copa. Estos dos cuerpos de agua producen una regulación y
amortiguación de los caudales máximos asociados a temporadas invernales
fuertes, así como también suplen las necesidades del distrito de riego
operado por UsoChicamocha.

 El embalse La Playa se encuentra altamente sedimentado debido, por una


parte, a que está cumpliendo su vida útil de diseño, por otra parte, a su alta
carga de sedimentos en suspensión producidos por la cuenca y a la alta
carga de nutrientes producto de las aguas residuales del municipio de Tunja,
los cuales provocan la proliferación de vegetación acuática que propician la
sedimentación en el embalse. La alta sedimentación genera una disminución
en el almacenamiento de este cuerpo de agua que en este caso ha pasado
de los 6 Hm3 a los 1.5 Hm3.

 Debido a su baja capacidad de regulación de crecientes, lo cual afecta


directamente el drenaje en los ríos Jordán y Chicamocha, es necesaria la
intervención del embalse La Playa, con el fin de recuperar su capacidad de
almacenamiento y de amortiguación de crecientes. Por lo tanto, se debe
plantear el diseño de obras de adecuación hidráulica en este cuerpo de agua

 El embalse La Copa representa una alta regulación a la Cuenca del río


Chicamocha. Esto se debe principalmente a la juventud y a su alta capacidad
de almacenamiento del embalse, la cual es de 65 Hm3. Por otro lado, el
embalse resulta ser fundamental para suplir las necesidades del distrito
operado por UsoChicamocha.

 Debido a la construcción y puesta en operación del embalse La Copa en el


año 1990, el comportamiento de las series máximas de caudales en los
cauces aguas abajo de este cuerpo de agua han sufrido cambios
significativos, por lo que el periodo de registro de las estaciones medidoras
de caudales localizadas aguas abajo fue truncado al periodo de 1990 a 2016.

Página 805 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Aunque el embalse Sochagota no fue creado con fines de regulación, este


cuerpo de agua puede mejorar el drenaje de la cuenca del río Salitre y río
Chicamocha para los flujos máximos, a través de la implementación de un
sistema de gestión del cuerpo hídrico.

 A partir de los análisis de regímenes de lluvias y de caudales en las


estaciones medidoras presentes en la cuenca, se estableció un
comportamiento del tipo bimodal predominante para toda la cuenca, por lo
tanto, se esperan las crecientes máximas para los meses de abril – mayo y
octubre – noviembre.

 A partir de los resultados del modelo lluvia escorrentía, para el cual se


modelaron eventos sintéticos de lluvias con duraciones homogéneas para
todas las subcuencas del modelo, se estableció un comportamiento
ascendente de los caudales en el cauce principal del río Chicamocha.

 Para un periodo de retorno de 100 años se esperan picos de 56.6 m3/s hasta
la estación la reforma, 59.9 m3/s hasta la estación Siberia, 64.2 m3/s hasta
la estación San Rafael y 139.7 m3/s hasta la estación Puente Chámeza.
Aunque estas estaciones hidrométricas presentes tanto en el cauce principal
del río Chicamocha, como las que se encuentran en sus afluentes han sido
usadas para la calibración del modelo hidrológico de eventos, es de aclarar
que los máximos registrados ocurrieron en épocas distintas y no
necesariamente ocurrieron para un mismo evento. Por lo que los caudales
de diseño del modelo hidráulico obedecen a una condición crítica en la cual
las crecientes críticas ocurren al mismo tiempo en todas las subcuencas
afluentes al cauce principal.

 El modelo hidrológico SMA (Soil Moisture Accounting) al ser más robusto y


complejo, y que a la vez requiere mayor cantidad de parámetros, resulta ser
un modelo más aproximado para la determinación de los caudales a nivel
diario para épocas invernales críticas. Por otro lado, requiere registros
continuos de caudales a lo largo de toda la cuenca para su óptima
calibración. Este modelo resulta ser una base para la predicción de caudales
de escorrentía teniendo en cuenta cambios futuros de coberturas e
incidencias de cambio climático en la cuenca. Este modelo resulta ser a la
vez una herramienta para la gestión de los cuerpos de agua tanto para
suministro y abastecimiento de agua para necesidades de riego y consumo,
como para el manejo de la amortiguación de crecientes, logrando un modelo
de gestión de cuencas.

 Se han realizado modelaciones hidráulicas en 1D y 2D de los ríos Jordán,


Tuta y Chicamocha. Debido a la alta complejidad del sistema, cuyo
comportamiento del drenaje se sale de las hipótesis de flujo unidimensional

Página 806 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

en régimen permanente, se estimaron las manchas de inundación a partir de


ecuaciones de aguas someras en 2D, mediante el modelo HEC-RAS 5.0.3,
el cual presenta ciertas limitaciones que son opacadas por sus altas
capacidades computacionales y eficiencia. El resultado de las modelaciones
en 2D es una mancha realista en la cual se pueden establecer la extensión
de la mancha de inundación, el comportamiento de las velocidades de flujo,
el comportamiento de los vectores de flujo, entre otras variables. Los
resultados de las manchas en 1D resultan no ser confiables ni precisos
debido a las hipótesis de flujo que maneja este esquema al ser
unidimensional y en régimen permanente, siendo descartado el régimen no
permanente debido a la complejidad en la estabilización del modelo.

 El modelo 1D representará una gran importancia para la etapa de diseño,


debido a que el objeto de las obras de adecuación propuestas en los diseños
será el de encauzar el flujo, manteniendo las hipótesis de flujo
unidimensional, las cuales pueden ser transitadas tanto en régimen
permanente, como en no permanente. Respecto al diagnóstico y estimación
del comportamiento en la red de drenaje para las condiciones críticas de
caudales, resulta ser más preciso el modelo 2D.

 Aunque el modelo 2D resultó ser más preciso para la estimación de las


condiciones actuales de drenaje del sistema en el denominado Tramo 2, no
se logró estimar con buen nivel de detalle la extensión de la mancha de
inundación debido a las limitantes topográficas. Esto se debe a que el
dominio computacional el cual es establecido por la topografía de la zona, no
cubrió la totalidad de la zona inundable, limitando la mancha hasta la
extensión de las celdas de cálculo. Para las zonas topográficamente bien
delimitadas se logró una óptima estimación de las manchas de inundación.

 Los análisis en las estructuras de paso resultaron ser más precisos a través
del modelo unidimensional debido a las ecuaciones de resolución
implementadas en el modelo. De 37 estructuras de paso rígidas, se
determinó que 7 presentan problemas de flujo anegado y posible formación
de remansos, 6 estructuras con flujo presurizado, 6 estructura con flujo a
presión tipo compuerta y 18 estructuras con flujo libre y sin problemas de
drenaje.

 Existen estructuras que se encuentran directamente dentro del cauce del río
Chicamocha y río Jordán, las cuales generan obstrucción al flujo natural del
cauce. Un ejemplo es la estructura 98 sobre el río Jordán, compuesta por
cuatro tuberías de 36” por las cuales pasa este cauce y cuya capacidad
máxima no excede los 5 m3/s y que representa un riesgo respecto a
crecientes en este cuerpo de agua debido a su baja capacidad de drenaje.

Página 807 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Este tipo de estructuras deben ser removidas y reemplazadas por estructuras


de paso que respeten el drenaje natural del cauce.

 La presencia de dos estructuras tipo sifón en el canal Vargas representa un


obstáculo al drenaje de las aguas máximas en este cauce, por lo tanto el
riesgo de desbordamiento en las zonas adyacentes y aguas arriba de estas
estructuras seguirá siendo alto, aun con el desarrollo de obras de adecuación
en este cauce.

 Se ha determinado una baja capacidad de drenaje en los ríos Chicamocha,


Jordán y Tuta, estos dos últimos en los tramos cercanos a su confluencia,
mientras que el río Chicamocha a lo largo de toda su longitud. Esto se debe
a su baja pendiente motriz, su alta colmatación, su localización en zonas de
llanura y a su reducida sección hidráulica. Debido a la gran presencia de
zonas de bajo drenaje y encharcamiento, los empozamientos del flujo
pueden ocurrir por lluvias intensas cuyo volumen excede la capacidad de
infiltración del suelo y por desbordamientos en sus afluentes principales, los
cuales presentan también baja capacidad de transporte de crecientes.

 Se debe pensar en obras de adecuación y restauración de cauces cuyo


objeto sea el mejoramiento de la sección hidráulica con el fin de aumentar la
capacidad de drenaje, la corrección del alineamiento del cauce con el fin de
armonizar el flujo y tener menores pérdidas de energía y normalización de
pendientes de fondo con el fin de aumentar la pendiente motriz, así como la
delimitación de zonas de amortiguación natural para el cauce. Todas estas
obras deben ir empalmadas con un plan de manejo y gestión de los embalses
para la adecuada gestión de las descargas en la cuenca. El adecuado diseño
de estas obras de restauración garantizará un aumento en los factores de
seguridad respecto a desbordamientos y una disminución del riesgo frente a
este tipo de fenómenos.

 El periodo de retorno se define como el intervalo de recurrencia, lapso


promedio en años entre la ocurrencia de un evento igual o mayor a una
magnitud dada. En el caso de eventos de creciente, el periodo de retorno se
asocia a la magnitud del caudal de la cuenca sobre la cual se presenta la
creciente. La magnitud del caudal asociado a una probabilidad, es decir a un
periodo de retorno se obtiene, en la mayoría de los casos y en el presente
caso, del análisis estadístico de los registros tomados de estaciones
medidoras de caudal. En otras palabras, el periodo de retorno de una
creciente de una cuenca se asocia a la magnitud de un caudal instantáneo
obtenido de una estación de medición ubicada en el punto de cierre de la
cuenca. Un proceso inverso se puede realizar para determinar a qué periodo
de retorno corresponde un caudal registrado sobre la misma estación de
medida. Se determinó que el periodo de retorno de los valores de caudal

Página 808 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

medidos en los años 2011 y 2012 corresponde a 20 y 30 años


respectivamente.

Sin embargo, las manchas de inundación generadas para los años 2011 y 2012
generadas por parte de las entidades CORPOBOYACÁ, IGAC y UPTC muestran
zonas de inundación de gran tamaño que parecen estar asociadas a periodos
de retorno mayores. Esto se debe a que las inundaciones de los años 2011 y
2012 obedecen a eventos múltiples de lluvia, lo cual genera acumulación en el
volumen de agua superficial y subsuperficial. El efecto descrito provoca que la
cuenca esté en un nivel alto de saturación y que los cauces presenten un caudal
que utiliza un porcentaje alto de la capacidad total de su sección transversal, y
por lo tanto los eventos posteriores generan desbordamientos con mayor
facilidad incrementando progresivamente la extensión de las manchas de
inundación.

Adicionalmente a la multiplicidad de eventos de lluvia, existen varios factores


que afectan la estimación del periodo de retorno para una cuenca de gran
tamaño. Entre estos factores se encuentra la pérdida de masa hacia las llanuras
de inundación inmediatas al cauce, la variabilidad espacial de la intensidad de
las lluvias y la simultaneidad de ocurrencia de las lluvias en la cuenca. Los
factores mencionados dificultan la estimación del periodo de retorno de una
creciente para una cuenca si esta es de gran tamaño. Por lo anterior, la
estimación del periodo de retorno de los eventos de lluvia de los años 2011 y
2012 corresponde particularmente al análisis estadístico sobre los registros de
caudal captados por la estación Puente Chámeza.

Página 809 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

21. BIBLIOGRAFÍA

Amoros, C. Peus G.F. Hydrosystemes Fluviaux. Paris, Masson. 1993

Ashakar, F., & T.B.M.J Ouarda, R. R. (1993). Robust Estimators in Hydrologic


Frequency Analysis. C.Y., pp 347-352, Am. Soc. Civ. Eng.

Bennett, Todd and Peters, John. (2004). Continuous Soil Moisture Accounting in
the Hydrologic Engineering Center Hydrologic Modeling System (HEC-HMS).
ASCE.

Bladé i Castellet, E. (2005). Modelación de Flujo en Lámina Libre Sobre Cauces


Naturales. Análisis Integrado con Esquemas en Volúmenes Finitos en Una y Dos
Dimensiones. Barcelona.

Centro de Estudios Hidráulicos, C. E. (2008). Curso Taller de Sistemas de


Infromación Geográficos Aplicados. Bogotá D.C.: ECI.

BABKIN, V., & VUGLINCKY, V. Balance hídrico de las cuencas hidrográficas.


Hidrometeoizdat. Leningrado. 1982.

Corpoboyacá. Actualización Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca


Hidrográfica del Río Alto Chicamocha-NSS(2403-01).Tunja,Boyacá.2016.

Corpoboyaca. “Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico de la Cuenca Alta y


Media del río Chicamocha”.Tunja,Boyacá. 2014.

Chow Ven Te, Maidment David, Mays Larry. HIDROLOGIA APLICADA, McGraw-
Hill, Bogotá, 2000

Chow V.T., Maidment D.R., Mays L.W.,"Applied Hydrology", McGraw-Hill


International Editions, Civil Engineering Series, New York, U.S.A., 1988.

Chow, V. T. (1959). Open Channel Hydraulics. McGraw-Hill Kogakusha Ltd.

Diaz Granados, M. (2009). Memorias del curso Hidráulica de Rios. Bogotá:


Universidad de los Andes

Engineers, U. A. (2001). Hydrologic Modeling System HEC-HMS. User´s Manual.

Página 810 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Davis USA: USACE.

Fleming, Matt. (2004). Continuous Hydrologic Modeling Study with the Hydrologic
Modeling System, Journal of Hydrologic Engineering

Flumen. (2012). IBER, Modelización Bidimensional del Flujo en Lámina Libre en


Aguas Poco Profundas, Manual de Referencia Hidráulico. Barcelona.

Guinot V., C. B. (2009a). Sensitivity Analysis if 2D Steady State Water Flow.


Application to free surface model calibration. Advances in Water Resources

Hasan, M. M. (2013). Filling Gaps in Daily Rainfall Data: Statistical Approach, 20th
International Congress on Modelling and Simulation. Australia.

Holberg, Jessica. (2015). Downward Model Development of the Soil Moisture


Accounting Loss Method in Hec-Hms: Revelations Concerning. USA.

Horrit, M., & Bates, P. (2002). Evaluation of 1D and 2D numerical models for
prediting river flood inundation. Journal of Hydrology, 87-99.

Ibrahim, Habibi. (2010), Development Soil Parameters for Hydrologic Modelling in


Upper Sungai Muar. Malaysia.

IDEAM.(2010). Sistemas morfogenicos del territorio Colombiano.Bogota: instituto


de hidrología, meteorología y estudios ambientales.

IDEAM (2013). Zonificación y codificación de unidades hidrográficas e


hidrogeológicas de Colombia. Bogotá: Comité de Comunicaciones y publicaciones
del IDEAM.

IGAC. (1985). Examen y descripción de los suelos en el campo. (L. Mosquera, Ed.)
Bogotá D.E., Colombia: Subdirección de Agrología, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi IGAC.

IGAC. (1990). Métodos analíticos del laboratorio de suelos (V ed.). Bogotá D.E.,
Colombia: Subdirección Agrológica, Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC.

IGAC. (1992). Análisis y clasificación del uso y cobertura de la tierra con


interpretación de imágenes. Bogotá D.C., Cundinamarca, Colombia: Subdirección

Página 811 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

de Docencia e Investigación, Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC).

IGAC. (1995). Comparación de los sistemas de Clasificación Fisiográfica y


Geomorfológica. (H. Villota, Ed.) Bogotá, D.C., Colombia: Centro de Investigaciones
en Percepción Remota - Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.

IGAC. (2013). Metodología para la Clasificación de las Tierras por su Capacidad de


Uso. Bogotá, D.C., Colombia: Subdirección de Agrología - Instituto Geográfico
Agustín Codazzi IGAC.

IGAC; IDEAM; MAVDT. (2010). Protocolo de Degradación de Suelos y Tierras por


Desertificación. Colombia.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (2005). Interpretación visual de


imágenes de sensores remotos y su aplicación en levantamientos de cobertura y
uso de la tierra.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC (1977). Subdirección Agrológica,


Ministerio de Hacienda y Crédito Público, República de Colombia, "Mapa Ecológico
según la Clasificación de L. R. Holdridge para las Formaciones Vegetales o Zonas
de Vida del Mundo", Bogotá

Instituto Geológico y Minero de España. (2008). Mapas de peligrosidad de avenidas


e inundación: Métodos, experiencia y aplicación. Madrid : Ministerio de ciencia e
innovación

Jamalidin Suhaila et. Al. (2008). Revised Spatial Weighting Methods for Estimation
of Missing Rainfall Data. Journal of Atmospheric Sciences, Malaysia.

Koch, Robert. Continuous hydrologic modeling with HMS in the Aggtelek Karst
región, Hungary, 2013,

Kuzminov,Yu. M.Diseño de canales de riego en suelos erosionables, Moscú.1977.

Linsley Ray, Kholer, Paulus. HIDROLOGÍA PARA INGENIEROS, McGraw Hill,


México: 1988

Monsalve, Germán. HIDROLOGÍA EN LA INGENIERÍA. Escuela Colombiana de


Ingeniería, Bogotá, 1995.

Página 812 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Maidment, D. (1993). Handbook of Hydrology. New York, EE.UU: McGraw-Hill Inc.


Mc. Huen, R. H. (1986). Hydrologic Modeling, Satistical Methods and Applications.
U.S.A: Prentice-Hall.

Reed, Seann et. Al. (2002). Distributed Modeling For Improved NWS River
Forecasts. NOAA.

Rosgen, D.L. A classification of natural rivers.Catena.1994.

Rosgen D.L. Applied river morpbology.Pagosa,Wildland Hydrology.1996.

UNESCO, Instituto de Hidrología de España, Modelos de cálculo del balance


hídrico, Editorial del Centro de Estudios Oceanográficos de España, Madrid, 1981,
193 p.

Tomás Ochoa Rubio,” hidráulica de ríos y procesos morfológicos”. Ecoe Ediciones,


Bogotá,2001.

U. S. Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering Center, Generalized


Computer Program, Haestad Methods, "HEC - RAS for Windows River Analysis
System", Hydraulic Reference Manual, 95 NT 98.

U.S. Army Corps of Engineers. (2008). HEC-HMS, Hydrology Engineering Center -


Hydrologic Modelling System. Estados Unidos: Copyright Haestad Methods, Inc. V.
4.0.

Vargas M., R., & Diaz Granados, M. (2008). Curvas sintéticas regionalizadas de
IntensidadDuración-Frecuencia para Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Velásquez, T (2006).Guía metodológica para proyectos de Protección y/o control de


inundaciones en Áreas Agrícolas o Urbanas. Informe Final. Ministerio de Economía
y finanzas Dirección General de Programación Multianual del Sector Público-DGPM
(Perú).

Velásquez, et Meyer,Hj. 1990. Un ensayo de evaluación de las amenazas, de los


Riesgos y de los desastres en Colombia. AGID Report No.13: Environmental
Geology and Natura Hazards of the Andean Region. I seminario Andino de Geología
Ambiental. Universidad EAFIT. Medellín 1990.
Velez, J. B. (2010). Estimación del Tiempo de Concentración y Tiempo de Rezago

Página 813 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

en la Cuenca Experimental Urbana de la Quebrada San Luis. Manizales, Colombia:


Universidad Nacional de Colombia.

Waikhom, Rahul Singh. (2015). Continuous Hydrological Modeling Using Soil


Moisture Accounting Algorithm in Vamsadhara River Basin, India. Journal of Water
REsource and Hydraulic Engineering.

Wu, W. (2007). Computational River Dynamics. Missisipi: Taylor & Francis.

Xuefeng Chu (2009). Event and Continuous Hydrologic Modeling with Hec-Hms.
Journal of Irrigation and Drainage Engineering. ASCE

Página 814 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

22. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIO - CULTURALES


DENTRO DEL LÍMITE FUNCIONAL

22.1 GLOSARIO

AGROPASTORIL: Es la combinación de la agricultura con la cría de animales


domésticos en una misma unidad de producción. El entendimiento de las relaciones
que se establecen entre sus componentes (planta–animal) es una herramienta que
puede ayudar al productor a mejorar la utilización y conservación de los recursos
en el sistema. Secretaria de agricultura1.

ALFALFA: Es una planta forrajera de uso común y donde se alimentan los


saltamontes. Mena, Maximiliano2.

AMENAZA: El concepto de amenaza se define en la Ley 1523 de 2012 como:


“Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por
la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente
para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como
también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento,
la prestación de servicios y los recursos ambientales” (artículo 4, numeral 3).

AMENAZA ALTA: Zona delimitada por la línea de inundación producida por el


desborde del cauce calculado para el caudal de creciente de un periodo de retorno
menor o igual a 10 años, ya sea por causas naturales o intervención antrópica no
intencional, y con una profundidad de lámina de agua, duración, caudal y velocidad
con efectos potencialmente dañinos graves. Esta franja tiene una
probabilidad de estar inundada por lo menos una vez cada diez años durante la vida
útil del dique, hasta ese nivel, (probabilidad de ocurrencia > 65%).

AMENAZA BAJA: Zona delimitada por la línea de inundación producida por el


desborde del cauce calculado para el caudal de creciente de un periodo de retorno
mayor o igual a 100 años, ya sea por causas naturales o intervención antrópica no
intencional, y con una profundidad de lámina de agua con efectos potencialmente
dañinos leves. Esta franja tiene una probabilidad de estar inundada por lo menos

1 http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Sistema%20agropastoril.pdf.
2 http://etimologias.dechile.net/?alfalfa.

Página 815 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

una vez cada cien años durante la vida útil del dique, hasta ese nivel, (probabilidad
de ocurrencia < 10%).

AMENAZA MEDIA: Zona delimitada por la línea de inundación producida por el


desborde del cauce calculado para el caudal de creciente entre los periodos de
retorno de 10 y 100 años, ya sea por causas naturales o intervención antrópica no
intencional, y con una profundidad de lámina de agua, duración, caudal y velocidad
con efectos potencialmente dañinos moderados. Esta franja tiene una probabilidad
de estar inundada durante la vida útil del dique entre el 10% y 65%, hasta ese nivel.

AMENAZA NATURAL: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un


fenómeno físico cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales de
transformación y modificación de la tierra y el ambiente- por ejemplo, un terremoto,
una erupción volcánica, un tsunami o un huracán y que puede resultar en la muerte
o lesiones a seres vivos, daños materiales o interrupción de la actividad social y
económica en general. Suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes terrestres,
atmosféricos, o biológicos (en la biosfera) permitiendo identificar entre otras,
amenazas geológicas, geomorfológicas, climatológicas, hidrometeorológicas,
oceánicas y bióticas (Lavell, 2007).

AMENAZA SOCIO-NATURAL: Peligro latente asociado con la probable ocurrencia


de fenómenos físicos cuya existencia, intensidad o recurrencia se relaciona con
procesos de degradación o trasformación ambiental y/o de intervención humana en
los ecosistemas. Ejemplos de estos pueden encontrarse en inundaciones y
deslizamientos resultantes de, o incrementados o influenciados en su intensidad,
39 por procesos de deforestación y deterioro de cuencas; erosión costera por la
destrucción de manglares; inundaciones urbanas por falta de adecuados sistemas
de drenaje de aguas pluviales. Las amenazas socio-naturales se crean en la
intersección del ambiente natural con la acción humana y representan un proceso
de conversión de recursos naturales en amenazas. Los cambios en el ambiente y
las nuevas amenazas que se generan con el Cambio Climático Global son el
ejemplo más extremo de la noción de amenaza socio-natural. Las amenazas socio-
naturales mimetizan o asuman las mismas características que diversas amenazas
naturales (Lavell, 2007.).

ÁREA DE INFLUENCIA: Área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo


posible cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por la
ejecución de un proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y
socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos medios. Debido a que
las áreas de los impactos pueden variar dependiendo del componente que se
analice, el área de influencia podrá corresponder a varios polígonos distintos que

Página 816 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

se entrecrucen entre sí. “DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA: Es el espacio físico en donde las actividades


del proyecto afectan a los componentes ambientales del área, considerando los
impactos directos incluyendo aquellos de mayor o menor magnitud e intensidad3.

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA: Es aquella zona donde el proyecto genera


impactos indirectos; es decir, aquellos que ocurren en el espacio diferente a donde
se produjo la acción que genero el impacto ambiental4.

ÁREA PROTEGIDA: Área definida geográficamente que haya sido designada,


regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
“DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

ARRAYAN: Muy probablemente el siempre verde mirto, que tiene flores blancas
con bordes violáceos y una fruta aromática de la cual se extrae perfume. En suelos
pobres puede ser sólo un arbusto, pero suele alcanzar alturas de 6 a 9 m en
condiciones ideales. Diccionario Bíblico Adventista5.

CAUCE NATURAL: Faja de terreno que ocupan las aguas de una corriente al
alcanzar sus niveles máximos por efecto de las crecientes ordinarias. “DECRETO
1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

CAUCES ARTIFICIALES: Conductos descubiertos, construidos por el ser humano


para diversos fines, en los cuales discurre agua de forma permanente o intermitente.
“DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

COMUNIDAD: Grupo de personas que se localiza en un espacio determinado y


establecen vínculos espontáneos de solidaridad construidos en el tiempo. Esta
interacción hace posible que se generen elementos de identidad que favorecen la
cohesión y el auto reconocimiento del grupo. Los intereses de la comunidad se

3 https://maepichincha.files.wordpress.com/2015/09/cap-4-aa-tanlahua.pdf
4 https://maepichincha.files.wordpress.com/2015/09/cap-4-aa-tanlahua.pdf
5 https://www.bibliatodo.com/Diccionario-biblico/arrayan.

Página 817 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

sobreponen a los intereses particulares para el logro de objetivos comunes. Por su


parte, una comunidad vulnerable es aquella que, ante un evento extremo, puede
recibir mayor afectación, debido a factores como la localización y a la incapacidad
para implementar acciones de prevención y adaptación orientadas la recuperación
de sus medios de subsistencia en el corto plazo (Méndez, sf).

CONSERVACIÓN: Es la conservación in situ de los ecosistemas y los hábitats


naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en
su entorno natural y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas, en los
entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. La conservación
in situ hace referencia a la preservación, restauración, uso sostenible y
conocimiento de la biodiversidad. “DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible”.

CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL RIESGO: Se refiere a los procesos a través de los


cuales la sociedad y los distintos agentes sociales contribuyen a la creación de
contextos y entornos de riesgo. Esto ocurre o por la transformación de eventos
naturales en amenazas debido a la inadecuada ubicación de edificaciones e
infraestructuras, producción y satisfactores de la vida etc.; por la transformación de
recursos naturales en amenazas a través de procesos de degradación ambiental; o
por la creación y consolidación de condiciones diversas de vulnerabilidad, las cuales
potencian la acción negativa de las amenazas y eventos peligrosos. Algunos
autores también ven en el proceso de percepción y subjetivación del riesgo, un
proceso de “construcción social” del riesgo (Lavell, 2007).

CUENCA HIDROGRÁFICA: Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de


aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con
uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en
un curso mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito
natural de aguas, en un pantano o directamente en el mar. “DECRETO 1076 DE
2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

EMERGENCIA: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y


grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una
comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que
obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones del
Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general (Ley 1523 de
2012).

Página 818 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ENCENILLO: Es un árbol de 10 metros de altura aprox. Flores de color crema,


Frutos de color café oscuro. Especie originaria de la cordillera Oriental Colombiana.
En Colombia se ha observado entre 2.400 y 3.500 metros sobre el nivel del mar. La
madera se utiliza en vigas, columnas y postes de cerca. Se puede encontrar en
riberas y también se planta a lo largo de ellas. Tomado de Revivir verde.

EVENTO: Es un fenómeno - natural, socio-natural o tecnológico - que actúa como


el detonante de los efectos adversos sobre las vidas humanas, la salud y/o la
infraestructura económica y social y ambiental de un territorio (OSSO & LA RED,
2009).

HAYUELO: Es un arbusto ramificado con las hojas simples, alternas, elípticas,


lanceoladas, lisas, de borde entero, sin estípulas, con las yemas brillantes y
pegajosas. Las flores van en racimos y son de color anaranjado y pequeñas; los
frutos poseen tres alas rojizas, luego cafés; las semillas brillantes, negras y duras,
de 2 mm. Esta especie se emplea para leña y para recuperación de suelos. Tomado
de Hayuelo6.

IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier alteración en el medio ambiental biótico,


abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda
ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad. “DECRETO 1076 DE
2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

INTERVENCIÓN CORRECTIVA: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo


existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de
disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos (Ley 1523 de 2012).

INTERVENCIÓN PROSPECTIVA: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no


surjan nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo
que los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante
posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevos riesgos y la
necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva se
realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el
ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las
especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el

6 http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/126778/Arbolado5.pdf.

Página 819 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de


manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la
infraestructura, los bienes y la población (Ley 1523 de 2012).

INTERVENCIÓN: Corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación


intencional de las características de un fenómeno, con el fin de reducir la amenaza
que representa o de modificar las características intrínsecas de un elemento
expuesto para reducir su vulnerabilidad (Ley 1523 de 2012).

INUNDACIÓN: Acumulación temporal de agua fuera de los cauces y áreas de


reserva hídrica de las redes de drenaje (naturales y construidas). Se presentan
debido a que los cauces de escorrentía superan la capacidad de retención e
infiltración del suelo y/o la capacidad de transporte de los canales. Las inundaciones
son eventos propios y periódicos de la dinámica natural de las cuencas
hidrográficas. Las inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el régimen de los
cauces en: lenta o de tipo aluvial, súbita o de tipo torrencial, por oleaje y
encharcamiento.

LA DEMANDA BIOLÓGICA DE OXÍGENO (DBO): es la cantidad de oxígeno que


necesitan los microorganismos para degradar totalmente la materia orgánica
biodegradable que se encuentre en la muestra.

LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO): es la cantidad de oxígeno


necesaria para oxidar químicamente (generalmente con permanganato potásico o
con dicromato potásico en medio ácido) toda la materia orgánica que se pueda
encontrar presente en la muestra.

LÍMITE DE CUENCA: Una cuenca hidrográfica se delimita por la línea de divorcio


de las aguas. Se entiende por línea de divorcio la cota o altura máxima superficial,
que divide dos cuencas contiguas. “DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual
se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible”.

MEDIDAS DE COMPENSACIÓN: Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a


las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o
efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser
evitados, corregidos o mitigados. “DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible”.

MEDIDAS DE CORRECCIÓN: Son las acciones dirigidas a recuperar, restaurar o


reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto, obra o

Página 820 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

actividad. “DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN: Son las acciones dirigidas a minimizar los impactos y


efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio ambiente.
“DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN: Son las acciones encaminadas a evitar los impactos


y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad sobre el medio
ambiente. “DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

MOVIMIENTOS EN MASA: Todo movimiento ladero abajo de una masa de roca,


de detritos o de tierras por efectos de la gravedad (Cruden, 1991). Algunos
movimientos en masa son lentos, a veces imperceptibles y difusos; en tanto que
otros pueden desarrollar velocidades altas. Los principales tipos de movimientos en
masa comprenden caídas, deslizamientos, reptación, flujos y propagación lateral.
Los movimientos en masa son también conocidos como: Derrumbes, alud de tierra,
avalanchas, volcamientos, desprendimientos de tierra, corrimientos de tierra,
movimiento de tierras, caídas de tierra, reptación, hundimientos de la tierra,
rompimiento de montañas, escurrimiento de la tierra, resbalamiento de la tierra,
fenómenos de remoción en masa, procesos de remoción en masa. Si bien
popularmente en algunos lugares los denominan volcanes y fallas, éstos
corresponden a eventos geológicos diferentes. Por otra parte, es necesario aclarar
que la erosión es la pérdida de suelo que puede llevar a un proceso desertización
que contribuye en la generación de eventos como movimientos en masa o
inundaciones, pero no corresponde en sí a un evento amenazante (dentro de la
gestión del riesgo de desastres).

NIVEL DE RIESGO: Magnitud de uno o varios riesgos expresada mediante la


combinación de las consecuencias y la probabilidad de ocurrencia (ISO/IEC, 2009).
En Colombia, el nivel de riesgo se expresa comúnmente en tres categorías: Alto,
Medio y Bajo mediante tres colores Rojo, Amarillo y Verde respectivamente. Su
utilidad radica en que se convierte en la base para la estimación del costo/beneficio
de las medidas de intervención territorial como la intervención correctiva y
prospectiva del riesgo y la protección financiera.

ORDENAMIENTO TERRITORIAL: El ordenamiento del territorio municipal y


distrital comprende un conjunto de acciones político-administrativas y de
planificación física concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y áreas
metropolitanas, en ejercicio de la función pública que les compete, dentro de los

Página 821 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

límites fijados por la Constitución y las leyes, en orden a disponer de instrumentos


eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la
utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias
de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones
históricas y culturales (Ley 388 de 1997).

OXÍGENO DISUELTO: (OD): es la cantidad de oxígeno en el agua el cual es


esencial para los riachuelos y lagos saludables; puede ser un indicador de cuán
contaminada está el agua y cuán bien puede dar soporte esta agua a la vida vegetal
y animal.

PASTOS NATURALES: Pasto que no ha sido implantado por el hombre o que,


habiéndolo sido, se ha visto invadido muy sustancialmente por especies de la flora
autóctona. El carácter natural no implica, pues, ausencia de intervención humana,
ya que sustituyen a la vegetación potencial gracias a la acción continúa del hombre
y su ganado. Ayanz y Roig. Diccionario de pastos7.

PÉRDIDAS ECONÓMICAS: Impacto económico total que se compone de pérdidas


económicas directas e indirectas. La pérdida económica directa hace referencia al
valor monetario de la destrucción total o parcial de bienes físicos existentes en el
área afectada. La pérdida económica directa es casi equivalente a los daños físicos.
Por su parte, la pérdida económica indirecta se refiere a una disminución en la
valorización económica como consecuencia de una pérdida económica directa y/o
impactos humanos y ambientales (UNGA, 2016).

PH: En general, un agua con un PH < 7 se considera ácido y con un pH > 7 se


considera básica o alcalina. El rango normal de PH en agua superficial es de 6,5 a
8,5 y para las aguas subterráneas 6 – 8.5.

PLAN DE EVACUACIÓN: Corresponde a las acciones de preparación para que la


respuesta que permite que las personas que se encuentran en una edificación
(vivienda, oficina, institución educativa, establecimiento comercial, entre otras.)
puedan realizar una salida ordenada, rápida y segura, con el fin de proteger la vida
(UNGRD, 2016-2).

PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES: Es el instrumento que define


los objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante las

7.http://www2.montes.upm.es/Dptos/Dsrn/SanMiguel/PUBLICACIONES/2006
2010/2007_DICCIONARIO_DE_PASTOS.pdf

Página 822 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y
de manejo de desastres, en el marco de la planificación del desarrollo.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL: Es el conjunto detallado de medidas y


actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir,
mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente
identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad.
Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la
naturaleza del proyecto, obra o actividad. “DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible”.

PRESERVACIÓN: Mantener la composición, estructura y función de la


biodiversidad, conforme su dinámica natural y evitando al máximo la intervención
humana y sus efectos. “DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

PREVENCIÓN DE RIESGO: Medidas y acciones de intervención restrictiva o


prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo.
Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la vulnerabilidad
ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo riesgo. Los
instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la planificación,
la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen como objetivo
reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y sostenible. (Ley 1523
de 2012).

RECURSO HÍDRICO: Corresponde a las aguas superficiales, subterráneas,


meteóricas y marinas. “DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

RESTAURACIÓN: Restablecer parcial o totalmente la composición, estructura y


función de la biodiversidad, que hayan sido alterados o degradados. “DECRETO
1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

RIEGO POR ASPERSIÓN: El riego por aspersión es una modalidad


de riego mediante la cual el agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: Procesos y funciones de los ecosistemas que son


percibidos por el humano como un beneficio (de tipo ecológico, cultural o
económico) directo o indirecto. “DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se

Página 823 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo


Sostenible”.

USO SOSTENIBLE: Utilizar los componentes de la biodiversidad de un modo y a


un ritmo que no ocasione su disminución o degradación a largo plazo alterando los
atributos básicos de composición, estructura y función, con lo cual se mantienen las
posibilidades de esta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las
generaciones actuales y futuras. “DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo
Sostenible”.

VERTIMIENTO NO PUNTUAL: Aquel en el cual no se puede precisar el punto


exacto de descarga al cuerpo de agua o al suelo, tal es el caso de vertimientos
provenientes de escorrentía, aplicación de agroquímicos u otros similares.
“DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

VERTIMIENTO PUNTUAL: El que se realiza a partir de un medio de conducción,


del cual se puede precisar el punto exacto de descarga al cuerpo de agua, al
alcantarillado o al suelo. “DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide
el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

VERTIMIENTO: Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo,


de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido.
“DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

VULNERABILIDAD: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social,


ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos
adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente. Corresponde a la
predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y sus medios de
subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo
que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos. (Ley 1523 de 2012).

ZONA DE PRESERVACIÓN: Es un espacio donde el manejo está dirigido ante todo


a evitar su alteración, degradación o transformación por la actividad humana. Un
área protegida puede contener una o varias zonas de preservación, las cuales se
mantienen como intangibles para el logro de los objetivos de conservación. Cuando
por cualquier motivo la intangibilidad no sea condición suficiente para el logro de los
objetivos de conservación, esta zona debe catalogarse como de restauración.
“DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

Página 824 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ZONA DE RESTAURACIÓN: Es un espacio dirigido al restablecimiento parcial o


total a un estado anterior, de la composición, estructura y función de la diversidad
biológica. En las zonas de restauración se pueden llevar a cabo procesos inducidos
por acciones humanas, encaminados al cumplimiento de los objetivos de
conservación del área protegida. Un área protegida puede tener una o más zonas
de restauración, las cuales son transitorias hasta que se alcance el estado de
conservación deseado y conforme los objetivos de conservación del área, caso en
el cual se denominará de acuerdo con la zona que corresponda a la nueva situación.
“DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

ZONA DE USO SOSTENIBLE: Incluye los espacios para adelantar actividades


productivas y extractivas compatibles con el objetivo de conservación del área
protegida. Contiene las siguientes subzonas: a) Subzona para el aprovechamiento
sostenible: Son espacios definidos con el fin de aprovechar en forma sostenible la
biodiversidad contribuyendo a su preservación o restauración; b) Subzona para el
desarrollo: Son espacios donde se permiten actividades controladas, agrícolas,
ganaderas, mineras, forestales, industriales, habitacionales no nucleadas con
restricciones en la densidad de ocupación y la construcción, bajo un esquema
compatible con los objetivos de conservación del área protegida. “DECRETO 1076
DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

ZONA GENERAL DE USO PÚBLICO: Espacios definidos en el plan de manejo con


el fin de alcanzar objetivos particulares de gestión a través de la educación, la
recreación, el ecoturismo y el desarrollo de infraestructura de apoyo a la
investigación. Contiene las siguientes subzonas: a) Subzona para la recreación: Es
la que se permite el acceso a los visitantes a través del desarrollo de una
infraestructura mínima tal como senderos o miradores; b) Subzona de alta densidad
de uso: Es aquella porción, en la que se permite el desarrollo controlado de
infraestructura mínima para el acojo de los visitantes y el desarrollo de facilidades
de interpretación. “DECRETO 1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

Página 825 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

23. INTRODUCCIÓN

El presente documento tiene como objeto identificar las condiciones socio-


culturales, dentro del límite funcional, en el cauce principal de la cuenca alta del río
Chicamocha, cumpliendo con los lineamientos planteados Guía Técnica de
Criterios para el Acotamiento de las Rondas Hídricas en Colombia, expedida por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la revisión documental
existente y la aplicación de herramientas de recolección de información en campo,
se logró de identificar la realidad social de los territorios, dentro del área de
influencia directa del presente estudio. Así mismo, se presenta el análisis general
de la información obtenida y recopilada, teniendo en cuenta la metodología
propuesta.

El presente este estudio se realizó bajo tres aspectos principales: 1. Caracterización


de la ocupación del territorio y uso de los recursos naturales; es decir “Las distintas
formas de ocupación del territorio, usos de la tierra, y el aprovechamiento de los
recursos naturales renovables, debido a fenómenos económicos, culturales y
políticos. 2. Caracterización Cultural; “construcción simbólica socialmente
compartida, construida y apropiada por la comunidad que habita el área de este
estudio”, y por último, 3. Caracterización de actores; referente a las relaciones que
se manejan al interior de la comunidad rivereña y con los grupos sociales
interesados, los cuales tienen expectativas e influencia sobre el río y sus áreas
circundantes.

Dando cumplimiento al Decreto 2245 del 27 de diciembre de 2017,'Por el cual se


reglamenta el artículo 206 de la Ley 1450 de 2011, y se adiciona una sección al
Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con el acotamiento de rondas hídricas":

El artículo 206 de la Ley 1450 de 2011 (rondas hídricas), estableció que "corresponde a las
Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, los Grandes Centros
Urbanos y los Establecimientos Públicos Ambientales efectuar, en el área de su jurisdicción y
en el marco de sus competencias, el acotamiento de la faja paralela a los cuerpos de agua a
que se refiere el literal d) del artículo 83, del Decreto-Ley 2811 de 1974 y el área de protección
o conservación aferente, para lo cual deberán realizar los estudios correspondientes,
conforme a los criterios que defina el Gobierno Nacional”.

La delimitación funcional de la ronda, contiene la caracterización de las formas de


desarrollo que se han dado, la evaluación de los actuales usos de la tierra, las
problemáticas o conflictos ambientales que de allí se derivan, así como el soporte
para la definición de las áreas que deben ser protegidas, restauradas o rehabilitadas
y sus respectivas medidas de manejo ambiental a introducirse, en aras de la
prestación de unos servicios eco sistémicos alternativos y compatibles con su objeto
de conservación.

Página 826 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

24. OBJETIVOS

24.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar las condiciones socio - culturales dentro del límite funcional de la


cuenca alta del río Chicamocha.

24.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reconocer las particularidades sociales, culturales, económicas tradiciones, uso


de suelo y demás aspectos sociales del área de influencia puntual del Rio
Chicamocha.
 Identificar y cuantificar los actores sociales del estudio.
 Describir las experiencias, conocimientos y percepciones de la comunidad del
área de influencia directa de los estudios, acerca de los fenómenos asociados
con el Rio Chicamocha.
 Definir los impactos sociales que han sido generados en la población ubicada
en el límite funcional de la cuenca alta del río Chicamocha.

Página 827 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

25. ALCANCES

Desde la perspectiva social, la caracterización de las condiciones socio-culturales,


dentro del límite funcional, pretende generar lineamientos para limitar las zonas
de ocupación del territorio, el aprovechamiento de los recursos naturales, el uso del
suelo y las medidas de manejo ambiental compatibles con la categoría de
conservación y protección, para efectos del manejo integral de la ronda hídrica; así
como las acciones concretas que deben ser incorporadas en los estudios técnicos
necesarios para definir la ronda de protección ambiental, la cota máxima de
inundación y las alternativas de adecuación hidráulica, en el cauce principal de la
cuenca alta del río Chicamocha, con el fin de lograr una mejor comprensión y
orientación de la realidad social Lo anterior dado que son aspectos que incide y se
encuentran estrechamente ligados con el proyecto.

Página 828 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

26. METODOLOGÍA

La caracterización de estos aspectos se contempla dentro de la metodología social,


en base a la recolección y análisis de la información primaria y secundaria que se
realizó a nivel social en el área de influencia del proyecto; para tal fin y previo a la
aplicación de dicha metodología se procedió a la identificación y definición del Área
de Influencia Directa AID y puntual, teniendo en cuenta que refiere aquel espacio
relacionado directamente con estudios técnicos necesarios para definir la ronda de
protección ambiental, la cota máxima de inundación y las alternativas de adecuación
hidráulica en el cauce principal de la cuenca alta del río Chicamocha.

Posterior a la identificación del Área de Influencia Directa a nivel social se procedió


a la aplicación de la metodología, la cual contempló tres (3) tipos de actividades: la
primera hace relación a las actividades informativas del proyecto, la cual consistió
en los primeros acercamientos con las autoridades municipales y líderes
comunitarios del AID; la segunda actividad contempló la recolección de información
secundaria en lo referente a la recopilación de información de carácter institucional
y consulta a entidades; la última actividad consistió en la recolección de información
primaria, la cual contemplo entrevistas a Presidentes de Juntas de Acción Comunal,
reconocimiento en campo de infraestructura social pública y privada que pueda
verse afectada por las actividades constructivas, y la caracterización de las
actividades económicas informales que se desarrollan en la zona aferente del rio
chicamocha.

El consolidado y análisis de la anterior información permitió generar la


caracterización a nivel social, la cual contempla entre otros temas, la localización
territorial del proyecto, lineamientos de participación, caracterización a nivel
poblacional, espacial, económico y político, Se resalta que estos ítems recogen los
lineamientos de la guía de acotamiento de ronda hídrica.

Página 829 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

27. IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La identificación y definición del área de influencia en ámbito social, tuvo en cuenta


los siguientes aspectos:

 Área de dominio contemplado en el anexo técnico del Contrato


 La división política y los límites funcionales de los municipios.
 Información recolectada de las oficinas de gestión del riesgo en cada municipio.
 Información suministrada por el IDEAM, en cada municipio.
 Información recolectada en los municipios del área de influencia.

A través del análisis de la información primaria y secundaria; así como los hallazgos
evidenciados, mediante observación directa en campo, sobre la cuenca alta del río
Chicamocha, se evidencio que los Municipios de Sotaquirá, Santa Rosa de Viterbo
y Tibasosa hacen parte del área de influencia del estudio, sin embargo estos
Municipios no se encontraban dentro del área de dominio planteados
contractualmente, por lo tanto se tuvieron en cuenta para una caracterización inicial:
Motavita, Tunja, Oicatá, Cómbita, Tuta, Sotaquirá, Paipa, Toca, Santa Rosa de
Viterbo, Duitama, Nobsa, Tibasosa, Sora, Sogamoso, Tópaga y Corrales.

27.1 ANÁLISIS, LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LAS UNIDADES


TERRITORIALES.

Para la construcción de la caracterización, se aplicó como instrumento de


recolección de información inicial una encuesta estructurada con el fin de identificar
las características sociales y geográficas de los dieciséis (16) Municipios del área
de influencia del estudio, Se logró identificar además de los trece (13) municipios
planteados contractualmente tres (3) adicionales que hace parte del área de
influencia del rio chicamocha siendo los Municipios de Tibasosa, Sotquira y Santa
Rosa de Viterbo entre el área comprendida entre el nacimiento de los ríos Jordán
y la Vega hasta el sector denominado Vado Castro incluyendo el Canal Vargas o de
desecación, el embalse la Playa, embalse la Copa y el lago Sochagota.

Así mismo, a través de la observación y de las socializaciones efectuadas con las


entidades municipales y la comunidad del área de influencia, se logró identificar el
área de influencia puntual caracterización de las unidades territoriales.

Página 830 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 335. Plano de Ubicación área de influencia directa del proyecto.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Con el fin de poder realizar una objetiva caracterización social, se realizó un primer
acercamiento a los grupos de interés en donde se solicitaron los listados de los
presidentes de las juntas de acción comunal; además los listados de las unidades
territoriales, con el fin de determinar con el apoyo del SIG, las veredas que tenían
incidencia directa con el río y de los eventos de inundación;

Con el fin de identificar y caracterizar el área de influencia directa se recopilo


información primaria mediante técnicas de observación y de aplicación de una
encuesta estructurada a líderes del área de influencia directa del proyecto, es decir,
las veredas y barrios ubicados cerca al cauce del rio Chicamocha, y así poder contar
con datos confiables y medibles con referencia a los impactos percibidos por este
grupo de población en temas hídricos , aspectos socio económicos, culturales,
ambientales y sus expectativas frente al mismo, del mismo modo identificar el área
de influencia puntual del proyecto con el fin de realizar la valoración social del
modelo hidrológico y caracterizar los limites funcionales de ronda.

Se realizaron noventa y ocho (98) en el área de influencia directa del proyecto la


cual está conformada por (104) ciento cuatro entre veredas y barrios de los
Municipios del área de influencia del estudio.

Página 831 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 336. Consolidado de Unidades territoriales encuestadas.

UNIDADES TERRITORIALES ENCUESTADAS

22%

49% Vereda
Sector
29%
Barrio

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Dentro del influencia directa identificada (16 Municipios) se identificaron en el área


de influencia de los estudios (106) ciento seis unidades territoriales en el cauce del
rio las cuales 37% son veredas, 29% sectores y 22% barrios.

El formato de aplicación de la encuesta semiestructurada, FICHA DE


CARACTERIZACIÓN SOCIAL- UNIDADES TERRITORIALES, ver Anexo 35, el
cual contenía 44 preguntas.

Página 832 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 337. Formato de Encuesta: Ficha de caracterización social-unidades territoriales a


presidentes de Juntas de Acción Comunal.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 833 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fotografía 1. Fotografía 1. Vereda San Martín Municipio de Combita.

Fuente: Consorcio río Chicamocha EIH – H&E

Fotografía 2. Barrio Ciudadela Sol de Oriente del Municipio de Tunja.

Fuente: Consorcio río Chicamocha EIH – H&E

Página 834 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Las unidades de análisis que se presentan a continuación corresponden a la


información de identificación de datos de la encuesta semi estructurada que se
aplicó:

A. Información operacional
B. Datos del encuestado
C. Identificación de la unidad territorial
D. Forma de organización comunitaria
E. Caracterización socio económica, cultural y ambiental
F. Impactos sobre el proyecto

El resultado de la aplicación de esta encuesta permitió evidenciar el área de los


municipios afectados, detallando las veredas y barrios, dentro del influencia directa
identificada (16 Municipios) se identificaron en el área de influencia de los estudios
(106) ciento seis unidades territoriales en el área aferente al rio las cuales 37% son
veredas, 29% sectores y 22% barrio.

Así mismo identificaron las unidades territoriales puntuales impactadas por


inundaciones.

Gráfica 8. Área de influencia puntual.

PUNTOS CRITICOS * M
12 11

10
8
8 7
6
6 5 5
4 4
4 3

2 1 1

Fuente: Contratista.

Del mismo modo a través de reconocimiento en campo se logró identificar las


unidades territoriales que integran el área de influencia directa, los grupos sociales

Página 835 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

que habitan en ellas y dimensionar a partir de allí las necesidades y requerimientos


para el cumplimiento de las actividades del componente social y las valoraciones
sociales.

Los puntos identificados concuerdan con la información consultada en fuentes


secundarias, estudios, consultoría entre otros, así mismo dentro del modelo
hidrológico y hacen parte de las manchas de inundación identificadas por lo cual se
tomarán en cuenta para el trabajo en campo en la realización de la valoración social
modelo hidrológico –caracterización se levantará información primaria con los
actores sociales, a través de la aplicación de instrumentos de recopilación e
identificación:

a) Encuesta: Identificación Inundaciones del rio chicamocha y sus afluentes para


entidades y comunidad ribereña.

27.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA

Con el fin de recolectar información específica acerca de la eventos de inundación


a los actores sociales del área de influencia puntual de los estudios, se aplicaron
como encuestas semiestructuradas, las cuales contienen preguntas abiertas y
cerradas, teniendo como referencia el Anexo 35 1 y 2 de la Guía Técnica de
Criterios para el Acotamiento de las Rondas Hídricas en Colombia, expedida por el
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la cual se adaptó por parte de la
Supervisión de CORPOBOYACA y el Consorcio Río Chicamocha IEH - H&E, el
formato para entrevistas con comunidades y para las entidades (Formato de
identificación de inundaciones).

Así mismo se complementó la información recopilada utilizando como herramienta


Google Earth, software de uso libre, como ayuda de georreferenciación y de
reconocimiento del territorio.

27.3 DISEÑO Y APLICACIÓN DE ENCUESTA DE IDENTIFICACIÓN DE


EVENTOS

Para identificar los puntos críticos de inundaciones, se tuvo en cuenta información


arrojada por la primera encuesta y la suministrada en las oficinas de gestión del
riesgo y por la Corporación; la cual fue posteriormente verificada con cartografía,
para poder determinar la muestra para la aplicación de las encuestas de
identificación de inundaciones. De la actividad anterior, se determinó que de los
dieciséis (16) los municipios identificados inicialmente, trece (13) tienen una real
afectación.

Página 836 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Como herramienta metodológica se utilizó encuesta semi estructurada de 40


preguntas, aplicada a la comunidad Ver Figura 337, se encuestaron trecientos
cuarenta y dos (342) personas de la comunidad, de los trece (13) municipios,
identificados en el área de influencia, denominada: “FORMATO DE
IDENTIFICACION DE INUNDACIONES EN LA CUENCA ALTA DEL RIO
CHICAMOCHA Y AREAS AFERENTES - FORMATO PARA COMUNIDADES.

Del mismo modo se aplicó una muestra de cuarenta y ocho (48) entidades del área
de influencia directa de la encuesta “FORMATO DE IDENTIFIACION DE
INUNDACIONES EN LA CUENCA ALTA DEL RIO CHICAMOCHA Y AREAS
AFERENTES - FORMATO PARA ENTIDADES”, la cual contenía 20 preguntas.

