Está en la página 1de 40

Procedimientos en Microbiología Clínica

Recomendaciones de la Sociedad Española de


Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Diagnóstico microbiológico de la
62 bacteriemia y la fungemia:
hemocultivos y métodos moleculares

Editores Coordinador Autores


Emilia Cercenado Mansilla Juan Carlos Rodríguez Díaz Juan Carlos Rodríguez Díaz
Rafael Cantón Moreno María del Remedio Guna Serrano
Nieves Larrosa Escartín
Mercedes Marín Arriaza
ISBN: 978-84-697-8208-8

EDITORES:

Emilia Cercenado Mansilla. Servicio de Microbiología. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.

Rafael Cantón Moreno, Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Ramón y Cajal e Instituto Ramón y Cajal de

Investigación Sanitaria (IRYCIS). Madrid.

SUGERENCIA DE CITACIÓN:

Rodríguez Díaz JC, Guna Serrano R, Larrosa Escartín N, Marín Arriaza M. Diagnóstico microbiológico de la
bacteriemia y la fungemia: hemocultivos y métodos moleculares. 2017. 62. Rodríguez Díaz JC (coordinador).
Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercenado Mansilla E, Cantón Moreno R (editores). Sociedad Española
de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 2017.

AVISO:
Reservados todos los derechos. Los documentos SEIMC o cualquiera de sus partes no podrán ser reproducidos, al-
macenados, trasmitidos, distribuidos, comunicados públicamente o transformados mediante ningún medio o sistema
sin la previa autorización de sus responsables, salvo excepción prevista por la ley. Cualquier publicación secundaria
debe referenciarse incluyendo “Este documento ha sido elaborado por la SEIMC (Sociedad Española de Enferme-
dades Infecciosas y Microbiología Clínica) y su contenido puede encontrase en la página web www.seimc.org”
Procedimientos en Microbiología Clínica

Recomendaciones de la Sociedad Española de


Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica

Editores:
Emilia Cercenado Mansilla
Rafael Cantón Moreno

6 2. Diagnóstico microbiológico de
la bacteriemia y la fungemia:
hemocultivos y métodos
moleculares. 2017
Coordinador:
Juan Carlos Rodríguez Díaz1

Autores:
Juan Carlos Rodríguez Díaz1
María del Remedio Guna Serrano2
Nieves Larrosa Escartín3
Mercedes Marín Arriaza4

1
Servicio de Microbiología, Hospital General Universitario de Alicante (Alicante); 2Servicio de Mi-
crobiología, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (Valencia); 3Servicio de Micro-
biología, Hospital Universitario Vall d’Hebron (Barcelona); 4Servicio de Microbiología Clínica y En-
fermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid).
ÍNDICE DEL DOCUMENTO CIENTÍFICO

1. Introducción ........... ...................................................................................................................................6

2. Definiciones de bacteriemia, fungemia y sepsis.......................................................................................6

3. Código sepsis...........................................................................................................................................7

4. Diagnóstico microbiológico: generalidad..................................................................................................8

5. Biomarcadores.........................................................................................................................................10

6. Características Clínicas y Etiología.........................................................................................................10


DOCUMENTO
6.1. Bacteriemia/fungemia.....................................................................................................................11
6.2. Bacteriemia/fungemia asociada a catéter.......................................................................................11
6.3. Endocarditis infecciosa...................................................................................................................11

7. Fase preanalítica.....................................................................................................................................12

7.1. Indicaciones de los hemocultivos...................................................................................................12


7.2. Extracción de muestras.....................................................................................................................12
7.3. Hemocultivos contaminados...........................................................................................................14
7.4. Bacteriemia asociada a catéter: extracción de las muestras..........................................................15
7.5. Endocarditis: extracción de las muestras........................................................................................16

8. Transporte y conservación de las muestras............................................................................................16

9. Recepción y registro de los hemocultivos................................................................................................16

10. Criterios de rechazo.................................................................................................................................17

11. Normas de bioseguridad..........................................................................................................................17

12. Tipos de hemocultivos:.............................................................................................................................17

12.1. Fundamento de los métodos automatizados................................................................................17


12.2. Tipos de frascos............................................................................................................................18

13. Procesamiento de los hemocultivos para aislamiento de bacterias habituales.......................................19

14. Aislamiento de bacterias con requerimientos especiales........................................................................19

14.1. Brucelosis.....................................................................................................................................19
14.2. Tularemia......................................................................................................................................19
14.3. Leptospira spp..............................................................................................................................20
14.4. Bartonella spp...............................................................................................................................20
14.5. Legionella spp..............................................................................................................................20
14.6. Bacterias deficientes en pared.....................................................................................................20
14.7. Campylobacter spp. y Helicobacter spp.......................................................................................21
14.8. Tropheryma whipplei....................................................................................................................21
14.9. Rickettsia spp...............................................................................................................................21
14.10.Cocos grampositivos con requerimientos nutricionales especiales............................................21

4
14.11.Treponema pallidum.....................................................................................................................21
14.12.Micobacterias...............................................................................................................................21

15. Aislamiento de hongos.............................................................................................................................22

16. Aislamiento de Leishmania spp...............................................................................................................22

17. Procesamiento de los hemocultivos positivos.........................................................................................23

17.1 Tinciones.....................................................................................................................................23
17.2. Subcultivos..................................................................................................................................23
17.3. Interpretación de resultados........................................................................................................24
17.4. Prevención de las contaminaciones............................................................................................24

18. Información de resultados.......................................................................................................................25


DOCUMENTO
19. Diagnóstico etiológico por procedimientos no basados en el cultivo: aspectos generales.....................26

19.1. Serología......................................................................................................................................26
19.2. Técnicas basadas en la detección de ácidos nucleicos...............................................................26
19.3 Técnicas basadas en el estudio del proteoma bacteriano/fúngico...............................................27

20. Clasificación de las técnicas en función de la muestra procesada..........................................................27

20.1.Técnicas destinadas al diagnóstico etiológico aplicables sobre hemocultivos positivos...............27


20.1.1. Técnicas de amplificación..........................................................................................................28
20.1.2. Técnicas de hibridación in situ con sondas fluorescentes........................................................28
20.1.3. Espectrometría de masas MALDI-TOF.....................................................................................28
20.1.4. Técnicas inmunocromatográficas..............................................................................................29

21. Técnicas destinadas al diagnóstico etiológico aplicables directamente sobre la sangre del paciente...29

22. Métodos de estudio de la sensibilidad a antimicrobianos de los microorganismos................................33

22.1. Métodos fenotípicos.....................................................................................................................33


22.2. Métodos de amplificación genómica............................................................................................33
22.3. Técnicas inmunocromatográficas.................................................................................................35
22.4. Métodos de imagen......................................................................................................................35
22.5. Nefelometría.................................................................................................................................35
22.6. Futuro...........................................................................................................................................36

23. Control de calidad....................................................................................................................................36

24. Conclusiones...........................................................................................................................................37

25. Bibliografía...............................................................................................................................................37

DOCUMENTOS TÉCNICOS

PNT-HMM-01. Procesamiento de hemocultivos

PNT-HMM-02. Identificación de microorganismos a partir de hemocultivos positivos mediante MALDI-TOF MS


(matrix-assisted laser desorption ionization-time of flight mass spectrometry)

5
DOCUMENTO CIENTÍFICO

1. INTRODUCCIÓN 2. DEFINICIONES DE BACTERIEMIA,


FUNGEMIA Y SEPSIS

En 1993 se publicó el número 3a de los Procedi- La detección de la bacteriemia y la fungemia cons-


mientos en Microbiología Clínica titulado “Hemo- tituye una de las prioridades del Servicio de Micro-
cultivos”. Desde entonces se han producido impor- biología Clínica, dada su importancia diagnóstica y
tantes cambios en la incidencia y en la etiología de pronóstica. Estos procesos se asocian a una mor-
la bacteriemia y la fungemia, así como en los méto- talidad elevada, que puede oscilar entre el 10% y el
dos de detección, por lo que la Sociedad Española 30% según las series y según el tipo de paciente,
de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clí- el origen y el manejo inicial. La gravedad de esta
nica (SEIMC) ha considerado necesario revisar y entidad clínica requiere de la administración rápida
poner al día este procedimiento teniendo en cuenta de tratamiento antibiótico empírico en función de
todos estos aspectos. los datos clínicos y de la epidemiología local de la
resistencia antibiótica. A pesar de esto, el porcen-
El presente documento se estructura en dos apar- taje de tratamientos inadecuados puede alcanzar
tados: el primero constituye una guía práctica de hasta un 25-30%, siendo este dato especialmente
recomendaciones para los microbiólogos clínicos determinante en pacientes con enfermedades de
basada en la información publicada y el segundo base, con procesos graves o en centros con ele-
se justifica por la necesidad de disponer de proto- vadas tasas de microorganismos multirresistentes.
colos de trabajo normalizados (PNT) para la certi-
ficación de los laboratorios según las normas ISO, Se define como bacteriemia la presencia de bacte-
pudiendo posteriormente ser adaptado a las parti- rias en la sangre que se pone de manifiesto por el
cularidades de cada laboratorio. Los protocolos de aislamiento de éstas en los hemocultivos. El origen
cada centro deben adaptarse a las características de la bacteriemia puede ser diverso en función de
propias del mismo en relación a los recursos hu- las características clínicas del paciente. El térmi-
manos y materiales disponibles, horario de funcio- no fungemia se utiliza para designar la presencia
namiento del laboratorio, tipo de pacientes y tasas de hongos en la sangre, generalmente levaduras
de resistencia local. Es muy importante tener en del género Candida spp. que, aunque pueden ori-
cuenta que la utilidad de los resultados disminu- ginarse a partir de focos semejantes a los que oca-
ye de forma notoria si éstos no se comunican de sionan las bacteriemias, frecuentemente tienen su
forma inmediata a los responsables del manejo origen en la infección de catéteres.
del paciente para que puedan adoptarse las deci-
siones adecuadas en función de esta información. La bacteriemia y la fungemia son por tanto compli-
Así, es de especial importancia la creación en cada caciones graves de las infecciones bacterianas y
centro de grupos multidisciplinares (microbiólogos, fúngicas, respectivamente. Para su detección en el
infectólogos, internistas, intensivistas, farmacéuti- laboratorio la metodología diagnóstica es muy si-
cos, preventivistas, etc.) que puedan abordar esta milar, por lo que se describirán de forma conjunta.
importante patología infecciosa de forma conjunta. Ambas se producen cuando los microorganismos
Si esta colaboración se hace adecuadamente se invaden el torrente sanguíneo y se multiplican a un
puede mejorar el tratamiento antimicrobiano del ritmo que supera la capacidad del sistema reticu-
paciente, disminuyendo el tiempo en el que éste loendotelial para eliminarlos. Esta invasión puede
puede estar recibiendo una terapia empírica inade- producirse desde un foco infeccioso extravascular
cuada y el uso excesivo de antibióticos de amplio (a través de los capilares sanguíneos o de los va-
espectro. Este hecho conlleva ventajas evidentes sos linfáticos) o desde un foco intravascular (en-
para el paciente y para la comunidad derivadas de docarditis, infección de catéteres intravenosos o
la disminución de las complicaciones relacionadas arteriales.
con estos tratamientos y del mayor control de la
resistencia antibiótica; además, supone un impor- La bacteriemia y la fungemia se clasifican, aten-
tante ahorro del gasto sanitario. diendo al momento de aparición, en nosocomial,

6
DOCUMENTO CIENTÍFICO

comunitaria o asociada a los cuidados sanitarios. mortalidad a cifras superiores al 40%. Tras el último
consenso se han eliminado términos redundantes
Atendiendo al origen se dividen en primarias (o de como el de sepsis grave y todas aquellas situacio-
origen desconocido) y secundarias a una infección nes consideradas como sepsis por cursar con SRIS
localizada y en general documentada microbiológi- pero que, al no asociarse fallo multiorgánico, pasan
camente. En función del patrón clínico se diferencian a considerarse cuadros infecciosos no complicados.
también en transitorias, intermitentes y persistentes.
Las primeras son las más frecuentes y aparecen
al inicio de ciertas infecciones bacterianas locales 3. CÓDIGO SEPSIS
como la neumonía, la meningitis y las infecciones
urinarias complicadas o durante procedimientos en La creación de un código específico para el manejo
contacto con mucosas contaminadas. Las intermi- de la sepsis obedece al hecho de que ésta es la
tentes se desarrollan cuando se producen recurren- principal causa infecciosa de muerte, afectando a
cias periódicas por el mismo microorganismo y tra- 100-150 de cada 100.000 habitantes/año, lo que
ducen la presencia de una infección localizada en supone en nuestro país más de 50.000 pacientes/
espacios cerrados no drenados como los abscesos año de los cuales pueden fallecer más de una ter-
intraabdominales. Por último, las persistentes sue- cera parte. Al igual que ocurre con otras patologías
len acompañar a una endocarditis u otra infección como el politraumatismo, el infarto agudo de mio-
endovascular como la tromboflebitis supurada o la cardio o el ictus, la mortalidad asociada a un cua-
originada en un catéter intravascular infectado. Se dro de sepsis puede combatirse con un diagnóstico
consideran bacteriemias de brecha aquellas que se correcto y un manejo adecuado en las primeras
producen a pesar de que el paciente esté recibiendo horas de comienzo. En este sentido, se ha comuni-
un tratamiento antibiótico adecuado tras hemoculti- cado que los pacientes tendrán una supervivencia
vos de control previos negativos. cercana al 80% si reciben un soporte hemodinámi-
co y un tratamiento antibiótico adecuado en la pri-
Actualmente, la sepsis se define como una disfun- mera hora y que la mortalidad se incrementa apro-
ción orgánica que amenaza la vida de un pacien- ximadamente el 7,6 % por cada hora de retraso en
te causada por una respuesta no regulada del in- la instauración del tratamiento antibiótico desde el
dividuo frente a la infección. Como en la práctica inicio del shock o de la sepsis. La aplicación del pa-
clínica se requiere una herramienta diagnóstica quete de medidas recomendadas por la Surviving
que sustituya a los criterios inespecíficos del sín- Sepsis Campaign (SSC) logra disminuir la morbi-
drome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), lidad y la mortalidad a cifras en torno al 25%. Los
tradicionalmente utilizados en la identificación de elementos básicos de esta intervención se centran
este proceso, se ha optado por una nueva esca- en la detección precoz de los pacientes de riesgo y
la, denominada qSOFA (quick SOFA), que incluye la rápida aplicación de un conjunto de medidas diri-
exclusivamente criterios clínicos, por lo que es fá- gidas a establecer un diagnóstico etiológico, moni-
cilmente aplicable en cualquier nivel asistencial (no torizar los diferentes órganos susceptibles de fallo,
sólo en el hospital). Esta escala tiene en cuenta iniciar un tratamiento empírico con antibióticos, la
la alteración del nivel de conciencia, la presencia resucitación con fluidos y el soporte vital órgano-
de una presión arterial sistólica ≤100 mmHg y/ o la específico.
presencia de una frecuencia respiratoria ≥22 rpm
(respiraciones por minuto). El objetivo del “código sepsis” es la detección pre-
coz de los pacientes con sepsis (en los diferentes
Se define shock séptico como el cuadro de sepsis niveles asistenciales), la aplicación precoz y es-
que cursa con alteraciones circulatorias, celulares tructurada del conjunto de medidas recomendadas
y del metabolismo lo suficientemente profundas para diagnosticar, monitorizar y tratar a estos en-
como para aumentar sustancialmente la morta- fermos y la definición de unos indicadores asisten-
lidad. Estos pacientes presentan requerimientos ciales que permitan evaluar el cumplimiento de las
vasopresores para mantener una presión arterial recomendaciones y los resultados de la aplicación
media ≥65 mm Hg y un nivel de lactato sérico >2 del código a nivel local y nacional (http://www.codi-
mmol/L (>18 mg/dL) a pesar de una adecuada re- gosepsis.com/es). Aunque estas recomendaciones
sucitación con fluidos. Esta situación aumenta la son adaptadas en cada centro de forma individual

7
DOCUMENTO CIENTÍFICO

se recomienda la toma de 2-3 hemocultivos de ma- antibiótico o si la infección se produce por hongos,
nera precoz, a poder ser antes del inicio del tra- por bacterias de crecimiento lento o por aquellas
tamiento antimicrobiano (idealmente en la primera con requerimientos especiales de crecimiento. Otro
hora), además de la recogida de otras muestras clí- factor limitante clave es la elevada proporción de
nicas representativas del probable foco de la infec- hemocultivos contaminados por microorganismos
ción. Sobre estas muestras se deben aplicar todas pertenecientes a la microbiota de la piel; este pro-
las técnicas diagnósticas rápidas disponibles para ceso genera errores diagnósticos, tratamientos in-
emitir informes preliminares en el menor plazo de adecuados y ocasiona un elevado gasto económi-
tiempo posible. co para el sistema sanitario.

