Está en la página 1de 34

UNIDAD 6 MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR

saber→ 1. Notas tipificantes 2. iniciativa, ofrecimiento 3. Admisión. 4. diligenciamiento 5. Recepción 6. Valoración


7. Oportunidades, vías para atacar eficacia de cada medio de prueba.
PRUEBA CONFESIONAL
Notas tipificantes
- Declaración que hacen las propias partes. No terceros
- Declaración que lo perjudique, que sea desfavorable.
En cualquier momento del pleito. Por si sola es suficiente para tener por acreditado un hecho.
clases
- Judicial o extrajudicial
- Espontanea o provocada ( judicial)
Ej en escrito de pleito vs a través de absolución de posiciones- a pedido de parte. La provocada es
confesional judicial.
Art 217→ La confesión judicial puede hacerse en los escritos del pleito, en las audiencias y en la absolución de
posiciones.

ABSOLUCIÓN DE POSICIONES
procedimiento
Ofrecimiento
Tiempo→ excepción a regla (dentro de período de prueba). Desde el principio del juicio hasta decreto de autos.
Forma→ presetación de pliego de absolución de posiciones. Por escrito. En forma afirmativa. Para que otra parte
diga si es o no cierto.
Confiesa también quien la redacta… caso escañuelas TSJ→ ¿cuales son las reglas de prueba confesatoria que
se aplican para resolver el caso?

¿cómo redactar posición? “Cito para que jure que es cierto que…”

Si cumplis requisitos de tiempo y forma→ tribunal dicta un decreto por el cual admite la prueba y fija la fecha y
hora para la audiencia.
Diligencias
Notificar decreto 3 días antes de audiencia. En caso de urgencia 1 día
Una vez que te citan=
Recepción
Actitudes que puede asumir el citado:
- Comparecer o no comparecer
(clasificación - conf expresa y ficta. ficta= te citan y no compareces. Las absoluciones se pueden llegar a tener
por ciertas… puede haber presunción en contra, o indicio. conducta qu desplegas en juicio tiene valor probatorio.)
- Si comparece→ responder o no responder
(en términos positivos o evasivos. También puede haber ficta - no respondes, o muy general) (expresa- te citan
compareces respondes de manera afirmativa sobre hecho que te perjudica)

Valoración
Ficta→ puede tener valor de confesión. Ej contestación de demanda. Depende del caso, valorar con otros
elementos de causa.
Expresa→ suficiente para tener por cierto o no un hecho. Muy importante.

Duda si hay o no confesión→ art 18 CN defensa en juicio. No hay confesión. Tiene que ser inequívoca.

Nuevas modalidades
Interrogatorio libre de partes. Directamente preguntas libres por tribunal / partes. Previsto en ley de oralidad de
CBA cuando habla de audiencia complementaria.

CPC
218 sujetos pasibles de absolver posiciones→ Después de contestada la demanda y hasta la citación para
sentencia, cada parte podrá exigir que la contraria absuelva, bajo juramento de promesa de decir verdad,
posiciones concernientes a la cuestión que se debate. Podrán asimismo, ser citados a absolver posiciones:
1) Los representantes de los incapaces, por hechos en los que hayan intervenido personalmente en ese carácter.
2) Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando vigente el mandato; y por
hechos anteriores, cuando estuvieren sus representantes fuera del lugar en que se sigue el juicio, siempre que el
apoderado tuviese facultades para ello y la parte contraria lo consienta.
3) Los representantes legales de las personas jurídicas, sociedades o entidades colectivas, que tuvieren facultad
para obligarlas.

219→ La persona jurídica, sociedad o entidad colectiva podrá oponerse, dentro del quinto día de notificada la
audiencia, a que absuelva posiciones el representante elegido por el ponente, siempre que:
1) Alegue que aquel no intervino personalmente o no tuvo conocimiento directo de los hechos.
2) Indique, en el mismo escrito, el nombre del representante que absolverá posiciones.
3) Deje constancia que dicho representante ha quedado notificado de la audiencia, a cuyo efecto este suscribirá
también el escrito.
El tribunal, sin sustanciación alguna, dispondrá que absuelva posiciones el propuesto.
No habiéndose formulado dicha oposición o hecha la opción, en su caso, si el absolvente manifestare en la
audiencia que ignora los hechos, se tendrá por confesa a la parte que representa.

Pliego 220→ El litigante que pidiere la absolución de posiciones, deberá presentarla por escrito y podrá solicitar
que se reserve la apertura del pliego hasta el momento en que deban ser absueltas.
(en sobre cerrado. Se abre en audiencia.. Para que la otra parte no sepa qué le voy a preguntar)

Contenido de las posiciones 221 Cada posición versará sobre un hecho personal del absolvente o sobre el
conocimiento de un hecho, expresada en sentido afirmativo, con claridad y precisión.

Citación diligenciamiento 222→ El que hubiere de declarar deberá ser notificado de la audiencia, bajo
apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa podrá ser tenido por confeso en la sentencia. La
conminación de esta sanción será transcripta en la cédula de notificación.

Obligación de comparecer 223 El litigante que resida dentro de la circunscripción del tribunal de la causa,
podrá ser obligado a comparecer ante él para la absolución de posiciones. También podrá serlo el que resida
fuera de ella pero dentro de la República a menos que dentro de los tres días de notificado para su comparendo,
se obligara por medio de su representante legal en juicio a prestar declaración ante el tribunal de su residencia.
(no es estrictamente una obligación, si lo fuera podría exigir su cumplimiento. Su naturaleza jurídica es una carga
procesal. Incumplimiento implica una consecuencia disvaliosa- en este caso- se puede tener por confesado).

Residente fuera de provincia 224→ Para el comparendo del que debe absolver posiciones que residiera fuera de
la Provincia, pero en la República, sin perjuicio de librar el oficio correspondiente, se notificará al apoderado o
representante legal designado en el juicio.

Posibles confesiones fictas 225→ Si el citado no compareciere sin justa causa a la audiencia, ni a la que
nuevamente se determine cuando se haga valer impedimento, o si compareciendo se negare a declarar o diere
respuestas evasivas a pesar del apercibimiento que se le haga, podrá ser tenido por confeso en definitiva.
226→ Lo dispuesto en el artículo anterior no tendrá efecto respecto del litigante que hubiere sido citado
únicamente por edictos para la absolución de posiciones.

Absolución en el domicilio 227→ Cuando por enfermedad del que deba declarar, hubiere de recibírsele la
declaración en su domicilio, lo verificará el tribunal en presencia de la parte contraria, o sin ella, según lo exijan
las circunstancias.

Forma de responder 228→ El absolvente responderá por sí mismo y de palabra en el acto de la interrogación y
podrá consultar apuntes o notas cuando a juicio del tribunal sea necesario para auxiliar la memoria, pero de
ningún modo podrá valerse de consejos ni de borrador alguno de respuestas.
Las contestaciones serán afirmativas o negativas, pudiendo el absolvente dar sobre ellas las explicaciones que
creyere necesarias.

229→ Si el absolvente manifestare no recordar el hecho que se le pregunta, a pesar de ser apercibido, el tribunal
lo dará por confeso en la sentencia siempre que las circunstancias hicieren inverosímil la contestación.

Negativa a responder 230→ Si el interrogado se negare a responder sosteniendo que la posición es ilícita, o
que por otro motivo no está obligado a contestarla, el tribunal resolverá inmediatamente el punto sin recurso
alguno. El superior podrá, en segunda instancia admitir o rechazar la posición según lo creyese o no legal.

231→ Cuando fueren varios los que hubieren de absolver se les recibirá declaración en un mismo día, evitando
que se comuniquen sus contestaciones.

Valor de confesión 236→ La confesión judicial hace plena prueba contra el absolvente, a no ser que acredite
que ha sido el resultado de un error. Igual valor tienen las posiciones respecto del que las propuso.

238→ En caso de duda, la confesión debe ser interpretada en favor de quien la hace.

240→ En los pleitos en que sea parte el Estado Nacional, Provincial, Municipal o alguna de sus reparticiones,
quien represente a dicha parte, no está obligado a absolver posiciones. En tal caso, el tribunal de oficio o a
petición de parte solicitará los informes que se juzguen necesario, a las oficinas o empleados de la administración
a quienes conciernan los hechos, los que cumplirán las órdenes judiciales en el plazo que se les señale, bajo
apercibimiento de dar por confesa a la administración, repartición o corporación en la sentencia.
(si contraparte es PJ estatal no habrá necesariamente audiencia oral, puede ser por escrito)

Art 425 CPC NACIÓN confesión extrajudicial→ La confesión hecha fuera del juicio, por escrito o verbalmente,
frente a la parte contraria o a quien la represente, obliga en el juicio siempre que esté acreditada por los medios
de prueba establecidos por la ley. Quedará excluida la testimonial, cuando no hubiere principio de prueba por
escrito.
La confesión hecha fuera de juicio a UN (1) tercero, constituirá fuente de presunción simple.
Confesión extrajudicial 239→ La confesión extrajudicial y puramente verbal es ineficaz en todos los casos en
que no es admisible la prueba testimonial y se regirá por lo que acerca de esta especie de prueba establece el
presente Código.

reglas para incorporarla al juicio→ del medio de prueba en el cual se ha plasmado. Ej documental si es por
mail…

PRUEBA DOCUMENTAL
Notas tipificantes
- Emana de partes (ej contrato, carta de documento) o de tercero (certificado médico, presupesto taller
mecanico)
Diferencia→ reglas para las partes que para los documentos de terceros (reglas de testimonial- se lo
incorpora al juicio - se le corre traslado para reconocer o negar). Al aportar documento la otra parte debe
reconocer su validez. Si emana de tercero hay que traerlo a través de testimonial.
Clases de documentos
➔ Públicos → interviene funcionario público depositario de fe pública en el marco de su competencia. Ej acta
de escribano.
➔ Particulares
- Firmados (particulares) ej contrato
- No firmados ej mail, wpp, ticket
Procedimiento de prueba
Ofrecimiento
plazo amplísimo. Excepción a regla.
Desde→ demanda (acompañar documentación) (fundantes y habilitantes- de fondo, y de personería y
representación respectivamente).
Hasta→ decreto de autos (art 241 inc 1)- luego→ razón objetiva= tiene fecha posterior. Razón subjetiva= aun con
fecha anterior la parte no lo conocia.

Admisión
Por principio de bilteralidad→ cuando se aporta un documento hay que correr traslado a la otra parte, para que
reconozca o niegue su autenticidad. En este caso se corre por 6 días. (tengo esos días para impugnar. Si es inst
público se suman 10 días para incidente).