Figura 338. Formato de identificación de inundaciones para la comunidad.

Fuente: Contratista.

Página 837 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fotografía 3. Vereda Higueras - Municipio de Duitama

Fuente: Consorio río Chicamocha IEH – H&E

Fotografía 4. Vereda Rio de Piedras - Municipio de Tuta.

Fuente: Consorio río Chicamocha IEH – H&E

Página 838 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Es de aclarar que el formato matriz de encuesta para las entidades y empresas


públicas y privadas se envió a través del correo electrónico
(hidraulica@corpoboyaca.gov.co), el día 20 de septiembre de 2017, con el fin de
ser diligenciado y enviado por este medio. A esta actividad se le hizo seguimiento
telefónico, y en algunos casos se efectúo acompañamiento por parte de los
profesionales del consorcio, en los municipios que requirieron asesoría. A
continuación, se enuncian las empresas que se enviaron los formatos a través de
correo electrónico:

Tramo 1.

Municipio de Tunja:

1. Oficina asesora de planeación


2. Consejo cuenca alta río Chicamocha
3. Proactivas aguas de Tunja S.A E.S. P
4. secretaria de planeación gobernación de Boyacá
5. Empresa de servicios públicos gobernación de Boyacá.
6. Universidad de Boyacá.
7. Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.
8. Industria licores de Boyacá.

Municipio de Oicatá:

1. Empresa de servicios públicos


2. Secretaría de planeación, infraestructura y medio ambiente.

Municipio de Tuta:

1. Secretaría de planeación
2. Empresa de servicios públicos.
3. Parmalat
4. Diaco S.A
5. Ladrillera Maguncia

Municipio de Toca:

1. Secretaria de Planeación.

Página 839 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Municipio de Sora:

1. Secretaria de Planeación.

Municipio de Motavita:

1. Secretaría de planeación.
2. Empresa de servicios públicos.

Municipio de Cómbita:

1. Secretaría de planeación.
2. Empresa de servicios públicos.

Para la ciudad de Bogotá, se envió a:

1. ANI: Agencia nacional de infraestructura.


2. UPRA: Unidad de planeación rural agropecuaria.

Tramo 2:

Municipio de Sotaquirá:

1. Secretaría de planeación.
2. Empresa de servicios públicos.

Municipio de Paipa:

1. Red vital.
2. Secretaría de planeación de Paipa.
3. Gensa.
4. Electrosochagota.

Página 840 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Municipio de Duitama:

1. Asesoría de planeación y sistemas.


2. Empoduitama.
3. Uso Chicamocha.
4. Planta de beneficio frigocentro cacique Tundama.
5. Inversiones El Dorado S.A.S.

Municipio de Tibasosa:

1. Bavaria.
2. Secretaría de planeación.
3. Empresa de servicios públicos.

Municipio de Nobsa:

1. Secretaría de planeación.
2. Cambio climático.
3. Empresa de servicios públicos.
4. Cementos Holcim.

Municipio de Sogamoso:

1. Cementos Argos.
2. Secretaría de planeación.
3. Compañía de servicios públicos de Sogamoso S.A - E.S.P.

Municipio de Tópaga:

1. Secretaría de planeación.
2. Empresa de servicios públicos

Municipio de Corrales:

1. Secretaría de planeación.
2. Empresa de servicios públicos

Página 841 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 339. Formato de identificación de inundaciones para entidades y empresas.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

27.4 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

Para obtener esta información, se efectuó un acercamiento a todos los municipios


del área de influencia, con el fin de abordar a las alcaldías, las cuales suministraron
los documentos municipales como: Plan de Ordenamiento Territorial (POT),
Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y
Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), así mismo se solicitó el directorio
de los presidentes de las Juntas de Acción Comunal.

Página 842 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Para obtener esta información, se realizó un acercamiento en la Corporación


Autónoma Regional de Boyacá “CORPOBOYACA”, con el fin buscar información de
los POMCA (Planes de ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas) y el
PORH (Planes de ordenación del recurso hídrico); así como los estudios y
convenios, que se tuvieron relación al tema de estudio para este proyecto.

A continuación, en la siguiente Figura 340, se muestra todo el proceso que se llevó


a cabo para el desarrollo de la metodología.

Figura 340. Pasos para el desarrollo de la metodología.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

Página 843 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ANALISIS DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA

Tabla 179. Inventario de actores principales cuenca alta río Chicamocha.


Actividad Objetivo Resultados
Procesos de información y participación Institucional y Comunitaria
-Se entregó el respectivo comunicado en las
alcaldías municipales de Sora, Motavita,
Tunja, Oicata, Combita, Tuta, Paipa, Toca,
Duitama, Tibasosa, Nobsa, Sotaquira,
-Presentar el proyecto consultoría para realizar los Sogamoso, Tópaga y Corrales. Ante los
estudios técnicos necesarios para definir la ronda de despachos de la Alcaldía municipal,
protección ambiental, la cota máxima de inundación Secretaría de Gobierno, Secretaría de
y las alternativas de adecuación hidráulica en el Planeación, Secretaría de Desarrollo
Proceso de Información a Comunitario y autoridades policivas, Sector
las autoridades cauce principal de la cuenca alta del río
Chicamocha, a través de la entrega de industrial y comercial del área de influencia
municipales directa del estudio.
comunicados, en los cuales se da a conocer el
objeto, alcance, objetivos y actividades a realizar Se entregaron un total de cincuenta y siete
por parte de la Consultoría en la zona del proyecto. (57) circulares a Entidades Municipales
(37), empresas de servicios públicos (9) e
Industria (7) y otras 4 circulares
oficialmente radicadas.

Esta actividad se realizó entre las fechas del


31 de enero al 09 de marzo del 2017.
- Informar a las Autoridades Municipales acerca de
las proyecciones, así como de las actividades
técnicas, ambientales y sociales a adelantarse en -Se realizaron cuarenta (40) actividades de
campo por parte de la Consultoría. socialización entre reuniones
Reuniones informativas informativas, recorridos y talleres de
dirigidas a las -Incentivar y fomentar los procesos de participación socialización en total, en los municipios y
Autoridades Municipales entre los diferentes actores sociales de los sector industrial. Tibasosa, DIACO,
y Líderes Comunitarios municipios de Sora, Motavita, Tunja, Oicata, ARGOS, PAZ DEL RIO, Sogamoso, Nobsa,
Combita, Tuta, Paipa, Toca, Duitama, Tibasosa, Paipa, Tunja, Tópaga, Corrales, Oicata,
Nobsa, Sotaquira, Sogamoso, Tópaga y Corrales Toca, Sora, Tuta, Tuta, Combita, Motavita,
con las entidades encargadas de proyecto y la Sora y Bogotá
Supervisión
Estas actividades se realizaron durante la
ejecución de los estudios.

Recolección Información Secundaria


-Gestionar ante las Alcaldías Municipales
información de carácter institucional, Planes de -Se recopiló la información complementaria
Desarrollo Municipales PDM y Planes o Esquemas para la caracterización del AID del proyecto
Recopilación de de Ordenamiento Territorial EOT-POT vigentes, con en quince (15municipios).
información de carácter el fin de poseer insumos en temas como: aspectos -Se creó un directorio de actores sociales
institucional socioeconómicos, cobertura de servicios públicos, comunitarios e institucionales locales;
organizaciones comunitarias, presencia además de las empresas de carácter
institucional, programas y/o proyectos productivos y público y privado presentes en el área del
ambientales que revisten importancia para las proyecto.
comunidades intervenidas, entre otros.

Página 844 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Actividad Objetivo Resultados


 Se examinaron los documentos
suministrados por CORPOBOYACA,
 POMCA,
 PORH,
 Convenio interadministrativo 028 de
2013-zonificación de amenazas y
definición de escenarios de riesgo en la
huella de inundación de Tunja –
Sogamoso (vado castro).
 Contrato de consultoría ccc2014003,
modelo digital del terreno dtm del rio
Chicamocha con el uso de tecnología
lidar, fotografía aérea y batimetría.
 Actualización de Plan de Ordenación y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica del río
Alto Chicamocha – NSS (2403-01)
“POMCA”, Fase de Aprestamiento,
Versión final 27 abril 2016, con fecha de
terminación del estudio, el 20 de
diciembre de 2016.
 Contrato ccc2014-006, del 31 de octubre
de 2014, plan de ordenación del recurso
hídrico de la cuenca alta y media del rio
Chicamocha.
 Convenio interadministrativo CNV
2011163, cuyo objeto es: investigación de
las aguas subterráneas en el marco de la
implementación parcial de los planes de
manejo y protección de los acuíferos de
Tunja y Duitama, formulación del manejo
ambiental de las aguas subterráneas
termo minerales de Paipa.
 Contrato de ejecución de obra no.
ceo2011006. estudio sobre la
reconformación de la sección hidráulica
para el manejo de los ríos Jordán y la
vega, en jurisdicción del municipio de
Tunja. contratante corpoboyacá y
ministerio de ambiente y desarrollo
sostenible.
 Contrato ccc 2015173: formulación del
plan de manejo del sistema acuífero de
Tunja (cuenca alta del río Chicamocha),
bajo el esquema de la estrategia de
socialización y participación “haz tuyo el
acuífero”, en cumplimiento a lo
establecido por el decreto 1640 de 2012

Consulta a Entidades Esta actividad se realizó entre las fechas de


febrero del 2017.

Página 845 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Actividad Objetivo Resultados


-Solicitar las siguientes Certificaciones a las
entidades respectivas:
1. MINISTERIO DEL INTERIOR, Solicitud de
Certificación de presencia o no de Grupos Étnicos
en el área de influencia de un proyecto, obra o
actividad.
2. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y
DESARROLLO RURAL, Solicitud de Certificación
en el área de influencia de un proyecto, obra o
actividad.
3. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA, Solicitud
de Certificación en el en el área de influencia de un
proyecto, obra o actividad.
4. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
GESTIÓN DE RESTITUCIÓN DE TIERRAS
DESPOJADAS, Solicitud de Certificación en el área
de influencia de un proyecto, obra o actividad.
5. UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL
PARQUES NACIONALES NATURALES DE
COLOMBIA, Solicitud de Certificación en el área de
influencia de un proyecto, obra o actividad.
6. INSTITUTO COLOMBIANO DE
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA – ICANH, Solicitud
de Certificación en el área de influencia de un
proyecto, obra o actividad.

Recolección Información Primaria


-Realizar un recorrido u observación en campo a -Se identificó toda la infraestructura y
nivel social en el área del proyecto con el fin de presencia social en el área del proyecto, a
identificar: unidades territoriales, asentamientos partir de lo cual se pudo establecer
humanos en derecho de vía, aspectos preliminarmente los impactos sociales que
socioeconómicos y culturales, actividades se generarán en la población de los
Reconocimiento
económicas informales, presencia de municipios de Sora, Motavita, Tunja, Oicata,
presencia social en el AI
equipamientos sociales e infraestructuras públicas o Combita, Tuta, Paipa, Toca, Duitama,
privadas (accesos, redes de servicios públicos en Tibasosa, Nobsa, Sotaquira, Sogamoso,
especial de acueductos comunitarios o veredales, Tópaga y Corrales.
redes de otro tipo privadas y/o públicas).
.
-Realizar un acercamiento con los líderes -Se identificó las dinámicas
comunitarios de cada una de las unidades socioeconómicas, culturales y políticas de la
Entrevistas con los territoriales que interviene el proyecto. población residente en cada una de las
presidentes Juntas de -Presentar el proyecto en sus generalidades a estos unidades territoriales
Acción Comunal o líderes representantes comunitarios.
comunitarios del AID Así mismo como unos de los resultados de
la aplicación de la encuesta se identificaron
-Conocer y recopilar información en cuanto a la las unidades territoriales puntuales
cobertura y acceso que la comunidad posee en impactadas por inundaciones
servicios públicos y sociales de la zona, presencia

Página 846 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Actividad Objetivo Resultados


de organizaciones comunitarias e instituciones,
zonas de interés, problemáticas actuales y -Se realizaron noventa y ocho (98)
percepción sobre el proyecto. encuestas a presidentes de JAC del AID.

Esta actividad se realizó en los meses de


mayo y junio de 2017. (Ver Anexos sociales:
Entrevistas semiestructuradas a líderes y
presidentes JAC)

-Se realizaron 28 de septiembre de 2017 al


7 de diciembre de 2018
Caracterización socio
cultural 100% AIP -Realizar un reconocimiento de la dinámica
sistematización de socioeconómica presente en el área puntual de Anexo No.4. encuestas a comunidad
eventos históricos ribera del Rio Chicamocha, en cuanto a las Anexo No. 5. Consolidado encuesta a
inundaciones fluviales actividades económicas informales. Comunidad
lentas en la zona en la -Caracterizar el 100% los eventos históricos de Anexo No 6. consolidado y análisis de la
Ribera del rio inundación localizados en la ribera del rio encuesta
Chicamocha Chicamocha. Ver Anexo No.7, Encuestas a entidades
Anexo No 8 consolidado y análisis de la
encuesta a entidades.

Las dificultades presentadas fueron:


Este aparte corresponde a las dificultades que se -Documentos de carácter institucional
Dificultades o eventos
presentaron durante la aplicación de la metodología desactualizados.
especiales
planteada. -Dificultad en el contraste de información
cartográfica con la información social de
carácter primario.
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

Página 847 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

28. CARACTERIZACIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Y USO


DE LOS RECURSOS NATURALES

La ocupación de los territorios que rodean al río en la cuenca alta varía según la
ubicación, se evidenció que hay tres tipos de ocupaciones principales: vivienda
urbana, rural de carácter productivo y centro poblado e industrial. Vale la pena
mencionar que, por el alto nivel de contaminación del río, fueron pocos los
asentamientos encontrados a sus alrededores.

Los asentamientos encontrados en la zona rural están relacionados con alguna


actividad de producción agrícola. Teniendo en cuenta la aplicación de las encuestas
y la observación se identificó, en la zona relacionada para este estudio, no presenta
lugares representativos para la comunidad rivereña, con fines contemplativos ni
paisajísticos.

 OCUPACIÓN URBANA

La cuenca alta del río Chicamocha y sus dos nacimientos en el río La Vega y el río
Jordán, atraviesan las principales ciudades del departamento de Boyacá; Tunja,
Paipa, Duitama y Sogamoso, siendo impactadas por el paso del río. El río Jordán,
atraviesa algunos barrios de la ciudad de Tunja, barrios que constantemente se ven
amenazados por la posibilidad de una nueva inundación (como ocurrida en 2010 y
2011). Gran parte de estos barrios están contemplados dentro del POT, compuestos
por viviendas unifamiliares, de las cuales algunas han pasado a ser bifamiliares y
de servicios de uso mixto.

Por otro lado, el río Chicamocha atraviesa el casco urbano del municipio de Paipa,
por una pequeña porción del costado sur, a pesar de eso, el río ejerce una gran
influencia sobre el desarrollo y la economía de la ciudad, debido a que este recibe
el agua del Lago Sochagota, el cual es usado para las piscinas de enfriamiento de
Gensa y se encuentra en un área contemplada para expansión urbana. Es
importante resaltar el gran interés que hay en la zona, por el posible desarrollo de
proyectos urbanos de vivienda local o vacacional, como condominios u hoteles. Sin
embargo, estas zonas se vieron afectadas por las inundaciones de los años 2010 y
2011.

A su vez, el río pasa tangencialmente por el extremo sur de la ciudad de Duitama,


donde el canal de Vargas atraviesa por un costado el barrio ciudadela Guadalupe,
se encuentra contemplado para un uso mixto según POT. En este barrio, se
encuentran viviendas donde hay negocios de papelerías, panaderías y pequeñas
tiendas minoristas y uso de producción industrial para empresas como

Página 848 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Usochicamocha y Pollos El Dorado. Las proyecciones de la ciudad han cambiado


drásticamente, debido a las inundaciones, principalmente del canal Vargas, ya que
el río ha cambiado la expansión hacia el norte, lejos de esta fuente hídrica.

Por otro lado, El casco urbano del municipio de Sogamoso, se encuentra más
alejado del rio por el costado sur y norte, y sirve como división entre el municipio de
Nobsa y el municipio de Sogamoso. Sin embargo, cerca al río se encuentran
estructuras importantes como el colegio Gustavo Jiménez, la iglesia Getsemaní y el
Estadio Olímpico.

Es importante resaltar el paso del río por esta ciudad, pues uno de los usos
principales que se le da al río Chicamocha, es el de vertimientos de las redes aguas
domésticas. También es de anotar que las inundaciones afectan un mayor número
de personas debido a la densidad de la población y al uso como vivienda familiar
en zonas rivereñas al rio.

Varios municipios no han implementado las PTAR, por eso vierten sus aguas
directamente al canal de Vargas. En otros municipios las plantas no tienen un
correcto funcionamiento y en otros no existe.

 OCUPACIÓN RURAL

En cuanto a la extensión del territorio, la ocupación rural para producción es la que


tiene un mayor porcentaje. Hay grandes extensiones de tierra dividida en predios y
la gran mayoría son predios de producción agrícola o agropecuaria, los cuales se
benefician en gran medida del agua del río. Para un gran número de veredas, este
tipo de producción es el sustento económico más prominente y la dependencia al
río es evidente. Entre los productos que se extraen de la tierra se encuentra ajo,
arveja, cebada, cebolla cabezona, papa, remolacha, repollo, trigo, zanahoria y maíz.
También presentan como actividad económica como la ganadería, bovino, ganado
porcino, ganado caballar, mular y asnal, ganado ovino, caprinos y la producción
avícola.

 OCUPACIÓN INDUSTRIAL

A pesar de que la cantidad de territorio ocupado por áreas industriales no es tan


extenso, comparado con la ocupación para la producción agrícola en la zona rural,
debe decirse que la influencia del sector industrial sobre el río es grande y
determinante. Empresas como Bavaria, Parmalat, Gensa, Pollos el Dorado, entre
otras, tienen al río como un factor fundamental dentro de sus sistemas de
producción. Por ejemplo, para Gensa el uso del agua del río en sus lagos de

Página 849 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

enfriamiento es un paso necesario e intrínseco a su actividad productiva, el


vertimiento de desechos y aguas residuales es una práctica común de las industrias,
y de la población en general.

Ciertas agroindustrias se benefician indirectamente del río pues reciben productos


agropecuarios de actividades donde el río juega un papel central, como la del
ganado bovino.

Como conclusión es pertinente decir que los dos mayores usos que se le dan al río
Chicamocha son el del vertimiento de desechos y aguas residuales, y el uso para
actividades agrícolas y agropecuarias, pero no son los únicos usos a pesar de ser
los que mayor intervención antrópica ejercen. Existe una pequeña actividad minera
en la que se extrae arena del río, además de algunos usos artesanales como la
pesca. Estas actividades no tienen mayor influencia sobre el flujo, el caudal o la
actividad normal del río.

28.1 ANÁLISIS DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO, USO DEL SUELO,


ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DE SERVICIOS

En este apartado se presentan criterios que definen la caracterización de los usos


del suelo, actividades económicas y de servicios, en donde se tiene en cuenta una
revisión documental de los POT, EOT y EBOT, realizando una comparación con los
resultados arrojados del trabajo en campo, y la aplicación de las encuestas sociales.

Esta caracterización del territorio es importante para efectos del manejo de las
rondas hídricas, siendo necesario analizar los niveles de ocupación y uso de los
recursos localizados en el límite funcional. Así como se referencia en la Guía técnica
de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas, siendo la finalidad de esta
caracterización, permitir una mejor comprensión de la realidad social que oriente el
manejo ambiental y de ocupación o aprovechamiento para las comunidades. Con
base en lo anterior a continuación se presenta el mapa de usos del suelo.

Página 850 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 341. Mapa usos del suelo.

Fuente: Google Earth.

De acuerdo a la ley 388 de 1997, de ordenamiento territorial, como instrumento de


organización y desarrollo como herramienta para la integración del territorio y medio
ambiente. A continuación, por medio de este cuadro se discriminará la clasificación
del suelo como escenario físico y ambiental en donde convergen los procesos de
desarrollo, constituyéndose en un elemento integrador entre actividades y
relaciones sociales, económicas y culturales del hombre, por lo que es necesario
entender la dinámica de crecimiento de las zonas urbanas y rurales establecidas
por dicha ley con el fin de generar estrategias de corto, mediano y largo plazo para
la distribución equitativa de las cargas y beneficios.

Página 851 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 342. Ley 399 de 1997 usos del suelo.

Fuente: Consorcio río hicamocha IEH – H&E.

Según la ley 388 de 1997 los POT, EOT Y EBOT, el ordenamiento territorial de los
municipios está clasificado como suelo rural, urbano y de expansión, siendo estas
las determinantes claves básicas para darles una mejor comprensión a las
características de uso del suelo, las actividades económicas y la dinámica actual en
las zonas del área de influencia directa de la cuenca alta del río Chicamocha.

De acuerdo a lo anterior y con el análisis del trabajo en campo, se llegaron a definir


19 sub tramos para la caracterización territorial y social de los municipios del área
influencia directa del proyecto. A su vez se presenta en el siguiente cuadro, una
georreferenciación por tramos y sub tramos, donde se describió el inicio y
finalización de las coordenadas de cada uno con su respectiva latitud y longitud,
además la descripción, que hace referencia al inicio y fin de los tramos en los
municipios con sus límites, para una clara discriminación de las zonas urbanas y
rurales.

Página 852 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 180. Georreferenciación por tramos.


GEOREFERENCIACIÓN POR TRAMOS
S INICIO FINALIZACION
U
B COORDENADAS COORDENADAS MUNICIPIO
T SEGÚN
R DESCRIPCIÓN CARÁCTER TRAMO
LATITUD LONGITUD LATITUD LONGITUD
A
M
O

1 5°34'1.05"N 73°24'44.02"O 5°33'28.85"N 73°21'49.20"O Inicio en límites entre Sora, RURAL RIO
Motavita y Tunja finaliza en LA VEGA
Doña Limbania

2 5°33'28.85"N 3°21'49.20"O 5°33'14.27"N 73°21'1.97"O Inicio urb. Doña Limbania URBANO RIO
finaliza confluencia río la Vega LA VEGA
y río Jordán
T
3 5°28'49.73"N 73°23'6.31"O 5°30'6.39"N 3°22'10.31"O Inicio nacimiento río Jordán, RURAL RIO
finaliza intercambiador doble JORDÁN TUNJA SORA R
Y MOTAVITA
calzada vía Soracá
A
4 5°30'6.39"N 3°22'10.31"O 5°33'14.27"N 73°21'1.97"O Inicio intercambiador vial vía URBANO RIO
JORDAN M
Soracá finaliza confluencia de
ríos Jordán y la Vega barrio O
Santa Inés
1
5 5°33'14.27"N 73°21'1.97"O 5°34'43.63"N 73°19'41.12"O Inicio confluencia de ríos barrio URBANO RIO
Santa Inés, finaliza viaducto JORDÁN
doble calzada sobre río Jordán
límites Tunja Oicatá y Cómbita

6 5°34'43.63"N 73°19'41.12"O 5°41'18.84"N 3°15'10.87"O Inicia viaducto doble calzada


sobre río Jordán límites Tunja,
RURAL OICATÁ
Oicatá y Cómbita finaliza
CÓMBITA
compuerta represa la Playa.

7 5°41'18.84"N 3°15'10.87"O 5°42'24.28"N 3°13'28.35"O Inicio compuerta la Playa RURAL TUTA


incluye río Tuta hasta la
confluencia con el río Jordán
donde inicia el río Chicamocha

8 5°42'24.28"N 3°13'28.35"O 5°44'23.23"N 3°11'55.97"O Inicio confluencia de ríos o RURAL TUTA


inicio río Chicamocha finaliza
unión con río Sotaquirá.

9 5°44'23.23"N 73°11'55.97"O 5°45'26.02"N 73° 9'46.98"O Inicio confluencia río Sotaquirá RURAL SOTAQUIRÁ
con río Chicamocha finaliza
límites Sotaquirá y Paipa

1 5°45'26.02"N 73° 9'46.98"O 5°46'24.45"N 73° 7'50.17"O Inicio límites Sotaquirá y Paipa RURAL PAIPA
0 finaliza lagos de enfriamiento (CORREDOR
INDUSTRIAL)
de Gensa donde finaliza la
zona de expansión urbana de T
Paipa.
R
1 5°46'24.45"N 73° 7'50.17"O 5°46'10.90"N 73° 6'9.90"O Inicio en finalización de los URBANO Y PAIPA
1 lagos de enfriamiento vereda EN A
Mirabal finaliza límites con EXPANSION
vereda Romita. M

Página 853 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

1 5°46'10.90"N 73° 6'9.90"O 5°46'29.51"N 73° 3'7.84"O Inicio límites zona expansión RURAL PAIPA O
2 urbana con vereda Romita
finaliza sector puente la Balsa 2

1 5°46'29.51"N 73° 3'7.84"O 5°47'21.48"N 72°59'11.67"O Inicia sector puente la Balsa RURAL DUITAMA
3 finaliza sector puente arepas TIBASOSA
Duitama

1 5°48'31.89"N 73° 0'47.71"O 5°47'34.80"N 72°59'22.85"O Inicia puente vehicular sobre RURAL TIBASOSA
4 río Chicamocha sector puente (CORREDOR
INDUSTRIAL
arepas Duitama finaliza en
YDE
sector Santa Teresa de SERVICIOS)
Tibasosa

1 5°48'36.11"N 73° 0'44.62"O 5°47'21.48"N 72°59'11.67"O Inicia sector puente arepas RURAL DUITAMA
5 Duitama y finaliza límites SANTA ROSA
Duitama con Santa Rosa de
Viterbo

1 5°47'21.48"N 72°59'11.67"O 5°45'26.70"N 72°58'15.35"O Inicia límites Santa Rosa con CENTRO NOBSA
6 Nobsa incluye sector Punta POBLADO Y TIBASOSA
Larga hasta límite con vereda RURAL
caleras

1 5°45'26.70"N 72°58'15.35"O 5°44'55.14"N 72°56'47.25"O Inicia en limites vereda CENTRO NOBSA


7 Ucuenga y vereda Caleras POBLADO Y TIBASOSA
Nobsa, finaliza en los límites RURAL
entre Sogamoso, Nobsa y
Tibasosa

1 5°44'55.14"N 72°56'47.25"O 5°45'27.34"N 72°54'43.39"O Inicia en el sector la Capilla de URBANO EN NOBSA


8 la vereda Caleras finaliza en la CONSOLIDA SOGAMOSO
confluencia del río CION Y
EXPANSION
Chicamocha y el Canal de
Vargas

1 5°45'27.34"N 72°54'43.39"O 5°46'8.32"N 72°51'57.64"O Inicia en la confluencia del río URBANO, NOBSA
9 Chicamocha y el Canal de CENTRO SOGAMOSO
POBLADO Y TÓPAGA
Vargas y finaliza en Vado
CORREDOR CORRALES
Castro
INDUSTRIAL

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

Sub tramo 1.

Clasificación suelo rural

Inicia en los límites entre el municipio de Sora, Motavita y Tunja finaliza en la zona
urbano de Doña Limbania.

Coordenadas:

Inicio: Latitud 5°34'1.05"N, Longitud 73°24'44.02"O


Finalización: Latitud: 5°33'28.85"N Longitud: 73°21'49.20"O

Página 854 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Sub tramo correspondiente al río la Vega desde su nacimiento en el sector La


Cascajera, entre los municipios de Sora, Motavita y Tunja. El río en este tramo actúa
como límite natural y físico entre los dos últimos municipios. Por sus características
físicas, el río la Vega se convierte en receptor del agua de quebradas pequeñas o
por escorrentía de la parte alta.

En ambos costados del río, predomina el ambiente deforestado del terreno, la


proliferación de reservorios utilizados para el riego de cultivos a menor escala, y
para reserva en épocas de verano, los cuales se encuentran a una altura promedio
de 3.000 metros sobre el nivel del mar.

La vocación del terreno más que agrícola y agropastoril, se ha convertido en


explotación a cielo abierto para la extracción de recebo y arcilla, para la elaboración
de ladrillo y bloque para la construcción. El terreno es fuertemente ondulado con
pendiente del 7%, en un sector encañonado con presencia de cárcavas, como se
evidencia en la siguiente (Fotografía 5).

Fotografía 5. Río la Vega. Límites entre los municipios de: Sora, Motavita y Tunja. Sector
nacimiento del río la Vega.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

Al analizar el acuerdo 0016 de 2014 del POT del municipio de Tunja, se encontró
que hay zonas aledañas al río, las cuales están clasificadas como de importancia
ecosistémica, categorizadas como zona de bosque protector, ubicadas en: Latitud
5° 33’ 22.52’’ N y Longitud 73° 23’ 28’’ O y Latitud 5° 33’ 32’’ N y Longitud 73° 23’

Página 855 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

41.37’’ O. La franja paralela a todo el río la Vega desde su nacimiento hasta el sector
de Doña Limbania está clasificada como área forestal protectora.

Sub tramo 2.

Clasificación de suelo urbano

Inicia en la urbanización Doña Limbania sector Puente Restrepo y finaliza en la


confluencia del río la Vega y el río Jordán entre los barrios Hunzahua y Las Quintas.

Coordenadas:
Inicio: Latitud 5°33'28.85"N, Longitud 73°21'49.20"O.
Finalización: Latitud 5°33'14.27"N, Longitud 73°21'1.97"O.

En el recorrido inicial de este subtramo, aguas abajo de la urbanización Doña


Limbania hasta la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC, se
encuentra una cancha de futbol y el vivero departamental, con presencia de algunos
cultivos.

En el tramo entre el barrio La María, hasta la confluencia con el río Jordán, en el


sector del barrio Las Quintas, se encontró una parte institucional perteneciente a la
UPTC, con algunos de sus equipamientos muy cercanos a la ronda del río. Esta
zona institucional fue afectada por el cauce del río la Vega, por desborde y por
colapso de algunas estructuras de puentes peatonales.

En el sector del barrio los Rosales que limita con el río, pero que se encuentra a un
nivel de terreno más alto, no sufrió afectación por desborde a pesar de su cercanía
al río, sino por la movilidad a causa del colapso del puente vehicular y peatonal, que
finalmente fue remplazado por un puente peatonal.

Continuando con el curso del río la Vega, en el costado opuesto de la UPTC se


encuentra un sector clasificado según el POT, como residencial unifamiliar, pero se
observó que por la dinámica del sector se ha cambiado en muchos casos a bifamiliar
y mixto de servicios, En el barrio pozo Donato, clasificado de vivienda unifamiliar
según el POT, ha tenido el mismo cambio en la dinámica de uso. A través del
recorrido social para la aplicación de encuestas, se identificó que hay presencia de
uso mixto y de servicios, como hoteles y una clínica. En cuanto a afectación por
desborde del río, se evidenció que la característica física y topográfica de este barrio
al encontrarse en un nivel más bajo que la avenida norte y casi al mismo nivel del

Página 856 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

río, hace que sea proclive a nuevos eventos de inundación como los sucedidos en
el año 2010 a 2012 llegando a niveles de 1.50 metros o más.

Para el tramo anteriormente descrito, se recomienda concertar el tipo de


intervenciones a realizar como: muros de contención, canalización y reconstrucción
de la bancada, dicha intervención deberá estar de la mano con la configuración
urbana del municipio, sirviendo como un enlace nodal y de espacio público.

Sub tramo 3.

Clasificación de suelo rural

Inicia en el nacimiento del río Jordán y finaliza en el intercambiador doble calzada


de la vía Soracá.

Coordenadas:

Inicio: Latitud 5°28'49.73"N, Longitud 73°23'6.31"O.


Finalización: Latitud 5°30'6.39"N, Longitud 73°22'10.31"O.

El tramo rural del río Jordán, está comprendido desde su nacimiento en la vereda
Runta, hasta el intercambiador vial de la doble calzada, salida a Soracá:

 Este tramo se determina apto para la actividad semi-agrícola o de cultivo de


huerta en un terreno encañonado.
 Caracterización de lotes por minifundios.
 Cuenta con una zona de protección ambiental, sobre el recorrido inicial del río y
que se encuentra clasificado dentro del POT. Ver mapa 02 suelos de protección
rural, POT Tunja. Anexo 9.
 Tiene una franja de área forestal protectora a lo largo del río.

Sub tramo 4.

Clasificación de suelo urbano

Inicia en el intercambiador vial de la vía Soracá y finaliza en la confluencia de ríos


Jordán y la Vega, en el barrio Santa Inés.

Página 857 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Coordenadas:

Inicia: Latitud 5°30'6.39"N, Longitud 73°22'10.31"O.


Finaliza: Latitud 5°33'14.27"N, Longitud 73°21'1.97"O.

El tramo urbano del río Jordán, comprende desde el intercambiador vial de la doble
calzada salida al municipio de Soracá, se encuentra una zona clasificada según el
POT, como de protección ambiental o humedal, que recoge agua de escorrentía de
este sector de la ciudad, pasando por el humedal el Cobre, que se encuentra dentro
del inventario del suelo de protección urbano y rural, y se extiende linealmente
hasta el barrio Ciudadela Sol de Oriente, esta zona debe mantener su vocación para
la protección de especies de flora y fauna; ya que tiende a ser sujeta de relleno por
parte de urbanizadores o propietarios privados. Igualmente, en la zona entre el río
Jordán y la doble calzada se encuentra el humedal La Cabaña, que a pesar de no
estar dentro de la ronda del río se encuentra muy cercano a este.

Sobre el punto donde termina esta franja de protección o amortiguación ambiental


en la urbanización Antonia Santos y el barrio Sol de Oriente, sector ya consolidado
como de vivienda unifamiliar según el POT, se comienzan a ver los problemas de
afectación por inundación debido a la deficiente red de alcantarillado, sumado al
desborde del río por el remanso que colapso en el antiguo puente vehicular del
sector.

La dinámica de desarrollo urbano de esta zona ha hecho que el uso del suelo haya
cambiado de acuerdo a la necesidad de los habitantes, es decir que en las viviendas
han surgido servicios comerciales menores como: tiendas, panaderías,
supermercados, droguerías, ocupando las primeras plantas de las viviendas y
dejando los segundos pisos para uso específico de vivienda.

Según el mapa de suelos de protección de la ciudad de Tunja, la franja de del río


comprendida entre el barrio o ciudadela Sol de Oriente, hasta la carrera 12B
presenta alta densidad de viviendas cercanas al cauce del río Jordán, pero la
incidencia mayor de dicha cercanía se presenta en las vías paralelas a este, siendo
esenciales para la movilidad del sector.

Adicionalmente se encontró la empresa: Licorera de Boyacá, limita con la ronda del


río sobre el costado occidental del tramo, comprendido entre la calle 6 y la calle 11,
la cual presenta conflicto de ocupación de la ronda del río y también la llegada de
una cárcava de la parte alta, de la ciudad que presentó desbordamiento, igualmente
hay presencia de predios dentro de la ronda del río, en el barrio el Jordán, por lo

Página 858 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

que se sugiere en este tramo, reubicación de las viviendas por la amenaza de


colapso.

Fotografía 6. Cárcava en la parte alta de la ciudad de Tunja, que presentó desbordamiento.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

La canalización del río Jordán, inicia en el sector del barrio que lleva el mismo
nombre y a lo largo de 2,5 km hasta el sector de la glorieta de la casa del
Gobernador, ahí se encontró una zona que se está densificando urbanísticamente
con predios que en su gran mayoría son licenciados para proyectos de vivienda
unifamiliar y multifamiliar.

A partir de la vía que conduce al batallón, se observó que la ronda del río fue
intervenida para la implementación de una vía de doble sentido, dejando
únicamente una franja de 15 metros, a partir de la orilla, en la que según la oficina
de planeación municipal y la Alcaldía de Tunja se pretende concertar con
CORPOBOYACÁ, para la continuación de dicha vía, y así darle mayor movilidad a
la ciudad hacia el sur. El proyecto a implementar incluiría espacio público y
arborización además de la continuación de las calzadas vehiculares.

En el tramo comprendido entre la glorieta de la casa del Gobernador hasta la unión


con el río la Vega, se observan predios del barrio Mesopotamia, Santa Inés y la
concesión de la vía férrea, en los que algunos de estos se encuentran sobre la ronda

Página 859 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

del río, aunque la franja de los 30 metros no es uniforme y se evidenció que es


menor a esta.

Fotografía 7. Sector canalización del río de Tunja.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

Sub tramo 5.

Clasificación de suelo urbano y sub - urbano

Este sub - tramo inicia en la confluencia de los ríos Jordán y la Vega en el barrio
Santa Inés, y finaliza en el viaducto doble calzada sobre río Jordán, en los límites
con los municipios de Tunja, Oicatá y Cómbita.

Coordenadas:

Inicia: Latitud 5°33'14.27"N, Longitud 73°21'1.97"O.


Termina: Latitud 5°34'43.63"N, Longitud 73°19'41.12"O.

El tramo comprendido desde la confluencia del río la Vega con el río Jordán, sobre
el costado de la avenida norte va paralelo a la vía férrea, que sirve como limitante

Página 860 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

de dichos predios hacia el río. Según el POT, presenta una franja de uso múltiple
que comprende servicios comerciales y de industria.

Sobre el costado oriental del río en este tramo, se encuentra una zona de vivienda,
que, según el POT está clasificada como residencial de uso exclusivo unifamiliar,
verificada con el recorrido de campo.

La franja comprendida entre la avenida universitaria y el río Jordán, está clasificada


como residencial mixto, se está consolidando con proyectos de vivienda
multifamiliar en altura y servicios comerciales. Finalizando este tramo, por este
costado, en el sector de la glorieta de Green Hills, se encontró una zona de reserva
o protección llamada humedal tejares del norte.

En este recorrido se encontró un predio perteneciente a la Empresa de Energía de


Boyacá S.A, ESP. (EBSA), lugar con uso recreativo y deportivo que está dentro de
la ronda del río, igualmente una urbanización llamada Alameda del Bosque, donde
la mitad de sus predios se encuentran dentro de la ronda.

Este sub tramo finaliza en una zona sub urbana que está poco densificada.

Sub tramo 6.

Clasificación de suelo rural

Inicia desde el viaducto de la doble calzada sobre río Jordán, en los límites de los
municipios de Tunja, Oicatá y Cómbita; finalizando en la compuerta de la represa
de La Playa.

Coordenadas:

Inicia: Latitud 5°34'43.63"N, Longitud 73°19'41.12"O.


Finaliza: Latitud 5°41'18.84"N, Longitud 73°15'10.87"O.

El EOT, del municipio de Oicatá, refiere la zonificación del suelo como rural, para el
área de influencia directa en las veredas Poravita, Güintivá y parte de la vereda
Centro.

Página 861 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En cuanto a las actividades económicas y de servicios, en el mapa de uso actual


2013 del EOT, se corroboró la información con las encuestas sociales que se
aplicaron durante el recorrido del río, en donde se evidenció:

 Predominan los pastos naturales en una zona delimitada por la línea férrea.
 También, algunos cultivos de avena, papa, maíz, fresa, cebolla y arveja, en
donde algunos de estos se encontraron dentro de la ronda de protección, lo que
requiere control ambiental, debido a la utilización de las aguas contaminadas del
río para el riego.

Fotografía 8. Predominio de pastos naturales y ganadería en el municipio de Oicatá.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

También, por medio de esta observación se concluyó que la densificación de


viviendas cercanas al área de influencia directa es menor, en donde prevalecen los
terrenos para uso agropastoril y presencia de una zona con tendencia a ser
humedal, con coordenadas de latitud 5° 38’ 23.58’’ N y longitud 73° 16’ 52’’ O.

Así mismo, se evidenció la presencia de dos fábricas artesanales de ladrillo, bloque


y teja en arcilla, con procesos industriales y ambientales bajamente tecnificados.

Página 862 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En el municipio de Cómbita, sobre la franja del río opuesta al municipio de Oicatá,


las características físicas del uso de suelo y de la dinámica actual son iguales a las
de este municipio. La franja del sector de Oicatá fue la más afectada debido a
eventos de ola invernal, a pesar de ser dos zonas paralelas.

Hay baja densificación de construcciones en los predios de esta zona y casi nula en
predios dentro de la ronda, igualmente se observa y se confirma con el mapa de
ocupaciones que no se evidencian zonas de protección, ni de reserva cercanas al
río.

Sub tramo 7.

Clasificación de suelo rural

Este sub tramo inicia en la compuerta de la Playa, en donde se incluye el río Tuta
hasta la confluencia con el río Jordán, donde inicia el río Chicamocha.

Coordenadas:

Inicio: Latitud 5°41'18.84"N, Longitud 73°15'10.87"O.


Finalización: Latitud 5°42'24.28"N, Longitud 73°13'28.35"O.

Según el esquema de ordenamiento territorial (EOT), basado en la ley 388 de 1997,


del municipio de Tuta, se determina que el suelo se clasifica en: urbano, rural y de
protección.

Las veredas que se vieron afectadas por las inundaciones y que se encuentran
dentro del área de influencia son: Resguardo y San Nicolás, clasificadas como suelo
rural, entendiéndose así:

En la vereda Resguardo, esta zona se vio afectada por el desborde de los ríos
Jordán y Tuta, en el sector de la confluencia de los ríos. Se evidenció que hay un
bajo índice de construcciones y la zona cuenta con:

 Bosque protector: Se localiza en pequeñas áreas y sus especies son: encenillo,


laurel, arrayan y hayuelo.
 Asociación de pasto mejorado con agricultura y para ganadería extensiva.
 Tierras eriales: áreas afectadas por un grado de erosión alta, representada en
cárcavas profundas, grandes barrancos y escasa vegetación.

Página 863 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Asociación de agricultura con bosque protector: predomina el uso agrícola y


pequeños relictos de bosques.
 Hay un antiguo recorrido del río Jordán en el tramo entre la compuerta de la
Playa, hasta la confluencia con el río Tuta, en las coordenadas: latitud 5° 42’
36.17’’ N y longitud 73° 13’ 41.19’’ O.
 En el sector San Antonio, hay un antiguo recorrido entre el río Tuta y la vía férrea,
con coordenadas: latitud 5° 42’ 1.70’’ N y longitud 73° 13’ 48.67’’ O.

Fotografía 9. Pasto mejorado con agricultura y ganadería en el municipio de Tuta.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

Sub tramo 8.

Clasificación de suelo rural y una franja sobre el corredor industrial paralelo


a la doble calzada.

Inicia en la confluencia de los ríos Jordán y Tuta, o inicio del río Chicamocha y
finaliza en la unión con el río Sotaquirá.

Coordenadas:

Inicio: Latitud 5°42'24.28"N, Longitud 73°13'28.35"O.


Finalización: Latitud 5°44'23.23"N, Longitud 73°11'55.97"O.

Página 864 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Iniciando con el municipio de Tuta, en la vereda San Nicolás, que se vio afectada
por el desborde del río Chicamocha, en la ola invernal de los años 2010, 2012 y
2017. De acuerdo al EOT del municipio de Tuta, se obtienen los siguientes datos
relevantes en dicha zona:

 Asociación de pasto mejorado con agricultura: Ganadería a mediana escala y


agrícola tradicional con cultivos transitorios y sus especies son: pasto mejorado,
alfalfa, avena forrajera y pino.
 Asociación de agricultura y bosque protector productor: para uso pecuario,
actividades agrícolas y pequeños bosques protector productor.
 Asociación de agricultura con bosque protector: predomina el uso agrícola y
pequeños bosques.
 Zona minera asociada con actividades agrícolas y pecuarias.
 En el sector de la siderúrgica de Diaco, se encuentra un antiguo recorrido del río
Chicamocha en coordenadas: latitud 5° 43’ 16.27’’ N y longitud 73° 12’ 58.08’’
O.

Mediante la observación, con el trabajo en campo, se concluye que la actividad


económica que predomina en el municipio de Tuta es:

 Ganadería: Tiene características de pastoreo de ganado bovino especialmente


de engorde y de leche.
 Agricultura: Semi-mecanizada siendo: ganado normando, criollo, papa, maíz y
arveja, en donde algunos de estos cultivos se encuentran sobre la ronda de
protección del río.
 Baja densificación de viviendas sobre la ronda del río.

Igualmente, se identificó empresas ubicadas en el corredor industrial entre los


municipios de Tunja y Sogamoso para el procesamiento de productos terminados,
como: acero, bloque y ladrillo para construcción.

En cuanto a las empresas e industrias que se benefician de la captación como del


vertimiento de aguas del río Chicamocha, se encuentran:

 Dos granjas avícolas de Pollos el Dorado.


 Siderúrgica Diaco.
 Parmalat (acopio lechero).
 Ladrillera Maguncia.

Página 865 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Sub tramo 9.

Clasificación de suelo rural

Inicia en la confluencia del río Sotaquirá con el río Chicamocha, y finaliza en los
límites del municipio de Sotaquirá y Paipa.

Coordenadas:

Inicio: Latitud: 5°44'23.23"N, Longitud 73°11'55.97"O.


Finalización: Latitud: 5°45'26.02"N, Longitud 73° 9'46.98"O.

En el municipio de Sotaquirá en el acuerdo municipal del 2004, la clasificación de


usos de suelo para las veredas del área de influencia: Espinal, Toma, Socunsuca y
Carreño, se clasifican en rural y se constituyen por terrenos no aptos para el uso
urbano, por razones de oportunidad de explotación de recursos naturales o
destinación de actividades agrícolas o ganaderas.

No se evidenciaron zonas de protección durante el corrido de campo, ni son


señaladas en los mapas existentes en el EOT. La actividad económica en el valle
del río Chicamocha, es agropecuaria intensa, debido a que cuenta con unas
condiciones biofísicas del medio natural, las cuales soportan esa explotación y de
alta mecanización para la vereda Toma y Socunsuca.

Las áreas para los cultivos transitorios y de ganadería semi-intensiva, son las que
soportan mecanización, aptas para cultivos limpios y de explotación pecuaria semi-
intensiva, perteneciendo a las veredas Toma y Carreño.

En la vereda Espinal y parte de la vereda Socunsuca de Sotaquirá, el área para


cultivos perennes y semi perennes, transitorios y ganaderos es extensiva, tierras
recomendadas para cultivo de frutales, caducifolios; y además soporta ganadería
extensiva. También en este sub - tramo se encontró producción avícola con una
granja de la empresa Pollos El Dorado y otras actividades económicas como
producción lechera y siembra de cebolla, papa, maíz, hortalizas y tomate; por las
características del valle formado en esta zona, la vereda el Espinal fue la que tuvo
mayor afectación por los eventos de ola invernal, produciendo pérdidas en el ámbito
económico en el sector agrícola, ganadero y producción avícola.

Página 866 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fotografía 10. Economía del municipio de Sotaquirá.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

Sub tramo 10.

Clasificación de suelo rural y corredor industrial

Inicio en los límites del municipio de Sotaquirá y Paipa y finaliza en los lagos de
enfriamiento de Gensa, en donde finaliza la zona de expansión urbana del municipio
de Paipa.

Coordenadas:

Inicio: Latitud 5°45'26.02"N, Longitud 73° 9'46.98"O.


Finalización: Latitud 5°46'24.45"N, Longitud 73° 7'50.17"O.

Por otro lado, al revisar el POT del municipio de Paipa del acuerdo No 030 de 2000,
se clasifica el territorio del municipio, en suelo urbano, rural y de expansión urbana,
en las que se establecen categorías de sub - urbano y de protección, de
conformidad con los criterios generales establecidos.

Las tierras del área se encuentran destinadas a ganadería extensiva y cultivos de


papa, maíz, cebada, trigo, arveja, fríjol y hortalizas, se cultivan frutales perennes
como: pera, manzana y ciruela. También la ganadería está orientada a la cría,
levante y engorde de ganado vacuno, además existen explotaciones de ganado

Página 867 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

lanar y porcino. En este tramo prevalece la presencia de dos industrias generadoras


de energía, como lo son: Electrosochagota y Gensa.

Según el mapa de tipos de uso de la tierra del municipio de Paipa, existe una zona
de recuperación hacia la parte alta de la vereda Río Arriba, entre Electrosochagota
y Gensa, por medio de la observación en campo, está reforestada debido a su
tendencia a la erosión.

El área de influencia del río de este sector se encuentra limitada en un costado por
la doble calzada, y en el otro costado por el cambio en las características
topográficas. En el sector perteneciente a la vereda Río Arriba, se encuentra una
franja de predios aptos para el pastoreo, seguida por una zona altamente arborizada
sobre el costado sur del río.

Alrededor de los lagos de enfriamiento de Gensa, han surgido zonas con


características de humedal, donde reposan especies de fauna y flora.

El sector comprendido entre el inicio de este tramo, entre la doble calzada y el río
ha sido delimitado por la construcción de infraestructura necesaria para el desarrollo
de la actividad industrial, anteriormente mencionada. La zona presenta una alta
incidencia ambiental debido a la existencia de acopios de mineral de carbón para la
generación de energía termoeléctrica, así como de la utilización de las aguas del
río Chicamocha para dicho proceso.

Siguiendo con la vereda Mirabal del municipio de Paipa, el tipo de uso del suelo es
de agricultura tradicional y recuperación, encontrando varios predios para este
propósito cercanos a los lagos de enfriamiento de Gensa, en donde se retienen las
aguas del río, pero sin incidencia directa en beneficio de los cultivos.

Por medio del trabajo en campo, se observó que las actividades económicas
corresponden a la siembra de cebolla, papa, tomate y huertas caceras. Así mismo,
hay una connotación de explotación ganadera vacuna, a mediana escala.

Igualmente, algunos de los predios que se encuentran en la zona de influencia


directa del río, presentan algunas agrupaciones de vivienda en condominios
perteneciendo algunos al sector de turismo, como cabañas de alquiler, donde
algunas se vieron afectadas por desborde directo del río. Estas agrupaciones de
vivienda se encuentran localizadas en área directa de inundación, donde se
registraron sectores con una la altura promedio de inundación de 90 cm.

Página 868 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Sub tramo 11.

Clasificación de suelo urbano y de expansión.

Inicia en la finalización de los lagos de enfriamiento de Gensa, en la vereda Mirabal


y finaliza en los límites con la vereda Romita.

Coordenadas:

Inicia: Latitud 5°46'24.45"N, Longitud 73° 7'50.17"O.


Finaliza: Latitud 5°46'10.90"N, Longitud 73° 6'9.90"O.

En el sector que comprende el límite del lago Sochagota con el río Chicamocha, en
el mapa de zonificación de usos del suelo según lo encontrado en el POT, el área
está definida como zona turística y de servicios complementarios. En el recorrido
de campo, se evidenció que la densificación es baja, tanto en el tramo paralelo al
río Chicamocha, como en el tramo paralelo al Lago Sochagota, debido a que los
dos están delimitados por una vía veredal. Esta zona se vio afectada por inundación
de los dos cuerpos de agua, perjudicando lotes que para la época eran utilizados
como lotes de engorde para ganado, y las pocas construcciones ubicadas en estos
predios se vieron afectadas por el desbordamiento.

En el sector de la vereda Mirabal que limita con la zona de expansión urbana del
municipio de Paipa con coordenadas latitud 5° 46’ 22.24’’ N y longitud 73° 7’ 37.53’’
O, se encontró un antiguo recorrido del río Chicamocha.

El sector central de la vereda Mirabal, dentro del POT es una zona agropecuaria
entendida como marginal 2, es decir, con áreas de relieve montañoso con la
existencia de minas de explotación (carbón, materiales de construcción), pero con
técnicas de extracción artesanal sin mayor incidencia sobre el río.

Este tramo está definido de acuerdo a la tendencia de crecimiento del municipio de


Paipa como de expansión y la dinámica que generan los usos permitidos dentro del
POT. Está delimitado por los predios posteriores a los lagos de enfriamiento de
Gensa, hacia el casco urbano del municipio de Paipa y finaliza en la zona de
expansión urbana, en el sector de la vereda Romita.

A lo largo de la ribera del río, en este tramo durante el recorrido de campo se


observaron varias tendencias de uso del suelo en el área de influencia directa,
algunos de estos usos tuvieron afectación directa por eventos de inundación, en las

Página 869 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

temporadas invernales pasadas; ya que se encuentran viviendas, equipamentos,


vías e infraestructura de alcantarillado en zonas aledañas, o dentro de la ronda de
protección del río.

Dicha afectación tuvo implicaciones en aspectos sociales, económicos, de


infraestructura y turísticos, afectando barrios como Balcones de San Luis, el
Bosque, Villa Panorama y Villa Jardín; a su vez la zona turística de la vía que
conduce hacia el Lago Sochagota, en donde hay presencia de hoteles, restaurantes
y servicios complementarios.

Para la realización de encuestas en la zona urbana del municipio de Paipa, se tuvo


en cuenta la información existente sobre las áreas afectadas en los eventos de
inundación del año 2010 a 2012 verificando datos del IDEAM, de la Alcaldía
Municipal y su oficina de gestión de riesgo, donde se identificaron los barrios, zonas
afectadas o en área de influencia directa, la comunidad suministro información
relevante, frente a los predios y habitantes afectados directa o indirectamente.