Para optimizar todo el proceso se están desarro- La sensibilidad de los hemocultivos está en gran
llando herramientas informáticas utilizables desde medida relacionada con el volumen de la muestra,
el teléfono móvil (SEPSIS APP) que facilitarán el el momento de la extracción y la ausencia de trata-
acceso a los últimos avances y permitirán la toma mientos antibióticos previos. Tras la positividad del
de decisiones en el diagnóstico precoz, la estratifi- hemocultivo sigue siendo obligado realizar una tin-
cación, el manejo clínico y el seguimiento del pa- ción de Gram a partir de una alícuota de dicho he-
ciente con sepsis. mocultivo para confirmar la presencia de bacterias
u hongos en el frasco, orientar los procedimientos
a seguir y realizar un informe preliminar, muy útil en
4.DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO: GE- la práctica clínica ya que dicha información aporta
NERALIDADES una primera aproximación sobre la etiología de la
infección y por lo tanto debe ser comunicada de for-
ma inmediata al médico responsable del paciente.
Se debe tener en cuenta la escasa cantidad de mi-
croorganismos presentes en la sangre durante un A partir de este momento la identificación del mi-
episodio de bacteriemia, que suele oscilar entre 10 croorganismo causal se puede lograr siguiendo di-
unidades formadoras de colonias (UFC)/ml y 104 versos algoritmos en función de las características
UFC/ml pudiendo ser incluso inferior a 0,1 UFC/ml de cada centro, pero en general se realizan subcul-
en un 20% de los casos. Esta característica hace tivos en medios sólidos y se utilizan sistemas rápi-
que sólo las técnicas muy sensibles puedan ser uti- dos no basados en el cultivo que permiten informar
lizadas en el diagnóstico rápido de este proceso y al clínico de forma precoz sobre la etiología del pro-
que no sea posible utilizar el examen directo de la ceso y en ocasiones la sensibilidad antibiótica del
sangre mediante tinciones para el diagnóstico de la microorganismo implicado.
bacteriemia.
Independientemente del método de identifica-
Por tanto, el hemocultivo sigue siendo actualmente ción usado, éste siempre debe acompañarse de
el principal método de diagnóstico para determinar la realización de un antibiograma directamente
la etiología de una bacteriemia. Su fácil realización de la sangre del hemocultivo positivo. Aunque ac-
lo hace asequible a cualquier centro y es el úni- tualmente las recomendaciones del European Co-
co método que hasta el momento permite el aisla- mittee of Antimicrobial Susceptibility Testing (EU-
miento del microorganismo viable, necesario para CAST) no avalan estos protocolos para emitir un
determinar su sensibilidad antibiótica. Su utilidad, informe definitivo, diversos estudios muestran una
sin embargo, está muy asociada a que se reali- elevada correlación con el antibiograma definitivo
ce exclusivamente en pacientes con clínica com- realizado a partir de colonias aisladas con el con-
patible con bacteriemia porque la extracción en siguiente avance en el tiempo en la adecuación del
otras circunstancias incrementa el gasto sanitario tratamiento antimicrobiano de estos pacientes. Es-
y no aporta información clínicamente útil. Su va- tos datos se deben considerar preliminares y siem-
lor práctico en el diagnóstico se ve perjudicado por pre deben confirmarse por los métodos validados.
el retraso en la obtención de resultados y porque Tanto el EUCAST como el Clinical and Laboratory
no es positivo en todos los pacientes, siendo su Standards Institute (CLSI) están desarrollando pro-
rendimiento más bajo en pacientes con tratamiento tocolos que permitan estandarizar su realización.

8
DOCUMENTO CIENTÍFICO

su utilidad en la predicción del pronóstico mediante


5. BIOMARCADORES controles seriados de forma que una disminución
del 30-50% de PCT en sangre puede deberse a
En los últimos años, diversos autores están tratan- que el proceso se está resolviendo o que ha cesa-
do de encontrar un biomarcador que permita, de do el estímulo bacteriano. Además, la PCT mantie-
forma más rápida que el hemocultivo, detectar la ne su capacidad diagnóstica y predictiva en caso
presencia de un cuadro infeccioso, diferenciando de enfermos tiroidectomizados (ya que se puede
el proceso de un SRIS de otra etiología. Se está producir por otros tejidos), con insuficiencia renal o
investigando la utilidad de un gran número de mo- cirrosis, pacientes oncohematológicos y neutropé-
léculas que reflejan cambios bioquímicos en el nicos, ancianos o con enfermedades autoinmunes
plasma (sistema del complemento, sistema de la o reumatológicas.
coagulación y sistema calicreína-quinina) y en in-
dicadores de la activación o regulación de los ele- La proteína C reactiva (PCR), es una proteína de
mentos celulares (neutrófilos, monocitos/macrófa- fase aguda liberada por lo hepatocitos en respues-
gos y células endoteliales), que pueden conducir ta a cualquier tipo de proceso infeccioso (bacteria-
a la liberación de una serie de mediadores y mo- no o vírico) o inflamatorio, lo que limita su capa-
léculas (citoquinas, quimioquinas y proteínas de cidad diagnóstica y pronóstica. Se han publicado
fase aguda). Idealmente estas moléculas deberían diversos estudios en los que se consiguen mejores
permitir ajustar o incluso interrumpir en algunas si- resultados si se utiliza conjuntamente con otros
tuaciones el tratamiento antimicrobiano, contribuir biomarcadores. Tiene una cinética más lenta, co-
a establecer la gravedad del paciente y permitir menzando a elevarse en sangre a las 12 horas, por
monitorizar su evolución. lo que es menos útil en el diagnóstico inicial del
cuadro agudo. Además, la PCR puede continuar
La procalcitonina (PCT), precursor polipeptídico elevada aun cuando la infección esté remitiendo
de la calcitonina, es una proteína sintetizada en la y existen diversos procesos inflamatorios, agudos
glándula tiroides y por las células neuroendocrinas y crónicos, que pueden aumentar sus niveles dis-
del pulmón. Sus niveles en personas sanas son minuyendo su sensibilidad y especificidad signifi-
casi indetectables (<0,05 ng/ml). Posee una par- cativamente respecto a la PCT.
ticular cinética que resulta muy útil para tomar de-
cisiones de cribado en la atención al paciente con La interleucina 6 (IL-6) destaca junto a la IL-8,
sospecha de padecer una infección bacteriana ya como una de las citoquinas con mayor sensibili-dad
que parece que las citoquinas y las endotoxinas li- y especificidad para distinguir sepsis de un SRIS
beradas en estos procesos bacterianos inhiben el no infeccioso. Además, tiene un elevado poder
paso final de PCT a calcitonina, hecho que origi- predictivo de mortalidad. Se ha usado sobre todo
na que aumenten sus valores específicamente en en pediatría porque en niños los valores de PCT
relación directa a la carga bacteriana. Así la PCT son fisiológicamente muy superiores a los que se
aumenta su concentración en la sangre a las 2-6 h detectan en la población adulta. También se ha
tras el estímulo bacteriano y los valores máximos demostrado el valor diagnóstico y pronóstico de
se alcanzan en 12-36 h (vida media 20-36 h). ambas interleucinas en pacientes neutropénicos.
Según algunos autores la IL-6 tendría mayor valor
Existe controversia sobre los puntos de corte más diagnóstico de sepsis en población adulta que la
útiles y se postulan valores situados entre 0,5 ng/ IL-8, pero menor que la PCT.
ml y 10 ng/ml y en función de los mismos, se comu-
nican valores de sensibilidad variables, entre el 75 Otro biomarcador de respuesta inflamatoria e infec-
y el 98%. Diferentes autores han informado valores ción es la región medial de la proadrenomedulina
de sensibilidad y especificidad superiores al 90% si (MRproADM), altamente estable. La MRproADM
se utiliza el punto de corte de 2 ng/ml, pero la sen- se ha mostrado superior a la PCT en la capacidad
sibilidad aumenta al 98% si dicho punto de corte se predictiva de mortalidad a corto (7-30 días) y a me-
eleva a 10 ng/ml aunque disminuye la especifici- dio plazo (90-180 días) e incluso en estudios con
dad a un 87%. Es conocido que los valores de este seguimiento de un año (la mayoría en pacientes
marcador son superiores en infecciones causadas con neumonía comunitaria). También se ha demos-
por bacilos gramnegativos y también ha mostrado trado su utilidad en la discriminación de infección

9
DOCUMENTO CIENTÍFICO

bacteriana respecto a la vírica, en el diagnóstico de quirúrgicas, el tracto gastrointestinal y los catéteres


sepsis y en la predicción de su evolución a shock intravasculares, aunque hasta en un 25% de los ca-
séptico. Un aspecto importante de la MRproADM sos su foco originario es desconocido. En relación a
es que sus niveles aumentan con la edad, lo que las fungemias, el foco más frecuente es el catéter.
obliga a modificar los puntos de corte en mayores
de 70 años. El diagnóstico definitivo de la bacteriemia/fungemia
se establece cuando se aísla el microorganismo
El lactato no es en sí un biomarcador que permita causal en la sangre del enfermo mediante el cultivo
diferenciar la sepsis de un SRIS no infeccioso, sino de ésta. El aislamiento del agente responsable es
que es el mejor indicador de la presencia de hipo- trascendente, además, para conocer su sensibili-
perfusión e hipoxia tisular y predice la respuesta al dad a los antimicrobianos e instaurar el tratamiento
tratamiento. Además, su determinación es rápida y o las modificaciones necesarias de la terapia em-
barata y por tanto está incluido en todas las recomen- pírica ya establecida. El conocimiento del microor-
daciones de valoración de los pacientes con sepsis y ganismo puede orientar a la realización de pruebas
shock séptico. Un valor superior a 2 mmol/l es predic- diagnósticas complementarias para buscar posi-
tor de gravedad, mala evolución y mortalidad, aunque bles localizaciones metastásicas y en ocasiones
su mayor rendimiento pronóstico se obtiene cuando para confirmar el diagnóstico de patologías no in-
se combina con otros biomarcadores. fecciosas como la neoplasia de colon.

En el futuro las nuevas herramientas que permitan En la distribución de los agentes causales de la
estudiar el metaboloma, y por tanto puedan medir bacteriemia, los microorganismos grampositivos
la presencia de todos los metabolitos producidos más frecuentemente implicados pertenecen a los
en cada momento, pueden aportar información géneros Staphylococcus spp., Streptococcus spp.
muy útil si se identifican los marcadores que per- y Enterococcus spp. En relación a los bacilos gram-
mitan caracterizar y predecir mejor la evolución del negativos, los más frecuentemente aislados son
proceso. También se ha postulado la utilidad de la especies de la familia de las enterobacterias. Esta
detección de marcadores genéticos del huésped etiología va a estar condicionada por el origen de
(“RNA biosignatures”) presentes en el suero como la infección (comunitaria, nosocomial o asociada a
respuesta a infecciones bacterianas. cuidados sanitarios) y los factores predisponentes
del huésped.

6. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ETIO- En cuanto a la fungemia, aunque Candida albicans


LOGIA ha sido la levadura más frecuentemente implicada,
en los últimos años se está observando un notable
6.1. BACTERIEMIA/FUNGEMIA incremento de infecciones por otras especies del
género como Candida glabrata, Candida parapsi-
La bacteriemia/fungemia se presenta a cualquier losis, Candida tropicalis y Candida krusei.
edad, estando especialmente predispuestos a pa-
decer este proceso los pacientes con graves enfer- La etiología de la bacteriemia en el niño ha sufrido
medades de base y los sometidos a maniobras que también variaciones, determinadas por la epide-
causan alteraciones de los mecanismos generales miologia local y la política antibiótica, pero también
y locales de defensa frente a la infección. La inci- por los programas de vacunación y los microorga-
dencia de la bacteriemia depende del tipo de po- nismos emergentes. En el primer mes de vida la
blación estudiada (5-30 casos por 1000 pacientes etiología más frecuente está asociada a bacterias
hospitalizados). Sus manifestaciones clínicas son de transmisión vertical (Streptococcus agalactiae,
muy variadas y oscilan desde aquellos cuadros ina- Escherichia coli y Listeria monocytogenes) y pos-
parentes (paso puntual a sangre de una baja carga teriormente, cuando la adquisición es comunitaria,
microbiana) hasta lo que se conoce como shock aparecen bacterias como Streptococcus pneumo-
séptico caracterizado por la presencia de fracaso niae, enterobacterias, Staphylococcus aureus y
multiorgánico. Los focos más frecuentes de bac- Neisseria meningitidis. Ante la sospecha de artritis
teriemia son el tracto genitourinario, las heridas se debe tener presente Kingella kingae.

10
DOCUMENTO CIENTÍFICO

En los niños hospitalizados, la mayoría portadores tésicas, pero también a dispositivos intracardiacos
de catéteres intravasculares, existe la posibilidad como desfibriladores y marcapasos. En este senti-
de que la bacteriemia esté causada por estafiloco- do, la presencia de material protésico intracardiaco
cos coagulasa negativa de origen en el catéter. En es uno de los principales factores de riesgo para el
los pacientes inmunodeprimidos deben considerar- desarrollo de esta enfermedad.
se además Pseudomonas aeruginosa y Candida
spp. La endocarditis infecciosa es un proceso complejo
en el que participan el daño tisular presente en el
endotelio cardiaco, la virulencia del microorganis-
6.2. BACTERIEMIA/FUNGEMIA ASOCIADA mo causal y la inmunidad del paciente. La patoge-
A CATÉTER nia de la enfermedad se asocia a una alteración
previa de la superficie valvular, que se coloniza por
Un elevado número de los pacientes hospitalizados microorganismos tras una bacteriemia (o más ra-
son portadores de un catéter vascular, habitual- ramente fungemia) y que puede ser transitoria. La
mente colocado en las venas periféricas, situación proliferación de los microorganismos da lugar a un
con poco riesgo potencial de complicaciones infec- daño del tejido valvular y a la formación de una ve-
ciosas por su corto periodo de utilización. En aque- getación o verruga.
llos casos en que los catéteres se colocan en ve-
nas centrales o en arterias existe un riesgo elevado La infección de la válvula, del endotelio cardiaco o
de complicaciones infecciosas locales o sistémicas del material protésico existente da lugar a una bac-
que varían en función del tipo y la composición del teriemia continúa de bajo grado, que puede produ-
catéter y del tiempo de persistencia y los cuidados cir infecciones a distancia (metástasis infecciosas)
que éste recibe. y afectar a otros órganos como bazo, cerebro, hue-
so vertebral, ojos, etc.
Estos dispositivos se asocian con casi el 50% de
las bacteriemias hospitalarias siendo la prevalen- La EI es una enfermedad grave que está asocia-
cia publicada por el Estudio de Prevalencia de la da a una elevada mortalidad (en torno al 25% de
Infección Nosocomial en España (EPINE) en el año los casos) a pesar de los avances diagnósticos y
2016 de 1,18 episodios por 100 enfermos. Estas de tratamiento que se han producido en los últimos
infecciones están causadas en su mayoría por es- años. Su incidencia se encuentra entre 1.5-11.6
tafilococos coagulasa negativa, generalmente Sta- casos/100.000 habitantes-año, según las distintas
phylococcus epidermidis. Con menor frecuencia series publicadas. Actualmente en nuestro país, ha
pueden serlo por S. aureus, Enterococcus spp. y sido estimada en 3.5 casos/100.000 habitantes-
diversas especies de bacilos gramnegativos o le- año (datos de la serie del Grupo de Apoyo al Mane-
vaduras del género Candida. La infección asociada jo de la Endocarditis Infecciosa en España).
a catéter puede no presentar signos locales y con
frecuencia el punto de inserción parece normal; La EI se puede manifestar de forma aguda o suba-
esto es lo que hace que, en ausencia de otro foco guda y afectar a válvulas naturales o protésicas.
evidente, se considere al catéter como el potencial En el caso de estas últimas puede ser precoz o
responsable de la bacteriemia, sobre todo cuando tardía, según se produzca antes o después de los
el microorganismo aislado se asocia típicamente 12 meses de la cirugía de implantación. Esta dife-
con este proceso o cuando la sepsis es de adquisi- renciación tiene importancia debido a la diferente
ción nosocomial. etiopatogenia en ambos periodos y que estaría re-
lacionada con el mecanismo de adquisición de la
infección (en la cirugía de recambio valvular o por
6.3. ENDOCARDITIS INFECCIOSA una bacteriemia posterior).

La endocarditis infecciosa (EI) es una enfermedad La etiología de la EI puede ser muy variable y de-
multiorgánica que se produce por la infección de pende de varios factores entre los que están las
la superficie del endocardio por microorganismos, características del paciente (área geográfica, nivel
principalmente bacterias. Suele afectar sobre todo socioeconómico, edad, enfermedades de base, ori-
a las válvulas cardiacas tanto naturales como pro- gen nosocomial o comunitario, etc.), el tipo de vál-

11
DOCUMENTO CIENTÍFICO

vula afectada, la presencia de material protésico, el casos descritos estaban diagnosticados por serolo-
uso de catéteres permanentes, etc. La mayor parte gía y desde que se emplean métodos moleculares
de los casos (hasta en un 80%) están causados por su detección es anecdótica.
bacterias grampositivas de los géneros Streptococ-
cus spp. y Staphylococcus spp. En las últimas dé-
cadas se ha descrito un descenso de los casos pro- 7. FASE PREANALÍTICA
ducidos por Streptococcus del grupo viridans y un
aumento de las causadas por Staphylococcus spp., 7.1. INDICACIONES DE LOS HEMOCULTI-
tanto S. aureus (que es actualmente el patógeno VOS
más frecuente en la EI) como estafilococos coagula-
sa negativa, hecho que está asociado al incremen- No existe una recomendación universal sobre cuá-
to del número de pacientes portadores de material les son las indicaciones de la toma de hemocultivos
protésico intracardiaco y posiblemente también al aunque generalmente se recomienda su extracción
mayor uso de catéteres. La proporción de EI cau- ante la presencia de escalofríos, fiebre (temperatu-
sadas por Enterococcus spp. y por Streptococcus ra corporal ≥38ºC) o hipotermia en neonatos y pa-
del grupo bovis también está en aumento, quizás en cientes ancianos. También ante leucopenia, leuco-
relación con la mayor edad de los pacientes y la pre- citosis o trombopenia no relacionada con procesos
sencia de patología intestinal subyacente. hematológicos, otros signos de infección focal o
sepsis, así como en el caso de sospecha de endo-
Las bacterias gramnegativas son causa de EI en al- carditis. Además, siempre se deben extraer cuando
rededor de un 5% de los casos; en su mayoría son se envía a cultivar un catéter por sospecha de bac-
bacterias del grupo HACEK (Haemophilus spp., teriemia originada en el mismo.
Aggregatibacter actinomycetemcomitans, Cardio-
bacterium hominis, Eikenella corrodens y Kingella En relación con la sospecha de infección, se deben
kingae). Las enterobacterias y P. aeruginosa pro- extraer hemocultivos en pacientes susceptibles de
ducen raramente EI, asociándose casi siempre a padecer meningitis, osteomielitis, pielonefritis, in-
un origen nosocomial en pacientes portadores de fección intraabdominal, artritis, infecciones graves
material protésico. La endocarditis por Brucella de la piel y tejidos blandos, neumonía, endocardi-
spp., es muy infrecuente actualmente. tis y fiebre de origen desconocido (absceso oculto,
fiebre tifoidea, brucelosis, tularemia, etc.). La ex-
Las bacterias difíciles de cultivar como Coxiella bur- tracción de hemocultivos está indicada, asimismo,
netii, Tropheryma whipplei, Bartonella hensalae y en niños pequeños o ancianos con un decaimiento
Bartonella quintana son causa de EI en un 1,5% y se súbito, ya que en estas poblaciones pueden no pre-
asocian a endocarditis con hemocultivos negativos. sentarse los signos y síntomas típicos de la bacte-
Su proporción es variable en las distintas series y su riemia. El cultivo de la sangre debe complementar-
diagnóstico depende en gran medida del empleo de se con el de muestras de otras localizaciones para
métodos microbiológicos no basados en el cultivo, tratar de determinar el foco del proceso.
fundamentalmente serología y métodos moleculares.

