Está en la página 1de 25

UNIDAD 1

El derecho procesal estudia el proceso judicial, el derecho procesal civil y comercial estudia el proceso judicial en
el fuero de lo civil y comercial. En un fuero especifico.

Conexiones con otras diciplinas:


1. TGP→ Ya que es el marco jurídico de los institutos
2. Derecho civil y comercial→ La materia es muy importante por el fin que tiene. El derecho civil y comercial
es realizador, porque sirve como medio para lograr algo, y es instrumental porque sirve para poner en
movimiento el der de fondo. Adjetivo.
3. Administrativo→ superintendencia PJ, posibilidad de aplicar sanciones a sus miembros
4. Derecho tributario→ acceso a justicia tiene costo- beneficio de litigar sin gastos en CPC y beneficio de
gratuidad ley 24.240
5. CN - Se conecta ya que el debido proceso implica:
- Una garantía (Art 8.1 Pacto San Jose de CR)
- La tutela jurídica efectiva (art 25.1 Pacto)
- La inviolabilidad de la defensa en juicio que es la antítesis del estado de indefension (art 18 CN):
Cuando se afecta el estado de indefensión, no debe ser provocado por el legislador cuando dicta
las leyes procesales ni por el juez cuando juzga.
- Ademas todos los temas de la materia tienen anclaje constitucional, es decir su base es la
constitución.
6. C.A.D.H- pacto de san jose de costa rica:
- Art 8.1:Debido proceso constitucional. En todos los fueros: Garantias judiciales minimas que tienen
que estar en cualquier proceso. (entre ellas→ derecho a ser juzgado por tribunal competente,
plazo razonable)
- Art 25.1: Tutela judicial efectiva, deber que asume el estado (Recurso sencillo y rápido).
La prueba incorporada en un proceso civil se puede traspolar a otro proceso penal?
Toda prueba para ser valida debe ser controlada por el adversario, hay que tener en cuenta que se debe
respetar la caracteristica de la bipolaridad. En caso que en ambos procesos no esten las mismas partes,
se debe dar la posibilidad de controlarlo a la otra parte.

Corrientes de pensamiento del derecho procesal en arg


¿Para que sirve el procedimiento? ¿Rol de los jueces?
Las dos estan latentes en arg. Tienen distintas maneras de responder a esa pregunta.
➔ Activismo procesal→
Es la corriente mayoritaria en arg y a nivel internacional. Presupone el rol de un juez activo y que el fin del juicio
es alcanzar la verdad jurídica objetiva por eso se le da muchas facultades al juez para poder hacerlo. Es decir, se
le da mayor poder al juez y se disminuye el poder de las partes. El juicio sirve para aclarar la verdad y el juez
tiene muchas facultades para alcanzarla. Interes general: Proceso trasciende el interés de las partes. (Ej medidas
autosatisfactivas.medida para mejor proveer- juez toma iniciativa en etapa probatoria) postura de CPC
➔ Garantismo procesal→
Tiene la idea de que el objeto del proceso es resolver el conflicto, mientras se respeta la igualdad y el juez tiene
un rol pasivo. Es decir, que presupone un juez independiente, imparcial e impartial, lo cual implica que el juez no
realice actos de las partes (ej ofrecimiento de prueba solo por las partes)
parte de la doctrina considera que ambos tienen puntos valiosos, por lo cual seria oportuno pensar en un mix…

Proceso civil
Que es un proceso judicial? (Claria Olmedo) = Es una vía para resolver un conflicto, que se diferencia de otras
vías porque en está, se resuelve ante un tercero que es el juez, magistrado judicial. Por eso se diferencia de por
ej, la mediacion
Alvarado velloso, por su parte, ve al proceso como un metodo de debate, ante un juez imparcial e impartial,
garantizando asi la igualdad de las partes.
El proceso civil, preve los mecanismos idoneos para dar solución a conflictos de intereses de naturaleza
privada, disponibles por las partes.
Metodo de debate: Conjunto de pasos que se siguen en la justicia para llegar a un resultado (Sentencia).
Estructura del proceso judicial:
(hay etapas necesarias y eventuales)
1- Etapa introductoria: Demanda y contestacion de la demanda
2- Etapa probatoria: Acreditacion de los hechos
3- Etapa discusoria (de alegato) (valoración de prueba) (no existe en abreviado!!)
4- Etapa decisoria: Sentencia
5- Etapa impugnatoria
6- Etapa de ejecucion
Von bülow: ve al proceso judicial como una relación jurídica procesal

Presupuestos procesales= competencia del juez, capacidad de las partes, requisitos demanda
(los primeros 2→ subjetivos) Importancia→ requisitos esenciales para relación jurídica procesal válida. +
admisibilidad demanda…

Estructura del PJ
A NIVEL NACIONAL:
- CSJN
- CAMARA FEDERAL DE APELACION
- JUZGADO FEDERAL DE 1ER INSTANCIA
Ministerio Público:
- Procuracion General De la Nación
- Fiscalia general
- Fiscalia de 1er Instancia
CORDOBA:
La logica es la misma que a nivel nacional ya que tenemos una piramide en cuyo vertice está el TSJ y en
grados inferiores tenemos camaras y juzgados. La diferncia con la corte suprema es que en la corte si bien
en principio hay propuestas para que actue en salas para alivianar la carga de trabajo, en los hechos hay
muchas objeciones, y se dice que la corte siempre debe actuar en pleno.
- TSJ
- CAMARA DE APELACIONES
- Juzgado DE 1ERA INSTANCIA (capital- civil y com. Interior- competencia multiple CC y familia por ej)
Ministerio público:
- Fiscalia general
- Fiscalia de Camara
- Fiscalia de 1er instancia
En cuanto a la reglamentacion de la estructura del poder judicial, tenemos una ley organica, que se
complementa con la ley del mapa judicial. Ademas paralelamente con el PJ coexiste el MPF con su propia
ley organica.

COMPETENCIA
Rel der procesal CN→ pacto SJ costa rica- derecho de ser juzgado por tribunal competente.
Dirimir si corresponde fuero federal o provincial //

Reglas procesales de competencia


En codigo procesal civil de córdoba y nación (principalmente) también en leyes especiales ej ley 24.240.
Marco teorico procesal
Criterios atributivos de competencia→ territorio, materia, grado
$ → en realidad criterio atributivo determinar trámite
Competencia tribunal de alzada→ solo agravios de partes!!
Reglas de competencia =
1. Improrrogable
2. Indelegable
3. Inalterable
Codigo procesal civil cordoba
ART 1 “Toda gestión judicial deberá hacerse ante tribunal competente.
La competencia atribuida a los tribunales provinciales es improrrogable, con excepción de la territorial. Esta
última podrá ser prorrogada por las partes, y la incompetencia del tribunal no puede ser declarada de oficio.
Si la gestión no fuera de competencia prorrogable, y de la exposición de los hechos resultare evidente no ser de
competencia del tribunal ante quien se dedujera, éste deberá inhibirse de oficio, sin más trámites. A pedido de
parte, remitirá la causa al tribunal tenido por competente, si pertenece a la Provincia; en caso contrario, ordenará
su archivo.
Una vez que se hubiere dado trámite a una demanda o petición, el tribunal no podrá declarar su incompetencia
de oficio.

PRORROGA ART 2 La competencia territorial es prorrogable por sumisión de las partes a tribunal que, por razón
de la materia, de la cuantía del derecho litigioso y de la jerarquía que tenga en el orden judicial, pueda conocer
del asunto que ante él se prorroga.

MODOS DE PRORROGA ART 3 La prórroga puede ser expresa o tácita. Será expresa, cuando los interesados
manifiesten explícitamente y por escrito su decisión de someterse a la competencia del tribunal a quien acuden.
Será tácita, cuando el actor inicie la demanda ante un tribunal distinta al que corresponde en razón de la
competencia territorial, y el demandado la conteste, deje de hacerlo, u oponga excepciones previas sin declinar la
competencia. En todos los casos, la prórroga se operará sin necesidad del consentimiento del tribunal.

EXTENSIÓN DE PRORROGA ART 4 La sumisión expresa o tácita a un tribunal para la instancia inicial se
extiende a los superiores de éste para los posteriores

ART 5 La competencia se determinará por la naturaleza de las pretensiones deducidas en la demanda y no por
las defensas opuestas por el demandado.