Dentro de los usos identificados en el área afectada, en el POT del municipio de


Paipa, se evidenciaron usos residenciales mixtos y de vivienda multifamiliar,
corroborando los datos del mapa de usos vigente. En el caso de las viviendas
unifamiliares, especialmente en el barrio El Bosque, se observó un cambio en la
dinámica de uso en cuanto a la utilización de los espacios asignados como garajes
en las viviendas para establecimientos de comercio básico y de servicios (tiendas,
papelerías, carnicerías, supermercados, entre otros), los que generó mayores
pérdidas económicas con los eventos de inundación.

Fotografía 11. Comparación barrios afectados con longitud al río Chicamocha en el


municipio de Paipa.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

Página 870 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En cuanto a daños de infraestructura y equipamentos, en este sector se vieron


afectadas zonas deportivas, espacio público, dos colegios y la red de alcantarillado
cercana al río, que aumentó el nivel de afectación.

Sub tramo 12.

Clasificación de suelo rural

Inicia en los límites de la zona de expansión urbana del municipio de Paipa, con
vereda Romita y finaliza sector puente la balsa

Coordenadas:

Inicia: Latitud 5°46'10.90"N, Longitud 73° 6'9.90"O


Finalización: Latitud 5°46'29.51"N, Longitud 73° 3'7.84"O

En la vereda Caños, según el mapa de uso de la tierra seleccionada del municipio


de Paipa, el uso de suelo es de agricultura tradicional y prima la ganadería semi
intensiva, aspecto que se validó con la información de las encuestas aplicadas en
campo, en donde la ganadería es de carácter vacuno y equino, también, la
agricultura con cultivos de frijol, cebolla, maíz, papa y frutales.

En cuanto a la vereda Romita del municipio de Paipa, en el mapa de uso de la tierra


seleccionada, prima netamente la ganadería semi – intensiva, información que se
confirma con las salidas de campo realizadas, donde se encontró ganadería vacuna
de engorde y lechera, así como cultivos esporádicos de cebolla, avena y papa.

En cuanto al mapa de uso de suelo, de la zona rural y verificada en el POT de Paipa,


la mayor concentración de actividad económica en esta vereda es agropecuaria
semi - intensiva.

Para estas veredas el uso del suelo hacia el área de influencia del río, mantiene la
dinámica expuesta en el POT, donde fueron afectadas en alto grado por los niveles
de inundación presentados en las pasadas olas invernales, además de la afectación
periódica por efectos de la descarga de aguas Termominerales al cauce del río
Chicamocha cuando el Lago Sochagota presenta niveles máximos, requiriendo la
apertura de compuertas, ocasionando limitación al uso de las captaciones para el
distrito de riego del alto Chicamocha aguas abajo de estas veredas.

Página 871 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Según información extraída en una de las encuestas realizadas en la vereda


Romita, uno de los habitantes de la zona manifestó la existencia de un humedal a
150 metros del río sobre la vida principal del sector, con coordenadas: latitud 5° 46’
12.83’’ N y longitud 73° 5’ 16.69’’ O.

Sub tramo 13.

Clasificación de suelo rural y sub - urbano.

Inicia en el sector puente la balsa en límites entre los municipios de Paipa, Duitama
y Tibasosa.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°46'29.51" N, Longitud 73° 3'7.84" O.


Finalización: Latitud 5°47'21.48" N, Longitud 72°59'11.67" O.

Las veredas que se vieron afectadas a causa de inundaciones como: Tocogua, San
Lorenzo e Higueras, según el Acuerdo 013 de 2016, POT del municipio de Duitama,
se clasifican en suelo rural, estás no están aptas para el desarrollo de uso urbano y
están destinadas a usos agrícolas, pecuarios, forestales, mineros y actividades
análogas, igualmente forman parte de este suelo, los pequeños poblados rurales,
que completen las actividades para el desarrollo de los usos rurales.

En la zona rural sur de Duitama, que limita con el río Chicamocha se encontraron
dos antiguos recorridos del río, en donde los habitantes manifiestan que el cauce
fue modificado por el HIMAT, “Instituto de hidrología, meteorología y adecuación de
tierras” en su curso natural, así mismo, dichos puntos fueron causantes del
desbordamiento presentado durante la ola invernal, con coordenadas: latitud 5° 46’
43.91’’ N y longitud 73° 2’ 10.4’’ O y latitud 5° 46’ 52.24’’ N y longitud 73° 1’ 58.11’’
O.

Para el área afectada de Ciudadela Guadalupe de Duitama, la clasificación del suelo


es urbana, pues actualmente dispone de infraestructura vial y de servicios públicos
domiciliarios, siendo susceptible al desarrollo urbano mixto, con la ejecución de
actividades terciarias como se evidenció durante el recorrido en campo, tales como
tiendas, panaderías y papelerías. Este barrio fue afectado por el desborde del Canal
de Vargas y se localiza a más de 1 kilómetro del río Chicamocha.

Página 872 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En la Vereda Tocogua e Higueras del municipio de Duitama, el uso de suelo es sub


- urbano, se determina en tres zonas, las cuales tienen como características
principales, la consolidación de algunos poblados y procesos de parcelación
principalmente a lo largo de las vías veredales. Así mismo se verificó esta
información con el resultado de las encuestas, en donde la actividad económica se
basa en cultivos de cebolla, arveja, brócoli, lechuga, papa y tomate.

Continuando con la vereda San Lorenzo de abajo del municipio de Duitama en el


mapa de uso recomendado, se clasifica en agricultura e industria, en donde se
puede realizar una comparación con el trabajo en campo, evidenciando que prima
como actividad económica la ganadería y la agricultura.

Fotografía 12. Actividades económicas agropecuarias y ganaderas del municipio de


Duitama.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

En cuanto a los servicios que se evidenciaron con el trabajo de campo, por medio
de la observación realizada, la actividad de industria y alimentos cuenta con dos
granjas avícolas de Pollos el Dorado. Así mismo, se observó actividad de servicios
como la bocatoma y planta de bombeo de Usochicamocha y sub - estación eléctrica
en el sector Puente Arepas.

La siguiente información pertenece al municipio de Tibasosa en la que se tuvo en


cuenta lo plasmado en el Esquema de Ordenamiento Territorial EOT 2000 – 2009
de dicho municipio.

Página 873 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Una de las veredas del área de influencia es Ayalas, en donde el uso y clasificación
del suelo según el EOT, y la comparación con el trabajo en campo, se entienden
así:

En el mapa de clasificación de uso del suelo rural, de pastoreo extensivo y semi


intensivo y de agricultura tradicional, esta vereda tiene un canal de desecación,
debido a que el nivel freático es muy alto, siendo propenso a inundaciones,
adicionalmente se encuentra una de las granjas de Pollos el Dorado.

De acuerdo a los usos definidos en el EOT, y lo que se observó en campo, con el


equipo social, se evidenció que los cultivos extensivos se presentan en predios
cercanos al área de influencia del río.

En el sector Puente la Balsa, en límites con los municipios de Paipa y Duitama, por
medio de la observación, se concluye un mayor asentamiento de viviendas en esta
vereda, respecto a los otros sectores.

En la zona plana de la vereda Ayalas, que limita al norte con el río Chicamocha,
según el mapa de ecosistemas estratégicos del EOT, se identificó una zona de
humedal que igualmente fue mencionada por los habitantes del sector y evidenciada
en la observación de campo durante la aplicación de encuestas sociales.
Coordenadas: latitud 5° 45’ 49.27’’ N y longitud 73° 2’ 21.32’’ O, donde la zona
presenta un nivel freático alto y muchos de los predios evacuan las aguas mediante
canales de desecación.

También fue posible identificar en esta zona, un antiguo recorrido del río que bordea
un predio utilizado para labores agrícolas con coordenadas: latitud 5° 46’ 17.50’’ N
y longitud 73° 2’ 49.57’’ O.

Sub tramo 14.

Clasificación de suelo rural y corredor industrial.

Inicia desde el puente vehicular sobre río Chicamocha, en el sector puente arepas
del municipio de Duitama y finaliza en el sector Santa Teresa, en el municipio de
Tibasosa.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°48'31.89"N, Longitud: 73° 0'47.71"O.

Página 874 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Finalización: Latitud: 5°47'34.80"N, Longitud: 72°59'22.85"O.

En la vereda Peña Negra de Tibasosa se presenta un corredor industrial y de


servicios paralelo al Canal de Vargas y a la doble calzada, en donde se encuentran
servicios de taller para vehículos de carga pesada, con sus actividades
complementarias.

Luego se encuentra la industria cervecera Bavaria, que suple su necesidad de


líquido para la fabricación de productos, mediante una bocatoma concesionada por
CORPOBOYACÁ.

Continuando este tramo, entre el Canal de Vargas y la vía de doble calzada, hay
una franja de asentamiento de vivienda campestre, comercio y servicios sobre la
vía. Según el mapa de ecosistemas estratégicos del EOT de Tibasosa y el recorrido
de campo no se evidenciaron zonas de protección como humedales o bosques, ni
antiguos recorridos del río en el área de influencia.

En el tramo comprendido entre el canal de Vargas y el río Chicamocha, en esta


vereda se encuentra el sector de Germania que, según el EOT, y el mapa de
cobertura y uso actual del suelo, se define esta zona como apta para el pastoreo
intensivo, semi intensivo y agricultura tradicional. Corroborando esta información,
con lo observado en el trabajo de campo y evidenciando la densificación en
aumento en la construcción de viviendas dentro de dichos predios.

En el sector de Santa Teresa de Tibasosa, entre el río Chicamocha y el canal de


Vargas, se encuentra un eje paralelo a la vía férrea, con uso de pasto extensivo,
semi intensivo y agricultura tradicional, en donde se determina por medio de la
observación en campo, que este sector tiene una mayor actividad agrícola respecto
a los demás sectores. También se encuentra el museo de arte religioso.

Página 875 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fotografía 13. Sector económico en ronda del río en el municipio de Tibasosa.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

Sub tramo 15.

Clasificación de suelo rural

Inicia en el sector de puente arepas del municipio de Duitama y finaliza en los límites
del municipio de Duitama con el municipio de Santa Rosa de Viterbo.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°48'36.11"N, Longitud: 73° 0'44.62"O.


Finalización: Latitud: 5°47'21.48"N, Longitud: 72°59'11.67"O.

En la vereda Tocogua del municipio de Duitama, con uso del suelo rural, en la
observación de campo se evidenció un humedal con coordenadas: latitud: 5°48’ 38’’
N y longitud: 72° 59’ 58.91’’ O, formado por escorrentía, de alto nivel freático y por
el taponamiento de los canales de desecación, pero en el análisis de los mapas del
EOT, no se evidenciaron zonas descritas como protección o humedales.

Página 876 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La vereda Salitre del municipio de Santa Rosa de Viterbo, en el EOT del acuerdo
2000 – 2001 se determina como uso rural y se identificaron las siguientes
actividades desarrolladas en el sector:

La actividad agrícola, siendo de tipo tradicional con predominio de prácticas que se


han realizado a través de generaciones, siendo caracterizada por producción de
parcelas pequeñas, con mano de obra familiar, en la mayoría de los casos.

Los cultivos transitorios que predominan son de: ajo, arveja, cebada, cebolla
cabezona, papa, remolacha, repollo, trigo, zanahoria y maíz; estos van adquiriendo
importancia en la economía.

La actividad económica que predomina es:


 Ganado bovino, porcino, equino, caprino y ovino.
 Actividad avícola.

Fotografía 14. Ganadería y agricultura en el municipio de Santa Rosa de Viterbo.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

En cuanto a la actividad minera, por medio de estudios según el EOT, se determinó


la existencia de 16 minas de arena en las veredas: La Laguna, Gratamira y Puerta
de Cuche, en donde el 94% del mineral es explotado por Cementos Argos.

Página 877 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La actividad agroindustrial, se cuenta con seis plantas procesadora de lácteos que


ofrece productos como queso, helados, yogurt, kumis, panelitas y arequipe, al igual
que tres empresas de dulces, siendo la leche, la materia prima esencial, también
cuenta con actividad artesanal.

Por medio del trabajo en campo, se pudo verificar que, en la producción agrícola y
ganadera, priman los cultivos de cebolla, hortalizas, papa y repollo; en donde
algunos de los predios y cultivos se encuentran sobre la ronda del río Chicamocha.

Sub tramo 16.

Clasificación de suelo rural con centro poblado.

Inicia en los límites del municipio de Santa Rosa de Viterbo, con el municipio de
Nobsa, en donde se incluye el sector de Punta Larga, hasta el límite con la vereda
Caleras.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°47'21.48"N, Longitud: 72°59'11.67"O.


Finalización: Latitud: 5°45'26.70"N, Longitud: 72°58'15.35"O.

En la Vereda Suescún del municipio de Tibasosa, en el mapa de cobertura y uso


actual del suelo de su EOT, es de uso de cultivo y pastoreo, semi intensivo,
información que se verificó con el trabajo en campo, la existencia de la siembra de
cebolla cabezona, remolacha, hortalizas, papa, frijol, maíz y lechuga.

En esta vereda se encuentran tres estaciones de bombeo de Usochicamocha, para


suplir la demanda de cultivos agros pastoriles, hay presencia de ganado vacuno.
También, presenta un índice elevado de viviendas dentro de la ronda del río. En
este sector cuando se aplicó la encuesta, uno de los habitantes mencionó que hubo
un cambio de curso del cauce para realizar las obras, de una estación de
Usochicamocha, en coordenadas: latitud 5° 47’ 16.04’’ N y longitud 72° 59’ 11.91’’O.

Continuando con el acuerdo del 2001 – 2011, del PBOT del municipio de Nobsa, el
uso del suelo que prevalece en la mayor parte de esta extensión es el desarrollo de
actividades múltiples representadas en agricultura, minería, industrias, comercio, de
prestación de servicios, funciones institucionales y residenciales.

Página 878 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En cuanto al uso del suelo de las veredas que se vieron afectadas por la ola invernal,
en el PBOT y con la observación en campo, se determinó como rural en el que se
establecen áreas territoriales de uso agrícola, ganadero y forestal de explotación de
recursos naturales renovables y no renovables.

En relación con el uso del suelo, en el área rural, es minero y se concentra en las
veredas Caleras y Chameza.

El uso comercial y turístico se concentra en áreas sub - urbanas de la vereda


Ucuengá, con el centro hotelero, el complejo turístico de punta larga y la actividad
de fabricación de muebles.

En la relación con el mapa del PBOT de Nobsa, las actividades económicas se


definen:

 Minería; 12.90%
 Agropecuario: 25.10%
 Artesanal: 2.53%
 Forestal vegetación activa: 48.97%

La vereda Punta Larga del municipio de Nobsa, en el PBOT, se define como: la más
pequeña, de este municipio. Un 70% del territorio es suelo suburbano, así mismo,
la vereda Caleras con el sector la Capilla, sin embargo, se observó por medio del
trabajo en campo que es un centro poblado puesto que hay una concentración de
viviendas vecinas, ubicadas en el área rural del municipio, pero sobre la vía
nacional.

La vereda Punta Larga, se localiza en el extremo occidental del territorio municipal,


limitando por el oriente con la Vereda de Dicho, por el occidente con el municipio de
Tibasosa, por el norte con el municipio de Santa Rosa de Viterbo, y por el sur con
la Vereda Ucuengá.

Para esta vereda, los bienes inmuebles de estilo neocolonial son contemporáneos
y de diseños urbanísticos y arquitectónico, hay conjunto de fábricas de
comercialización de muebles rústicos y se centra en el manejo de madera y forja de
metales.

Página 879 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fotografía 15. Zona de asentamiento en el sector del comercio en Punta Larga, municipio de
Nobsa.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

De acuerdo con el trabajo en campo, se verifica la existencia de las actividades


económicas encontradas:

 Agricultura: cebolla y lechuga.


 Ganadería: vacuno.
 Otros: como comercial en fábrica de muebles y sector artesanal.
 Pesca: carpa y tilapia.

En cuanto a la vereda Ucuengá, localizada en el extremo occidental del territorio


municipal, limita por el norte con la vereda Dicho, por el sur con la vereda Caleras,
al oriente con la vereda Guáquira y al occidente con el municipio de Tibasosa.
En el EOT del municipio de Tibasosa, define las actividades económicas se
desarrollan con el sector artesanal, con fábrica de muebles, forja, hierro fundido,
además con la presencia del turismo, la ganadería y la agricultura. Esta Vereda está
localizada sobre la carretera central del norte que es de orden local, regional y
nacional.

Página 880 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Con la encuesta aplicada en campo se observa gran relación en las actividades


económicas de:

 Agricultura: con siembra de cebolla, tomate, hortalizas, papa, maíz, frijol, repollo
y perejil.
 Ganadería: con vacuno y lechero.

Sub tramo 17.

Clasificación de suelo rural.

Inicia en los límites de la vereda Ucuengá y vereda Caleras del municipio de Nobsa
y finaliza en los límites entre los municipios de Sogamoso, Nobsa y Tibasosa.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°45'26.70"N, Longitud: 72°58'15.35"O.


Finalización: Latitud: 5°44'55.14"N, Longitud: 72°56'47.25"O.

Iniciando con la vereda Caleras de municipio de Nobsa, la cual limita por el norte y
oeste con la vereda Guáquira, por el sur con los municipios de Tibasosa y
Sogamoso y por el Occidente con la vereda Ucuengá.

La actividad minera se desarrolla con la producción de agregados de piedra para la


construcción, otra actividad económica encontrada fue la agricultura con la
comercialización de productos de madera. Por medio del trabajo en campo, se
definieron las siguientes actividades económicas:

 Agricultura: siembra de avena, cebolla cabezona, papa, frijol, hortalizas, maíz,


papa y lechuga.
 Ganadería: bovino, ovino, vacuno de engorde y lechero.
 Minería: extracción de cal, piedra y gravilla.
 Pesca: artesanal de carpa y tilapia.

En la vereda Patrocinio, del municipio de Tibasosa, de acuerdo al mapa de


cobertura y uso actual del suelo del EOT, se determinó que basa su economía en
la parte agrícola y de pastoreo semi intensivo, con la siembra de tomate, cilantro,

Página 881 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

repollo, lechuga y arveja, información que fue corroborada con la aplicación de las
encuestas, en campo.

La zona cuenta con dos estaciones de bombeo: Ministerio y Monquirá, en el área


de influencia del río. A su vez esta zona es limitada por la vía férrea.

De acuerdo con el trabajo en campo e indicaciones de los habitantes del sector, se


evidenciaron antiguos recorridos del río, por medio de las siguientes coordenadas:

latitud 5° 45’ 22.53’’ N y longitud 72° 58’ 18.82’’ O y latitud 5° 44’ 41.01’’ N y longitud
72° 57’ 38.89’’ O. Además, se observó al final del tramo, una cercanía al canal de
Vargas, con una distancia de 380 metros.

Sub tramo 18.

Clasificación de suelo rural, sub - urbano y de expansión.

Inicia en el sector de la capilla en la vereda Caleras, y finaliza en la confluencia del


río Chicamocha y el Canal de Vargas.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°44'55.14"N, Longitud: 72°56'47.25"O.


Finalización: Latitud: 5°45'27.34"N, Longitud: 72°54'43.39"O.

En la vereda sector la Capilla, del municipio de Nobsa, se encontró sobre el área


territorial, un desarrollo importante en la producción de cales, para el departamento.
También, hay una franja de construcciones entre el río y la vía nacional, que
conduce del municipio de Duitama al municipio de Nobsa.

Continuando con el municipio de Sogamoso, en el acuerdo 029 de 2016 establece


el uso y ocupación el suelo, a partir del aprovechamiento eficiente y sostenible del
suelo. En las veredas de Siatame y Manga, por ejemplo, en el mapa de clasificación
del suelo, ambas tienen una parte del suelo rural y una parte del suelo sub - urbano.

Por otro lado, el POT 2016 de este municipio, manifiesta que: el suelo rural y urbano
se tendrá una franja forestal protectora con un ancho de treinta (30) metros,
contados a partir del borde oriental del rio y se define como suelo de protección con
tratamiento de preservación.

Página 882 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Las veredas de Siatame y Manga, se clasifican como área de actividad


agropecuaria semi-intensiva, en la vereda Siatame, se encuentran las siguientes
actividades:

Agroindustria: El desarrollo de unidades mínimas de actuación, correspondiente al


sector en la vereda Siatame. Es obligatorio establecer una franja forestal de
protección a cada lado de los canales, ríos y quebradas, con siembra de especies
nativas.

Por medio de la observación en campo, se comprobó que prima la actividad de


agricultura en estas dos veredas. En el mapa suelos de protección y por medio de
la observación en campo, no se evidenciaron zonas de protección ni humedales.

La Vereda de Chameza menor, del municipio de Nobsa, la cual se localiza en el


extremo oriental del territorio municipal, limita por el norte con la vereda Floresta,
por el Sur con el municipio de Sogamoso y al Oriente con la vereda Chameza Mayor,
y al occidente con la Vereda Bonza.

Por medio del trabajo en campo se evidenció la presencia de un canal de


desecación y de aguas lluvias provenientes de la zona urbana del municipio de
Nobsa, y que finaliza en la confluencia del río Chicamocha con el Canal de Vargas.
Igualmente, no se evidencian zonas de protección.

Las actividades económicas son: agricultura, artesanía en lana, comercialización de


productos y un porcentaje mínimo de ganadería y minería.
En cuanto a lo observado en el recorrido, las actividades económicas importantes
son: Agricultura con hortalizas y minería de arena de peña a cielo abierto.

Entre los servicios que presta el municipio se encuentra:

 Planta de bombeo de Usochicamocha.


 Bocatomas Usochicamocha.
 Bocatomas para el acueducto Veredal.
 Holcim.

Página 883 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Sub tramo 19.

Clasificación de suelo rural y corredor industrial.


De la confluencia del río Chicamocha y el Canal de Vargas y finaliza en el sector de
Vado Castro, es un tramo caracterizado por el asentamiento de varias industrias
cercanas al río Chicamocha.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5°45'27.34"N, Longitud: 72°54'43.39"O.


Finalización: Latitud: 5°46'8.32"N, Longitud: 72°51'57.64"O.

Comienza en la vereda Chameza Mayor de Nobsa, en la que no se evidenciaron


zonas de protección según el POT.

Siguiendo con este tramo en la zona urbana, se identificó en el área de influencia,


del barrio Diamante, su aprovechamiento eficiente y sostenible es de suelo urbano,
en donde se tiene en cuenta la ocupación de las actividades comunitarias y la
consideración del barrio como unidad territorial social de identificación comunitaria
y como parte integral de la estructura urbana. Por medio de la observación y en los
mapas del POT, no se evidenciaron zonas de protección ni humedales.

Siguiendo con el municipio de Tópaga, la vereda que está en el área de influencia


de los estudios, San Juan de Nepomuceno, estando localizada en el sector de Vado
Castro, por medio del trabajo en campo, se observó que el sector es un centro
poblado, con concentración de viviendas sobre la vía principal y zonas de cultivos
en la ronda. En el mapa de cobertura del suelo, su uso potencial es de pasto natural
y cultivos, sin embargo, se observó que prima la actividad agrícola, con la siembra
de cebolla, papa y maíz; también con el ganado vacuno. Igualmente hay extracción
de arena e industria de fundición de hierro.

Finalmente, en el municipio de Corrales, el área de influencia del presente estudio,


vereda Modecá y teniendo en cuenta el EOT, acuerdo 2004, establece que esta
vereda limita partiendo de la desembocadura de la quebrada de Busbanza en el río
Chicamocha y sigue aguas arriba por esta quebrada al encontrar la línea férrea,
siguiendo la dirección sur y tomando el límite urbano hasta encontrar la
desembocadura del zajón de la Cruz, hasta encontrar el camino que conduce a
Belencito.

Página 884 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El sector económico del municipio de Corrales se caracteriza por tener actividad


minera, la cual ocupa un alto porcentaje de la mano de obra disponible en la
pequeña y mediana minería, con la extracción de carbón, piedra caliza y arena.

También se encuentra la actividad agropecuaria, con un mínimo desarrollo, debido


al bajo nivel de fertilidad de los suelos, falta de agua para regadío y falta de mano
de obra; se encuentran parcelas con cultivos de papa, trigo, cebada y frijol
principalmente. Sin embargo, la disposición del río Chicamocha, cuenta con un
suelo fértil al igual que la disponibilidad de regadío, aunque el agua no es de buena
calidad utilizada para tal fin, debido al alto grado de contaminación de origen
orgánico y químico.

En el área de influencia, se observa procesos de minería en trituración de residuos


de fundición, así como la contaminación al afluente, con aceites y sedimentos de
arenas, debido a la ausencia de la planta de tratamiento de aguas residuales.
También, no hay agua potable, se perciben malos olores en el ambiente.

Represa la Copa.

Clasificación de suelo rural.

En el municipio de Toca, en el esquema de ordenamiento territorial, acuerdo 017 de


2004, las veredas de Leonera, Raiba y San Francisco, en las cuales se aplicó las
encuestas sociales, están clasificadas como área rural, para brindar productos y
servicios para la provincia y la región, mediante la implementación y mejoramiento
de los procesos productivos de manera sostenible, ampliando y diversificando la
base productiva, articulando la cabecera municipal como mercado regional,
departamental y/o nacional, generando ingreso para que la población mejore sus
condiciones de vida.

También, la vereda Raiba, se establece en el EOT que su uso rural de páramo


presenta humedales y se ubica al oriente del municipio, siendo ecosistema de alta
montaña, de donde provienen pequeños afluentes que ayudan a llenar la represa.

Para determinar las actividades económicas y de servicios para este municipio,


según la ficha municipal de CORPOBOYACÁ, el municipio de Toca:

 La actividad económica que prima en el municipio es de agricultura: papa, trigo,


cebada, maíz, cebolla cabezona, habas, avena, hortalizas, árboles frutales y la
ganadería.

Página 885 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La anterior información pudo ser corroborada con la información recopilada en


campo, prima el sector agropecuario con características de producción sostenible;
así como cultivos en invernadero. De igual forma, no se observaron cultivos
cercanos a la cota máxima de llenado de la represa.

Fotografía 16. Represa la copa del municipio de Toca.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

Sub tramo 20.

Clasificación de suelo rural.

Inicia desde la compuerta de salida de la represa la Copa en el municipio de Toca


y termina en la confluencia del río Tuta con el río Jordán.

Coordenadas:

Inicia: Latitud: 5° 37’ 24.32’’ N, Longitud: 73°12' 25.40" O.


Finalización: Latitud: 5° 42 ' 24.28" N, Longitud: 73° 13' 28.35" O.

Según el mapa de uso actual del suelo del municipio de Toca se encuentra dos tipos
de uso cercamos a la ribera del río Tuta luego de la compuerta de la represa la Copa
destinado a cultivos misceláneos como papa, maíz, haba, cebolla y trigo y la
ganadería semi intensiva, comprendido en la franja del río entre las veredas

Página 886 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Leonera del municipio de Toca y Pontezuelas en el municipio de Chivatá, con


coordenadas: Inicio: latitud 5° 37’ 24.32’’ N, Longitud: 73°12' 25.40" O y finaliza:
latitud 5° 38’ 12.86’’ N y longitud 73° 13’ 43.36’’ O.

Mediante la observación directa en campo y la información evidenciada en Google


Earth se puede concluir que estos usos se llevan a cabo en una zona encañonada
y boscosa siendo susceptible a la erosión.

En la franja del río Tuta que sirve de límite natural entre los municipios de Toca y
Tuta, comprendida entre las coordenadas latitud 5° 38’ 12.86’’ N y longitud 73° 13’
43.36’’ O y latitud 5° 40’ 31.15’’ N y longitud 73° 13’ 43.05’’ O. Se encuentran franjas
de arborización en la ribera del río y a sus alrededores actividad agrícola y ganadera
semi intensiva. En su recorrido el río mantiene su cauce natural obedeciendo a la
misma topografía del lugar.

Teniendo en cuenta el mapa de reglamentación de uso del suelo, la cuenca alta del
río Tuta está rodeada por una franja de rehabilitación y recuperación que debe ser
tenida en cuenta para evitar la erosión en las partes altas y la invasión de cultivos
cercanos a la ronda por las características del terreno hasta las coordenadas: latitud
5° 40’ 31.53’’ N y longitud 73° 13’ 43.15’’ O, lugar a partir de donde la topografía del
río varia transitando por terrenos casi planos hasta la confluencia con el río Jordán
convirtiéndose en zona propensa a inundaciones como las ocurridas en los años
2010 a 2012.

En cuanto a las zonas de conservación de esta franja plana del río Tuta se
encuentra un antiguo recorrido del río en coordenadas: latitud 5° 42’ 1.37’’ N y
longitud 73° 13’ 48.45’’ O.

Finalmente, se concluye que la dinámica de crecimiento de las zonas urbanas se


debe tener en cuenta en la implementación de los Planes de Ordenamiento
Territorial, así como se referencia en la Ley 388 de 1997, siendo instrumento básico
para desarrollar el proceso de ordenamiento del territorio municipal. Se define como
el conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas,
actuaciones y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del
territorio y la utilización del suelo.

Igualmente, para realizar los ajustes adecuados y restringir aquellas tendencias que
puedan afectar la dinámica propia y natural del río Chicamocha, con el fin de que
haya un equilibrio en el desarrollo urbano y una protección ambiental. Dichas
políticas estarán destinadas a involucrar al ciudadano con el entorno físico del río,
y su interacción con el espacio público.

Página 887 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Información que es soportada por la Ley 388 de 1997, como se referencia en el


capítulo II Ordenamiento del territorio municipal, Artículo 5º Concepto:

El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de


acciones político-administrativas y de planificación física concertadas, emprendidas
por los municipios o distritos y áreas metropolitanas, en ejercicio de la función
pública que les compete, dentro de los límites fijados por la Constitución y las leyes,
en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del
territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del
espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía
con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales.

En cuanto a las zonas urbanas, el componente del plan de ordenamiento territorial


se convierte en un instrumento para la administración del desarrollo y la ocupación
del espacio físico clasificado como suelo urbano y suelo de expansión urbana, que
integra políticas de mediano y corto plazo, procedimientos e instrumentos de gestión
y normas urbanísticas, como se referencia en el Artículo 13 de la ley 388. De
componente urbano del plan de ordenamiento.

Para los procesos de expansión y urbanización no planificados, es posible ver sus


consecuencias en la disminución por pérdida y deterioro de las áreas de los
humedales y zonas forestales. Igualmente, es evidente la contaminación a la cual
está sometido actualmente el río Chicamocha, al arrojar basuras, rellenos,
vertimientos, sumado la modificación de sus regímenes hídricos y la alteración de
sus componentes bióticos como la fauna y la flora.

Además, la presencia de urbanización ilegal y no planificada en la ciudad de Tunja,


por ejemplo, ha generado la necesidad de ampliar el área de suelo urbano, situación
que deja bajo presión a la ronda del río; al no ser respetada, ocasionando problemas
sociales y de salubridad.

Es evidente, que dichos problemas se presentan por el desconocimiento de la


comunidad, frente a la conservación e importancia de este recurso hídrico, no
solamente para su supervivencia sino de las generaciones venideras, lo cual no
tendrá solución alguna si no se diseñan y ejecutan estrategias en donde se incluya
la educación ambiental.

Para los centros poblados, se deberá limitar el área de crecimiento de los mismos,
ajustando los Planes de Ordenamiento Territorial, a la dinámica propia, de acuerdo
a sus necesidades teniendo en cuenta la autosuficiencia económica y de servicios

Página 888 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

públicos para que estas actividades no terminen afectando el río físicamente por la
invasión y construcción en zonas de ronda y que los procesos generados por el
desarrollo de dichas actividades sociales y económicas no contaminen el río.

En estas zonas rurales, debe existir un contenido de esquemas de ordenamiento


territorial en el que contengan estrategias y políticas de corto, mediano y largo plazo
para la ocupación y aprovechamiento del suelo, como se referencia en el Artículo
17.

La dinámica territorial, en cuanto al desarrollo agropecuario, se ajustará con


prevalencia y obligatoriedad a las condiciones naturales del río, para que se pueda
recuperar y no altere sus características físicas y químicas, es decir que se restrinjan
las actividades que puedan afectar el equilibrio ecológico y ambiental
implementando actividades complementarias al uso sostenible de los recursos
naturales afectando mínimamente el aspecto social y económico de la población,
un ejemplo, puede ser la restricción en el uso de productos químicos en los cultivos
con procesos de compostaje para la disposición de residuos orgánicos provenientes
de la actividad agrícola y ganadera, para su reutilización como fertilizantes
naturales, pero más que una normativa en la forma de implementación de los
cultivos esta se convierta en una cultura orgánica, permitiendo incluso un mejor
ingreso económico a los productores por la calidad de sus productos.

Igualmente, en cuanto a construcciones dentro de la ronda del río, con lo observado


en campo, se puede decir, que es tarea de las oficinas de planeación municipal o
curadurías, según sea el caso, hacer cumplir la norma vigente y aplicar las
sanciones respectivas para evitar construcciones o urbanizaciones en zona de
ronda, ya que en el trabajo realizado se pudo observar viviendas dentro de la franja
mínima con respecto al río.

28.2 ANÁLISIS DEL RECURSO HÍDRICO

Para dar a conocer el análisis del recurso hídrico, fue necesario realizar actividades
de gestión social con profesionales del Consorcio Río Chicamocha IEH - H&E, en
campo, aplicando el formato de identificación de inundaciones, recopilación de
información importante para realizar un análisis detallado de los usos del agua para
consumo, riego, vertimientos y la infraestructura que se encuentra a lo largo de la
cuenca alta del río Chicamocha, destacando que este río, es la fuente hídrica más
importante del departamento de Boyacá. El río Chicamocha nace con el nombre de
río Jordán en la vereda de Runta, la cual corresponde a la ciudad de Tunja en las
coordenadas: Latitud: 5°29'41.04"N; Longitud: 73°22'23.75"O. El río Chicamocha
toma su nombre en la unión del río Jordán con el río Tuta, en las coordenadas:
Latitud 5°42'23.83"N; Longitud 73°13'27.89"O.

Página 889 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La cuenca alta del río Chicamocha, llega hasta el sector de Vado Castro, en las
coordenadas: Latitud 5°46'7.94"N; Longitud 72°51'58.50"O; donde limita al norte
con la vereda Modeca del Municipio de Corrales, y al sur con la vereda San Juan
de Nepomuceno correspondiente al municipio de Tópaga. La cuenca alta del río
Chicamocha a lo largo de su recorrido, se encuentra con varios afluentes
importantes, los cuales se evidenciaron en los recorridos de campo y son: río la
Vega, río Sotaquirá, río de piedras, río Tuta, río Surba, río Chiticuy, río Chiquito, río
Monguí, río Gámeza. El área total de la cuenca alta, en la jurisdicción de
CORPOBOYACÁ, es de aproximadamente 6.127 Km2, la cual va desde la ciudad
de Tunja, hasta el sector de Vado Castro, con una longitud aproximada de 104 km.

Dentro del proyecto se encuentran otras fuentes hídricas de vital importancia y que
se utilizan para la regulación de caudales en la cuenca alta, la cual se hace mediante
dos embalses: el de La Copa: localizado en las coordenadas de punto central
Latitud 5°36'31.71"N; Longitud 73°11'55.66"O; donde limita con las veredas
Leonera, Cunucá, Raiba, Centro, Tuaneca, y la vereda San Francisco del municipio
de Toca. El embalse la Playa: ubicado en las coordenadas punto central Latitud
5°40'51.40"N; Longitud 73°15'40.48"O; este limita al norte con la vereda río de
Piedras, al sur con la vereda Agua Blanca y al oriente con la vereda Resguardo del
municipio de Tuta, y al occidente con la vereda San Martin del municipio de Cómbita.

El lago Sochagota, ubicado en el municipio de Paipa, además de regular los


caudales, sirve para diluir un porcentaje de las aguas termominerales en el
municipio de Paipa, donde se pretende que cuando se viertan al río Chicamocha no
sean tan perjudiciales para los ecosistemas y la infraestructura que se encuentra a
lo largo del río; este lago se encuentra ubicado en las coordenadas: punto central
Latitud 5°45'49.00"N; Longitud 73° 7'10.03"O; limita al norte con la zona urbana y
hotelera del municipio de Paipa, además con la vereda Mirabal, al sur con la vereda
Canocas, al oriente con la vereda la Esperanza, al occidente con la vereda Canocas
y la vereda Mirabal del municipio de Paipa.

“El lago Sochagota, es un lago artificial creado para proporcionar potencial turístico,
ubicado en la zona hotelera del municipio de Paipa, en el departamento de Boyacá,
al nororiente de Colombia. Cuando en 1956 se hizo el lago artificial de Paipa, se le
bautizó con el nombre Sochagota. Otra posibilidad, aunque no fundamentada, es
que el nombre corresponde a un ingenioso juego de palabras relacionadas con el
anglicismo "Such-a-gota" para referirse a la considerable extensión del lago,
mezclándolo simultáneamente con palabras en castellano. La idea de construir el
lago fue de Emiro Fonseca Franky, en 1955 cuando era gobernador Olivo Torres y
con la ayuda de Gustavo Rojas Pinilla, el estado construyó la obra. Es un cuerpo de
agua artificial, construido en 1956 por el gobierno municipal como medio promotor
del turismo y fomentador del deporte náutico en la región. Tiene un área de 163 Ha,
un volumen de 4´557.000 metros cúbicos, una profundidad media de 2,80 metros,

Página 890 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

y máxima de 3,20m (balimetrías cúbicas efectuadas PPMA), conteniendo en su


primer metro de profundidad, aproximadamente 1´623.000 metros cúbicos, lo cual
significa que por cada centímetro que baje el nivel de agua en este primer metro, el
embalse pierde 16.230 metros cúbicos de agua. El lago se encuentra rodeado por
una carretera y parcialmente por un agradable sendero peatonal. Además, es
posible encontrar un gran complejo hotelero y gastronómico de la región.”8

El río Chicamocha desde su nacimiento, se ve afectado por la contaminación de


aguas residuales domesticas ARD y residuos sólidos (Basuras) que son arrojados
a la fuente hídrica, generando una gran problemática por contaminación, afectando
el abastecimiento de agua potable para la población, situación evidenciada en el
área de este estudio.

De acuerdo con el Decreto 1594 de 1984 y el Decreto 3930 de 2010, los usos para
los cuales están destinadas las aguas de la cuenca Alta del río Chicamocha son:

consumo humano y doméstico, agrícola, pecuario, recreativo y estético, asimilación,


dilución e industrial.

En el presente capítulo se explicará detalladamente los usos del agua que se


observaron con el trabajo en campo. A su vez, se investigaron fuentes oficiales
como documentos y archivos (ocupación de cauce y vertimientos) suministrados
por CORPOBOYACA, además se analizan y muestran las diferentes captaciones
para consumo humano, doméstico y para riego de cultivos. También los
vertimientos que afectan las diferentes fuentes hídricas del proyecto y toda la
infraestructura que se encontró en el área de influencia; así como el impacto que
causa en la población, cada una de estas actividades.

Uso del agua para consumo.

Según el Decreto 3930 de 2010, Artículo 10. Uso para consumo humano y
doméstico. Se entiende el uso del agua, en actividades como:

1. Bebida directa y preparación de alimentos para consumo inmediato.


2. Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales
como higiene personal y limpieza de elementos, materiales o utensilios.

8 http://www.corpoboyaca.gov.co/sochagota/

Página 891 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

3. Preparación de alimentos en general y en especial los destinados a su


comercialización o distribución, que no requieran elaboración.

Con base en lo anterior, se encontró que en el área de influencia para este estudio
son pocas las fuentes hídricas idóneas para consumo humano y doméstico, debido
a la gran contaminación que se evidencia en los ríos desde el nacimiento del río
Jordán, hasta el sector de Vado Castro, pues las propiedades organolépticas del
agua no son aptas. El agua es pura cuando es incolora, inodora e insípida. No
obstante, en el medio natural el agua difiere mucho de ser pura y presenta unas
propiedades específicas que afectan a los sentidos, que no es el caso de las zonas
del proyecto. Estas propiedades se denominan propiedades organolépticas y
afectan al gusto, al olor, al aspecto y al tacto, distinguiéndose: temperatura, sabor,
olor, color y turbidez.

Por simple observación en las visitas de campo el agua presenta un color de gris a
negro, en varios sectores, y con un mal olor, lo cual evidenció que el agua está
contaminada principalmente por materia orgánica, generada por vertimientos de
aguas residuales domesticas de los diferentes municipios que se encuentran en el
área de influencia del proyecto. Además, de algunos vertimientos industriales a lo
largo de la cuenca alta del río Chicamocha, los cuales se explicarán en el
subcapítulo de vertimientos. 8.1.1.3.

El crecimiento exponencial de lo urbano sobre lo rural es evidente, afectando en


gran medida la ronda de protección de las fuentes hídricas, con construcciones y
asentamientos de población como es el caso de Tunja, Paipa, Duitama y
Sogamoso, donde tienen mayores problemas de invasión de la ronda hídrica, lo cual
genera contaminación de varios tipos: como vertimientos que van directamente al
río, por lo cual el crecimiento de la población y las construcciones crean más
contaminación a las fuentes hídricas, el principal problema a partir de la estadística,
en los últimos años, es el crecimiento y la concentración de la poblacional, en los
municipios de Tunja, Duitama, Sogamoso, Tibasosa, Nobsa, Tuta, Sotaquirá,
Combita y Paipa, se presenta gran demanda del recurso hídrico, como el agua
potable para satisfacer las necesidades básicas de la población, y además, no se
cumple con la cobertura adecuada, ni la calidad mínima para el consumo humano.

De acuerdo a la información recogida en campo, para explicar el estado en cuanto


a la cantidad y calidad del agua en Colombia, se desarrolló el "Sistema de
Indicadores Hídricos", el cual pretende responder a los cuestionamientos sobre la
disponibilidad del recurso y las restricciones por afectaciones a la oferta, o a la
calidad. Estos índices están asociados al régimen natural (Índice de Aridez - IA,
Índice de Regulación Hídrica - IRH), y a la intervención antrópica (Índice de Uso del
Agua - IUA, Índice de Vulnerabilidad al desabastecimiento- IVH, Índice de Amenaza

Página 892 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Potencial por Afectación a la Calidad del Agua - IACAL e Índice de Calidad del Agua
- ICA).

El Índice de Calidad del Agua ICA, es un número (entre 0 y 1) que señala el grado
de calidad de un cuerpo de agua, en términos del bienestar humano independiente
de su uso. Este número es una agregación de las condiciones físicas, químicas y
en algunos casos microbiológicas del cuerpo de agua, el cual da indicios de los
problemas de contaminación, además toma en cuenta una gama de factores
ambientales a través de variables simples, que permiten el análisis de los
principales orígenes de la contaminación: oxígeno disponible, materia orgánica,
sólidos, mineralización, acidez, entre otros, y características claves de la columna
de agua como la temperatura. 9

Tabla 181. Calificación de la calidad del agua según los valores que tome, el Índice de
Calidad del Agua (ICA).

Categorías de valores que puede tomar Calificación de la calidad Señal de


el indicador del agua Alerta
0.00 – 0.25 Muy Mala Rojo
0.26 – 0.50 Mala Naranja
0.51 – 0.70 Regular Amarillo
0.71 – 0.90 Aceptable Verde
0.91 – 1.00 Buena Azul
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

A su vez se realizó una investigación sobre el índice de calidad del agua, según el
documento PORH.10 , donde se encontró información vital para respaldar las visitas
de campo y que confirmaron que el agua de la cuenca alta del río Chicamocha, no
es apta para el consumo humano y doméstico extraída directamente del río, por lo
tanto, se tuvo en cuenta 6 variables como: oxígeno disuelto, SST (Solidos
suspendidos Totales), DQO (La Demanda Química de Oxígeno), Conductividad y
PH. Se encontraron 4 puntos, los cuales son de aceptable calidad como: La
Estación La Reforma, El Paraíso, San Rafael y Punta Larga, y dos de mala calidad
como: la estación Nazaret y la Turca que ya no corresponden a la cuenca alta del
río Chicamocha.

9 http://www.ideam.gov.co/web/agua/indicadores1
10 PLAN DE ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO DE LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL
RIO CHICAMOCHA. Contrato N.º CCC 2014006. Pag: 233.

Página 893 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 182. Índice de Calidad de Aguas – ICA, Estaciones Río Chicamocha.


Estación ICA Calidad
Aguas Arriba Tunja ------ ------

Rio Jordán 0.60 Regular

Arboleda 0.52 Regular

Oicatá 0.52 Regular

Combita 0.51 Regular

Playa Arriba 0.55 Regular

Playa Abajo 0.52 Regular

Tuta 0.70 Regular

Bosigas 0.70 Regular

La Reforma 0.81 Aceptable

Arriba Termo Paipa 0.64 Regular

Laguna Termo Paipa 0.70 Regular

La Siberia 0.63 Regular

El Paraíso 0.83 Aceptable

San Rafael 0.74 Aceptable

Punta Larga 0.72 Aceptable

Los Cámbulos 0.67 Regular

Puente Chámeza 0.60 Regular

Nazareth 0.37 Mala

Vado Castro 0.62 Regular

La turca 0.44 Mala

0.58 Regular
Corrales
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

Teniendo en cuenta la información anterior, y lo observado en campo y lo analizado


en estudios preliminares (PORH), además de la contaminación por residuos
sólidos, así mismo se encuentra materia orgánica de ganadería en la ronda de los
ríos, químicos que son utilizados para la agricultura y vertimientos de aguas
residuales domesticas e industriales. Desde el nacimiento del río Jordán en la
vereda de Runta, se evidencia la problemática que afecta las fuentes hídricas,
donde en la ciudad de Tunja, se utiliza el agua del embalse de Teatinos y Pozos
profundos, para consumo humano, teniendo que realizar un tratamiento previo, para
evitar problemas de salud a la población.

Página 894 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fotografía 17. Vereda Runta, Río Jordán – Municipio de Tunja.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

En la anterior fotografía, se puede observar que a pocos metros del nacimiento del
río Jordán, existe afectación en la ronda de protección ambiental del río, se
evidencia una casa, que se encuentra vertiendo sus aguas residuales directamente
al río, se observa al fondo el uso del suelo para ganadería, que está afectando al
río.

Fotografía 18. Vereda Poravita y Güintivá - Río Jordán, Municipio de Oicatá.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

Página 895 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En la anterior fotografía se observa el agua del río Jordán, con un color negro y se
evidencia el mal olor de esta fuente hídrica, debido principalmente a contaminación
por materia orgánica de vertimientos de aguas residuales domésticas de la ciudad
de Tunja, actualmente la PTAR no se encuentra funcionando correctamente y vierte
las aguas al río nuevamente, sin ser tratadas.

Así mismo el municipio de Oicatá no tiene PTAR, por lo tanto, la contaminación del
agua en ese sector es crítica y genera gran problemática para la población que tiene
predios cercanos al río, los cuales no pueden utilizar el agua para riego, ni para
consumo, por la alta contaminación del río, la cual si se utilizará generaría gran
afectación a la salud de las personas y animales que consuman este tipo de agua.

Fotografía 19. Vereda Modecá y San Juan de Nepomuceno Río Chicamocha Vado Castro,
Municipio de Corrales.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

En la fotografía, se evidencia la contaminación generada por areneras que se


encuentran en la parte alta del municipio de Topaga, las cuales vierten sus aguas
al Río Chicamocha, presentando una contaminación alta, donde la calidad es
regular, debido a los vertimientos industriales y domésticos, que provienen de aguas
arriba, desde la ciudad de Tunja. También por la afectación de la unión del canal de
Vargas, con el Río Chicamocha, aportando una gran carga contaminante al río
Chicamocha.

Página 896 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Del mismo modo se logró identificar desde el nacimiento del Río Jordán, hasta el
sector de Vado Castro, en el municipio de Corrales, el agua no se puede utilizar
para realizar toda clase de actividades primordiales, los municipios cuentan con
acueductos veredales, pero el agua no es de buena calidad, ni tampoco existe una
buena cobertura para la población dentro del área de influencia del proyecto, por lo
tanto, las comunidades que viven cerca al río y que tienen cultivos se ven en la
necesidad de utilizar el agua contaminada para riego; en pocos casos la utilizan
para consumo generando alto riesgo a la salud de la población y la de sus
animales.

El embalse La Copa, es la fuente hídrica menos afectada por contaminación y que


la comunidad utiliza para riego y consumo humano, en las veredas que se
encuentran a su alrededor. Este embalse es utilizado como regulador del caudal y
construido con un propósito ambiental, el cual a futuro puede servir para abastecer
de agua potable de los municipios cercanos como: Toca, Tuta, Oicatá y Tunja, entre
otros. Este embalse tiene algunos puntos críticos por la contaminación que
producen los cultivos de flores y por los químicos utilizados en agricultura de las
veredas del área de influencia. Por lo anterior, es de vital importancia controlar este
tipo de contaminación y proteger esta significativa fuente hídrica, con el fin de suplir
las necesidades de la población, sin que se genere afectaciones a la salud.

Uso del agua para riego y uso industrial: Captaciones.

El agua utilizada para riego en la cuenca alta del río Chicamocha, no cumple con
las condiciones fisicoquímicas que se necesitan, debido a la gran cantidad de carga
contaminante, donde se encuentra: materia orgánica y químicos de los vertimientos
industriales; sin embargo, existe un alto riesgo a la salud, pues esta agua es
utilizada sin un tratamiento previo para el riego de cultivos de hortalizas, legumbres,
frutales, pastos y demás productos que se cultivan en los diferentes municipios.

En el área de influencia directa del proyecto se encontró una agricultura de regadío


la cual consiste en el suministro de agua a los cultivos, a través de diversos métodos
donde en la mayoría de los casos se observó en los recorridos de campo, que son
captaciones ilegales, las cuales se revisaron en los expedientes OPOC (Permisos
de Ocupación de Cauce), y no se encuentran referenciados. Estas captaciones
consisten en adecuar el río mediante tambres para poder sustraer el agua, mediante
motobombas y tuberías que se utilizan para el regadío de cultivos y pastos en
general.

Página 897 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fotografía 20. Captaciones en el río mediante Motobombas. Izquierda Sotaquira Vereda


Espinal – Derecha Sogamoso Vereda La Manga.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

Para poder satisfacer las necesidades de los agricultores es necesario una gran
inversión para construcción y mantenimiento de canales, aspersores, tuberías y
demás estructuras que se utilizan para este tipo de agricultura. El uso del agua para
la agricultura es con diferencia a otras actividades, la mayor consumidora de agua
y que tiene gran demanda a lo largo de la cuenca alta del río Chicamocha como se
pudo apreciar en los recorridos, desde el municipio de Oicatá, hasta el municipio de
Corrales, donde se utiliza principalmente agua para riego de pastos, al ser la
agricultura la ganadería, actividades económicas principales, en las zonas rurales.
En los municipios de Oicatá y Nobsa, tienen los puntos más críticos por la calidad
del agua la cual impacta de manera negativa este sector por lo visto en campo, la
población solicitó de manera urgente la adecuación de las PTAR de la ciudad de
Tunja y del municipio de Oicatá, con el fin de suplir las necesidades de la población
sin generar riesgos a la salud humana.

Página 898 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fotografía 21. Vereda Siatame captación de agua con motobomba para riego del Río
Chicamocha. Municipio de Sogamoso – Boyacá.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E

La calidad del agua para riego con un manejo adecuado, es esencial para la
producción exitosa de los cultivos, sin generar riesgos a la salud de la población,
por lo tanto sin la calidad del agua, se afectan las condiciones físicas del suelo, es
importante realizar un análisis del agua de riego antes de seleccionar el sitio y los
cultivos a producir. En el área del proyecto de la cuenca alta del río Chicamocha,
no se evidenció que se realice un análisis y tratamiento previo al agua del río para
posteriormente disponerla para el riego de cultivos y actividades de ganadería. Los
parámetros que determinan la calidad del agua de riego se dividen en tres
categorías: químicos, físicos y biológicos. En esta revisión, se discuten las
propiedades químicas del agua que se utiliza para riego.

Según la resolución número 1207 de 2014. Del Ministerio de Ambiente y Desarrollo


Sostenible, por la cual se adoptan disposiciones relacionadas con el uso de aguas
residuales tratadas. Artículo 6°. De los usos establecidos para agua residual tratada.

Las aguas residuales tratadas se podrán utilizar en los siguientes usos:

1. Uso Agrícola, para el riego de:

 Cultivos de pastos y forrajes para consumo animal.


 Cultivos no alimenticios para humanos o animales.
 Cultivos de fibras celulósicas y derivados.

Página 899 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Cultivos para la obtención de biocombustibles (biodiesel y alcohol carburante)


incluidos lubricantes.
 Cultivos forestales de madera, fibras y otros no comestibles.
 Cultivos alimenticios que no son de consumo directo para humanos o animales
y que han sido sometidos a procesos físicos o químicos.
 Áreas verdes en parques y campos deportivos en actividades de ornato y
mantenimiento.
 Jardines en áreas no domiciliarias.

2. Uso Industrial, en actividades de:

Intercambio de calor en torres de enfriamiento y en calderas.

 Descarga de aparatos sanitarios.


 Limpieza mecánica de vías.
 Riego de vías para el control de material particulado.
 Sistemas de redes contraincendios.