Valor probatorio de instrumentos públicos


Si fue realizado en el extranjero→ 245 Los documentos públicos otorgados en el extranjero, hechos con arreglo a
las leyes del país respectivo, autenticados y legalizados en debida forma, producirán la misma prueba que
los otorgados en la República, si su objeto fuere lícito y permitido por las leyes argentinas.
Si fue realizado en otra provincia→ 247 Todo documento público hecho fuera de la Provincia, necesita para
hacer fe en juicio encontrarse en las condiciones que establezca la ley nacional. (requiere autenticación)

Importancia→ si no cumplis con recaudos no aplican estrictamente las reglas de instrumento público… pasas de
tener una prueba dirimente a una con muy poco valor probatorio, bajaría a ser un indicio.

Si hace falta traducirlo→ 246 remisión art. 87, tercer párrafo → deberá acompañarse su traducción realizada por
traductor público matriculado, bajo apercibimiento de tener por no presentados los documentos, sin recurso
alguno.

Si impugna un documento público


= parte 1 impugnar cuando se corre traslado. Parte 2 incidente.

Trámite 243→ Una vez que los documentos obren en el tribunal se ordenará traslado por seis días al contrario
agregando copia de ellos a la cédula de notificación, a los fines del art. 192, segundo párrafo. Negada la
autenticidad, se deberá indicar, bajo el mismo apercibimiento, documentos públicos o privados reconocidos que
lleven su firma, para el cotejo, o manifestar que no existen.Es aplicable el art. 85, último párrafo.

Redargución de falsedad 244→ La redargución de falsedad de un instrumento público tramitará por incidente
que deberá promoverse dentro de los diez días de realizada la impugnación, bajo apercibimiento de tenerla por
desistida. Deberá fundarse y ofrecerse las pruebas tendientes a demostrar la falsedad. Será parte el funcionario
público que labró el documento. El incidente se resolverá en la sentencia definitiva suspendiéndose ésta mientras
se encuentre en trámite la impugnación

Por principio de preclusión→ si oporto instrumento público y otro no promueve el incidente → se presume su
validez. Pierde oportunidad para impugnarlo luego.
El incidente es contra la contraparte que lo aportó y funcionario público = caso de litis consorcio pasivo necesario.
Lo que se resuelva va a repercutir en responsabilidad civil,penal de funcionario. Si no se lo cita podes perder.
Tribunal puede integrar la litis de manera oficiosa (art 84 CPC nac, aplicable en CBA).

Atacable por incidente de redargución→ lugar, fecha, sujetos. Todo en presencia de funcionario - hace plena fe.
Lo atacable por prueba en contrario→ el contenido de ese documento, que no fue en presencia de funcionario.

Valor probatorio instrumentos privados


248 Para la eficacia de los documentos privados, se requiere que sean reconocidos por la persona contra quien
se presenten o que el tribunal los declare tales.
(implica reconocer contenido… es una carga procesal, si no contestas se tiene por valida)

Firmado por las partes→ el que reconoce la firma reconoce el contenido del documento. Si se niega se debe
hacer pericial caligrafica.
Firmado por un tercero→ se aplican las reglas de testimonial, se debe ofrecer a la persona que haya firmado.
Dentro de 10 primeros días de periodo de prueba (plazo más acotado!!). Para que tenga eficacia probatoria y sea
oponible a terceros→ fecha cierta. CCCN art 317 → Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del
que resulta como consecuencia ineludible que el doc ya estaba firmado o no pudo ser firmado después. La
prueba puede producirse por cualquier medio y debe ser apreciada rigurosamente por el juez. Ej si certificas
firma con escribano. Si fallece un firmante. Si hay copia en repartición pública…

Valor probatorio instrumentos particulares no firmados


Documentos que están en poder de la contraparte→ se pide exhibición de documentos. Carga procesal. No es
obligación porque no se hace uso de fuerza pública, pero si no cumple podría ser presunción en su contra.
Exhibición de docs 253→ Las partes en cuyo poder se encuentren documentos necesarios para la solución del
litigio o para el cotejo pericial estarán obligados a exhibirlos o, si se tratare de copia, a designar donde o en poder
de quién se encuentran los originales.
La negativa de las partes o el incumplimiento de la obligación de exhibirlos dentro del plazo que se le fije
constituirá presunción en su contra, si de otros elementos de juicio resulte verosímil su existencia y contenido.

Documentos que están en poder de un tercero→ se puede solicitarlos, pero no hay carga procesal.
Exhibición de documentos (está en manos de tercero)
Negativa del tercero 254 → no se lo puede obligar , se puede oponer “si el documento fuera de su exclusiva
propiedad y la exhibición pudiere ocasionarle perjuicio” y el tribunal no insistirá…
UNIDAD 7 MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR: testimonial y pericial
PRUEBA TESTIMONIAL
Tiene valor probatorio más reducido que la documental…
Presupone la declaración de un tercero - sobre hechos percibidos por medio de sus sentidos… que vió,escuchó,
sintió… de personas humanas!! (vs confesional- de partes).

Ofrecimiento
Tiempo→ juicio ordinario CBA→ 10 primeros días del período de prueba para solicitarla (art 212 - “Dentro de los
diez primeros días de abierta la causa a prueba en el juicio ordinario, y de los cinco en los demás casos, si
correspondiere, las partes deberán ofrecer la prueba testimonial de que se han de valer.”)
Forma→ hay que individualizar al testigo = nombre y domicilio real (si no lo conozco puede ser lugar de trabajo).
Allí se hará la citación!! (art 284→ cuando por las circunstancias del caso fuere imposible conocer alguno de esos
datos, bastará que se indiquen los necesarios para que el testigo pueda ser individualizado sin dilaciones y sea
posible su citación. Sólo se podrán examinar los testigos que hayan sido propuestos en la forma prevista por este
artículo.)

Puedo (o no) acompañar el pliego de preguntas. Regla- cerrado. Excecpión- cuando testigo se encontrara fuera
del radio del tribunal (abierto). El testimonio se va a receptar en la otra localidad/provincia (ley convenio 22mil).

Testigos excluidos
BJP→ integridad familiar.
Art 309→ “No serán admitidos como testigos contra una de las partes; sus consanguíneos, adoptivos o afines en
línea recta, el cónyuge aunque esté separado legalmente, los colaterales en segundo grado y los guardadores o
sus representantes.”
(qué pasa si es a favor→ TSJ→ si bien la interpretación literal es en contra, hay derecho de repregunar, y ahí
podría decir algo en contra. Por lo cual también está vedado).
Art 310→ “Se exceptuará de lo dispuesto por el artículo anterior cuando:
1) Las personas hubieran sido agentes o testigos intrumentales de un acto jurídico y la declaración versara sobre
el hecho del que han sido agentes o testigos.
2) La declaración versara sobre nacimiento, defunciones o matrimonios de los miembros de la familia.”

Admisión
Si tribunal considera cumplidos los requisitos de tiempo y forma dicta un decreto en que admite el medio de
prueba y fija día y hora para la audiencia testimonial.

Diligenciamiento
Cédula de notificación del decreto con día y hora de audiencia. Al domicilio o lugar de trabajo. Regla- al menos 3
días antes de la audiencia, por casos de urgencia podría llegar a ser 1 día antes.
Testigo puede comparecer o no comparecer→ si no comparece con causa se fija una nueva fecha de audiencia.
Sin justa causa→ se pide nueva fecha, al ser un deber se puede forzar al testigo con el uso de la fuerza pública.
(diligencia vs negligencia probatoria!! Nueva fecha es a pedido de parte… si no lo pide rápido la contraparte
puede pedir la negligencia…) (presupuesto para forzarlo= haberlo citado)
Comparecer= ir físicamente al tribunal. Llevar DNI para acreditar identidad!!

Recepción
Proceso civil escrito→ por abogados. Más formales… como posiciones “para que responda si lo sabe y como lo
sabe…”
Oral→ por juez.. Más coloquiales, simples
Algunas situaciones particulares:
- Por cuestiones de edad/enfermedad→ posibilidad de no ir físicamente, que se haga en el domicilio
- Funcionarios estatales→ puede ser por escrito (art 306 “El Tribunal, de acuerdo a las circunstancias y La
importancia que le atribuya al testimonio a recabar, podrá Relevar de la obligación de comparecer
personalmente y disponer La declaración por escrito, del Presidente de la Nación, Los Gobernadores de
Provincia; los intendentes municipales y los Funcionarios públicos que por el ejercicio de sus funciones
Residan en el exterior, en cuyo caso expresarán que lo hacen Bajo juramento. En este supuesto se
aplicarán en lo pertinente, los artículos 293 y 294.”)

Generalidades de la ley art 298 El interrogatorio comenzará con las siguientes preguntas:
1) Nombre, tipo y número de documento de identidad, edad, estado, profesión y domicilio.
2) si es cónyuge o pariente de alguno de los litigantes y en que grado.
3) Si es acreedor, deudor o tiene otra relación de interés o dependencia con alguno de ellos.
4) Si tiene interés, directo o indirecto en el pleito u otro semejante.
5) Si es amigo íntimo o enemigo manifiesto de los litigantes. Aunque las circunstancias individuales declaradas
por el testigo no coincidieran totalmente con los datos que la parte hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su
declaración si fuere la misma persona y por las circunstancias del caso, la contraria no hubiere podido ser
inducida a error.
(Para ver si es imparcial!! Y si no es prohibido/excluido como testigo…)
Testigo presencial vale más que uno no presencial. Se pueden hacer preguntas aclaratorias.
Delito de falso testimonio!! (deber de decir la verdad!!)

Dispensa de responder art 308→ El testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas:
1) Si la respuesta lo expusiera a enjuiciamiento penal o comprometiese su honor.
2) Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico, de confesión, artístico o industrial.

Valoración / impugnación de testigos


Valorar→ reglas de sana crítica racional.
- Si tuvo percepción directa o no
- Si hay uno solo si concuerda con el esto de pruebas tiene valor probatorio.
- Si quiero agregarle valor a los dichos de testigos→ mostrar coincidencias. Si quiero restarles valor→
mostrar diferencias… si testigo duda también tiene menos valor.
Puedo cuestionar:
➔ su persona (si considero que no es imparcial)
Vía→ incidente de inidoneidad. Dentro de 5 días de receptada la audiencia. Luego precluye el plazo.
➔ sus dichos (lo que dice es falso)
oportunidad procesal→ alegatos.

PRUEBA PERICIAL
Lo que la caracteriza→ presupuesto para pedirla surge de la ley.
Art 259→ “Podrá emplearse la prueba pericial cuando para conocer o apreciar un hecho sean necesarios o
convenientes conocimientos científicos, técnicos, artísticos o prácticos.”
Trasciende lo jurídico (sino iuris novit curia…)
Muchas veces es dirimente. Y muchas veces se hace como prueba anticipada.
Diferencia con prueba testimonial→ tiene conocimiento específico.