COMPETENCIA TERRITORIAL. REGLAS GENERALES ART 6 Con excepción de los casos de prórroga
expresa o tácita, y de las reglas especiales contenidas en este Código o en otras leyes, será tribunal competente
en razón del territorio:
1) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes inmuebles, el del lugar en que está situado el bien litigioso.
Si la acción se refiere a varios inmuebles de diversa ubicación, o a uno sólo pero situado en más de una
circunscripción o competencia territorial, el del lugar en que se halle cualquiera de ellos o alguna de sus partes,
que coincida con el domicilio del demandado, o de uno de los demandados, si fueran varios. No concurriendo
tales circunstancias, será el del lugar en que esté situado cualquiera de los bienes, a elección del demandante.
Quedan incluidas en esta regla las acciones de división de condominio, de mensura y deslinde, de desalojo,
posesorias, las de restricciones y límites del dominio, medianería, prescripción adquisitiva y las derivadas dela ley
de expropiación.
2) Cuando se ejerciten acciones reales sobre bienes muebles, el del lugar en que se encuentren.
3) Cuando se ejerciten acciones que versen sobre bienes muebles e inmuebles a la vez, el que corresponda
según la regla del inc. 1).
4) Cuando se ejerciten acciones personales derivadas de contratos, el del lugar convenido, expresa o
tácitamente, para el cumplimiento de la obligación; a falta de éste, el del lugar de su celebración.
5) Cuando se ejerciten acciones personales por responsabilidad extracontractual, el del lugar del hecho.
6) Cuando se reclamen alimentos o litis expensas, el del domicilio del beneficiario.
7) Cuando se ejerciten acciones personales y sean varios los demandados y se trate de obligaciones solidarias,
indivisibles o mancomunadas, y no estuviere convenido el lugar de cumplimiento de la obligación, el del domicilio
de cualquiera de aquellos, a elección del actor.
8) Cuando se ejerciten acciones cartulares, el del lugar en que la obligación debe ser cumplida.
9) Cuando se ejerciten acciones sobre rendición o aprobación de cuentas, el del lugar donde éstas deben
presentarse.
10) Cuando se ejerciten acciones fiscales por cobro de tributos o multas, el del lugar del bien o actividad
gravados, o sometidos a inspección, inscripción o fiscalización.
11) Cuando se ejecuten sentencias dictadas fuera de la Provincia, el del lugar donde deben cumplirse.
12) Cuando se pida segunda copia o rectificación de errores de escrituras públicas, el del lugar donde se
otorgaron o protocolizaron.
13) Cuando se solicite protocolización de testamentos, el del lugar donde debe iniciarse la sucesión.
14) Caudno se ejerciten acciones derivadas de relaciones societarias, el del lugar del domicilio social inscripto. Si
la sociedad no requiere inscripción, el del lugar del domicilio fijado en el contrato; en su defecto, o tratándose de
sociedades irregulares o de hecho, el del lugar de la sede social.
15) Cuando se ejerciten actos de jurisdicción voluntaria, el del domicilio de la persona en cuyo interés se
promueven.
En los casos de los incs. 1), 2), 3), 4), 5), 6), 8), 9), 10) y 14), habiendo un solo demandado, el actor puede optar
por el del lugar del domicilio de aquél. Si los demandados fueren varios, tiene igual opción si todos ellos tienen el
domicilio en el mismo lugar, incluso en los casos del inc. 7).
Las mismas reglas son aplicables aunque mediare prórroga expresa, salvo que ello afecte la defensa en juicio del
o los demandados.
En todos los casos en que se ejerciten acciones personales y el demandado no tuviere domicilio conocido, será
tribunal competente el del lugar en que se halle o en el de su última residencia.

COMPETENCIA POR CONEXIÓN ART 7 A falta de otras disposiciones, será tribunal competente:
1) El que lo sea en lo principal para conocer de sus incidentes, trámites auxiliares, preparatorios y cautelares,
tercerías, juicios accesorios y conexos, reconvenciones, ejecuciones y solicitudes de beneficio de litigar sin
gastos.
2) El que conoció en un juicio para entender en otro sobre el mismo objeto.
3) El que conoció en el primer juicio, en los demás derivados de una misma relación locativa.
4) En las medidas cautelares que pudieren peticionarse antes de promover la demanda, en caso de urgencia,
cualquier juez de paz o con competencia material en lo civil y comercial. Si hubiere intervenido un juez de paz, la
apelación sobre la admisión o denegación corresponde a la cámara con competencia sobre la sede aquél.
5) En el caso del inciso anterior, la demanda debe entablarse ante el tribunal de primera instancia que intervino,
si fuere competente según el art. 6.

ART 8 La jurisdicción no es delegable, pero en caso necesario es lícito comisionar a jueces de otra localidad la
práctica de diligencias determinadas.

VIAS PROCESALES PARA CUESTIONAR COMPETENCIA


1. Declinatoria = excepción de incompetencia
2. Inhibitoria = directamente voy a juez competente, no a pedirle al incompetente que se declare como tal.
Son incompatibles… o una u otra.
Siempre tribunal tiene competencia para dictar de modo urgente medidas cautelares (mientras haya conflicto de
competencia) no podrá resolver las de fondo…
CASO PENTASOFT
Cuestión debatida→ Competencia material del tribunal. El tribunal civil y comercial declaró su incompetencia 6
años luego de interpuesta la demanda, al considerar que debía interponerse en el fuero contencioso-admin
A favor→ incompetencia por materia es una irregularidad grave, que al afectar el orden público es susceptible de
provocar nulidad absoluta, que como tal debe ser declarada de oficio en cualquier estado y grado del proceso.
(por ello cámara declaró la inconstitucionalidad del art 1 ult parrafo CPC en cuanto prohibé al tribunal declarar de
oficio su incompetencia, luego de haberle dado trámite a una demanda o petición, cuando se trata de
incompetencia por razón de la materia)
En contra→ normas que imponen pronta terminación de los procesos también son de orden público… y tienen
jerarquía constitucional. Por principios de seguridad jurídica y economía procesal → la declaración de
incompetencia pronunciada debe ser rescindida.

CASO CENTROGAR
Conflicto negativo de competencia.
Juzgado civil y comercial de CBA declara su incompetencia territorial de oficio. Lo remite al juzgado de cosquin,
dado que consumidor tiene domicilio en huerta grande. Sin embargo, consquin dice que no corresponde esa
declaración de oficio. No es orden público en sentido estricto.
Art 36 ley 24.240→ será competente para entender el conocimiento de los litigios el tribunal correosndiente al
domicilio real del consumidor, siendo nulo cualquier pacto en contrario. (al ser de orden público, debería ser
declarada de oficio ?)
CPC→ principio general de improrrogabilidad de la competencia con excepción de la territorial- pero en ningun
caso puede ser declarada de oficio.
= conflicto normativo.
Principio in dubio pro consumidor→ se aplica el art 36 ley 24.240.
CSJN→ permite declaración de incompetencia de oficio en casos en los que es aplicable ese art. Por el caracter
de orden público de esa norma.
Se declara competente al juzgado de cosquin.

COMPETENCIA FEDERAL
En caso de duda es provincial. La federal es excepcional.
Criterios:
➔ Materia
Declaración de incompetencia de oficio.
- Causas especialmente regidas por CN
- Causas especialmente regidas pr leyes del congreso nacional, no comprendidas en codigos de fondo
- Causas esp regidas por tratados con naciones extranjeras
- Causas de almirantazgo y y jurisdicción marítima
Es improrrogable.
➔ Personas
- Las causas en las que la Nación sea parte.
- Cuando hay causa civil en que sea parte un vecino de la provincia en el que se suscita el pleito y un vecino
de otra.
- Cuando hay causa civil en el que una parte es ciudadano argentino y otro extranjero.
- Cuando causa verse sobre negocios particulares de cónsules y viceconsules extranjeros
Es prorrogable.
➔ Lugar
Territorios federales- Ej capital federal antes de autonomía CABA 1994 (extraprovinciales)
establecimientos de utilidad nacional (intraprovinciales adquiridospor gob nacional)
Delitos cometidos en altamar a bordo de buques nacionales
BOLILLA 2
Proceso (judicial) en TGP- etapas, sujetos… estructura lógica e independiente a materia.
Procedimiento→ especie. Distintos tipos de trámites en causa… unidad 2 trata los distintos trámites en lo civil…

Doctrina hace clasificación. Mejor ir primero a codigo, luego a doctrina. Criterio legislativo→ CPC +
reglamentación. CPC CBA los organiza, Nación no…

CPC CBA
Art 408 CONTENCIOSOS = los que tiene por objeto la declaración o ejecución de un derecho contra personas
determinadas. ACTOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA = aquéllos en que se ejercitan derechos que no son
debidos por ninguna persona. (ej cambio de nombre- la persona simplemente se presenta ante Estado a pedir
algo)
Distintas cargas procesales!! Contencioso→ hay carga de impulsar el proceso. Puede haber perención de
instancia. Voluntario→ no hay perención. Falta de impulso no implica pérdida de acción.

Art 409 subclasificación contenciosos→ DECLARATIVOS o EJECUTIVOS, según tengan por objeto hacer
declarar o hacer ejecutar el derecho de los litigantes.

Art 410 GENERALES / ESPECIALES.


Generales→ trámite residual. Especiales→forma especial para casos determinados.
Importancia práctica→ cuestión interpretativa. Si no está previsto uno especial aplica el general. Importante
cuando voy a tribunales y tengo que demandar… que procedimiento uso?