Figura 343. Mapa de captaciones.

Fuente: Google Earth

Página 900 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

El agua utilizada para el riego de cultivos como se evidenció en los recorridos de


campo no cumple con las características mínimas de pureza e higiene para este
tipo de actividades, por tener contaminantes de aguas residuales ni el tratamiento
adecuado para tal uso. La problemática social por el uso del agua afecta la
economía de cada municipio, donde la falta de oferta de servicios hídricos de
calidad para las actividades de agricultura y ganadería hace que la población se vea
en la necesidad de captar agua del río para esos usos específicos y que en varios
casos no cumplen con los permisos de captación según la norma de DECRETO
1076 DE 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Donde en la sección 7 concesiones, el
artículo 2.2.3.2.7.1. Disposiciones comunes. Toda persona natural o jurídica,
pública o privada, requiere concesión para obtener el derecho al aprovechamiento
de las aguas para los siguientes fines:

a) Abastecimiento doméstico en los casos que requiera derivación.


b) Riego y silvicultura.
c) Abastecimiento de abrevaderos cuando se requiera derivación.
d) Uso industrial.
e) Generación térmica o nuclear de electricidad.
f) Explotación minera y tratamiento de minerales.
g) Explotación petrolera.
h) Inyección para generación geotérmica.
i) Generación hidroeléctrica.
j) Generación cinética directa.
k) Flotación de maderas.
l) Transporte de minerales y sustancias tóxicas.
m) Acuicultura y pesca.
n) Recreación y deportes.
o) Usos medicinales.
p) Otros usos similares.

El trámite de concesión de aguas superficiales es un proceso que deben iniciar las


personas que pretendan obtener el derecho al aprovechamiento de las aguas. En
la cuenca alta del río Chicamocha se encontraron distritos de riego que son
administrados por Usochicamocha. El distrito de riego está compuesto por 11
unidades de riego, cuya fuente de agua es el río Chicamocha, las cuales dentro de
su infraestructura cuentan con las presas derivadoras, las bocatomas, las
estaciones de bombeo, las que a su vez incluyen varias unidades de bombas, los
sistemas de medida, de control, de demanda controlada, de protección y de
comunicación; y las redes de conducción y distribución. Es automatizado, por

Página 901 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

aspersión (El riego por aspersión es una modalidad de riego mediante el cual, el
agua llega a las plantas en forma de "lluvia" localizada) con aproximadamente 300
Km de tubería enterrada para conducción y distribución.

Según el organigrama técnico de Usochicamocha, el sistema está formado por una


red de drenaje principal y secundario de 240 kilómetros de canales y ríos que vierten
sus aguas a un canal principal, y posteriormente al río Chicamocha, en el sector de
puente Reyes en la entrada al municipio de Sogamoso. Se cuenta con estructuras
de control de nivel por bombeo fijo en los sectores de Cuche, El Chorrito y Ayalas,
y dos embalses que permiten la regulación parcial del caudal del río en las dos
épocas climáticas.

El sistema de drenaje principal cuenta con dos pasos subfluviales bajo el río
Chicamocha, en los sitios de puente la Balsa y Puerto Arepas en el caso del canal
Vargas o principal, y en el sector de Punta Larga, en el caso del canal Cuche. Estas
obras permiten evacuar aguas de los sectores más bajos del distrito, los cuales se
encuentran ubicados en Cuche, Pantano de Vargas y el Cebadero.

Durante las visitas de gestión social del consorcio río Chicamocha, logró identificar
las diferentes captaciones para riego, uso industrial y demás usos del agua que se
encuentran a lo largo de la cuenca alta del río Chicamocha, donde se realizó una
descripción y análisis, por los dos tramos principales para este estudio, los cuales
se presentan a continuación:

 TRAMO NO. 1.

Se encontraron los siguientes puntos de captación de agua para los diferentes usos.

Tabla 183. Puntos de Captación Tramo 1 identificados por la gestión social del proyecto.
ID MUNICIPI VEREDA / TIPO DE COORDENADAS DESCRIPCIO MECANISMO
O BARRIO CAPTACION N DE
INVESTIGACIÓ
LATITUD LONGITUD N
1 TUNJA RUNTA RIEGO 73°22'22.13" Captación Observación
AGRICOLA 5°29'43.32" O de agua visitas de
N para uso campo Social
agrícola a (EVENTUALE
pocos SO
metros del TEMPORALE
nacimiento S)
del río
Jordán.

Página 902 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ID MUNICIPI VEREDA / TIPO DE COORDENADAS DESCRIPCIO MECANISMO


O BARRIO CAPTACION N DE
INVESTIGACIÓ
LATITUD LONGITUD N
2 TUNJA BARRIO DOMESTIC 73°20'55.67" Pozo Observación
LAS O 5°33'23.59" O profundo a visitas de
QUINTAS N 50 metros campo Social
del río (EVENTUALE
Jordán SO
donde TEMPORALE
captan agua S)
para
diferentes
usos
domésticos.
3 TUNJA TRAS DEL USO 5°33'32.79" Captación Observación
ALTO INDUSTRIA N 73°22'50.89" de agua del visitas de
L O río la Vega campo Social
para uso (EVENTUALE
industrial de SO
una granja TEMPORALE
avícola que S)
queda en la
vereda tras
del alto de
Tunja y
limita con la
vereda la
Carbonera
de Motavita.
4 Oicatá PORAVITA RIEGO 73°18'10.16" Captación Observación
Y GUINTIVA AGRICOLA 5°36'47.52" O de agua del visitas de
N río Jordán campo Social
para riego (EVENTUALE
de pastos y SO
ganadería. TEMPORALE
S)
5 Oicatá PORAVITA RIEGO 73°17'0.91" Captación Observación
Y GUINTIVA AGRICOLA 5°37'32.16" O de agua del visitas de
N río Jordán campo Social
para riego (EVENTUALE
de pastos y SO
ganadería. TEMPORALE
S)
6 TOCA CENTRO USO 73°11'5.56" Captación Observación
INDUSTRIA 5°36'31.62" O de agua visitas de
L N para cultivo campo Social
de flores. (EVENTUALE
SO
TEMPORALE
S)
7 TOCA RAIBA USO 5°36'45.04" 73°10'41.53" Captación Observación
INDUSTRIA N O de agua del visitas de
L embalse la campo Social
Copa para (EVENTUALE
cultivo de SO
flores.

Página 903 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ID MUNICIPI VEREDA / TIPO DE COORDENADAS DESCRIPCIO MECANISMO


O BARRIO CAPTACION N DE
INVESTIGACIÓ
LATITUD LONGITUD N
TEMPORALE
S)

8 TOCA LEONERA RIEGO 5°37'22.97" 73°11'19.56" Captación Observación


AGRICOLA N O de agua del visitas de
embalse la campo Social
Copa para (EVENTUALE
uso agrícola SO
donde se ve TEMPORALE
afectada la S)
fuente
hídrica por
químicos
utilizados
en los
cultivos.
9 TOCA LEONERA RIEGO 5°37'16.69" 73°11'34.98" Captación Observación
AGRICOLA N O de agua del visitas de
embalse la campo Social
Copa para (EVENTUALE
uso agrícola SO
donde se ve TEMPORALE
afectada la S)
fuente
hídrica por
químicos
utilizados
en los
cultivos.
1 TUTA RESGUARD USO 5°42'35.76" 73°14'13.49" Captación Observación
0 O INDUSTRIA N O de agua del visitas de
L río Jordán campo Social
para uso (EVENTUALE
industrial de SO
una granja TEMPORALE
avícola. S)
1 TUTA SAN Nicolás USO 5°44'2.12" 73°12'11.41" Captación Observación
1 INDUSTRIA N O de agua del visitas de
L río campo Social
Chicamoch (EVENTUALE
a para la SO
ladrillera TEMPORALE
Maguncia S)
con fines de
uso
industrial.
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

Página 904 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 TRAMO NO. 2.

Con base en el trabajo en campo, se encontraron los siguientes puntos de captación


de agua, para los diferentes usos.

Tabla 184. Puntos de Captación Tramo 2, identificados por la gestión social del proyecto.
ID MUNICIPIO VEREDA / TIPO DE COORDENADAS DESCRIPCION MECANISMO
BARRIO CAPTACIO DE
N LATITUD LONGITUD INVESTIGACIÓ
N
12 SOTAQUI ESPINAL RIEGO Captación de Observación
RA AGRICOL 5°44'25.62 73°10'42.9 agua para uso visitas de
A "N 0"O agrícola de campo
cultivo de Social
fresas donde (EVENTUAL
la plantación ES O
queda en la TEMPORALE
vereda de S)
Carreño
Sotaquira.
13 SOTAQUI SOCONS USO 5°44'21.10 73°10'39.1 Captación de ARCHIVO
RA UCA DE INDUSTRI "N 4"O agua para uso OOCA-
BLANCO AL industrial 0045/08
S granja avícola
de pollos el
dorado.
14 PAIPA RIO USO 73° Captación de ARCHIVO
ARRIBA INDUSTRI 5°45'32.48 9'31.31"O agua del río OOCA-
AL "N Chicamocha 0025/96
para la
electrificadora
de
Electrosochag
ota.
15 PAIPA MIRABAL USO 5°46'1.04" 73° Captación de ARCHIVO
INDUSTRI N 8'55.82"O agua del rio OOCA-
AL Chicamocha 0218/02
para uso
industrial de
GENSA.
16 PAIPA LLANO RIEGO 5°46'34.52 73° Captación de Observación
GRANDE AGRICOL "N 7'51.32"O agua de las visitas de
A lagunas de campo
GENSA para Social
uso agrícola. (EVENTUAL
ES O
TEMPORALE
S)
17 PAIPA MIRABAL RIEGO 73° Captación de Observación
AGRICOL 5°46'21.97 7'45.14"O agua del río visitas de
A "N Chicamocha campo
para uso Social
agrícola. (EVENTUAL
ES O

Página 905 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ID MUNICIPIO VEREDA / TIPO DE COORDENADAS DESCRIPCION MECANISMO


BARRIO CAPTACIO DE
N LATITUD LONGITUD INVESTIGACIÓ
N
TEMPORALE
S)

18 PAIPA CAÑOS RIEGO 73° Captación de ARCHIVO


AGRICOL 5°46'6.63" 5'6.10"O Usochicamoc OOCA-
A N ha de agua 0001/98
del río
Chicamocha
Estación
Holanda.
19 PAIPA ROMITA RIEGO 5°46'7.86" 73° Estación de ARCHIVO
ESTACIO N 5'6.86"O bombeo de OOCA-
N DE Usochicamoc 0001/98
BOMBEO ha del agua
HOLANDA del río
Chicamocha
Estación
Holanda.
20 DUITAMA SAN RIEGO 73° Captación de ARCHIVO
LORENZ AGRICOL 5°46'24.20 4'8.34"O Usochicamoc OOCA-
O DE A "N ha de agua 0001/98
ABAJO del río
Chicamocha
Estación
Surba.
21 DUITAMA SAN RIEGO 5°46'36.60 73° Estación de ARCHIVO
LORENZ ESTACIO "N 4'7.70"O bombeo de OOCA-
O DE N DE Usochicamoc 0001/98
ABAJO BOMBEO ha del agua
SURBA del río
Chicamocha
Estación
Surba.
22 PAIPA CAÑOS RIEGO 5°46'17.11 73° Captación de ARCHIVO
AGRICOL "N 4'3.44"O Usochicamoc OOCA-
A ha de agua 0001/98
del río
Chicamocha.
23 PAIPA VARGUIT ESTRCTU 73° Sifón Canal Observación
AS RA SIFON 5°46'28.65 3'7.88"O De Vargas visitas de
"N Sector Puente campo
la Balsa entre Social
la vereda
Varguitas de
Paipa y la
Vereda San
Lorenzo de
Abajo del
municipio de
Duitama.

Página 906 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ID MUNICIPIO VEREDA / TIPO DE COORDENADAS DESCRIPCION MECANISMO


BARRIO CAPTACIO DE
N LATITUD LONGITUD INVESTIGACIÓ
N
24 DUITAMA SAN RIEGO 5°46'32.97 73° Captación de ARCHIVO
LORENZ AGRICOL "N 2'26.34"O Usochicamoc OOCA-
O DE A ha de agua 0001/98
ABAJO del río
Chicamocha
Estación
Ayalas.
25 DUITAMA SAN RIEGO 73° Estación de ARCHIVO
LORENZ ESTACIO 5°46'34.06 2'26.23"O bombeo de OOCA-
O DE N DE "N Usochicamoc 0001/98
ABAJO BOMBEO ha del agua
AYALAS del río
Chicamocha
Estación
Ayalas.
26 TIBASOSA CHORRIT RIEGO 5°47'26.74 73° Captación de ARCHIVO
O AGRICOL "N 1'7.09"O Usochicamoc OOCA-
A ha de agua 0001/98
del río
Chicamocha
Estación
Duitama.
27 DUITAMA SAN RIEGO 5°47'31.39 73° Estación de ARCHIVO
LORENZ ESTACIO "N 1'20.25"O bombeo de OOCA-
O DE N DE Usochicamoc 0001/98
ABAJO BOMBEO ha del agua
DUITAMA del río
Chicamocha
Estación
Duitama.
28 DUITAMA ZONA ESTRCTU 5°48'33.16 73° Sifón Canal Observación
URBANA RA SIFON "N 0'38.75"O Vargas Sector visitas de
Puente campo
Arepas. Social.
29 TIBASOSA PEÑA USO 73° Captación del OOLA-
NEGRA INDUSTRI 5°48'27.21 0'21.77"O río 0243/99
AL "N Chicamocha
para uso
Industrial de
la empresa
Bavaria.
30 DUITAMA TOCOGU RIEGO 5°48'26.29 72°59'36.7 Captación de ARCHIVO
A AGRICOL "N 8"O Usochicamoc OOCA-
A ha de agua 0001/98
del río
Chicamocha
Estación
Cuche.

Página 907 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ID MUNICIPIO VEREDA / TIPO DE COORDENADAS DESCRIPCION MECANISMO


BARRIO CAPTACIO DE
N LATITUD LONGITUD INVESTIGACIÓ
N
31 SANTA SALITRE RIEGO 5°48'14.37 72°59'30.1 Estación de ARCHIVO
ROSA DE ESTACIO "N 0"O bombeo de OOCA-
VITERBO N DE Usochicamoc 0001/98
BOMBEO ha del agua
CUCHE del río
Chicamocha
Estación
Cuche.
32 TIBASOSA PEÑA RIEGO 5°48'7.09" 72°59'30.1 Estación de ARCHIVO
NEGRA ESTACIO N 6"O bombeo de OOCA-
N DE Usochicamoc 0001/98
BOMBEO ha del agua
SAN del río
RAFAEL Chicamocha
Estación San
Rafael.

33 TIBASOSA SUESCU RIEGO 5°47'27.87 72°59'21.4 Captación de ARCHIVO


N AGRICOL "N 9"O Usochicamoc OOCA-
A ha de agua 0001/98
del río
Chicamocha
Estación Las
Vueltas.
34 SANTA SALITRE RIEGO 5°47'28.19 72°59'20.3 Estación de ARCHIVO
ROSA DE ESTACIO "N 9"O bombeo de OOCA-
VITERBO N DE Usochicamoc 0001/98
BOMBEO ha del agua
LAS del río
VUELTAS Chicamocha
Estación Las
Vueltas.
35 TIBASOSA SUESCU RIEGO 72°59'10.9 Captación de ARCHIVO
N AGRICOL 5°47'16.59 8"O Usochicamoc OOCA-
A "N ha de agua 0001/98
del río
Chicamocha
Estación San
Rafael.
36 TIBASOSA SUESCU RIEGO 72°59'11.7 Estación de ARCHIVO
N ESTACIO 5°47'15.68 5"O bombeo de OOCA-
N DE "N Usochicamoc 0001/98
BOMBEO ha del agua
SAN del río
RAFAEL Chicamocha
Estación San
Rafael.

Página 908 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ID MUNICIPIO VEREDA / TIPO DE COORDENADAS DESCRIPCION MECANISMO


BARRIO CAPTACIO DE
N LATITUD LONGITUD INVESTIGACIÓ
N
37 NOBSA PUNTA USO Captación de Observación
LARGA DOMESTI 5°46'42.29 72°58'48.0 agua del río visitas de
CO "N 5"O Chicamocha campo
donde es Social
bombeada a (EVENTUAL
la planta de ES O
tratamiento TEMPORALE
para luego S)
disponerla
para consumo
Humano de la
población del
sector.
38 NOBSA UCUENG RIEGO 72°58'29.9 Captación de ARCHIVO
A AGRICOL 5°46'20.46 4"O Usochicamoc OOCA-
A "N ha de agua 0001/98
del río
Chicamocha
Estación
Tibasosa.

39 TIBASOSA SUESCU RIEGO 5°46'20.58 Estación de ARCHIVO


N ESTACIO "N 72°58'31.3 bombeo de OOCA-
N DE 2"O Usochicamoc 0001/98
BOMBEO ha del agua
TIBASOS del río
A Chicamocha
Estación
Tibasosa.
40 NOBSA CALERA RIEGO 5°45'13.56 72°58'9.52" Captación de ARCHIVO
S AGRICOL "N O Usochicamoc OOCA-
A ha de agua 0001/98
del río
Chicamocha
Estación
Ministerio.
41 TIBASOSA PATROCI RIEGO 5°45'12.65 Estación de ARCHIVO
NIO ESTACIO "N 72°58'10.4 bombeo de OOCA-
N DE 1"O Usochicamoc 0001/98
BOMBEO ha del agua
MINISTER del río
IO Chicamocha
Estación
Ministerio.
42 TIBASOSA PATROCI RIEGO 72°56'53.5 Captación de ARCHIVO
NIO AGRICOL 5°44'45.43 6"O Usochicamoc OOCA-
A "N ha de agua 0001/98
del río
Chicamocha
Estación
Monquirá.

Página 909 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ID MUNICIPIO VEREDA / TIPO DE COORDENADAS DESCRIPCION MECANISMO


BARRIO CAPTACIO DE
N LATITUD LONGITUD INVESTIGACIÓ
N
43 TIBASOSA PATROCI RIEGO 5°44'40.01 72°56'49.6 Estación de ARCHIVO
NIO ESTACIO "N 1"O bombeo de OOCA-
N DE Usochicamoc 0001/98
BOMBEO ha del agua
MINISTER del río
IO Chicamocha
Estación
Monquirá.
44 SOGAMO LA USO Captación de OOLA-
SO MANGA INDUSTRI 5°45'20.42 72°55'48.2 agua del río 0159/98
AL "N 6"O Chicamocha
para
actividades
industriales
de la empresa
HOLCIM.
45 TOPAGA SAN USO 72°52'44.6 Captación de Observación
JUAN DE INDUSTRI 5°46'11.69 5"O agua del río visitas de
NEPOMU AL "N Chicamocha campo
CENO para Social
actividades (EVENTUAL
industriales. ES O
TEMPORALE
S)
46 TOPAGA SAN USO 72°52'14.4 Captación de Observación
JUAN DE INDUSTRI 5°46'7.27" 8"O agua del río visitas de
NEPOMU AL N Chicamocha campo
CENO para Social
actividades (EVENTUAL
industriales. ES O
TEMPORALE
S)
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

A continuación, se relaciona el listado con los respectivos datos consultados en


PORH y de los archivos que se encuentran en la Corporación correspondientes a
concesiones de aguas:

Tabla 185. Puntos investigados en los archivos y documentos de CORPOBOYACA.


USUARIO MUNICIP VEREDA X Y EXPEDIE TIPO_FUE NOMBRE_ USO
IO NTE NT FUE
ABIGAIL CELY TOCA CUNUCA 11042 11075 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA DOMEST
GUIO 00 10 0050/07 AL ICO Y
PECUAR
IO
ACUEDUCTO LA PAIPA SALITRE 11043 11269 OOCA- SUPERFICI CHICAMO DOMEST
ESMERALDA 73 27 0240/98 AL CHA ICO

Página 910 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

USUARIO MUNICIP VEREDA X Y EXPEDIE TIPO_FUE NOMBRE_ USO


IO NTE NT FUE
ACUEDUCTO TOCA CUNUCA 11049 11066 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA DOMEST
PENA NEGRA 20 70 0014/02 AL ICO
ALCALDIA TUTA RESGUAR 10951 11233 OOCA- SUPERFICI RÍO AGRICO
MUNICIPAL DE DO 00 15 0257/97 AL CHICAMO LA Y
SOTAQUIRA CHA PECUAR
IO
ALCALDIA TOCA RAIBA 11003 11121 OOCA- SUBTERRA RÍO TUTA DOMEST
MUNICIPAL DE 00 00 0066/00 NEA ICO
TOCA

ALCALDIA TOCA CENTRO 11029 11059 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA DOMEST
MUNICIPAL DE 79 61 0079/02 AL ICO
TOCA

ALCALDIA TOCA RAIBA 11024 11083 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA DOMEST
MUNICIPAL DE 15 00 0207/98 AL ICO
TOCA

ALCALDIA Tuta ZONA 10935 11208 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA PECUAR
MUNICIPAL DE URBANA 14 31 0009/16 AL IO
Tuta

ALCALDIA TUTA RESGUAR 11205 10938 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA


MUNICIPAL DE DO SANTA 71 14 0212 AL
TUTA MIGUEL TERESA
RODRIGUEZ

ALFONSO TUNJA TRAS DEL 10730 11067 OOCA- SUPERFICI RÍO LA DOMEST
GONZALEZ ALTO 00 45 0319/03 AL VEGA ICO Y
SOLEDAD PECUAR
IO
ANA OFELIA TUTA REGENCIA 10945 11225 PORH SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
RODR-GUEZ DE - 72 52 AL LA Y
AARMADO RESGUAR PECUAR
OSCAR JAVIER DO IO
TORRES

Angel Maria Cano TUTA Resguardo 10935 11215 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
Tiboche 34 68 0043/15 AL LA Y
PECUAR
IO
ASOCIACION DE NOBSA CHAMEZA 11280 11290 OOCA- SUPERFICI RÍO AGRICO
USUARIOS DEL 00 00 0116/08 AL CHICAMO LA
DISTRITO DE CHA
RIEGO DE
PEQUENA
ESCALA DE
CHAMEZA
ASOCHAMEZA
JUAN CARLOS
CAMACHO
CAMACHO
ASOCIACION DE 11207 10938 PORH SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
USUARIOS DEL 59 37 AL O LA
MINIDISTRITO CHICAMO
DE RIEGO DE CHA
STA TERESA
TUTA

Página 911 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

USUARIO MUNICIP VEREDA X Y EXPEDIE TIPO_FUE NOMBRE_ USO


IO NTE NT FUE
ASOCIACION PAIPA RIO 11009 11276 OOCA- SUPERFICI RÍO DOMEST
REGIONAL DEL ARRIBA 04 87 0165 AL CHICAMO ICO
ACUEDUCTO CHA
REGIONAL EL
SALITRE
LEONIDAS
FONSECA
FONSECA
ASOLAMANGA Sogamos Manga 11270 11283 OOCA- SUPERFICI RÍO AGRICO
o 97 46 0077/14 AL CHICAMO LA Y
CHA PECUAR
IO
ASOTERESANT TUTA RESGUAR 10934 11211 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
A "DISTRITO DE DO SAN 52 05 0013/05 AL LA
RIEGO" MEYER ANTONIO
GOMEZ
LARROTTA
BAVARIA S.A TIBASO PEÐA 11186 11340 OOLA- SUPERFICI RIO DOMEST
CERVECERIA SA NEGRA 69 63 0243/99 AL CHICAMO ICO E
DE BOYACÁ CHA INDUST
MARIO ANDRES RIAL
CRISTANCHO
BERNAL

BEATRIZ TUTA RESGUAR 10935 11192 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA


AMEZQUITA DO 00 00 0039/03 AL
AMEZQUITA

BEATRIZ TUTA RESGUAR 11195 10938 PORH SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
AMEZQUITA DO SANTA 14 46 AL LA
REYNALDO TERESA
RODRIGUEZ

BERTILDA SOTAQU ESPINAL 10971 11259 OOCA- SUPERFICI RÍO AGRICO


MOYANO IRA 51 72 00167/15 AL CHICAMO LA Y
SALAMANCA CHA PECUAR
IO
CAMPO ELIAS SOTAQU CARREÑO 11004 11276 OOCA- SUPERFICI RÍO AGRICO
BAEZ TINJACA IRA Y 86 46 0102/14 AL CHICAMO LA
SOCONSU CHA
CA DE
BLANCOS
CARLOS TUTA AGUA 10937 11167 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA DOMEST
ALBERTO BLANCA 04 48 0084/06 AL ICO Y
BUSTAMANTE AGRICO
BOLIVAR LA Y
PECUAR
IO
CARLOS GARC- SOTAQU CARREÑO 11000 11271 PORH SUPERFICI RÍO AGRICO
A IRA 18 20 AL CHICAMO LA
CHA
CARLOS H OICATA PORAVITA 10871 11141 CAPP- SUPERFICI RÍO DOMEST
28 20 0156/06 AL CHULO ICO
CARLOS PAIPA CANOS 11060 11290 OOCA- SUPERFICI RÍO AGRICO
VASQUEZ 00 00 0193/01 AL CHICAMO LA
HIGUERA CHA

Página 912 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

USUARIO MUNICIP VEREDA X Y EXPEDIE TIPO_FUE NOMBRE_ USO


IO NTE NT FUE
CARMEN ELISA TUTA RESGUAR 10939 11210 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
GARAVITO DO 15 46 0032/16 AL LA
LEON
CEMENTOS SANTA SALITRE 11205 11332 OOLA- SUPERFICI CANAL INDUST
ARGOS S. A ROSA 13 64 0025/97 AL RÍO RIAL
DE CHICAMO
VITERB CHA
O
CLUB MILITAR PAIPA CANOCAS 11045 11302 PORH SUPERFICI RÍO DOMEST
MAYOR RA 41 59 AL CHICAMO ICO
CARLOS CHA
ARENAS

COLSUBSIDIO PAIPA Llano 11062 11303 OOCA- SUPERFICI RÍO DOMEST


Grande 17 68 0102/12 AL CHICAMO ICO
CHA
ELECTROSOCH PAIPA VOLCAN 11017 11286 OOCA- SUPERFICI RÍO INDUST
AGOTA 70 68 0025/96 AL CHICAMO RIAL
CHA
EMPOTIBASOSA TIBASO CENTRO 11262 11172 OOCA- SUPERFICI RÍO DOMEST
SA 65 00 0176/02 AL CHICAMO ICO
CHA,
PERICOS,
QUEBRAD
A
GRANDE
FELIX PAIPA LA 11075 11294 OOCA- SUPERFICI RÍO AGRICO
ECHEVERRIA ESPERAN 00 00 0059/02 AL CHICAMO LA
ZA CHA

FERNANDO TUTA SAN 10969 11259 PORH SUPERFICI RÍO AGRICO


AVILA TORRES NICOLAS 40 05 AL CHICAMO LA
BENIGNO CHA
SAAVEDRA
FONDO OICATA PORAVITA 10868 11131 OOCA- SUPERFICI RÍO
GANADERO DE 85 78 0184/13 AL JORDAN
BOYACA

GABRIEL SOTAQU CARREÑO 10996 11267 PORH SUPERFICI RÍO AGRICO


BOHORQUEZ IRA 00 48 AL CHICAMO LA
CHA
GENSA JAIME PAIPA VOLCAN 11031 11295 OOCA- SUPERFICI RÍO INDUST
ANTONIO 91 98 0218/02 AL CHICAMO RIAL
OSORIO CHA
OSORIO

GUSTAVO DUITAM AGUA 11325 11174 PORH SUPERFICI RÍO AGRICO


USOCHA A TENDIDA 78 02 AL CHICAMO LA
CHA
HECTOR TUTA RESGUAR 10953 11231 OOCA- SUPERFICI RÍO
OLIVERO DO 28 53 0122 AL CHICAMO
CANARIA CHA
PARRA
ASOCIACION DE
USUARIOS DEL
DISTRITO DE
RIEGO

HOLCIM S. A NOBSA BONZA 11267 11290 OOLA- SUBTERRA RÍO INDUST


83 30 0159/98 NEA CHICAMO RIAL
CHA

Página 913 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

USUARIO MUNICIP VEREDA X Y EXPEDIE TIPO_FUE NOMBRE_ USO


IO NTE NT FUE
HOTELES PAIPA CANOCAS 11057 11301 OOCA- SUPERFICI RÍO DOMEST
ESTELARE S.A. 59 52 0171/15 AL CHICAMO ICO Y
SUCURSAL CHA - AGRICO
ESTELAR PAIPA CANOCAS LA Y
HOTEL MARIA PECUAR
EUGENIA IO
OCAMPO
RIBERA
HUGO JOSE SOTAQU MORAL 10910 11263 PORH SUPERFICI QUEBRAD PECUAR
LOPEZ IRA 43 94 AL A EL IO
CHULO
INPEC WILSON TUTA CENTRO 11208 10935 PORH SUPERFICI RÍO TUTA DOMEST
LOPEZ 16 01 AL ICO
INSTITUTO TUTA AGUA 10939 11153 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
NACIONAL DE BLANCA 20 27 0273/96 AL LA
ADECUACION
DE TIERRAS

INVERSIONES TIBASO AYALAS 11305 11150 OOCA- SUPERFICI RÍO DOMEST


EL DORADO SA 90 01 0037 AL CHICAMO ICO E
CHA INDUST
RIAL
INVERSIONES SOTAQU SOCONSU 10996 11264 OOCA- SUPERFICI RÍO DOMEST
EL DORADO IRA CA DE 50 62 0045/08 AL CHICAMO ICO E
BLANCOS CHA INDUST
RIAL
INVERSIONES TUTA SAN 10954 11253 OOCA- SUPERFICI RÍO DOMEST
EL DORADO NICOLAS 30 65 0109/98 AL CHICAMO ICO E
CHA INDUST
RIAL
INVERSIONES TIBASO Suescun 11221 11301 OOCA- SUPERFICI RÍO DOMEST
EL DORADO SA 08 68 0137/15 AL CHICAMO ICO Y
CHA PECUAR
IO
INVERSIONES TUTA SAN 10933 11232 OOCA- SUPERFICI RÍO DOMEST
EL DORADO ANTONIO 05 31 0273/03 AL JORDAN ICO E
INDUST
RIAL
INVERSIONES TUTA EL 10947 11248 OOCA- SUPERFICI RÍO DOMEST
EL DORADO RESGUAR 26 83 0379/10 AL CHULO- ICO Y
DO JORDAN PECUAR
IO
INVERSIONES 10997 11265 PORH SUPERFICI RÍO TUTA INDUST
ELDORADO 03 95 AL - RIAL
SUCUNSA
CA
INVERSIONES 10933 11232 PORH SUPERFICI RÍO INDUST
ELDORADO 04 41 AL CHICAMO RIAL
CHA
INVERSIONES OICATA FORANTIV 10939 11141 PORH SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
LUPE PEDRO A 44 03 AL LA
FAGUA

JAIME SALAZAR TUTA RESGUAR 10938 11231 PORH SUPERFICI RÍO AGRICO
LUIS JAVIER DO 22 99 AL CHICAMO LA
AVENDAÑO CHA

Página 914 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

USUARIO MUNICIP VEREDA X Y EXPEDIE TIPO_FUE NOMBRE_ USO


IO NTE NT FUE
JESUS DUITAM TOCOGUA 11199 11350 OOCA- SUBTERRA RÍO DOMEST
ORLANDO A 15 36 0293/10 NEA CHICAMO ICO
GONZALEZ CHA
JESUS
ORLANDO
GONZALEZ

JORGE EDISON TUNJA TRAS EL 10770 11065 OOCA- SUPERFICI RÍO LA AGRICO
TORRES ALTO 00 00 0316/03 AL VEGA Y LA Y
TORRES QUEBRAD PECUAR
A IO
CANGREJ
O
JOSE AGUSTIN TUTA RESGUAR 10950 11190 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
BECERRA DO 00 00 0061/99 AL LA
BOHORQUEZ

JOSE CEDIEL TOCA CENTRO 11030 11065 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA DOMEST
BARRAGAN S 00 00 0195/97 AL ICO Y
PECUAR
IO
JOSE DEL TOPAGA 11337 11298 OOCA- SUPERFICI RÍO INDUST
CARMEN 05 02 0147/07 AL CHICAMO RIAL
CARDOZO CHA

JOSE MARIA OICATA FORANTIV 10939 11141 PORH SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
MONTAÑA A 44 03 AL LA Y
GUSTAVO PECUAR
GOMEZ IO

JOSE MIGUEL TUTA LEONERA 10945 11163 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
ULLOA 81 75 0055/14 AL LA Y
CASTILLO PECUAR
IO
JOSE N CORRAL MODECA 11338 11299 OOCA- SUPERFICI RÍO INDUST
SANCHEZ R ES 46 34 0241/07 AL CHICAMO RIAL
CHA
JOSE TUTA RESGUAR 10945 11234 OOCA- SUPERFICI RÍO AGRICO
SALVADOR DO 60 67 0320/03 AL CHICAMO LA
MONTANES CHA
PEREZ

JUAN TUNJA TRAS EL 10734 11062 OOCA- SUPERFICI RÍO LA DOMEST


HERNANDEZ ALTO 42 62 0023/05 AL VEGA ICO Y
AGRICO
LA Y
PECUAR
IO
JUNTA DE TUNJA CENTRO 10819 11073 OOCA- SUPERFICI RÍO DOMEST
ACCION 02 90 0180/04 AL CHULO ICO
COMUNAL
URBANIZACION
NUEVA SANTA
BARBARA

Página 915 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

USUARIO MUNICIP VEREDA X Y EXPEDIE TIPO_FUE NOMBRE_ USO


IO NTE NT FUE
JUNTA DE TUNJA TRAS EL 10730 11050 OOCA- SUPERFICI RÍO LA DOMEST
ACCION ALTO 00 00 0156/98 AL VEGA ICO
COMUNAL
VEREDA LA
ESPERANZA

JUSTINIANO TUTA RESGUAR 10940 11216 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
DEL CARMEN DO 08 92 0223/15 AL LA Y
BAR╦N PECUAR
QUIJANO IO

LEONIDAS PAIPA RIO 11009 11276 OOCA- SUPERFICI RÍO DOMEST


FONSECA ARRIBA 01 16 0165/09 AL CHICAMO ICO
FONSECA CHA

LUIS RAMIRO TUTA RESGUAR 10929 11231 PORH SUPERFICI RÍO AGRICO
FONSECA JOSE DO 80 28 AL CHICAMO LA
PULIDO CHA

LUIS RAMIRO TUTA RESGUAR 10925 11230 PORH SUPERFICI RÍO AGRICO
FONSECA JOSE DO 22 35 AL CHICAMO LA
PULIDO CHA

MANUEL PAIPA RIO 11012 11282 PORH SUPERFICI RÍO AGRICO


IGNACIO ARRIBA 32 74 AL CHICAMO LA
VASQUEZ CHA
RINCON HENRY
ALBERTO
CEPEDA

MARIA TERESA TUNJA PIRGUA 10800 11032 OOCA- SUPERFICI RÍO AGRICO
CELY 39 73 0001/11 AL JORDAN LA
RODRIGUEZ

MARIO JAVIER SOGAM PATROCIN 11252 11275 OOCA- SUPERFICI RÍO INDUST
MEJIA PUENTES OSO IO 02 73 0084/14 AL CHICAMO RIAL
SECTOR CHA
PUENTE
RESTREP
O
MARTHA ELENA TUNJA PIRGUA 10803 11078 OOCA- SUPERFICI RÍO DOMEST
MACHADO 35 80 0184/04 AL CHULO ICO Y
AGRICO
LA Y
PECUAR
IO
MERCEDES TOCA CENTRO 10987 11092 CAPP- SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
MOLANO 83 06 0125/03 AL LA
RODRIGUEZ

MIGUEL TUNJA TRAS EL 10749 11051 OOCA- SUPERFICI RÍO LA DOMEST


RICARDO ALTO 65 50 0080/98 AL VEGA ICO
QUINTERO

MIGUEL TUTA ZONA 10935 11208 OOCA- SUPERFICI RIO TUTA AGRICO
SUAREZ URBANA 13 24 0005/16 AL LA Y
SUAREZ PECUAR
IO
MYRIAM GUIO PAIPA MARIBAL 11032 11295 OOCA- SUPERFICI RÍO AGRICO
DE SAENZ 64 45 0070/13 AL CHICAMO LA Y
CHA PECUAR
IO

Página 916 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

USUARIO MUNICIP VEREDA X Y EXPEDIE TIPO_FUE NOMBRE_ USO


IO NTE NT FUE
OMAR ADOLFO NOBSA CHAMEZA 11292 11282 OOCA- SUPERFICI RÍO AGRICO
FERNANDEZ MENOR 94 72 0061/16 AL CHICAMO LA
HERNANDEZ CHA

PARMALAT TUTA EL 10959 11256 OOLA- SUPERFICI RÍO INDUST


COLOMBIA ARENAL 90 57 0211/96 AL CHICAMO RIAL
LTDA CHA

PUBLIO SUAREZ TUTA RESGUAR 10948 11227 PORH SUPERFICI RÍO AGRICO
DO 03 25 AL CHICAMO LA
CHA
RAFAEL S- TUTA RESGUAR 10935 11213 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
NCHEZ DO 57 51 0051/14 AL LA Y
AM+ZQUITA PECUAR
IO
RAMIRO TUTA RESGUAR 10929 11229 PORH SUPERFICI RÍO AGRICO
FONSECA DO 24 84 AL CHICAMO LA
CHA
RAMON COMBIT SAN 10832 11192 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA DOMEST
HERNANDEZ A RAFAEL 60 96 0145/06 AL ICO Y
GARAVITO AGRICO
LA Y
PECUAR
IO
RITO SOTAQU ESPINAL 10996 11081 OOCA- RÍO
SALAMANCA IRA 63 05 0068/16 CHICAMO
TURGA CHA

ROSA ELVIRA TOCA RAIBA 10998 11091 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA DOMEST
GUERREO DE 90 00 0131/96 AL ICO
ALBA

SANDRA Tuta Resguardo 10937 11201 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
LILIANA 49 03 0003/16 AL LA Y
SANTISTEBAN PECUAR
AVELLA IO

SANDRA TUTA RESGUAR 10936 11202 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA DOMEST
LYSSETH DO 17 95 0103/11 AL ICO Y
RONCANCIO AGRICO
LA
SEGUNDO TOCA LA 11064 11122 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
DARÍO ALBA CHORRER 06 45 0083/16 AL LA Y
PRADA A PECUAR
IO
SEGUNDO TOCA LA 11064 11122 OOCA- SUPERFICI RÍO TUTA AGRICO
DARÍO ALBA CHORRER 06 45 0083/16 AL LA Y
PRADA A PECUAR
IO
SEGUNDO NOBSA BONZA 11272 11285 OOCA- SUPERFICI RÍO INDUST
ROQUE 63 38 0263/07 AL CHICAMO RIAL
TORRES CHA
TORRES
SILVINO PAIPA CANOCAS 11053 11293 OOCA- SUPERFICI RÍO AGRICO
BUITRAGO R 66 12 0327 AL CHICAMO LA
CHA

Página 917 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

USUARIO MUNICIP VEREDA X Y EXPEDIE TIPO_FUE NOMBRE_ USO


IO NTE NT FUE
UNIVERSIDAD TUNJA ZONA 10796 11057 OOCA- SUPERFICI RÍO LA AGRICO
PEDAG╦GICA Y URBANA 51 72 0200/05 AL VEGA LA
TECNOL╦GICA
DE COLOMBIA

USO PAIPA ROMITA- 11099 11297 OOCA- SUPERFICI RÍO


CHICAMOCHA ESTACION 28 41 0001/98 AL CHICAMO
HOLANDA CHA

USO PAIPA CANOAS- 11115 11302 OOCA- SUPERFICI RÍO


CHICAMOCHA ESTACION 32 35 0001/98 AL CHICAMO
PANTANO CHA
DE
VARGAS
USO DUITAM SAN 11117 11302 OOCA- SUPERFICI RÍO
CHICAMOCHA A LORENZO- 06 73 0001/98 AL CHICAMO
ESTACION CHA
SURBA

USO DUITAM SAN 11148 11305 OOCA- SUPERFICI RÍO


CHICAMOCHA A LORENZO- 34 56 0001/98 AL CHICAMO
ESTACION CHA
AYALAS

USO SANTA TOCOGUA 11200 11340 OOCA- SUPERFICI RÍO


CHICAMOCHA ROSA - 88 62 0001/98 AL CHICAMO
DE ESTACION CHA
VITERB CUCHE
O
USO TIBASO SUESCUN- 11208 11320 OOCA- SUPERFICI RÍO
CHICAMOCHA SA LAS 14 29 0001/98 AL CHICAMO
VUELTAS CHA

USO TIBASO SUESCUN- 11208 11318 OOCA- SUPERFICI RÍO


CHICAMOCHA SA SAN 50 64 0001/98 AL CHICAMO
RAFAEL CHA
USO TIBASO SUESCUN- 11221 11301 OOCA- SUPERFICI RÍO
CHICAMOCHA SA ESTACION 03 82 0001/98 AL CHICAMO
TIBASOSA CHA

USO TIBASO PATROCIN 11227 11281 OOCA- SUPERFICI RÍO


CHICAMOCHA SA IO- 39 20 0001/98 AL CHICAMO
ESTACION CHA
MINISTERI
O
USO TIBASO PATROCIN 11251 11272 OOCA- SUPERFICI RÍO
CHICAMOCHA SA IO- 30 68 0001/98 AL CHICAMO
ESTACION CHA
MONQUIR
A
USO DUITAM AGUATEN 11172 11329 OOCA- SUPERFICI RÍO
CHICAMOCHA A DIDA 71 57 0001/98 AL CHICAMO
ESTACION CHA
DUITAMA
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

Mediante las visitas realizadas y consulta de los documentos de CORPOBOYACA,


se puede concluir que varias de las captaciones encontradas en campo no cuentan
con permisos correspondientes y pertenecen a captaciones temporales mediante

Página 918 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

motobombas que son fuentes móviles según las necesidades de la población


utilizadas principalmente para riego de cultivos las cuales generan riesgo de
inundación por las adecuaciones que se presentan en el río como son
taponamientos para las captaciones de agua (Ver Anexo 43 ).

Uso del agua para vertimientos.

Los contaminantes que se evidenciaron en la cuenca alta del río Chicamocha, en


las fuentes hídricas debido a los vertimientos arrojados por las aguas residuales
domésticas, comercial e industrial, es uno de los problemas ambientales que se
encuentran al largo del área de influencia del proyecto, y que provocan impactos
negativos a corto, mediano y largo plazo sobre los cuerpos de agua; estos generan
problemas ambientales, como alteraciones en las fuentes hídricas y problemas de
sanidad que afectan directamente la salud de la población, se evidenciaron
problemas de vectores (ratas, moscas y zancudos). Además, una grave afectación
a la flora y fauna de la cuenca, debido a la tala de árboles y a la presencia de cultivos
dentro de la ronda hídrica; a su vez, la presencia de aguas termominerales que
afectan los peces y por la alta carga contaminante que se encuentra en los ríos con
materia orgánica y químicos de las industrias, generando impactos negativos en la
salud, en las actividades diarias, en el desarrollo económico y en el bienestar de la
población.

El crecimiento de la población en municipios como: Tunja, Paipa, Duitama, Nobsa


y Sogamoso, hace que las construcciones en los centros urbanos crezcan hacia las
zonas verdes y rurales, generando un deterioro al medio ambiente específicamente
a las fuentes hídricas contempladas en este estudio, las cuales ejercen efectos
negativos en la calidad de vida. Toda esta expansión involucra una infraestructura
y los servicios públicos necesarios para el crecimiento económico y físico, de cada
municipio.

En la siguiente figura se muestra el mapa donde están ubicados los vertimientos,


en la zona de este estudio.

Página 919 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 344. Mapa de vertimientos.

Fuente: Google Earth

La afectación del medio ambiente está relacionada con las diferentes actividades
de los asentamientos poblacionales, que se encuentran cerca de las fuentes
hídricas.

Para realizar el análisis sobre los vertimientos es necesario tener en cuenta la


normativa pertinente, que en este caso aplica, por medio de la Resolución 0631 de
2015 por la cual se establecen los parámetros y valores límites máximos permisibles
en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de
alcantarillado público y se dictan otras disposiciones. La resolución 0631 en el
Capituo1. Artículo 2. Donde se encuentran las definiciones pertinentes para este
capítulo para Aguas Residuales Domésticas (ARD) y Aguas Residuales No
domésticas (ARND). En la resolución también se encuentra la clasificación en 73
actividades industriales, comerciales y del sector servicios.

Aguas Residuales Domésticas – ARD: Son las procedentes de los hogares, así
como las de las instalaciones en las cuales se desarrollan actividades industriales,
comerciales o de servicios y que correspondan a:

Descargas de los retretes y servicios sanitarios.

Página 920 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Descargas de los sistemas de aseo personal (duchas y lavamanos), de las áreas


de cocinas y cocinetas, de las pocetas de lavado de elementos de aseo y lavado de
paredes y pisos y de lavado de ropa (no se incluyen las de los servicios de
lavandería industrial).

Aguas Residuales no Domésticas – ARND: Son las procedentes de las


actividades industriales, comerciales o de servicios distintas a las que constituyen
aguas residuales domésticas – ARD.

Por lo anteriormente mencionado, y teniendo en cuenta el documento de consulta


“ORDENAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA ALTA Y MEDIA
DEL RÍO CHICAMOCHA – EVALUACIÓN DE LOS VERTIMIENTOS” de
INGFOCOL LTDA. Cuyo objetivo fue el de evaluar la calidad del agua de los
vertimientos que se encuentran en la cuenca alta del río Chicamocha, para tal fin se
evaluaron diferentes características fisicoquímicas del agua; este documento dio
una visión de los contaminantes y los diferentes puntos de vertimientos que se
encuentran y que se corroboraron con las visitas de campo.

Las actividades que se encontraron, en toda el área de estudio (cuenca alta del río
Chicamocha) identificadas:

 Viviendas unifamiliares y bifamiliar.


 Actividades industriales, comerciales o de servicios que generan ARD y a los
prestadores del servicio público de alcantarillado.
 Actividades sector agroindustrial (procesamiento de hortalizas, frutas,
legumbres, raíces y tubérculos).
 Actividades sector ganadero (cría y beneficio de ganadería bovino, ovino y/o
caprino, porcino y aves de corral).
 Sector actividades de minería (Extracción de minerales de hierro, extracción
de piedra, arena, arcillas comunes, arcillas de uso industrial, caliza, gravas y
almacenamiento de carbón).
 Actividades de siderurgia (Fundición de hierro y acero).
 Actividades de fabricación de productos cerámicos (Fabricación industrial o
artesanal de materiales para construcción, tales como Bloques y ladrillos.
 Actividades de elaboración de productos alimenticios y bebidas (Elaboración
de maltas y cervezas, elaboración de productos lácteos, elaboración de
aceites y grasas de origen animal y vegetal).
 Actividad de elaboración de bebidas no alcohólicas (gaseosas y bebidas no
alcohólicas aromatizadas y/o edulcoradas).
 Actividades de fabricación y manufactura de bienes (fabricación de cemento,
cal, materiales de arcilla para la construcción y bebidas alcohólicas
destiladas).

Página 921 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Actividades asociadas con servicios y otras actividades (generación de


energía eléctrica, gestión de residuos y actividades de saneamiento
ambiental).

Las anteriores actividades encontradas a lo largo de la cuenca alta del río


Chicamocha, en su mayoría no tienen el tratamiento adecuado para disminuir las
cargas contaminantes y cumplir con lo permitido por la ley. Estos vertimientos
afectan la calidad del agua y ponen en riesgo la salud de la población y además
impactan negativamente los ecosistemas que se encuentran en el medio ambiente.

Los vertimientos, según estudios realizados por la empresa INGFOCOL LTDA,


evidenciaron en su documento, que estos vertimientos presentan contaminantes
como sólidos suspendidos totales, sólidos sedimentables, DBO5, DQO, grasas,
aceites, pH ácidos o básicos, elevadas cargas de materia orgánica, nitrógenos
totales, fosforo total, metales pesados, fenoles cianuros y sulfatos; donde este tipo
de contaminantes puede deberse a la ausencia o mal funcionamiento de los
sistemas de tratamiento y en su mayoría a las concentraciones se encuentran por
encima de lo permitido en la Resolución 0631 del 2015.

Para entender el grado de afectación de la contaminación evidenciada en las


fuentes hídricas del proyecto se explica el comportamiento del agua residual, la cual
contiene materia orgánica en gran concentración. Esto es característico en varios
aspectos:

Ecológicamente: al realizar las diferentes descargas de agua en un cuerpo receptor


como un lago o un río, como por ejemplo el río Jordán y río Chicamocha, la materia
orgánica es degradada por diferentes microorganismos y ocasiona que se consuma
el oxígeno presente en el agua y que es necesario para la vida de los ecosistemas,
matando así a la fauna acuática.

Desde el punto de vista sanitario: la materia orgánica sirve para la proliferación de


organismos patógenos, que ya suelen contener el agua residual principalmente las
domésticas y, de manera que cuanto más contaminada, mayor el tiempo y el peligro
que representa como foco de infección y propagación de enfermedades que puede
sufrir la población objeto de estudio. Para ello se realizan pruebas de DBO
(demanda bioquímica de oxígeno) y DQO (demanda química de oxigeno) donde se
mide el oxígeno y los químicos que ayudan a degradar la materia orgánica presente
en el agua, para ello es necesario realizar los tratamientos físicos y químicos
adecuados para descontaminarla.

Con base en el documento técnico RAS (Reglamento Ambiental de Saneamiento),


el cual hace referencia a los sólidos suspendidos, menciona que son transportados

Página 922 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

gracias a la acción de arrastre y soporte del movimiento del agua; los más pequeños
(menos de 0.01 mm) no se sedimentan rápidamente y se consideran sólidos no
sedimentables, los cuales son trasportados por los ríos a lo largo de la cuenca, y
los más grandes (mayores de 0.01 mm) son generalmente sedimentables que van
hacia el fondo de las fuentes hídricas. Además, el documento indica, que los sólidos
coloidales consisten en limo fino, bacterias, partículas causantes de color del agua,
virus, etc., los cuales no sedimentan sino después de periodos razonables, y su
efecto global se traduce en el color y la turbiedad de aguas sedimentadas sin
coagulación. Los sólidos disueltos son la materia orgánica e inorgánica que son
invisibles por separado, no son sedimentables y globalmente causan diferentes
problemas de olor en las aguas, sabor, color; como se evidenció por ejemplo en el
río Jordán en Tunja y Oicatá, donde el agua tiene un color negro, además generan
grandes problemas de salud a menos que sean precipitados y removidos mediante
métodos físicos y químicos en las plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR.

Fotografía 22. Vereda Pirgua Tunja – Boyacá. PTAR Tunja.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

Página 923 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Fotografía 23. Vereda Caleras – Municipio de Nobsa. PTAR Nobsa.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

Fotografía 24. Zona urbana del municipio de Sogamoso - PTAR de Sogamoso.

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

Página 924 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Como se puede observar, las PTAR no están operando de forma adecuada, algunas
se encuentran en abandono y otras falta mantenimiento, como es el caso de la
PTAR del municipio de Nobsa, ubicada en la vereda Caleras con coordenadas
Latitud: 5°45'24.24"N; Longitud: 72°58'5.44"O, por lo anterior la comunidad del
sector ha manifestado, se están vertiendo aguas, sin un tratamiento adecuado. En
el caso de la PTAR de Tunja, se encuentra en adecuación y estabilización, por lo
cual las aguas residuales que ingresan a la planta de tratamiento no son tratadas
adecuadamente y se evidencia a unos cuantos metros más adelante aguas abajo,
donde la calidad del agua no es adecuada y la comunidad se encuentra afectada
por estado de contaminación, utilizando el agua para riego de pastos. La PTAR del
municipio de Sogamoso, también se encuentra en adecuación y no se está
funcionando en algunos lapsos de tiempo como se evidencio con la visita de campo.

Por otro lado, se hace referencia a los PSMVs, que son los (Planes de Saneamiento
y Manejo de Vertimientos), que se reglamentan mediante RESOLUCIÓN
NÚMERO1433 del 13 de diciembre de 2004 donde dice en el artículo N° 1.

“PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS, PSMV. Es el conjunto


de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e
inversiones necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los
vertimientos, incluyendo la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de
las aguas residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto
sanitario como pluvial, los cuales deberán estar articulados con los objetivos y las
metas de calidad y uso que defina la autoridad ambiental competente para la
corriente, tramo o cuerpo de agua. El PSMV, será aprobado por la autoridad
ambiental competente.

El Plan deberá formularse teniendo en cuenta la información disponible sobre


calidad y uso de las corrientes, tramos o cuerpos de agua receptores, los criterios
de priorización de proyectos definidos en el Reglamento Técnico RAS 2000, o la
norma que lo modifique o sustituya y lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT), en el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT), o Esquema
de Ordenamiento Territorial (EOT). El Plan será ejecutado por las personas
prestadoras del servicio de alcantarillado y sus actividades complementarias.
PARÁGRAFO. Para la construcción y operación de sistemas de tratamiento de
aguas residuales que sirvan a poblaciones iguales o superiores a 200.000
habitantes, el PSMV, hará parte de la respectiva Licencia Ambiental”.