Clases
➔ Necesaria / Voluntaria
Necesaria→ si no la piden las partes la pide el tribunal de oficio. Ej todos los casos de restricción de capacidad.
Voluntaria→ partes por principio dispositivo pueden ofrecerla o no, aunque sea muy importante para el caso. Ej
daño vehículo, inmueble.
➔ Peritos Oficiales / De control
Oficial De control

Designación Sorteo (si no hay acuerdo de partes, Uno de confianza de cada parte.
que es lo que en gral sucede)

Tareas Viene a juicio para responder los No hacer pericia paralela, sino controlar lo
puntos de pericia. que dice el oficial. Discrepar o estar de
acuerdo

Valor Se presume con más valor No afecta sana crítica racional si prevalece lo
del oficial - es imparcial.

Ofrecimiento de perito
Forma→ llamarlo a juicio, identificar su especialidad, puntos de pericia sobre los que se va a expedir.
Tiempo→ período de prueba.
(importante→ hacer bien los puntos de pericia. Por principio de congruencia perito solo responde sobre lo
preguntado…)

Admisión
Si se identificó especialidad y puntos de pericia→ designación de perito.
Perito oficial→ sorteo (lo pueden elegir las partes pero en gral no hay acuerdo). (decir especialidad!!)
Recusación de perito oficial:
● Designado por sorteo→por causales anteriores o posteriores a su designación
● Designado por acuerdo de partes→ solo por causales posteriores. Se supone que antes no había
problema y por eso ambas partes lo aprueban.
Perito de control→ le tenes que pagar honorarios !!

Acta de designación→ notificar al perito.


Una vez designado→ recusación por partes, excusación. Si ninguna sucede→ perito designa día y hora de inicio
de tareas periciales. Importante→ fiscalizar producción. Tiene que estar la otra parte para controlar. (ej decir
cuando se va a presentar a empresa para ver los libros contables…) de lo contrario→ nulidad procesal !!

Una vez iniciado→ plazo para dictamen pericial. Una vez que se agrega a la causa (al expediente)
Perito de control→ ej disidencia. Carece de valor si no se refiere a lo que dijo el oficial.

¿juez puede apartarse? Si. (sana crítica racional). Tiene que estar justificado (si no→ arbitrariedad…). Se funda
en prueba de igual, parejo tenor. Puede ser en pericia de control o medio de prueba de valor analogo.

Oportunidad procesal para impugnar una pericia:


➔ Aspectos formales, de trámite
Vía de incidente de nulidad = 5 días desde notificación de que se agrega el dictamen pericial. Si no lo hago en
ese plazo precluye la posibilidad.
➔ Aspectos sustanciales
En alegatos. Si no hay alegatos en el proceso (ej juicio con trámite abreviado) =
1. No en primera instancia, cuando apelas la sentencia. Te arriesgas a que digan que es extemporanea.
2. Dentro de 5 días a que se agregue el dictamen, en primera instancia

TSJ 163/2020
Art 11→ adelanto de gastos:
Ordinario → 4 jus. Perito sorteado puede pedir adelanto de gastos, con justificación técnica o material que motiva
pedido.
Extraordinario→ monto superior. Cuando deba realizar estudios especiales, o utilizar equipamiento, maquinas o
elementos que sean necesarios para elaboración del deictamen y excedan la normal tarea profesional.

Art 13→ auditorias de pericias


Pedido por magistrado. “podrá”= es una facultad. No pide nueva prueba, es para ver si esta bien o mal la pericia.
CLASE MIERCOLES 4/5 repaso
➔ Si en un juicio determinado se acompaña con la demanda una escritura pública de contrato
firmado por las partes, cuál es la oportunidad y vía para atacar esa prueba?
Prueba Documental→ 6 días para reconocer/negar la autenticidad de la firma. Cuando sea un instrumento
público hay 10 días más para plantear incidente de redargución de falsedad.
➔ Si planteas incidente de redargución de falsedad→ ¿contra quién?
Contraparte Y funcionario. Litis consorcio pasivo necesario. Si vos no incluis a funcionario el tribunal lo hace de
oficio. Si no lo hace luego se puede rechazar el incidente por que no participó… (art 18 CN derecho de defensa,
podría haber responsabilidad civil,penal de funcionario…)
➔ Art 296 CCCN→ valor de instrumentos públicos - algunas veces ataable por redargución, otras por
prueba en contrario
Si impugno lugar, fecha, sujetos→ redargución
Si se incorpora ese instrumento y no se impugna - precluye la oportunidad para el incidente, y el juez no se
puede apartar porque hace plena fe.
Segundo parrafo→ no en presencia de funcionario→ prueba en contrario.
➔ Caso - contrato de compraventa con un instrumento público de buenos aires. = en otra provincia. Lo
necesitas para juicio en CBA. hay que autenticarlo para que tenga VALOR PROBATORIO
Valor de instrumento público según lugar de su realización…
Art 7 CN → queda supeditado a reglamentación
➔ Si se incorpora documento público y no se autentica
Llegan alegatos y nadie ha dicho nada → nulo valor probatorio. Podría tener valor indiciario. Pero de un medio
que hace plena fe a uno que tiene muy poco valor probatorio es una diferencia muy grande…
➔ Instrumentos privados (particulares firmados y no firmados. Si lo esta es privado)
Ej actor acompaña contrato de aquiler. No tiene certificada la firma. = instrumento particular firmado (=privado)
Principio general→ se corre traslado por 6 días para reconocer firma
Si la reconoce→ reconoce su contenido.
No dice nada→ se lo tiene por cierto
Impugna→ pericial caligrafica subsidiario SIEMPRE.
➔ Documento no firmado → no hay carga procesal de reconocer. Si hay que preguntar
➔ Prueba documental → efectos entre partes / oponible a terceros (su eventual oponibilidad)
Inst público ar 296 CCCN El instrumento público hace plena fe:
a) en cuanto a que se ha realizado el acto, la fecha, el lugar y los hechos que el oficial público enuncia como
cumplidos por él o ante él hasta que sea declarado falso en juicio civil o criminal;
b) en cuanto al contenido de las declaraciones sobre convenciones, disposiciones, pagos, reconocimientos y
enunciaciones de hechos directamente relacionados con el objeto principal del acto instrumentado, hasta que se
produzca prueba en contrario.

➔ Absolución de posiciones
Solo partes. Si representante de una persona jurídica dice “no sé” se lo toma como cierto…

➔ Puedo ofrecer hijo como testigo? NO. hay excepciones


➔ Citan a testigo y no va a audiencia → puede no ir presencialmente se puede hacer en su domicilio, o si
es por ejercicio de un cargo - por escrito.
➔ Pliego testimonial
Pliego de preguntas no es necesario para admisibilidad. Si es un requisito si el testimonio es fuera del radio del
tribunal. FALTA
➔ Generales de la ley
Obligatorio!! Para asegurar imparcialidad. Cuestionar persona de testigo→ incidente de inidoneidad. 5 días desde
audiencia. Para cuestionar sus dichos → en alegatos.
➔ Prueba pericial
Cuestionar → aspectos técnicos, específicos o de trámite.
UNIDAD 8 MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR:
INFORMATIVA
Ofrecimiento
Tiempo→ regla- dentro de período de prueba
Forma:
➔ Sujetos a quien requerir
Entidades públicas, entidades privadas, escribanos con registros. (solo responden lo que preguntas…)
Estado nacional prov PL PE etc entes autarquicos // si trabaja en empresa - ingresos . saber patrimonio.. Oficina
de ransito si hay camaras para accidente…
➔ Puntos - objeto de informes 317 puntos especificos!!
En sentido propio= “Procederán únicamente respecto de actos o hechos que resulten de la documentación,
archivo o registros contables del informante.”
En sentido impropio= “podrá requerirse a las oficinas públicas la remisión de expedientes o copias autenticadas
de los mismos por la repartición informante o certificados relacionados con el juicio.” ej constancia judicial.
Actuaciones previas en administracion por defensa consumidor por ej…
➔ Límites - cuando no es admisible
Art 318→ No será admisible el pedido de informes que manifiestamente tienda a sustituir o ampliar otro medio de
prueba que específicamente corresponda por ley o por la naturaleza de los hechos a probar.
(principio de especificidad de la prueba→ para determinados hechos hay un medio de prueba específico. No otro.
Importancia→ distintos plazos- ej se me pasó la testimonial, pretendo hacerlo por informativa. Jurisprudencia
TSJ→ applicable a todos los medios no solo la informativa).

319 negativa a responder → Cuando el requerimiento fuere procedente, el informe o remisión del expediente sólo
podrá ser negado si existiere justa causa de reserva a secreto, circunstancia que deberá ponerse en
conocimiento del tribunal dentro del quinto día de recibido el oficio.
320 plazo→ Los informes deberán ser contestados dentro del plazo de diez días, salvo que el tribunal determine
otro, conforme a la naturaleza del juicio o a circunstancias especiales.
Si por razones atendibles, el requerimiento no pudiere ser cumplido dentro del plazo fijado, se deberá solicitar al
tribunal su ampliación, antes del vencimiento, con indicación de las causas que la motivan.
321 retardo injustificado→ Si el tribunal advirtiere que determinada repartición pública, sin causa justificada, no
cumple el deber de contestar oportunamente los informes, deberá poner el hecho en conocimiento del Ministerio
de Gobierno, a los efectos que corresponda, sin perjuicio de otras medidas a que hubiere lugar.
A los escribanos y entidades privadas que sin causa justificada no contestaren oportunamente, se les impondrá
una multa a favor de la parte que ofreció la prueba, de hasta diez jus por cada día de retardo. La resolución que
lo decida podrá ser impugnada por medio de los recursos previstos por este Código, debiendo tramitarse en
expediente separado.
323 gastos→ Cuando la producción del informe implicara gastos extraordinarios, los informantes al presentarlos
podrán solicitar una compensación, que será fijada por el tribunal previa vista a las partes los recursos que se
dedujeren contra la respectiva resolución se tramitarán en expediente separado.

En general a quien no es parte del juicio, como documental. Pero en caso de juicio contra Estado se podría. Aun
cuando es contra la contraparte…

Admisión
Si todo está correcto→ decreto de admisión dice “oficiese”
Si falta algún requisito de sujeto/objeto → puede pedir aclaraciones, o no hacer logar a un punto.