Las bacterias anaerobias se aíslan en alrededor de 7.2. EXTRACCIÓN DE MUESTRAS


un 1% de los casos y los hongos en un 2,5%, sien-
do en la gran mayoría levaduras del género Can- La aplicación de una buena metodología para la
dida. La EI polimicrobiana es muy poco frecuente extracción y procesamiento de los hemocultivos
y suele representar un 1,5% de los casos. Otros debe perseguir, como ya se describió en el Proce-
microorganismos como las micobacterias no tuber- dimiento en Microbiología Clínica sobre los hemo-
culosas, Corynebacterium spp., L. monocytogenes cultivos (Loza Fernández de Bobadilla E (coordina-
y Propionibacterium acnes se han descrito puntual- dora). Hemocultivos. 3a. SEIMC 2003):
mente como causa de endocarditis. La endocarditis
por Chlamydia spp., Legionella spp. y Mycoplasma • El aislamiento de todos los microorganis-
spp. es un asunto debatido ya que la mayoría de mos productores de bacteriemia. Para ello

12
DOCUMENTO CIENTÍFICO

deben tenerse en cuenta sus diferentes re- extracción de sangre debe hacerse antes de iniciar
querimientos nutricionales, temperatura y la administración del tratamiento antibiótico y en el
atmósfera de óptimo crecimiento y período caso de que esto no fuera posible, cuando el anti-
de incubación. biótico esté en su concentración valle (justo antes
de la siguiente dosis).
• La detección precoz de la presencia de
bacterias en sangre, su identificación preci- El volumen de sangre es el factor más importante
sa y la información sobre su perfil de sensi- para aumentar el rendimiento diag-nóstico del he-
bilidad antibiótica de forma que las modifi- mocultivo por lo que el College of American Patho-
caciones del tratamiento puedan realizarse logists recomienda que el laboratorio disponga de
con la mayor rapidez posible. un sistema para medir este parámetro. Otro factor
a tener en cuenta es la dilución de la sangre en
• La diferenciación, en la medida de lo po- el medio de cultivo, necesaria para neutralizar las
sible, de los casos de verdadera bacterie- propiedades bactericidas sanguíneas y el posible
mia de aquellos en los que la positividad tratamiento antimicrobiano recibido por el pacien-
se deba a un inadecuado procedimiento de te. En general se siguen las recomendaciones de
extracción y procesamiento de la muestra. la Infectious Diseases Society of America (IDSA)/
American Society for Microbiology (ASM) según las
Es muy importante que el profesional encargado de cuales el volumen de sangre a cultivar está rela-
la toma del hemocultivo tenga formación sobre el cionado con el peso del paciente. Así, en niños pe-
momento y el lugar de extracción, la cantidad de queños se requerirán entre 1 y 5 ml (dilución 1:5),
sangre que hay que obtener, la atmosfera de los inoculados en un solo frasco aerobio mientras que
frascos de cultivo (aerobia y anaerobia), el número el volumen de sangre a cultivar admitido para niños
de extracciones y las condiciones de asepsia que mayores y adultos será de 10-20 ml (dilución 1:10),
hay que seguir, ya que este proceso formativo es repartidos en los dos frascos (anaerobio y aerobio).
esencial para mejorar la rentabilidad clínica de esta En líneas generales se considera que el índice de
prueba. Con una técnica correcta el número de he- positividad aumenta entre el 3-5% por cada mililitro
mocultivos contaminados no debe exceder del 3% adicional de sangre cultivada e incluso se ha va-
de la cantidad total de hemocultivos procesados. lorado la posibilidad de extraer dos hemocultivos
aerobios en cada toma, o sea, dos tomas de tres
Las muestras de sangre para hemocultivo deben frascos, dos aerobios y un anaerobio.
extraerse mediante venopunción (extracción peri-
férica), evitándose la extracción a partir de dispo- La probabilidad de recuperar el agente causal se in-
sitivos intravasculares tal y como lo recomienda crementa en relación con el número de hemocultivos
la American College of Physicians, cambiando de extraídos al paciente. Es cercana al 60-80% en el
equipo y localización anatómica en la extracción de primer hemocultivo, del 80-90% cuando se cursan
cada hemocultivo. Sólo se realizarán extracciones dos hemocultivos y del 95-99% con el tercer hemo-
a través del catéter si se pretende diagnosticar una cultivo. En adultos se suelen extraer dos o tres he-
infección del mismo y ésta debe ir acompañada de mocultivos en aquellos casos en los que se sospe-
otra extracción por vía periférica. cha sepsis aguda o cualquier infección a distancia y
tres o cuatro hemocultivos si existe la posibilidad de
El momento de la extracción de la sangre debería que se trate de una endocarditis, una infección de
coincidir, en el caso de infección aguda, con aquel un dispositivo protésico o una infección de catéter
en el que existe un mayor número de bacterias via- en la que puede ser difícil diferenciar entre conta-
bles en sangre, que se sabe que es el momento minación y bacteriemia verdadera. En niños, en ge-
que precede a la aparición de la fiebre. Así se reco- neral se extrae un solo hemocultivo aerobio, y no se
mienda la extracción coincidiendo con la aparición recomienda la extracción seriada de hemocultivos
de escalofríos (se cree que estos suelen preceder excepto en el paciente inmunodeprimido, pero para
inmediatamente al pico febril y que aparecen apro- mejorar el diagnóstico algunos autores recomiendan
ximadamente al cabo de 1h de entrar el microorga- dos extracciones si el niño pesa más de 1 kg y sólo
nismo en el torrente sanguíneo). Por otra parte, la una extracción si su peso es inferior. Hay estudios

13
DOCUMENTO CIENTÍFICO

que demuestran que la introducción de un volumen to al método de aplicación, tradicionalmente se re-


adecuado de sangre en un solo frasco es más renta- comienda la realización de movimientos circulares
ble que la extracción de varios frascos. Diversos es- de dentro afuera, aunque también existen trabajos
tudios han demostrado que el riesgo de la población que proponen otros métodos, siempre realizando
pediátrica de desarrollar una bacteriemia por anae- una fricción vigorosa. Se ha de tener presente que
robios es mucho menor que en la población adulta, la acción de los antisépticos no es inmediata por
lo que además apoya el cultivo en un solo frasco lo que deber respetarse el intervalo adecuado de
en condiciones de aerobiosis; se deberá solicitar tiempo entre su utilización y la punción (30 segun-
de manera explícita dicho cultivo cuando exista alta dos aproximadamente en el caso de la clorhexidina
sospecha clínica de infección por microorganismos y entre 1,5 y 2 minutos si se utiliza povidona). Por
anaerobios. otra parte, hay que dejar secar el antiséptico utili-
zado para limpiar el tapón evitando así su entrada
No existe una recomendación universal sobre el en el interior del frasco al inocular la sangre y la
intervalo de tiempo a respetar entre cada extrac- posible inhibición del crecimiento bacteriano.
ción y aunque por lo general se aconseja que estén
separadas 10-30 minutos, este intervalo se puede Es imprescindible la utilización de guantes, prefe-
acortar en situaciones de extrema urgencia e inclu- rentemente estériles, y también es útil el empleo de
so en estos casos, para no retrasar el tratamien- mascarillas desechables durante la extracción del
to antibiótico, pueden extraerse los hemocultivos hemocultivo y obviamente no se debe palpar con
simultáneamente de extremidades diferentes. En los dedos el lugar de la venopunción ni hablar o
los casos en los que el foco de infección no está toser mientras se realiza la extracción. No se debe
claro y los primeros hemocultivos son negativos, poner algodón u otro material no estéril sobre la
puede estar indicado repetir la extracción tras 24- aguja en el momento de su extracción. Se han ob-
48 horas. Está recomendado extraer una nueva tenido muy buenos resultados si los hemocultivos
tanda de hemocultivos a las 48-72h de una bacte- son extraídos por un equipo de personas previa-
riemia ya diagnosticada a fin de conocer si persiste mente seleccionadas y formadas.
el aislamiento del mismo microorganismo a pesar
de tratamiento antimicrobiano, lo que se conoce En todos los hospitales debe vigilarse periódica-
como bacteriemia complicada. No se recomienda mente el porcentaje de hemocultivos contaminados
la extracción seriada de hemocultivos en pacientes y realizar actividades formativas periódicas entre el
pediátricos, excepto en los pacientes inmunodepri- personal encargado de la extracción de los mismos
midos. para difundir la necesidad de que ésta se haga utili-
zando el protocolo establecido en cada centro.

7.3. HEMOCULTIVOS CONTAMINADOS Los frascos deben inocularse rápidamente (para


evitar la coagulación de la sangre y los efectos de-
La extracción de sangre para hemocultivo debe rivados de la lisis del microorganismo debido a la
realizarse con las máximas condiciones de asep- acción del sistema inmune) sin necesidad de cam-
sia, desinfectando escrupulosamente la piel en el biar de aguja, pinchando el tapón de forma perpen-
lugar donde se va a efectuar la venopunción y tam- dicular; esta inoculación rápida se ve favorecida
bién los tapones de caucho de los frascos de hemo- porque actualmente todos los frascos disponibles
cultivo, preferiblemente con clorhexidina alcohólica en el mercado incorporan un sistema de vacío.
al 2% en pacientes mayores de 2 meses de edad. Siempre se debe pinchar primero el frasco anaero-
Si el paciente tiene menos de esta edad (piel no bio, evitando la entrada de aire, y luego el aerobio.
queratinizada) se recomienda la solución acuosa Una vez inoculados se agitarán suavemente y se
en lugar del alcohol por el potencial riesgo de que- limpiarán los tapones de nuevo, no debiendo cu-
maduras; de todas formas, al existir varias opcio- brirse estos con gasas, algodón o esparadrapo. En
nes válidas disponibles, la elección del antiséptico la tabla 1 se resume la metodología a seguir para
puede variar en función de cada hospital. En cuan- la extracción de hemocultivos.

14
DOCUMENTO CIENTÍFICO

Tabla 1. Metodología a seguir para la extracción técnica del tiempo diferencial de positividad. Se trata
de un hemocultivo de comparar el tiempo que tardan los frascos en dar
un resultado positivo, comparando el tiempo de los
frascos de hemocultivos extraídos de sangre perifé-
1.- Utilización de guantes y mascarilla rica con los obtenidos a través de cada luz del caté-
2.- Limpieza con clorhexidina de los tapones de ter. Tanto en niños como en adultos, se debe inocu-
los viales lar en cada frasco estrictamente la misma cantidad
3.- Selección del lugar de la extracción (no obte- de sangre, hacer todas las tomas a la vez e incubar
ner la sangre a través de catéter)
inmediatamente los frascos en la máquina de hemo-
cultivos. Si el foco es el catéter, el inóculo bacteriano
4.- Desinfectar la piel con clorhexidina y dejar
inicial será mayor, por lo que deberá alcanzar su po-
actuar
sitividad antes, con una diferencia de al menos 120
5.- Realizar la punción sin tocar la piel del pa- minutos respecto al hemocultivo con sangre extraí-
ciente con la mano da por vía periférica. Si se realiza correctamente, la
6.- No poner en contacto la aguja con el algodón sensibilidad y la especificidad es elevada, pero si no
7.- Extraer la sangre necesaria para que se pue- se realiza bien puede llevar a conclusiones erróneas
dan añadir 10 ml de sangre en cada frasco en el por lo que no debe hacerse si no existen las con-
caso de los adultos y entre 1 y 5 ml en el frasco diciones óptimas para ello (protocolo, profesionales
pediátrico formados, etc). Este parámetro está bien validado
8.- Inocular primero el frasco anaerobio evitando para infecciones bacterianas pero ocasiona más du-
la entrada de aire das en el caso de infecciones de catéter asociadas a
9.- Inocular después del frasco aerobio; no es levaduras por el crecimiento más lento de éstas; así
necesario añadir aire
para Candida glabrata se plantea un tiempo diferen-
cial de 6 horas.
10.- Inocular el resto de los tubos si los hubiere
(bioquímica, etc.)
También se ha abordado el diagnóstico de la bacte-
11.- Agitar suavemente los dos frascos riemia asociada a catéter mediante la cuantificación
12.- Llevar de forma urgente al Servicio de Mi- de la cantidad de bacterias presentes en la sangre
crobiología obtenida de las diferentes localizaciones (catéteres
13.- Si no fuera posible, mantener a temperatura y vía periférica). La cuantificación se puede hacer
ambiente utilizando tubos de lisis centrifugación obtenidos de
las diferentes localizaciones: tras centrifugación de
los mismos se realiza un cultivo cuantitativo en pla-
cas de agar, considerándose que hay infección en el
7.4. BACTERIEMIA ASOCIADA A CATÉTER: catéter si el número de bacterias en la muestra obte-
EXTRACCIÓN DE LAS MUESTRAS nida a su través es tres veces superior al de la san-
gre obtenida por vía periférica, aislándose en ambos
Los métodos para diagnosticar la bacteriemia de ori- casos la misma especie bacteriana.
gen en el catéter están previamente descritos en dos
protocolos de la SEIMC (Pascual A (coordinador), Otro abordaje es la cuantificación del número de bac-
procedimiento nº 15, SEIMC 2004 y Maciá MD (coor- terias en sangre mediante la extracción de 1-2 mL
dinadora), procedimiento nº 60, SEIMC 2017). de sangre en un tubo con un anticoagulante como
el SPS, a partir del cual se prepara una placa de
El diagnóstico de este proceso se puede abordar agar sangre mezclando la sangre con 20 mL de agar
con y sin retirada del catéter. En el caso de que se base. Se debe extraer sangre periférica y sangre de
retire el catéter, la punta del mismo debe enviarse cada una de las luces de cada uno de los catéteres
para cultivo y debe ir acompañada con un hemoculti- que lleve el paciente, además de un hemocultivo pe-
vo obtenido dentro de los 30 minutos siguientes a la riférico convencional. Se considera que el foco es
extracción del mismo. el catéter cuando la bacteria aislada en la placa de
sangre periférica y en la del catéter es la misma y
En aquellos casos en los que se sospeche que el existe una diferencia en el recuento de colonias ≥4
origen de la bacteriemia es el catéter y no sea fá- veces entre las UFC/ml del cultivo a través del caté-
cil recambiar o prescindir de éste, se debe utilizar la ter y el realizado mediante venopunción.