Art 411 los declarativos generales son = ORDINARIO o ABREVIADO

ART 418 se sustanciarán por tramite de juicio abreviado =


1. Toda demanda cuya cuantía no exceda de doscientos cincuenta (250) Jus;
2. La consignación de alquileres;
3. La acción declarativa de certeza;
4. El pedido de alimentos y litis expensas;
5. Los incidentes;
6. Todos los casos para los cuales la ley sustantiva establece el juicio sumario u otra expresión equivalente,
7. Los demás casos que la ley establezca.

GENERAL ORDINARIO

DECLARATIVOS ABREVIADO

CONTENCIOSOS ESPECIAL

GENERAL
EJECUTIVOS
ESPECIAL

DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

CLASES DE PROCEDIMIENTO CPC NACIÓN


Prov- declarativo Nación= de conocimiento. Art 319
Especies de juicio de conocimiento:
❖ ordinario → todo lo que no tiene trámite especifico
❖ Sumario→ derogado hace años
❖ Sumarísimo→ art 321: aplicable:
1) A los procesos de conocimiento en los que el valor cuestionado no exceda de la suma de $ 5000
2) Cuando se reclamase contra un acto u omisión de un particular que, en forma actual o inminente
lesione, restrinja, altere o amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta algún derecho o garantía
explícita o implícitamente reconocidos por CN, un tratado o ley, siempre que fuere necesaria la reparación
urgente del perjuicio o la cesación inmediata de los efectos del acto, y la cuestión, por su naturaleza, no
deba sustanciarse por alguno de los procesos establecidos por este Código u otras leyes, que le brinden
la tutela inmediata y efectiva a que está destinada esta vía acelerada de protección.
3) En los demás casos previstos por este Código u otras leyes.
Si de conformidad con las pretensiones deducidas por el actor no procediere el trámite de juicio
sumarísimo, el juez resolverá cuál es la clase de proceso que corresponde.

DIFERENCIAS ENTRE JUICIOS DECLARATIVOS/DE CONOCIMIENTO Y EJECUTIVOS


1. Objeto de pretensión / según criterio de ley sobre materia
Declarativos/de conocimiento→ declara sobre un derecho (principio de congruencia!!)
Ejecutivos→ derecho ya declarado se ejecuta, se cumple. Ejemplo- caso de títulos de valores…
2. Ámbito / marco alrededor del cual se mueve el juez
Declarativos/de conocimiento→ AMPLIO. Puede analizar mucho incluso la causa de la obligación.el tema
de debate abarca muchas cosas.
Ejecutivos→ ámbito más restringido. Queda fuera de debate, en principio, la causa de la obligación. Si
podría ser en un juicio ordinario posterior.
3. Cosa juzgada
En juicios de conocimiento→ CJ material // en juicios ejecutivos→ CJ formal (es revisable)
Fundamento→ en los declarativos el ámbito de conocimiento del juez es amplio!!

CASOS PRACTICOS
1. En un caso de defensa del consumidor en el que se reclama $5 millones: ¿se aplica o no el trámite de
oralidad?
Si bien en principio en ese caso el monto de la demanda supera los 250 jus y le corresponde un trámite de juicio
ordinario (no se cumple requisito de art 1 ley 10555 de trámite de juicio abreviado) →
“Será de aplicación a los procesos de consumo en los que el consumidor sea actor sin límite de monto (conforme
art. 52 y 53. de la Ley 24.240), en tanto que el proceso previsto en la ley 10.555 es el proceso más breve
disponible” acordada 1735 pag 5

2. En un juicio de defensa del consumidor por $100mil: ¿se aplica o no el trámite de oralidad?
Si. se cumple el requisito de tramite abreviado. Y además si consumidor fuera actor.

3. Si el trámite de oralidad es solo para casos establecidos por ley y protocolo/acordada 1735 o si
tribunal puede invitar a las partes a que se apliquen reglas de oralidad, o si partes pueden pedir que
se apliquen si tribunal no las invita.
Tramite no es solo para casos de procedimiento abreviado previsto en ley 10555. Según acordada 1735 “ podrá
ser aplicado al resto de los procesos de conocimiento a propuesta del/la juez/a o pedido de parte” pag 4 ult
parrafo acordada 1735

CLASES DE PROCEDIMIENTO DOCTRINA (pag 73)


➔ Judiciales y arbitrales
Según naturaleza de órgano interviniente. El judicial puede subdividirse en contencioso y voluntario.
➔ Contenciosos y voluntarios
Según tenga por objeto la resolución de un conflicto o el otorgamiento de autenticidad o eficacia a un estado o
relación jurídica, respectivamente.
➔ De declaración, ejecución y cautelares
Según la finalidad que se persigue mediante la pretensión que lo origina
➔ Ordinarios y especiales
Según la forma en que está estructurado
➔ Singulares y universales
Todos los anteriores son singulares.

LA ACCIÓN DECLARATIVA DE CERTEZA (meramente declarativa en nación)


Art 322 CPC nación→ Podrá deducirse la acción que tienda a obtener una sentencia meramente declarativa,
para hacer cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica,
siempre que esa falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual al actor y éste no dispusiera de otro
medio legal para ponerle término inmediatamente.
El Juez resolverá de oficio y como primera providencia, si corresponde el trámite pretendido por el actor, teniendo
en cuenta la naturaleza de la cuestión y la prueba ofrecida.

Art 413 CPC CBA→ el que ostente un interés legítimo puede entablar acción a fin de hacer cesar un estado de
incertidumbre, que le causa perjuicio sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación jurídica, aún sin
lesión actual.

Marco normativo acotado…


Debate congreso a principios sXX→ antes PJ tenía que actuar ex post a daño. Debate- si se puede actuar antes
de lesión… debate en defintiiva sobre rol de jurisdicción. Se recepta esta acción a nivel nacional en los 60’

Acción declarativa de certeza presupone actuar de manera preventiva!!


Importante→ teoría de la pretensión (puede ser declarativa, constitutiva, de condena). ADC→ pretensión
declarativa. Sirve exclusivamente para declarar existencia de derecho, o su alcance.

Uso en la práctica→ derecho tributario. Ej Estado provincial y municipal me quieren cobrar el mismo impuesto.
Interpongo acción para que juez decida a quién debo pagar.

Requisitos
1. INCERTIDUMBRE JURÍDICA
No puede recaer sobre cuestión de hecho/fáctica (ej quien paso en rojo en choque…) lo mismo en CPC
cba/nac. Recae solo sobre derecho…
2. INTERES
perjuicio / lesión actual. Giovenda→ si no se tramita → perjuicio. No se presume- quien lo invoca tiene carga
de la prueba.
3. SUBSIDIARIEDAD
Solo si no hay otro trámite que no sea más adecuado. Receptado en norma de CPC nación. CBA→ que no
este regulado no significa que no se aplica. Está previsto jurisprudencialmente…
¿cómo saber si es la vía más idónea?
Si ya hay una lesión efectiva de derecho→ si demanda esconde que hay lesión consumada la declaración
sería insuficiente - haría falta una condena… (no hago esta acción sino inicio un juicio en busca de sentencia
de condena)
(me puede contestar en contra de requisitos de procedencia…)
No podrá ser visto nuevamente en juicio de condena posterior
Trámite
Pertenece al género de juicio de conocimiento. No dice si es tramite ordianrio/sumarísimo (nación).
CBA→ 418- aplica tramite abreviado (por lo que es un juicio declarativo general)
Tribunal competente
Conflictos→ ver primero más allá de nombre (si actor dice que interpone demanda declarativa de certeza) - hay
que ver sustancia - puede en realidad ser acción declarativa de inconstitucionalidad (competencia originaria y
exclusiva de TSJ)
Si es ADC→ fuero civil o contencioso-administrativo… Depende si quiero que se dilucide situaciones de
incertidumbre jurídica o que se anule un acto administrativo…

Medidas cautelares
Es posible. Jurisprudencia corte- deben darse presupuestos de toda MC (verosimilitud del derecho, peligro en la
demora, contracautela)
(Importante- Posibilidad de ejecutar sentencia luego de ganado un juicio…)
¿puede haber verosimilitud del derecho e incertidumbre propia de ADC? CSJN→ si.
¿qué medidas se pueden pedir? La más común→ NO INNOVAR = que no se modifiquen circunstancias de hecho
y derecho hasta que juez resuelva.
(con eso se suspende aplicación de una norma… ej si me quieren cobrar dos veces mismo impuesto- suspender
aplicación de norma hasta que se clarifique cuál es el alcance de ella y en definitiva a quien le tengo que
pagar…)

Si busco suspensión de un acto legislativo que emane de poderes públicos- requisito extra- surge de ley nacional
y jurisprudencia TSJ → cuando buscas suspension de norma necesitas demostrar que no afecta un interés
público (además de verosimilitud, etc)
BOLILLA 3
MEDIACIÓN
Ley 10543 provincia CBA (estudiar de acá) y Ley 26589 nacional
Principios Art 3
1. Imparcialidad (= a juez)
2. Confidencialidad (a diferencia de proceso judicial que es público… audiencias públicas..)
3. Comunicación directa de partes (oralidad…)
4. Satisfactoria composición de intereses (lo clasico es proceso como guerra. Este pr supone ganar-ganar)
5. Consentimiento informado ()
6. Celeridad de trámite (audiencias- 1,2 o 3 pero luego en poco tiempo se puede homologar acuerdo)
7. Libre disponibilidad para concluir (mediación prejudicial obligatoria- ¿es constitucional? Según corte si,
porque no hay obligación de llegar a un acuerdo, sino solo de su celebración- es una obli de medios)