Diligenciamiento
Método clásico en CPC
Diligenciamiento en soporte papel. Una vez ordenado el oficio→ se confecciona. Hay que llevarlo a entidad. Por
abogados/tribunal. Hay plazo para que responda, si se vence→ pido reiteración, sanciones…
Método moderno en acordadas TSJ
Diligenciamiento electrónico. Ventaja→ permite ganar tiempo. Lo hace el tribunal por mail. Evitas traslados si
entidad está en otro lado…

Una vez receptada → se dicta un decreto que la agrega. Una vez agregada:
➔ No hacer nada
➔ Pedir que se reitere si fue incompleto, hace falta aclarar
➔ Impugnar (si no lo haces lo consentis en sistema dispositivo…)
Art 324→ una vez notificado que se ha agregado el informe→ 5 días habiles para plantear falsedad de informe
Si no la planteas- se lo tiene por cierto. Salvo que por otras pruebas se entienda lo contrario.

324 Impugnación por falsedad→ Sin perjuicio de la facultad de la otra parte de formular las peticiones tendientes
a que los informes sean completos y ajustados a los hechos a que han de referirse, en caso de impugnación por
falsedad, se requerirá la exhibición de los asientos contables o de los documentos y antecedentes en que se
fundare la contestación. La objeción de falsedad deberá deducirse dentro de los cinco días de notificada la
agregación del informe.

PRESUNCIONES E INDICIOS
Diferencia entre presunción e indicio
El indicio es siempre la base de la presunción.
Presunción = juicio que va a partir de hecho conocido al hecho desconocido. El conocido te permite saber el
desconocido… (en normas sustanciales--- ej firmas recibo y no haces reserva de saldo se entiende que todo esta
cancelado etc)

Clases de presunciones y efectos procesales


Art 315→ Las presunciones legales tienen el valor probatorio que la ley de fondo les reconoce.
Art 316→ Las presunciones judiciales hacen prueba solamente cuando por su gravedad, número y conexión con
el hecho que trata de averiguarse, sean capaces de producir el convencimiento sobre su existencia de acuerdo
con las reglas de la sana crítica racional. (indicios)
La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de
convicción corroborado en las pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones.

quién crea la presunción:


➔ Ex ante por legislador→ legales. les da valor la ley de fondo.
➔ Juez en caso concreto→ necesitas indicios. Deben ser → gravedad, número (varios), conexión (misma
dirección)
Prueba indirecta= indicios… a veces es dificil por prueba directa…
Ej prueba indiciaria - me roban auto y mochila con útiles - cómo pruebo que esa mochila estaba - tengo hijo que
va a escuela, horario próximo a salida, ticket de útiles… tiene que haber varios para formar presunción.
+ Valor→ coincidencias. indicios= hechos conocidos.
Como hacer para que indicios sean presunciones…

Art 163 inc 5 CPC NAC → La sentencia definitiva de primera instancia deberá contener:
5) Los fundamentos y la aplicación de la Ley.
Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en hechos reales y probados y
cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción según la naturaleza del juicio,
de conformidad con las reglas de la sana crítica.
La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir un elemento de
convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las respectivas pretensiones.

Presunciones→ división - admiten o no prueba en contrario


Dentro de legales:
➔ Juris tantum→ si admite prueba en contrario - quien invoca lo contrario debe probarlo. Si no lo hace-
aplica presunción de legislador. → importancia practica carga de prueba !!
➔ Juris et de jure no podes hacer nada

INSPECCIÓN JUDICIAL, PRUEBA OCULAR


Ocular→ porque juez ve con sus propios ojos… ya no se dice así porque en realidad usa todos sus sentidos…
Particularidad→ en otros medios de prueba se trata de probar hechos, juez a través de intermediario: terceros,
peritos, informes etc. acá es el mismo quien constata la situación.
No siempre se hace, pero si se lleva a cabo en gral es dirimente. Ej campo servidumbre de paso.
El juez al ser depositario de fe pública→ es dificir ir en contra de lo dicho. Pero no debe anticipar su decisión,
porque si prejuzga es causal de recusación…

Procedencia Art 255 El tribunal, de oficio o a pedido de parte, podrá ordenar la inspección de alguna persona,
sitio o cosa cuando lo crea necesario. Asimismo, podrá disponer que lo acompañe un perito de su elección.
(regla pedido de parte. Juez de oficio como medida de mejor proveer).
Intervención de las partes Art 256 Las partes podrán asistir a la diligencia con sus representantes y abogados
y hacer al tribunal, de palabra, las observaciones que crean oportunas.
Acta Art 257 De todo cuanto ocurra se levantará acta que firmarán el Juez,. El Secretario y los interesados que
quieran hacerlo.
Simultaneidad con la pericia Art 258 Cuando se ordene el reconocimiento judicial y el pericial de una misma
persona, sitio o cosa, ambos medios de prueba se practicarán simultáneamente, conforme a las reglas
establecidas para cada uno de ellos.

MEDIOS INNOMINADOS
Todos los anteriores→ nominados. Regulados específicamente por CPC.
Principio de libertad de prueba→ en el medio.
Art 202→ aplican reglas del más analogo. Ej correo electronico→ prueba documental.

PRUEBA CIENTÍFICA
Aquella en la que se aplican conocimientos científicos.
Tiene un muy bajo margen de error.
Clases:
➔ De documento electronico
Verificar si tiene firma digital o no. si la tiene→ se aplica la ley de firma 25.506:
- Presunción de autoría (iuris tantum)
- Presunción de integridad (iuris tantum) (desde que fue firmado no fue alterado)
➔ De ADN
Eficacia probatoria muy alta. Importante en juicios de filiación!! En el derecho civil no hay obligación de someterse
a prueba de ADN, que si podría llegar a existir por ejemplo en derecho penal.
Si es citado y no se presenta→ indicio grave en su contra
Si lo hace→ muy dificil que juez se aparte del resultado. Si se aparta sería más bien por problemas del trámite de
la prueba…

Fallo anastasia TSJ 2006 sobre prueba pericial


UNIDAD 9 ALEGATOS Y SENTENCIA
ALEGATOS
Una etapa del juicio→ introdcutoria, prueba, discusoria, decisoria
Objeto principal→ valoración de la prueba por las propias partes. (en la medida en que se presente esta etapa→
en procesos con trámite abreviado, suarísimo, y en amparos no hay!!)
No está legislado su contenido!!
Es un “proyecto de sentencia”, si está bien hecho… implica un analisis general de la causa. Puede referir a
demanda, contestación, hechos controvertidos y los no controvertidos… etc
Es una valoración netamente parcial→ nadie va a presentar un alegato para que gane el juicio la contraparte.
Siempre responde a los intereses de una de ellas, es subjetivo.

Modalidad
Escrito→ lo tradicional.
Oral→ en los últimos años. Se realiza en audiencia complementaria, si no precluye la oportunidad. Dura 5
minutos, juez puede autorizar un poco más de tiempo. Por principio de igualdad más tiempo para todos los
intervinientes… (receptado en acuerdo reglamentario 17/35)

CPC CBA→ art 505 Vencido el período probatorio y agregadas a los autos las que se hubieren producido, se
correrá traslado por seis días sucesivamente a cada litigante para que alegue de bien probado, reservándose los
escritos en secretaría hasta el decreto de autos.
(plazo sucesivo= tiene 6 días priero el autor, luego otros 6 el demandado vs audiencia complementaria= 5
minutos al toque e inmediatamente) (plazo no fatal, no vence por mero transcurso del tiempo. Entonces si pasan
10 días pero la contraparte no te pidio el xx min19.20 se podría dar igual)

CPC Nación→ art 482 Producida la prueba, el prosecretario administrativo, sin necesidad de gestión alguna de
los interesados, o sin sustanciarla si se hiciera, ordenará que se agregue al expediente.
Cumplido este trámite el prosecretario administrativo pondrá los autos en secretaría para alegar; esta providencia
se notificará por cédula y una vez firme se entregará el expediente a los letrados por su orden y por el plazo de
seis días a cada uno, sin necesidad de petición escrita y bajo su responsabilidad para que presenten, si lo
creyesen conveniente el escrito alegando sobre el mérito de la prueba. Se considerará como una sola parte a
quienes actúen bajo representación común.
Transcurrido el plazo sin que el expediente haya sido devuelto, la parte que lo retuviese perderá el derecho de
alegar sin que se requiera intimación. El plazo para presentar el alegato es común.
(diferencias→ en CBA es individual y no fatal = le corres traslado a uno y sucesivamente al otro. Si hubiera un
citado en garantía también le corres sucesivamente. A nivel nacional es común y fatal = 12 días para presentarlo)

DECRETO DE AUTOS
Llamamiento de autos para definitiva.
depende si estás en proceso escrito u oral.
Escrito→ mediante decreto. “CBA, fecha, autos . Notifiquese”.
Oral→ en audiencia complementaria luego de alegatos. Juez de manera oral dice que dicta el decreto de autos…
Antes de dictarlo → requerir condición tributaria de partes y xx para luego regular honorarios. Si tienen condición
especial. Pago de ganancias …

Significación procesal:
➔ Se transita de una etapa a otra→ se cierra la probatoria. Pasa a la decisoria. Juez va a dictar una
resolución, comienza a computar el plazo para que dicte resolución.
➔ Decreto notificado y firme (que no haya sido atacado los 3 días siguientes mediante recurso de
reposición) efecto procesal- que la causa pase a la “lite fallos” = Siendo objeto de estudio… Se espera
resolución.
➔ Efecto procesal importante→ vinculado a principio de nulidades procesales→ Si te notifican decreto y hay
un vicio en trámite de causa (desde principio hasta sentencia) y no planteaste la nulidad procesal→
decreto de autos tiene efecto “saneador”, queda convalidado cualquier vicio de trámite que haya
sucedido. Precluye la oportunidad para hacerlo… Entonces si a vos te va mal en sentencia y apelas, en
apelación no podes incluir vicios de trámite.
➔ CBA- regla atípica art 19 podes recursar a juez sin expresión de causa dentro de 3 días de decreto de
notificación de causa.
➔ En relación a la prueba→ Hasta decreto de autos→ prueba documental. Absolución de posiciones
(confesional). Luego del decreto→ documental con fecha posterior o desconocida por las partes.
➔ Cuando inicias otra instancia→ por principio dispositivo carga de impulsarlo hasta que juez resuelve. Si no
cumplis con esa carga- perención de instancia puede concluir. Responsabilidad civil por negligencia
profesional. Importante de decreto de autos firme→ no hay carga de impulsar la causa… solo transcurso
plazo de juez para resolver.

CPC CBA art 506 → Evacuados los traslados previstos en los artículos 497 y 505, según corresponda, el tribunal
dictará el decreto de autos para definitiva y pronunciará sentencia.