15
DOCUMENTO CIENTÍFICO

7.5. ENDOCARDITIS: EXTRACCIÓN DE zarse al mismo tiempo un estudio serológico frente a


LAS MUESTRAS Coxiella burnetii, Legionella spp., Brucella spp. Bar-
tonella spp. y Chlamydia spp.
La bacteriemia que se produce en los casos de EI
suele ser continua, de bajo grado, persistente y no
siempre está asociada a picos febriles, con lo que la
toma de hemocultivos no debe estar necesariamente
8. TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN DE
LAS MUESTRA
relacionada con el pico febril. El volumen de sangre
inoculado es muy importante: idealmente debe ser Una vez obtenida la muestra e inoculados los fras-
de 10 ml por frasco en adultos (al menos tres parejas cos de hemocultivos, deben identificarse adecuada-
de frascos), ya que la bacteriemia es de bajo grado, mente en cuanto a los datos del paciente y las pare-
hay pocas bacterias en sangre y por tanto la reduc- jas de frascos correspondientes a cada una de las
ción del volumen de sangre inoculada disminuiría el extracciones. Deben enviarse rápidamente al labora-
rendimiento de los hemocultivos. torio conservándolos en todo momento a temperatu-
ra ambiente. No se deben conservar en estufas que
En la EI el mismo microorganismo suele crecer en podrían ocasionar que cuando este frasco se intro-
todas las botellas, con lo que el aislamiento de un mi- dujese en el incubador inteligente ya hubiera llega-
croorganismo en pocas botellas se debe interpretar do a la fase de crecimiento estacionario y por tanto
cuidadosamente para diferenciar los microorganis- no se detectase como positivo. Su conservación en
mos contaminantes, sobre todo en el caso de estafi- nevera, además de retrasar el crecimiento bacteria-
lococos coagulasa negativa, Corynebacterium spp. y no, podría afectar a la viabilidad de los microorga-
P. acnes. En lo referente al tiempo de incubación, en nismos. Se ha comunicado que hay una importante
general se utilizan 5 días, del mismo modo que para disminución de la recuperación de patógenos si en
las bacteriemias de otro origen. Si a los 5 días los lugar de introducir los frascos inmediatamente en el
cultivos son negativos, se recomienda prolongar la incubador se mantienen mucho tiempo a temperatu-
incubación hasta 14 días con la finalidad de recupe- ra ambiente, por lo que las guías del CLSI recomien-
rar microorganismos de crecimiento lento o exigente dan que se introduzcan los frascos de hemocultivos
como HACEK, P. acnes, Brucella spp., Abiotrophia en el incubador en menos de 2 horas desde su ex-
spp., Granulicatella spp, etc. aunque es posible que tracción. Se debe valorar también la necesidad de
también se incremente la recuperación de contami- disponer de incubadores satélites en los lugares que
nantes. no pudieran cumplir este requerimiento. Esta medi-
da, habitualmente sin coste adicional, disminuye el
El empleo del método de lisis centrifugación no apor- tiempo de respuesta de forma muy importante.
ta claros beneficios sobre los hemocultivos conven-
cionales y sólo se ha recomendado ante la sospe-
cha de Bartonella spp. y posiblemente para algunos 9. RECEPCIÓN Y REGISTRO DE LOS HE-
hongos filamentosos como Aspergillus fumigatus. En MOCULTIVOS
pacientes con alta sospecha clínica de EI y hemo-
cultivo negativo es conveniente hacer un subcultivo A su llegada al laboratorio es fundamental verificar
tras finalizar el periodo de incubación de las botellas que los frascos están correctamente identificados en
negativas en placas de agar, incluyendo medios para cuanto al paciente y la extracción de la que proce-
aislar microorganismos exigentes como Legionella den. Se recomienda, una vez registrada la entrada,
spp., Mycoplasma spp., etc. También se recomien- la introducción inmediata de los mismos en incuba-
da hacer tinciones de Gram, naranja de acridina y dores específicos. Estos aparatos disponen de pro-
Ziehl-Neelsen, aunque posiblemente el rendimiento gramas informáticos que registran el momento de
de todas estas técnicas sea bajo. Si se dispone de entrada del frasco, la curva de crecimiento, el tiempo
métodos moleculares podría ser conveniente rea- de positividad, el momento de descarga e incluso la
lizar técnicas de biología molecular, específicas o cantidad de sangre que contienen, entre otros pará-
universales, para detectar ADN de microorganismos metros. Además, suelen estar conectados al sistema
que no crecen o crecen tan escasamente que no se informático del laboratorio, lo que permite la trasmi-
detectan por el sistema de hemocultivos. Además, sión bidireccional automática de datos entre ambos.
en pacientes con hemocultivos negativos debe reali- El retraso en la incubación de los hemocultivos pue-

16
DOCUMENTO CIENTÍFICO

de comprometer la detección y recuperación de al- torio de Microbiología Clínica (ver Procedimientos


gunos microorganismos siendo causa de demora en en Microbiología Clínica. J.L. Pérez (coordinador),
la positividad o incluso de falsos negativos. Procedimiento nº: 10a, SEIMC 2012. Seguridad en
el Laboratorio de Microbiología Clínica).
Debido a que es vital la información rápida de to-
dos los resultados, incluidos los preliminares, es muy
importante que toda petición de hemocultivo tenga, 12.TIPOS DE HEMOCULTIVOS
además del diagnóstico de sospecha, la información
necesaria para que se pueda localizar al médico res- 12.1. FUNDAMENTO DE LOS MÉTODOS
ponsable del paciente de forma fácil y rápida. AUTOMATIZADOS

10.CRITERIOS DE RECHAZO En pasadas décadas los hemocultivos se procesa-


ban de forma manual y se utilizaban frascos con
En general, no se rechazará nunca un hemocultivo medio bifásico de Ruiz Castañeda. Actualmente
dada la importancia del diagnóstico de la bacterie- éstos se han sustituido en los laboratorios clínicos
mia, salvo en el caso en que haya duda en cuanto a por sistemas automatizados de lectura continua
la identificación de la muestra o los frascos estén da- que han demostrado una mayor eficiencia.
ñados y/o contaminados. Los hemocultivos acepta-
dos para ser procesados se registrarán en el sistema El desarrollo de los métodos automatizados para el
informático (SIL) utilizado por el laboratorio. procesamiento de los hemocultivos ha supuesto un
avance sustancial ya que los frascos se introducen
en sistemas de incubación automatizados (diferen-
11.NORMAS DE BIOSEGURIDAD tes según la compañía empleada) que mantienen la
temperatura de los mismos a unos 36 +/-1ºC. Estos
Siempre se debe recordar que la sangre inoculada sistemas constan de una serie de celdas individuales
en los frascos puede contener, además de bacte- con agitación continua para facilitar la multiplicación
rias u hongos, otros microorganismos viables como bacteriana y realizan una monitorización periódica
los virus causantes de hepatitis o el VIH, que im- para la detección de frascos positivos.
plican un riesgo de infección para la persona que
los manipula. Así deben conocerse y respetarse Los modelos más avanzados son:
estrictamente las medidas de prevención universa-
les descritas para el manejo de sangre, sobre todo - El sistema BacT/Alert® VIRTUOTM. Es un
en lo que respecta a la prevención de punciones sistema automatizado que permite incubar,
accidentales con las agujas tanto en su extracción agitar y controlar continuamente el crecimien-
como en la punción que se realiza en el laboratorio to de microrganismos aerobios, facultativos
en caso de positividad. En este sentido la sustitu- y anaerobios. Se trata de un sistema no in-
ción de los frascos de vidrio por frascos de plás- vasivo basado en tecnología colorimétrica ya
tico ha contribuido a evitar accidentes en el caso que detecta el crecimiento bacteriano porque
de rotura de los mismos. Recientemente algunas este ocasiona un aumento en la producción
compañías han desarrollado sistemas para la pun- de CO2 en el medio y por tanto una modifica-
ción/extracción de sangre que no conllevan riesgo ción del pH que se traduce en un cambio de
de punción accidental durante el procesamiento de color en el sensor de la base. Permite la carga
los frascos positivos. y descarga automática de frascos de cultivo
con estabilidad térmica de los frascos incuba-
Otra fuente importante de riesgo biológico es la dos, lo que supone un menor tiempo de recu-
presencia de bacterias con nivel de bioseguridad peración de los microorganismos. Tiene una
3, como por ejemplo Brucella spp. Los aerosoles cinta transportadora que introduce y extrae
que se producen en el procesamiento de los fras- los frascos en el sistema y también dispone
cos positivos pueden ser una fuente importante de de un sistema de alerta sobre la existencia de
contagio de estas patologías. Por tanto, el perso- un defecto o exceso en el volumen de sangre
nal deberá seguir de manera estricta las normas inoculada. El equipo es modular y cada módu-
contenidas en el Manual de Seguridad del Labora- lo tiene una capacidad de 432 celdas.

17
DOCUMENTO CIENTÍFICO

presentes en la sangre. Algunos medios de cre-


- El sistema BD BACTEC™ FX es también un cimiento incorporan agentes líticos que favorecen
sistema automático y modular de monitoriza- la recuperación de microorganismos incluidos en
ción continúa destinado a la detección del cre- interior de los fagocitos.
cimiento bacteriano en hemocultivos median-
te un sensor fluorimétrico de gases integrado Aunque se ha cuestionado la utilidad de los fras-
en el vial del hemocultivo; los fotodetectores cos para anaerobios debido al bajo porcentaje de
presentes en cada una de las estaciones del bacterias anaerobias estrictas responsables de
instrumento miden el nivel de fluorescencia bacteriemia, actualmente se siguen recomendan-
emitido por cada vial, que se corresponde con do en adultos ya que su utilización ayuda a loca-
la cantidad de CO2 liberado por los microorga- lizar el foco de la infección y además en este tipo
nismos. También dispone de un sistema para de frascos se recupera más rápidamente un 10%
controlar el volumen de sangre inoculada. de bacterias anaerobias facultativas. Esto es más
Cada instrumento tiene una capacidad de 400 discutible en población pediátrica ya que el riesgo
viales y existen sistemas satélites de 40 viales de desarrollar bacteriemia por estos microorganis-
que pueden situarse fuera del laboratorio de mos es mucho menor que en la población adulta,
Microbiología y por tanto facilitan el procesa- lo que junto al escaso volumen de sangre del que
miento rápido de las muestras. se dispone en estos pacientes, hace que se re-
comiende cultivar toda la sangre en condiciones
12.2.TIPOS DE FRASCOS de aerobiosis a menos que el paciente presente
una situación de riesgo elevado de infección por
Cada compañía desarrolla diferentes frascos con microorganismos anaerobios (sepsis de origen ab-
especificaciones concretas; en general, existen dominal, de origen cutáneo asociada a mucositis
frascos diseñados para aislamiento de bacterias oral, mordeduras, heridas por aplastamiento o úl-
aerobias y anaerobias facultativas y frascos para ceras sacras, sepsis nosocomial tras cirugía ab-
aislamiento de anaerobios facultativos y estrictos. dominal o traumatológica, sepsis con hipotensión
También existen frascos optimizados para peque- refractaria, fiebre de origen dentario, infecciones
ños volúmenes de sangre, útiles en pediatría y los crónicas como sinusitis, osteomielitis o pacientes
selectivos para micobacterias (medio Middlebrook inmunodeprimidos).
7H9) u hongos que se pueden utilizar en casos es-
pecíficos. El método de lisis-centrifugación es la base del sis-
tema Isolator (DuPont); consiste en un tubo que
En general, los frascos para cultivo de bacterias contiene saponina como agente lisante, polipropi-
aerobias o anaerobias contienen medios de cultivo lenglicol como agente antiespumante, SPS y EDTA
enriquecidos con diferentes nutrientes que utilizan como anticoagulantes y un líquido fluoroquímico
como anticoagulante SPS (polianetol sulfonato de inerte. Tras la inoculación de la sangre, ésta se
sodio). El SPS es capaz de neutralizar la actividad mezcla con el contenido del tubo para conseguir la
bactericida del suero e inhibir la acción de algunos lisis de las células. A continuación, para separar a
antibióticos como aminoglucósidos y polimixinas los microorganismos y los elementos sanguíneos,
por lo que estas ventajas que aporta minimizan el se centrifuga el tubo a 3.000 x g durante 30 mi-
hecho de que puede interferir en el crecimiento de nutos. Después se desecha el sobrenadante y se
algunas especies bacterianas de los géneros Neis- siembra el sedimento en distintos medios de culti-
seria spp., Streptococcus spp. y Gardnerella spp. vo. Se ha utilizado en el aislamiento de bacterias
intracelulares como Bartonella spp. y de hongos,
Como frecuentemente los hemocultivos se extraen pero exige procesar la muestra de forma manual
en pacientes que están recibiendo tratamiento an- en los primeros 30 minutos y presenta una alta
tibiótico, se emplean partículas de carbón o resi- incidencia de contaminaciones; por otra parte, se
nas para neutralizar el efecto de los mismos. Las ha mostrado inferior a los métodos clásicos en el
resinas además están diseñadas para neutralizar aislamiento de Haemophilus spp., S. pneumoniae
los componentes de la cascada del complemento y bacterias anaerobias.

18
DOCUMENTO CIENTÍFICO

14.1.- BRUCELOSIS
13. PROCESAMIENTO DE LOS HEMO-
CULTIVOS PARA AISLAMIENTO DE BAC- La incidencia de esta patología ha descendido de
TERIAS HABITUALES forma sustancial en los últimos años por las me-
didas de control veterinario y de alimentos que se
Los principales factores que pueden afectar a la han ido poniendo en práctica. No obstante, se debe
positividad de los frascos de hemocultivo son ade- tener en cuenta su posible aislamiento a la hora de
más del volumen de sangre inoculado, la adminis- procesar un hemocultivo positivo, especialmente
tración de antimicrobianos previa a su extracción, si el paciente tiene anticuerpos frente a este pa-
la atmósfera de incubación elegida, el retraso en la tógeno, dato que debe ser incluido siempre en la
incubación y la duración de la misma. petición si la información es conocida por el médico
responsable del paciente. Se considera un poten-
El 85-90% de los hemocultivos son positivos en cial agente de bioterrorismo y debido al riesgo que
menos de 48 horas salvo en el caso de que se tra- representa para el personal del laboratorio, se exi-
te de una fungemia o de una bacteriemia causada ge un nivel 2 de seguridad para procesar muestras
por una bacteria de crecimiento lento. En general, con sospecha de contener este patógeno y un nivel
los frascos se incuban 5 días antes de informarse 3 para manipular los cultivos que puedan conte-
como negativos. Este tiempo es generalmente su- nerlo (sospecha clínica y visualización en la tinción
ficiente para la recuperación de la mayoría de los de Gram de cocobacilos gramnegativos/variables,
microorganismos, incluidas las bacterias exigentes oxidasa positivos). Esta tinción puede mejorarse
del grupo HACEK (Haemophilus spp., Aggregati- utilizando fucsina como colorante de contraste en
bacter spp., Cardiobacterium spp., Eikenella spp. y lugar de safranina.
Kingella spp.) y Brucella spp., y se debe prolongar
en aquellas patologías como la endocarditis que Para el aislamiento de Brucella spp. se ha utiliza-
pueden estar causadas por bacterias de crecimien- do clásicamente el medio de cultivo de Ruiz Cas-
to lento o cuando se sospeche la presencia de hon- tañeda pero actualmente los frascos aerobios de
gos, micobacterias, Legionella spp., Brucella spp., los sistemas automáticos detectan correctamente
Bartonella spp. o Nocardia spp. Hay que tener en el patógeno si se inocula un volumen de sangre
cuenta que la prolongación del tiempo de incuba- adecuado en un tiempo comprendido entre 3 y 5
ción favorece la recuperación de contaminantes días (95% de los casos de infección aguda). Sin
por lo que los hallazgos tardíos deben valorarse embargo, cuando existe sospecha de brucelosis,
con mucha precaución. antes de considerar el hemocultivo como negativo
se recomienda prolongar el período de incubación
hasta 21 días e incluso realizar un subcultivo ciego
14. AISLAMIENTO DE BACTERIAS CON del frasco negativo en medios sólidos adecuados
REQUERIMIENTOS ESPECIALES para el aislamiento de este patógeno.

Si la colaboración entre el profesional clínico y el 14.2. TULAREMIA


microbiólogo es siempre necesaria, mucho más lo
debe ser ante la sospecha de una infección cuyo El aislamiento de Francisella tularensis en el he-
agente etiológico es de difícil aislamiento y creci- mocultivo es muy poco frecuente ya que la bacteria
miento. La mayoría de estas bacterias necesitan sólo está en la sangre en la fase aguda de la en-
medios de cultivo especiales por sus requerimien- fermedad, por lo que generalmente el diagnóstico
tos nutritivos y, en algunos casos, su incubación de tularemia se suele realizar a través del estudio
debe ser prolongada debido a su lento crecimiento. serológico. Este microorganismo puede crecer en
En alguno de estos procesos infecciosos el estu- los sistemas comerciales pero los frascos deben in-
dio serológico y las técnicas de microbiología mo- cubarse al menos 14 días, realizando un subcultivo
lecular son procedimientos indispensables para el cada 4 días y al final del período de incubación en
diagnóstico. agar sangre suplementada con glucosa y cisteína.
También se pueden utilizar agar chocolate enrique-

19
DOCUMENTO CIENTÍFICO

cido con IsoVitalex o agar charcoal con extracto de Se ha obtenido crecimiento de Bartonella spp. en
levadura. Los niveles de seguridad requeridos son líneas de cultivo celular HeLa, células endoteliades
los mismos que los descritos para Brucella spp. Es y/o en cultivo primario de monocitos humanos aun-
un potencial agente de bioterrorismo y se debe ma- que generalmente el diagnóstico de la infección por
nipular con un nivel 3 de bioseguridad. Bartonella spp. se realiza mediante una técnica de
detección de anticuerpos. Actualmente, las técni-
14.3. Leptospira spp. cas de microbiología molecular a partir de sangre o
de válvula cardiaca aparecen como las más prome-
Ante la sospecha clínica, las muestras de sangre tedoras, aunque todavía no están suficientemente
deberían obtenerse durante la primera semana de implementadas en todos los Servicios de Microbio-
la enfermedad, puesto que la bacteriemia no per- logía Clínica.
dura más de 7 días tras la infección aguda produci-
da por espiroquetas del género Leptospira spp. Du- Se puede intentar su aislamiento utilizando una
rante este periodo, la carga bacteriana puede ser técnica de lisis-centrifugación (bien a partir de san-
muy elevada, de hasta 106 bacterias/ml de sangre, gre directa o del hemocultivo positivo) y subcultivo
no detectándose todavía la presencia de anticuer- del sedimento en placas de agar sangre, chocolate
pos específicos. o BCYE incubadas a 35°C en atmósfera con 5% de
CO2 durante 14-21 días. Bartonella bacilliformis, a
Este microorganismo no sobrevive a 35ºC, por lo diferencia de B. henselae y B. quintana, crece me-
que debe incubarse a 28º-30ºC, en oscuridad, du- jor a 25-30°C. Los sistemas automáticos no detec-
rante un máximo de 13 semanas. No se recomien- tan la presencia de este microorganismo por lo que
da el examen directo de la sangre en campo oscu- hay que realizar subcultivos ciegos de los frascos
ro. Lo ideal es inocular dos gotas de sangre en 10 a partir del séptimo día, incluyendo una tinción de
ml de un medio semisólido que contenga albúmina naranja de acridina.
y ácido oleico como el medio de Ellinghausen-Mc-
Cullough, el caldo Johnson-Harris o el caldo PLM-5 14.5. Legionella spp.
en la misma cabecera del enfermo y examinar una
vez a la semana mediante microscopía de campo Legionella spp. requiere para su crecimiento el
oscuro con objeto de detectar la presencia de for- medio BCYE y se puede recuperar inoculando el
mas espiroquetales móviles. Alternativamente, la medio a partir de un hemocultivo habitual incuba-
sangre se puede recoger en tubos con heparina, do durante 5 días o a partir de un sistema de lisis
oxalato o citrato que deberán ser transportados a centrifugación.
temperatura ambiente para su cultivo en un labora-
torio de referencia. 14.6.BACTERIAS DEFICIENTES EN PA-
RED
Se ha observado que este microorganismo puede
sobrevivir entre 48 horas y 4 semanas en frascos Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum se
de hemocultivos comerciales por lo que, en caso de han relacionado con sepsis posparto, postaborto o
sospecha clínica, se pueden utilizar éstos como inó- tras cirugía ginecológica; suelen ser bacteriemias
culo de los medios específicos para su aislamiento. transitorias y autolimitadas que evolucionan bien,
incluso sin tratamiento específico. Los sistemas
14.4. Bartonella spp. estandarizados de hemocultivos pueden no ser,
en ocasiones, capaces de favorecer por si solos
Son bacilos gramnegativos muy pequeños, lige- el aislamiento de este tipo de microorganismos sin
ramente curvados y de difícil aislamiento. B. hen- la adición de arginina y gelatina que neutralice el
selae y B. quintana se han descrito como agentes efecto del SPS. Estos microorganismos crecen me-
responsables de EI sobre todo en vagabundos, jor en el frasco anaerobio y es característico que el
en pacientes con enfermedad granulomatosa, pe- sistema detecte positividad y no se observen mi-
liosis, enfermedad por arañazo de gato y síndro- croorganismos en la tinción de Gram. En estos ca-
mes neurológicos en pacientes portadores del VIH. sos hay que realizar un subcultivo en medio espe-
Existen zonas endémicas por lo que constituyen cífico como el Shepard A-7 o SP4 bifásico e incubar
una amenaza para los viajeros. durante 7 días a 35°C en atmósfera anaerobia para

20
DOCUMENTO CIENTÍFICO

visualizar en el examen microscópico las colonias 14.10. COCOS GRAMPOSITIVOS CON RE-
características de estos géneros; también se pue- QUERIMIENTOS NUTRICIONALES ESPE-
de realizar la tinción de Dienes. CIALES.