Aplicación
➔ Obligatoria Es la regla. De manera generica.
➔ Optativa
Art 7 La mediación prejudicial es de carácter voluntario para el requirente en los juicios ejecutivos particulares y
especiales, preparación de vía ejecutiva, ejecutivos fiscales, desalojos, acciones societarias, tercerías de dominio
y de mejor derecho, el juicio de usucapión una vez concluidas las medidas preparatorias de la demanda y antes
de interponerla, habeas data y cuando el Estado Provincial o Municipal pretenda iniciar un juicio de los no
exceptuados en el artículo 6º de la presente Ley. Si el requirente opta por someter la cuestión a mediación
prejudicial, ésta se torna obligatoria para ambas partes.
➔ Excluida (prohibida)
En general→ cuando este afectado el orden publico, o que resultan indisponibles para las partes
Enumeración art 6- algunas=
1) Procesos penales
9) Actos de jurisdicción voluntaria
11) Cuestiones de violencia de género
14) Causas en las que resulte demandado el Estado Provincial, un municipio o comuna

Trámite
Prejudicial obligatoria→ ante centro de mediación público / privado.
Público→ sorteo mediador se puede recusar. Se fija audiencia. Ausencia-- sanción.
Primera audiencia→ principios. Segunda, tercera→ discusión. luego → acuerdo (o no…) requiere homologación
judicial. Luego se podría pedir ejecución de sentencia.

Nuevas tecnologías
Art 20→ mediación electronica “ la mediación puede realizarse por medio de tecnologías de la información y
comunicación cuando alguna de las partes manifieste su imposibilidad material de concurrir por razones de salud,
distancia u otro motivo debidamente justificado, siempre que la sede del Centro Judicial de Mediación
interviniente tenga a su alcance los medios tecnológicos necesarios. El sistema de comunicación utilizado debe
respetar los principios y garantías del proceso de mediación.”
Permite acelerar trámite!! Y bajar costos de viaje…

Cambios Art 68 y ss. Alteran distintas partes del proceso


Art 69→ documentos a acompañar con la demanda “En los casos que resulte obligatoria la mediación previa,
deberá también acompañar el Certificado de Cumplimiento del Proceso de Mediación realizado en sede judicial o
extrajudicial, bajo pena de inadmisibilidad.”
art 71 en medidas preparatorias ult parrafo→ “no podrán invocarse las diligencias decretadas si no se dedujere la
demanda dentro de los treinta (30) días hábiles de su realización, quedando dicho plazo suspendido durante la
mediación prejudicial en los casos que fuere obligatoria según lo determine la normativa vigente hasta que el
mediador expida el acta de cierre de la mediación. En relación al inciso 1) de este artículo, si el reconocimiento
fuere ficto, el plazo correrá desde que hubiere quedado firme la resolución que lo declare.”
Otros→ requisito para admisibilidad de demanda es adjuntar el cierre de acta de mediación. // suspende plazo
para embargo preventivo // cuando termina el juicio- aquel que pierde paga las costas del mediador.

DILIGENCIAS PRELIMINARES
Antes de demanda→ mediación // diligencias preliminares
Las DPs son→ medidas preparatorias y prueba anticipada
En común→ son previas a demanda diferencia→ objeto que persiguen
MP→ cuando antes de demanda desconocer un elemento para ella. Te falta un requisito para presentarla…
apuntan a conseguir información
PA→ apunta a excepcionalmente y con principio restrictivo producir prueba antes. Regla- producción de prueba
en etapa probatoria…

Medidas preparatorias
Art 485 CPC CBA→ El juicio ordinario podrá prepararse por la persona que pretenda iniciarlo, solicitando que:
1) La persona contra quien se dirija la demanda preste declaración jurada sobre hechos relativos a su
personalidad y sin cuyo conocimiento no sea posible promover el juicio; (datos de personalidad ej domicilio,
nacionalidad. No con lo que hace a objeto de juicio!!)
2) Se exhiba la cosa mueble que fuere objeto del pleito y se deposite a la orden del tribunal, en poder del mismo
tenedor o de un tercero;
3) Se exhiba algún testamento, cuando el solicitante se crea heredero, coheredero, legatario o albacea y aquél
fuere necesario para entablar la demanda;
4) El vendedor o el comprador, en caso de evicción, exhiba los títulos u otros docs relativos a la cosa vendida;
5) El socio, comunero o quien tenga en su poder los documentos o cuentas de la sociedad o comunidad, los
presente o exhiba;
6) El tutor, curador o administrador de bienes ajenos, presente las cuentas de su administración;
7) Se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate;
8) Se practique mensura del inmueble objeto de la demanda;
9) La persona que pueda ser demandada por reivindicación u otra acción sobre cosa determinada que exija
conocer si la ocupa y el carácter en que lo hace, exprese si reconoce tenerla en su poder y a qué título la tiene;
10) Si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país constituya domicilio, dentro del plazo que el
tribunal fije, bajo apercibimiento de rebeldía
11) Se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas
Salvo los casos de los incisos 8) y 10) de este artículo, no podrán invocarse las diligencias decretadas si no se
dedujere la demanda dentro de los treinta (30) días hábiles de su realización, quedando dicho plazo suspendido
durante la mediación prejudicial en los casos que fuere obligatoria según lo determine la normativa vigente hasta
que el mediador expida el acta de cierre de la mediación. En relación al inciso 1) de este artículo, si el
reconocimiento fuere ficto, el plazo correrá desde que hubiere quedado firme la resolución que lo declare.
= una vez MP- 30 días para demanda. Caso de mediación→ suspensión de plazo (uno de los casos de
cambios de art 68 y ss. mediación)

Prueba anticipada
Art 486 CPC CBA→ El que pretenda demandar, o quien, con fundamento prevea ser demandado y tuviere
motivos para temer que la producción de las pruebas que se indican pudiere resultar imposible o muy dificultosa
(=presupuesto objetivo para que se solicite) en el período respectivo podrán solicitar que se rindan
anticipadamente:
1) Declaración de testigos de muy avanzada edad, gravemente enfermos, o próximos a ausentarse del país.
2) Reconocimiento judicial y dictamen pericial para hacer constatar la existencia de documentos, o el estado,
calidad o condición de personas, cosas o lugares.
3) Pedido de informes o copias, a entes privados, a reparticiones públicas o registros notariales. (abogados con
matricula pueden pedir pruebas… si no lo consiguen tienen posibilidad de pedirlo como PA)

Carga de invocar/probar→ sobre peticionante.

Art 487→ En el escrito en que se solicitaren medidas preparatorias o prueba anticipada se indicará el nombre de
la futura parte contraria, su domicilio si fuere conocido y los fundamentos de la petición.
El tribunal accederá, sin sustanciación alguna, a menos que lo pedido resultare manifiestamente infundado. Sólo
es apelable la resolución denegatoria.
Si hubiere de practicarse prueba se citará a la contraria, salvo cuando resultare imposible por razones de
urgencia en cuyo caso intervendrá el asesor letrado.(principio de bilateralidad y contradicción- dar oportunidad de
que este presente y controle…) El diligenciamiento se hará en la forma establecida para cada clase de prueba. Si
se tratare de pericial, el perito único se designará por sorteo.

CPC nación

Art 323 medidas preliminares “ El proceso de conocimiento podrá prepararse pidiendo el que pretenda
demandar, o quien, con fundamento prevea que será demandado:
1) Que la persona contra quien se proponga dirigir la demanda preste declaración jurada, por escrito y dentro del
plazo que fije el juez, sobre algún hecho relativo a su personalidad, sin cuya comprobación no pueda entrarse en
juicio.
2) Que se exhiba la cosa mueble que haya de pedirse por acción real, sin perjuicio de su depósito o de la medida
precautoria que corresponda.
3) Que se exhiba un testamento cuando el solicitante se crea heredero, coheredero o legatario, si no puede
obtenerlo sin recurrir a la justicia.
4) Que en caso de evicción, el enajenante o adquirente exhiba los títulos u otros instrumentos referentes a la
cosa vendida.
5) Que el socio o comunero o quien tenga en su poder los documentos de la sociedad o comunidad, los presente
o exhiba.
6) Que la persona que haya de ser demandada por reivindicación u otra acción que exija conocer el carácter en
cuya virtud ocupa la cosa objeto del juicio a promover, exprese a qué título la tiene.
7) Que se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate.
8) Que si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país, constituya domicilio dentro de los CINCO (5)
días de notificado, bajo apercibimiento de lo dispuesto en el artículo 41.
9) Que se practique una mensura judicial.
10) Que se cite para el reconocimiento de la obligación de rendir cuentas.
11) Que se practique reconocimiento de mercaderías, en los términos del artículo 782.
Salvo en los casos de los incisos 9, 10 y 11, y del artículo 326, no podrán invocarse las diligencias decretadas a
pedido de quien pretende demandar, si no se dedujere la demanda dentro de los TREINTA (30) días de su
realización. Si el reconocimiento a que se refieren el inciso 1 y el artículo 324 fuere ficto, el plazo correrá desde
que la resolución que lo declare hubiere quedado firme.”