MEDIDA PARA MEJOR PROVEER


Una vez que se haya dictado decreto de autos y juez deba resolver, puede pasar que haya un hecho que amerite
prueba, aclaración… tribunal debe resolver- advierte que hay duda - posibilidades:
1. Aplicar reglas rígidas de carga de la prueba→ cada parte tiene deber de acreditar hechos invocados.
Incumpliiento de carga procesal implica consecuencias disvaliosas…
2. Posibilidad admitida por CPCs de que iniciativa probatoria recaiga en el tribunal.

CPC CBA art 325 → Una vez concluida la causa, los tribunales podrán, para mejor proveer:
1) Decretar que se traiga a la vista cualquier expediente o documento que crean conveniente para esclarecer el
derecho de los litigantes.
2) Interrogar a cualquiera de las partes sobre hechos que estimen de influencia en la cuestión.
3) Ordenar reconocimientos, avalúos u otras diligencias periciales que reputen necesarias.
4) Disponer que se amplíen o expliquen las declaraciones de los testigos y, en general, cualquiera otra diligencia
que estimen conducente y que no se halle prohibida por derecho.
Agregadas las medidas para mejor proveer, deberá correrse traslado a cada parte por tres días para que meriten
dicha prueba.
(facultad del tribunal, no deber!! Su no dictado no configura agravio para el futuro…) (derecho de defensa→ se
debe dar traslado por 3 días para que partes puedan impugnarla. Omisión de este traslado puede dar lugar a
nulidad procesal!!)

CPC NAC art 36 inc 4 → Aún sin requerimiento de parte, los jueces y tribunales deberán:
4) Ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos controvertidos, respetando el
derecho de defensa de las partes. A ese efecto, podrán:
a) Disponer, en cualquier momento, la comparecencia personal de las partes para requerir las explicaciones
que estimen necesarias al objeto del pleito;
b) Decidir en cualquier estado de la causa la comparecencia de testigos con arreglo a lo que dispone el artículo
452, peritos y consultores técnicos, para interrogarlos acerca de lo que creyeren necesario;
c) Mandar, con las formalidades prescriptas en este Código, que se agreguen documentos existentes en poder
de las partes o de terceros, en los términos de los artículos 387 a 389.
(diferencias con CBA→ metodologicamente- en cba esta al final de prueba, en nación en deberes y atribuciones
del juez.) (en CBA- facultad. Nación- deber)

(oportunidad procesal para las medidas→ al final del juicio, cuando causa pasa para que la resuelva el juez.)
(es excepcional. Regla- iniciativa procesal recaiga sobre partes)
(límites del tribunal→ no suplir negligencia probatoria de una parte, afectaría derecho de defensa de la otra parte.
Límite amplio e indeterminado, habrá que ver en caso concreto. ejemplo- caso de mala parxis medica. Una parte
ofrece prueba pericial médica pero se le vence plazo para receptarla, la otra parte pide negligencia probatoria.
Puede el juez pedirla como medida para mejor proveer? No !! hace a carga probatoria de partes, compromete
imparcialidad de juez. Sustituiría la negligencia … ) medidas pueden ser dictadas en primera instancia o en
alzada, pero hay que ver circunstancias…
Hay quienes hablan de su inconstitucionalidad. Pero todas las legislaciones la reconocen. Hay muchos articulos.

SENTENCIA
Modo normal de terminación del proceso. El resultado esperado al inicio de juicio…
Conectar con actos procesales de TGP→ actos del tribunal y de las partes. Del tribunal= resoluciones,
comprende 3 especies= sentencia (se conoce sobre el fondo) , autos (resuelven incidentes), decretos de trámite
(admitir o no demanda por ej).

Estructura
Toda sentencia tiene 3 partes:
➔ Vistos
Descripción minuciosa detallada de antecedentes de la causa. Si estas en primera instancia- lo que dijo actor en
demanda, demandado en contestación, la prueba que ordeno cada parte, decreto en que se da traslado para
alegatos, decreto de autos. Descripción sobe o que pasó.
➔ Considerandos
Se determina, delimita la cuestión a ser resuelta. Deber de fundamentación judicial. Cómo tiene que ser al
fundamentación→ constitución de CBA art 155 de manera lógica y legal. CCCN razonable. (aplicar norma que
corresponde en caso concreto. Premisa mayor- derecho. Premisa menor- hechos)
- Debe pronunciarse sobre toda prueba decisiva. No necesariamente sobre toda la aportada. Si podría
configurar un agravio si ignora considerar una prueba dirimente. Quién se considera agraviado tiene carga
de decir cuál no se valoro y por qué hubiera modifcado curso de decisión→ discusión mental hipotetica-
qué hubiera pasado si se hubiera valorado una prueba que no se valoró.
➔ Resuelvos
Se pronuncia expresa o puntualmente sobre controversia, sobre el fondo. Más regular costas y honorarios.

Contenido
- Finalidad de fundamentación→ Dentro del proceso= si fundamentación permite dar razon a parte para que
puedena controlar lo decidido.veri si es razonable o arbitraria. En su caso impugnar… Fuera del proceso=
permite a ciudadanía conocer por qué un tribunal decide lo que decide…
- Principio de congruencia→ en primera instancia= vicios de incompetencia subjetivo, objetivo o causal- igual a
elementos de pretensión… si condena a quien no ha sido parte, si requeris suma de dinero y te da otra cosa,
causal- de apartas de hechos. En alzada→ incongruencia - competencia de tribunal se determina por los
agravios. Hay vicio cuando se pronuncia sobre puntos que no han sido punto de agravio.
Atado a hechos. No a Derecho. Iura novit curia. Derecho que no han invocado partes o que invocaron
erroneamente…
332→ La sentencia dictada en segunda instancia, sólo podrá recaer sobre puntos que hubieren sido sometidos a
juicio en la primera, salvo que se trate de :
1) Hechos constitutivos, extintivos o modificatorios de la situación jurídica existente en oportunidad de
contestarse la demanda.
2) Daños, perjuicios, intereses u otras prestaciones accesorias debidas con posterioridad a la sentencia de
primera instancia.
Las cuestiones propuestas por el vencedor, rechazadas o no tratadas en primera instancias, por la solución dada
a otra anterior, quedan automáticamente sometidas al tribunal de alzada ante la apelación del vencido.
No puede pronunciarse sobre otra cosa que agravios. Pero cuestiones sobrevinientes inc 1. 332 resuelven
conforme circunstancias del momento. Inc 2→ Cuestiones propuestas por vencedor que no fueron tratadas. Ej
demandado plantea excepcion de prescripcipon. Y en subsidio otras defensas. En primera instancia gana por
prescripcion se termina y no ingresa en otros puntos. Pero se apela. Demandado al ser vencedor no puede
apelar. pero Se deben tratan los temas planteados subsidiariamente por la parte…
Competencia alzada→ agravios + cuesitones propuestas por vencedor no traadas o rechazadas.

Requisitos como acto procesal


Comunes → lugar, fecha
Especialmente de sentencia- firma del tribunal . antes en soporte papel. Hoy firma digital. Cuando hay expediente
electronico. Presuncion de autoría e integridad

Notificación de sentencia
Requisitos comunes de notificación de actos procesales
Datos de decreto - datos de tribunal etc. se hace saber que
No hace falta sentencia completa. Si parte resolutiva !!
Siempre al domicilio. Excepcionalmente Puede ser por vía electronica.
Importante- Fecha de notificación - a partir de ella empieza a computarse Plazo para impugnar!! De lo contrario
adquiere firmeza y precluye oportunidad.

Noti de sentencia de primera instancia→ una vez que se dicta - notificarla.


Segunda instancia→ cameras de apelaciones. Se dicta antes fecha de lectura. Ese dia y esa hora esta disponible
la resolución para consultarla. Si bien en primera instancia tomas conocimiento con noti. Aca estas notificado
desde fecha de lectura y desde ese día se cuenta plazo para impugnar.
= desde día que se dicta resolución pero antes de que se dicte te avisan cuando va a estar…

Cosa juzgada
Tiempo y efectos de actos procesales.

Opera cuando se vence plazo para impugnación. Luego no se puede modificar. Integra derecho de propiedad art
17 CN (concepto constitucional amplio) incluye derechos adquiridos en sede judicial… alteración de derechos
adquiridos si alguien pretende modificar algo que ya tiene cosa juzgada.

1. ¿ es posible revisar decisión en mismo juicio?


2. ¿es posible revisar en juicio posterior, si no se puede en mismo juicio?
Cosa juzgada material→ respuesta negativa a dos preguntas. Hay juicio de conocimiento amplio…
Cosa juzgada formal→ 1. No. 2. Si. hay juicio de conocimiento limitado. No todo se puede debatir…
Límites de cosa juzgada
palacio
➔ Subjetivos
A quien alcanza. Partes. No a quien no intervino, no pudo defenderse…
➔ Objetivos
Cual parte de sentencia es vinculante. Los resuelvos. vistos/considerandos→ discusión doctrinaria. Podría
ser vinculante, sentencia es todo está entrelazado…fundamentos te permiten conocer alcances. Ej daños
y perjuicios más intereses, conforme lo dispuesto en considerando 5. Ver computo, tasa de interes…

327→ La sentencia deberá contener decisión expresa con arreglo a la acción deducida en el juicio, declarando el
derecho de los litigantes, dictando la condenación o absolución a que hubiere lugar y el pronunciamiento sobre costas
y honorarios.
Salvo disposición legal en contrario, los tribunales formarán su convicción respecto de la prueba, de conformidad con
las reglas de la sana crítica. No tendrán el deber de expresar en la sentencia la valoración de todas las pruebas
producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la causa.
(decisiva= su presencia modifica el resultado).
UNIDAD 10 MODOS ANORMALES DE TERMINACIÓN DEL PROCESO
DESISTIMIENTO
Desistimiento del juicio 349→ En cualquier estado de la causa anterior a la sentencia, las partes, de común
acuerdo, podrán desistir del juicio manifestándolo por escrito al tribunal quien, sin más trámite, lo declarará
extinguido y ordenará el archivo de las actuaciones.
Cuando el actor desistiera del juicio después de notificada la demanda deberá requerirse la conformidad del
demandado, a quien se dará traslado notificándosele, bajo apercibimiento de tenerlo por conforme en caso de
silencio. Si mediare oposición, el desistimiento carecerá de eficacia y proseguirá el trámite de la causa.

Desistimiento del derecho 350→ En las mismas oportunidades y forma a que se refiere el artículo anterior el
actor podrá desistir del derecho en que fundó la acción. No se requerirá la conformidad del demandado, debiendo
el tribunal limitarse a examinar si el acto procede por la naturaleza del derecho en litigio, y a dar por terminado el
juicio en caso afirmativo. en lo sucesivo no podrá promoverse otro juicio por el mismo objeto y causa.