Mycoplasma pneumoniae también se ha asociado Abiotrophia spp. y Granulicatella spp. crecen bien
a cuadros de bacteriemia en diferentes tipos de en los frascos de hemocultivo. En la tinción de
pacientes pero no se recupera a partir del hemo- Gram se observan cocos grampositivos con ten-
cultivo sino de alguna de las líneas de cultivo celu- dencia a agruparse en cadenas, aunque a menudo
lar usadas en virología. De todas formas, en estos su morfología es deforme, mostrando un aspecto
momentos su diagnóstico se realiza a expensas de cocobacilar incluso Gram-variable. La dificultad de
la combinación de técnicas serológicas y de biolo- su aislamiento estriba en que no crecen en agar
gía molecular. sangre ni en agar chocolate, siendo necesario rea-
lizar el subcultivo en placas de agar sangre enri-
14.7.Campylobacter spp. y Helicobacter quecida con vitamina B6 (en forma de piridoxal, no
spp. como piridoxina ni como piridoxamina) o con cisteí-
na. Una forma sencilla de demostrar su deficiencia
Varias especies de Campylobacter spp, incluyen- nutricional es realizando una estría con una cepa
do C. jejuni, C. lari y C. fetus, se pueden aislar de S. aureus productor de beta-hemólisis en una
ocasionalmente a partir de hemocultivos mediante placa de agar sangre y observando a las 24-48 h
el protocolo habitual de incubación de 5 días. El la presencia de crecimiento de microcolonias ha-
subcultivo a partir de estos frascos se debe ha- ciendo satelitismo alrededor de la estría. Pueden
cer en placas de agar sangre o medios específicos cultivarse utilizando discos impregnados en piri-
para Campylobacter spp., incubando las placas en doxal en una placa de agar sangre. Estas bacte-
una atmósfera microaerofílica a 35-37°C durante rias suelen crecer también en los medios de cultivo
2-3 días. Helicobacter cinaedi y otras especies empleados para el crecimiento de anae-robios, los
como H. westmeadii se han podido recuperar de cuales suelen ser más ricos en nutrientes.
hemocultivos de pacientes generalmente inmuno-
comprometidos tras 7 días de incubación, siendo 14.11. Treponema pallidum
necesaria para su visualización microscópica la
tinción con naranja de acridina o la utilización de Puede detectarse en sangre la presencia de este
fucsina como colorante de contraste de la tinción patógeno por métodos moleculares en algunas fa-
de Gram en lugar de safranina. ses de la enfermedad.

14.8.Tropheryma whipplei 14.12.- MICOBACTERIAS

Este patógeno puede encontrarse en la sangre en La infección diseminada por estos microorganis-
la fase aguda de la enfermedad, aunque también mos adquirió importancia con el aumento de la pre-
puede estar en la sangre de portadores asintomá- valencia del SIDA, de modo paralelo a las mejoras
ticos de algunas áreas geográficas como Senegal. en los métodos de detección y al aumento de la
Se diagnostica mediante detección del genoma sensibilidad de los sistemas de cultivo, que incre-
por técnicas moleculares. mentan la capacidad de detección de estos microor-
ganismos (Mycobacterium tuberculosis complex
14.9.Rickettsia spp. o micobacterias no tuberculosas) en sangre. Un
meta-análisis publicado recientemente en el que se
También pueden encontrarse estos organismos en pretende establecer la prevalencia de bacteriemia
sangre durante la fase aguda de la enfermedad y por M. tuberculosis en pacientes adultos y pediátri-
su detección debe realizarse por técnicas molecu- cos describe que entre los adultos infectados por
lares y serológicas. el VIH que viven en áreas donde la tuberculosis es
endémica, M. tuberculosis es una causa frecuente
de infección diseminada y afirma que, aunque los

21
DOCUMENTO CIENTÍFICO

niños tienen una mayor propensión a sufrir cuadros gos filamentosos crecen mejor a temperaturas más
diseminados por M. tuberculosis, las bacteriemias bajas (27-30ºC), y si se añade que en la sangre
son infrecuentemente descritas en éstos. hay pocas células fúngicas en infecciones invaso-
ras producidas por hongos filamentosos, raramen-
Las micobacterias pueden recuperarse en los sis- te se van a aislar éstos en los frascos aerobios de
temas de hemocultivos habituales utilizando fras- hemocultivo convencional. Además, su aislamiento
cos específicos que contienen ácidos grasos ne- muchas veces es cuestionable clínicamente por la
cesarios para su crecimiento y antimicrobianos posibilidad de que sea una contaminación ambien-
para la prevención de contaminaciones mediante tal del frasco.
incubaciones prolongadas (42 días). También se
ha mostrado útil el sistema de lisis centrifugación. Si se sospecha que el agente causal es un hongo
dimórfico o filamentoso es recomendable prolon-
gar la incubación del hemocultivo hasta 30 días a
15. AISLAMIENTO DE HONGOS 22-30ºC y realizar un subcultivo final antes de des-
cartarlo como negativo. En estos casos se deben
Las levaduras del género Candida son las respon- emplear sistemas alternativos como la lisis-cen-
sables de la mayoría de las fungemias. Clásica- trifugación, que ha demostrado una gran eficacia
mente, C. albicans era la especie con más impor- para recuperar hongos, especialmente Histoplas-
tancia clínica pero cada día se aíslan con mayor ma capsulatum. En el caso de especies muy lipo-
frecuencia otras especies de este género. fílicas como Malassezia furfur puede ser necesario
suplementar el medio con aceite de oliva.
Las levaduras crecen bien en los frascos de hemo-
cultivo habituales a pesar de lo cual esta prueba Debido a la dificultad diagnóstica de estas infeccio-
sólo es positiva en aproximadamente la mitad de nes a través del cultivo de la sangre y otras mues-
los pacientes en los que se sospecha fungemia de- tras, se han desarrollado sistemas alternativos
bido a que los monocitos y otras células del siste- como la detección de antígenos de la pared fúngica
ma inmunológico lisan las células fúngicas, puede como el galactomanano y el (1→3)-beta-glucano o
haber un inóculo muy bajo o las fungemias pue- la detección de una glucoproteina extracelular de
den ser transitorias o intermitentes. Para mejorar Aspergillus spp. mediante la técnica del lateral flow
la sensibilidad de la técnica, el volumen de sangre device (LFD). Como hay muy poco ADN fúngico cir-
cultivado es un factor crucial. Un aspecto contro- culante en la sangre de pacientes con micosis por
vertido es la utilidad de realizar una extracción adi- hongos filamentosos, los sistemas de detección del
cional de un frasco específico para hongos, aunque genoma de estos patógenos tienen utilidad limitada
algunos autores han comunicado que mejoran los y además es difícil su validación por la dificultad de
porcentajes de recuperación especialmente para tener un patrón de referencia adecuado. Recien-
infecciones asociadas a C. glabrata. temente se ha desarrollado un protocolo validado
internacionalmente para la detección de Asper-
En relación con el tiempo de incubación de los gillus spp. Se pueden consultar más datos en el
frascos de hemocultivos con sospecha de infec- Procedimiento Microbiología Clínica nº 45. Guinea
ción fúngica por levaduras, hay varios estudios que J (coordinador), SEIMC 2012. Métodos microbio-
comunican que la gran mayoría de estos microor- lógicos para el diagnóstico, manejo y estudio de la
ganismos se aíslan en los primeros tres días de infección fúngica invasora.
incubación siendo C. glabrata y Cryptococcus neo-
formans los patógenos que tienen crecimiento más
lento. De todas formas debido a la baja rentabilidad 16. AISLAMIENTO DE Leishmania spp.
de este método diagnóstico en este proceso, se
aconseja ampliar el tiempo de incubación de estos La leishmaniasis es una parasitosis del sistema mo-
frascos si tras 5 días permanecen negativos y la nonuclear fagocítico causada por Leishmania dono-
sospecha clínica de fungemia es elevada. vani. Su frecuencia aumentó en nuestro medio con
la aparición del SIDA volviendo a disminuir con la
Mientras que la temperatura óptima de crecimiento aparición de pautas antiretrovirales eficaces. El diag-
de la mayoría de las levaduras es 37ºC, los hon- nóstico requiere la demostración de la presencia de

22
DOCUMENTO CIENTÍFICO

Leishmania spp., ya sea por examen microscópico, 17.2. SUBCULTIVOS


realizando una tinción de Giemsa o por detección
de su genoma a partir de las muestras obtenidas Los subcultivos se realizan independientemente
de médula ósea, de biopsia de bazo o de piel; la del resultado del examen del Gram, incluso aunque
sangre periférica ofrece un rendimiento diagnóstico no se observe ningún microorganismo en la tinción.
muy bajo. Otro abordaje diagnóstico es el cultivo Lo habitual es que unas gotas de la sangre extraí-
en medio NNN que está suplementado con sangre da del frasco se inoculen en diferentes medios de
desfibrinada de conejo; otros medios útiles son el cultivo. Siempre se debe inocular en agar sangre
medio Drosophila de Schneider suplementado con y/o agar chocolate y en función de la tinción de
suero fetal bovino al 30% o el medio Eagle minimal Gram se debe valorar la adición de otros medios.
esential medium suplementado también con suero Con objeto de detectar fácilmente la presencia de
fetal bovino. Las muestras se incuban a tempera- infecciones polimicrobianas y facilitar la identifica-
tura ambiente durante 1 mes y se realiza un exa- ción rápida de los microorganismos implicados se
men microscópico del medio al tercer día y una vez recomienda la inclusión de placas selectivas para
por semana. Los métodos de detección genómicos bacilos gramnegativos y para cocos grampositivos.
están empezando a revolucionar el diagnóstico de Si hay sospecha de infección fúngica, por la tinción
este patógeno, aunque todavía no disponemos de de Gram o por la sintomatología clínica del pacien-
sistemas comerciales suficientemente validados. te, se debe incluir además una placa de agar Sa-
boureaud o placas con medios cromogénicos para
aislamiento e identificación rápida de levaduras.
17. PROCESAMIENTO DE LOS HEMO- Las placas se incubarán a 37ºC y las que contienen
CULTIVOS POSITIVOS sangre en atmósfera con 5-10% de CO2. Se deben
revisar a las 24 h, manteniéndolas más tiempo si
Los hemocultivos positivos se deben procesar en son negativas. Las placas con medios de cultivo
cuanto el sistema comunique su positividad. Cada para hongos pueden requerir incubación prolonga-
laboratorio debe establecer los protocolos de tra- da e incluso incubación a diferentes temperaturas
bajo para que dentro del horario del mismo se pro- (30º y 37ºC).
cesen de forma continuada y se informen de forma
precoz los resultados disponibles. La sangre procedente del frasco anaerobio, ade-
más de en estos mismos medios de cultivo, se
Cuando se detecta un hemocultivo positivo se debe sembrará en medios específicos para anaerobios
realizar lo antes posible un examen directo median- que se incubarán en atmósfera adecuada. Hay que
te tinción y un subcultivo en diferentes medios de tener en cuenta que frecuentemente estas bacte-
cultivo intentándose, dado que generalmente son rias se detectan en procesos asociados a infec-
monomicrobianos, hacer la identificación y el an- ciones polimicrobianas por lo que se deben incluir
tibiograma de forma directa e inmediata para dis- placas selectivas que favorezcan el crecimiento de
minuir el tiempo de emisión de resultados. Es muy estos microorganismos y limiten el de las bacterias
recomendable que los hemocultivos se procesen e anaerobias facultativas. Los tiempos de incubación
informen en los 3 turnos de trabajo del laboratorio serán de 48 h como mínimo. La dificultad meto-
durante los 7 días de la semana. dológica de este cultivo hace que la incidencia de
bacterias anaerobias sea muy dispar entre los di-
17.1. TINCIONES ferentes centros, variando entre un 0,5 y un 20%.

La tinción más utilizada es la de Gram. La obser- En aquellos casos en que no se logre ver microor-
vación se realiza al microscopio óptico con 1.000 ganismos en el examen microscópico o no aparez-
aumentos anotándose, además de la morfología y ca crecimiento visible en los subcultivos, las placas
de si es grampositivo o gramnegativo, todas aque- se deben incubar más tiempo (evitando la deseca-
llas características que puedan contribuir a orientar ción de las mismas). También se deben revisar las
la especie. La tinción de Gram es una herramienta tinciones y analizar las características clínicas del
clave para detectar la presencia de infecciones po- paciente con objeto de decidir los procedimientos a
limicrobianas. seguir, valorando la posibilidad de que el paciente

23
DOCUMENTO CIENTÍFICO

tenga una bacteriemia/fungemia causada por un trario, Corynebacterium spp. y Propionibacterium


microorganismo de crecimiento lento o con reque- spp. suelen ser contaminantes. La recuperación
rimientos especiales. de Streptococcus del grupo viridans, estafilococos
coagulasa negativa y Enterococcus spp. tiene más
17.3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS difícil interpretación porque se ha comunicado que
se asocian a verdadera bacteriemia en el 38 %, 15
La interpretación óptima de los resultados de los % y 78 % de los casos, respectivamente.
hemocultivos positivos requiere del conocimiento
de la situación clínica del paciente, su enfermedad Es muy recomendable que se conserven las cepas
de base, los factores predisponentes a la infección aisladas en hemocultivos en el cepario de cada
y, a poder ser, de los tratamientos antimicrobianos hospital. Si esto no fuera técnicamente posible, al
que le han sido administrados. Ello obliga a revisar menos debe conservarse el vial positivo durante al-
la historia clínica de los pacientes, más ahora que gunas semanas.
es fácilmente accesible mediante los sistemas in-
formáticos, siendo muy recomendable que exista 17.4. PREVENCIÓN DE LAS CONTAMINA-
una estrecha comunicación con el facultativo res- CIONES
ponsable del paciente con objeto de informar de los
hallazgos de forma precoz y valorar conjuntamen- Según la Guía IDSA del 2013, la contaminación de
te el proceso. Para ello, deben establecerse cau- los hemocultivos se considera un indicador de la
ces fluidos de comunicación utilizando los nuevos calidad asistencial y no debería sobrepasar el 3%
avances tecnológicos. de los hemocultivos totales recibidos en un labo-
ratorio. Estas contaminaciones pueden llegar a re-
Un tema capital a la hora de establecer la impor- presentar hasta un tercio de los cultivos de sangre
tancia clínica de los hallazgos microbiológicos es positivos y se ha visto que la tasa de contamina-
lograr diferenciar entre contaminación e infección. ción se correlaciona inversamente con el volumen
El National Healthcare Safety Network (NHSN) de de sangre, de modo que un pequeño volumen de
Estados Unidos define hemocultivo contaminado muestra podría aumentar la concentración de con-
(falso positivo) como aquel en el que se aíslan es- taminantes y es un indicador de dificultad en el mo-
pecies propias de la microbiota comensal de la piel mento de la extracción de la muestra. También se
o propios del medio ambiente: estafilococos coa- ha correlacionado con el sitio de la punción y las
gulasa negativa, otros microorganismos de baja o dificultades del acceso venoso, de manera que la
nula virulencia como Aerococcus spp., Micrococ- venopunción periférica se asocia a menor tasa de
cus spp., P. acnes, la mayoría de las especies de contaminaciones que el acceso arterial o los ac-
los géneros Bacillus y Corynebacterium y algunos cesos venosos centrales. Algunos autores habían
estreptococos del grupo viridans. Sin embargo, an- propuesto, en el caso de la venopunción, desechar
tes de considerar un aislamiento de estos microor- el primer mililitro del hemocultivo para reducir la
ganismos como contaminante, hay que analizar tasa de contaminación, aunque actualmente se ha
detenidamente las características clínicas del pa- visto que los argumentos que apoyaban esta reco-
ciente y el número de hemocultivos en los que se mendación no poseen evidencia científica.
aíslan ya que, en algunos casos, estos microorga-
nismos pueden estar implicados en bacteriemias; Estas contaminaciones pueden suponer la adminis-
en caso de niños, esta diferenciación es particular- tración innecesaria de antibióticos con las complica-
mente difícil porque habitualmente sólo tienen una ciones derivadas de ello, la realización de pruebas
extracción y por tanto deben extremarse las me- diagnósticas innecesarias, el aumento de la estan-
didas para evitar la contaminación de los frascos cia hospitalaria y en definitiva de los costes de hos-
y en caso de duda, se podría volver a extraer otra pitalización y perjuicios ocasionados al paciente. En
muestra. estos casos el microbiólogo debe informar especí-
ficamente que se sospecha que este microorganis-
S. aureus, S. pneumoniae, enterobacterias, P. mo es un contaminante y no debe realizar ni infor-
aeruginosa y C. albicans están casi siempre im- mar estudios de sensibilidad antibiótica.
plicados en bacteriemias verdaderas; por el con-