Art 326 prueba anticipada “Los que sean o vayan a ser parte en un proceso de conocimiento y tuvieren motivos
justificados para temer que la producción de sus pruebas pudiera resultar imposible o muy dificultosa en el
período de prueba, podrán solicitar que se produzcan anticipadamente las siguientes:
1) Declaración de algún testigo de muy avanzada edad, o que esté gravemente enfermo o próximo a ausentarse
del país.
2) Reconocimiento judicial o dictamen pericial para hacer constar la existencia de documentos, o el estado,
calidad o condición de cosas o de lugares.
3) Pedido de informes.
4) La exhibición, resguardo o secuestro de documentos concernientes al objeto de la pretensión, conforme lo
dispuesto por el artículo 325.
La absolución de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso ya iniciado.”
(Puedo pedir medida cautelar no enumerada (ej secuestro historia clinica) → como medida preliminar o prueba
anticipada (sería una interpretación amplia, que no está permitido en córdoba))

Cuando bilateralidad pueda afectar eficacia de la prueba→ ej software legal si notificas decis en 5 dias
Se notifica al menos a asesor letrado para que tenga posibilidad de controlar.

DEMANDA
Concepto = materializa acceso a justicia + petición ante autoridades. Inicia el juicio.
Principio dispositivo→ inicio a pedido de parte, una vez iniciado- carga de seguir, posibilidad de extinguir juicio
por voluntad de partes- desistir, allanamiento, transacción (por voluntad de actor, demandado o ambos)

Requisitos
CPC CBA art 175 La demanda se deducirá por escrito y expresará.
1) El nombre, domicilio real, edad y estado civil del demandante; tipo y número de documento de identidad.
(nombre= congruencia- cosa juzgada- si está mal arriesga una sentencia no oponible.PJs- razón social y CUIT.
Domicilio real y especial- dentro de radio de tribunales.)
2) El nombre y domicilio del demandado.
(domicilio real. Luego se lo cita y tiene que constituir uno especial el mismo)
3) La cosa que se demande designada con exactitud. Si se reclamase el pago de una suma de dinero, deberá
establecerse el importe pretendido, cuando ello fuese posible, inclusive respecto de aquellas obligaciones cuyo
monto depende del prudente arbitrio judicial. (pedir provisorio y supeditarlo a prueba. Sino por principio de
congruencia solo lo pedido. Siempre también reclamar intereses. No es requisito de admisbilidad, pero se tiene
que hacer expresamente, si no se entiende que renunciaste a pedirlos…)
4) Los hechos y el derecho en que se funde la acción.
(descripción precisa de hechos. Juez no puede apartarse por principio de congruencia y nomen juris. Importante
porque de aca se desprende la competencia…)
(derecho→ decir articulos en los que debe basarse. es el momento para hacer planteo de incosntitucionalidad)
5) La petición en términos claros y precisos.

Requisitos complementarios
❖ Toda demanda tiene costo… para avanzar hay que pagar: tasa de justicia, caja de abogados, colegio de
abogados. Ley determina %, se va actualizando
❖ Beneficio gratuidad
❖ Reserva de caso federal

Documentos a acompañar Art 182


El actor deberá acompañar a la demanda los documentos de que haya de valerse. Si no los tuviese, los
designará con la mayor precisión posible, expresando su contenido y el lugar en que se encuentren, bajo pena de
abonar, si los presentara después, las costas causadas por la presentación tardía.
En los casos que resulte obligatoria la mediación previa, deberá también acompañar el Certificado de
Cumplimiento del Proceso de Mediación realizado en sede judicial o extrajudicial, bajo pena de inadmisibilidad.

ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES
Objetiva
varios pedidos a juez- ver en qué casos, cómo es admisible.
art 178 CPC CBA El actor podrá, antes de ser contestada la demanda, acumular todas las acciones que tuviere
contra el demandado, con tal que no se excluyan entre sí, que pertenezcan a una misma competencia y que
deban sustanciarse por los mismos trámites.
Ejemplo- resolución de contrato y daños y perjuicios.
❖ = competencia (civil)
❖ = trámite (declarativo / ejecutivo)
❖ No contradictoria → ej- pedir en demanda cumplimiento y resolución de contrato… cómo evitar esto→
principio de eventualidad procesal- puedo pedir cumplimiento y subsidiariamente la resolución y ahí no se
autoexcluyen..

Subjetiva
Apunta a dirigir reclamo contra distintas personas.
Art 181 CPC CBA litis consorcio. Podrán igualmente acumularse y ejercitarse simultáneamente las acciones que
uno tenga contra varias personas o varios contra una sola, siempre que emanen de un mismo título o se funden
en una misma causa de pedir.

AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA
Promoverla, luego hacer “ajuste”
Armonizar principios- garantizar a actor el ajuste, pero sin afectar derechos de demandado a defensa en juicio.
No puedo ir cambiando todo el tiempo el objeto del juicio…

Cuando se funda en hechos de demanda


Ampliación CUANTITATIVA Monto
Pedir más→ hasta decreto de autos se puede (previo a sentencia)
Pedir menos→ se puede en todo momento. Tecnicamente es desistimiento parcial del derecho
Ampliación CUALITATIVA
Límite- no en cualquier momento- antes de etapa de prueba (le da a la otra parte la posibilidad de contestar…)

Art 179 CPC CBA El demandante no podrá variar la acción entablada después de contestada la demanda, pero
podrá ampliar o moderar la petición siempre que para ello se funde en hechos que no impliquen un cambio de la
acción.

Art 180 CPC CBA La ampliación autorizada precedentemente no será sustanciada especialmente y podrá
hacerse en cualquier estado de la causa hasta la citación para la sentencia.

Art 331 CPC nación El actor podrá modificar la demanda antes de que ésta sea notificada. Podrá, asimismo,
ampliar la cuantía de lo reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos o cuotas de la misma
obligación. Se considerarán comunes a la ampliación los trámites que la hayan precedido y se sustanciará
únicamente con un traslado a la otra parte.
Si la ampliación, expresa o implícitamente, se fundare en hechos nuevos, se aplicarán las reglas establecidas en
el artículo 365.

Cuando se funda en hechos nuevos


En definitiva→ antes de etapa probatoria. Despues ver específico de CPC CBA, nación…
Art 180 CPC CBA Si se fundare en hechos no alegados en la demanda, sólo podrá formularse hasta tres días
después de la apertura a prueba.
Art 365 CPC nación Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda o reconvención, ocurriese o
llegase a conocimiento de las partes algún hecho que tuviese relación con la cuestión que se ventila, podrán
alegarlo hasta cinco días después de notificada la audiencia prevista en el artículo 360 del presente Código
(audiencia preliminar), acompañando la prueba documental y ofreciendo las demás de las que intenten valerse.
Del escrito en que se alegue, si lo considerare pertinente, se dará traslado a la otra parte, quien, dentro del plazo
para contestarlo, podrá también alegar otros hechos en contraposición a los nuevos alegados.
El juez decidirá en la audiencia del artículo 360 la admisión o el rechazo de los hechos nuevos.

DECRETOS
Una vez interpuesta la demanda→ juez hace un test de admisibilidad. Si se cumplen los requisitos de demanda y
se pagó la tasa de justicia, caja de abogados y colegio de abogados.
Demanda defectuosa→ no cumple algun requisito.
Demanda admisible→ dictado de decreto- le da participación. Se la admite. Imprime trámite que corresponde.

Tarea- hacer decreto de juicio ordinario o abreviado.


Elementos- participa a actor // admite demanda // tramite que se le imprime (ordinario o abreviado en CBA) // si
hay que citar a demandado
Se le da traslado- con el objeto de que conteste la demanda.

Ordinario nación→ 15 días (para citación y traslado)


Sumarísimo nación→ 5 días (para comparecer y contestar)

Ordinario cordoba→ 3 días para comparecer, 10 días para contestar traslado


Abreviado cordoba→ 6 días para comparecer y contestar

NOTIFICACIÓN DEL DECRETO Requisitos


Art 146 CPC CBA→
La cédula contendrá el decreto o la parte resolutiva del auto o sentencia, la designación del asunto por su objeto
y por el nombre de las partes y la indicación del tribunal y secretaría.
La cédula será suscripta por el apoderado o el letrado patrocinante de la parte que tenga interés en la
notificación, por el síndico, tutor o curador ad litem, en su caso, quienes deberán aclarar su firma. La
presentación de la cédula a los fines de su diligenciamiento importará la notificación de la parte que la suscribe, si
no se hubiere notificado con anterioridad por otro medio.
El secretario suscribirá la cédula cuando fuere conveniente por razones de urgencia o por el objeto de la
providencia, o cuando la notificación fuere de oficio.