Se realizó consulta sobre los vertimientos existentes en el área de influencia del


proyecto, en las oficinas administrativas de CORPOBOYACA, área de archivo,
mediante el SIUX (Sistema Único de Expedientes), utilizado en CORPOBOYACA,
para ver los permisos sobre el tema de vertimientos en la cuenca alta del río

Página 925 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Chicamocha, se logró extraer de cada expediente, los puntos, las coordenadas, el


número del expediente, el nombre del municipio, el nombre de la vereda, la empresa
pública o privada, o el nombre de la persona natural que producía el vertimiento, el
cuerpo receptor, y el tipo de vertimiento.

Es importante mencionar que, en la siguiente tabla, se tuvo en cuenta 69 puntos,


además en algunos espacios, no hay información, debido a que en los expedientes
revisados no aparecía ningún registro.

Tabla 186. Expedientes de vertimientos investigados.


P X ESTE Y EXP MUNICI VEREDA EMPRESA CUERPO TIPO
NORTE EDIE PIO RECEPTOR DE
NTE VERTI
MIENT
O
1 111284 113148 CAP DUITAM SAN SEMINARIO MAYOR CANAL DOME
9,422 4,917 V- A LORENSO DE AGUAS STICO
0269 ABAJO LLUVIAS
/03
2 110383 113035 OOC PAIPA SATIVA SOCIEDAD TRACTEC ACEQUIA INDUS
2,849 3,873 A- LTDA. AFLUENTE TRIAL
0106 DEL RIO
/12 CHICAMOCH
A
3 112683 112428 OOC SOGAM CENTRO DICOSOL SA. ALCANTARIL INDUS
3,048 7,009 V- OSO LADO TRIAL
0002
/09
4 113374 112935 OOL TOPAG SAN J MAURICIO PARADA RIO INDUS
1,969 8,177 A- A NEPOMUCEN CHICAMOCH TRIAL
0043 O A
/99
5 111895 113384 OOL TIBASO PEÐA NEGRA BAVARIA CANAL INDUS
1,064 3,743 A- SA VARGAS TRIAL
0076
/85
6 112581 112107 OOL SOGAM VILLITA MAL MARIA H SOSA RIO INDUS
7,333 3,087 A- OSO PASO CHICAMOCH TRIAL
0225 A
/97
7 112719 112359 OOP SOGAM CENTRO DICOSOL S. A ALCANTARIL INDUS
6,654 6,13 V- OSO LADO TRIAL
0001
/09
8 111576 113487 OOP DUITAM CENTRO ESTACION LA AVENIDA ALCANTARIL INDUS
6,395 1,934 V- A LADO TRIAL
0003
/09
9 107925 110421 OOP TUNJA URBANO JORGE ENRIQUE ALCANTARIL INTER
1,905 5,31 V- CIPAMOCHA LADO MITEN
0003 MUNICIPAL TE
/95
1 111244 113318 OOP DUITAM SAN LORENZO FRANCISCO ROJAS CANAL 1
0 6,978 5,948 V- A AGUAS
0004 LLUVIAS
/08
1 112637 112367 OOP SOGAM CENTRO ESTACION DE SERVICIO ALCANTARIL INDUS
1 6,328 3,152 V- OSO LADO TRIAL

Página 926 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

P X ESTE Y EXP MUNICI VEREDA EMPRESA CUERPO TIPO


NORTE EDIE PIO RECEPTOR DE
NTE VERTI
MIENT
O
0006
/08
1 111765 113412 OOP DUITAM AGUATENDID FRIGOCENTRO CANAL I
2 0,575 1,489 V- A A CACIQUE TUNDAMA VARGAS
0008 S.A.
/14
1 108048 110587 OOP TUNJA ZONA SALSAMENTARIA ALCANTARIL
3 5,119 5,097 V- URBANA MARVICK LTDA LADO
0008 MUNICIPAL
/96
1 107894 110228 OOP TUNJA ZONA ESTACION DE ALCANTARIL NA
4 2,095 6,929 V- URBANA SERVICIOS NUEVA LADO
0009 AVENIDA SAS MUNICIPAL
/96
1 107977 110502 OOP TUNJA CENTRO LLANTAS LA GLORIETA ALCANTARIL INDUS
5 9,738 8,502 V- LADO TRIAL
0010
/08
1 112081 114091 OOP SANTA_ CENTRO ESTACION VITERBO CUAERPO INDSU
6 2,248 5,941 V- ROSA_ DE AGUA TRIAL
0012 DE_VIT
/08 ERBO
1 113052 112829 OOP SOGAM RAMADA MATERIALES CANAL NN DOME
7 8,949 6,984 V- OSO INDUSTRIALES STICO
0012
/11
1 113057 112840 OOP SOGAM RAMADA MATERIALES CANAL NN DOME
8 7,971 1,856 V- OSO INDUSTRIALES STICO
0012
/11
1 107969 110111 OOP TUNJA RUNTA BAJO PRUDENCIO HUERTAS RIO JORDAN INDUS
9 8,899 5,857 V- TRIAL
0012
/12
2 112554 112465 OOP SOGAM CENTRO BARRIO LA ISLA ALCANTARIL COME
0 4,076 0,995 V- OSO LADO RCIAL
0015 MUNICIPAL
/10
2 111557 113506 OOP DUITAM URBANO COMPRESSED ALCANTARIL INDUS
1 5,266 6,982 V- A NATURAL GAS LADO TRIAL
0032 COLOMBIA SA
/09
2 112874 112750 OOP SOGAM CENTRO SUGAMUXI S.A ALCANTARIL INDUS
2 8,152 2,179 V- OSO LADO TRIAL
0039
/09
2 112901 112839 OOP SOGAM SUCRE FLOTA SUGAMUXI LTDA ALCANTARIL INDUS
3 0,073 1,881 V- OSO LADO TRIAL
0039
/09
2 113175 112841 OOP SOGAM SAN JOSE CEMENTOS ARGOS RIO INDUS
4 1,048 1,969 V- OSO CHICAMOCH TRIAL
0045 A
/09
2 113174 112888 OOP SOGAM SAN JOSE CEMENTOS ARGOS RIO INDUS
5 5,137 6,042 V- OSO CHICAMOCH TRIAL
0045 A
/09

Página 927 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

P X ESTE Y EXP MUNICI VEREDA EMPRESA CUERPO TIPO


NORTE EDIE PIO RECEPTOR DE
NTE VERTI
MIENT
O
2 113199 112900 OOP SOGAM SAN JOSE CEMENTOS ARGOS RIO INDUS
6 6,004 3,934 V- OSO CHICAMOCH TRIAL
0045 A
/09
2 113210 112909 OOP SOGAM SAN JOSE CEMENTOS ARGOS RIO INDUS
7 8,141 2,963 V- OSO CHICAMOCH TRIAL
0045 A
/09
2 112726 112303 OOP SOGAM CENTRO SERVICENTRO OLAYA ALCANTARIL DOME
8 7,32 8,009 V- OSO LADO STICO
0048
/09
2 112730 112495 OOP SOGAM CENTRO ANGUAUTOS ALCANTARIL INDUS
9 8,111 7,134 V- OSO LADO TRIAL
0048
/09
3 112725 112303 OOP SOGAM ZONA SERVICENTRO OLAYA ALCANTARIL INDUS
0 2,858 7,059 V- OSO URBANA LADO TRIAL
0054
/09
3 113082 112825 PER SOGAM CENTRO SAN DIEGO ALCANTARIL
1 3,232 6,113 M- OSO LADO
0034
/09
3 112465 112092 SOGAM COSERVICIOS (CLL25 RIO DOME
2 0,266 1,177 OSO SUR) CHICAMOCH STICO
A
3 112750 112794 SOGAM COSERVICIOS (ZONA EL DIRECTO AL DOME
3 9,045 9,579 OSO CAIMAN) CANAL DE STICO
VARGAS
3 112764 112798 SOGAM COSERVICIOS (CANAL DIRECTO AL DOME
4 0,671 8,504 OSO DEL NORTE) CANAL DE STICO
VARGAS
3 112832 112826 SOGAM COSERVICIOS(FUNDEC DIRECTO AL DOME
5 6,764 7,673 OSO ENTRO) RIO STICO
CHICAMOCH
A
3 112966 112879 SOGAM COSERVICIOS (CLL 11C) DIRECTO AL DOME
6 1,644 5,173 OSO RIO STICO
CHICAMOCH
A
3 112981 112887 SOGAM COSERVICIOS DIRECTO AL DOME
7 5,353 4,84 OSO (GUSTAVO JIMENEZ 1 RIO STICO
FRENTE AL COLEGIO CHICAMOCH
GUSTAVO JIMENEZ) A
3 113011 112898 SOGAM COSERVICIOS DIRECTO AL DOME
8 5,313 8,288 OSO (GUSTAVO JIMENEZ 2- RIO STICO
FRENTE A LA PTAR) CHICAMOCH
A
3 113130 112936 PSM NOBSA ZONA RIO DOME
9 6 4 V CENTRO (BY CHICAMOCH STICO
NOB PASS RIO A
SA CHICAMOCHA)
4 118696 174641 PSM PAIPA VERTIMIENTO LAS RIO
0 4 3 V QUINTAS CHICAMOCH
PAIP A
A
4 112225 112871 PSM TIBASO RIO
1 4,052 2,684 V SA CHICAMOCH
TIBA A

Página 928 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

P X ESTE Y EXP MUNICI VEREDA EMPRESA CUERPO TIPO


NORTE EDIE PIO RECEPTOR DE
NTE VERTI
MIENT
O
SOS
A
4 PSM TUNJA MUNICIPIO(NIEVES) RIO JORDAN
2 V
TUN
JA
4 PSM TUNJA MUNICIPIO(NORTE) RIO JORDAN
3 V
TUN
JA
4 110454 113025 OPO PAIPA MIRABAL LUZ AMANDA RIO
4 9,343 7,974 C- CAMARGO VARGAS CHICAMOCH
01- ALCALDESA PAIPA A
13

4 110161 112876 OPO PAIPA VOLCAN RIO INDUS


5 2,315 8,221 C- COMPAÑÍA ELECTRICA CHICAMOCH TRIAL
01- DE SOCHAGOTA S.A A
18 E.S.P.

4 108031 110586 OPO TUNJA BARRIO OPEGIN LTDA RIO LA VEGA INDUS
6 4 7 C- DONATO TRIAL
02- CALLE 43
12 ENTRE
CARRERA 7 Y
8

4 110701 113001 OPO PAIPA CENTRO LUZ AMANDA RIO


7 1,399 6,322 C- CAMARGO VARGAS CHICAMOCH
02- ALCALDESA PAIPA A
13

4 111775 113410 OPO TIBASO CHORRITO RIO INDUS


8 2,156 0,173 C- SA CONSTRUCTORA CHICAMOCH TRIAL
03- ANIRAC S.A. A
14

4 109790 112665 OPO SOTAQ TOMA CONSORCIO IBINES RIO INDUS


9 8,856 8,39 C- UIRA FERREO FRANCISCO CHICAMOCH TRIAL
04- JOSE UTRILLA OCAÑA A
18

5 110317 112944 OPO PAIPA VOLCAN GESTION ENERGETICA RIO INDUS


0 2,162 - 1,873 - C- S.A.E.S.P ORLANDO CHICAMOCH TRIAL
110316 112947 07- MICOLTA GONZALEZ A
0,417 3,805 18

5 OPO TIBASO ZONA MUNICIPIO DE RIO


1 C- SA URBANA TIBASOSA CHICAMOCH
07- A
12

5 112571 112720 OPO SOGAM SIATAME TRANSGO INGIENERIA RIO INDUS


2 0,751 2,663 C- OSO S.A.S. CHICAMOCH TRIAL
07- A
14

5 112618 112864 OPO NOBSA CENTRO KRONOS ENERGY INDUS


3 0- 2- C- S.A.E.S.P. ALEJANDRO CANAL EL TRIAL
GIRALDO VASQUEZ LIBERAL

Página 929 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

P X ESTE Y EXP MUNICI VEREDA EMPRESA CUERPO TIPO


NORTE EDIE PIO RECEPTOR DE
NTE VERTI
MIENT
O
112678 112866 09-
6 6 18

5 107946 110608 OPO TUNJA ZONA ANGEL ALVERTO RIO TETA DE


4 8 8 C- URBANA VARGAS ALVAREZ AGUA
11- MOTAVITA Y
10 TUNJA

5 108055 110596 OPO TUNJA ZONA CONSORCIO DRACOL RIO LA VEGA INDUS
5 9,806 4,585 C- URBANA LINEAS FERREAS TRIAL
011- DIANA CAROLINA
14 GOMEZ

5 108284 110832 OPO TUNJA PIRGUA DRACOL LINEAS RIO JORDAN


6 0,729 4,004 C- FERREAS DIANA
012- CAROLINA GOMEZ
14

5 107955 110584 OPO TUNJA ZONA U.P.T.C. ALFONSO RIO LA VEGA INDUS
7 9,278 8,162 C- URBANA LOPEZ DIAZ TRIAL
13-
10

5 112682 112475 OPO TUNJA ZONA DRACOL LINEAS RIO JORDAN, INDUS
8 3,813 1,85 C- URBANA FERREAS ANTONIO RIO LA TRIAL
13- TOVAR SABIO VEGA, RIO
14 CHICAMOCH
A

5 111716 113736 OPO DUITAM ZONA GAS NATURAL RIO INDUS


9 6 5 C- A URBANA CUNDIBOYACENSE CHITICUY TRIAL
15- S.A.E.S.P. RICARDO
12 ANTONIO DONADO
ARENAS

6 107979 110560 OPO TUNJA ZONA U.P.T.C. ANGELA RIO LA VEGA INDUS
0 1,965 5,446 C- URBANA YOLIMA CAMARGO TRIAL
16- FONSECA
13

6 108254 110787 OPO TUNJA ZONA ALCALDIA MAYOR DE RIO JORDAN INDUS
1 2.67 2.67 C- URBANA TUNJA FERNANDO TRIAL
16- FLORES ESPINOSA
14

6 107968 110543 OPO TUNJA ZONA CANO-H INGENIERIA CANAL INDUS


2 7,524 0,213 C- URBANA S.A.S. WILSON GAITAN TRIAL
18- ALEJANDRO CANO
13 HERNANDEZ

6 107916 110628 OPO TUNJA ZONA MUNICIPIO DE TUNJA RIO LA VEGA INDUS
3 3,217 9,749 C- URBANA FERNANDO FLORES TRIAL
19- ESPINOSA
13

6 110331 112958 OPO PAIPA ZONA EMPRESA E GESTION RIO INDUS


4 9,636 0,057 C- URBANA ENERGETICA S.A.ESP CHICAMOCH TRIAL
21- JAIME ZAPATA FRANCO A
11

Página 930 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

P X ESTE Y EXP MUNICI VEREDA EMPRESA CUERPO TIPO


NORTE EDIE PIO RECEPTOR DE
NTE VERTI
MIENT
O
6 OPO TUNJA ZONA GOBERNACIÓN DE RIO JORDAN INDUS
5 C- URBANA BOYACA JOSE ROZO TRIAL
23- MILLAN
11

6 OPO TUNJA ZONA PROACTIVA AGUAS DE RIO JORDAN INDUS


6 C- URBANA TUNJA JESUS MARIA Y RIO LA TRIAL
24- OCHOA DIAZ VEGA
11

6 E N OOP SOTAQ SALITRE CONSUELO CASTRO RIO


7 109516 112712 OC- UIRA VELASQUEZ SOTAQUIRA
0- 4- 27-
109587 112711 11
4 2

6 110308 112946 OPO PAIPA VOLCAN GESTION ENERGETICA RIO INDUS


8 6 7 C- S.A.E.S.P JAIME CHICAMOCH TRIAL
31- FRANCO ZAPATA A
11

6 107927 110154 OPO TUNJA ZONA CONSORCIO ORIENTE RIO JORDAN INDUS
9 9,736 9,739 C- URBANA PABLO JAVIER TRIAL
31- BARRERA RODRIGUEZ
13

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

También se indagó en el PORH, y se encontró un archivo que contiene un listado


con toda la información de los usuarios registrados, los cuales tienen captaciones y
vertimientos, con el fin de poder verificar y relacionar en el mapa de vertimientos,
los puntos que se encuentran en el área directa de este estudio, y que generan un
impacto negativo en las fuentes hídricas. A continuación, se da a conocer el listado
de los usuarios por tramos: 1 y 2 de la cuenca alta del río Chicamocha, donde el
usuario algunas veces puede ser directamente el municipio: zona urbana o centro
poblado, el cual genera vertimientos directamente al río.

Tabla 187. Usuarios identificados en la cuenca alta del Río Chicamocha, que presentan
vertimientos.
TRAMO USUARIO
1
1 MUNICIPIO DE COMBITA
MUNICIPIO DE MOTAVITA
MUNICIPIO DE OICATA

MUNICIPIO DE MOTAVITA (Vereda Salvial).


MUNICIPIO DE TUNJA

Página 931 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

TRAMO USUARIO
1
PROACTIVA AGUAS DE TUNJA S.A. E.S.P.
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ALTA Y MEDIA SEGURIDAD DE
COMBITA (MEDIANA)
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ALTA Y MEDIA SEGURIDAD DE
COMBITA (MAXIMA)
ESTACION SE SERVICIOS LA CARDEÑOSA DE LENGUPA -TUNJA
MUNICIPIO DE TUTA
MUNICIPIO DE TOCA.
TRUCHAS NATURALES DE COLOMBIA (TOCA).
2 MUNICIPIO DE SOTAQUIRA.
MUNICIPIO SANTA ROSA DE VITERBO.

MUNICIPIO DE NOBSA.

CONJUNTO RESIDENCIAL SAUZALES DE TORCOROMA (PAIPA).


JUNTA DE ACCION COMUNAL VEREDA LA PLAYA PAIPA
RED VITAL PAIPA S.A ESP
MUNICIPIO DE PAIPA
PLANTA DE BENEFICIO ANIMAL DE PAIPA
ALGARRA
PARMALAT
DIACO S.A.
ICM METALICAS
INVERSIONES LADRILLOS MAGUNCIA S.A.
EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ: GESTION ENERGETICA S.A E.S. P
COMPAÑÍA ELECTRICA SOCHAGOTA S.A. E.S.P.
COOPERATIVA INDUSTRIAL DE BOYACA LTDA-CIDEB
HOLCIM COLOMBIA S.A.
ALIMENTOS EL CASTILLO GUIGNARD MULLER CLAUDIO (Santa Rosa de
Viterbo)
ROJAS CARVAJAL FRANSISCO (Fábrica de quesos) (Duitama)
MONROY GARCÍA CAMPO ELÍAS (Sotaquirá)
LÓPEZ PATIÑO DEISY MARITZA (Sotaquirá)
BLANCO VALENCIA GUSTAVO (Sotaquirá)
PISCICOLA ANDINA LTDA (Sotaquirá)
ASOCIACION DE PRODUCTORES DE TRUCHA NUEVO HORIZONTE (La Vega) -
(DUITAMA)
ESTACION DE SERVICIO SANTA ROSA DE VITERBO
MUNICIPIO DE DUITAMA

Página 932 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

TRAMO USUARIO
1
EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS DE DUITAMA S.A. E.S.P.
EMPODUITAMA
MUNICIPIO DE NOBSA (El Vertimiento de Nazareth)
EMPRESAS MUNICIPALES DE TIBASOSA
MUNICIPIO DE SOGAMOSO (Centro Poblado Morca)
COMPAÑIA DE SERVICIOS PUBLICOS DE SOGAMOSO S.A. E.S.P + Planta de
beneficio
PLANTA DE BENEFICIO FRIGOCENTRO CACIQUE TUNDAMA
SIDERURGICA ACERIAS PAZ DEL RIO S.A.
INVERSIONES ELDORADO S.A.S.
BAVARIA S.A.
CEMENTOS ARGOS S.A.
MATERIALES INDUSTRIALES S.A.
INCODER - USOCHICAMOCHA (Vertimientos termominerales Paipa)
HOTEL TERMALES EL BATAN (TERMOMINERALES)
MUNICIPIO DE TOPAGA
MUNICIPIO DE CORRALES
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

TRAMO USUARIO MUNICIPIO


1
1 GRANJA AGROPECUARIA SAN SAN JORGE MOTAVITA
JORGE
LUIS HERNÁNDEZ MOTAVITA
COLEGIO DE LA VEREDA RUNTA Y LA COMUNIADAD DEL TUN JA
ABAJO SECTOR
MARÍA EMILIA REYES MOTIVA JOSÉ ANTONIO TUN JA
MARTÍNEZ
ALVARO FONSECA TUNJA
CONSORCIO ORIENTE TUNJA
ORLANDO GRIJALBA GUILLERMO NOVA TUNJA
GASEOSA HIPINTO S.A.S. TUNJA
UNIVERSIDAD DE BOYACÁ UNIBOYACÁ TUNJA
COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE DEL TUNJA
NORTE
CONDOMINIO ALAMEDA CONJUNTO ARBOLEDA TUNJA
ICM METALICAS METALICAS TUTA
PEAJE DE TUTA COMBITA

Página 933 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

TRAMO USUARIO MUNICIPIO


1
INVERSIONES LADRILLOS MAGUNCIA S.A. SOTAQUIRA
MAGUNCIA S.A.
CONJUNTO RESIDENCIAL SAUZALES DE PAIPA
SAUZALES DE TORCOROMA TORCOROMA
2 COMPAÑÍA ELECTRICA SOCHAGOTA SA. PAIPA
VEREDA VOLCAN MUNICIPIO DE PAIPA PAIPA
VEREDA SAN LORENZO NA PAIPA
VEREDA SAN LORENZO NA PAIPA
CERVECERIA BABARIA SA BOGOTA
VERTIMIENTO HABITANTES LAS MINAS - NOBSA
SUAZAPAWA
FAMILIA QUICASAQUE NOBSA
VERTIMIENTO HABITANTES LAS MINAS - NOBSA
SUAZAPAWA
VERTIMIENTO HABITANTES CASERIO LAS NOBSA
CALERAS
VERTIMIENTO HABITANTES CASERIO LAS NOBSA
CALERAS
VERTIMIENTO HABITANTES CASERIO LAS NOBSA
CALERAS
VERTIMIENTO 1 HABITANTES SECTOR LAS CALERAS NOBSA
VERTIMIENTO 2 HABITANTES SECTOR LAS CALERAS NOBSA
VERTIMIENTO 3 HABITANTES SECTOR LAS CALERAS NOBSA
EMPRESA DE LAVADO DE ARENA NOBSA
LAVADO DE ARENA TOPAGA
LAVADO DE ARENA TOPAGA
LAVADO DE ARENA LA FRAGUA TOPPAGA
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

28.3 INFRAESTRUCTURA

Se logró identificar las diferentes estructuras existentes en el área de influencia


directa de la cuenca alta del río Chicamocha, donde se evidencia la invasión de la
ronda hídrica, la cual afecta los ecosistemas, el suelo y el recurso hídrico.

El crecimiento de las ciudades, la expansión de la población y el sector industrial,


en los municipios más grandes, implica la ejecución de obras con diferentes tipos
de infraestructura como: la construcción de viviendas, ampliación de las redes viales
y el mejoramiento de las líneas férreas que están a cargo de “la Agencia Nacional

Página 934 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

de Infraestructura - ANI, La cual es una Agencia Nacional Estatal de Naturaleza


Especial, del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, financiera y
técnica, adscrita al Ministerio de Transporte, según decreto 4165 del 03 noviembre
de 2011.

La Agencia Nacional de Infraestructura - ANI, tiene por objeto planear, coordinar,


estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar proyectos de concesiones y
otras formas de Asociación Público Privada - APP, para el diseño, construcción,
mantenimiento, operación, administración y/o explotación de la infraestructura
pública de transporte en todos sus modos y de los servicios conexos o relacionados
y el desarrollo de proyectos de asociación público privada para otro tipo de
infraestructura pública cuando así lo determine expresamente el Gobierno Nacional
respecto de infraestructuras semejantes a las enunciadas en este artículo. Dentro
del respeto a las normas que regulan la distribución de funciones, competencias y
su asignación. Las funciones generales de la ANI se encuentran definidas en el
artículo 4, del Decreto 4165 de 2011.11

ANI Sistema Vial y Férreo Cuenca Alta Río Chicamocha.

 Proyecto vial Briseño – Tunja – Sogamoso. Generación 3G. Concesionario CSS


Constructores. NIT 832006599-5. N° Contrato 377-2002. Dirección del
Concesionario AUTOPISTA NORTE KM 21INT. OLIMPICA (CHÍA CUND).
Teléfono: 667 10 30. Página Web www.servicom.com.co. Fecha de inicio del
contrato: 2002-07-15; Fecha de Finalización del Contrato: 2033-01-01. Longitud
de la concesión: 206.00 km. Longitud de la Doble Calzada Contratada 21.13 km.

 Interventoría CONSORCIO INTERVENTORIA BTS. Estado en Operación y


mantenimiento. Puentes Contratados de intervención Total 37.00 UND.

En la siguiente figura se relaciona el mapa de la infraestructura presente en la zona


de este estudio.

11 http://www.ani.gov.co/quienes-somos/funciones-generales

Página 935 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 188. Mapa de Infraestructura.

Fuente: Google Earth

 Corredor férreo Bogotá Belencito. Contrato de obra Pública N° 313 de 2017


Objeto: Reparación y atención de puntos críticos que presenta la vía férrea en
los tramos: Bogotá - Belencito según lo establecen los apéndices técnicos, así
como su administración, mantenimiento, vigilancia, operación y control de tráfico
entre otras actividades. Contratista: CONSORCIO IBINES FERREO. Estado en
Obra. Fecha de suscripción del contrato: viernes, 5 mayo 2017. Año de
terminación del Contrato: 2018. Interventor: CONSORCIO VIAS FERREAS ISA.

Este corredor corresponde a la línea férrea que cruza o pasa por cercanía a los
municipios de: Madrid, Mosquera, Funza, Bogotá, Chía, Cajicá, Zipaquirá,
Tocancipá, Gachancipá, Sesquilé, Chocontá, Villa Pinzón, Ventaquemada,
Tunja, Oicatá, Tuta, Paipa, Duitama, Sogamoso y Belencito. Tramo Facatativá
(PK 35+871) – Bogotá (PK 5) Belencito (PK 262). Longitud 297.9 Km. Este
corredor cruza por los municipios de: Facatativá, Madrid, Mosquera; atraviesa la
ciudad de Bogotá y continua por los municipios de Chía, Cajicá, Zipaquirá,
Tocancipá, Gachancipá, Sesquilé, Suesca, Chocontá y Villa Pinzón en el
departamento de Cundinamarca. Adicionalmente pasa por los municipios de

Página 936 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Ventaquemada, la ciudad de Tunja, y continúa por los municipios de Oicatá,


Tuta, Paipa, Duitama y Sogamoso, para terminar en la población de Belencito.

Tabla 189. Puntos ANI Cuenca Alta del Río Chicamocha.


PUNTO FOTO DESCRIPCIÓN

Cruce Doble calzada y Río


Jordán
Vereda de Runta Municipio de
1
Tunja.
Latitud: 5°29'53.03"N
Longitud: 73°22'21.85"O

Doble calzada río Jordán Glorieta


Soraca.
Vereda de Runta y Zona Urbana
2
de Tunja.
Latitud: 5°30'10.28"N
Longitud: 73°22'3.72"O

Doble calzada y río Jordán


Zona urbana de Tunja y Vereda
3 de Runta
Latitud: 5°30'26.33"N
Longitud: 73°21'48.90"O

Página 937 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

PUNTO FOTO DESCRIPCIÓN

Cruce línea férrea Doble calzada


y río Jordán Barrio Santa Inés
4 Tunja.
Latitud: 5°33'5.47"N
Longitud: 73°21'7.61"O

Unión río la Vega y río Jordán


con Línea Férrea
5 Barrio las Quintas Tunja.
Latitud: 5°33'14.34"N
Longitud: 73°21'1.73"O

Dos Puentes cruce línea Férrea


con río Jordán.
Zona Urbana y Vereda de Pirgua
6
Tunja.
Latitud: 5°34'31.24"N
Longitud: 73°19'46.90"O

Paso Subterráneo del Río Jordán


y línea Férrea con la doble
7 Calzada Vereda de Pirgua Tunja.
Latitud: 5°34'43.05"N
Longitud: 73°19'40.99"O

Página 938 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

PUNTO FOTO DESCRIPCIÓN

Vereda Güintiva Cruce Río


Jordán y Línea Férrea Oicatá.
8
Latitud: 5°38'37.17"N
Longitud: 73°16'59.47"O

Vereda Resguardo Tuta Unión de


Ríos Tuta y Jordán con Línea
9 Férrea Municipio de Tuta.
Latitud: 5°42'24.54"N
Longitud: 73°13'28.76"O

Unión río Sotaquirá con Río


Chicamocha y línea férrea y
Doble calzada a 80 m.
10 Límites: Bosigas norte, Toma y
Espinal de Sotaquirá.
Latitud: 5°44'23.97"N
Longitud: 73°11'56.24"O

Doble calzada Línea férrea y


lagunas de GENSA.
11 Vereda Sativa Paipa.
Latitud: 5°46'21.21"N
Longitud: 73° 8'29.17"O

Página 939 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

PUNTO FOTO DESCRIPCIÓN

Cruce canal de Vargas y doble


calzada. Zona Urbana y Vereda
12 Aguatendida Duitama.
Latitud: 5°48'33.88"N
Longitud: 73° 0'52.47"O

Cruce Doble calzada y Rio


Chicamocha.
Zona Urbana y Vereda
13 Aguatendida Duitama, Vereda
Peña Negra Tibasosa.
Latitud: 5°48'32.01"N
Longitud: 73° 0'47.54"O

Cruce río Chicamocha y línea


férrea Sector Bavaria. Vereda
Tocogua Duitama y Vereda Peña
14
Negra de Tibasosa.
Latitud: 5°48'27.69"N
Longitud: 73° 0'18.44"O

Cruce Vía Duitama Nobsa y Río


Chicamocha Sector Santa
Teresa. Vereda Salitre Santa
15 Rosa de Viterbo, Vereda Suescun
Tibasosa.
Latitud: 5°47'34.04"N
Longitud: 72°59'21.17"O

Página 940 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

PUNTO FOTO DESCRIPCIÓN

Cruce del Río Chicamocha junto


a la vía doble calzada. Riesgo de
inundación por el río
Chicamocha. Vereda Suescun
16
Tibasosa y Vereda Ucuengá de
Nobsa.
Latitud: 5°46'5.82"N
Longitud: 72°58'20.42"O

Cruce de vía Doble Calzada con


río Chicamocha Sector Puente
Chameza. Zona Urbana de
17
Sogamoso.
Latitud: 5°45'34.88"N
Longitud: 72°54'23.99"O

Cruce Línea férrea y


río Chicamocha sector ARGOS.
18 Corregimiento Belencito Nobsa.
Latitud: 5°45'48.14"N
Longitud: 72°53'31.23"O

Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

Servicios Públicos.

Dentro del tema de infraestructura también se encontró la implementación y


ampliación de la cobertura de los servicios públicos domiciliarios (acueducto,
alcantarillado, energía eléctrica, telefonía pública fija y móvil, Gas Natural, servicio
de aseo). Según la “LEY 142 DE 1994, por la cual se establece el régimen de los
servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones. Artículo 1o. Ámbito
de aplicación de la ley. Esta Ley se aplica a los servicios públicos domiciliarios de
acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible,

Página 941 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

telefonía fija pública básica conmutada y la telefonía local móvil, en el sector rural;
a las actividades que realicen las personas prestadoras de servicios públicos de que
trata el artículo 15 de la presente Ley, y a las actividades complementarias definidas
en el Capítulo II del presente título y a los otros servicios previstos en normas
especiales de esta Ley.

En el Artículo 6o. Prestación directa de servicios por parte de los municipios. Los
municipios prestarán directamente los servicios públicos de su competencia,
cuando las características técnicas y económicas del servicio, y las conveniencias
generales lo permitan y aconsejen, lo cual se entenderá que ocurre en los siguientes
casos:

 6.1. Cuando, habiendo hecho los municipios invitación pública a las empresas
de servicios públicos, no haya habido empresa alguna que se ofreciera a
prestarlo.
 6.2. Cuando, no habiendo empresas que se ofrecieran a prestar el servicio, y
habiendo hecho los municipios invitación pública a otros municipios, al
departamento del cual hacen parte, a la Nación y a otras personas públicas o
privadas para organizar una empresa de servicios públicos que lo preste, no
haya habido una respuesta adecuada.
 6.3. Cuando, aun habiendo empresas deseosas de prestar el servicio, haya
estudios aprobados por el Superintendente que demuestren que los costos de
prestación directa para el municipio serían inferiores a los de empresas
interesadas, y que la calidad y atención para el usuario serían, por lo menos,
iguales a las que tales empresas podrían ofrecer. Las Comisiones de Regulación
establecerán las metodologías que permitan hacer comparables diferentes
costos de prestación de servicios.
 6.4. Cuando los municipios asuman la prestación directa de un servicio público,
la contabilidad general del municipio debe separarse de la que se lleve para la
prestación del servicio; y si presta más de un servicio, la de cada uno debe ser
independiente de la de los demás. Además, su contabilidad distinguirá entre los
ingresos y gastos relacionados con dicha actividad, y las rentas tributarias o no
tributarias que obtienen como autoridades políticas, de tal manera que la
prestación de los servicios quede sometida a las mismas reglas que serían
aplicables a otras entidades prestadoras de servicios públicos.

En el evento previsto en el inciso anterior, los municipios y sus autoridades


quedarán sujetos, en lo que no sea incompatible con la Constitución o con la ley
misma, a todo lo que esta Ley dispone para las empresas y sus administradores y,

Página 942 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

en especial, a las regulaciones de las Comisiones y al control, inspección, vigilancia


y contribuciones de la Superintendencia de servicios públicos y de las Comisiones.
Pero los concejos determinarán si se requiere una junta para que el municipio preste
directamente los servicios y, en caso afirmativo, ésta estará compuesta como lo
dispone el artículo 27 de esta ley”.

Con base en lo anterior, en el área de influencia para este estudio, se encontró


variedad en la infraestructura de servicios públicos, que en la mayoría de los casos
los municipios son los que prestan estos servicios y se encargan de administrarlos.
A continuación, se presentan las empresas de servicios públicos por municipios del
área de influencia de la cuenca alta del río Chicamocha.

Tabla 190. Empresas de servicios Públicos por Municipios.


Servicios
N° Empresa
públicos
Municipio Dirección Teléfono Correo Electrónico
Acueducto,
Alcantarillad Cra. 3 (578)
1 PROACTIVA oy Tunja este No. 744 info.tunja@veolia.com
Complemen 11-20 0088
tarios
UNIDAD DE
SERVICIOS Calle 3
Acueducto,
PÚBLICOS Nº 2 – 3103394
2 Alcantarillad Sora
DOMICILIARIOS 35 Sora, 724
o
DEL MUNICIPIO Boyacá
DE SORA
Edificio (57 8) 7
acueducto, Alcaldía 40 42 83
SERVIMOTAVITA servimotavitaesp@yahoo.e
3 alcantarillad Motavita Cra. 2 – Cel.
E.S. P s
o y aseo N°. 2 - 313 338
56 2715
57 8
7351011
EMPRESAS DE Acueducto, Ext 112
Calle 5 serviciospublicos@tuta-
4 SERVICIOS Alcantarillad Tuta Fax: (57
No 6 -41 boyaca.gov.co
PÚBLICOS o y Aseo 8
7351209
)
calle 5
No. 7-35 314-
UNIDAD DE Acueducto,
Piso 3 4874793 serviciospublicos@toca-
5 SERVICIOS Alcantarillad Toca
Palacio / boyaca.gov.co
PÚBLICOS o
Municip 7368221
al
EMPRESA DE Acueducto,
Calle 4 # 3143277 alcaldia@oicata-
6 SERVICIOS Alcantarillad Oicatá
3-17 897 boyaca.gov.co
PÚBLICOS o

Página 943 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Servicios
N° Empresa
públicos
Municipio Dirección Teléfono Correo Electrónico
EMPRESA DE Acueducto, Calle 3
3112001 infraestructuraysp@combit
7 SERVICIOS Alcantarillad Combita No. 5-63
688 a-boyaca.gov.co
PÚBLICOS o – Piso 2
carrera
EMPRESAS DE Acueducto, emsotaquira@gmail.com
Sotaquir 7ma No 3106669
8 SERVICIOS Alcantarillad emsotaquiraesp@hotmail.c
á 6 – 64 153
PÚBLICOS o y Aseo om
piso 2
3143912
Calle 24
Acueducto, 642
REDVITAL PAIPA No. 22- contactenos@redvitalpaipa
9 Alcantarillad Paipa Fax: 57
S.A. E.S.P. 68 Paipa saesp.com
o (8)
-Boyacá
7853051
7604400
CALLE
Acueducto, –
EMPODUITAMA 16 NO. sistemas@empoduitama.c
10 Alcantarillad Duitama 7602711
S.A E.S. P 14-68 om
o –
PISO 1
7619700
Acueducto, Santa
Plaza de http://empoviterbosaesp.bl
11 EMPOVITERBO Alcantarillad Rosa de 7860031
Mercado ogspot.com/
S.A. E. S. P o y Aseo Viterbo
779 37
Empresas Acueducto,
Tibasos Calle 3 83 Fax: empservpublicos@tibasos
12 Municipales de Alcantarillad
a N°9-91 779 37 a-boyaca.gov.co
Tibasosa E.S. P o y Aseo
83
Cra 10
Acueducto, No. 6 -
313 800 serviciospublicosnobsa@h
13 SERVINOBSA Alcantarillad Nobsa 25
5661 otmail.es
o y Aseo Parque
Principal
Plaza 6
Acueducto, de
7702110
Alcantarillad septiem
Fax
o, Sogamo bre atencionalcliente@coservic
14 COSERVICIOS 7705833
alumbrado so Centro ios.com.co
EXT.
Público y Administ
210
Aseo rativo
Piso-3
LUGAR
EMPRESA DE MUNICI
SERVICIOS PIO DE
PUBLICOS Acueducto, TOPAG
3132966 serviciospublicos@topaga-
15 DOMICILIARIOS Alcantarillad Topaga A
561 boyaca.gov.co
DEL MUNICIPIO o y Aseo ALCALD
DE TOPAGA S A IA
ESP MUNICI
PAL
098-
EMPRESA DE Acueducto, 7777000
Cl 8# 30
16 SERVICIOS Alcantarillad Corrales / 098- emcorrales@hotmail.com
- 40
PÚBLICOS o y Aseo 7777168
/

Página 944 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Servicios
N° Empresa
públicos
Municipio Dirección Teléfono Correo Electrónico
3138174
434
Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

Infraestructura Usochicamocha.

La mayoría de las zonas del presente estudio, son rurales, las cuales tienen como
principales actividades económicas la agricultura y ganadería, por lo cual fue
necesario establecer los distritos de riego para optimizar estas actividades. En la
cuenca alta del río Chicamocha se encontran infraestructura de riego que es
administrada por Usochicamocha “Asociación de Usuarios del Distrito de Riego y
Drenaje del Alto Chicamocha y Firavitoba, que se rige conforme a la resolución 010
del 4 de agosto de 1998 expedida por el Consejo Superior de Adecuación de Tierras
“CONSUAT”, y demás disposiciones legales vigentes. La sigla de su razón social
“USOCHICAMOCHA”. Es una asociación sin ánimo de lucro que tiene por objeto
principal la prestación de los servicios de Riego Y Drenaje, así como la prestación
de servicios relacionados con el sector agropecuario y agroindustrial, en
general. Uno de los objetivos más importantes como ASOCIACIÓN, es proyectar a
los usuarios, para que lleguen a ser competitivos en el mercado internacional,
gestionando y presentando proyectos productivos, de infraestructura, equipos y
capacitación.12

La infraestructura de Usochicamocha se compone de dos sistemas generales:


“Sistemas de riego: El distrito de riego está compuesto por 11 Unidades de riego,
cuya fuente de agua es el río Chicamocha, las cuales dentro de su infraestructura
cuentan con las presas derivadoras, las Bocatomas, las Estaciones de Bombeo, las
que a su vez incluyen varias unidades de bombas (de acuerdo con el área para el
hidromódulo que es de 2.1 m3/hora), los sistemas de medida, de control, de
demanda controlada, de protección y de comunicación; y las redes de conducción
y distribución. Es automatizado, por aspersión, con aproximadamente 300 Km de
tubería enterrada para conducción y distribución”.

12 http://www.usochicamocha.com.co/quienes_somos.php

Página 945 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 191. Estaciones de riego y drenaje Usochicamocha.

PUNTO FOTO DESCRIPCIÓN

Estación Holanda (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°46'7.86"N
Longitud: 73° 5'6.86"O
Numero de Bombas: 4
1
Área Cobertura: 543,52 has
Número de predios: 265
Capacidad por bomba: 380 M3/h
Cantidad de Usuarios: 256.

Estación Surba (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°46'24.20"N
Longitud: 73° 4'8.34"O
Numero de Bombas: 4
2
Área Cobertura: 453,62 has
Número de predios: 305
Capacidad por bomba: 380 M3/h
Cantidad de Usuarios: 307.

Estación Ayalas (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°46'32.97"N
Longitud: 73° 2'26.34"O
Numero de Bombas: 5
3
Área Cobertura: 758,2 has
Número de predios: 281
Capacidad por bomba: 382 M3/h
Cantidad de Usuarios: 290.

Página 946 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

PUNTO FOTO DESCRIPCIÓN

Estación Duitama (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°47'26.98"N
Longitud: 73° 1'7.20"O
Numero de Bombas: 4
4
Área Cobertura: 669,82 has
Número de predios: 347
Capacidad por bomba: 383 M3/h
Cantidad de Usuarios: 360.

Estación Cuche (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°48'14.37"N
Longitud: 72°59'30.10"O
Numero de Bombas: 5
5
Área Cobertura: 556,07 has
Número de predios: 352
Capacidad por bomba: 382 M3/h
Cantidad de Usuarios: 290.

Estación Las Vueltas (Riego +


Drenaje)
Latitud: 5°47'28.19"N
Longitud: 72°59'20.39"O
6 Numero de Bombas: 3
Área Cobertura: 319,29 has
Número de predios: 247
Capacidad por bomba: 386 M3/h
Cantidad de Usuarios: 237.

Página 947 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

PUNTO FOTO DESCRIPCIÓN

Estación San Rafael (Riego +


Drenaje)
Latitud: 5°47'15.68"N
Longitud: 72°59'11.75"O
7 Numero de Bombas: 6
Área Cobertura: 711,50 has
Número de predios: 896
Capacidad por bomba: 385 M3/h
Cantidad de Usuarios: 838.

Estación Tibasosa (Riego + Drenaje)


Latitud: 5°46'20.58"N
Longitud: 72°58'31.32"O
Numero de Bombas: 4
8
Área Cobertura: 551,63 has
Número de predios: 446
Capacidad por bomba: 387 M3/h
Cantidad de Usuarios: 472.

Estación Ministerio (Riego +


Drenaje)
Latitud: 5°45'12.65"N
Longitud: 72°58'10.41"O
9 Numero de Bombas: 4
Área Cobertura: 626,09 has
Número de predios: 582
Capacidad por bomba: 388 M3/h
Cantidad de Usuarios: 626.

Página 948 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

PUNTO FOTO DESCRIPCIÓN

Estación Monquirá (Riego +


Drenaje)
Latitud: 5°44'40.01"N
Longitud: 72°56'49.61"O
10 Numero de Bombas: 4
Área Cobertura: 511,59 has
Número de predios: 951
Capacidad por bomba: 389 M3/h
Cantidad de Usuarios: 964.

Estación Pantano de Vargas


(Riego + Drenaje)
Latitud: 5°45'35.19"N
Longitud: 73° 4'29.23"O
11 Numero de Bombas: 5
Área Cobertura: 695,59 has
Número de predios: 399
Capacidad por bomba: 381 M3/h
Cantidad de Usuarios: 397.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

1. Los sistemas de drenaje: formados por una red de drenaje principal y


secundario de 240 kilómetros de canales y ríos que vierten sus aguas a un
canal principal y posteriormente al río Chicamocha, en el sector de puente
Reyes en la entrada al municipio de Sogamoso, cuenta con estructuras de
control de nivel por bombeo fijo en los sectores de Cuche, El Chorrito y
Ayalas y dos embalses que permiten la regulación parcial del caudal del río
en las dos épocas climáticas.

El sistema de drenaje principal cuenta con dos pasos subfluviales bajo el río
Chicamocha, en los sitios de puente la Balsa y puerto arepas en el caso del canal
Vargas o principal, y en el sector de Punta Larga, en el caso del canal Cuche. Estas
obras permiten evacuar aguas de los sectores más bajos del distrito, los cuales se
encuentran ubicados en Cuche, Pantano de Vargas y el Cebadero.

Página 949 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 192. Pasos Subfluviales del canal de Vargas y el Río Chicamocha.

PUNTO FOTO Descripción

Paso subfluvial bajo el rio


Chicamocha con el canal Vargas
"Sifón 1". Vereda Varguitas de
1 Paipa y Vereda San Lorenzo de
Debajo de Duitama.
Latitud: 5°46'28.60"N
Longitud: 73° 3'7.93"O

Paso subfluvial bajo el rio


Chicamocha con el canal Vargas
"Sifón 2". Zona Urbana de Duitama
y limita al norte con la vereda
2 Tocogua de Duitama, al sur con la
vereda Peña Negra de Tibasosa y
oriente con Bavaria.
Latitud: 5°46'28.60"N
Longitud: 73° 3'7.93"O

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

Infraestructura General.

Esta infraestructura fue evidenciada durante la ejecución de los trabajos de campo,


socializaciones con diferentes grupos de interés y la recopilación de información en
las diferentes páginas de las empresas que se encuentran ubicadas en el área de
influencia de los estudios. Como se menciono anteriormente, la ocupación del
territorio del rio y sus afluentes, se identificó ocupación mixta: urbanas, rurales e
industriales en los Municipios del área de influencia las urbanas se caracterizan por
tener una infraestructura como Viviendas, Instituciones educativas a nivel superior,
primario y secundario, Hotelería, negocios de papelerías, panaderías y pequeñas
tiendas minoristas, en lo rural , invernaderos, zonas de agricultura y pastoreo y en
uso de producción industrial tanto de carácter privado y público. A continuación, se
enuncian la infraestructura relevante del rio Chicamocha:

Página 950 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) es una universidad


pública, estatal de carácter nacional, sujeta a inspección y vigilancia por medio
de la Ley 1740 de 2014 y la ley 30 de 1992 del Ministerio de Educación de
Colombia, financiada principalmente por el Estado Colombiano, acreditada en
alta calidad multicampus, con sede principal en la ciudad de Tunja. Es la
Universidad más importante del departamento de Boyacá y una de las más
prestigiosas en el Estado Colombiano por su nivel académico.

 Industria de licores de Boyacá- a Industria de Licores de Boyacá S.A. - C.I. es


una empresa industrial especializada en la producción y comercialización de
licores y alcoholes, ubicada en la ciudad de Tunja.

 Pollos el Dorado-Inversiones Eldorado S.A.S nace como una empresa


unipersonal en el año de 1971 haciendo producción de pollo en pequeños
galpones en la ciudad de Duitama y Nobsa, complementando luego con la
producción de huevos, Pollos el dorado cuentan con granjas ubicadas en el
Municipio de Sotaquira y Tuta y la planta de procesamiento ubicada en la
Ciudadela Industrial de Duitama

 DIACO Gerdau es líder en la producción de aceros largos en el Continente


Americano y una de las mayores proveedoras de aceros largos especiales del
mundo. Posee 45 mil colaboradores y presencia industrial en 14 países, con
operaciones en los continentes americano, europeo y asiático, las que suman
una capacidad instalada superior a 25 millones de toneladas de acero. Es la
mayor recicladora de Latinoamérica y, en el mundo, transforma, anualmente,
millones de toneladas de chatarra en acero. Con cerca de 140 mil accionistas.
En Colombia, Gerdau Diaco produce aceros largos al carbono. Dispone de una
amplia línea de productos para los sectores de la construcción civil e industria.
También ofrece, asociados a los productos, en la actualidad una planta en el
Municipio de Tuta.

 Ladrillera Maguncia – es una industria de producción de material a base de


arcilla como bloques, adoquines y ladrillos de varias especificaciones, ubicada
en la vía Tunja a Paipa.

 Planta de concreto HOLCIM- una compañía perteneciente al grupo suizo Holcim,


una de las cementeras más grandes del mundo. Tienen planta de producción de
cemento en Nobsa (Boyacá) es la más moderna de Latinoamérica. Sus

Página 951 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

transformaciones tecnológicas y la sistematización de sus operaciones le han


permitido renovar el proceso y minimizar su impacto ambiental y ser calificada
como una planta ecoeficiente. Cuenta, además, con tres certificaciones ISO:
9001, 14001 y 18001.

 Cervecería Bavaria- es la operación industrial de SABMiller en Colombia, y el


más importante conglomerado industrial de bebidas del país. Kilómetro 4 vía
Duitama – Sogamoso, Tibasosa (Boyacá) Fue inaugurada el 21 de diciembre de
1990 y sustituyó la antigua Cervecería de Duitama, la cual venía funcionando
desde mediados de los años cincuenta en el centro de esa ciudad.

 Electro Sochagota- fue fundada a principios de 1994, la Compañía Eléctrica de


Sochagota S.A. E.S.P como ente de carácter privado está comprometida a la
generación de energía y suministro de potencia a la Empresa de Energía de
Boyacá S.A. – EBSA (hoy GESTIÓN ENERGÉTICA S.A. E.S.P – GENSA), bajo
su propio costo y riesgo durante veinte (20) años contados a partir de la puesta
en marcha, que fue llevada a cabo el 07 de Enero de 1.999. La Compañía
Eléctrica de Sochagota, es una planta de generación a base de carbón resultado
de dicha política estatal. Ubicada en el municipio de Paipa, tiene una capacidad
neta de 150 MW, opera con tecnología de punta y está equipada con un
avanzado sistema de control y protección ambiental que cumple con los mejores
estándares en materia de disminución del ruido, protección del aire y fuentes de
agua.

 Aeropuerto Paipa - Juan José Rondón. Infraestructura. Accesos destinados a


personas con discapacidad, Servicios públicos, Señalización y Oficinas.
Administrador: José Vicente Mantilla E-mail: jose.mantilla@aerocivil.gov.co. El
Aeropuerto Juan José Rondón, es un aeropuerto comercial ubicado en el
altiplano Cundiboyacense, que sirve a la ciudad de Paipa en el departamento de
Boyacá. Actualmente es administrado por la Aero civil.

 “Acerías Paz del Río La Zona Franca Acerías Paz del Río, se encuentra ubicada
en el municipio de Belencito, es un proyecto que se crea bajo la resolución No.
8732 el 16 de septiembre del 2008. Hace parte del sector Industrial de Acero.
Su actividad se basa en la explotación y transformación de los minerales de
hierro, caliza y carbón para la elaboración de productos de acero planos y no
planos y los derivados del procesamiento siderúrgico, que se comercializan en
la industria, la construcción, el sector metalmecánico y agrícola. Bajo el nombre

Página 952 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

de “Empresa Siderúrgica Nacional de Paz de Río” se inicia la explotación de las


minas de hierro y carbón en Boyacá. Años 50: Con la llegada de Acerías Paz del
Río, la economía de la región se dinamizó y con el tiempo la industria comenzó
a fortalecerse con la adquisición de equipos.: El 16 de marzo del 2007, dentro
del desarrollo del proceso de internacionalización, Votorantim Siderurgia
adquirió 52.1% de las acciones de Acerías Paz del Río. Año 2008: El Grupo
Votorantim redefinió el posicionamiento del Negocio Acero dentro de su
estructura y creó Votorantim Siderurgia (VS). Año 2010: Acerías Paz del Río,
entró a formar parte de la unidad Votorantim Siderurgia y de esta manera cambia
su imagen corporativa fusionando el logo. Año 2015: Acerías Paz del Río
actualmente, en continuo crecimiento”.13

28.4 ANÁLISIS DE LOS RECURSOS MINERALES

A través del análisis de los POT Y EBOT y del trabajo de campo efectuado, en los
municipios del área de influencia de los estudios se evidencio la existencia de
minería, extracción y acopio de recursos minerales, en los municipios de Nobsa,
Tópaga y Sogamoso. Nobsa. La concentración de minería de aluvión y materiales
pétreos se concentra en la zona sub - urbana de Caleras, Chameza, Bonza y
Corregimiento de Belencito. En el “EBOT del municipio de Nobsa, se identificó que
la explotación de piedra caliza es la actividad económica base de este municipio,
debido a que cuenta con 49 minas en explotación, 160 hornos de producción y 5
trituradoras con actividad del 48% minero y 87% de horno.