Efectos:
➔ De juicio→ si desiste de un juicio no impide que inice otro por el mismo objeto y causa
➔ De derecho→ si desiste impide inicio de otro juicio por lo mismo. Ya recooció que no tuvo razón…
Requisitos:
➔ De juicio→ tribunal debe correr traslado a la otra parte. Si se hace después de notificación de la demanda
hay que escuchar al adversario. Puede decir que prefiere que juicio continue…
➔ De derecho→ no exige correr traslado a la otra parte. No hace falta porque no podría iniciar otro juicio…

Revocación 351→ El desistimiento no se presume y podrá revocarse hasta tanto el tribunal se pronuncie, o surja
del expediente la conformidad de la contraria.

- Si desisto del juicio puedo iniciar otro pero tengo que ver que no haya prescripto la acción !! (art 2547 CCCN→
la prescripción se interrumpe por demanda. PERO si se desiste se tiene por no sucedida…)
- Costas→ quien desiste. CPC CBA nada dice. Aplicable por analogía el CPC NAC→ art 73 “Si el proceso se
extinguiere por desistimiento, las costas serán a cargo de quien desiste, salvo cuando se debiere
exclusivamente a cambios de legislación o jurisprudencia y se llevare a cabo sin demora injustificada.
Exceptúase, en todos los casos, lo que pudieren acordar las partes en contrario.”

ALLANAMIENTO
352→ El demandado podrá allanarse a la demanda en cualquier estado de la causa anterior a la sentencia.
El tribunal dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviere comprometido el orden público, el
allanamiento carecerá de efectos y continuará el juicio según su estado.

131 codigo arancelario→ costas = por su orden.


Art 70 CPC nac→ No se impondrán costas al vencido:
1) Cuando hubiese reconocido oportunamente como fundadas las pretensiones de su adversario allanándose a
satisfacerlas, a menos que hubiere incurrido en mora o que por su culpa hubiere dado lugar a la reclamación.
2) Cuando se allanare dentro del quinto día de tener conocimiento de los títulos e instrumentos tardíamente
presentados.
Para que proceda la exención de costas, el allanamiento debe ser real, incondicionado, oportuno, total y efectivo.
Si de los antecedentes del proceso resultare que el demandado no hubiere dado motivo a la promoción del juicio
y se allanare dentro del plazo para contestar la demanda, cumpliendo su obligación, las costas se impondrán al
actor.

TRANSACCIÓN
CCCN art 1641

CONCILIACIÓN
Extinción por voluntad de las partes.
Rol del tribunal→ acercar intereses.
Es una atribución del tribunal!!

PERENCIÓN DE INSTANCIA
= parte que tiene carga de impulsar no lo hace. En caso de duda no hay perención !!
Requisitos:
➔ Que haya una instancia (principal, incidental, o recursiva)
➔ Inactividad procesal impulsoria
➔ Pedido de parte (en nación puede ser de oficio)
➔ Declaración judicial
339→ La perención de instancia sólo puede ser declarada a petición de parte, y se producirá cuando no se
instare su curso dentro de los siguientes plazos:
1) Un año en primera o única instancia.
2) Seis meses en los procedimientos incidentales y en segunda o ulterior instancia.
3) En el que se opere la prescripción del derecho si fuere menor a los indicados precedentemente.
4) De un mes, en el incidente de perención de instancia. (perención de perención - su pedido es un incidente,
tiene que instarse…)
La instancia se abre con la promición de la demanda aunque no hubiere sido notificada la resolución que la
dispone.
Plazos 340 Los plazos se computarán desde la última petición de parte o actuación del tribunal que tuviere por
efecto impulsar el procedimiento. Para el cómputo de los plazos no se contará el tiempo en que el procedimiento
hubiere estado suspendido por acuerdo de parte, por fuerza mayor o por disposición del tribunal salvo que, en
este último caso, la reanudación del trámite quedare supeditada a actos procesales que deba cumplir la parte a
quien incumbe impulsar el proceso.
Para los plazos de seis meses o menores, salvo los de prescripción, no se computará la feria del mes de enero.

(Cuando comienza computo→ importante para instancia recursiva - menos tiempo…)


Plazo puede suspenderse (acuerdo de partes, por tribunal, fuerza mayor ej pandemia) e interrumpirse ()

Litis consorcio 341 El impulso del procedimiento por uno de los litis consortes extenderá sus efectos a los
restantes.
Casos en que no opera 342 No se producirá la perención:
1) En el procedimiento de ejecución de sentencia, salvo en los incidentes.
2) En el trámite de la declaratoria de herederos, en el juicio sucesorio y actos de jurisdicción voluntaria, salvo las
cuestiones incidentales que en ellos se planteen.
3) Cuando la causa se encuentre en estado de dictar alguna resolución.

Sujeto activo 343 Pueden pedir la declaración de perención:


1) En primera o única instancia: el demandado o reconvenido.
2) En los procedimientos incidentales: el contrario de quien los hubiera promovido.
3) En segunda o ulterior instancia: la parte recurrida.

Sujeto pasivo 344 La perención operará contra la contraparte, aunque ésta sea el Estado, los institutos
públicos, los incapaces y cualesquiera otra persona que no tenga la libre administración de sus bienes, sin
perjuicio de la responsabilidad de sus representantes.
Esta disposición no se aplicará a los incapaces que carecieren de representación legal.
Trámite 345 Solicitada la perención se correrá traslado a la contraria por cinco días. Si se abriere a prueba el
incidente, el plazo no excederá de diez días. Contestado el traslado o vencido el período probatorio, se dictará
resolución sin más trámite.

Efectos 346
1) Operada en primera o única instancia, no perjudica el derecho que en ella se hiciere valer, que la parte podrá
ejercitar en un nuevo juicio.
2) En los incidentes, impide la promoción de otro por la misma causa;
3) En las intancias recursivas, quedará firme y ejecutoriada la decisión recurrida.

Alcance 348 La perención de la primera o única instancia concluye el proceso abarcando todas las acciones
acumuladas, incluso la reconvención y los incidentes pendientes.
La perención declarada en la segunda o ulterior instancia comprende todas las impugnaciones pendientes que
deban sustanciarse por el trámite paralizado.
(principio de indivisibilidad de instancia→ si hay perención de lo principal, también de lo accesorio. Excepción-
recursos sucesivos)
UNIDAD 11 INCIDENTES IMPUGNATIVOS Y LOS RECURSOS ORDINARIOS
VÍAS IMPUGNATIVAS (especies de género de impugnación)
Recursos → ataca actos procesales de contenido decisorio.
Ordinarios = reposición, apelación. Extraordinarios = casación, inconstitucionalidad,
➔ Ordinarios → ámbito de revisión amplio. Puede revisar todo - motivos, hechos, derecho
➔ Extraordinarios → margen de revisión más reducido. En gral solo derecho. Hay motivos especificos que
hay que fudnamentar para su procedencia (casación, inconstitucionalidad)
Excepción → ataca presupuestos procesales.
Incidentes → ataca actos procesales de contenido o no decisorio.
Acción (impugnativa) → presupone acto procesal firme (a diferencia de las vías anteriores). Revisión de cosa
juzgada. El resto busca evitar que quede firme.
Principios
1. Preclusión = hacer acto dentro de plazo. Si no lo haces el acto queda firme. Si no apelas sentencia,
impgnas decreto …
2. Especificidad / Unicidad de la vía = para atacar actos tenes una vía establecida, no otra… carga de elegi
vía correcta
PARTE GENERAL
Sujeto
Presupuesto de impugnabilidad subjetivo. Quién puede impugnar. Quien sufra un agravio, perjuicio. Debe ser
personal, concreto, actual. En gral las partes + algunos terceros.

Objeto
Presupuesto de impugnabilidad objetivo. Qué impugnar, atacar…
- Decreto, auto, sentencia
- Motivos - causal generica o especifica.
Actividad
Lugar→ dónde presentar la impugnación… ante mismo tribunal o directamente al superior. Qué pasa si es en
distinta sede… ej primera instancia en carlos apz, apelación en cordoba capital…
Tiempo→ plazos fatales o no fatales. Regla- fatales art 49 CPC. para la interposición. Cuando se separa el
elemento volitivo y logico→ fatal para 1, no fatal para 2.
Forma→ elemento volitivo= voluntad de impugnar, presentar escrito que dice que lo vas a hacer. Elemento
lógico= fundamentación. A veces están juntos, otras veces separados…
Efectos
➔ Suspensivos y no suspensivos (se suspende ejecución de la decisión o no)
➔ Devolutivo y no devolutivo (devolutivo= organo que decide es distinto al que dictó la decisión impugnada)

CPC cba principios generales de los recursos (o impugnaciones?)


Derecho a recurrir Art 354→ Sólo podrá recurrir la parte que tuviere un interés directo.
Los terceros afectados por una resolución, o por su ejecución, podrán recurrir en las mismas condiciones y
plazos que las partes, contados desde que tomaron conocimiento del hecho.

Inadmisibilidad Art 355→ El recurso será declarado inadmisible si la resolución fuere irecurrible, se hubiere
interpuesto fuera del plazo, sin las formalidades correspondientes, por quien no tenga derecho o no se fundare
en los motivos que la ley prevé.
Si hubiere sido erróneamente concedido, el superior así lo declarará, sin pronunciarse sobre el fondo, siempre
que no mediare previa decisión al conocer de la incidencia del art. 368, de un recurso directo, o por cualquier otra
causa.

Alcance del recurso Art 356→ El recurso sólo atribuye al tribunal que lo debe decidir, el conocimiento de los
puntos de la resolución a que se refieren los agravios.
Cuando una sola de las partes hubiera recurrido la resolución no puede ser modificada en su perjuicio.
(prohibición reformatio imperius. También aplica si ambas partes apelan pero cosas distintas, ej daño moral y
daño patrimonial. Si si por ejemplo discuten monto de daño…)

Plazos Art 357→ remite a art 163→ El plazo para el comparendo será de tres días cuando la persona se
encontrare en el lugar del juicio. En caso contrario, el tribunal lo fijará atendiendo a la distancia y a la mayor o
menor facilidad de las comunicaciones.