24
DOCUMENTO CIENTÍFICO

Existen varios parámetros que pueden ayudar a 18.INFORMACIÓN DE RESULTADOS


identificar con precisión el significado de un hemo-
cultivo positivo cuando la sintomatología clínica no Los hemocultivos pueden tener un impacto in-
es definitoria: mediato en las decisiones clínicas que afectan al
paciente, por lo que los resultados clínicamente
1. El número de extracciones positivas con res- relevantes se deben informar de forma preliminar
pecto al total de extracciones efectuadas (no sólo desde el mismo momento en que se dispone del
botellas positivas sino que en el caso de que se resultado de la tinción de Gram del hemocultivo
hayan extraído dos botellas por hemocultivo, las positivo. Es útil revisar otros cultivos previos o
dos sean positivas). coincidentes del mismo paciente, incluso de otras
localizaciones, que puedan orientar en cuanto al
2. El sitio de toma de la muestra: catéter versus origen de la bacteriemia/fungemia y la identifica-
punción venosa. ción del microorganismo. Ya se ha señalado que
es importante tener en cuenta el número de fras-
3. El tiempo hasta la positividad, incluyendo el cos positivos, si estos pertenecen a una o varias
tiempo de diferencia de positividad entre pares extracciones, el tiempo de positividad y es funda-
recogidos en diferentes sitios. En lo que respecta mental la descripción del microorganismo que se
a los estafilococos coagulasa negativa, un tiempo ha visualizado en la tinción, así como el resultado
de ≤15 h generalmente indica que el microorga- de las técnicas rápidas disponibles que permitan
nismo tiene valor clínico y si es de ≥22 h sugiere disminuir el tiempo de emisión de resultados.
contaminación; para analizar este parámetro con
exactitud, debe asegurarse un transporte rápido Si a las 48 horas de incubación no se detecta cre-
de los hemocultivos al Servicio de Microbiología. cimiento se recomienda emitir un informe (gene-
ralmente automático) preliminar negativo. Al final
4. La identidad del microorganismo, ya que la pre- del período de incubación deberán emitirse los in-
sencia de algunos microorganismos como P. acnes formes negativos definitivos, indicando el número
en el cultivo de sangre tiene pocas posibilidades de de días en que se incubó el hemocultivo. Por otra
indicar bacteriemia verdadera, a menos que el pa- parte, cualquier comentario sobre la muestra o su
ciente esté expuesto a un riesgo particular. manejo que pueda comprometer los resultados,
como retrasos antes de la incubación de la botella
Cuando varios hemocultivos dan resultado positivo en el instrumento o volúmenes subóptimos, deben
y no se tiene clara su significación clínica por el tipo agregarse al informe. Comentarios interpretativos
de microorganismo aislado y el número de frascos como la probable significación clínica del aislado o
positivos, es importante analizar los datos fenotípi- información sobre el mecanismo de resistencia de-
cos de identificación y del antibiotipo, que si coin- ben redactarse cuidadosamente, con un formato
ciden, sugieren, aunque no de forma rotunda, que claro y fácil de interpretar, sin lugar a confusiones,
la bacteria está presente en la sangre del paciente. para que cualquiera de los profesionales peticio-
La comparación genotípica de las cepas, que sería narios comprendan este informe sin necesidad de
el método más útil, al demorarse en el tiempo y no tener grandes conocimientos microbiológicos.
estar disponible en la mayoría de los laboratorios,
no tiene utilidad práctica. Probablemente, en un fu- Se ha demostrado repetidamente que la comuni-
turo próximo, el desarrollo de la secuenciación ma- cación rápida de los resultados a grupos multidis-
siva puede ofrecer una oportunidad en este sentido. ciplinares que apliquen esa información al manejo
En esta situación deben tenerse muy en cuenta las del paciente de forma correcta hace que los resul-
características clínicas del paciente ya que estos tados aportados desde el Servicio de Microbiolo-
microorganismos suelen ser causa de bacteriemia gía adquieran valor en el manejo clínico de estos
en pacientes con implantes endovasculares y otros procesos y mejoren su coste-eficacia; por tanto, es
tipos de prótesis y en aquellos que padecen neu- importante potenciar estos grupos en cada hospi-
tropenia. Recientemente se están desarrollando tal y establecer cauces rápidos y eficaces de in-
modelos matemáticos para ayudar a la toma de de- tercambio de información, utilizando todos los me-
cisiones, pero aún están en proceso de validación. dios disponibles.

25
DOCUMENTO CIENTÍFICO

Los algoritmos y rutas de información y las per- identificación de bacterias y hongos directamente
sonas o servicios a los que se debe informar va- en muestras de sangre periférica o en los hemocul-
rían según el centro. Además del empleo de los tivos positivos. Estos métodos se suelen basar en
sistemas informáticos del hospital y el teléfono se la detección del ADN del microorganismo o bien en
pueden realizar reuniones diarias donde todos los el perfil del espectro de masas de sus proteínas.
profesionales implicados en el manejo del proceso Como están apareciendo en el mercado de forma
intercambien información (microbiólogos, infectólo- exponencial sólo pretendemos describir los que
gos, internistas, intensivistas, pediatras, preventi- han sido más evaluados en la literatura científica.
vistas y equipo de control de la infección nosoco- Se pueden clasificar en tres grandes grupos:
mial fundamentalmente). Las nuevas herramientas
de comunicación disponibles son muy prometedo- 19.1. SEROLOGÍA
ras pero se debe recordar que la urgencia de la
transmisión de la información no exime del cum- La detección de anticuerpos sólo es útil en el diag-
plimiento de la Ley de Protección de Datos por lo nóstico etiológico de algunos procesos en los que
que no se debe usar el nombre del paciente ni otra el microorganismo no se puede cultivar o requiere
información sensible a terceros. Cuando se utilizan procedimientos lentos y costosos (Bartonella spp.
estas vías alternativas, el microbiólogo debe docu- Leptospira spp., etc.). Estos métodos tienen como
mentar y registrar este proceso en el sistema infor- inconveniente que en la fase aguda del proceso
mático del laboratorio. puede no detectarse la presencia de anticuerpos
en el suero del paciente, por lo que se están em-
pezando a sustituir por técnicas de detección del
19.DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO POR genoma.
PROCEDIMIENTOS NO BASADOS EN EL
CULTIVO: ASPECTOS GENERALES 19.2. TÉCNICAS BASADAS EN LA DETEC-
CIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS
El principal método de diagnóstico de una bacte-
riemia o fungemia indudablemente sigue siendo En general, la mayoría de los métodos recomien-
el hemocultivo, que tiene entre otras la importante dan la recogida de sangre periférica en tubos con
ventaja de permitir aislar el microorganismo cau- EDTA. No se deben admitir muestras extraídas a
sante de la infección, realizar un antibiograma y si través de catéteres porque se podrían detectar mi-
fuera necesario técnicas de tipado molecular. Sin croorganismos colonizadores. No son admisibles
embargo, tiene varios inconvenientes como son las muestras enviadas en tubos con heparina ya
la demora diagnóstica, condicionada por el tiem- que en general inhibe las reacciones de amplifica-
po de incubación necesario para el aislamiento e ción.
identificación de cada microorganismo y los falsos
negativos, debidos sobre todo al tratamiento anti- Las muestras deben cumplir las normas generales
biótico previo de los pacientes y en menor medida de calidad (etiquetado, identificación del paciente,
a una baja carga de microorganismos en sangre etc.) seguidas en cada laboratorio y una vez ex-
o la presencia de microorganismos exigentes que traídas deben enviarse lo antes posible al Servicio
no crecen en los medios que contienen las botellas de Microbiología. En general, si las muestras no
de hemocultivos. Otro inconveniente importante es se van a procesar inmediatamente se pueden con-
que tiene una proporción variable de falsos posi- servar refrigeradas a 4ºC (el menor tiempo posible)
tivos debidos sobre todo a la contaminación en la y si el análisis se va a demorar algunos métodos
toma de muestras. permiten que se conserven congeladas a -20ºC o
-70ºC. En este último caso no deben experimentar
En el caso de la sepsis está demostrado que la ciclos de congelación y descongelación pero siem-
evolución del paciente está condicionada por un pre hay que seguir las recomendaciones del fabri-
diagnóstico etiológico rápido y la instauración pre- cante en relación con el transporte y conservación.
coz de un tratamiento antimicrobiano adecuado al Si hay suficiente muestra se debería conservar una
agente causal. Por ello y por la gravedad de este alícuota por si es necesario realizar estudios poste-
tipo de infección en los últimos años se han desa- riores; asimismo, es conveniente conservar conge-
rrollado numerosos métodos moleculares para la lada una alícuota del ADN extraído.

26
DOCUMENTO CIENTÍFICO

Al tratarse de métodos de amplificación de ADN, en La nueva tecnología ofrece información sobre la


general muy sensibles, se deben seguir las precau- etiología de forma precoz, pocos minutos después
ciones de trabajo de los laboratorios de Microbiolo- de realizarse la tinción de Gram y, por tanto, per-
gía Molecular para evitar contaminaciones. Se de- mite un ajuste precoz de la terapia antimicrobiana,
ben elegir métodos moleculares que cuenten con especialmente si se dispone de la epidemiología
control interno de amplificación, controles positivos local de la resistencia antibiótica en cada centro.
y negativos. La gran mayoría de los hospitales terciarios dis-
ponen ya de esta tecnología y debido a su gran
La ventaja de estas técnicas, además de la rapi- utilidad se debe establecer una red de envío de
dez, es que son de gran ayuda cuando se trata de muestras entre hospitales para que todos los en-
microorganismos no cultivables o de difícil creci- fermos puedan beneficiarse de este importante
miento y cuando la toma de muestras se realiza avance tecnológico.
después de instaurado el tratamiento antimicrobia-
no. Además, algunas permiten ofrecer información
sobre la etiología del proceso y aportar información 20.CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS
sobre la sensibilidad antibiótica del patógeno im- EN FUNCIÓN DE LA MUESTRA PROCESA-
plicado mediante la detección de algunos determi- DA
nantes de resistencia. En contrapartida son caras y
necesitan una interpretación experta ya que miden Existen dos grupos de técnicas: el primero está
la ADNemia en lugar de la bacteriemia y pueden formado por aquellas que se aplican sobre frascos
poner de manifiesto ADN de bacterias no viables. de hemocultivos positivos, con objeto de ofrecer
Se ha de tener en cuenta que la sangre posee una información de forma más rápida que los métodos
gran cantidad de ADN humano respecto al bacte- tradicionales basados en el cultivo. Estas técnicas
riano y puede presentar sustancias inhibidoras ha- están cada vez más extendidas por su gran uti-
bituales (hemoglobina, heparina, etc.) que afecten lidad en la práctica clínica habitual y su gran co-
a la eficacia de la reacción produciendo tanto re- rrelación con los métodos clásicos. Un segundo
sultados inválidos (por inhibición del enzima) como grupo de técnicas está formado por aquellas que
resultados falsamente negativos. se aplican directamente a partir de la sangre del
paciente, con objeto de ofrecer información aún
19.3.TÉCNICAS BASADAS EN EL ESTU- más precoz. Estas técnicas están mucho menos
DIO DEL PROTEOMA BACTERIANO/FÚN- validadas y por tanto se utilizan mucho menos en
GICO la práctica clínica habitual.

La aplicación de la espectrometría de masas (MAL- 20.1.TÉCNICAS DESTINADAS AL DIAG-


DI-TOF, matrix-assisted laser desorption ionization NÓSTICO ETIOLÓGICO APLICABLES SO-
time-of-fligh) a la Microbiología Clínica ha supuesto BRE HEMOCULTIVOS POSITIVOS
una revolución en los protocolos de trabajo en los
centros que disponen de esta tecnología. Clásica- Estas técnicas se aplican sobre los microorga-
mente, el único método rápido disponible para cono- nismos presentes en los frascos de hemocultivos
cer la etiología del proceso era la tinción de Gram, positivos y son complementarias de los métodos
que ofrecía una información útil pero frecuentemen- clásicos de identificación, pero permiten ofrecer
te parcial y obligaba a la utilización de coberturas una información más rápida a la aportada por los
antibióticas amplias hasta que se disponía de la in- métodos fenotípicos clásicos.
formación completa, tanto de la etiología del proceso
como de la sensibilidad antibiótica del microorganis- Muchas de estas técnicas (Tabla 2) ofrecen ade-
mo implicado. Esto se paliaba en parte con la utiliza- más información sobre la sensibilidad del micror-
ción de algunas pruebas de detección del genoma ganismo implicado porque detectan la presencia
bacteriano que ofrecía información sobre etiología y de genes de resistencia antibiótica y se describirán
resistencia antibiótica en algunos casos (S. aureus en el apartado correspondiente.
resistente a la meticilina, por ejemplo).

27
DOCUMENTO CIENTÍFICO

20.1.1.Técnicas de amplificación riemia o fungemia es uno de los escenarios más


complicados desde el punto de vista técnico ya que
Entre los sistemas que sólo detectan la presencia presenta más dificultades que cuando se aplica di-
de determinados microorganismos sin analizar la rectamente sobre bacterias aisladas en medios de
resistencia antibiótica, los que tienen más utilidad cultivo sólidos a causa de la baja carga microbiana
clínica son: y de la alteración de los espectros proteicos bac-
- AccuProbe system (Gen-Probe) utiliza sondas terianos por interferencias con el medio por la pre-
para detectar la presencia de Staphylococcus au- sencia de proteínas humanas, células sanguíneas
reus, S. pneumoniae, Enterococcus spp. y Strep- y carbón en el frasco de hemocultivo.
tococcus de los grupos A y B.
- GenomEra S. pneumoniae y GenomEra S. au- Debido a estas limitaciones no existe un único pro-
reus: detectan con excelente sensibilidad y espe- tocolo establecido y validado sobre el modo de pro-
cificidad estos patógenos a partir de frascos posi- cesar estas muestras. En general, los procedimien-
tivos. En el caso de S. aureus, también detecta la tos tratan de eliminar sustancias que interfieren en
resistencia a la meticilina. el proceso y concentrar las bacterias, generalmen-
te mediante centrifugación. Hay un sistema comer-
20.1.2.Técnicas de hibridación in situ con cial de procesamiento de estas muestras (Bruker
sondas fluorescentes Sepsityper) que facilita el proceso y ofrece buenos
resultados. Otro abordaje es la amplificación de la
La tecnología FISH (fluorescence in situ hybri- carga bacteriana mediante subcultivos en medios
dization) se está aplicando a la detección de mi- sólidos de 3-4 horas, útil especialmente para cocos
croorganismos presentes en hemocultivo positivo, gram-positivos, bacterias que más problemas de
pero presentan la importante limitación de que sólo identificación proporcionan.
pueden detectar la presencia de pocas especies
de microorganismos ya que hacen falta sondas Otra limitación del procedimiento es la posible pre-
específicas de cada uno y además se necesita un sencia de patógenos no incluidos en la base de da-
instrumental complejo y no disponible en muchos tos. En las nuevas versiones se va mejorando el
centros. La más utilizada es la técnica denomina- análisis bioinformático de los espectros proteicos y
da PNA-FISH (Pathogen-Specific Methods Peptide se amplía su cobertura. Existen 3 sistemas comer-
nucleic acid, AdvanDx), es el sistema comercial cializados; Microflex LT Biotyper (Bruker Daltonics),
más desarrollado, y utiliza sondas fluorescentes VITEK MS IVD (BioMérieux) y MALDI microMX
específicas de cada patógeno que se unen a los (Waters Corporation): estudios comparativos de los
genes 16S rARN de las bacterias y 26S rARN en dos primeros muestran que ambos logran identifi-
levaduras. Están aprobadas por la Food and Drug car los patógenos asociados a infecciones mono-
Administration (FDA) y están disponibles sondas microbianas en más del 90% de los casos.
para S. aureus y estafilococos coagulasa nega-
tiva, E. faecalis, otros Enterococcus spp., E. coli, El aspecto más problemático técnicamente es
K. pneumoniae y P. aeruginosa. También detecta la identificación de cocos grampositivos. Existen
la presencia de levaduras, de las especies C. al- muchos estudios que muestran protocolos y re-
bicans, C. parapsilosis, C. tropicalis, C. glabrata y sultados muy discrepantes tanto en sensibilidad
C. krusei. como en especificidad en función de los procedi-
mientos empleados y de los criterios establecidos
20.1.3. Espectrometría de masas MALDI- para considerar una identificación como correcta.
TOF La fiabilidad de la identificación de S. pneumoniae,
Streptococcus mitis y Streptococcus oralis es cues-
Su aplicación ha supuesto un gran avance en mu- tionable, ya que frecuen-temente estos se identifi-
chos ámbitos de la Microbiología Clínica debido a can erróneamente como S. pneumoniae. La iden-
su rapidez y fiabilidad para identificar microorga- tificación correcta de las enterobacterias se realiza
nismos. Su uso en el diagnóstico rápi-do de las en la práctica totalidad de los casos. La capacidad
bacteriemias y fungemias es particularmente útil de MALDI-TOF para la correcta identificación de
debido a la gravedad de estos procesos. Sin em- bacilos gramnegativos no fermentadores es algo
bargo, la aplicación de MALDI-TOF sobre muestras menor. De la misma forma, es muy útil para identifi-
de hemocultivos positivos en pacientes con bacte- car levaduras directamente en el hemocultivo.