A continuación, se presentan las zonas de recuperación y reserva minera actual:

 Zona de recuperación minera: hace referencia a la recuperación y mejoramiento


ambiental del área intervenida por la extracción mineral. Estas áreas son las
intervenidas por la pequeña, mediana y alta minería que hasta el momento no
han iniciado con ningún tipo de recuperación tanto de áreas explotadas como
las áreas de disposición final de estériles (botaderos).
 Zona de reserva minera: hace referencia a que en la actualidad se explota
principalmente la formación Belencito, y es la única formación que hasta el
momento se prospecta como un georrecurso económicamente explotable
(reserva minera)”.

13 http://www.pazdelrio.com.co/es-es/Institucional/Paginas/default.aspx

Página 953 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

A lo largo del corredor industrial desde el sector de Chameza hasta Vado Castro,
se observó que hay presencia de 5 acopios de carbón cercanos al río, 1 de
extracción de arena, 1 de mineral de hierro, 1 de Holcim que es de piedra caliza y
el otro pertenece a Cementos Argos, como se evidencia en los siguientes mapas:

Figura 345. Mapa de explotación minera.

Fuente: Google Earth

Figura 346. Mapa de explotación minera 2.

Fuente: Google Earth

Página 954 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

29. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIO - CULTURALES


DENTRO DEL LÍMITE FUNCIONAL

Para realizar la caracterización de las condiciones socio - culturales, dentro del


límite funcional, se establecieron los municipios pertenecientes al tramo 1: Oicatá,
Tunja, Tuta y Toca, y al tramo 2: Sotaquirá, Santa Rosa de Viterbo, Tibasosa, Paipa,
Duitama, Nobsa, Tópaga, Corrales y Sogamoso; los cuales se analizaron desde las
distintas formas de ocupación del territorio, los usos de la tierra, actividades
económicas y el aprovechamiento de los recursos naturales renovables.

29.1 ANÁLISIS DEL LÍMITE FUNCIONAL DESDE EL COMPONENTE SOCIAL

Con el fin de realizar un análisis objetivo del límite funcional, cumpliendo los
lineamientos de la guía de criterios técnicos para el acotamiento de las rondas
hídricas en Colombia, al referir que para tener unos criterios acordes con la realidad
social en la que viven las comunidades, estas deben estar inmersas a las funciones:
geomorfológicas, hidrológicas y ecosistémicas, debido a que estas funciones son
relevantes para el presente estudio.

Función geomorfológica: está relacionada con los cambios que ha sufrido el río,
por eventos antrópicos y por la necesidad que han tenido las empresas públicas y
privadas en realizar proyectos; ejecutados desde años atrás, e influyeron en que se
modificaran las características del río, además estas obras han afectado positiva y
negativamente a la comunidad; como es el caso de la construcción de distritos de
riego y adecuaciones de la vía férrea, entre otros. Es importante mencionar que el
cauce del río se ha modificado por las labores de limpieza, generando que se
amplié, en algunos casos según manifestó la comunidad, el rio tenia un cauce de 3
metros de ancho y ahora es de 10 o más metros.

Función ecosistémica: está relacionada con la dinámica en cambios de uso, a lo


largo del río, los cuales han hecho que se modifiquen los ecosistemas naturales, se
han eliminado zonas de vegetación nativa, siendo remplazadas e invadidas por
cultivos que en muchos casos llegan hasta la ribera del río, afectando la vegetación
riparia.

Función Hidrológica: Las acciones del hombre hacia el río han generado diversos
impactos que lo afectan, como el represamiento, las sedimentaciones, el aumento
o disminución en su cauce, así como la calidad de sus aguas.

Zonas urbanas consolidadas, en la zona aplicada de ronda: En el caso de las


ciudades de Tunja y Paipa, la aplicación de la ronda envolvente en la zona urbana

Página 955 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

debe tener un análisis especial para la manera como se intervendrá el río, con las
alternativas de adecuación hidráulica, combinadas con las obras de paisajismo y
urbanismo, en relación a los sectores ya urbanizados. Las zonas urbanizadas
aledañas al río deben tener un tratamiento especial en la manera como se aplicará
la ronda envolvente, lo cual hará que se generen zonas de protección y
conservación, junto con espacio público, que involucre a la población con el río.

Centros poblados consolidados, en la zona aplicada de ronda: En la cuenca


alta del río Chicamocha, se encontró que algunos centros poblados como la vereda
Caleras en el sector la capilla y el sector de Punta Larga, en el municipio de Nobsa,
las viviendas están dentro de la ronda de protección del río, siendo un aspecto de
análisis minucioso para emplear alternativas técnicas y sociales en la aplicación
del límite funcional, teniendo en cuenta que son sectores consolidados, no solo por
el asentamiento de viviendas, sino por la existencia de una zona turística y la
presencia de fábrica de muebles como renglón económico.

29.2 ANÁLISIS DE LA RONDA HÍDRICA DESDE EL COMPONENTE SOCIAL

De acuerdo a la guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas hídricas


en Colombia, las rondas hídricas son zonas ribereñas, región de transición y de
interacciones entre los medios terrestres y acuáticos; es decir son franjas contiguas
a los cuerpos de agua continentales, sean naturales o artificiales, que estén en
movimiento (ríos, quebradas o arroyos) o relativamente estancados (lagos, lagunas,
pantanos y esteros), sean efímeros (intermitentes) o continuos (perennes). Dichas
zonas se convierten en unas de las porciones más dinámicas del paisaje; por lo
tanto, a continuación, se dan a conocer los puntos críticos identificados, dentro de
la ronda de protección ambiental, siendo un aporte significativo para el componente
social.

Identificación de puntos críticos.

Los puntos críticos se definieron a través del análisis, de la información recogida en


los municipios, la suministrada por la Corporación y el IDEAM, además con
imágenes y videos de páginas web e información concerniente a los eventos de
inundación, en los periodos comprendidos entre los años 2010 al 2012 y el año
2017.

Así mismo, se mencionan los municipios, especificando si los barrios o las veredas
fueron afectados por los eventos de inundación, además se describe la situación
presentada, la causa y los efectos que ocasionados según la información
suministrada en las encuestas de identificación de la línea base y luego se

Página 956 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

corroboran los datos arrojados en las encuestas a la población del área de influencia
puntual.

Teniendo en cuenta lo anterior, se presenta el orden de los puntos del recorrido,


con base en el trabajo en campo realizado en la primera avanzada, a través de la
observación y aplicación de la encuesta de identificación de la línea base,
precepciones del proyecto y expectativas sobre el mismo realizado a presidentes
de juntas de acción comunal de las veredas de los Municipios del área de influencia
de los estudios. La numeración de los puntos obedece al orden en que se realizó
este trabajo de campo, habiendo iniciado el recorrido desde Vado Castro, en los
municipios de Tópaga y Corrales, donde termina la cuenca alta del río Chicamocha
y finalizando en la ciudad de Tunja.

Municipio de Corrales

Punto No.1. Vereda Modeca.

En la vereda se afectaron doce (12) viviendas por la inundación del rio Chicamocha,
en el sector de Vado Castro. La causa fue la invasión de las viviendas en la ronda
de protección, pues no conservan los 30 metros, del mismo modo la localización de
cultivos y de ganadería y a la falta de mantenimiento en el cauce del rio. Los efectos
que produjo esta situación fueron: el desprendimiento del terreno, lo que ocasionó
inundación en cultivos y vivienda, presentándose contaminación del agua, el suelo
y el aire. El uso actual del suelo es: Agrícola, Ganadero y Actividades Terciarias por
parte de Petrolera Omega, Paz del Rio y de Viviendas.

Punto No.2. Vereda Reyes Patria.

En la vereda se presentó afectación en cinco (5) predios durante las temporadas


invernales. Las causas fueron: invasión de la ronda y falta de mantenimiento en el
cauce del río. Los efectos que trajo esta situación fueron: inundaciones en
temporadas altas de invierno en el sector el Bujío, donde unos de los predios
afectados fueron acopios y cultivos. Así como el desprendimiento del terreno e
inundaciones de viviendas, se presentó contaminación del agua, el suelo y el aire.
El uso actual del suelo es: minería (carbón), agricultura y viviendas.

Página 957 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Municipio de Tópaga

Punto No.3. Vereda San Juan de Nepomuceno.

En la vereda se afectaron siente (7) predios. Las causas fueron: invasión de las
zonas de protección de la ronda del rio por viviendas, falta de mantenimiento del
cauce del rio, contaminación y taponamientos por residuos sólidos que son
arrojados al rio.

Los efectos que trajo estas situaciones fueron: inundaciones a viviendas y cultivos
que se encontraron en la zona, problemática con el puente que comunica Vado
Castro y la mina Omega, la cual se tapó a causa de las inundaciones, esto requirió
mantenimiento urgente, pues generó riesgo para la comunidad del sector, se
presentó contaminación del agua suelo y aire.

La comunidad menciona que tiene un proyecto a futuro en la implementación de


redes de gas industrial a lo largo del rio. El uso actual del suelo es: minería (Carbón
y Arena), agricultura, y viviendas. Se presenta como problemática el puente que
comunica Vado Castro hacia las minas de Omega presenta taponamiento a causa
de las inundaciones.

Municipio de Sogamoso

Punto No. 4. Vereda Siatame.

La temporada invernal afecto a cinco (5) predios. La causa que produjo esta
situación fue: falta de mantenimiento y limpieza del río Chicamocha y el Canal de
Vargas, captaciones ilegales, contaminación por residuos sólidos, mal manejo de
los embalses de La Copa y La Playa, además la utilización de la franja de ronda
protección para cultivos o ganadería.

Los efectos que produjeron estas situaciones son: inundaciones afectando


viviendas y cultivos que se encuentran en la zona de influencia directa sobre el río.
El uso actual del suelo es agrícola y ganadero.

Punto No. 5 Barrio Sucre - Sector Nilo.

En el barrio fueron afectadas diez (10) viviendas. La causa que produjo esta
situación fue: falta de mantenimiento y limpieza del Canal de Vargas y
contaminación por residuos sólidos. Los efectos que trajo esta situación fueron:

Página 958 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

predios afectados, problemas de salud, malos olores y propagación de vectores


(ratas y mosquitos) El uso actual del suelo es de viviendas y pequeños cultivos.

Punto No.6 Barrio Gustavo Jiménez.

En el barrio se vieron afectadas varias viviendas, sin contabilizar. La causa de esta


situación fue la falta de mantenimiento, limpieza e invasión de la ronda de protección
del río, lo cual produjo contaminación del río Chicamocha, por el Canal de Vargas,
el cual trajo aguas residuales domésticas e industriales de la ciudad de Duitama.
Los efectos que produjo esta situación fueron: afectaciones a viviendas, cultivos,
ganado, malos olores y propagación de vectores, así como contaminación del agua,
suelo y aire. Una de las observaciones de los encuestados es realizar labores de
mantenimiento y limpieza del río en Puente Blanco (Colegio Gustavo Jiménez -
Vado Castro). El uso actual del suelo es industrial, agrícola y viviendas.

Municipio de Nobsa

Punto No.7 vereda Caleras.

La vereda presentó varias zonas afectadas. La causa de esta situación fue el


desbordamiento del río Chicamocha y por los vertimientos de aguas residuales
arrojadas al río. También por la falta de mantenimiento del río Chicamocha y la
disminución en el cauce natural, lo cual afecta la capacidad hidráulica, para el
caudal que pasa por el sector.

Los efectos que produjo esta situación fueron: afectación de viviendas, zonas
verdes y comercio, además se produjeron malos olores y contaminación. El uso
actual del suelo es de viviendas, agricultura y minería.

Punto No. 8 vereda Chameza Menor.

Se vieron afectadas varias viviendas de la vereda. Las causas de esta situación


fueron: falta de mantenimiento, limpieza e invasión de la ronda del río, generando
contaminación por residuos sólidos arrojados al río, a su vez, el sistema de
alcantarillado no funcionaba correctamente. Los efectos que produjo fueron:
viviendas y zonas de cultivos impactados, en la vereda se encontró una planta de
tratamiento de aguas residuales abandonada por mal funcionamiento, desde hace
muchos años, se presentaron problemáticas por contaminación y malos olores. El

Página 959 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

uso actual del suelo es Industrial, agrícola (breva, cebolla y hortalizas), avícolas y
viviendas.

Punto No.9, Vereda Caleras, Sector Minas.

En la vereda se afectaron diez (10) predios entre los cuales hay cinco (5) viviendas.
Las causas de esta situación fueron: desbordamiento del río y mal funcionamiento
del alcantarillado, por el cual se devuelven las aguas residuales hacia la vereda,
además por la invasión de la ronda del cauce, falta de mantenimiento en el cauce
río y mal manejo de las compuertas de los embalses.

Los efectos que causó estas situaciones fueron: afectación en cultivos, de viviendas
y contaminación. El uso del suelo se caracteriza por ser agrícola, minero y de
vivienda.

Punto No. 10 vereda Caleras, Sector Ucuenga.

En la vereda se afectaron doce (12) predios y tres (3) viviendas. La causa de esta
situación fue: la invasión de la ronda del cauce del rio, por cultivos y ganadería,
además por la falta de mantenimiento en el cauce del rio. Los efectos que causo
esta situación fueron: afectación de cultivos en su gran mayoría y viviendas, a su
vez, se presentaron problemáticas de contaminación del suelo y de cultivos. La
comunidad mencionó que se pagó un dinero a Usochicamocha para la limpieza y
mantenimiento, y no se han realizado acciones al respecto. Solicitan la construcción
de una PTAR. El uso actual del suelo es: minería de cal, agricultura y ganadería.

Punto No. 11 vereda Punta Larga.

En la vereda fueron afectados alrededor de ochenta (80) predios. La causa fue la


invasión de la ronda del cauce, por cultivos y viviendas, además por falta de
mantenimiento en el cauce del río, mal manejo de las compuertas de los embalses
y por el canal del Cuche. Los efectos que trajo estas situaciones son: inundaciones
graves, afectando viviendas y el sector comercial que se encuentran en la ronda del
rio, además cultivos de hortalizas.

La comunidad, solicita que se realicen más socializaciones sobre la protección de


la ronda ambiental del río, procesos de descontaminación y tratamiento de aguas
residuales. El uso actual del suelo es comercial, viviendas y agricultura.

Página 960 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Punto No.12. Vereda Ucuenga.

En la vereda fueron afectados alrededor de treinta (30) predios. La causa de esta


situación fue la invasión de la ronda hídrica del río Chicamocha, donde se presentan
captaciones ilegales, falta de mantenimiento y limpieza del cauce, además, se
presentan tambres y obstrucciones del cauce normal del río y mal manejo de los
embalses La Playa y La Copa. También la comunidad manifestó que la vereda
presenta sismos regulares. Los efectos producidos fueron: afectación a cultivos,
viviendas y carreteras, las cuales restringieron la movilidad. Además, contaminación
del suelo y cultivos. El uso actual del suelo es agrícola, industrial, comercial y de
vivienda.

Punto No.13. Vereda Chameza Mayor.

En la vereda se afectaron alrededor de diez (10) predios, en el sector identificado


como Córdoba. La causa fue la falta de labores de mantenimiento y de limpieza del
cauce del río y por la presencia de captaciones ilegales, además por el mal
funcionamiento del alcantarillado y por la presencia de captaciones ilegales, las
cuales afectan el cauce normal del rio. Esta situación ocasiono daños a cultivos y
viviendas de la vereda, demás, contaminación del suelo y de los cultivos. El uso
actual del suelo es agrícola y viviendas.

Municipio de Tibasosa

Punto No.14. Vereda Patrocinio.

En la vereda se vieron afectadas, las viviendas y los cultivos. La causa fue la falta
de mantenimiento y limpieza del rio Chicamocha y el canal de Vargas, además por
captaciones ilegales y por el mal manejo de las compuertas de los embalses. Las
afectaciones se produjeron en los cultivos, en la contaminación del suelo y
problemas de salud. El uso actual del suelo es agrícola y ganadero.

Punto No. 15. Vereda Suescun.


En la vereda se afectaron alrededor de veinte (20) predios. La causa fue el mal
manejo de las compuertas de los embalses, lo cual aumenta el caudal, además la
falta de mantenimiento y limpieza del cauce del río, lo que ocasiono inundaciones
en los cultivos y afectación en algunas viviendas, contaminación del suelo y de los
cultivos. El uso actual del suelo es agrícola y ganadero. Los líderes de la vereda
mencionaron que un puente que sirve de paso en la vereda se encuentra en mal
estado.

Página 961 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Punto No.16. Vereda Peña - sector Santa Teresa.

En la vereda se afectaron quince (15) casas. La causa fue el mal manejo de las
compuertas de los embalses, lo cual aumenta el caudal del río, además la falta de
mantenimiento y limpieza del cauce del río, lo cual ocasiono inundaciones en
cultivos y afectaciones a viviendas que se encuentran cerca al rio. El uso actual del
suelo es agrícola e industrias de maderas.

Punto No.17. Vereda Suescun - sector Providencia.

En la vereda se afectaron catorce (14) predios. (seis (6) del sector providencia y
ocho (8) del sector Cartucho). La causa fue la falta de mantenimiento del cauce del
río y labores de limpieza, lo cual ocasiono inundaciones a cultivos y viviendas,
contaminación del suelo y cultivos. El uso actual del suelo es agrícola, ganadero y
vivienda.

Punto No.18. Vereda Peña Negra, Sector La Germania.

En la vereda se afectaron alrededor de veinte (20) predios. La causa fue la falta de


limpieza y mantenimiento del cauce del río, también los jarillones se encuentran en
mal estado y se observan bastantes captaciones ilegales, lo cual ocasiono
afectación en cultivos, en las viviendas y contaminación en los predios. El uso actual
del suelo es agrícola, ganadero y vivienda.

Punto No.19. Vereda el Chorrito.


En la vereda se afectaron predios que presentaron filtraciones por desbordamiento
del rio. Las causas fueron la falta de labores de limpieza y mantenimiento del cauce
del río, además las problemáticas por aguas salinas del municipio de Paipa y el mal
manejo de los residuos sólidos peligrosos.

Así mismo se manifiesta que los Jarillones se encuentran en mal estado y hay
captaciones ilegales, lo cual ocasiono afectaciones en cultivos y viviendas de la
vereda y contaminación en los predios. El uso actual del suelo es agrícola,
ganadero y vivienda.

Página 962 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Municipio de Duitama

Punto No.20. Vereda San Lorenzo de Abajo Puente La Balsa.

En la vereda se afectaron alrededor de sesenta (60) viviendas. Las causas de esta


situación fueron: falta de limpieza y mantenimiento del cauce del río, además los
jarillones se encontraban en mal estado y la existencia de captaciones ilegales. Los
efectos que trajo esta situación fueron: afectación en los cultivos, viviendas,
contaminación y afectación del puente que comunica la vereda.

La comunidad solicita recursos para mitigar el riesgo por inundaciones realizando


labores de limpieza del río. El uso actual del suelo es agrícola y de vivienda.

Punto No.21. Barrio Ciudadela Comunal Guadalupe.

En el barrio se vieron afectadas varias viviendas. La causa fue el desbordamiento


del rio, por la falta de mantenimiento de la ronda protección y de su cauce. Los
efectos que produjo esta situación fueron daños a varias viviendas, lo que provocó
una emergencia sanitaria por contaminación, además en las temporadas altas de
lluvia se encontraron en alerta naranja y roja. El uso actual del suelo es residencial
viviendas y pequeños comercios.

Punto No.22. Vereda Tocogua.

En la vereda se vieron afectados trece (13) predios. Las causas fueron: la invasión
de la ronda de protección, la presencia de captaciones ilegales, la falta de
mantenimiento y limpieza del cauce del río. Los efectos que trajo esta situación
fueron: afectaciones en la finca Las Margaritas donde hubo taponamiento de la
quebrada, y de los nacimientos de agua; en el sector de las piscinas, a su vez, se
vieron afectados los cultivos. El uso actual del suelo es agrícola, comercial y de
vivienda.

Punto No.23. Vereda San Lorenzo de Abajo.

En la vereda se vieron afectados veinticinco (25) predios, en el sector llamado


Córdoba. Las causas fueron: falta limpieza y mantenimiento de la ronda del río
Chicamocha y su afluente el rio Surba, ya que es un gran afluente para el río
Chicamocha, que transporta un caudal grande el cual pasa por el límite de Paipa y
Duitama, además la invasión de la ronda del rio y contaminación. Los efectos que

Página 963 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

trajo esta situación fueron: afectación a las viviendas y a los cultivos, deslizamientos
de tierra y pérdida de los jarillones. El uso actual del suelo es agrícola y ganadero.

Municipio de Sotaquirá

Punto No.24. Vereda Espinal.

En la vereda se afectaron alrededor de treinta (30) predios. Las causas fueron:


invasión de viviendas en la ronda de protección, captaciones ilegales, falta de
mantenimiento y limpieza del cauce del rio. Los efectos producidos fueron: daños
en estructuras de puentes y viviendas, además afectación en predios y cultivos. El
uso actual del suelo es agrícola, ganadero y de vivienda.

Punto No.25. Vereda Soconsuca de Blancos.

En la vereda se afectaron alrededor de seis (6) predios. Las causas fueron: invasión
de la ronda de protección, falta de mantenimiento y limpieza del rio. Los efectos que
se produjeron son: afectación de los predios, las viviendas, los cultivos, además hay
afectación en las estructuras de los puentes. El uso actual del suelo es agrícola,
ganadero y de vivienda.

Punto No.26. Vereda Carreño.

En la vereda se afectaron veinte (20) predios. Las causas fueron la falta de limpieza
y mantenimiento en el cauce del río, además la invasión y contaminación del rio. A
su vez el sector de Parmalat se inunda constantemente provocando inundaciones
a predios los predios aledaños.

Los efectos que se produjeron son: afectación en los predios, daños a cultivos y
contaminación. El uso actual del suelo es agrícola, ganadero y de vivienda.

Punto No.27. Vereda Bosigas Sur.

En la vereda se afectaron alrededor de doce (12) predios, los cuales se encuentran


dentro de la ronda de protección. Las causas fueron: invasión de la ronda de
protección del rio, falta de mantenimiento y limpieza del rio. Los efectos que trajo
esta situación fueron: daños en viviendas y cultivos y contaminación. La comunidad
solicito iniciar labores de protección de la ronda y reforestación. El uso actual del
suelo es agrícola, ganadero y de vivienda.

Página 964 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Punto No.28. Vereda Bosigas Centro.

En la vereda se afectaron alrededor de doce (12) predios. Las causas fueron:


contaminación generada por la siderúrgica Diaco, la utilización de la ronda de
protección del rio Chicamocha para cultivos y ganadería, falta de obras de limpieza
y mantenimiento del cauce del río. La comunidad manifiesta que el sector la Virgen,
se inunda constantemente. Los efectos ocasionados fueron: afectación en predios,
viviendas y contaminación.

Municipio de Tuta

Punto No.29. Vereda Rio de Piedras.

Hay predios en el área de influencia del embalse la Playa, de los cuales treinta y
cinco (35) cuentan con viviendas y cultivos, estos se vieron afectados por las
inundaciones, las causas que originaron esta situación fue la falta de limpieza y
mantenimiento del cauce y la invasión de la ronda de protección del embalse La
Playa, esta situación produjo contaminación, problemas de malos olores,
propagación de vectores como mosquitos y ratones, con lo cual se produjo una
alerta sanitaria, información suministrada por el presidente de la Junta de Acción
Comunal de la vereda. El uso actual del suelo es agrícola con minifundios, huertas,
ganadería y de vivienda.

Municipio de Paipa.

Punto No.30. Vereda Mirabal.

La comunidad que habita en la vereda menciono que tuvieron problemas con los
pozos sépticos, los cuales generaron contaminación, también se vio afectado el
barrio Villa Panorama y hubo restricción de las zonas de protección del rio y los
cuerpos de agua por parte de GENSA. A su vez, se presentaron incendios en la
parte alta por las torres de energía.

Las causas fueron: Privatización de las zonas de protección por parte de Gensa, al
utilizar la zona solo para su beneficio (tala de árboles e invadieron la zona del rio),
además falta de mantenimiento y limpieza del rio y el mal estado de las compuertas
de GENSA y mal manejo de los residuos sólidos, como escombros, que arroja la
comunidad.

Página 965 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los efectos que trajo estas situaciones fueron: inundaciones en varios sectores
afectando viviendas y cultivos, contaminación, propagación de vectores (graves
problemas de mosquitos), contaminación auditiva por el ruido que emite la
Termoeléctrica y taponamiento de los nacimientos de agua.

El uso actual del suelo es la agrícola, ganadero, minero y zonas de viviendas.

Punto No.31. Vereda Caños.

En la vereda se afectaron varias zonas. Las causas fueron: desbordamiento del


canal de Vargas y del rio Chicamocha, además se cayó un puente denominado el
Ganche, el cual obstruyó el cauce del rio, no se respeta la ronda de protección del
rio, además por el taponamiento de residuos sólidos y falta mantenimiento del cauce
del rio. Los efectos producidos son: contaminación en los cuerpos de agua, daños
a cultivos y a zonas verdes, además se presentó taponamientos por residuos
sólidos. El uso actual del suelo es la agrícola.

Punto No.32. Barrio el bosque.

El barrio presentó graves problemas por las inundaciones. Las causas fueron:
deficiencias en el sistema de alcantarillado, desbordamiento del río en temporadas
altas de lluvias, falta de mantenimiento, limpieza del cauce del rio lo cual genero
pérdidas materiales, debilitamiento de las estructuras, malos olores y emergencias
sanitarias. El uso actual del suelo es residencial de viviendas y pequeños
comercios.

Punto No.33. Vereda Varguitas.

En la vereda se afectaron alrededor de setenta (70) predios. La causa de esta


situación fue: Invasión de la ronda de protección, falta de mantenimiento y limpieza
del rio, mal diseño de las estructuras hidráulicas en el canal de Vargas y el río
Chicamocha. Los efectos presentados fueron: inundación en los cultivos y en las
viviendas, debilitamiento de las estructuras por causa de las aguas salinas.

La comunidad manifiesta que se presentaron zonas de alto riesgo a causa de las


inundaciones generadas por el mal funcionamiento del sifón en el canal de Vargas,
el cual no tiene la capacidad adecuada para la cantidad de agua que fluye por allí,
afectando alrededor de setenta (70) predios de los cuales veinte (20) de sus
viviendas fueron afectadas directamente. El uso actual del suelo es: ganadería,
agricultura, viviendas y sector turístico.

Página 966 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Punto No.34. Vereda Sativa.

La vereda tuvo afectación en cultivos y viviendas, alrededor de 2 kilómetros. Las


causas fueron: zonas de una cota baja y cercana a las lagunas de Gensa, además
por la falta de mantenimiento y limpieza. Los impactos causados fueron: afectación
en cultivos y viviendas, contaminación del cauce del rio, además hay propagación
de vectores como son mosquitos y roedores. Además, hubo contaminación por
parte de la termoeléctrica. El uso actual del suelo es industrial, viviendas y
ganadería.

Punto No.35. Vereda Romita.

Esta zona presentó inundaciones generadas por el río Surba, el cual inundó al río
Chicamocha. Las causas fueron: falta de adecuación, limpieza y mantenimiento de
los ríos; también por la presencia de captaciones ilegales. Los efectos que se
produjeron son: la fuerte corriente de agua se llevó partes del terreno, entre ellos,
el camino histórico, afectación de cultivos, zonas verdes y contaminación en los
cuerpos de agua. El uso actual del suelo es ganadería y suelo rural y agricultura.

Punto No.36. Barrio Villa Jardín.

En el barrio se presentaron varias afectaciones. Las causas fueron: deficiencias en


el sistema de alcantarillado, desvió de las aguas lluvias y el inadecuado drenaje de
estas aguas, desbordamiento del rio en temporadas altas de lluvia, además, no se
respeta la ronda de protección, falta de mantenimiento y limpieza del rio. Los
efectos producidos fueron: afectaciones a las viviendas, al sector comercial y
algunas zonas verdes aledañas. El uso actual del suelo es residencial, de viviendas,
y pequeño comercio.

Punto No.37. Barrio San Daniel.

El barrio presentó varios problemas. Las causas fueron: invasión de la ronda de


protección del río, falta de mantenimiento, adecuación y limpieza del río, también
un deficiente sistema de alcantarillado. Los efectos producidos son: Inundaciones
graves que afectaron en su mayoría viviendas y al sector comercial; el cual se
encuentra en la ronda del rio y además algunas zonas verdes aledañas, además el
desbordamiento del rio en temporadas de lluvia. El uso actual del suelo es
residencial, de viviendas y pequeños comercios.

Página 967 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Punto No.38Vereda Llano Grande.

La vereda presentó zonas de riesgo por inundación y deslizamiento. Estas se


encontraban en el área de influencia del río, además las piscinas de Gensa y el lago
Sochagota. La causa de esta situación fue: la falta de Falta de mantenimiento y
limpieza de la ronda del rio y los cuerpos de agua como las piscinas y el lago
Sochagota, invasión y contaminación.

Los efectos producidos son: Inundaciones en cultivos, zonas verdes y algunas


viviendas, malos olores y propagación de vectores. El uso actual del suelo es
agrícola, ganadero y de vivienda.

Punto No.39. Barrio Primero de Mayo.

Varias viviendas del barrio se afectaron. La causa fue: falta el mantenimiento y la


limpieza en la ronda de protección del rio, además contaminación por residuos
sólidos. Los efectos producidos fueron: Agrietamiento en las viviendas del barrio,
deslizamientos de tierra y de los Jarillones y debilitamiento de la estructura del
puente vehicular. La comunidad solicito reforzamiento a la estructura del puente
vehicular, el cual se encuentra en mal estado. El uso actual del suelo es residencial,
de vivienda y pequeños comercios.

Punto No.40. Barrio San Luis.

En el barrio se afectaron alrededor de treinta (30) viviendas. Las causas fueron:


Falta de labores de limpieza, falta de adecuación hidráulica del alcantarillado, falta
de mantenimiento del rio y reforzamiento de los jarillones. Los efectos producidos
fueron: afectación a las viviendas del barrio, generando pérdidas materiales y
emergencia sanitaria. El uso actual del suelo es residencial, de vivienda y pequeños
comercios.

Municipio de Sora.

Punto No.44., Vereda Chuscal y Gavilán.

En esta zona se presentó desabastecimiento de agua potable, por falta de un


acueducto funcional. Las causas son: falta de mantenimiento y limpieza y
ampliación del cauce del rio, invasión de la ronda de protección del rio, donde
realizaron obras para la construcción de reservorios y por la presencia de
captaciones ilegales.

Página 968 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Los efectos que traen estas situaciones son: perdida de cultivos y riesgo para la
población de aguas abajo del rio y la ciudad de Tunja, por la construcción de
reservorios. El uso actual del suelo es agrícola, ganadero y de vivienda.

Municipio de Toca

Punto No.45. Vereda Tuaneca Abajo.

En la vereda los líderes identificaron alrededor de veinte (20) predios cercanos a la


represa La Copa, los cuales estuvieron en riesgo por las inundaciones. La vereda
tiene planeado hacer un distrito de riego para suplir las necesidades, en actividades
agropecuarias y de consumo humano. Las causas de estas inundaciones fueron:

Invasión de la cota máxima y la ronda de protección del embalse, la falta de


reforestación para proteger los nacimientos de agua y tener un mejor manejo para
proteger este cuerpo de agua. Los efectos que causó esta situación fueron la
afectación a los cultivos de la vereda; por lo tanto, se evalúo la compra de predios
y pidieron iniciar labores de reforestación. El uso actual del suelo es agrícola.

Punto No.46. Vereda Centro Abajo.

La percepción general de la población en la vereda es que fueron afectados


cuarenta (40) predios. Según manifiesta la comunidad las causas de esta situación
fueron: la falta de reforestación en los nacimientos de agua, en el lugar denominado
"Las Lajas", así como la falta de un buen manejo en las compuertas del Embalse
de la Copa, lo cual aumentó el caudal del río y puso en riesgo la población aguas
abajo y la cercana al embalse y la falta mantenimiento y mejor operación del
embalse. Los efectos que trajo estas situaciones fueron: en temporada de verano
hubo desabastecimiento de agua potable para consumo humano y riego de cultivos,
además, la inundación afecto los cultivos y pérdidas materiales muy grandes. El uso
actual del suelo es agrícola, ganadero y sector turístico.

Punto No.47. Vereda Cunuca.

En la vereda se identificaron veinte (20) predios afectados por riesgo de inundación,


los cuales en temporadas de verano tienen problemas por desabastecimiento de
agua potable para riego de cultivos, ganadería y consumo humano. La causa fue la
invasión de la ronda de protección, de los cuerpos de agua y el mal manejo del
embalse. Los efectos que trajeron estas situaciones fueron las pérdidas de cultivos

Página 969 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

y materiales. Por lo anterior, la comunidad requiere más protección y un manejo


adecuado del Embalse la Copa. El uso actual del suelo es agrícola y ganadero.

Punto No.48. Vereda Raiba.

Según lo evidenciado en la primera encuesta en la zona, fueron nueve (9)los predios


afectados cercanos a la ronda de protección del embalse. La causa fue el mal
manejo de las compuertas y el embalse en general, además la invasión de la ronda
de protección del embalse La Copa, así como la falta de obras de limpieza y
mantenimiento del cauce del rio. Los efectos que produjo esta situación fueron
perdidas de cultivos y materiales, además afectación a la vía que comunica la
vereda con las otras veredas (Toca - Tuta - Paipa). El uso actual del suelo es
agrícola y ganadero.

Punto No.49. Vereda Leonera.

En la vereda se identificaron cuarenta (40) predios afectados, además en épocas


de verano presentaron problemas de desabastecimiento de agua para cultivos,
ganadería y consumo humano, a su vez, no les dejan captar agua del embalse.

Las causas son la invasión de la ronda de protección del embalse la copa, falta de
mantenimiento al cauce de los ríos y el embalse, además se presenta mal manejo
de del embalse y de la apertura de las compuertas. Los efectos que traen estas
situaciones son: perdida de cultivos de cebada y se tapa la vía que comunica la
vereda con el municipio a causa de las inundaciones. El uso actual del suelo es
agrícola.

Municipio de Combita

Punto No.50., Vereda San Martin.

En la vereda se afectaron alrededor de dieciocho (18) predios. Las causas fueron:

Invasión de la ronda de protección del rio, falta de mantenimiento, limpieza y


contaminación por residuos sólidos. Los efectos causados son: afectaciones a los
predios de la vereda y contaminación del suelo y de los cultivos. Afectación a la
ronda de protección. El uso actual del suelo es agrícola, ganadero y de vivienda.

Municipio de Tunja

Página 970 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Punto No.51. Barrio Mesopotamia

En el barrio se afectaron viviendas, debido a que se encuentran en zonas de ronda


de protección del rio Jordán. La causa presentada, fue la invasión de la ronda de
protección y contaminación por residuos sólidos. Los efectos que se produjo esta
situación son emergencia sanitaria por contaminación y afectación a las viviendas.
El uso actual del suelo es residencial de viviendas y pequeños comercios.

Punto No.52., Conjunto Residencial Doña Limbania.

El conjunto se inundó por el desbordamiento del rio la vega que viene de la parte
alta donde está su nacimiento. Las causas fueron, la falta de mantenimiento y
limpieza del cauce, el cual transporta gran caudal en temporadas de invierno,
además el extenso caudal que viene de los nacimientos de agua que están en Sora
y Motavita, que luego forman el rio La Vega. Los efectos que trajo estas situaciones
fueron: inundación en el conjunto, alerta roja en temporadas de invierno, afectación
a la salud, emergencia sanitaria y avalancha de piedra, roca y tierra. La comunidad
solicitó obras de limpieza y tala de árboles, los cuales pusieron en riesgo las
viviendas del conjunto. El uso actual del suelo es residencial de viviendas.

Punto No.53. Barrio Los Cristales Canapro.

Se vieron afectadas varias viviendas del barrio, debido a que están en zonas de alto
riesgo de inundaciones junto al Pozo Donato, solicitaron verificar la viabilidad de
construir un puente vehicular, que comunique el barrio con los sectores aledaños.
La falta de labores de mantenimiento y limpieza al río, la invasión de la ronda hídrica
del rio la vega, obstrucciones del cauce normal del rio y mal manejo de residuos
sólidos, fueron la causa principal de que se presentaran estos eventos. Los efectos
que causo esta situación son: afectación a las viviendas, generando pérdidas
materiales y emergencia sanitaria. El uso actual del suelo es residencial, de
viviendas y comercial.

Punto No.54. Barrio las Quintas.

Las viviendas del barrio se vieron afectadas, debido a que se encuentran en zona
de alto riesgo por inundaciones, el sector está ubicado en la unión del río Jordán y
río la Vega, por donde circula un gran caudal. Las causas que produjo estas
situaciones fueron: la falta de limpieza y mantenimiento del cauce del río, ya que se
presentó obstrucción por caída de árboles dentro del río. Los efectos que
presentados fueron: pérdidas económicas y emergencias sanitarias. El uso actual
del suelo es, residencial de vivienda y pequeños comercios.

Página 971 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Punto No.55. Barrio Pozo Donato.

Varias viviendas del barrio se vieron gravemente afectadas. La causa fue la falta de
mantenimiento y labores de limpieza del rio, además se evidencio la presencia de
construcciones y edificaciones invadiendo la ronda de protección de la zona, a su
vez, se presentó obstrucción por caída de árboles en el cauce y problemas por los
residuos sólidos que son arrojados al río. Los efectos ocasionados son pérdidas
económicas y emergencia sanitaria. La comunidad sugiere que se realice más
protección a los humedales y solicitaron la construcción de uno, para evitar
inundaciones. El uso actual del suelo es residencial, de vivienda y comercial.

Punto No.56. Barrio Ciudadela Sol De Oriente.

En el barrio se presentaron cinco inundaciones en los periodos de 2011 - 2015 -


2016 en las temporadas de invierno. Las causas de esta situación son: falta de
jarillones en el río Jordán, además el rio está muy cerca de la primera y segunda
etapa, un promedio de 50 o 70 cm, faltan labores de limpieza y mantenimiento del
cauce, no hay separación de aguas lluvias, mal estado del alcantarillado, presencia
de predios dentro de la ronda de protección y acumulación de residuos sólidos. Los
efectos que produjo son: contaminación por la presencia de residuos sólidos,
pérdidas económicas y emergencia sanitaria. El uso actual del suelo es residencial
de vivienda y pequeños comercios.

Punto No.57. Barrio Santa Inés.

Muchas viviendas del barrio se vieron afectadas. Las causas de esta situación
fueron: la zona es de alto riesgo, debido a que el barrio está ubicado cerca de la
unión del río Jordán y el río la Vega, por donde circula un gran caudal. Las causas
son: falta de labores de limpieza y mantenimiento del río, falta control y regulación
de las construcciones que invaden la ronda de protección del rio, debido a que
ocasionaron pérdidas de terreno en varios sectores del río; a su vez, la presencia
de una vía férrea, la cual impide las labores de adecuación hidráulica sobre el rio.

Los efectos que produjo estas situaciones son: daños a las viviendas y al sector
comercial, generando pérdidas materiales, además, se generó una emergencia
sanitara, por los malos olores y la propagación de vectores. La comunidad propone
la construcción de un puente vehicular y peatonal, que comunique el barrio, con el
barrio Mesopotamia, como puente se utilizan tablas para poder cruzar, lo que
genera alto riesgo para la población y solicitaron la canalización del río. El uso
actual del suelo es residencial de vivienda y pequeños comercios.

Página 972 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Punto No.58. Barrio Doña Eva etapa 2, 3, 4 y 5.

En el barrio se vieron afectadas veinte (20) viviendas. Las causas fueron: la falta de
labores de limpieza y mantenimiento en el río, la falta de control y regulación de las
construcciones que se ubican dentro de la ronda de protección, inadecuado manejo
de los residuos sólidos que son arrojados al río y un sistema de alcantarillado
inapropiado. Las consecuencias a estas situaciones son: pérdidas materiales por
afectación a las viviendas y al sector comercial, emergencia sanitaria, por malos
olores y propagación de vectores. La comunidad propone la construcción de un
parque Biosaludable por la ribera del río, que ayude a proteger la ronda. Además,
la comunidad manifestó que tienen problemas por un puente caído frente al barrio
sobre el río Jordán, lo que genera inseguridad porque no cuentan con alumbrado
público. El uso actual del suelo es residencial, de vivienda y comercial.

Gráfica 9. Actividades económicas predominantes.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

29.3 ANÁLISIS DE LA MANCHA DE INUNDACIÓN

Para generar el presente análisis, se tuvo en cuenta los datos arrojados en la


encuesta semiestructurada denominada: Formato de identificación de inundaciones
y áreas aferentes en la cuenca alta del río Chicamocha- formato para comunidades,
(ver Anexo 37), específicamente las preguntas realizadas en los numerales 2, 5, 6
y 9.

Página 973 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Como se mencionó anteriormente, esta encuesta se aplicó a 342 personas ubicadas


en el área directa de la afectación por las inundaciones.

De las anteriores preguntas, para los encuestados de los municipios pertenecientes


al tramo 1 y 2, en un mayor porcentaje de los encuestados respondió que sí
recuerdan haber sufrido inundaciones, en un lapso comprendido entre 5 y 15 años
atrás, datos que coinciden con información meteorológica, de esos años, la
recogida y suministrada por el IDEAM, en esa época; así como la proporcionada
por las oficinas de gestión del riesgo y las alcaldías municipales; además la
mayoría de los encuestados mencionaron que sí recuerdan la fecha exacta de la
inundación y muy pocos mencionaron que no, donde la mayoría respondió, que
fue en los años 2010, 2011 y 2012, en los meses de abril y mayo, a su vez, a su
vez, la mayoría de los encuestados respondió que el predio donde viven es propio,
pocos manifestaron que es arrendado, algunos que son administradores del predio
donde viven, uno menciono que el lugar donde vive es un convenio con el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF, siendo un hogar infantil comunitario y otro
menciono que es una concesión de Comfaboy. Además, debían mencionar el área
aproximada de su predio afectada, donde se les daba las siguientes opciones:

Hectáreas, fanegadas, metros cuadrados, kilómetros cuadrados, y por último


debían referirse a como identificaban el evento de inundación dando las siguientes
opciones:

Longitud de cobertura de inundación en metros, nivel alcanzado en centímetros,


velocidad del flujo, donde se daba las siguientes opciones: rápida, lenta o estática,
a su vez, debían responder si la duración de la inundación fue en: horas, días o
meses. Para conocer los resultados a las anteriores preguntas Ver (Anexos 44)
Sistematización del total de la encuesta a la comunidad.

Pregunta No.2. ¿Hace cuánto recuerda usted que se inundó la zona?, daba las
siguientes opciones de respuesta: Menores a 5 años, entre 5 y 15 años, entre 16 y
30 años, entre 31 y 50 años, entre 51 y 75 años y superiores a las anteriores.

Página 974 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La comunidad del tramo 1 del 2 referencia que entre 5 y 15 años se presentaron


eventos de inundación.

Para la pregunta 2A, conoce la fecha exacta de la inundación, daba dos opciones
de respuesta Si___ y No_____,

Tramo 1:

Página 975 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Las fechas que hacen relevancia son de los años 2010, 2011 y 2012 y en cuanto a los
meses, mayo y junio son los que más han sufrido de afectaciones

Tramo 2:

Los años en los que se han ocasionado inundaciones son 2010, 2011 y 2012 y en
cuanto a los meses, está abril como el de mayor afectación, siendo la causa por
fenómenos naturales de una variabilidad climática.

Pregunta No.5. El predio que se vio afectado es: Propio Arrendado

Tanto el tramo 1 como el tramo 2, en algunos casos son bienes inmuebles ya sea
de propietarios, arrendatarios u otra condición de tendencia, pero con mayor énfasis
en los predios con agentes propios, situación que benefició las labores de geotecnia
en cuanto la ejecución del sondeo de apiques para la cuenca alta del río
Chicamocha.

Página 976 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Pregunta No.6 ¿Cuánto fue el área aproximada de su predio afectada? Cuantifique


su respuesta: da las siguientes opciones. A. Hectáreas, B. Fanegadas, C. Metros
cuadrados y D. Kilómetros cuadrados.

Para dar respuesta a esta pregunta, se dividió en zona rural, urbana y centro
poblado, teniendo en cuenta los datos estadísticos que se recolectaron en cada una
de las encuestas sociales aplicadas

 Cuanto, a la zona urbana, pertenecientes a los municipios de Tunja, algunos


barrios de los municipios de Paipa, Duitama y Sogamoso, se obtiene un total de
114.359 m2 de afectación, ocasionas por inundaciones del desborde del río, red
de alcantarillado deficiente y construcción de obras civiles.

 Para esta zona, se da un resultado en metros cuadrados ya que la comunidad


comprende de una mejor forma esta medida, por lo que se encuentran en un
espacio bidimensional.

 En la zona rural de los municipios de Duitama, Nobsa, Oicatá, Paipa, Santa Rosa
de Viterbo, Sogamoso, Sotaquirá, Tibasosa, Toca y Tuta, la afectación total es
de 587,53 fanegadas. Se da en esta unidad de medida puesto que la comunidad
del área rural la interpreta de una mejor manera, ya que mide especialmente
productos agrícolas.

 En la zona de centros poblados, que pertenece a Punta Larga y Caleras del


municipio de Nobsa, y Vado Castro en el municipio de Corrales y Tópaga,
tuvieron afectación de un total de 27,774 de fanegadas, dando un resultado
cuantitativo en fanegadas ya que se interpreta de mejor forma para las
condiciones propias de la agricultura, a diferencia de las hectáreas, metros
cuadras y kilómetros cuadrados.

Pregunta No.9 ¿Cómo identifica el evento de inundación? Marque la opción


que considere y complemente la información:

A. Velocidad de flujo: Rápida Lenta Estática .

Página 977 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

A. Duración de la inundación: Horas Días Meses .

Las respuestas para la duración de la inundación fueron las siguientes:

Con base en lo anterior, la información cuantitativa obtenida con el trabajo en campo


arrojó datos específicos de los predios encuestados, lo que no permitió generalizar
para obtener unos resultados comparables con las bases de datos reales de
afectación y solo permitió hacer comparaciones con los datos obtenidos por cada
municipio, en esta misma encuesta.

Discriminación de la mancha de inundación a lo largo del río


Chicamocha.

A continuación, se dan a conocer los tipos de afectaciones producidas por las


inundaciones, como desbordamiento, encharcamiento y filtración, en la siguiente
figura se presenta el mapa con la representación de la mancha de inundación social
así:

Página 978 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 347. Mapa mancha de inundación social.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

29.3.1.1 Municipio de Tunja

Afectación por desbordamiento de los ríos la Vega y Jordán:

La afectación por el desbordamiento de estos afluentes se produjo en los sectores


de la Ciudadela de oriente, barrio Mesopotamia, barrio pozo de Donato, barrio las
Quintas, sector UPTC y urbanización doña Limbania. En estos sectores se presentó
desbordamiento afectando zonas residenciales y de comercio mixto cercano a los
ríos, situación generada por el aumento desmedido del caudal, desde los sectores
rurales ubicados aguas arriba, hasta la convergencia de los dos ríos, en el sector
del barrio Santa Inés. El desbordamiento de los ríos afectó infraestructuras como
puentes peatonales aledaños a la U.P.T.C, espacio público y vías, además de la
afectación interna en las viviendas.

Página 979 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Afectación por encharcamiento:

En el sector en expansión de la avenida universitaria en ambos costados, en la ola


invernal de los años 2010 a 2012, carecían de infraestructura para la evacuación de
aguas lluvias, debido a que en ese momento se iniciaba la proyección y
construcción de nuevas urbanizaciones y muchos de los lotes se encontraban como
lotes de engorde, los cuales permanecieron anegados por varios días, luego de los
eventos invernales ya conocidos.

29.3.1.2 Municipio de Oicatá.

Desbordamiento del río Jordán.

La mayor afectación en este municipio se presentó en la parte rural, siendo el


desbordamiento del río, el causante de la inundación en terrenos aledaños a la
PTAR de la ciudad de Tunja, límites con el municipio. Dicha afectación por
inundación generó una gran mancha que llego hasta los predios aledaños a la
represa de la Playa.

La particularidad de la inundación en este municipio fue la actuación de la vía férrea


ya que se encuentra en una cota más alta que el resto del terreno, como limitante
del punto máximo de inundación en un costado del río.

29.3.1.3 Municipio de Cómbita.

Afectación por inundación del río Jordán:

La afectación en este municipio fue menor, debido a que el tramo que limita con el
río presenta un cambio de nivel un poco más alto, además de estar delimitado por
la doble calzada en el sector del peaje.

29.3.1.4 Municipio de Tuta.

Inundación por desbordamiento de los ríos Jordán y Tuta.

En este sector se encuentra la confluencia de los ríos, en la vereda San Antonio,


se presentaron dos fenómenos de inundación por desbordamiento del río Jordán,
uno, en el sitio ubicado después de la compuerta del embalse la Playa, en el sector
del río de piedras, y dos, el río Tuta recoge aguas desde la compuerta de salida de

Página 980 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

la represa La Copa en el municipio de Toca, afectando la planicie cercana al área


urbana del municipio de Tuta, hasta los límites con el municipio de Sotaquirá en el
sector de Maguncia.

29.3.1.5 Municipio de Sotaquirá.

Inundación por desbordamiento de los ríos Sotaquirá y Chicamocha:

En el sector de Maguncia en la vereda el Espinal, ubicada en el municipio de


Sotaquirá, la afectación por desbordamiento se debió al aumento del caudal del río
Sotaquirá, al unirse con las aguas del río Chicamocha, afectando este sector aguas
abajo hasta límites con el municipio de Paipa.

29.3.1.6 Municipio de Paipa.

Inundación por desbordamiento del río Chicamocha.

En este municipio se evidenciaron varios tipos de inundación. Una de ellas se


presentó en varios sectores del municipio, iniciando en el sector comprendido desde
los límites con el municipio de Sotaquirá, hasta el inicio de las piscinas de
enfriamiento de Gensa, este tramo sufrió desbordamiento, pero el terreno actuó
como limitante, al tratarse de un valle encerrado entre montañas.

En el área urbana del municipio se vio afectado por desbordamiento del río,
perjudicando varios barrios cercanos al cauce, así como en las veredas Romita y
Caños.

Inundación por desbordamiento de lago Sochagota y las piscinas de


enfriamiento de Gensa.

Los sectores aledaños a las piscinas de enfriamiento como las veredas Mirabal y
Sativa, en el sector de los lagos, se vieron afectadas por el desbordamiento de este
cuerpo artificial de aguas, que al llegar a su límite máximo se desbordó afectando
los terrenos aledaños, así como la doble calzada. Igualmente, el lago Sochagota
llego a su nivel máximo, desbordándose y afectando la zona hotelera y comercial,
de la avenida al lago.

Hacia el sector del pantano de Vargas, se produjo el rompimiento de la estructura


del sifón invertido, en el cruce del río Chicamocha con el Canal de Vargas,
generando inundación de esta zona y los canales de desecación aledaños.

Página 981 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

29.3.1.7 Municipio de Duitama.

Afectación por desbordamiento del río Chicamocha.

Hacia la zona sur de la ciudad de Duitama, en límites con el municipio de Tibasosa


en las veredas de Ayalas y El Chorrito, teniendo como límite natural el río, se
presentó desbordamiento del río, en las veredas de San Lorenzo de Abajo y
Aguatendida, esta zona igualmente se vio afectada por el desbordamiento del canal
de Vargas, aumentando así el área afectada por estos dos cuerpos de agua,
teniendo en cuenta que hay extensiones del terreno totalmente planas.

Afectación por desbordamiento del Canal de Vargas.

El municipio de Duitama se vio muy afectado por el desbordamiento del canal de


Vargas, afectando la planicie sur del municipio en terrenos utilizados para
ganadería, debido al rompimiento de los dos sifones invertidos localizados en el
sector del puente La Balsa y en el sector de Puente Arepas, en límites con el
municipio de Tibasosa, donde la altura de la inundación llego en algunos puntos, a
1.50 metros. El sector más afectado en la parte urbana fue en el barrio ciudadela
Guadalupe, afectación reflejada en el daño a las vías y algunos reboses de
inodoros, sin presentar deterioro al interior de las viviendas.

Afectación por desbordamiento, del río Chiticuy.

Siendo el río Chiticuy uno de los afluentes principales del río Chicamocha y cuyas
aguas provienen del municipio de Santa Rosa de Viterbo, pasando por una parte
del casco urbano de la ciudad de Duitama, presentó desbordamiento en el sector
de la vereda Tocogua, en cercanías a la confluencia con el río Chicamocha y el
canal de Vargas.

Afectación por encharcamiento, en la vereda Tocogua.

La vereda presentó además de los eventos anteriormente mencionados, una


inundación por encharcamiento por aguas de escorrentía de la parte alta de la
montaña, en límites con el municipio de Santa Rosa de Viterbo. Este fenómeno se
presenta eventualmente debido a que las aguas represadas no tienen salida directa
por canales que la conduzcan al río, además de presentar un nivel más bajo que la
vía principal del sector, se encontró una compuerta para el manejo de estas aguas
sobre el río y que no se encuentra en funcionamiento.