INCIDENTE DE NULIDAD (procesal…)


Sujeto
Regla general. Quien sufre perjuicio.
Objeto
Contra actos del tribunal que carecen de contenido decisorio. Irregularidades en trámite procesal…
Principios específicos
➔ Taxatividad legal
Debe haber art que diga que penalidad es nulidad.
➔ Finalismo
No toda irregularidad conduce a nulidad. Puede ser que cumpla su fin… ejemplo notificación defectuosa, pero en
fin demandado conoce igual y contesta…
➔ Trascendencia
Perjuicio. No por nulidad misma. Se debe causar una situación de indefensión. Carga de probarla- quien plantea
impugnación…
➔ Convalidación
Expresa o tácita (no plantear incidente) ej se vence plazo. Regla- nulidades procesales son relativas, pueden ser
convalidadas. Carga de plantear la nulidad procesal… si no se lo hace …
➔ Protección
Nadie puede alegar su propia torpeza… si causas nulidad no las podes plantear
➔ Conservación
Si hay duda de si un acto es válido o no, debe estarse por su válidez.
CPC cba
Procedencia art 76→ Procederá la nulidad de los actos procesales cuando la ley prevea expresamente esa
sanción o cuando el acto carezca de los requisitos indispensables para la obtención de su finalidad, salvo que, no
obstante su irregularidad, el acto haya logrado la finalidad a que estaba destinado.
La nulidad de un acto no importará la de los anteriores a posteriores que sean independientes de dicho acto; ni la
de una parte del acto afectará las otras partes que sean independientes de aquélla.

Declaración de oficio y a petición de parte Art 77→ La nulidad se declarará a petición de parte, quien al promover
el incidente deberá expresar el perjuicio sufrido del que derivare el interés en obtener la declaración o mencionar
las defensas que no ha podido oponer. Los tribunales podrán declararla de oficio si el vicio fuese manifiesto y no
se hallare consentido. (en juego orden público…)

Plazo. Subsanación. Inadmisibilidad Art 78→ El incidente debe ser promovido dentro de los cinco días de
conocido el acto viciado. Transcurrido dicho plazo se entenderá que ha sido consentido por la parte interesada
en la declaración de nulidad.
No será admitido el pedido de nulidad cuando:
1) Hubiere transcurrido el plazo previsto en el párrafo anterior.
2) No concurran los requisitos del artículo anterior.
3) Fuere manifiestamente improcedente.
4) El peticionante de la nulidad haya dado lugar a la misma.
REPOSICIÓN
Sujeto→ cualquiera
Particularidades:
- Es una vía impugnativa que permite que tribunal que dicta acto procesal lo revoque total o parcialmente
por contrario imperio. = el mismo tribunal lo deja sin efecto. Relacionado a principio de economía
procesal… no ir al superior
- Puede ser planteada ante tribunal de cualquier grado. (TSJ,CSJN→ errores manifiestos. Ej computo de
plazo)
Discusión→ naturaleza jurídica. Legislador = “recurso de reposición”. Pero recurso supone revisión por órgano
diferente. Otros lo consideran incidente. Hay parte de doctrina que dice que no tiene importancia práctica…

Objeto art 358→ El recurso de reposición procederá contra los decretos o autos dictados sin sustanciaicón,
traigan o no gravamen irreparable, a fin que el tribunal que los haya dictado, cualesquiera fuere su grado, los
revoque por contrario imperio.
(ej- si una parte pide algo hay que escuchar al otro. Si no se lo hace y resuelve directamente…)

Trámite art 359→ “El recurso deberá interponerse dentro de los tres días siguientes al de la notificación de la
providencia y el tribunal dictará la resoulción previo traslado por igual plazo.
Cuando la procedencia o improcedencia del recurso fuese manifiesta, el tribunal podrá resolverlo sin
sustanciación, mediante simple providencia fundada.
Contra las resoluciones dictadas en el transcurso de una audiencia el recurso se interpondrá, tramitará y
resolverá en el mismo acto. (oral!!) (Una vez que la planteas→ tribunal le da trámite. Le corre traslado a la otra
parte por 3 días.”
(Forma- regla- por escrito (en procesos escritos, incluso con expte electronico). Innovación en forma 2 parrafo→
supuesto en que se plantea de manera oral - decir oralmente los motivos por los que la planteas. En ese
momento, sino precluye, ya no tenes 3 días…ej en una audiencia testimonial. En cualquier proceso oral por
audiencia.)
“Cuando la resolución dependiera de hechos controvertidos, excepcionalmente el tribunal abrirá previamente a
prueba por un plazo que no excederá de diez días.” (dscusión- cual es la oportunidad procesal para ofrecer
prueba en reposición- cuando planteas o hay hechos controvertidos y tribunal abre prueba. Al no saber criterio de
tribunalmejor hacerlo al principio. Para que no digan que plazo venció…)

Efectos art 360→ El recurso de reposición suspende los efectos de la resolución recurrida, salvo cuando el
recurso de apelación subsidiario que fuere procedente no tenga efecto suspensivo. (regla- efecto suspensivo.
Con la excepción. )
(salvo nulidad y reposición todos tienen efectos devolutivos)

Reposición in extremis
Figura no regulada en CPC cba, nación. Recepción jurisprudencial
Es una vía impugnativa, una figura atípica.
regla= reposición contra decretos, autos sin sustanciación. Contra sentencia= manifiestamente inadmisible. Con
sustanciación previa= manifiestamente inadmisible.
Estos casos si proceden en la in extremis → casos= frutos de errores manifiestos, oestinsibles. Materiales en
computo de plazos.
De caracter excepcional. Fundamento economia procesal, justicia.

RECURSO DE APELACIÓN
Encuadra dentro de recursos, y dentro de recursos- ordinarios.
Particularidad- revisar actos procesales de tribunal, por un tribunal superior. En gral uno de segunda instancia
sobre uno de primera.
Modalidades→ apelación principal, subsidiaria, adhesiva / por adhesión

CPC
Objeto Art 361→ El recurso de apelación, salvo disposiciones en contrario, procederá solamente respecto de:
1) Las sentencias.
2) Los autos.
3) Las providencias simples que causen gravamen que no pueda ser reparado por la sentencia. (decretos que
provoquen gravamen irreparable)
(nacion→ minimo cuantitativo para poder apelar, de lo contrario es inapelable. En cba no hay monto).

Nulidad por vía apelativa Art 362→ El recurso de apelación comprende los vicios de nulidad de las
resoluciones por violación de las formas y solemnidades que prescriben las leyes. Declarada la nulidad, la
Cámara resolverá el fondo de la cuestión litigiosa.
(nulidad procesal→ ej notificación. Apelación por nulidad= dentro de resolución. Ej- firma sentencia un juez
jubilado).

Apelación subsidiaria art 363→ (conectar con reposición. Posibilidad de planetar reposición con apelación en
subsidio. Si me rechazan reposición me responden apelación… principio de eventualidad procesal) (cuando→
decretos y autos sin sustanciación)
Si el decreto o auto de que se trate no hubiere sido sustanciado, el recurso de apelación podrá interponerse en
subsidio del de reposición. (jurisprudencia→ a pesar de “podra” tenes que reponer y apelar. Si solo repones y te
va mal no podes apelar.)
Quien plantee la reposición sólo podrá apelar la decisión sobre el recurso por los agravios nacidos con motivo de
la resolución. (si te rechazan reposición solo podes apelar después si apelación es sobre agravio al rechazarte la
reposición. No presente al plantearse la reposición.)

Orden para resolver Art 364→ El tribunal tramitará la reposición y, si no hiciere lugar ala revocatoria, proveerá lo
que corresponda sobre el recurso de apelación, según la naturaleza de la resolución recurrida. (1 reposición. Si
te hace lugar, no hace falta apelación en subsidio. Si te rechazan repo- analisis apelación.)

Efecto→ regla suspensivo

Que actos se hacen en primera instancia y cuales en segunda:


Primera instacia→ plantear apelación. Plazo de 5 días, fatal. Forma- elemento volitivo (individualizar resolución
que atacas.) juez- juicio de admisibilidad. Ver si es admisible (eleva causa a cámara de apelaciones) o
inadmisible. (ver si presentaste dentro de plazo, si resolución es apelable o no), si la presenta está legitimado.
Concederla o no.
Segunda instancia→ si la concede. Sustanciación de apelación. Se escucha a partes- una parte fundamenta y la
otra contesta. Se corre traslado a apelante para que exprese agravios (elemento lógico).
Expresar agravios CPC NACION→ critica concreta y razonada de decisión. Que causa perjuicio. Cuál es vicio en
razonamiento.
Plazo de 10 días para expresarlos
No es simple disconformidad = no es no estar de acuerdo con criterio jurídico… para que sea critica concreta y
razonada → mostrar vicio y en que medida eso te provoca agravio.
En caso de duda→ al ser ordinario → hay que estar por apertura a recurso , para garantizar derecho de defensa.
Sino hay posibilidad de que se declare desierto → excepcional, debe ser manifiesto - no hiciste verdadera crítica.

= 5 días para presentarlo en 1 instancia. 2 instancia→ corre traslado a apelante por 10 días para que
fundamente, va a escuchar también al apelado.
Actitudes que puede asumir apelante→ expresar o no agravios. Si los expresas- presentas escrito. O no hagas
nada- al ser no fatal otra parte puede pedir decaimiento.
Actitudes que puede asumir apelado→ luego de que se le da traslado a apelante se le da a apelado. plazo=
principio de igualdad procesal- nunca puede haber casos diferentes. También 10 días para contestar. Puede
contestar o no contestar. También puede apelar → apelación adhesiva. Plantear su propia apelación.
Presupuesto para poder hacerlo= vencimientos recíprocos = ej daños y perjuicios por 100. Tribunal da 5.
Demandado quiere llevarlo a 0. Vos queres llevarlo a 100. No podes si a vos te dieron 100… tiene que haber
agravio.
Materia objeto de apelación adhesiva→ ejemplo- e demanda daños y perjuicios. Actor apela daño patrimonial.
Podría apelación adhesiva versar sobre daño moral
Tesis restrictiva→ ap adhesiva solo apelación principal
Tesis amplia → seguida jurisprudencialmente. . la adhesiva puede versar sobre tópicos diferentes a la principal.
En la adhesiva→ también se le corre traslado a la otra parte. Entonces ambas van a ser apelante y apelado…
plazo sucesivo!!
Perención de instancia→ puede perimir una y no la otra.