Art 164 → La cédula o el edicto de citación o emplazamiento contendrá=


1. Nombre, apellido y domicilio de las personas a quien se dirige.
2. El objeto de la citación o emplazamiento indicado con la mayor determinación posible.
3. La designación del tribunal y secretaría, la fecha del proveído y las actuaciones en que haya recaído.
4. El lugar, el plazo, o día y hora del comparendo.
5. La prevención de que si el comparendo no se efectúa se irrogará al citado el perjuicio a que hubiere lugar
en derecho, terminando con la fecha y firma de alguno de los facultades en el art. 146.

Parte de arriba→ matricula, datos de juzgado, ubicación, nombre secretario, caratula, texto de decreto que
notifica

EFECTOS DE DEMANDA
Palacio→ efectos de presentación // admisión // notificación de admisión
En gral- efectos transitan 2 planos:
1. SUSTANCIAL (cccn)
- Prescripción→ interrumpe.
- Intereses (moratorios!!)
- Incapacidad de derecho - abogados/juez prohibición de adquirir bienes litigiosos
2. PROCESAL
- Interpuesta la demanda- deber del tribunal de pronunciarse sobre si es o no admisible
- Litis pendencia
- Actor tiene posibilidad de prorrogar. Si interpone demanda acepta tácitamente no prorrogar

Posturas de tribunal
➔ ADMISIBLE → reúne todos los requisitos
➔ DEFECTUOSA → falta algún requisito. Se emplaza al actor por decreto para que lo subsane. = se dicta
despacho saneador.
➔ INADMISIBLE- RECHAZO IN LIMINE → excepcional, poco frecuente. Tiene que ser manifiestamente
improcedente, es de interpretación restrictiva. Juez tiene deber de resolver, y asegurar acceso a justicia +
debido proceso y defensa en juicio.

RECUSACIÓN / EXCUSACIÓN
Garantía que pretende resguardar → imparcialidad del juez. Es una vía procesal para tutelarla…
Recusación
= facultad que tienen las partes
Con causa (legal) art 17 CPC CBA
1) Ser el juez cónyuge o pariente de alguno de los litigantes dentro del cuarto grado de consanguinidad o por
adopción plena, segundo de afinidad o por adopción simple.
2) Tener el juez, su cónyuge o sus parientes consanguíneos, afines o adoptivos, dentro de los grados
expresados, sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, salvo que la sociedad fuera por acciones.
3) Tener el juez, su cónyuge, o sus parientes consanguíneos, afines o adoptivos, dentro de los grados
expresados, interés en el pleito o en otro semejante.
4) Tener pleito pendiente con el recusante, a no ser que hubiese sido iniciado por éste después que el recusado
hubiere empezado a conocer del asunto.
5) Ser acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes.
6) Haber sido denunciante o acusador del recusante o haber sido, antes de comenzar el pleito acusado o
denunciado por éste.
7) Haber promovido alguna de las partes, antes de comenzar el proceso, juicio de destitución en su contra, si la
acusación hubiere sido admitida.
8) Haber sido apoderado o patrocinante de alguna de las partes; emitido dictamen sobre el pleito como letrado o
intervenido en él como representante de los Ministerios Públicos o perito; dado recomendaciones sobre la causa;
o conocido el hecho como testigo.
9) Haber recibido el juez, su cónyuge o sus parientes consanguíneos, afines o adoptivos, dentro de los grados
expresados, beneficios de importancia, en cualquier tiempo, de alguno de los litigantes, o si después de iniciado
el proceso hubiere recibido el primero, presentes o dádivas aunque sean de poco valor.
10) Ser o haber sido tutor o curador de alguna de las partes o haber estado bajo su tutela o curatela.
11) Haber manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el pleito a alguno de los litigantes.
12) Tener amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los litigantes.
13) Haber producido en el procedimiento nulidad que haya sido declarada judicialmente.
14) Haber vencido el plazo para dictar sentencias o autos que resuelvan pretensiones controvertidas, sin que el
tribunal se hubiere pronunciado, o para el estudio sin que el vocal, o el tribunal en su caso, lo hubieren hecho.
Esta causal debe resultar de las propias constancias de autos.
15) Haber dado lugar a la queja por retardada justicia, ante el superior, y dejado el nuevo plazo fijado.
16) Haber dictado pronunciamiento en el pleito como juez, en una instancia inferior.
El parentesco extramatrimonial no será causa de recusación sino cuando esté reconocido o comprobado con
autenticidad.

Sin expresión de causa Art 19 CPC CBA


1) Al juez, al entablar o contestar la demanda u oponer excepciones; dentro de los tres días de notificado el
llamamiento de autos para definitiva o el decreto de avocamiento.
2) A uno de los miembros de la Cámara y del Tribunal Superior de Justicia, dentro de los tres días de llegados los
autos ante el superior, de notificado el decreto a estudio o el de integración del tribunal.
Las partes, en cada caso, podrán ejercer por una sola vez este derecho. Cuando sean varios los actos o los
demandados, únicamente uno de ellos podrá hacer uso de este derecho.
No procederá en las cuestiones incidentales ni en la ejecución de sentencia.

Excusación
= deber de juez. Por una de causas legales de recusación… pero el interesado podrá exigir que siga conociendo,
a menos que la excusación sea motivada por interés en el pleito o por parentesco con alguno de los litigantes.
BOLILLA 4
Actitudes que puede asumir el demandado→ Comparecer (se presenta, constituye domicilio) o no comparecer
(no dice nada una vez notificado)
REBELDÍA
Solo en fuero civil!!
Requisitos
Art 110 CPC CBA será declarado rebelde:
1) El demandado que no hubiere comparecido a estar a derecho en el plazo que se le hubiere acordado.
(“tradicional”)
2) La parte que habiendo comparecido a juicio no constituyera domicilio en el radio que corresponda.
3) La parte que actuando por apoderado o representante, fuera emplazada de acuerdo con los artículos 96 ó 97,
y no compareciere en el plazo otorgado.
4) La parte que revocando el poder que hubiere otorgado no compareciere por sí o por apoderado.

El caso de no comparecer presupone→ que se haya dictado decreto en que se cite a juicio, se haya notificado y
se haya vencido el plazo para comparecer.
Juicio ordinario→ a pedido de parte.
Juicio abreviado→ plazos fatales= rebeldía automatica.

Clases y efectos
➔ Rebeldía del citado en su domicilio
Por cédula de notificación (en papel!!)… Efectos= art 112
1) Sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 144 inc. 2), las demás resoluciones se tendrán por notificadas en el día
de su fecha. (automaticamente!! Juicio continua.)
2) El rebelde será admitido como parte en cualquier estado del juicio, cesando el procedimiento en rebeldía.
(rebeldía no es defitiva… pero no retroactiva, si se venció plazo para contestar demanda ya no puedo hacerlo
luego. Solo actos posteriores..)
➔ Rebeldía del citado por edictos
Por anuncios públicos . “ficción”- no te enteras realmente… Efectos= art 113
1) No será necesaria la notificación de la rebeldía.
2) La sentencia se dictará con arreglo al mérito de los autos y será notificada por edictos, publicados por un día.
3) En juicios declarativos respecto de los cuales no puede promoverse otro sobre el mismo objeto:
a) Se designará como representante al asesor letrado, quien podrá responder sin admitir ni negar los hechos
expuestos. (para ejercitar derecho de defensa en nombre del ausente. Al no saber nada de juicio se le permite
que no tenga que reconocer/negar hechos en contestación- se difiere para más adelante. Ejemplo de principio de
preclusión más flexible…)
b) Si el rebelde compareciera luego de vencido el plazo de ofrecimiento de pruebas, podrá pedir la apertura en
segunda instancia (=posibilidad de prueba en alzada…)

Principio de preclusión es más rigido si notificación es por cedula y más flexible si es por edictos!!!

➔ Rebeldía del actor


Art 114 Declarada la rebeldía del actor, demandado podrá pedir medidas cautelares, para asegurar el pago de las
costas. (muy raro que suceda en vida real. )

EXCEPCIONES
Dilatorias (atacan presupuestos procesales) vs perentorias (sustanciales)
De previo/especial pronunciamiento.
Art 184 CPC CBA exc dilatorias son=
1. Incompetencia.
2. Falta de personería en el demandante, el demandado o sus representantes, por carecer de capacidad
civil para estar en juicio o de representación suficiente.
3. Litis pendencia.
4. Defecto legal en el modo de proponer la demanda.
+ excepción de arraigo → art 185 Cuando el demandante no tuviere domicilio en la República, también podrá
interponerse como excepción dilatoria la de arraigo en juicio, salvo que:
1) Tuviere en la República bienes raíces de valor suficiente para cubrir las costas, daños y perjuicios que pudiere
ocasionar con el pleito.
2) La acción versare sobre alimentos, litis expensas, sueldos o salarios.
3) Se tratare de acciones posesorias o de derechos que constaren en documentos fehacientes e hicieren
improbable la condenación en costas.
4) La demanda fuese deducida por vía de reconvención.
5) Hubiere obtenido el beneficio de litigar sin gastos o estuviere asistido por el asesor letrado.
Virtualmente derogado por CCCN!!! Art 2610 - igualdad de trato a nivel internacional.