Página 982 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

29.3.1.8 Municipio de Tibasosa.

Afectación por desbordamiento: (Vereda Peña Negra, sector Germania).

Lo referente al tramo comprendido entre el sector puente arepas y el sector Santa


Teresa en la vereda Peña Negra, del municipio de Tibasosa, se encuentran en
paralelo a la doble calzada, merece un análisis especial, en lo referente a
afectaciones por inundación, por la existencia de varios factores que incidieron
directamente en la forma como se inundó la zona, teniendo que hablar de tres
cuerpos de agua diferentes: Canal de Vargas y los ríos Chicamocha y Chiticuy.

En primer lugar, encontramos un sifón invertido del paso subterráneo del canal de
Vargas por el río Chicamocha, que colapsó por efecto de la ola invernal en el año
2011, afectando las zonas aledañas y aumentando los niveles de inundación, ya
que mezcló sus aguas con las del río Chicamocha y el río Chiticuy, los cuales
recogen aguas desde el municipio de Santa Rosa de Viterbo, pasando por todo el
oriente del casco urbano del municipio de Duitama.

Si bien el punto donde convergen estos cuerpos de agua fue neurálgico por la
magnitud del evento, la zona más afectada por la inundación fue el área del sector
conocido como Germania, debido a la cantidad de canales de desecación existentes
que subieron súbitamente sus niveles, por el desbordamiento del río Chicamocha,
encontrando obstrucciones en sus recorridos por falta de mantenimiento y que
finalmente depositan sus aguas en el Canal de Vargas.

De lo anterior se concluye que la zona en mención sufrió inundación por


desbordamiento del río Chicamocha, desbordamiento del Canal de Vargas y
encharcamiento por el colapso de los canales que llevan las aguas al Canal de
Vargas, y que este al haber subido de nivel no permitió la evacuación de las aguas
haciendo que estas se devolvieran inundando las vías y algunas de las viviendas.

Veredas Suescún y Patrocinio, del municipio de Tibasosa: Afectación por


desbordamiento.

El valle comprendido entre el cauce del río Chicamocha y el canal de Vargas, en su


paso por estas veredas fue una de las zonas más afectadas por ola invernal, debido
al desbordamiento de estos dos cuerpos de agua, afectando largas zonas de cultivo.
Los terrenos anegados son los de menor altura sobre el nivel del mar del valle de
Sugamuxi, el fenómeno ocurrido adquirió mayor dimensión debido a la presencia
de la vía férrea, que pasa paralela al canal y al río y se encuentra a mayor altura
que el resto del terreno donde esta infraestructura ayudó a que se represaran las

Página 983 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

aguas, dificultando su evacuación haciendo que los terrenos permanecieran


inundados por varias semanas.

29.3.1.9 Municipio de Santa Rosa de Viterbo.

Inundación por filtración en los Jarillones.

La vereda El Salitre, en el municipio de Santa Rosa de Viterbo, es la única de este


municipio que limita directamente con el río Chicamocha, en el sector existe una
franja de predios y algunas viviendas que se encuentran limitadas por una vía que
conduce a la vereda El Salitre, la cual se encuentra a un nivel más alto que los
predios, lo que ayudó a que se produjera encharcamiento posterior a las filtraciones
del río, debido a la deficiencia o carencia en los sistemas de desagüe. Este sector
se vio afectado medianamente por el río, al sufrir filtraciones en la franja de jarillones
sobre el río, según lo manifestado por los habitantes, al tipo de material con el que
estos fueron construidos en mayor parte con material del mismo lecho del río
extraído en los procesos de limpieza.

29.3.1.10 Municipio de Nobsa.

Sector de Punta larga y vereda Ucuengá: Afectación por desbordamiento:

El centro poblado de Punta Larga que se ubica paralelo a la vía que conduce del
municipio de Duitama al municipio de Nobsa, se vio afectado por desbordamiento
del río Chicamocha, al haber superado los niveles normales rompiendo el jarillon
existente, afectando las viviendas que se encontraban a borde del río y algunos
establecimientos de comercio y fábricas de muebles. De igual manera, en el sector
se encuentra un sifón invertido del canal, el cual recoge las aguas de las veredas
Dicho y Cuche, pasando por debajo del río Chicamocha; a su paso por este sector
en la época invernal del año 2011, parte de la bancada aledaña a esta estructura
sucumbió, aumentando la afectación hacia los predios de la vereda Suescún, del
municipio de Tibasosa, al combinarse estos dos cuerpos de agua. En algunos
sectores la vía intermunicipal se vio afectada por encharcamiento.

Sector vereda Caleras: Afectación por desbordamiento:

El tramo de afectación en esta vereda se encuentra delimitado entre el río


Chicamocha y la carretera central del norte, que conduce del municipio de Nobsa al
municipio de Duitama, el cauce del río en este sector es serpenteante y en
temporada de ola invernal afectó terrenos aptos para la agricultura. Los puntos en
donde el río se ha desbordado en algunos casos, han tenido injerencia directa de

Página 984 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

los cultivadores, quienes han intervenido las orillas afectando la bancada, para
obtener más área de cultivo e instalar sistemas de captación de agua para riego en
algunos casos ilegales, el ejemplo más reciente de estas afectaciones se vió en el
mes de mayo de 2017, en el sector La Capilla de esta vereda, en cuanto a la
afectación a viviendas se evidenció que se afectaron las que se encontraban
paralelas al río y a la vía, en una zona de consolidación que está más baja que la
vía intermunicipal.

29.3.1.11 Municipio de Sogamoso.

Veredas Siatame y la Manga: Afectación por desbordamiento:

Estas dos veredas tuvieron afectación por desbordamiento del río Chicamocha y el
canal de Vargas, teniendo en cuenta que es en este sector, donde unen sus aguas,
se caracteriza por ser un área de expansión consignada dentro del plan de
ordenamiento del municipio, pero carece de infraestructura para la evacuación de
las aguas lluvias en época invernal, ya que la característica predominante del
territorio, son los lotes de engorde con presencia de algunos cultivos, facilitando
las inundaciones al desbordarse alguno de los dos cuerpos de agua.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta que, al Canal de Vargas, llegan las aguas
de otros canales del valle de Sugamuxi como lo son del Canal Venecia y el río
Monquirá, que en su recorrido recoge aguas desde el municipio de Firavitoba
aumentando el caudal, al llegar al punto de confluencia del río Chicamocha con el
canal de Vargas.

El sector urbanizado de la ciudad de Sogamoso, conocido como el barrio


Fundecentro, a pesar de estar muy cercano a la ronda del río y a un nivel más bajo
que la vía, no presentó afectación por desbordamiento o inundación alguna, a
diferencia del barrio el Diamante, que se vio afectado por el desbordamiento de la
quebrada Honda, afluente del río Chicamocha, en el sector de la cementera Argos.

29.3.1.12 Municipios de Corrales y Tópaga.

Sector de Vado Castro: Afectación por desbordamiento:

La afectación por inundación en este sector se presentó debido a la estructura


rustica de un puente, en riesgo de colapso existente en la zona y que está construida
con troncos que descansan verticalmente en el lecho del río Chicamocha, ayudando
a desviar y remansar el río, cuando este sube de nivel por aumento de las lluvias,
además de retener vegetación y basuras. El desbordamiento del río en este punto

Página 985 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

afectó lotes de cultivo de cebolla aguas abajo del puente en mención, las viviendas
del centro poblado no se vieron afectadas por encontrarse a un nivel más alto.

Niveles de inundación reportados por la población.

A continuación, se discriminan los niveles de profundidad máxima y mínima, de la


afectación reportada en los trece (13) municipios:

29.3.2.1 Municipio de Corrales (sector Vado Castro).


Máxima: 100 cm.

29.3.2.2 Municipio de Tópaga (sector Vado Castro).


Máxima: 200, cm en el sector San Juan de Nepomuceno - Vado Castro.
Mínima: 2 cm, en el sector Vado Castro.

29.3.2.3 Municipio de Nobsa.

Máxima: 200 cm, en el sector Punta Larga.


Mínima: 10 cm, en el sector Ucuengá.

29.3.2.4 Municipio de Sogamoso.

Máxima: 400 cm, en el sector La Monga Sector El Nilo.


Mínima: 60 cm, en los sectores La Monga Sector El Nilo Y Siatame.

29.3.2.5 Municipio de Tibasosa.

Máxima: 400 cm, en el Sector Suescún.


Mínima: 5 cm, en el sector Suescún y Peña Negra.

29.3.2.6 Municipio de Santa Rosa de Viterbo.

Máxima: 70 cm, en la vereda Salitre.


Mínima: 10 cm, en la vereda Salitre.

Página 986 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

29.3.2.7 Municipio de Duitama.

Máxima: 250 cm, en la vereda San Lorenzo de Abajo, sector Cebadero.


Mínima: 30 cm, en las veredas de San Lorenzo de Abajo sector Cebadero, barrio
Ciudadela Guadalupe y Tocogua.

29.3.2.8 Municipio de Oicatá.

Máxima: 250 cm, en la vereda Poravita.


Mínima: 85 cm, en la vereda Poravita.

29.3.2.9 Municipio de Paipa.

Máxima: 300 cm, en la vereda Romita.


Mínima: 10 cm, en los sectores vereda Mirabal, Barrios: el Bosque, Alameda del
Bosque y Villa Jardín, además vereda Romita.

29.3.2.10 Municipio de Sotaquirá.

Máxima: 300 cm, en la vereda Carreño sector El Manzano.


Mínima: 5 cm, en la vereda EL Espinal.

29.3.2.11 Municipio de Toca.

Represa La Copa.
Máxima: 400 cm, en la vereda Leonera.
Mínima: 8 cm, en la vereda Leonera.

29.3.2.12 Municipio de Tunja.

Máxima: 220 cm, en el sector barrio Pozo Donato.


Mínima: 5 cm, en el sector barrio las Quintas.

Página 987 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

29.3.2.13 Municipio de Tuta.

La discriminación en este municipio hace énfasis a los niveles máximos de


inundación por los alcanzados en la represa de La Copa.

Máxima: 200 cm en las veredas El Alisal y Regencia.


Mínima: 30 cm en las veredas San Antonio y Regencia.

Página 988 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

30. CARACTERIZACIÓN CULTURAL

Con el fin de realizar la caracterización cultural de la comunidad ribereña, la cual


habita en el área de influencia puntual, se identificaron costumbres, creencias y
hábitos, relacionados con la ronda hídrica y su relación con el rio Chicamocha y sus
afluentes; así como conocer la percepción que tiene la comunidad frente al agua y
la visión ancestral del territorio.

Con base en lo anterior, y la recopilación de información secundaria y primaria con


la aplicación del “FORMATO DE IDENTIFICACION DE INUNDACIONES EN LA
CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA Y AREAS AFERENTES - FORMATO
PARA COMUNIDADES”. Las cuales suministraron información relevante, para
construir una parte del documento de caracterización cultural:

Pregunta No.17. ¿De las siguientes actividades mencionadas, cuáles se practican


en su zona o vereda? Esta pregunta daba las siguientes opciones.

Otra opción de pregunta: D. Actividades económicas, se suministraban las


siguientes opciones: agricultura, minería, ganadería y otros.

Página 989 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

E. Actividades recreativas en fuentes hídricas o bosques. En esta pregunta debían


responder si se realizaban o se realizan actividades recreativas en las fuentes
hídricas o en los bosques, por lo tanto, suministraron las siguientes respuestas:

Tramo 1: Tramo 2:

 Pesca.
 Caminatas y montañismo.  Actividades de juego y
esparcimiento para los jóvenes.
 Parque infantil pero no se usa por falta
de mantenimiento y equipamiento.  Presencia de parques infantiles
aledaños a la ronda.
 Ciclo vía y parque bicentenario.
 Cometas y recreación para
 Concursos internacionales de
deporte extremo.
niños.
 Los turistas traen lanchas para
 Canotaje en las lagunas de
GENSA.
deportes y pesca.
 Festividades en el Lago
Sochagota.
 Ciclismos y caminatas.

Pregunta No.18. ¿Existen creencias, costumbres o hábitos de la comunidad


relacionados con el río?, se daban dos opciones de respuesta: SI NO. Si la
respuesta era sí, debía mencionar. ¿Cuáles?

Página 990 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tramo 1: Tramo 2:
A la anterior pregunta los que A la anterior pregunta los que respondieron
respondieron afirmativamente, afirmativamente, mencionaron lo siguiente:
mencionaron lo siguiente:
 Todos los domingos de ramos mueven la
 El rio llamado teta de agua la compuerta de la represa baja y el pescado sale
vega, hace 70 años hacia a la orilla y la gente pesca. es una tradición
paseo de olla y el anual.
desenguayabe.  Deportes y bici paseos.
 En el pozo de la nutria había  Domingos / paseo de olla en la ribera del rio.
fuente de agua caliente.  Que hay avalanchas a causa del rio pero que
 En diciembre y enero son los podría borrar los barrios.
meses donde más bajo esta el  En la curva de las "flechas" dicen que sale un
nivel de la represa. animal que salta para comerse a la personas.
 Arrojar basura al rio.  Pesca desde épocas antiguas.
 Cada 30 años hay una inundación.
 Jóvenes nadan y pescan en el rio además han
ocurrido accidentes donde ellos pierden la vida
por la imprudencia.
 Que pasa la llorona por las noches.
 Se dice que hay una serpiente de gran tamaño
en la zona aledaña al río.

 Tramo 1.

La comunidad que habita en el área rivereña manifestó que realizaban las


siguientes actividades recreativas en las fuentes hídricas o bosques.

La comunidad que vive en el barrio Doña Limbania, en el municipio de Tunja,


mencionó que realizaban caminatas y montañismo.

Además, indicaron que tienen creencias, costumbres o hábitos relacionados con el


río, por lo tanto, el río la Vega, antes era llamado teta de agua, así mismo refieren
que hace 70 años hacían paseo de olla y utilizaban el río para el des-enguayabe.
También en el barrio Doña Limbania, refirieron que, en el Pozo de la Nutria, había
agua caliente. En la vereda Leonera, del municipio de Toca, la comunidad mencionó
que, en los meses de diciembre y enero, es donde está más bajo el nivel de la
represa.

 Tramo 2.

La comunidad que habita en el barrio El Bosque, del municipio de Paipa, manifestó


que realizaban canotaje en las lagunas de Gensa, así mismo, la comunidad del

Página 991 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

barrio Villa Panorama, mencionó que realizaban El Festival del Lago. Además, la
comunidad del barrio Alameda del Bosque, respondió que en ocasiones utilizaban
el Lago Sochagota para actividades recreativas.
A su vez, en el barrio el Bosque, los domingos hacían paseo de olla en la ribera del
río, así mismo en el barrio Villa Panorama, realizaban deporte y bicipaseos, también
los habitantes del barrio Alameda del Bosque, manifestaron que el Lago Sochagota
es un lugar de protección y turismo. En la vereda Puente de la Balza, en el municipio
de Duitama, los niños y jóvenes nadan en el río Chicamocha, pero muy poco, debido
a los remolinos existentes en esa fuente hídrica, además que en la curva de las
"flechas", tienen como creencia al indicar que sale un animal que salta para comerse
a las personas.

Para concluir, el río no representa un factor determinante frente a su uso, por la


contaminación existente, debido a que se arrojan los desechos sólidos y líquidos de
la producción industrial y agrícola; lo cual ha generado una pérdida del sentido
cultural y de apropiación dentro de la comunidad. Actualmente, no es común
encontrar personas que practiquen actividades culturales o recreativas que giren en
torno al río. Además, la pesca artesanal es eventual en los municipios de Nobsa,
Tibasosa y Sotaquirá. Es importante mencionar que la comunidad utiliza agua
contaminada para riego.

Además, la ausencia de grupos étnicos protegidos o minoritarios, hace que no


existan rituales ancestrales compartidos por la comunidad local, y si en algún
momento hubo ya no se practican y se desconocen. El río no tiene un carácter
cultural importante para los actores que viven en la ribera del río, por lo tanto, no
han ligado sus prácticas hacia él.

30.1 PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Para identificar la percepción que tiene la comunidad rivereña, frente al agua y la


visión ancestral del territorio, se logró determinar a través de la información primaria,
que en un gran porcentaje de los encuestados manifestó que le preocupa el hecho
de que cada día se encuentra menos agua, debido a que el caudal, hace muchos
años era más abundante y las fuentes hídricas no estaban tan contaminadas como
ahora. A su vez, mencionaron que tenían suficiente agua de los ríos para regar sus
cultivos, alimentar sus animales y para utilizarla en las labores domésticas y para el
consumo humano. Así mismo, indicaron que actualmente existen conflictos por el
uso del agua, pues algunas personas de la comunidad, entidades, y empresas la
acaparan indiscriminadamente.

Del mismo modo la población encuestada manifestó la importancia de salvaguardar


la ronda de protección ambiental, se protegerían los ecosistemas y se minimizaría

Página 992 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

el riesgo de sufrir nuevas inundaciones, indicaron la importancia de realizar labores


de mantenimiento y limpieza permanentes en los cauces de los ríos, pues se
evidencia que la problemática se da por la obstrucción de elementos en las fuentes
hídricas, como troncos de árboles, hojas secas, basura que la misma comunidad
arroja, así como de las empresas que algunas veces arrojan estructuras que ya no
les sirven. Exponen a su vez, que la construcción de viviendas cerca al río ocasiona
mayor afectación, a la estructura y a las personas que la habitan provocando
enfermedades, daños económicos y emocionales.

30.2 IMPACTOS SOCIALES GENERADOS EN LA POBLACIÓN UBICADA EN


EL LÍMITE FUNCIONAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Estos impactos fueron evidenciados en los trabajos en campo, al observar zonas


donde el pasto no volvió a salir o la tierra que era utilizada para cultivos ya no es
fértil, a pesar de los esfuerzos hechos por la comunidad en cuando al abonar la
tierra e intentar sembrar otro tipo de semillas, sin conseguir resultados positivos, a
su vez otros perdieron su ganado, pollos y perros. Además, el deterioro de sus
viviendas, pues muchos no recibieron ayudas de ninguna entidad pública ni privada
para mejorar el aspecto de las mismas. En algunos casos se observaron viviendas
que por el nivel que alcanzo la inundación, y a pesar de que han hecho labores de
pintura, vuelve a presentarse la humedad en las paredes. Algunos de los afectados
perdieron equipos de cómputo en sus negocios, siendo una gran pérdida
económica.

Dentro de los impactos generados por las inundaciones se identificó que los daños
ocasionados a las diferentes estructuras públicas como puentes y vías ocasionaron
traumatismo en las comunidades para su desplazamiento durante y después de las
emergencias.

Así mismo los impactos psicológicas sufridos por la comunidad que presenció y que
fue afectada por las inundaciones esto genero temor, angustia, ansiedad,
depresión y desespero en el momento del evento, por la fuerza con la que entró el
agua a sus viviendas o predios, así como por los animales que iban ingresando
como ratas, serpientes y posteriormente moscas y zancudos, generados por las
aguas estancadas y la presencia de malos olores así como el sentimiento de
frustración debido a que no fueron avisados con tiempo para tomar las medidas
necesarias y el sentir abandono por el estado, pues no realizó una labor de
prevención con las comunidades.

Por otra parte, en la matriz enviada por las entidades se pudieron identificar varios
impactos sociales que afectan directamente a la población que se encuentra en el
área directa del proyecto los cuales son:

Página 993 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 La falta de labores de limpieza y mantenimiento de las fuentes hídricas por parte


de las entidades municipales generan impactos negativos como son los malos
olores, propagación de vectores (ratones y mosquitos) que afectaron
directamente la salud de la población y además el riesgo por inundación que
generaron los taponamientos de los ríos por material vegetal y basuras
acumuladas.
 La falta de implementación y desconocimiento de los planes de gestión del
riesgo en los municipios y las entidades generan impactos sociales negativos
debido a insuficiencia en la generación de programas, acciones, generación de
presupuestos para reducir el riesgo la población que se encuentra en el área
directa de los ríos la cual habían tenido pérdidas económicas por las
inundaciones presentadas y las ayudas gestionadas son muy pocas, las cuales
no llegaron directamente a la población afectada.
 La apertura de las compuertas de los embalses de manera desorganizada por
las entidades a cargo, generan inundaciones repentinas que afectaron en
primera instancia la salud e integridad de las personas que se encentraban cerca
de las rondas de los ríos y segunda instancia las pérdidas económicas
ocasionadas por estas inundaciones.
 Cuando hay temporadas altas de invierno donde se generan alertas amarilla,
naranja y roja por inundaciones, no existe en los municipios la alerta temprana
donde se de aviso a la población sobre estos eventos lo cual genera afectación
a la población, la cual no es evacuada a tiempo antes que ocurran las
emergencias donde además la falta de articulación con entidades que atienden
emergencias hace que los impactos sean más grandes.

30.3 PATRONES DE ASENTAMIENTO

Para entender la dinámica de asentamientos en la área de influencia directa del rio


Chicamocha se hace necesario entender la forma en que la comunidad se distribuye y
apropia del entorno geográfico en el cual desarrollan su accionar en un determinado
momento histórico, siendo el objetivo principal asegurar la subsistencia del grupo y así
cumplir sus funciones sociales.

El estudio de los patrones de asentamiento está concebido como una herramienta útil para
aproximar a los ambientes culturales (el paisaje) contenidos en el espacio físico, por ende,
la información que se desprende del análisis de los patrones de asentamiento proporciona
al investigador una clave sustancial para la reconstrucción de los sistemas ecológicos,
culturales y sociales imperantes en un determinado momento y lugar.

Página 994 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

La manera de entender el crecimiento de los asentamientos a lo largo de la cuenca del alto


Chicamocha está asociada al crecimiento de las poblaciones aledañas ligado a factores
adicionales como la construcción de infraestructura vial, el corredor férreo y la antigua
carretera central del norte, construidos a principios del siglo pasado, comunicando desde
la ciudad de Bogotá, pasando por el casco urbano de ciudades como Tunja Paipa Duitama
y Sogamoso y en gran parte de su recorrido por el departamento muy cerca del rio, en
predios pertenecientes a los municipios de la cuenca, aprovechando las ventajas
topográficas del valle formado. Aunque actualmente aún se cuenta con la vía férrea para
evidenciar lo mencionado no ocurre lo mismo con la carretera central del norte de la cual
quedan algunos vestigios evidenciados en el recorridos, en algunos tramos como por
ejemplo del municipio de Oicatá vereda Guintiva, en donde la vía vehicular mencionada se
encuentra paralela al rio a casi 300 metros, utilizándose durante muchos años para el
transporte intermunicipal, al aumentar las actividades industriales y agrícolas surge la
necesidad de tener una mejor infraestructura vial con más capacidad generando
crecimiento a sus alrededores.
Es importante comprender la evolución económica del departamento de Boyacá para poder
entender la dinámica de los asentamientos cercanos al rio debido a que muchas de las
actividades que se desarrollan cerca este, la utilización del líquido haciendo vital la cercanía
al cuerpo de agua así como a las vías para el acceso o salida de materia prima o bienes,
como bien se mencionó anteriormente, el crecimiento alrededor del área de influencia se
debió a la cercanía a la vía férrea o a la carretera central del norte, esta última ya en desuso
o siendo utilizada como vía terciaria debido a la construcción de la nueva vía de doble
calzada.

La necesidad de utilizar el agua para diferentes actividades agrícolas e industriales ha


permitido que se genere crecimiento alrededor de industrias, así como servicios
complementarios, Industria metalúrgica y siderúrgica, Producción de materiales para
construcción (cemento, agregados, ladrillo bloque), Generación de energía (Gensa,
Electrosochagota), Industria alimenticia (granjas avícolas, procesamiento de productos
lácteos) y Ganadería y producción agrícola. Dentro del área de influencia del estudio, se
identificaron tres tipos de asentamiento: lineal, nucleado y disperso.

En un patrón de asentamiento lineal, como lo indica su nombre, los edificios y viviendas


están construidos en líneas. Estas líneas a menudo seguían la ruta de un camino o un
cuerpo de agua. Los asentamientos lineales tienden a desarrollarse por la conveniencia de
la proximidad con una ruta de transporte. En el caso específico de la ciudad de Tunja se
puede observar como el rio atraviesa de sur a norte linealmente generando crecimiento a
sus alrededores y marcando la forma como la infraestructura vial y el crecimiento urbano
es llevado a cabo.

Página 995 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 348. Patrón de asentamiento lineal en casco urbano de Tunja.

Fuente: Google Earth

En la anterior imagen es evidente como el crecimiento de la ciudad es marcado por


la vía férrea o vehicular que van casi paralelas al río.

Figura 349. Patrón de asentamiento lineal en casco urbano de Tunja.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

Página 996 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Figura 350. Patrón de asentamiento lineal por cercanía a la vía en el municipio de Nobsa.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

Aquí es evidente como la vía actúa como eje estructurante del crecimiento paralelo
a la franja de rio aledaña.

Figura 351. Patrón de asentamiento lineal por cercanía a la vía en el municipio de Nobsa
sector punta larga.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

En un patrón de asentamiento disperso, las construcciones están esparcidas en una


amplia zona. Los patrones de asentamientos dispersos a menudo estaban

Página 997 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

asociados con la actividad agricultora y estan rodeados frecuentemente de tierras


de cultivo. Este tipo de patrón es visible en la parte veredal de los municipios de la
cuenca alta del rio Chicamocha.

Figura 352. Patrón de asentamiento disperso municipio de Tuta.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

Figura 353. Patrón de asentamiento disperso municipio de Duitama.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

Página 998 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En un patrón de asentamiento nucleado, las construcciones están agrupadas


alrededor de un núcleo central, a menudo el núcleo es una plaza o una iglesia o
inclusive la industria.

Figura 354. Patrón de asentamiento nucleado en el municipio de Paipa.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

Figura 355. Patrón de asentamiento por establecimiento de industria municipio de Paipa.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

Página 999 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Alrededor de las empresas se generan asentamientos de vivienda o servicios


complementarios y siempre cercanos a una vía importante en este caso sobre el
corredor industrial.

31. CARACTERIZACION DE ACTORES

Para identificar a los actores de la cuenca, se realizó un listado de las instituciones,


entidades, empresas e individuos presentes en el territorio, teniendo en cuenta:

 Actores que se pueden ver afectados por los problemas generados en el


territorio.
 Actores que por su rol y función son relevantes para el desarrollo y proceso de
formulación del proyecto.
 Actores que desarrollan actividades dentro de la cuenca, ya sea de aspectos
económicos, educativos, sociales y culturales, que son relevante para el
desarrollo de este proyecto.

31.1 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES ACTORES IDENTIFICADOS

Para realizar esta descripción se agruparon y categorizaron, según su espacio


geográfico y contextual.

Tabla 193. Espacio geográfico y contextual de los actores identificados.

ESPACIO CONTEXTUAL

Local Gubernamental/Estatal.

Municipal Privado Empresarial/Comercial.

Público Empresarial/Comercial.

Comunitario.

Nacional Prestadores de Servicios.

Organización no gubernamental-
ONG, S.
Organización Ambiental.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

Página 1000 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Espacio geográfico:

En la tabla anterior, se indicó un espacio geográfico, el cual está relacionado con la


ubicación espacial en la que se encuentran los actores, el cual puede ser local,
municipal y nacional.

Espacio contextual:

Gubernamental/Estatal:

En la anterior tabla se mostró a los actores de acuerdo al contexto al que hacen


parte, sea una organización, una empresa o una entidad, en este caso:

Alcaldías, oficinas y secretarias de Planeación, los cuales son actores


institucionales claves dentro del territorio por las funciones y competencias que les
atribuye la ley, las cuales se muestran en la tabla 17, ubicada en el capítulo 8.2.5.1.

Del mismo modo, se encuentran empresas y comercio del sector privado y público
y el sector comunitario, a su vez se discriminan los prestadores de servicios, las
ONGS y las organizaciones ambientales.

El espacio contextual de los actores ubicados en el área de influencia está


relacionado con el tipo de actores con más representación para este estudio, se
logró identificar que, a nivel comunitario, a través de las de las Juntas de Acción
comunal y la comunidad en general habitante de los barrios y veredas del área de
influencia puntual del estudio, quienes han sido impactados por los eventos
relacionados con el rio y sus afluentes. En cuanto a la presencia del sector público
y privado es baja, así como de los prestadores de servicios a nivel nacional (ANI y
UPRA), pero igual de importante con su relación e impacto con el estudio, se
evidencio la presencia de organizaciones no gubernamentales ONGS, solo se pudo
tener acercamiento directo con la ONG los sauces.

En la siguiente tabla se dan a conocer los actores que fueron identificados y


caracterizados, siendo relevantes para este estudio.

Tabla 194. Actores caracterizados en la cuenca alta del río Chicamocha y sus afluentes.
N. MUNICIPIO # DE # DE # DE # DE
PRESIDENTES ENCUESTA A ENCUESTA ENCUESTA
JAC COMUNIDAD EMPRESAS EMPRESAS
PÚBLICAS PRIVADAS
1 TUNJA 24 61 5 3
2 OICATA 3 14 2 0

Página 1001 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

3 CORRALES 2 1 2 0
4 DUITAMA 6 25 2 3
5 NOBSA 8 42 3 1
6 SOGAMOSO 6 10 2 1
7 PAIPA 15 93 2 2
8 TUTA 6 21 2 3
9 TOCA 6 6 1 0
10 TIBASOSA 7 45 1 2
11 TÓPAGA 2 3 2 0
12 SOTAQUIRÁ 6 11 2 0
13 SANTA ROSA 1 10 0 0
DE VITERBO
14 SORA 2 0 0 0
15 CÓMBITA 1 0 2 0
16 MOTAVITA 3 0 2 0
17 BOGOTÁ 0 0 2 0
TOTAL 98 342 32 15
TOTAL, ACTORES: 488

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E

En la anterior tabla se relacionan los 16 municipios del departamento de Boyacá


que fueron tenidos en cuenta para el presente estudio y las entidades nacionales
ubicadas en ciudad de Bogotá: ANI (Agencia nacional de infraestructura), maneja
el conocimiento en la infraestructura de la doble calzada ubicada en los municipios
de Briseño, Tunja y Sogamoso, situada en los departamentos de Boyacá y
Cundinamarca, así como con la vía férrea, debido a que esta infraestructura se vio
afectada por eventos de ola invernal en la zona y la UPRA, (Unidad de planificación
rural agropecuaria) ) ya que es una entidad gubernamental la cual maneja recursos
enfocados al agro e inversión en la zona para el fomento agropecuario.

Los presidentes de las Juntas de Acción Comunal los cuales fueron encuestados
en cada uno de los municipios del área de influencia directa, la población
encuestada (comunidad rivereña), y las entidades y empresas públicas y privadas.

En la siguiente tabla se presentan los municipios que fueron encuestados, se hace


una relación de los barrios, veredas y centros poblados del área de influencia
puntual de los estudios:

Página 1002 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 195. Relación de Municipios con sus respectivos barrios, veredas y Centros poblados
– Aplicación de encuesta a la comunidad.
ENCUESTAS APLICADAS A LA COMUNIDAD
MUNICIPIO BARRIO VEREDA CENTRO POBLADO
Balcones San Luis, Mirabal, Caños y
PAIPA Alameda del Bosque, Villa Romita.
Panorama y Villa Jardín.

CORRALES Modeca.

Ciudadela Guadalupe San Lorenzo de Abajo,


DUITAMA Puente la Balsa,
Higueras y Tocogua.

Ucuengá, Caleras, el Punta Larga, Caleras


NOBSA Campanario sector la sector la Capilla.
Estación y Chámeza
Menor.

Güintivá, Poravita y
OICATÁ vereda Centro.

SANTA ROSA DE Salitre


VITERBO

Diamante Siatame y la Manga


SOGAMOSO sector el Nilo.

Toma Baja, El Espinal,


Carreño el Manzano y
SOTAQUIRÁ La Esperanza.

Patrocinio, Suescún
TIBASOSA sector la Estación,
Ayalas, Peña Negra
sector la Germania.
TOCA Leonera, Raiba y San
Francisco.

Vado Castro (San


TÓPAGA Juan de
Nepomuceno).

Alameda del Bosque,


Bochica, Ciudad Jardín,
Ciudadela sol de Oriente,
TUNJA Doña Eva, El Rodeo,
Jordán, Las Quintas, Los
Rosales, Mesopotamia,

Página 1003 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

ENCUESTAS APLICADAS A LA COMUNIDAD


MUNICIPIO BARRIO VEREDA CENTRO POBLADO
Pozo Donato, Santa Inés y
Villa Bachué.

San Antonio, Regencia,


TUTA Alisal, Resguardo
sector Santa Teresa.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E 2018

Una vez identificados los actores del área de influencia, se realizó la caracterización,
en la que se describen los atributos, desde tres aspectos esenciales:

A. Interés en los estudios: a partir de las competencias y funciones y la


identificación de las oportunidades de relacionamiento con el estudio, proyectando
la red de alianzas o acciones colaborativas en torno al proyecto. Este aspecto puede
ser participativo, neutral u opositor.

B. Poder en el estudio: Entendido como la posibilidad de influir en el proceso a


través de la movilización los siguientes recursos: Económicos, de Información,
Humanos, Capacidad de Convocatoria y Técnicos. Este puede ser alto, medio,
bajo.

C. Posición frente al proyecto: es la afinidad expresa del actor hacia el estudio, a


través de acciones específicas, relaciones predominantes y posturas manifiestas en
diferentes procesos o escenarios. En este sentido, un actor podrá caracterizarse
como opositor, neutro o a favor.

31.2 VALORACIÓN DE LOS ACTORES IDENTIFICADOS

En la siguiente tabla se describe el perfil de los diferentes actores, por su poder,


interés y posición que tienen frente al estudio, siendo identificados en las
metodologías aplicadas:

Tabla 196. Descripcion del perfil de los actores caracterizados en la cuenca alta del río
Chicamocha y sus afluentes.
Actores Poder Interés Posición

Presidentes JAC Alto A favor A favor


Comunidad Alto A favor A favor
aledaña a la Ribera

Página 1004 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Entidades y Alto/Medio A favor/Neutro A favor /Neutro


empresas públicas.

Entidades y Alto/Medio A favor/Neutro A favor /Neutro


empresas privadas.

ONG´S- Medio A favor/Neutro A favor/Neutro


Organizaciones no
Gubernamentales-
Ambientales.
Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E 2018

A continuación, se realiza la descripción de cada actor y su relación frente a este


estudio.

Juntas de Acción comunal.

Las juntas de Acción Comunal es una organización comunitaria sin ánimo de lucro
de carácter privado que impulsa procesos comunitarios en barrios o veredas y con
el objetivo de solucionar problemas de su comunidad, sus integrantes en cabeza
del presidente son los encargados de propender por la participación ciudadana a
través de sus funciones administrativas.

Para este estudio, el rol que cumple es fundamental para desarrollo del mismo, por
su toma de decisiones en aras de hacer funcionar una organización y por el
conocimiento de su territorio.

En cuanto al poder se determinó que es alto, debido a la influencia que tiene de


movilizar a la comunidad, por su capacidad de convocatoria.

El interés, se evidenció en el primer acercamiento con la aplicación de la encuesta


denominada identificación de unidades territoriales, siendo a favor, por la
participación acompañada de buena disposición y colaboración ante el desarrollo
de la actividad, debido a que la comunidad a la cual representan, se vio afectada
a causa de los diferentes tipos de inundaciones, espacio donde dieron a conocer
las zonas de impacto, así mismo sugirieron posibles estrategias de solución ante
posibles eventualidades. Su posición es a favor, teniendo en cuenta que para ellos
el tema del estudio es muy importante, por lo que conlleva el rio y sus eventos.

Página 1005 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Comunidad del área de influencia de la cuenca alta río Chicamocha.

La comunidad es entendida como conjunto de individuos que se encuentran en


constante transformación y desarrollo con identidad social. Para conocer a la
comunidad del área de influencia, se tuvo en cuenta las referencias dadas por los
presidentes de las juntas de acción comunal y la ubicación de las unidades
territoriales, a través del programa informático Google Earth.

Al caracterizar a la comunidad, con el trabajo en campo, se verificó la población del


área de influencia directa o puntual.

Teniendo en cuenta que todo propietario de predio adyacente al río se convierte en


actor de primer rango en afectación, participación y beneficio del proyecto, es claro
tener en cuenta que no todos se encuentran presentes en el área de influencia ya
que en muchos casos se constató que un gran número de estas propiedades han
sido arrendadas o están siendo administradas por terceros.

La posición de los actores es a favor, al mencionar que los resultados de este


estudio servirán como beneficio comunitario y pueden generarse red de alianzas de
participación y/o acciones colaborativas en torno al estudio.

El interés de la comunidad se evidenció a favor del proyecto, por su participación


activa en las actividades de socialización y en el trabajo en campo realizado,
solicitando la realización de actividades enfocadas a dar solución a las
problemáticas en las que han visto afectados durante los últimos años, a causa de
las inundaciones ocasionadas por la ola invernal.

La comunidad tiene la capacidad de movilizar recursos de información, humanos,


económicos, capacidad de convocatoria y técnicos, Con lo evidenciado en el trabajo
de campo, se puede deducir que la comunidad aportaría al proyecto información,
convocatoria y recursos humanos.

Para poder entender el grado de participación, en relación con este estudio se hace
necesario tener conocimiento de la afectación predial en los municipios que hacen
parte del AID.

Tabla 197. Consolidado predial en zona rural y urbana por cruce con el cauce del río
Chicamocha en su cuenca Alta.
Municipio Predios Predios Totales
Urbanos Rurales

Página 1006 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Combita 0 16 16
Corrales 0 3 3
Duitama 2 61 63
Motavita 0 24 24
Nobsa 27 116 143
Oicatá 0 112 112
Paipa 90 159 249
Santa Rosa de Viterbo 0 43 43

Sogamoso 0 41 41

Sora 0 6 6
Sotaquirá 0 54 54
Tibasosa 0 204 204
Toca 0 1 1
Topaga 0 53 53
Tunja 225 136 361
Tuta 4 270 274
TOTAL 348 1299 1647
Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E 2018

En Anexo 45 se adjunta la información relacionada con los dueños de los predios y


su respectiva información y análisis catastral. Con el fin de realizar una objetiva
caracterización de los actores, se elaboró un mapa el cual tiene por objeto conocer
las relaciones de conflicto o afinidad que entre estos se presentan, además la
posición que tienen frente al proyecto como son: interés o inconformidad y
jerarquización de poder, con respecto a los eventos de inundación ocurridos en los
años 2010, 2011, 2012 y 2017.

Entidades y empresas públicas y privadas.

Las entidades y empresas públicas o privadas hacen referencia a organizaciones


y/o instituciones que dedican sus actividades con fines económicos o comerciales,
para satisfacer necesidades de bienes o servicios. Por lo tanto, se considera
necesario en este apartado, dar a conocer las entidades, empresas públicas y
privadas, localizadas en el recorrido del río municipio por municipio, las cuales se
tienen en cuenta de acuerdo con el carácter productivo e influencia dentro de la
comunidad.

Página 1007 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Es importante destacar que el poder de estas entidades o empresas, se encuentran


identificadas a nivel alto o medio, este dependiendo con la capacidad de movilizar
recursos de información, humanos, económicos, capacidad de convocatoria y
técnicos, donde para cada entidad o empresa será diferente esa capacidad de
acuerdo con sus recursos e intereses.

El interés, puede ser de oposición, neutro o a favor, de acuerdo con la conveniencia


que se tengan con la situación, en este caso se evidencio un interés a favor,
demostrado en la participación en el taller de socialización de los estudios y en la
participación en el diligenciamiento de la encuesta matriz de identificación de
inundaciones, brindando la información solicitada, en otros casos se pudo
evidenciar indiferencia.

Del mismo modo se identificó algunas entidades o empresas en oposición debido a


su actividad económica, por su posicionamiento en el mercado a nivel nacional, lo
cual hace que se vea reflejado en el apoyo al estudio o por el contrario en total
desacuerdo se ven en alguna desventaja, teniendo en cuenta las obras que se
puedan ejecutar por el objeto del proyecto o por el terreno en metros que tendrían
que ceder por lo dispuesto por la normatividad de ronda de protección ambiental.

A continuación, se presentan las entidades o empresas a las que se envió el formato


de matriz de encuesta, referenciando las que respondieron de manera activa y
oportuna y las que fueron indiferentes ante este estudio.

Partícipes: Son las empresas que al momento de enviar el formato matriz de la


encuesta respondieron de forma activa, siendo las siguientes:

Tramo 1, municipios de Tunja, Oicatá, Tuta, Toca, Sora, Motavita, Cómbita y la


ciudad de Bogotá.

 Oficina asesora de planeación de Tunja


 Consejo cuenca río alta Chicamocha.
 Secretarìa de planeación Gobernación de Boyacá.
 Empresa de servicios públicos de Boyacá.
 Empresa de servicios públicos de Oicatá.
 Secretarìa de planeación, infraestructura y medio ambiente de Oicatá.
 Secretarìa de planeación de Tuta.
 Secretarìa de planeación de Toca.
 Secretarìa de planeación de Sora.
 Secretarìa de planeación de Motavita.

Página 1008 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Empresa de servicios públicos de Motavita.


 Secretarìa de planeación de Cómbita.
 ANI: Agencia Nacional de Infraestructura.
 UPRA: Unidad de Planeación Rural Agropecuaria.
 Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia.

Empresas y entidades privadas:

 Proactiva aguas de Tunja S.A.


 Universidad de Boyacá.
 Industria licores de Boyacá (Concesión).
 Diaco S.A.
 Ladrillera Maguncia.

Tramo 2, municipios de: Sotaquirá, Paipa, Duitama, Tibasosa, Nobsa, Sogamoso,


Tópaga y Corrales, respondieron las siguientes empresas y entidades públicas:

 Secretaria de planeación de Sotaquirá


 Empresa de servicios públicos de Sotaquirá.
 Secretaria de planeación de Paipa.
 Asesoría de planeación y sistemas de Duitama.
 Secretaria de planeación de Tibasosa.
 Empresa de servicios públicos de Tibasosa.
 Secretaria de planeación de Nobsa.
 Empresa de servicios públicos de Nobsa.
 Secretaria de planeación de Sogamoso.
 Secretaria de planeación de Corrales.
 Empresa de servicios públicos de Corrales.
 Cambio climático de Nobsa.

Empresas y entidades privadas:

 Gensa
 Electrosochagota.
 Usochicamocha.
 Planta beneficio frigocentro Tundama.

Página 1009 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Inversiones pollos el dorado S.A.S.


 Bavaria.
 Cementos Holcim.
 Cementos Argos S.A.

Empresa descentralizada:

 Red Vital.
 Empoduitama.
 Compañía de servicios públicos de Sogamoso S.A. E.S.P.

Indiferente: se refiere a las entidades y empresas que no mostraron interés con el


estudio, al momento de enviar el formato matriz de encuesta, sobre los eventos de
inundación, siendo las siguientes:

Empresas y entidades públicas

 Empresas de servicios públicos de Cómbita.


 Empresa de servicios públicos de Tuta.

Empresas y entidades privadas

 Parmalat

31.2.3.1 Análisis a entidades y empresas públicas y privadas.

Es importante mencionar que el interés depende en su medida a administraciones


transitorias en las que no hay continuidad en los procesos, aunque exista la
normatividad que ordenen planes de gobierno concentrados en objetivos
específicos.

 Industrias, en el recorrido del río Chicamocha y sus afluentes, se encontran:


Industria de Licores de Boyacá S.A., Siderúrgica Diaco, Electrosochagota,
Cementos Argos, Bavaria, Cementos Holcim y Acerías Paz del Río.Estas
industrias utilizan el río para beneficio en procesos productivos como materia
prima, procesos energéticos y alimenticios o para generar electricidad, como
Gensa y Electrosochagota.

Página 1010 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Empresas privadas, Ladrillera Maguncia, Pollos el Dorado, Planta Beneficio


Frigocentro Tundama y Parmalat; usan el recurso hídrico para beneficio
empresarial, teniendo en cuenta que son empresas generadoras de empleo las
cuales se han visto afectadas por las inundaciones ocasionadas por el desborde
del río Chicamocha y sus afluentes, en años anteriores. Por ejemplo, la empresa
de Pollos el Dorado, quien cuenta con cinco (5) granjas ubicadas en la cuenca
alta del río Chicamocha, en los municipios de Tuta y Duitama, tuvieron pérdidas
económicas a causa de la ola invernal, siendo esta empresa la encargada de
realizar obras de mitigación para contener inundaciones futuras; sin embargo no
se puede desconocer que si se llegará a presentar otro evento de inundación,
podría generar problemáticas ambientales de contaminación, a causa de la
muerte de pollos y desempleo.
 Empresa de Servicios Públicos, se han tenido en cuenta los municipios de
Boyacá, Oicatá, Motavita, Sotaquirá, Tibasosa, Nobsa y Corrales, las empresas:
Red Vital, Empoduitama, Compañía de servicios públicos de Sogamoso S.A.
E.S.P y Proactiva aguas de Tunja S.A, viéndose en la necesidad de tener
acercamiento con estas empresas pues se ven involucrados con las fuentes
hídricas de forma directa o indirecta, debido a la existencia de acueductos
veredales o usos del agua.
 Usochicamocha: asociación de usuarios del distrito de riego y drenaje del alto
Chicamocha, que proporciona servicios de riego, drenaje, maquinaria, equipo y
asistencia técnica para abastecer de agua en las actividades agropecuarias, que
se desarrollan en la zona específica, sus actuaciones previamente concertadas,
tiene injerencia en el manejo y administración del recurso hídrico que se ve
reflejado en los beneficios o perjuicios a la población ribereña.
 El Sector educativo que se encuentran aledaños al río Chicamocha y sus
afluentes son: Universidad de Boyacá: se encuentra ubicado en la ronda del río,
pero no se ha afectado por los eventos ocurridos. La Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia (UPTC), se vio se vio impactado por la ola invernal,
con el desborde del río la Vega, afectado la infraestructura de esta institución.

Por otro lado, existen instituciones educativas que se encuentran en la cuenca alta
del río Chicamocha y sus afluentes y no se han visto impactados o afectados a
causa de eventos relacionados con el sistema hídrico, por lo tanto, no se les aplicó
encuestas, ni se realizó ningún tipo de acercamiento.

Página 1011 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Municipio de Tunja:

o Instituto Colombo Suizo.


o Gimnasio del norte: está cerca de la ronda.

 Sede Sena norte:

o Municipio de Oicatá:
o Hogar de bienestar familiar ICBF.

 Municipio De Paipa:

o Colegio el Rosario.
o Colegio Armando Solano.

 Municipio De Sogamoso:

o Colegio Gustavo Jiménez.

 Municipio De Nobsa:

o Colegio Suazapawa.

En cuanto al sector turístico, el departamento de Boyacá ha tenido avances en esta


materia, incrementando el número de visitantes, como es el caso del municipio de
Paipa, sin embargo, este municipio ha sufrido las consecuencias de las
inundaciones ocasionadas por el desbordamiento del río Chicamocha y por los
problemas en el alcantarillado de aguas lluvias en años anteriores, en donde se
vieron afectados económicamente y por problemas de salubridad con malos olores
y propagación de mosquitos. Entre los hoteles que se vieron afectados en la ola
invernal, se encuentran:

 Municipio De Paipa:

 Hotel Panorama.
 Hotel SPA.
 Hotel Fanine Inn.
 Hotel Casagrande Real.
 Hotel Casa Blanca.
 Hotel Lanceros Colsubsidio.
 Hotel El Lago.
 Hotel Cabañas Calandaima.

Página 1012 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Municipio De Nobsa:

 Hostería San Luis de Ucuengá.

Por otro lado, la existencia de empresas y entidades públicas y privadas que se


encuentran dentro del límite funcional y que cumplen diferentes funciones sociales,
pero no se vieron afectadas a causa de las inundaciones por ola invernal, como lo
son:

 Municipio de Tunja:

 Puesto de salud, barrio San Antonio.


 Club deportivo empresa de Energía de Boyacá: EBSA.
 PTAR de Tunja:
 Estación del tren Pozo de Donato
 Iglesia barrio Santa Inés:
 Municipio de Tuta:
 Estación hidrométrica IDEAM.

 Municipio de Toca:

 Cultivos en invernadero.

 Municipio de Cómbita:

 Peaje Combita, perteneciente a la concesión de la vía Bogotá Briceño


Sogamoso.

 Municipio de Sotaquirá:

 Estructura de retención de aguas Gensa.

 Municipio de Paipa:

 Planta de sacrificio animal.


 Pista aeropuerto Paipa.
 PTAR.

Página 1013 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Coliseo Cubierto.
 Polideportivo barrio el bosque.
 Antigua pista atlética.
 Nueva villa olímpica.

 Municipio de Duitama:

 Boca toma y planta de bombeo Usochicamocha.


 Planta bombeo Usochicamocha.
 Invernaderos.
 Iglesia barrio Juan Grande.
 Planta frigocentro Duitama.
 Subestación eléctrica Duitama.

 Municipio De Tibasosa:

 Museo de arte religioso.


 Planta de bombeo Usochicamocha.

 Municipio De Sogamoso:

 PTAR Sogamoso.

 Municipio De Nobsa:

 Punta larga.
 Planta de bombeo Usochicamocha.
 Polideportivo vereda Caleras.

Organizaciones no gubernamentales – ONG´S.

“Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una Organización No


Gubernamental “cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que
surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida
por personas con un interés común”. Es así como las Organizaciones No
Gubernamentales llevan a cabo servicios humanitarios, sirven como mecanismo de
alerta y apoyan la participación política a nivel de comunidad.

Página 1014 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Técnicamente las ONG son entidades de derecho privado, sin ánimo de lucro, con
claros objetivos de beneficio social, tienen trabajo voluntario y reinvierten sus
excedentes en su objeto social. Las ONG son entidades autónomas, sin injerencia
estatal o gubernamental en sus decisiones, aunque sus trabajos siempre se
desarrollen en campos donde el Estado tiene responsabilidades”.14

Para estas organizaciones el poder es medio, relacionado con la capacidad de


movilizar recursos de información, humanos, económicos, capacidad de
convocatoria y técnicos. De acuerdo con lo evidenciado con la revisión documental,
solo se identificó la existencia de una organización relacionada con el medio
ambiente la cual fue encuestada.

Se verifico por medio de contacto telefónico y búsqueda en páginas de internet, la


presencia de organizaciones en los departamentos que hacen parte de este
proyecto, encontrándose poca información. En este caso, los sauces, organización
social ambiental, ejerció un interés a favor, su participación fue activa en el proceso
de socialización, debido al interés en los temas hídricos, pero a su vez es neutro,
por la indiferencia frente los objetivos.

En el sector no gubernamental, se encontró un número importante de


organizaciones del ámbito ambiental en el área para este estudio, que en términos
generales, promueven la protección y preservación del medio ambiente en las
veredas y municipios; cuyo objetivo es velar por la conservación de los recursos
naturales; han realizado estudios ambientales integrando el componente social
para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los sectores que
atienden; generando estrategias de participación con el fin de involucrar de forma
participativa a la sociedad en los proyectos de conservación del medio ambiente.
Las identificadas y suministradas por CORPOBOYACA, fueron:

ONG’S que se realizó contacto:

 ONG Ambiental Cabildo Verde Los Sauces: ubicada en el municipio de Cómbita,


participó en el proceso de socialización para este estudio, fue creada hace 21
años y ha formulado, desarrollado y ejecutado proyectos de reforestación para
contribuir con la preservación y mejoramiento de los recursos naturales, fuentes
de aire y agua. Respecto al río Chicamocha, la ONG ha realizado estudios y

14 http://www.faong.org/que-es-una-ong/

Página 1015 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

proyectos en convenio con la UPTC y Universidad Santo Tomás de Tunja,


enfocados al diseño de propuesta para un parque temático en el sector del
embalse la Playa en el municipio de Tuta, situación que, según ellos, traerá gran
acogida para el sector turístico.
 ONG Fundación para el Medio Ambiente y el Desarrollo Humano Sostenible. Del
Trópico – Fundetrópico, se encuentran ubicada en el municipio de Sogamoso,
se caracterizan por el diseño y ejecución de proyectos de:

 Plan de manejo del derecho a la vía para el mantenimiento del cauce del río
Chicamocha, en jurisdicción del municipio de Tibasosa.
 Igualmente, enfocados en la determinación de las zonas de recarga hídrica
y formulación del plan de manejo ambiental para siete acueductos veredales
en la jurisdicción del municipio de Paipa y 20 acueductos en la jurisdicción
del municipio de Tibasosa.
 Análisis del plan de manejo ambiental de las minas de Pusolana de Iza de la
minera Holcim Colombia.
 Revisión del mapa de riesgos en el municipio de Tibasosa.

 ONG Corporación para el desarrollo y protección del medio ambiente: se


encuentran ubicados en la ciudad de Tunja, con una de sus sedes en Puerto
Boyacá, han realizado proyectos en convenio con CORPOBOYACÁ, respecto a
la cuenca alta del río Chicamocha:

 Caracterización y delimitación del páramo Pan de Azúcar.