Prueba en alzada art 375


La prueba en la alzada se regirá por las siguientes reglas:
1) Oportunidad: Las partes podrán ofrecer prueba en los escritos de expresión y contestación de agravios, sin
perjuicio de lo dispuesto para las pruebas confesional y documental. (de lo contrario es extemporanea!!)
2) Procedencia: Tal ofrecimiento será procedente en los siguientes casos:
a) Si por motivos no imputables al oferente no se hubiese practicado en primera instancia la prueba por él
ofrecida.
b) Si se alegare algún hecho nuevo conducente al pleito, ignorado antes, o posterior al plazo de prueba en
primera instancia.
c) Cuando un juicio abreviado o ejecutivo se hubiere denegado indebidamente la apertura a prueba o alguna
medida de prueba, sin perjuicio de lo dispuesto enl os apartados anteriores para el primero.
(excepcional, de int restrictiva. En caso de duda no procede. Ofrecer y decir causal !! )
3) Procedimiento:
a) Si el oferente fuere el apelante, el apelado podrá expedirse sobre el pedido y ofrecer prueba en la contestación
de agravios. En el caso inverso, se correrá traslado por seis días al apelante a los mismos fines.
b) Cumplidos los trámites anteriores, se admitirá o rechazará la prueba. No será admitida cuando los hechos, o la
clase de prueba de que se trate, fueren notoriamente impertinentes o inconducentes.
c) Si la prueba se admite, el plazo para su producción será de veinte días, salvo en el caso del inc. 2) c), que será
el correspondiente a ese juicio.
d) La absolución de posiciones, que será admisible hasta la oportunidad del art. 377, sólo podrá referirse a
hechos o circunstancias que no hubieren sido objeto de esa prueba con anterioridad. La tramitación se limitará a
la fijación de la audiencia para su recepción.
e) En lo demás, regirán las disposiciones de primera instancia.

ACLARATORIA E INTERPRETACIÓN
Vías auxiliares / complementarias.
Aclaratoria 336→ Pronunciada y notificada la sentencia, concluye la competencia del tribunal respecto del pleito,
pero podrá corregir cualquier error material, aclarar algún concepto oscuro o suplir cualquier omisión, siempre
que se solicite dentro de los tres días siguientes al de la notificación.
(no cuestiones de fondo. Ej no rechazar demanda, si corregir escritura de apellido extranjero)
(legislador→ sentencia. Doctrina y jurisprudencia→ aclaratoria admissible para autos y decretos)
Resolución 337→ Solicitada la aclaración o corrección de la sentencia, el tribunal resolverá, sin sustanciación, en
el plazo de diez días. El plazo para recurrir se computará desde la notificación a cada parte de la resolución
aclaratoria o que deniegue la misma.
(casito practico= para apelar hay 5 días. Aclaratoria en día 4. En realidad no hay error / concepto oscuro. La
aclaratoria tiene efecto interruptivo sobre el plazo del recurso. Se rechace o acepte = es independiente de
resultado. Efecto es para todas las partes, no solo para quien pide alcaratoria).
(la aclaratoria da lugar a resolución aclaratoria. )
Interpretación 338→ Lo dispuesto sobre la conclusión de la competencia del tribunal, no obsta par aque pueda
interpretar su propia sentencia en cualquier tiempo, a mérito de la ejecución de la misma o de juicio contradictorio
sobre su inteligencia. (aclaratoria fuera de plazo, pero interpretación es una facultad del juez. No hay límite
temporal)
UNIDAD 12 LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS, ACCIÓN IMPUGNATIVA Y VÍAS IMPUGNATIVAS
AUXILIARES
RECURSO DE CASACIÓN en Cba. nación→ inaplicabilidad de ley.
Recurso extraordinario.

Hay causales de procedencia taxativamente establecidas. Carga de invocar y probar su existencia.


Hay un ámbito de control reducido. Solo sobre algunos aspectos, en general sobre aplicación de derecho.
Órgano que resuelve = tribunal superior de justicia. (margen de admisibilidad dificil…)

(Control de decisiones de segunda instancia, de cámara de apelaciones civil y comercial!! No solo hay casación,
ambien inconstitucionalidad o ambos. Vs apelación en primera instancia.)

Causales (finalidades clásicas)


➔ Controlar correcta aplicación / interpretación de ley
➔ Unificar jurisprudencia contradictoria
➔ Razón “bastarda” en españa→ vía para controlar hechos. (no tanto en argentina)
(hay lugares con cortas de casación especificos!! Italia, francia. Aca en lo penal. No en civil.) interviene tsj entre
otras cuestiones.
Apelante incidentista, nulisdicente.
Motivos formales art 383
(Se aplica el jura noit curiae= si fundamentas causal pero te equivocas en inciso. Hablas de fundamentación
logica y legal pero citas el 3. Se encuadra correctamente por jura novit curiae.) (aunque principio general es que
casacionista debe individualizar motivo y argumentos que lo sustentan… sino se rechaza… )
Inc 1. (más utilizado)
Que la decisión se hubiere dictado violando los principios de congruencia o de fundamentación lógica y legal, o
que se hubiere dictado con violación de las formas y solemnidades prescriptas para el procedimiento o la
sentencia. No procederá si el recurrente hubiere concurrido a producirla, aceptado los actos nulos, o que éstos,
no obstante la irregularidad, hubieren logrado la finalidad a que estaban destinados; o no resultare afectada la
defensa en juicio.
- Incumplimiento deber judicial de fundamentación→ surge de CN, CP. Legal= no puede ir en contra de
previsto por normas ley dice a decisión va manifiestamente en contra. No si fundamenta con doctrina o
jurisprudencia. Lógica= control de logicidad. Debe haber razón suficiente, no contradicción, identidad,
tercero excluido…
Ej Si no se valora un medio de prueba dirimente (razón suficiente)
No contradicción- interna, dentro de fallo…
- Congruencia→ principio lógico de identidad = correspondencia ente hechos y decisión… en elementos de
pretensión= sujeto (no a otra persona), objeto (no apartarse de lo pedido), causa (no apartarse de
hechos). En instancias recursivas= solo agravios.
- Violación de formas y solemnidades prescriptas para el procedimiento o la sentencia. Ej problema en
trámite. Proceso con muchas partes demandadas, no se le corre traslado a una. Se afecta der defensa…
- No procede→ principios de nulidades procesales aplicables = protección, finalidad, trascendencia
Inc 2.
Se haya violado la cosa juzgada.
- Afecta decisión firme de un tribunal. Motivo formal. - hay más límites…
Inc. 3.
Que el fallo se funde en una interpretación de la ley que sea contraria a la hecha, dentro de los cinco años
anteriores a la resolución recurrida, por el propio tribunal de la causa, por el Tribunal Superior de Justicia, un
tribunal de apelación en lo civil y comercial, u otro tribunal de apelación o de instancia única, de esta Provincia. Si
el fallo contradictorio proviniere de otra sala del Tribunal Superior de Justicia, o de un tribunal de otro fuero, el
tribunal de casación se integrará con la Sala Civil y con la sala que corresponda, del Tribunal Superior de Justicia.
- Unificación de jurisprudencia contradictoria. Decisión de camara contradice lo que dijo otra camara o tsj. 4
lo que dijo tsj en su última interpretación.
- Límite temporal!! 5 años y 2 días no. últimos 7 años camara no. 7 años tsj- inc4.
- Casacionista debe demostrar → plataforma factica analoga (no necesariamente idéntica) + derecho se
interprete de manera diferente

Inc 4
Que el fallo contraríe la última interpretación de la ley hecha por el Tribunal Superior de Justicia en ocasión de un
recurso fundado en el inciso precedente.
- Aca no hay límite temporal como en inc 3, si viene de TSJ!!! Si fallo tsj es por inc 3 tiene más alcance que
si lo hace por inc1 que es solo para caso concreto!! Debe ser en el marco de un recurso de casación
unificando juri contradicoria por inc 3.

Incs 1,2 → motivos formales. No tanto solución en si sino como se construye. Los fundamentos o trámite. Parte
instrumental.no tanto justicia o injusticia de decisión.
Incs 3,4→ motivos sustanciales. Apunta a unificación de juri contradictoria. Una finalidad historica… si se ve
contenido e interpretación…

sujeto= principios generales


Objeto = Qué actos procesales atacar art 384
El recurso de casación podrá interponerse contra las sentencias definitivas, los autos que pongan fin al proceso,
hagan imposible su continuación o causen un gravamen irreparable, dictados por la Cámara.
También procederá, en los supuestos previstos en los incisos 3) y 4) del artículo anterior, aunque la resolución
recurrida no fuera definitiva.
No se entenderá por sentencia definitiva la que se dicte en los juicios que, después de terminados, no obsten a la
promoción de otros sobre el mismo objeto.
(para incs 1 y 2 - definitiva o equiparable a definitiva.cuando no se puede revisar. Ej sentencia de fondo planteas
apelación y te va mal. equiparable- Ej medida cautelar regla se puede plantear de vuelta, pero equiparable
cuando se puede causar gravamen irreparable definitivo…) (para incs 3 y 4 no es necesario que sea definitiva -
es irrelevante. más facil tener exito al haber menos requisitos…)

Interposición art 385


El recurso se interpondrá por escrito, dentro de los quince días de notificada la sentencia, ante el tribunal que la
hubiere dictado, y, bajo sanción de inadmisibilidad, contendrá:
1) El motivo en que se basa y los argumentos sustentadores de cada motivo. (casacionista debe invocar y probar.
Al plantearla tenes que decir… )
2) La aplicación e interpretación de derecho pretendida, enl os casos de los incisos 3) y 4) del art. 383. (cual es la
interpretacion que vos queres que se aplique)
3) La constitución de domicilio, dentro del radio de la ciudad de Córdoba, si el tribunal tuviere su asiento en otro
lugar.
En los supuestos del art. 383 incisos 3) y 4), se deberá acompañar copia de la resolución de la que surge la
contradicción, suscripta por el letrado actuante con los requisitos previstos por el art. 90, segundo párrafo, o citar
con precisión la publicación especializada de amplia difusión en la Provincia, donde fue íntegramente
reproducida.
No es necesario demostrar que el precedente se encuentra firme.
(si traes fallo contradictorio de ults 5 años. Puede acompañar copia - juramentada que es fiel. O revista jurídica…
o ambas)

Trámite
Ante cámara
Se plantea la casación. Se corre traslado. 15 días habiles + plazo de gracia.
Forma fundada - admisibilidad (sujeto, objeto, sentencia definitiva, plazo etc) y procedencia
Por principio de igualdad- 15 días para contestar. No hay casación por adhesión.
Cámara→ auto en que se concede o no. total o parcialmente ej por inc 3, no 1. Si no se concede→ posibilidad de
recurso directo de queja…
Ante TSJ
Previa vista a fiscalia general - Resuelve el caso. Existe la figura del reenvío. Decide lo aplicable y lo manda a
inferior. Obligatorio (problema de nulidad procesal) o facultativo. (reenvio criticado por economia procesal)

Efectos
Devolutivos (resuelve TSJ) y suspensivos

RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
También …
Causales
UNIDAD 13 - OTROS PROCESOS DE CONOCIMIENTO GENERAL
Procesos sumarios y sumarísimos
Juicio abreviado
UNIDAD 14 - PROCESOS DE CONOCIMIENTO ESPECIAL Y OTRAS VIAS
Juicio de desalojo
Juicios de rendición de cuentas, división de cosas comunes, mensura, deslinde, acciones posesorias
UNIDAD 15 - continuación
Juicio sucesorio
Juicio arbitral

También podría gustarte