Art 347 CPC NACIÓN agrega= (“excepciones previas”)


➔ Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere manifiesta, sin perjuicio, en
caso de no concurrir esta última circunstancia, de que el juez la considere en la sentencia definitiva.
➔ Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las DOS (2) contiendas
debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial, o que por existir continencia,
conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materia o
la pretensión deducida en el nuevo juicio que se promueve.
➔ Transacción, conciliación y desistimiento del derecho.
➔ Las defensas temporarias que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de inventario
o el de excusión
(ult 3 son perentorias…)
¿cómo se plantean?
CBA→ depende del trámite. Ordinario→ exc dilatorias- de manera independiente. “ en un sólo escrito y dentro
del plazo para contestar la demanda, en forma de artículo previo.”
otros juicios declarativos (abreviado) → excepción + contestación de demanda. En estos casos no se paraliza el
trámite para resolver la excepción, sino que cuando dicta sentencia de fondo son lo primero que trata. Si no
contesto y vence plazo pierdo oportunidad para contestar demanda…

Art 186→ Las excepciones previas se sustanciarán como incidentes. = trámite abreviado !!

Orden para resolver art 187


“El tribunal resolverá previamente sobre la declinatoria y la litis pendencia, si fueren propuestas, y si se declarare
competente resolverá al mismo tiempo las demás excepciones dilatorias deducidas.”
= primero competencia, luego litis pendencia, luego si corresponde el resto.

Efectos de resolución art 188 (=nación)


1. Incompetencia
Rechazo de excepción→ es competente. Continua.
Aceptación→ no es competente. Remite el expediente, a pedido de parte, al tribunal considerado competente, si
perteneciere a la jurisdicción provincial. Caso contrario se archivará.
2. Litis pendencia
Pretensiones similares→ remite el expediente al tribunal donde tramita el otro proceso (LP por conexidad)
Identidad de pretensiones→ archivo del menos avanzado
3. Si hace lugar a excepción→ se fija un plazo no mayor a 15 días para subsanar defectos en casos de art
184 inc 2 y 4 (falta de personería o defecto legal en demanda). Si no subsana en plazo o lo hubiere hecho
indebida o incompletamente, a pedido del contrario selo tendrá por desistido, imponiéndosele las costas.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
Confesar o negar expresa y categoricamente todos los hechos de la demanda.
Contenido Art 192 CBA (el de nación es muy similar)
En la contestación, el demandado deberá confesar o negar categóricamente los hechos afirmados en la
demanda, bajo pena de que su silencio o respuestas evasivas puedan ser tomadas como confesión. La negativa
general no satisface tal exigencia.
(ir negando cada hecho en particular, y dar versión propia de lo sucedido. Es una carga procesal!!)
(si se niega un hecho- es controvertido. Será revisitado en la prueba. Importante- si lo reconoce no hace falta.)
Deberá también reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos acompañados que se
atribuyan y la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos que se acompañen, bajo pena de tenerlos por
reconocidos o recibidos, según el caso.
Será aplicable a la contestación de la demanda lo dispuesto en el art. 182.
(demandado en contestación debe dar hechos y documentos propios. Tiene que constituir domicilio especial.
Tiene que hacer una petición- ej- rechazar demanda total o parcialmente)

Cargas procesales→ distntas las de 1p y 2p.


1- carga procesal de reconocer o negar expresa y cateogricamente lo shechos invocados en demanda. Si no
cumplis efecto- puede ser tomada como conf- hecho ya es por si solo suficiente para que se lo tenga por cierto.
Hecho controvertido- delimita objeto de prueba.
2- debe tener por cierto. (vs puede tener por cierto en primer parrafo)

Art 356 nación


Relación con CBA→ silencio en cuanto a hechos / documentos tiene mismo apercibimiento.

Más completo que CBA en cuanto a requisitos. No varia sobre cargas hechos y documentos.
Error comun- pensar que al no contestar se tienen por ciertos lo shechos y documentos. Hay diferencia entre no
cumplir carga procesal de hechos y de la documental.

Diferencia con CBA→ no hay. dicen lo mismo. Subrayarpodran estimarse. Se los tendra por reconocidos.
Apercibimiento por incumplir carga procesal es lo mismo a nivel nac y prov.

RECONVENCIÓN
Es una demanda (naturaleza jurídica). La que hace el demandado. Puede ser: DENTRO del juicio
(reconvención→ tengo plazo- mismo que para contestar demanda) o FUERA de juicio.
Quien plantea reconvención = el reconviniente. contra= parte reconvenida.

Requisitos
Art 195 “Para que la reconvención sea admisible es necesario que ella sea de la competencia del tribunal y que
pueda sustanciarse por los mismos trámites.”
Ejemplo- accidente de tránsito… me demandan porque dicen que cruce en rojo y me piden 1millon para arreglo.
Yo demando porque digo que es la culpa del otro, y que él me debe a mi el arreglo.

Tiene requisitos y efectos de toda demanda… dentro de plazo, mismo tramite, vinculación con causa!!
Si se vence plazo→ puedo accionar fuera de juicio- hago demanda y luego por conexidad lo trata el mismo juez.
Sujeto pasivo
CBA→ actor y un tercero
Nación→ solo actor.

Art 194 CBA “En el mismo escrito de contestación el demandado podrá reconvenir, quedando a salvo su derecho
para entablar la acción en otro juicio, si así no lo hiciere.
Al reconvenir, podrá dirigir su pretensión también contra terceros, juntamente con el actor, cuando se trate de
acciones acumulables de conformidad a lo previsto en el art. 181. En tal caso, deberá citarse a los terceros
reconvenidos en la forma prevista en los artículos 161 y siguientes, y éstos, en las mismas condiciones, tendrán
derecho a reconvenir al contestar el traslado.”

Art 196 “La reconvención será contestada en las mismas condiciones que la demanda y se trmitará y resolverá
juntamente con ella.”

INTERVENCIÓN DE TERCEROS pag 367


Por exclusión→ quien no es parte (actor, demandado)
¿para qué sirve? Poder extender efectos de sentencia a quien no es parte en juicio.

Tercero puede ingresar→ porque quiere (int. voluntaria) o porque parte lo solicita/de oficio juez (int coactiva,
obligada)

¿cuando?
Voluntaria→ en cualquier parte antes de sentencia. Pero si altera consecuencias (ej alegatos)- principio de
preclusión.
Obligada→ al principio del juicio.

Intervención voluntaria tercero:


➔ Adhesivo simple
Art 432 inc 1 quien “Invocare que la sentencia podría afectar un interés propio”
Interviene en la medida de su interes. ej - abogado reemplazado por otro en mitad de juicio que quiere cobrar
honorarios.
➔ Adhesivo autonomo
Inc 2 quien “Sostuviere que habría podido demandar o ser demandado”
O litis consorcial. Directamente a demandado y tercero. Ej obligaciones solidarias.
➔ Principal o excluyente
Inc 3 quien “Pretendiere, en todo o en parte, la cosa o el derecho objeto del juicio”
Pretensión incompatible con cada actor/demandado. Ejemplo- fiador simple- posibilidad de beneficio de
exclusión- solo accionar contra fiador si antes fue contra actor.

Últ parrafo art 432→ “El interviniente tendrá las mismas facultades y derechos que las partes.” duda en el tercero
adhesivo simple…

Trámite Art 434


Con el pedido de intervención voluntaria se ofrecerá la prueba de los hechos en que se funde y se le dará trámite
de incidente con intervención de actor y demandado.
Del pedido de intervención obligada formulada por el demandado se dará traslado al actor. La resolución será
apelable.
El pedido de citación suspende el procedimiento hasta la comparecencia del citado o hasta el vencimiento del
plazo del comparendo.
Efectos de la sentencia art 435
La sentencia dictada después de la intervención de los terceros, obliga a éstos como a los litigantes principales y
será ejecutable en su contra.

CPC NACIÓN at 89 en adelante


Intervención coactiva→ a pedido de actor/demandado y también de oficio!!
En CBA no está prevista normativamente de oficio, PERO se aplica igual.
Art 887 CPC CBA→ el TSJ dijo que art 89 podía ser aplicable en virtud de este art como ley analoga…
BOLILLA 5 PROCEDIMIENTO PROBATORIO
Apertura Art 198 El tribunal deberá, de oficio o a petición de parte, abrir a prueba la causa siempre que se
alegaren hechos acerca de los cuales no hubiere conformidad entre las partes. La resolución que admita la
apertura a prueba o el despacho de diligencias probatorias no será apelable.
(sobre hechos controvertidos!! Discusión de juicio podría ser solo de derecho, y no hace falta etapa de prueba..
Hay que ver cómo se traba la litis.) ADMISIBILIDAD (requisitos de tiempo y forma, y legalidad.)