28
DOCUMENTO CIENTÍFICO

Esta técnica es especialmente útil en la identifica- sensibilidad, pero tiene problemas de especificidad
ción de microorganismos de cultivo difícil o lento (aproximadamente 70% de especificidad). Existen
(bacterias anaerobias, Actinomycetales, bacilos otros sistemas basados en aglutinación en latex;
gramnegativos de crecimiento lento, etc.) ya que ImmuLex S. pneumoniae Omni (Statens Serum
supera problemas existentes en los protocolos clá- Institut), Slidex pneumoKit (BioMérieux) y Wellco-
sicos, siempre que estos estén incluidos en la base gen S. pneumoniae (Remel) pero no han logrado
de datos del sistema. También ha mostrado gran soslayar este problema y aún están en fase de eva-
utilidad en la identificación rápida de bacterias con luación en hemocultivos.
gran patogenicidad como Bacillus anthracis, Bruce-
lla melitensis, Francisella tularensis o Yersinia pes-
tis y se han desarrollado protocolos específicos de 21. TÉCNICAS DESTINADAS AL DIAG-
bioseguridad. Por el contrario, presenta muchas li- NÓSTICO ETIOLÓGICO APLICABLES DI-
mitaciones en la identificación de bacteriemias poli- RECTAMENTE SOBRE LA SANGRE DEL
microbianas, aunque hay diferencias en función de PACIENTE
los procedimientos empleados. Actualmente se ha
perfeccionado el análisis bioinformático de perfiles La detección de microorganismos mediante mé-
proteicos mixtos y ofrece mejores resultados. todos moleculares directamente en la sangre del
paciente, sin necesidad de incubación previa, tiene
Recientemente, esta técnica se está empezando a el interés de acelerar la identificación tanto del mi-
emplear en el estudio de la sensibilidad antibiótica croorganismo como de algunos genes asociados a
de los microorganismos pero los procedimientos resistencia al no requerir el cultivo.
no están suficientemente validados para su apli-
cación clínica: el sistema MALDI-TOF predice en El diseño de métodos moleculares que utilizan la
menos de 3 h si las bacterias producen enzimas sangre periférica para el diagnóstico de bacterie-
que hidrolizan los antibióticos, como por ejemplo mia/fungemia plantea varios problemas: la baja
carbapenemasas y beta-lactamasas de espectro carga de microorganismos en sangre (hasta 1-10
extendido (BLEE) mediante incubación conjunta de bacterias/ml de sangre), la variedad de microorga-
la bacteria y el antibiótico diana de los enzimas. nismos diferentes que pueden causar esta patolo-
Si el microorganismo posee la enzima que degra- gía y la presencia de inhibidores en las muestras
da el antibiótico se observará la desaparición del de sangre (por ejemplo la elevada proporción de
pico correspondiente al antibiótico y la aparición ADN humano respecto al ADN microbiano). Estas
de nuevos picos que corresponden a los metaboli- limitaciones condicionan que la sensibilidad de es-
tos resultantes de la hidrólisis del antibiótico. Otro tos métodos no sea óptima y no permita descartar
abordaje es la detección de picos específicos de la infección en caso de resultados negativos, sobre
determinados mecanismos de resistencia, así, S. todo porque la mayoría de los métodos detectan un
aureus resistente a meticilina presenta picos de número limitado de microorganismos. Además, la
identificación específicos. De la misma manera, cantidad de muestra que se analiza en estos méto-
también detecta la presencia de E. faecium resis- dos es mucho menor (entre 1-5 ml) que la inocula-
tentes a vancomicina. También es posible estudiar da en los hemocultivos lo que contribuye a la baja
la sensibilidad a los antibióticos mediante la incu- sensibilidad. Otra limitación importante es la eleva-
bación de microorganismos en presencia de anti- da cantidad de genoma humano que puede interfe-
biótico en un medio con moléculas marcadas con rir con los cebadores y la existencia de sustancias
isótopos. Si el microorganismo es resistente, este inhibitorias del proceso de amplificación como hie-
incorporará las moléculas marcadas que podrán rro, inmunoglobulinas, hemoglobina y heparina.
ser detectadas también por la presencia de picos
específicos. Hay que tener en cuenta que la determinación de la
carga bacteriana presente se realiza por métodos
20.1.4.- Técnicas inmunocromatográficas y de cultivo y esto no necesariamente corresponde
otras técnicas rápidas con la carga de ADN presente en la sangre; así, a
la hora de analizar la sensibilidad de las técnicas
BinaxNOW es un método inmunocromatográfico moleculares es mejor considerar el número de co-
que detecta la presencia de S. pneumoniae a partir pias genómicas de un microorganismo presentes
de frascos de hemocultivo positivos con excelente en una muestra. Este concepto también tendría

29
DOCUMENTO CIENTÍFICO

en consideración el ADN de bacterias muertas o en ausencia de hemocultivos positivos, sobre todo


las capturadas por células fagocíticas circulantes. teniendo en cuenta que estos sistemas pueden
De acuerdo con esta opción, se estima que en un amplificar también bacterias contaminantes inocu-
episodio de bacteriemia el número de copias ge- ladas en la sangre en el momento de la extracción
néticas circulantes sería entre 103 y 104 copias de o en su procesamiento posterior. Algunos autores
ADN/ml de sangre, valor estaría por encima del lí- consideran que la persistencia del ADN de un mi-
mite de detección de la mayoría de las técnicas de croorganismo en la sangre de un paciente en tra-
amplificación. tamiento antibiótico es indicativo de bacteriemia/
fungemia complicada, incluso en ausencia de cre-
Considerando lo anterior, este tipo de técnicas diag- cimiento antimicrobiano. Hasta ahora, estos méto-
nósticas deben aportar: un bajo límite de detección dos no suelen ser cuantitativos ya que no se sabe
que permita una elevada sensibilidad analítica, un que significado puede tener una alta carga de ADN
amplio abanico de microorganismos a detectar (so- microbiano en sangre. En este aspecto hay estu-
bre todo los más frecuentes) y un diseño que evite dios que correlacionan una mayor carga de ADN
las contaminaciones que den lugar a falsos positi- con mayor severidad de la infección e incluso peor
vos, así como las inhibiciones que producen falsos pronóstico del paciente.
negativos o resultados no interpretables. Estos ob-
jetivos implicarán tanto a la parte de extracción del En general, estas técnicas suelen ser caras y no
ADN microbiano como a la técnica de amplificación están muy introducidas en los Servicios de Micro-
y detección del ADN. Por otra parte, es importante biología Clínica asistencial, aunque existen artícu-
que los métodos sean fáciles de realizar e inter- los que demuestran su utilidad en el manejo del
pretar por el personal del Servicio de Microbiología paciente y en la reducción de costes hospitalarios,
Clínica, ya que al ser determinaciones urgentes se sobre todo cuando se asocian a programas de opti-
deberían realizar en todos los turnos de trabajo. mización del uso de antimicrobianos y se informan
de forma urgente, permitiendo la adecuación del
Para tener una mayor utilidad real estos métodos tratamiento antibiótico, con la consiguiente mejora
no sólo deben identificar el microorganismo pre- del manejo del paciente o el beneficio económico o
sente en la muestra de sangre sino también detec- ecológico asociado al mejor uso de los antimicro-
tar mecanismos de resistencia que puedan ayudar bianos. Es previsible que en un futuro próximo se
a decidir un cambio de tratamiento (resistencia a la diseñen nuevos métodos que resuelvan los proble-
meticilina en S. aureus o determinantes de multirre- mas de los actuales, sobre todo considerando el
sistencia en enterobacterias), aspectos que serán avance que se está produciendo en las técnicas de
tanto más importantes en entornos con alta preva- secuenciación masiva y la nanotecnología. Sin em-
lencia de microorganismos multirresistentes. bargo, es difícil de realizar su validación por la au-
sencia de un patrón de referencia adecuado ya que
Estos métodos pueden además permitir identificar el cultivo puede tener frecuentes falsos negativos.
microorganismos exigentes que no crecen en el Los más desarrollados y evaluados son:
hemocultivo convencional (Coxiella burnetii, Barto-
nella spp., etc.) así como detectar los microorga- - Light Cycler Septifast (Roche diagnostics): este
nismos inhibidos por el tratamiento antibiótico del método fue uno de los primeros en comercializar-
paciente antes de la toma de hemocultivos, ya que se y es con el que más trabajos se han publicado.
el ADN del microorganismo puede permanecer en Es un método basado en la amplificación por PCR
sangre por un tiempo a pesar de que los microor- a tiempo real de las regiones ITS (internal trans-
ganismos no sean viables o puede detectarse de cribed spacer) del ADN ribosomal de bacterias
manera transitoria dentro de los fagocitos. y hongos. Su fundamento es la combinación de
varias realtime PCR con sondas FRET (fluores-
En este sentido, un aspecto importante a consi- cence resonance energy tranfer) y detecta la pre-
derar en estos métodos es que realmente se está sencia de los patógenos analizando las curvas de
detectando ADNemia y no bacterias viables, con melting. Detecta 25 especies de las bacterias más
lo que los resultados de los métodos moleculares frecuentes causantes de bacteriemia, tanto gram-
no son equivalentes totalmente a los hemocultivos, positivas (S. aureus y estafilococos coagulasa ne-
siendo difícil de interpretar la detección del ADN gativa, S. pneumoniae, varias especies de Strep-
de un microorganismo en la sangre de un paciente tococcus spp., E. faecalis y E. faecium) como

30
DOCUMENTO CIENTÍFICO

gramnegativas (E. coli, K. pneumoniae/K. oxyto- versiones era manual y muy laboriosa pero en los
ca, Serratia marcescens, Enterobacter cloacae/E. últimos años se ha adaptado a un extractor auto-
aerogenes, Proteus mirabilis, P. aeruginosa, Aci- mático. La PCR se completa en unas 4 h, pero si
netobacter baumannii y Stenotrophomonas mal- las muestras son positivas tiene que realizarse la
tophilia). También detecta 5 especies de Candi- secuenciación y alineamiento de secuencias, que
da (C. albicans, C. tropicalis, C. parapsilosis, C. según los turnos de trabajo puede requerir entre
glabrata y C. krusei) y Aspergillus fumigatus. La 8-12 h más. Es un método laborioso, que requiere
extracción del ADN de la muestra de sangre con experiencia y laboratorios de biología molecular.
EDTA (1,5 ml) se realiza en un extractor automá- No detecta marcadores de resistencia.
tico tras lisis con bolas de cerámica. Se preparan
simultáneamen-te 3 PCRs multiplex para bacte- Este método ha sido evaluado en pocos estu-
rias grampositivas, gramnegativas y hongos. Los dios y se ha comunicado una sensibilidad de 87%
resultados se obtienen en unas 5-6 horas. Es un y una especificidad del 86% con respecto al he-
método que requiere experiencia en el manejo de mocultivo. La principal desventaja de este método
técnicas moleculares para evitar contaminaciones es su laboriosidad junto con el requerimiento de
y un laboratorio adecuado. Tiene una sensibilidad un secuenciador de ácidos nucleicos. Su principal
analítica entre 3-30 ufc/ml en bacterias y 100 ufc/ ventaja es el amplio número de microrganismos
ml para hongos. Este método es cualitativo pero que teóricamente puede detectar y la degradación
en el caso de detectar estafilococos coagulasa del ADN humano que hace la técnica más sensi-
negativa o Streptococcus spp. aplica un algoritmo ble.
semicuantativo para reducir la detección de con-
taminantes (se considera positivo si se detectan - T2MR (T2 Biosystems) es un nuevo sistema sus-
más de 100 ufc/ml). Este método puede detectar tentado en una nanotecnología basada en la re-
infecciones mixtas. sonancia magnética que detecta la presencia de
varias especies del género Candida. Tras la lisis
Se han publicado numerosos trabajos incluyen- de las levaduras se amplifica el gen del espacia-
do estudios multicéntricos, metanálisis, revisiones dor fúngico ITS2, región encuadrada en el operon
sistemáticas y un ensayo clínico, con distintos ribosomal; el amplicon se detecta mediante hibri-
estándares de comparación y en distintas pobla- dación con nanopartículas magnéticas que son
ciones demostrando resultados de sensibilidad y detectadas por resonancia magnética. Detecta la
especificidad muy variables, con una correlación presencia de C. albicans, C. tropicalis, C. glabra-
con el hemocultivo de entre el 43-83%. ta, C. krusei y C. parapsilosis. Se obtienen resul-
tados al cabo de 3-5 horas y el límite de detección
SepsiTest (Molzym GmbH): utiliza cebadores de la técnica se sitúa entre 1 y 3 levaduras/ml.
de amplio espectro frente al gen bacteriano 16S Está aprobada por la FDA, es totalmente automá-
rDNA y al gen fúngico 18S rDNA en un sistema tica y tiene elevada especificidad y sensibilidad. El
de PCR a tiempo real. En las muestras positivas aparato de resonancia magnética, llamado TD2x,
la identificación se realiza por secuenciación de puede ser empleado para otras aplicaciones. Em-
los amplicones obtenidos. El ensayo incluye re- plea 4 ml de muestra de sangre con EDTA.
activos libres de ADN y un método de extracción
que degrada el ADN humano en la muestra y el En lo referente a la utilidad de este método se
ADN bacteriano libre, con lo que en teoría sólo se han publicado sobre todo estudios de validación
detec-tarían microorganismos viables. de laboratorio, comparando muestras preparadas
con los resultados de los hemocultivos y los resul-
Según el fabricante puede detectar más de tados preliminares muestran una sensibilidad del
345 especies bacterianas y fúngicas di-ferentes 99% y una especificidad del 91%. Lo más impor-
con una sensibilidad analítica entre 20-460 ufc/ tante de esta prueba es, además de su facilidad
ml. Se parte de 1 ml de sangre con EDTA y se de realización, el alto valor predictivo negativo que
recomienda realizar la prueba por duplicado. Re- puede tener y que permitiría, si se demuestra en
cientemente se ha intro-ducido una versión que los estudios en curso, la retirada de tratamiento
analiza 10 ml de sangre para aumentar la sen- antifúngico. Los verdaderos positivos permitirían
sibilidad. La extracción de ADN en las primeras una adecuación del tratamiento y además de

31
DOCUMENTO CIENTÍFICO

mejorar el manejo del paciente podrían suponer - IRIDICA BAC-BSI Assay (Abbott Molecular) utili-
una reducción del gasto en antifúngicos. za PCR multiplex de espectro extendido asociada
a un sistema de espectrometría de masas (elec-
- T2 Biosystems está desarrollando un panel trospray ionization mass spectrometry) permitien-
de detección de bacterias en sangre (E. coli, K. do identificar en menos de 7 horas, la presencia
pneumoniae, P. aeruginosa, A. baumannii, S. au- de 780 especies de microorganismos y cuatro
reus y E. faecium) de características similares al determinantes de resistencia bacteriana (blaKPC,
T2 Candida con límites de detección de 1 ufc/ml y mecA, vanA, vanB) con una elevada fiabilidad.
tiempo de respuesta de unas 3-5 h. Hay que resaltar que es capaz de detectar bac-
teriemias mixtas y la presencia de 18S ARNr in-
- iDTECT Dx Blood (Pathoquest) está basado en dicativo de fungemia y que posee un alto poder
técnicas de secuenciación de genoma completo, predictivo negativo. Aunque los primeros trabajos
permite detectar unas 800 especies bacterianas mostraban resultados muy prometedores, la casa
y 400 virus en muestras de sangre. Este método comercial ha decidido recientemente retirarlo del
detecta ADN y ARN de bacterias y virus y compa- mercado.
ra los resultados obtenidos con bases de datos
que proporciona el fabricante. Se requiere un se- En general los distintos artículos publicados de-
cuenciador masivo. Por el momento, está en fase muestran que estos métodos, cuando son positi-
de evaluación. vos, aportan información clínicamente relevante
y reducen el tiempo de diagnóstico etiológico de
- LiDia BSI test (DNAe) emplea 10 ml de sangre bacteriemia/fungemia. Son complementarios del
que se ponen en contacto con bolas inmunomag- hemocultivo, ya que a pesar de su demora diag-
néticas; tras la captura del ADN microbiano (bac- nóstica permiten recuperar a los microorganismos
terias y hongos), se realiza en un microchip una y realizar un antibiograma completo. Por otro lado,
reacción de secuenciación basada en tecnología hay que tener en cuenta que hay pocos estudios
de semiconductores (ion-sensitive field effect en los que quede patente el impacto que estas
transistors. ISFETs). Los de resultados se obtie- pruebas pueden tener en la toma de decisiones
nen en unas 3 h y el límite de detección es de 1 clínicas. En este sentido, se han publicado pocos
ufc/ml. También está en proceso de evaluación. ensayos clínicos randomizados y en casi ningún
estudio se valora el impacto clínico de los falsos
- VYOO (SIRS-Lab) es una técnica basada en positivos y negativos que tienen tanto el hemocul-
PCR multiplex en formato convencional que de- tivo como las técnicas moleculares.
tecta 34 especies bacterianas (grampositivos,
gramnegativos y anaerobios), 7 especies de hon- La introducción de este tipo de tecnología debe
gos y 5 mecanismos de resistencia (mecA, vanA, ser evaluada en cada laboratorio, ya que, aunque
vanB y betalactamasas de espectro extendido está claro que permite acelerar la identificación
del tipo SHV y CTX-M). La extracción de ADN se de microorganismos, también se incrementan los
realiza de forma mecánica y mediante extracción costes y sólo se han demostrado beneficios clíni-
selectiva con columnas que retienen del ADN mi- cos y económicos en un número limitado de traba-
crobiano en base a la metilación del ADN huma- jos, cuando los resultados se comunican de forma
no (Loosxter technology). Después se realiza la urgente y permanente a un equipo de control de
amplificación de regiones selectivas de los dis- tratamiento antibiótico con capacidad de modificar
tintos microorganismos que da lugar a productos los tratamientos inadecuados o reducir el espec-
de amplificación de diferentes tamaños que se tro antibiótico. Además, la baja sensibilidad de los
separan por electroforesis en geles de agarosa y métodos suele determinar un bajo valor predictivo
se identifican por tamaño. El tiempo de respuesta negativo en la mayoría de los estudios que junto
son unas 7h y la sensibilidad teórica está entre con la carencia de información sobre mecanismos
5-100 ufc/ml. El método es bastante laborioso de resistencia hace que, en muchos casos, su uti-
y requiere personal entrenado y laboratorios de lidad sea limitada a la hora del manejo clínico del
biología molecular. paciente.