 Caracterización y delimitación de la reserva Teatinos en Tunja.
 Estudios de cierre de mina de carbón en el municipio de Paipa.
 Ordenamiento territorial en el municipio de Cómbita.
 Subcontratos delimitación de cárcavas en la ciudad de Tunja.

 ONG Asociación Ambiental Gotas de Vida: su sede se encuentra ubicada en el


municipio Tunja y enfoca sus proyectos en el departamento de Boyacá, manejan
un enfoque ambiental ante el ahorro eficiente del agua, reforestación y
plantación de especies nativas.
 ONG Asociación para el Desarrollo Sostenible Salud e Ingeniería DESAING: sus
sedes se encuentran en las ciudades de Tunja y Sogamoso, se caracterizan por
la ejecución de programas de limpieza y mantenimiento al río Jordán, además
realizan capacitaciones de sensibilización a la comunidad hacia la cultural
ambiental y el manejo y protección del agua.

Página 1016 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 ONG Asociación de Profesionales Sendero GRUDSOC: se encuentran ubicados


en el municipio de Oicatá, manejando un perfil de asistencia técnica
agropecuaria.
 ONG Corporación de Estudios Ambientales de Colombia Cea de Colombia: se
encuentran ubicados en el municipio de Tunja, llevan una trayectoria de 20 años
aproximadamente, de los cuales, hace 3 años no han realizado ningún tipo de
programas o proyectos ambientales, pues no cuentan con suficientes
profesionales que se encarguen de su diseño y ejecución.
 ONG Fundación Socio Ecológica Planeta Vivo: se encuentran ubicados en el
municipio de Tunja, llevando a cabo proyectos respecto al cuidado y protección
de las fuentes hídricas, especialmente del río la Vega.
 ONG’S con las que no se pudo tener contacto, ya sea porque no contestaron el
correo electrónico, llamada telefónica o no registran información suficiente en
las redes sociales.
 ONG Fundación Para El Desarrollo Tecnológico Ambiental – FUNDETECAM.
 ONG ANDES.
 ONG CORPONATURALEZA: Promovemos la cultura, el deporte, la inclusión
social y la preservación del medio Ambiente.
 ONG Corporación Para La Gestión Ambiental CORPOAMBIENTE.
 ONG Asociación Para La Realización Rural Red Vital.
 ONG Corporación Acción Y Progreso Sostenible CAPS.
 Asociación Protectora Ambiental "ASPARTE".

Otros actores.

A continuación, se dan a conocer otros actores importantes para este estudio, son
líderes que han trascendido en algunos de los municipios, los cuales son:

 Grupo ambiental como: SIAR (Semillero de investigación en Anfibios y reptiles-


UPTC), hacen referencia a estudios de fauna y flora, el cual se conoció a lo largo
del trabajo en campo con la aplicación de las encuestas sociales.
 Jaime solano: es un líder en la construcción de viviendas de interés social en el
municipio de Paipa, quien ha construido dos proyectos importantes en áreas
aledañas al río Chicamocha, construyó conjuntos habitacionales, se asesoró
técnicamente con profesionales en áreas de ingeniería para minimizar las
eventualidades que pudieran ser producidas por efectos de la ola invernal.

Página 1017 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Rafael Sánchez Amézquita, quien es líder ambiental en el municipio de Tuta, se


ha encargado de la limpieza del río Chicamocha y cortar árboles que se
encontraban en mal estado.
 El presidente de la junta de acción comunal de la vereda Mirabal William
Fonseca Álvarez, del municipio de Paipa, quien es miembro del que ha hecho
un inventario de flora y fauna del sector que involucra los lagos de enfriamiento
de Gensa y sus áreas aledañas.
 El ingeniero civil German Rafael Bermúdez Arenas, miembro del Consejo de
Cuenca del río Alto Chicamocha, ha ejercido labores de investigación y
desarrollo de temas hidrológicos, siendo director de medio ambiente, agua
potable y saneamiento básico de la Gobernación de Boyacá.
 El Gobernador del cabildo mayor indígena Chibcha: Xieguazinsa Ingativa Neusa,
se convirtió en un líder ambiental comprometido con la recuperación del río, ya
que ha realizado proyectos de sensibilización con su comunidad, en el
nacimiento del río Jordán, que para ellos es el río Tchunza, además ha tomado
la iniciativa en varios proyectos para luego ser pasados a CORPOBOYACA,
enfocados en defender y recomponer el territorio y la gobernanza del agua.
 Luis Fernando Vivas, presidente de la JAC de la Vereda el salitre del Municipio
de Santa Rosa de Viterbo y representante del vivero comunitario El salitre de
oro, el objetivo es del vivero es sembrar plantas nativas de la zona.
 Programa: Red de jóvenes ambientales: se encuentran ubicados a nivel
nacional, con sede en la ciudad de Tunja, cuenta con la participación de jóvenes
desde los 14 a los 28 años, interesados en diseñar programas ambientales y
comunitarios, instaurados desde el año 2003 por el Ministerio de Ambiente y
desarrollo sostenible. Promueven la educación ambiental a nivel departamental
y municipal, a través del liderazgo de los delegados por cada departamento.
Uno de sus voluntarios participo en el primer taller de socialización para este
estudio.

31.2.5.1 Competencias y funciones de los actores identificados.

Con base en lo anterior, en el punto A, interés del actor, se hizo un análisis de los
actores, según sus competencias y funciones, las cuales están incorporadas como
elemento de categorización, el cual se presenta en la siguiente tabla:

Página 1018 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Tabla 198. Competencias y funciones de los actores identificados.


ACTORES FUNCIONES Y COMPETENCIAS

Alcalde Competencia para dirigir la acción administrativa del municipio, asegura la


correcta inversión del gasto público en proyectos de beneficio para la
comunidad.

Se define como prestación del servicio de distribución, canalización y venta


Sector De Comercio, de todo tipo de bienes tanto, a nivel nacional como internacional.
Industria Y Turismo. Es el encargado de generar competitividad, integración y desarrollo en
sectores productivos en micro, pequeñas o medianas empresas15.
 Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia
Corporación Autónoma ambiental.
Regional.  Ejercer la función de máxima autoridad ambiental en el área de su
jurisdicción.
 Promover y desarrollar la participación comunitaria en actividades y
programas de protección ambiental.
 Coordinar el proceso de preparación de los planes, programas y
proyectos de desarrollo medio ambiental.
 Celebrar contratos y convenios con las entidades territoriales.
 Asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de
educación ambiental formal.
Otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias ambientales. 16
 Asesorar a la administración municipal en el aspecto jurídico y,
tramitar de acuerdo con los reglamentos y disposiciones legales
Secretaria De Planeación vigentes, los procesos que le sean requeridos. Como también orientar
Municipal. a la comunidad en las consultas realizadas por ellas.
 Presentar iniciativas en materia de seguridad y administración de
justicia.
 Determinar medidas que permitan ejercer un control a
establecimientos públicos, así como a los precios, pesas y medidas.
 Proteger los recursos del municipio y Garantizar la eficiencia, la
eficacia y economía en todas las operaciones. 17
Gestor del Plan Departamental Para el Manejo Empresarial de los Servicios
Empresa de Servicios de Agua y Saneamiento – PDA- que es un conjunto de estrategias de
Públicos. planeación y coordinación interinstitucional, formuladas y ejecutadas con el
objeto de lograr la armonización integral de los recursos, y la
implementación de esquemas eficientes y sostenibles en la prestación de
los servicios públicos domiciliarios de agua potable y saneamiento básico.
Funciones de la EPB se encuentran:

15 Sector comercio industria y turismo. Manual estructura del estado tomado de:
http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/7869206/11+Sector+Comercio+Industria+y+Turismo.pdf/
893b8093-a5b7-4491-9a0c-3794acdfe5ec
16 Funciones corporativas de CORPOBOYACA. Tomado de http://www.corpoboyaca.gov.co/la-
corporacion/funciones-corporativas/.
17 Funciones específicas por dependencia. Secretarias de gobierno. Tomado de http://sibate-
cundinamarca.gov.co/Transparencia/GestionHumana/Funciones%20Espec%C3%ADficas%20de%20Funciones.pdf

Página 1019 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Prestar los servicios públicos y sus actividades complementarias en el


departamento de Boyacá y en las demás zonas del territorio nacional
o internacional.
 Actuar como operadora de los servicios públicos, asociarse con tal
propósito o entregar la operación a un tercero.
 Gestionar y recibir recursos del orden municipal, departamental,
nacional o internacional.
 Prestar directamente los servicios públicos de su objeto, actuar como
operadora de los mismos, asociarse con tal propósito, o entregar la
operación a un tercero.
 Promover y desarrollar programas y proyectos de Uso Racional del
Agua y de Protección de las fuentes de Abastecimiento.
 Adelantar directamente o contratar la construcción, la administración,
la operación, el mantenimiento y la reparación de todo tipo de
infraestructura para la prestación de los servicios públicos, así como
realizar las labores propias de la distribución y la comercialización.
 Dar apoyo técnico y seguimiento al cumplimiento de metas
municipales y departamentales en mejoramiento de la calidad del
agua y continuidad del servicio de acueducto;
 Realizar estudios de consultoría, ejercer interventorías,
dirección, administración técnica, construcción, operación y
mantenimiento en cualquiera de las actividades de los servicios
públicos de su objeto.
 Apoyar y/o ejecutar las actividades de gestión ambiental, tales como
estudios de Impacto Ambiental, planes de Manejo Ambiental, gestión
de licenciamientos ambientales, planes de reforestación de las
cuencas hidrográficas, explotación industrial y comercial de las
mismas.18

 Realizar operaciones de apoyo en la recepción y preparación de las
Empresas Productoras materias primas y auxiliares que intervienen en los procesos
De Alimentos y Bebidas. productivos.
 Colaborar en dichos procesos, ayudando en las operaciones
rutinarias y sencillas de elaboración y envasado de productos
alimentarios, de acuerdo a las instrucciones de trabajo y a las normas
de higiene y seguridad específicas.
Manejar cargas con carretillas elevadoras, para la carga y descarga de
mercancías, con las precauciones debidas.19
Electrificadoras Es la prestación del servicio público domiciliario de energía eléctrica con
base en el desarrollo de las actividades de generación, trasmisión,
distribución y comercialización de energía eléctrica y los servicios conexos
y relacionados con estas actividades.
 Crean la necesidad de ser competentes y líderes ante la
operacionalización del sistema de distribución de electricidad por altos

18 Empresa de servicios públicos de Boyacá. tomado de


http://espb.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=303&Itemid=485
19 Peones de la industria, alimentación, bebidas y tabaco. Industrias alimentarias. tomado de
http://pop.jccm.es/elige/ficha/popId/2120/popAct/showCuali/detalleCuali/INA/9700/2403/97001056/

Página 1020 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

estándares en la gestión integral, la innovación y el incremento


permanente de su participación en el sector eléctrico.
Industria Del Cemento La siguiente información es referenciada por la empresa de Cementos
Argos S.A:

 El control de las emisiones de gases y material particulado.


 La racionalización del consumo de agua, el manejo adecuado de
efluentes y la tendencia a la eliminación de vertimientos.
 La optimización en el uso de la energía eléctrica y térmica.
 La recolección, clasificación, almacenamiento temporal,
aprovechamiento y disposición adecuada de los residuos.
 La readecuación de las áreas intervenidas por la actividad minera.
 La operación de los procesos de extracción y manufactura bajo
condiciones seguras.
 La gestión de programas de reforestación.
 Cumplir con los principios y requisitos establecidos en la normatividad
ambiental, teniendo en cuenta los estándares internacionales.
Mejorar continuamente el desempeño, eficacia y eficiencia del sistema de
gestión ambiental y con él, la ecoeficiencia de los procesos.20
Distrito De Riego  Tienen la competencia de ser líderes en el sector administrativo con
la capacidad de proporcionar el servicio de forma continua guiado por
los principios de calidad y desarrollo sostenible de cada distrito de
riego.
 Proporcionan servicios de riego, drenaje, maquinaria, equipo y
asistencia técnica para satisfacer las necesidades hídricas para las
actividades agropecuarias, que se desarrollan en la zona específica,
mediante sus actuaciones previamente concertadas, tiene injerencia
en el manejo y administración del recurso hídrico que se ve reflejado
en los beneficios o perjuicios a la población rivereña.
 Dar cumplimiento a su objetivo social presta los servicios de: Riego:
conducción de agua para riego, procesos industriales y acueductos.
Mantenimiento de la red de drenaje: conservar la estructura física de
la red principal de drenaje y canales de la cuenca alta del Río
Chicamocha para proveer agua al distrito de riego y evitar
inundaciones en los predios de los Asociados. Alquiler de maquinaria
y equipos: facilitar maquinaria y equipos para contribuir en el
mejoramiento de las labores agrícolas de los Asociados, en condición
de alquiler.21
 Estudiar y analizar las necesidades, intereses e inquietudes de la
comunidad.
 Establecer los procedimientos que permitan fomentar el desarrollo del
liderazgo en la comunidad.
 Lograr que la comunidad esté permanentemente informada sobre el
Juntas de Acción desenvolvimiento de los hechos, programas, políticas y servicios de
Comunal. Estado.

20 Argos. Tomado de https://www.argos.co/Colombia


21 Manual de calidad. Usochicamocha. Tomado de file:///C:/Users/Memo/Downloads/Manualcalidad(1).pdf

Página 1021 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Capacitar a la comunidad para que participe en el ejercicio de los


derechos y deberes ciudadanos.
 Fomentar las empresas de economía social e impulsar y ejecutar
programas que promuevan el desarrollo integral.
 Buscar la armonía en las relaciones interpersonales dentro de la
comunidad.
 Establecer planes y programas relacionados con las necesidades,
intereses y posibilidades de la comunidad.
 Contribuir a la economía de la comunidad.22
En Colombia la educación se define como un proceso de formación
permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una
Instituciones Educativas concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos
Superior. y de sus deberes.
 El sistema educativo colombiano lo conforman: la educación inicial, la
educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y
secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina
con el título de bachiller), y la educación superior. 23
La educación media constituye la culminación, consolidación y avance en
el logro de los niveles de la educación formal (preescolar y básica).
Comprende dos grados, el décimo (10°) y el undécimo (11°). Tiene como
Institución Educativa fin la comprensión de las ideas y los valores universales y la preparación
Media. para el ingreso del educando a la educación superior y al trabajo. La
educación media tendrá carácter de académica o técnica; por lo anterior,
en este nivel se bifurcan los tránsitos a diferentes destinos sociales,
laborales y profesionales posibles que se configuran como el punto de
partida para el resto de la vida.24
planear, coordinar, estructurar, contratar, ejecutar, administrar y evaluar
ANI - Agencia Nacional proyectos de concesiones y otras formas de Asociación Público Privada -
De Infraestructura. APP, para el diseño, construcción, mantenimiento, operación,
administración y/o explotación de la infraestructura pública de transporte en
todos sus modos y de los servicios conexos o relacionados y el desarrollo
de proyectos de asociación público privada para otro tipo infraestructura
pública cuando así lo determine expresamente el Gobierno Nacional
respecto de infraestructuras semejantes a las enunciadas en este artículo,
dentro del respeto a las normas que regulan la distribución de funciones y
competencias y su asignación25
En el Decreto 4145 del 3 de noviembre de 2011, Artículo 5° se conocen las
siguientes funciones:
 Planificar el uso eficiente del suelo, definir los criterios y crear los
instrumentos requeridos para el efecto, previa aprobación del Consejo

22 Decreto 1930 de 1979 nivel nacional. Capitulo III finalidades y principios.


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1526
23 Sistema educativo colombiano. Ministerio de educación nacional. República de Colombia. Tomado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html
24 Plan nacional decenal de educación. Ministerio de educación. Tomado de
http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/glosario-pnde/educacion-media
25 ANI agencia nacional de infraestructura. Funciones generales. Tomado de http://www.ani.gov.co/quienes-
somos/funciones-generales

Página 1022 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

UPRA - Unidad De de Dirección Técnica, previendo el respectivo panorama de riesgos, y


Planificación Rural una mayor competitividad de la producción agropecuaria en los
Agropecuaria. mercados internos y externos.
 Planificar los procesos de adecuación de tierras.
 Definir criterios y diseñar instrumentos para ordenamiento del suelo
rural apto para el desarrollo agropecuario.
 Planificar el ordenamiento social de la propiedad de las tierras rurales.
 Planificar los procesos de formalización, como parte del ordenamiento
social de la propiedad de las tierras rurales.
 Proyectar el comportamiento del mercado de tierras rurales.
Publicar y divulgar la información técnica que genere, en especial la
relacionada con el ordenamiento del uso rural, adecuación de tierras y
mercados de tierras rurales.26
PTAR- Plantas De  El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de
Tratamiento De Aguas procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar
Residuales. los contaminantes presentes en el agua efluente del uso humano.
 Se aplican productos químicos con la finalidad de eliminar
contaminantes, precipitación, adsorción y desinfección.
 Las aguas residuales domesticas se generan en residencias,
instituciones y locales comerciales e industriales. Por otro lado, se
encuentran las aguas residuales de la industria y agroindustria las
que están obligadas por normatividad a tener sus propios sistemas de
tratamiento.27
IDEAM - Instituto De  Suministrar los conocimientos, los datos y la información ambiental
Hidrología, Meteorología que requieren el Ministerio del Medio Ambiente y demás entidades del
Y Estudios Ambientales. Sistema Nacional Ambiental -SINA-
 Realizar el levantamiento y manejo de la información científica y
técnica sobre los ecosistemas que forman parte del patrimonio
ambiental del país.
 Establecer las bases técnicas para clasificar y zonificar el uso del
territorio nacional para los fines de la planificación y el ordenamiento
ambiental del territorio.
 Obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar y divulgar la
información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología.
 Establecer y poner en funcionamiento las infraestructuras
oceanográficas, mareográficas, meteorológicas e hidrológicas
nacionales para proveer informaciones, predicciones, avisos y
servicios de asesoramiento a la comunidad.
 Efectuar el seguimiento de los recursos biofísicos de la Nación
especialmente en lo referente a su contaminación y degradación,
necesarios para la toma de decisiones de las autoridades
ambientales.
 Dirigir y coordinar el Sistema de Información Ambiental y operarlo en
colaboración con las entidades científicas vinculadas al Ministerio del

26 Unidad de planificación rural agropecuaria. Funciones. Tomado de


http://www.upra.gov.co/web/guest/upra/funciones
27 Planta de tratamiento de aguas residuales. Tomado de http://mobius.net.co/que-es-una-ptar/.

Página 1023 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Medio Ambiente, con las Corporaciones y demás entidades del


SINA28
Organizaciones  Promueven la protección y preservación del medio ambiente en
Ambientales. las veredas y municipios; velan por la conservación de los
recursos naturales; realizan estudios ambientales integrando el
componente social para el mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes de los sectores que atienden; generan estrategias
de participación para involucrar de forma participativa a la
sociedad en los proyectos de conservación del medio ambiente.
ONG´S-Organizaciones  Velan por la conservación, protección y buen uso de los recursos
no gubernamentales. naturales renovables y no renovables, teniendo como visión la
educación ambiental en donde se mantenga buenas relaciones
del hombre con la naturaleza, en donde no se maltrate los
recursos naturales como páramos, tala de bosques, recurso
hídrico, flora, fauna entre otros.
Fuente: Consorcio río Chicamocha IEH – H&E.

En la siguiente figura, se muestra el mapa donde esta la ubicacion de todos los


actores identificados en el area de influenca directa para este estudio.

Figura 356. Mapa de actores.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E 2018

28 Manual de instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. Deberes y funciones. Tomado de


http://www.ideam.gov.co/web/entidad/manual-funciones.

Página 1024 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Para concluir este capítulo, se puede analizar que algunos de los actores sociales
encontrados para este estudio y que intervienen sobre el río Chicamocha y sus
afluentes, la mayoría se beneficia, pero además afecta directa o indirectamente este
recurso, la base de datos de estos actores se encuentra en el Anexo 46. Los
principales actores sociales son: la población urbana; debida al vertimiento que
arroja a través de las redes domésticas que descarga sobre el río. Las industrias;
debido al uso esencial del río para su actividad productiva y para el vertimiento de
desechos. Y los productores rurales: que se benefician del río para el riego de sus
cultivos y alimentar el ganado. Es importante mencionar que no hay grupos étnicos
minoritarios o protegidos que ejerzan una influencia sobre el río, debido a que en la
zona de estudio no existe este tipo de población.

Son varias las empresas que tienen influencia sobre el río como factor importante
de sistema de producción, por ejemplo, Bavaria y Pollos el Dorado, así mismo
Gensa, con el uso del agua del río en sus piscinas de enfriamiento, es un paso
necesario e intrínseco a su actividad productiva. Por otro lado, el vertimiento de
desechos y aguas residuales es una práctica común de las industrias, y de la
población en general.

De igual forma las ciudades y municipios del área de influencia de la cuenca alta
del río Chicamocha y sus áreas aferentes, fueron afectados debido a las
inundaciones ocasionadas en los últimos ocho años, en donde la comunidad tuvo
inconvenientes en el desplazamiento y transporte hacia el casco urbano u otras
zonas rurales aledañas a su zona, así como pérdidas en el sector del turismo,
especialmente en los municipios de Nobsa y Paipa, en el sector del comercio como
Tunja y pérdidas económicas en el corredor industrial y zona rural como en el
municipio de Tibasosa, información recolectada por medio de las encuestas
sociales, con registros fotográficos como se puede evidenciar en el Anexo 47.

Por otro lado, la comunidad hace parte de los actores importantes en este apartado,
pues son ellos quienes habitan en la zona aledaña al río Chicamocha y sus áreas
aferentes, y se benefician del río, pero también son los que causan la contaminación
de la fuente hídrica y donde se evidencia la falta educación y cultura ciudadana,
además la falta de control de las empresas de alcantarillado, con las personas que
arrojan basura al río, así como la vigilancia en los tramos del río, para evitar
vertimientos de materia o residuos contaminantes.

31.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN ACTIVA CON LOS ACTORES

La participación comunitaria es importante para la ejecución del proyecto ya que


despierta el interés social y genera espacios relevantes para la comunidad y sus
líderes, también son agentes que perciben la necesidad de dar respuesta a un

Página 1025 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

problema que los afectó y del cual no se han dado soluciones a todas sus
afectaciones.

Esta caracterización de actores claves, los cuales tienen relación con la ronda
hídrica, desde el inicio del estudio han participado (entrevistas a JAC y comunidad
del área de influencia, encuestas a entidades y empresas públicas y privadas y
talleres comunitarios), y son quienes influirán positiva o negativamente, para
implementar medidas o alternativas de protección y disminuir conflictos, también se
generan responsabilidades ante futuros riesgos asociados a inundaciones.

Se realizó con la finalidad de dar a conocer el propósito del proyecto y solicitando


información y datos de contacto de los presidentes de Juntas de Acción Comunal
de las veredas y barrios ubicados en la cuenca alta del río Chicamocha, para
identificarlos como actores que cumplen un rol o función dentro de la comunidad,
siendo relevantes para tener en cuenta en el proceso de formulación del proyecto.

Se consideró necesario tener un primer acercamiento con la comunidad mediante


sus líderes comunitarios, siendo los presidentes de juntas de acción comunal, por
medio de la implementación del instrumento de encuesta denominada FICHA
CARACTERIZACIÓN SOCIAL - UNIDADES TERRITORIALES determinando
bases de datos de identificación personal, unidades territoriales, actividades
practicadas en la unidad territorial, zonas de recreación, existencia de proyectos de
conservación de medio ambiente, caminos veredales, servicios o productos que se
movilizan con el medio de transporte, principales centros de comercialización de los
productos, proyectos de intervención en el área de influencia y expectativas u
observaciones respecto al proyecto. Dicha información suministrada por estos
actores dio como resultado el fundamento inicial para el conocimiento del territorio.

Se realizó el primer taller denominado TALLER DE SOCIALIZACIÓN “PROYECTO


CAUCE PRINCIPAL RÍO CHICAMOCHA” realizado el 15 de marzo del 2017 con la
comunidad para socializar los alcances del proyecto.

Así mismo se efectuaron los TALLERES DE SOCIALIZACÓN DE LA RONDA DE


PROTECCIÓN AMBIENTAL (RONDA HIDRICA) Y DEL DISEÑO DE LA
ALTERNATIVA SELECCIONADA DE LA ADECUACIÓN HIDRAULICA:

 TRAMO 1.1 Y 1.2 en la ciudad de Tunja, 10 de octubre de 2018


 TRAMO 2.1 Y 2.2 En el Municipio de Paipa, 21 de febrero de 2019
 TRAMO 2.3 Y 2.4en el Municipio de Duitama, 23 de abril de 2019

Página 1026 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

En estos talleres de socialización se realizaron la presentación del diagnóstico del


comportamiento hídrico, la definición de la Ronda Hídrica y la Presentación de los
diseños definitivos de la alternativa seleccionada para la adecuación hidráulica del
río Chicamocha en cada uno de los tramos correspondientes.

En los talleres efectuados se tuvieron en cuenta a las autoridades municipales y


locales, presidentes de juntas de acción comunal, personal de sector empresarial,
industria y turístico, así como la comunidad en general. En este primer acercamiento
se recogieron opiniones y sugerencias de los miembros que participaron de forma
activa y se intercambiaron ideas al respecto.

Continuando con la participación comunitaria, se aplicó una encuesta en la que se


tuvo en cuenta la comunidad del área de influencia, esta se denomina FORMATO
DE IDENTIFICACION DE INUNDACIONES EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO
CHICAMOCHA Y AREAS AFERENTES, en el que se recolectó información
necesaria para la descripción del diagnóstico social en cuanto a conocer el tipo de
afectación a causa de las inundaciones, fechas del evento, pérdidas que este causó,
ayudas que la comunidad recibió en ese momento, demás afectaciones, magnitud
del evento y preguntas de interés cultural y social. Con esta información, se obtuvo
diferentes puntos de vista de la comunidad y el equipo de trabajo del Consorcio, ya
que expusieron alternativas de solución ante el problema de inundaciones.

Cabe destacar que toda la información recopilada en las visitas de campo está
incluida a lo largo del documento, así como los intereses de los actores que han
sido elementos claves para el proyecto.

Se realizó el envío de una matriz de encuesta a las entidades y empresas públicas


y privadas denominada FORMATO DE IDENTIFICACIÓN DE INUNDACIONES EN
LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA Y ÁREAS AFERENTES - FORMATO
PARA ENTIDADES. En este mecanismo de participación se conocieron los actores
participes e indiferentes con el proyecto, en el que se hizo seguimiento a través de
llamadas telefónicas para conocer el estado de ejecución de la matriz o en su
defecto quienes requerían de visitas a las instalaciones por parte del personal del
consorcio con el fin de desarrollar la información solicitada.

También se realizaron reuniones o mesas de trabajo por parte del consorcio y la


supervisión de CORPOBOYACÁ a algunas empresas y entidades para presentar la
mancha de inundación de la cuenca alta del río Chicamocha y verificar información
disponible en cuanto a la infraestructura cercana al cuerpo de agua, como método
de participación técnica y evaluativa de la incidencia del río en los proyectos de cada
municipio.

Página 1027 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Otro mecanismo de participación comunitaria fueron las redes sociales, entre ellas
está Twitter y Facebook, las cuales se tuvieron en cuenta como estructuras sociales
en donde se presentaban los avances del estudio con soportes de registros
fotográficos que permiten compartir ideas entres sus usuarios e intercambio de
información al respecto.

Página 1028 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

32. MECANISMOS DE PARTIPACIÓN PARA LA SOCIALIZACIÓN DE


RONDA

La participación ciudadana se entiende como un instrumento que permite ejercer la


adecuada vigilancia y control de las políticas, programas, planes o proyectos de
interés público y/o de los recursos que se asignan para la materialización de estos.

Por lo que se debe tener en cuenta que la relación de medio ambiente y


participación ciudadana permite identificar y transformar una problemática
existente, como, por ejemplo, efectos producidos por la ronda de protección
ambiental.

Se inicia como primera medida involucrando a la comunidad de los 16 municipios


del área de influencia, a la participación del taller de ronda, y se establecen
mecanismos de participación por sub tramos, teniendo en cuenta que la
participación ciudadana se rige por los derechos establecidos en la Constitución
Política de Colombia de 1991, en donde se da el concepto de participación como:

“proceso mediante el cual diferentes actores sociales, económicos, políticos, en


forma individual o colectiva y en función de sus necesidades, intereses, recursos o
motivaciones, intervienen en el escenario público con el fin de obtener bienes y
servicios y/o incidir en la definición de asuntos de interés colectivo” (Velásquez,
2010: 68)29.

Igualmente, la Ley 388 de 1997, de Ordenamiento Territorial, establece


mecanismos que permiten a los municipios promover el ordenamiento de su
territorio, uso equitativo y racional del suelo, así como la preservación y defensa del
patrimonio ecológico.

Es importante que se convoque a la comunidad en general, representantes de las


alcaldías municipales y secretarias, integrantes del concejo municipal, juntas de
acción comunal, sector educativo, sector turístico, empresas y entidades de carácter
público y privado y ONG’S para que participen en los mecanismos propuestos.

Es necesario tener en cuenta que estos mecanismos de participación requieren de


una continuidad, para mantener la confianza de la comunidad en las entidades y
proyectos de carácter público ya que estas en algunas ocasiones no establecen

29 http://revistaci.blogspot.com.co/2012/08/la-participacion-politica-del-campesino.html

Página 1029 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

acompañamiento, además es un derecho en el que se debe satisfacer la necesidad


de la población.

A continuación, se dan a conocer los mecanismos de participación propuestos para


cada sub - tramo, teniendo en cuenta la caracterización de ocupación del territorio
obtenida por medio de las encuestas sociales y así mismo se propone fomentar una
educación ambiental informal para todos los municipios, que sea transmitida por los
medios de comunicación como radio, televisión y prensa. También, dar a conocer
los diferentes mecanismos de participación, que permitan diseñar un diagnóstico
participativo, en el que el ciudadano puede solicitar acciones realizadas frente a
casos específicos, con el derecho de conocer la información o documentaciones
que reposan en las entidades.

Igualmente, es importante el diseño de una cartilla informativa que será entregada


a la ciudadanía en general y específicamente a los habitantes, empresas y
entidades del área de influencia, para que no solo conozcan dichos mecanismos,
sino que se vislumbre la importancia de conocer los alcances y limitaciones en la
definición de ronda.

Tabla 199. Mecanismos de participación ronda.

TIPO DE MECANISMO DE DESCRIPCIÓN DEL MECANISMO DE


SUB TRAMO
PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN

En estos 2 sub tramos, se encuentran el


nacimiento de los ríos Jordán y la Vega,
en donde su comunidad pertenece a la
zona rural y muchos de ellos utilizan
abonos químicos para sus cultivos en los
SUB TRAMO Educación ambiental formal,
que en muchos casos se practican muy
1 Y 3 RURAL TUNJA capacitaciones.
cercanos al cauce del río, siendo
amenaza al momento de presentarse
lluvias que por escorrentía conducen
dichos desechos que llegan a la fuente
hídrica generando contaminación.

Página 1030 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Por tal motivo, se hace necesario


involucrarlos en capacitaciones de
educación ambiental y prácticas de
producción sostenible, ante el cuidado y
conductas de manejo de residuos
sólidos, agronómicos, aguas servidas,
aguas residuales y residuos peligrosos,
para generar compromiso en la
protección de recursos naturales y
fuentes hídricas.

En la zona urbana de Tunja, debido a la


dinámica en las actividades de la
población, gran parte de la comunidad no
cuenta con el tiempo necesario para
participar en talleres o espacios de
encuentro grupal, como se pudo
evidenciar en la aplicación de las
encuestas, por lo que se hace necesario
implementar un mecanismo en el cual la
Educación ambiental
ciudadanía conozca la forma como
SUB TRAMO 2, 4 Y 5 informal como medios de
puede acceder a la información referente
URBANO TUNJA comunicación y solicitud de
al proyecto. (30)
información.
Igualmente es esencial la información
transmitida por los medios de
comunicación como radio, televisión y
prensa para la discusión de temas de
interés respecto a la ronda, en donde
participe la comunidad, líderes
comunales y entidades
gubernamentales.

30 file:///E:/Downloads/Plan_de_Participaci%C3%B3n_Ciudadana_MADS(1).pdf

Página 1031 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Teniendo en cuenta que es un sub tramo


en donde es evidente la contaminación
del río Jordán, se hace necesario
implementar capacitaciones y diálogos
semi - estructurados enfocados a la
concientización de la población
involucrando la participación de los
Educación Ambiental no jóvenes, adultos, entidades y empresas
SUB TRAMO 6 RURAL formal, fomento a la públicas y privadas, en pro del cuidado
OICATÁ capacitación y diálogo con del recurso hídrico y los efectos
grupos de trabajo. producidos a causa del desbordamiento
del río.

Por otro lado, es necesario el


establecimiento de un espacio para
recoger las inquietudes y sugerencias
sobre otras problemáticas referentes al
río.
Este sub tramo se caracteriza por la
presencia de industria alimenticia,
producción de material de construcción
(ladrillo, bloque) y siderúrgica,
combinada con actividades
agropecuarias aledañas al río
Chicamocha, por tal motivo, la mesa de
SUB TRAMO 7 Y 8 Mesa pública de
trabajo deberá integrar la participación
RURAL TUTA. participación ciudadana.
comunitaria con los sectores productivos
en aras de convertir dicho espacio en la
instancia de coordinación, gestión y
control de proyectos ambientales
integrales donde se genere un diálogo en
búsqueda de falencias y soluciones
basada en una comunicación efectiva.
Este sub tramo se caracteriza por la
producción de frutales y ganadería, como
primera medida se debe establecer la
estrategia de conservación y
Educación ambiental formal
SUB TRAMO 9 RURAL preservación ambiental hacia la
y PQR. (peticiones, quejas
SOTAQUIRÁ protección, mantenimiento, restauración,
y reclamos)
mejoramiento y sensibilización de la
fuente hídrica, como método de
educación ambiental enfocada al uso
sostenible del suelo.

Página 1032 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Teniendo en cuenta que la vereda


Espinal fue una de las más afectadas
económicamente a causa de los eventos
de inundación, se deberá establecer un
mecanismo donde se permita recoger las
peticiones y/o reclamos de la comunidad
en lo concerniente a la ronda de
protección ambiental enfocado a
minimizar el lucro cesante buscando
alternativas de ingreso adicional.

Los espacios de concertación o


participación comunitaria deben incluir
no solo a la población rivereña sino
también al sector turístico y empresarial
como GENSA y Electrosochagota,
aplicando la matriz de análisis de toma
de decisiones, siendo un mecanismo de
SUB TRAMO 10 Y 12 participación que permite realizar
Matriz de análisis de toma
RURAL Y CORREDOR elección de líderes comunitarios o
de decisiones
INDUSTRIAL PAIPA representantes de las industrias que
tomarán decisiones conjuntas por la
comunidad y el entorno, con respecto a
una serie de parámetros, por ejemplo,
asistir a talleres o reuniones que se
realicen para dar a conocer la ronda de
protección respecto a su zona, ejercicio
importante para determinar decisiones.

Teniendo en cuenta que este es un sub


tramo importante en el sector turístico no
solo a nivel municipal sino
departamental, se debe involucrar su
participación junto con la comunidad
aledaña a la ronda, por eso, es
SUB TRAMO 11 Análisis FODA. (Fortalezas, enriquecedor y participativo realizar una
URBANO Y DE oportunidades, debilidades evaluación de las principales alternativas
EXPANSIÓN PAIPA y amenazas). priorizadas, para comparar ventajas e
inconvenientes y prever posibles
problemas ante la ronda de protección
ambiental, como sistema de esquema
muy simplificado, además servirá en el
momento de realizar las alternativas de
adecuación hidráulica.

Página 1033 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Debido a que en estos sub tramos hay


diversidad de usos y dinámicas (talleres
de mantenimiento de vehículos de carga
pesada, industria cervecera, producción
agrícola y comercial), es importante una
participación comunitaria integral
acompañada de las administraciones
gubernamental de estos tres municipios,
SUB TRAMO 13, 14 Y en el ejercicio de concertar las cargas y
15 RURAL Y SUB beneficios de cada una de los partes
URBANO surgidos a raíz del establecimiento de la
Mapa de intercambios
TIBASOSA DUITAMA, ronda de protección.
SANTA ROSA DE
VITERBO
Para lograr este objetivo, se podrá
implementar un mapa de intercambios,
con el desarrollo de una descripción
gráfica en donde se da a conocer
opiniones integrales, involucrando
problemas o beneficios a causa de la
ronda de protección, dependiendo el
caso y poder evaluar las necesidades
que se presenten.

Teniendo en cuenta que este sub tramo


fue conceptualizado por medio de las
encuestas sociales como centro poblado
surgido por la dinámica económica y
cultural del sector, al aplicar la línea de
tendencia, además de identificar eventos
claves, en este caso conocer la ronda de
protección hídrica, la comunidad
percibiría los cambios que se han dado
SUB TRAMO 16 PARTE Línea de tendencia y en relación con el desarrollo, igualmente
CENTRO POBLADO gráfico histórico de la es importante conocer si diferentes
NOBSA comunidad. grupos tienen diferentes visiones de los
cambios.

Como complemento a este mecanismo,


se puede aplicar la técnica de gráfico
histórico de la comunidad en
representación de los cambios de ronda,
que tendrá con resultado conocer si
afecta o no a la comunidad y al comercio.

Página 1034 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

Se unificaron estos 2 sub tramos, a causa


de la misma actividad económica que
realizan, en este caso la agricultura e
SUB TRAMO 17 Y 18 industria, siendo pertinente realizar
RURAL NOBSA, reuniones y talleres en donde se de a
Reuniones y talleres.
TIBASOSA Y conocer la ronda de protección, así como
SOGAMOSO la ejecución de una herramienta, llamada
lluvia de ideas que establece diferentes
puntos de vista, conociendo las
unánimes o diferentes.

Este sub tramo cuenta con la


participación de la comunidad de Vado
Castro, cementos Argos, Acerías Paz del
Río y acopios de carbón que se
encuentran en la zona aledaña a la
ronda, por eso no hay que desconocer los
puntos de vista de las partes.

Como mecanismo de participación, están


SUB TRAMO 19 RURAL las reuniones en donde se manejará un
Árbol de problemas y árbol de problemas, no solamente a
Y CORREDOR
reunión participativa. causa de la ronda de protección, sino de
INDUSTRIAL
la contaminación en la zona rural y
corredor industrial. Ejercicio que censa
problemas en el sentido de análisis y
evalúa por medio del diagrama causas y
efectos que permiten entender mejor la
problemática, así como conocer la
manera como las industrias enfrentarán
el paso de la ronda envolvente por sus
predios.

Fuente: Consorcio rìo Chicamocha IEH – H&E 2018

Página 1035 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

33. CONCLUSIONES

 En la caracterización social se tuvo en cuenta la descripción por tramos y


subtramos, según estudios e investigaciones realizadas, con lo cual se
determinó que hay 19 sub-tramos, que según sus características socio-
económicas, culturales, políticas, de uso del suelo y físicas, se ubican en
tramos, donde el tramo 1, comprende 5 sub tramos desde el municipio de Tunja,
hasta la represa de la Playa y para el tramo 2 , el cual comprende 14 sub tramos
desde la compuerta de salida de la represa la Playa, hasta el sector de Vado
Castro, en los municipios de Corrales y Topaga.
 Se evidencio por medio del diligenciamiento de la encuesta de identificación de
inundaciones, que un porcentaje alto de la comunidad no conoce si existe algún
tipo de alerta temprana en su zona, ni tampoco el protocolo. Además,
manifestaron que fue poca la ayuda recibida por parte de los organismos del
estado.
 En el momento de las inundaciones el número de niños y adultos que fueron
afectados en el municipio de Paipa asciende a tres mil, pues al ser un sector
turístico, cuenta con varios hoteles y además colegios.
 La comunidad manifestó que se vieron afectados los modelos hidráulicos, al
realizar la limpieza con maquinaria, pues modifican el cauce normal del río, en
algunos sectores.
 En el área de estudio no se vio reflejada una representación cultural para la
población, debido al grado de contaminación existente, en las fuentes hídricas.
 Para la ciudad de Duitama los eventos de ola invernal, donde hubo áreas
afectadas por inundación hicieron que la dinámica de crecimiento hacia el sur
de la ciudad cambiara en cuanto a la reducción del crecimiento y proyección
urbana.
 De acuerdo al recorrido en campo y por la información suministrada por la
comunidad, se evidencio que los municipios de Tunja y Paipa presentaron una
consolidación urbana por su cercanía con la ronda del río.
 Después de realizar el trabajo de campo se puede establecer que el agua del
río Chicamocha, desde sus nacimientos está contaminada por diferentes causas
como son materia orgánica procedente de actividades de ganadería en las
zonas rurales y vertimientos de aguas residuales domesticas de las zonas
urbanas; además por vertimientos industriales que agravan más la problemática
por contaminación de las fuentes hídricas, a su vez las fuentes hídricas y sus
afluentes no poseen las características apropiadas del agua, para consumo
humano ni doméstico.

Página 1036 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Los usos del agua más destacados en la cuenca alta del río Chicamocha son
para riego de cultivos y para usos industriales, donde se encuentra la empresa
USOCHICAMOCHA, siendo una entidad importante que administra los distritos
de riego, la cual tiene 11 estaciones de bombeo y con la correspondiente
infraestructura a la cual se le debe realizar mantenimiento apropiado para
garantizar el servicio a los usuarios.
 En los diferentes recorridos de campo se evidencio el deterioro de las diferentes
estructuras hidráulicas (Puentes, tuberías, jarillones, estructuras de captación,
canales, entre otras) encontradas en el área de influencia del estudio las cuales
generan riesgos de manera directa e indirecta para la población.
 En el caso de los países desarrollados, existen plantas para el tratamiento de
aguas residuales, por lo que de cierta forma se estaría evitando el aumento de
la contaminación; en contraste con lo anterior, los países en vías de desarrollo
no cuentan con los recursos suficientes para la implementación de este tipo de
estrategias, dando lugar a otras problemáticas que inciden en la salud humana,
fauna, flora, pérdida de la biodiversidad y la extinción gradual de una fuente de
consumo para el ser humano.
 De acuerdo al trabajo realizado en campo y lo manifestado por algunos
presidentes de JAC, donde refieren la necesidad de crear espacios para
capacitar y crear estrategias (recuperación y mantenimiento), con el fin de
disminuir la contaminación de los ecosistemas, mediante actividades de
educación ambiental para la comunidad y a su vez espacios para la participación
y vigilancia del recurso hídrico.

Página 1037 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

34. RECOMENDACIONES

 El embalse de la Copa es una de las fuentes Hídricas más importantes para este
estudio, por la gran cantidad de agua que almacena y la menos contaminada,
por lo tanto, es importante generar espacios de educación ambiental con la
población y establecer políticas de protección de esta fuente hídrica la cual
podría servir para abastecer de agua potable a municipios aledaños.
 Es conveniente realizar más control sobre los vertimientos de aguas residuales
efectuados y la implementación de las PTAR de los municipios en el área de
influencia para minimizar la contaminación y los riesgos asociados a la
contaminación de las fuentes hídricas mediante los PSMV y que además se
contemplen acciones concretas en los planes de ordenamiento territorial.
 Realizar acompañamientos a la población ribereña de los ríos para minimizar los
riesgos y conflictos sociales que se evidencian alrededor de las rondas hídricas
generando más compromiso de protección de los ecosistemas además
entendimiento de las alternativas de adecuación Hidráulica que se generen en
la cuenca alta del río Chicamocha.
 Se deben realizar más obras de mantenimiento y limpieza de manera más
regulares en los cauces de los ríos articulando las autoridades ambientales y
con los municipios para minimizar o mitigar los riesgos de inundaciones que
padece la población objeto de estudio.
 El gobierno nacional debe implementar políticas de equilibrio entre la necesidad
de construcción de infraestructura y la protección de los recursos naturales ya
que en algunos casos la legislación actual protege más las áreas destinadas a
infraestructura que las áreas naturales como por ejemplo la vía férrea y la doble
calzada, corredor industrial que va en todo el recorrido del río Chicamocha, en
todo el tramo de este estudio en donde se hallaron puntos críticos que pueden
afectar directamente el río y la misma infraestructura pero sin permitir la
temprana intervención de la autoridad ambiental generando que estas zonas se
conviertan en áreas casi vedadas a la recuperación ambiental.
 La comunidad requiere de manera urgente, un tratamiento al gua por el tipo de
contaminantes que presenta; debido a que estos generan alto riesgo para la
salud de la población que se beneficia de las fuentes hídricas.
 Sensibilizar a la comunidad y a las entidades y empresas sobre la limpieza de
las fuentes hídricas, además se deben involucrar en su cuidado y protección,
por medio de una participación comunitaria con propuestas en procesos y
formulación de estrategias que contribuyan al cuidado del medio ambiente.

Página 1038 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 Se recomienda crear una cultura de cuidado, a las comunidades, entidades y


empresas, pues las fuentes hídricas son fundamentales para el ser humano,
debido a que donde hay agua se pueden desarrollar diferentes formas de vida,
dada su importancia merece toda la atención.

Página 1039 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

35. BIBLIOGRAFÍA

 Lavell, A. (2007) Apuntes para una reflexión institucional en países de la


Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Comisión
Europea; Comunidad Andina. Secretaría General; CAPRADE; Apoyo a la
Prevención de Desastres de la Comunidad Andina PREDECAN; Consultora
Nacional Spazio Ingeniería y Medio Ambiente; 42 p. Lima; Perú.
 Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo SNGRD. Terminología
sobre Gestión del Riesgo de Desastres y Fenómenos Amenazantes. Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, 2017.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE COMBITA - BOYACA. Esquema de
ordenamiento territorial, 2001. Acuerdo N.º 018 de 2001. Documento general
y anexos.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE CORRALES - BOYACA. Esquema
de ordenamiento territorial, 2009. Acuerdo N.º 037 diciembre de 2009.
Documento general y anexos.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE DUITAMA - BOYACA. Plan de
ordenamiento territorial, 2009. Acuerdo N.º 039 septiembre de 2009.
Documento general y anexos.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE MOTAVITA - BOYACA. Esquema
de ordenamiento territorial, 2000. Acuerdo N.º 022 de 2000. Documento
general y anexos.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE NOBSA - BOYACA. Plan básico de
ordenamiento territorial, 2001-2011. Acuerdo N.º 054 diciembre de 2001.
Documento general y anexos.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE OICATÁ - BOYACA. Esquema de
ordenamiento territorial, 1999. Acuerdo N.º 032 de 1999. Documento general
y anexos.

Página 1040 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE PAIPA - BOYACA. Plan de


ordenamiento territorial, 2000 - 2011. Acuerdo N.º 030 de 2000. Documento
general y anexos.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE SOGAMOSO - BOYACA. Plan de
ordenamiento territorial, 2016. Acuerdo N.º 029 diciembre de 2016.
Documento general y anexos.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE SORA - BOYACA. Esquema de
ordenamiento territorial, 2001. Acuerdo N.º de 2001. Documento general y
anexos.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE SOTAQUIRA - BOYACA. Esquema
de ordenamiento territorial, 2004. Acuerdo N.º junio de 2004. Documento
general y anexos.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE TIBASOSA - BOYACA. Esquema
de ordenamiento territorial, 2000. Acuerdo N.º 020 octubre de 2000.
Documento general y anexos.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE TOCA – BOYACA. Esquema de
ordenamiento territorial, 2006. Acuerdo N.º 018 diciembre de 2006.
Documento general y anexos.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE TOPAGA - BOYACA. Esquema de
ordenamiento territorial, 2000. Acuerdo N.º de 2000. Documento general y
anexos.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE TUNJA - BOYACA. Plan de
ordenamiento territorial, 2014. Acuerdo N.º 016 julio de 2014. Documento
general y anexos.
 COLOMBIA. CONCEJO MUNICIPAL DE TUTA - BOYACA. Esquema de
ordenamiento territorial, 2004. Acuerdo N.º 015 septiembre de 2004.
Documento general y anexos.
 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 1523 (abril 24 de 2012).
Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres

Página 1041 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se


dictan otras disposiciones. Bogotá – Colombia 2012.
 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 388 (julio 18 de 1997).
Por la cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras
disposiciones. Ordenamiento territorial. Bogotá – Colombia 1997.
 COLOMBIA. MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA DE COLOMBIA SEDE
MEDELLÍN. Guía técnica de criterios para el acotamiento de las rondas
hídricas en Colombia. Bogotá – Colombia mayo de 2017.
 COLOMBIA. MINISTERIO DE VIVIENDA, CUIDAD Y TERRITORIO.
Resolución 0330 (junio 08 de 2017). Por el cual se adopta el reglamento
técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico RAS y se
derogan las resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459
de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009. Bogotá – Colombia junio de 2017.
 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto
1076 (mayo 26 de 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Bogotá –
Colombia 2015.
 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Decreto 2245
(diciembre 29 de 2017). Por el cual se reglamenta el artículo 206 de la Ley
1450 de 2011 y se adiciona una sección al Decreto 1076 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo
relacionado con el acotamiento de rondas hídricas. Bogotá – Colombia 2017.
 CORPOBOYACA, (2015), Atlas geográfico y ambiental CORPOBOYACÁ.
Tunja – Boyacá.
 CORPOBOYACA, INGFOCOL, PORH. Plan de ordenamiento del recurso
hídrico de la cuenca alta y media del río Chicamocha. Contrato N.º ccc
2014006 del 31 de octubre de 2014. Diciembre de 2015.

Página 1042 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 CORPOBOYACA, POMCA. Actualización del plan de ordenación y manejo


de la cuenca hidrográfica del río alto Chicamocha – nss (2403-01). Tunja –
Boyacá. Sostenibilidad y vida para tener en cuenca. Noviembre de 2016.
 LAVELL, A. (2007) Apuntes para una reflexión institucional en países de la
Subregión Andina sobre el enfoque de la Gestión del Riesgo. Comisión
Europea; Comunidad Andina. Secretaría General; CAPRADE; Apoyo a la
Prevención de Desastres de la Comunidad Andina PREDECAN; Consultora
Nacional Espacio Ingeniería y Medio Ambiente; 42 p. Lima; Perú.
 UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES,
COMITÉ NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO DEL RIESGO, Comisión
Nacional Técnica Asesora para el Conocimiento del Riesgo. Terminología
sobre gestión del riesgo de desastres y fenómenos amenazantes. Bogotá –
Colombia 2017.

Página 1043 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

36. REFERENCIAS INTERNET

 http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Sistema
%20agropastoril.pdf
 http://etimologias.dechile.net/?alfalfa
 https://maepichincha.files.wordpress.com/2015/09/cap-4-aa-tanlahua.pdf
 https://www.bibliatodo.com/Diccionario-biblico/arrayan.
 http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/126778/Arbolado5.pdf
 http://revivirverde.org/floraandina.html
 http://www2.montes.upm.es/Dptos/Dsrn/SanMiguel/PUBLICACIONES/2006
-2010/2007_DICCIONARIO_DE_PASTOS.pdf
 http://www.corpoboyaca.gov.co/sochagota/
 http://www.ideam.gov.co/web/agua/indicadores1
 http://www.pazdelrio.com.co/es-es/Institucional/Paginas/default.aspx
 http://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/7869206/11+Sector+C
omercio+Industria+y+Turismo.pdf/893b8093-a5b7-4491-9a0c-
3794acdfe5ec.

 http://www.corpoboyaca.gov.co/la-corporacion/funciones-corporativas/

 http://sibate-
cundinamarca.gov.co/Transparencia/GestionHumana/Funciones%20Espec
%C3%ADficas%20de%20Funciones.pdf

 http://espb.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=303&Ite
mid=485

 http://pop.jccm.es/elige/ficha/popId/2120/popAct/showCuali/detalleCuali/INA
/9700/2403/97001056/

 https://www.argos.co/Colombia

 file:///C:/Users/Memo/Downloads/Manualcalidad(1).pdf

Página 1044 de 1047


CCC 2016- 175: CONSULTORÍA PARA REALIZAR LOS ESTUDIOS TÉCNICOS
NECESARIOS PARA DEFINIR LA RONDA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, LA COTA
MÁXIMA DE INUNDACIÓN Y LAS ALTERNATIVAS DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA EN EL
CAUCE PRINCIPAL DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA

 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1526

 https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196477.html

 http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php/glosario-pnde/educacion-
media.

 http://www.ani.gov.co/quienes-somos/funciones-generales

 http://www.upra.gov.co/web/guest/upra/funciones

 http://mobius.net.co/que-es-una-ptar/.

 http://www.ideam.gov.co/web/entidad/manual-funciones.

 https://web.archive.org/web/20110101062742/http://bavaria.com.co/espanol
/queesbavaria/plantas_cerv_boyaca.php
 http://www.diaco.com.co/CentrosDistribucion.aspx
 https://web.archive.org/web/20090612053134/http://www.holcim.com:80/CO
/COL/id/71635/mod/2_3_1_0/page/editorial.html#
 https://www.ilicoresboyaca.com/
 http://ces.com.co/InformacionGeneral/Historia

Página 1045 de 1047

También podría gustarte