Pronunciamiento sobre pertinencia Art 199 Serán inadmisibles las pruebas que sean manifiestamente
improcedentes, inconducentes, meramente dilatorias o estuvieren prohibidas por la ley. El tribunal podrá
pronunciarse sobre la pertinencia y conducencia de laprueba ofrecida por las partes. (examinar si es útil a los
fines de lo controvertido.)

Libertad probatoria Art 200 Libertad probatoria. Los interesados podrán ofrecer prueba sobre todos los hechos
que creyeran convenir a su derecho.
Prueba ineficaz Art 201 Prueba inadmisible. No obstante la disposición anterior, la prueba del actor o del
demandado será inadmisible si versare, la del primero, sobre hechos que impliquen cambios de la acción
entablada, y la del segundo, sobre excepciones no deducidas en la contestación.
Antes→ hayan sido o no alegados por las partes. Ahora exige pertienncia…ates libertad absoluta.
(libertad de medios de prueba // de objeto- qué probar. Ahora tiene que ser pertinente)

Medios innominados Art 202 Cuando se ofreciere un medio de prueba idóneo y pertinente no prevista de
modo expreso por la ley, el tribunal establecerá la forma de diligenciarlo, usando el procedimiento determinado
para otras pruebas que fueren analógicamente aplicables. (ej mensaje red social)
Si está regulado→ reglas. Si no- del más analogo. Email→ documental.

Hechos nuevos Art 203 Si después de los escritos de demanda y contestación ocurriere algún hecho de
influencia notoria en la decisión del pleito, o hubiera llegado a noticia de las partes alguno anterior de análoga
importancia y del cual juren no haber tenido antes conocimientos, las partes podrán alegarlo dentro de los tres
primeros días de la apertura a prueba, articulándolo por escrito.
Trámite de hechos nuevos Art 204 Del escrito de ampliación se dará vista a la parte contraria para que, dentro
del plazo falta de tres días, confiese a niegue los hechos alegados o proponga otros en la misma forma que
aclaren o desvirtuen los articulados en dicho escrito.

Publicidad art 205 Todas las actuaciones de prueba se verificarán en audiencia pública, a no ser que
circunstancias especiales exijan su reserva. (principio. Regla. Excepción- confidencialidad, a pedido, con
justificación.)

Recepción Art 206 Los tribunales recibirán personalmente la prueba que haya de producirse en el lugar del
juicio; en caso diverso, darán comisión para el efecto al tribunal que corresponda, librando los oficios o exhortos
necesarios, con las instrucciones del caso si la comisión se diera a jueces de paz.
Cuando cualesquiera de las partes lo pidiere y proveyere los medios para ello, el tribunal se constituirá en el lugar
donde se encuentren las cosas objeto de la acción, o en la población más cercana, según el caso, para la
producción de las diligencias de prueba a las que se refiriere el pedido. La contraparte podrá adherir al pedido
respecto de su propia prueba.
(principio de inmediación- juez recepta prueba personalmente. No obsta que se pueda producir en otro lado-
dentro/fuera de provincia ej si tenes sede en CABA- ley 22172 ley convenio.)

Recepción por tribunal pluripersonal art 207 Las pruebas que se produzcan en el lugar del juicio por ante un
tribunal pluripersonal, deberán ser recepcionadas por uno de sus miembros, en las condiciones previstas en el
artículo anterior. Las partes podrán exigir la asistencia de los demás vocales quienes intervendrán en el acto,
haciendo las indicaciones o preguntas que creyeran oportunas.
(segunda instancia… prueba en alzada)

Art 208 Cuando alguna diligencia de prueba haya de practicarse fuera de su sede y el tribunal no creyera
necesario asistir en cuerpo a ella, podrá comisionar a uno de sus miembros para efectuarla.

Plazo de libramiento Art 209 Los oficios y exhortos relativos a las diligencias de prueba serán librados, a más
tardar, dentro del tercer día de que quede firme el decreto que los ordena.

Citación de las partes Art 210 para toda deliligencia de prueba se citará a la parte contraria, por lo menos 3 días
antes del designado para qe aquella se efectue, o el día anterior en caso de urgencia.
(principio de contradicción, bilateralidad.falta de otificar medidas de prueba→ nulidad. Garantizar defensa en
juicio…) (máxima diligencia en notificación!!)

PLAZOS
Plazo común 211 para todas las partes (vs individual…)
Antes- prueba anticipada (---------------) despues- medida para mejor proveer

Art 212 Toda medida probatoria con excepción de la confesional y documental, deberá ser ofrecida, ordenada y
practicada dentro del plazo de prueba. A los interesados les incumbe urgirla para que sea practicada
oportunamente; pero si no lo fuera por razones ajenas a ellos, podrá practicarse vencido el período probatorio,
siempre que hubiese sido instada oportunamente sin que pueda imputárseles negligencia.
(en gral se encesita más tiempo- permite fuera de periodo si fuese diligente.)
(art 49- plazos fatales= ofrecer y diligenciar prueba. Vence por el solo transcurso del tiempo. Criterio objetivo)
(pero subjetivamente si hay diligencia se puede realizar fuera de plazo. Tener mucho cuidado, porque contrapate
va a estar esperando para pedir negligencia probatoria.)

PROCEDIMIENTO DE PRUEBA
Carga de la prueba art 377 nación→ quien alega prueba. “Incumbirá la carga de la prueba a la parte que afirme
la existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez o el tribunal no tenga el deber de
conocer. Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que invocare
como fundamento de su pretensión, defensa o excepción.”
Flexibilización→ carga dinamica→ art 1735 CCCN, art 10incf ley oralidad CBA, ley 24.240 art 53.

Principio de adquisición→ una vez en juicio se adquiere para todos, no solo beneficia a quien la aporte.

1. Iniciativa, ofrecimiento
Por las partes. Excepcionalmente juez mediante medida mejor proveer.
2. Admisión
Actitud tribunal→ como demanda. La puede admitir (ej testimonial- te lo hace saber- hay que fijar
audiencia) o si hay algun defecto habrá que subsanearlo.
3. Diligenciamiento
Pasos que hay que seguir Desde que la prueba admitida hasta que sea receptada. ejemplo: testimonial. -
citación, lugar, hora
4. Recepción
Ej testimonial- día de audiencia.
5. Valoración
Sana crítica racional.
PERÍODO DE PRUEBA
Plazo común. Se computa desde la última notificación de decreto que dispone la apertura a prueba.
Plazo fatal (automaticamente, por transcurso del tiempo. Pero- diligencia puedo luego)

Plazo ordinario→ dentro de radio de tribunal (regla) → 40 días


Plazo extraordinario→ fuera de radio tribunal (excepción) Otra prov→ 60 días otro país→ 100 días
Art 500 requisitos periodo extraordinario=
1) Que sea solicitado dentro de los diez primeros días del período ordinario.
2) Que se exprese la diligencia probatoria para la cual se solicita.
3) Que, si hubiere de rendirse prueba testimonial, se exprese el nombre y residencia de los testigos, y se
acompañe el interrogatorio conforme lo dispuesto en el art. 293.
4) Que, si la prueba ofrecida fuese documental, se expresen los documentos que hayan de testimoniarse con
indicación de los archivos o registros donde se encuentren.

AUDIENCIA PRELIMINAR
Art 360 nación. CBA receptado en 2018 art 3 ley de oralidad.
“el juez citará a las partes a una audiencia, que presidirá, con carácter indelegable. Si el juez no se hallare
presente no se realizará la audiencia, debiéndose dejar constancia en el libro de asistencia. En tal acto:
1. Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de conflictos que acordarán en la
audiencia. El juez podrá, si la naturaleza y el estado del conflicto lo justifican, derivar a las partes a mediación. En
este supuesto, se suspenderá el procedimiento por treinta (30) días contados a partir de la notificación del
mediador a impulso de cualquiera de las partes. Vencido este plazo, se reanudará el procedimiento a pedido de
cualquiera de las partes, lo que dispondrá el juez sin sustanciación, mediante auto que se notificará a la contraria.
2. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el artículo 361 del presente Código,
debiendo resolver en el mismo acto.
3. Oídas las partes, fijará los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del juicio sobre los cuales
versará la prueba.
4. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia de uno de todos los
absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia preliminar.
5. Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en una sola audiencia la
prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las condiciones establecidas en este capítulo.
Esta obligación únicamente podrá delegarse en el secretario o en su caso, en el prosecretario letrado.
6. Si correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser resuelta como de puro derecho
con lo que la causa quedará concluida para definitiva.”

Cómputo de período de prueba comienza desde esta audiencia en nación (diferencia importante con CBA-
empieza desde última notificaciónd de dercreto)

Apreciación de la prueba Art 386→ los jueces formarán su convicción respecto de la prueba, de conformidad
con las reglas de la sana crítica. No tendrán el deber de expresar en la sentencia la valoración de todas las
pruebas producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la causa.

PRINCIPIOS
de libertad
De adquisición
De admisibilidad y pertinencia
De publicidad
De contradicción

También podría gustarte