32
DOCUMENTO CIENTÍFICO

Es evidente que esta información precoz es funda-


22. MÉTODOS DE ESTUDIO DE LA mental para el correcto manejo del paciente pero
SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS DE es importante indicar siempre que los resultados
LOS MICROORGANISMOS emitidos son preliminares; cuando crezca la colo-
nia en el medio sólido debe realizarse el estudio
Como ya se ha señalado, el tratamiento correcto de sensibilidad aplicando las normas establecidas
y precoz es clave a la hora del manejo clínico de por los diferentes organismos internacionales con
estos procesos, por lo que, en los últimos años, los objeto de asegurar que la información emitida es
Servicios de Microbiología están tratando de dis- correcta. Por otra parte, debe hacerse un proceso
minuir el tiempo de respuesta en relación a la sen- de evaluación y validación de estos métodos para
sibilidad antibiótica del patógeno implicado. Estos que los Servicios de Microbiología puedan ofrecer
aspectos se han abordado desde diferentes puntos resultados rápidos y con calidad adecuada. Tanto
de vista, muchos de ellos recogidos en la tabla 2. el EUCAST como el CLSI están trabajando en la
estan-darización de estos métodos.
22.1. MÉTODOS FENOTÍPICOS
Otro abordaje interesante para ofrecer información
Los estudios fenotípicos para la determinación de preliminar es la utilización de placas con medios
la sensibilidad antibiótica realizados directamente cromogénicos para la detección de S. aureus resis-
a partir del frasco de un hemocultivo positivo, tanto tente a meticilina, enterococos resistentes a la van-
por el método de difusión con discos como por el comicina y enterobacterias productoras de BLEE
de gradiente de difusión, no están avalados por las o de carbapenemasas mediante el subcultivo de
recomendaciones de EUCAST, CLSI ni ASM pero hemocultivos positivos. Estos medios tienen bue-
muchos estudios han comunicado que hay una ex- na sensibilidad y especificidad, pero los resultados
celente correlación entre los resultados obtenidos también tienen que ser siempre confirmados por
a partir del hemocultivo positivo y los que ofrece el los métodos de estudio de la sensibilidad estanda-
método de referencia, que realiza el antibiograma a rizados, por lo que en principio sólo deberían utili-
partir de la colonia bacteriana aislada en un me-dio zarse si la situación epidemiológica así lo justifica.
sólido. La utilización de los nuevos sistemas auto-
matizados de lectura continua en la mayoría de los 22.2.MÉTODOS DE AMPLIFICACIÓN GE-
Servicios de Microbiología podrían facilitar la es- NÓMICA
tandarización del inóculo. Con el sistema directo se
disminuye el tiempo de respuesta en 24 h aunque En relación con los métodos no basados en el cul-
los resultados se deben considerar preliminares tivo que aportan información sobre la sensibilidad
y siempre deben ser confirmados posteriormente a antimicrobianos del microorganismo implicado en
con un método estandarizado. la bacteriemia a partir de hemocultivo positivo, es-
tán apareciendo nuevas tecnologías que deben ser
Algunos laboratorios están dando un paso más e validadas correctamente antes de que puedan ser
incluso están tratando de informar los resultados de aplicadas a la práctica clínica. En general aportan
sensibilidad a antimicrobianos en el mismo día en resultados poco tiempo después de la visualización
que el hemocultivo aparece como positivo. Estos de la tinción de Gram y, por tanto, sus datos son
procedimientos están aún menos validados pero muy útiles clínicamente. Con objeto de modular
en la práctica clínica habitual se utilizan métodos las peticiones y disminuir el gasto sanitario es im-
de difusión disco-placa, métodos de gradiente de portante que se hagan dentro de un contexto de
difusión (Etest® y otros) y sistemas automáticos de comunicación constante con el grupo hospitalario
lectura continua. De entre todos ellos, el sistema multidisciplinar responsable del manejo de estos
Vitek2 (BioMerieux) es el que más se ha estudiado procesos en cada centro.
y ofrece resultados rápidos para enterobacterias
(entre 4 y 8 horas tras la inoculación) que tienen Se han comercializado varios sistemas que ade-
buena correlación con los obtenidos por los méto- más de detectar la presencia del genoma de dife-
dos estandarizados. rentes patógenos tanto bacterianos como fúngicos
también detectan la presencia de determinados

33
DOCUMENTO CIENTÍFICO

genes relacionados con la resistencia antibiótica a sitivas detecta en menos de 3 horas la presencia
partir de los hemocultivos positivos. Han demostra- de 9 especies y 4 géneros bacterianos, así como
do una gran sensibilidad y especificidad y los más los genes de resistencia mecA y vanA/B. Con el
validados por la litera-tura científica son: mismo tiempo de respuesta, en bacterias gram-
negativas detecta la presencia de 5 especies y 4
- FilmArray Blood Culture Identification Panel (Bio- géneros bacterianos y los genes de resistencia
Fire Diagnostics) realiza una PCR anidada en la que codifican BLEE tipo CTX-M y carbapenema-
que primero se amplifica una región de ADN que sas tipo KPC, NDM, VIM, IMP y OXA.
contiene el segmento diana; después este pro-
ducto de amplificación se utiliza como molde de - BD GeneOhm StaphSR (BD Diagnostics) detec-
una segunda PCR que tiene lugar en una matriz ta la presencia de S. aureus y su resistencia a me-
con pocillos que contienen los cebadores de los ticilina a través del casete genómico SCCmec. La
diferentes ensayos. Finalmente, mediante el fluo- técnica se realiza en 2,5 horas.
rocromo LCGreen ® Plus (BioFire Diagnostics) el
instrumento evalúa la curva de fusión del ADN en - BD MAX StaphSR Assay (BD Diagnostics) de-
cada pocillo de la matriz para determinar si apa- tecta la presencia de S. aureus y su resistencia a
rece en dicho pocillo un producto de la PCR. Este meticilina incluyendo el gen mecC. La técnica se
sistema detecta, en una hora, 11 especies y 15 realiza en 2 horas.
géneros de bacterias grampositivas y gramnega-
tivas y 5 especies de levaduras. Además detecta Hay otras plataformas que también son muy pro-
los genes de resistencia mecA, vanA/B y blaKPC. metedoras pero sobre las que no hay tanta infor-
mación disponible, de ellas, podemos destacar:
- Sepsis Flow chip (Master Diagnostica) es un
sistema que detecta la presencia de múltiples - Eazyplex (Amplex Biosystems GmbH) consiste
bacterias y mecanismos de resistencia en 3-4 en una plataforma que realiza la amplificación de
horas. Detecta las principales especies de cocos ácidos nucleicos mediante la técnica LAMP (loop-
grampositivos, L. monocytogenes, las principales mediated isothermal amplification). Esta técnica
especies de enterobacterias, P. aeruginosa, A. se fundamenta en la amplificación de ADN por
baumannii, S. maltophilia, Neisseria meningitidis desplazamiento de cadena a una temperatura
y algunas especies de levaduras. En cuanto a los constante. De este modo, el sistema no precisa
mecanismos de resistencia, detecta la presencia de termociclador. El eazyplex SuperBug CRE de-
de resistencia a meticilina en los estafilococos, la tecta en 30 minutos la presencia de genes que co-
resistencia a vancomicina en Enterococcus spp., difican BLEE tipo CTX-M y carbapenemasas tipo
la producción de BLEE y de la gran mayoría de VIM, NDM, KPC y OXA-48; también la presencia
las carbapenemasas. Las primeras evaluaciones de S. aureus.
muestran que el sistema tiene una excelente sen-
sibilidad y especificidad. - AID (Autoimmun Diagnostika GmbH) es una
PCR basada en ensayos de sondas en línea. En
- GeneXpert (Cepheid) realiza la PCR en tiempo este caso, una vez que se ha realizado la PCR
real para la detección de Staphylococcus aureus tiene lugar la hibridación inversa de los amplico-
y su resistencia a meticilina (Xpert MRSA/SA ® nes con sondas complementarias ancladas a una
BC). Esta misma plataforma dispone también del tira de nitrocelulosa. La hibridación es detectada
sistema Xpert Carba-R que detecta, también en utilizando un marcador de biotina presente en los
una hora, genes que codifican carbapenemasas cebadores utilizados en la PCR, obteniéndose un
tipo KPC, NDM, VIM, IMP y OXA-48 aunque no patrón de bandas que se interpreta de forma vi-
está optimi-zado todavía para su uso en hemocul- sual o con un escáner. Entre los kits de resistencia
tivo positivo los resultados preliminares son muy a antibióticos destaca el AID ESBL que detecta
prometedores. genes que codifican BLEE tipo TEM, SHV y CTX-
M y carbapenemasas tipo KPC en 5 horas. Está
- Verigene (Nanosphere) detecta la presencia de en proceso de validación para hemocultivos.
genoma bacteriano mediante hibridación con oli-
gonucleótidos específicos sintéticos marcados - LightMix, utilizando la plataforma LightCycler
con nanopartículas de oro. En bacterias grampo- ® 480 Instrument II (Roche Diagnostics), detec-

34
DOCUMENTO CIENTÍFICO

ta carbapenemasas tipo KPC, NDM, VIM, IMP y - Check points Health BV ha comercializado tres
OXA-48 en una hora y media. sistemas (Check-MDR CT102, Check-MD CT103
y Check-MDR CT103 XL) que permiten detectar
- Check-Direct CPE puede utilizarse en varias un gran número de genes que codifican diferentes
plataformas de PCR en tiempo real, como la ABI beta-lactamasas (BLEE, AmpC y carbapenema-
7500 (Applied), CFX96TM (Bio-Rad), LightCycler sas). Estos microarrays tardan 8 horas en ofrecer
480 system I & II (Roche), Rotor-Gene Q (Qiagen) resultados, presentan una sensibilidad y una es-
y BD MAXTM (Becton Dickinson). Este kit incor- pecificidad muy elevada pero aún no están sufi-
pora los reactivos necesarios para la detección, cientemente validados para ser aplicados directa-
en 2 h, de genes que codifican carbapenemasas mente de frascos de hemocultivos positivos.
tipo KPC, NDM, VIM y OXA-48. Está en proceso
de validación en hemocultivos. - Prove-it sepsis (MobiDiag) es un test de detec-
ción de 60 especies bacterianas incluyendo detec-
- MyCycler (Bio-Rad) se basa en una PCR media- ción de resistencia a meticilina y a vancomicina y
da por ligación: se utilizan 2 sondas de ADN que 13 especies de hongos mediante PCR multiplex
reconocen al gen que interesa detectar y si está de los genes codifican para distintas topoisome-
presente, una ADN ligasa realiza la unión, gene- rasas e hibridación con sondas específicas en un
rando un ADN de doble cadena. Por último, la PCR microarray en tubo. La identificación se puede rea-
en tiempo real tiene lugar en la plataforma ABI lizar en unas 3 horas. Se detecta además el gen
7500 (Applied) utilizando unos primers universa- mecA. Los datos de sensibilidad y especificidad
les. Se han desarrollado sistemas para detección publicados varían entre 95-99% y 99-100%.
de BLEE tipo CTX-M, TEM y SHV y otro para car-
bapenemasas tipo KPC, NDM, IMP, VIM, y OXA- 22.3. OTRAS TÉCNICAS RÁPIDAS
48. Ambos sistemas proporcionan re-sultados en
4 horas y media y están en proceso de validación Existen diferentes opciones en el mercado entre
en hemocultivos. las que destacan:

- GenoType Blood culture (Hain Lifescience): Tras - β LACTA test (Bio-Rad) es un sistema rápido
un proceso de extracción del DNA y amplificación, de detección de enterobacterias productoras de
se detecta mediante hibridación con sondas es- BLEE basada en un sistema colorimétrico y tam-
pecíficas en tiras de nitrocelulosa la presencia de bién ha mostrado buenos resultados cuando se
17 bacterias Gram positivas (incluyendo genes de ha aplicado a frascos positivos de hemocultivos.
resistencia a meticilina y a vancomicina) y 15 bac-
terias Gram negativas. El proceso tarda 5 horas. 22.4.- MÉTODOS DE IMAGEN

- MagicPlex Sepsis Test (Seegene) es un sistema En la actualidad existe un único sistema, ACCE-
de PCR multiplex con detección con oligonucleó- LERATE pheno SYSTEM (Accelerate Diagnostics)
tidos-sonda marcados con fluorescencia (dual pri- que combina una técnica de electrofiltración en gel
ming oligonucleotide). En este método se realiza e hibridación in situ fluorescente (FISH) junto a la
una primera PCR en formato convencional para microscopía automatizada que permite identificar en
obtener un banco de amplicones fluorescentes, 90 minutos la presencia de 10 especies y 6 géneros
que se analizan en una segunda etapa en un ter- bacterianos. Mediante la monitorización del creci-
mociclador de PCR a tiempo real. En esta técnica miento bacteriano en presencia de diferentes con-
se llevan a cabo varias reacciones de PCR para centraciones de antibiótico puede ofrecer resultados
detectar 73 especies de bacterias grampositivas, sobre la concentración mínima inhibitoria (CMI) del
12 de gramnegativas, 6 especies de hongos y 3 microrganismo en aproximadamente 7 horas.
regiones asociadas a resistencia (mecA, vanA y
vanB). La extracción del ADN de la muestra está 22.5. NEFELOMETRÍA
automatizada y los resultados se obtienen teóri-
camente en 6 horas. Es un método laborioso que El sistema Alfred AST (Alifax) monitoriza de forma
requiere experiencia y laboratorios de biología automática el crecimiento bacteriano mediante ne-
molecular. felometría, midiendo la dispersión de la luz en tubos

35
DOCUMENTO CIENTÍFICO

que contienen medio líquido de enriquecimiento y lumen de sangre para cultivar, la selección del tipo
antibiótico junto con una alícuota del hemocultivo de frasco o medio de cultivo, etc. y su distribución
positivo; realiza una cuantificación de bacterias vi- entre los usuarios, así como la realización de re-
vas eliminado las interferencias de eritrocitos, leu- uniones informativas son aspectos fundamentales
cocitos o células muertas. Este sistema ofrece una en el aseguramiento del sistema de calidad que se
gran variedad de antimicrobianos y permite cono- quiera implantar.
cer la sensibilidad (S/I/R) en aproximadamente 5
horas con una correlación con los datos obtenidos Como parte del aseguramiento de la calidad de los
con un método de microdilución en caldo de más ensayos realizados, es necesario realizar contro-
del 95%. les internos (que pueden corresponderse con cada
nuevo lote de reactivos) o bien realizarse con una
22.6.FUTURO periodicidad establecida por el propio responsable
del área. En muchas ocasiones es posible seguir
Actualmente se está abordando la problemática de estrictamente las indicaciones del fabricante. En
la determinación rápida de la sensibilidad a antimi- el documento técnico de este procedimiento (PNT-
crobianos directamente de hemocultivos utilizando HMM-1) se hace una propuesta para la realización
diferentes metodologías pero todavía no están su- del control de calidad.
ficientemente validadas para su aplicación clínica.
Así, mediante citometría de flujo y la utilización de Periódicamente, y al menos una vez al año, debe-
diferentes fluorocromos se puede conocer la pobla- rán evaluarse los resultados obtenidos del procesa-
ción bacteriana en una muestra con y sin antibióti- miento de los hemocultivos. Se evaluará la tasa de
co y por tanto conocer la actividad de éste. La de- positividad, la de falsos positivos y las cifras totales
tección de bioluminiscencia para detectar bacterias de los diferentes microorganismos aislados. Si los
viables en presencia y ausencia de antibiótico es hemocultivos se obtienen y procesan correctamen-
otro abordaje prometedor. te, la tasa de contaminación no debe superar el 3%
del total de los hemocultivos. Si es superior debe-
rán establecerse medidas para mejorar este pro-
23. CONTROL DE CALIDAD cedimiento y ante un aumento de falsos positivos
o pseudobacteriemias se deben revisar exhausti-
El Servicio de Microbiología debe disponer de un vamente todos los procedimientos desde la extrac-
manual de procedimientos debidamente actualiza- ción hasta el procesamiento final del hemocultivo.
do en el que se describa exhaustivamente la me- La tasa de falsos negativos no debe ser superior al
todología para la realización de los hemocultivos 0,5%. Una forma de comprobar este último aspecto
cumpliéndose, en la medida de lo posible, los re- es realizar periódicamente un subcultivo de salida a
quisitos para poder estar certificado o acreditado todos los frascos que hayan cumplido el período de
por organismos con capacidad para ello. La norma incubación. También se pueden inocular en frascos
UNE-EN–ISO 15189: 2013: “Laboratorios clínicos. de hemocultivos un panel de bacterias representa-
Requisitos particulares para la calidad y la compe- tivas de los microorganismos que habitualmente se
tencia”, especifica los requisitos relativos a la cali- aíslan, incluyendo bacterias de difícil crecimiento
dad y la competencia que afectan a los laboratorios como Haemophilus influenzae.
clínicos, quienes deben emplear esta norma inter-
nacional para desarrollar sus propios sistemas de Una tasa de positividad muy baja puede reflejar
gestión de la calidad, para ser reconocidos junto a una excesiva utilización de los hemocultivos por lo
su competencia técnica por una entidad evaluado- que debe monitorizarse el número de bacteriemias,
ra que así lo acredite (ENAC, Entidad Nacional de así como su origen, comunitario o intrahospitalario,
Acreditación). y su localización por servicios. Estos datos propor-
cionan información esencial para el conocimiento,
La elaboración de protocolos normalizados de tra- vigilancia y control de la infección.
bajo en los que se detalle cómo debe realizarse
el registro informático de las peticiones, cuáles Todo laboratorio debe trabajar para optimizar sus
son las condiciones idóneas de extracción, envío, indicaciones en la obtención de hemocultivos para
transporte y conservación de las muestras, número mejorar la eficacia (aumentar el número de hemo-
e intervalo de extracción de los hemocultivos, el vo- cultivos positivos), efectividad (disminuir los conta-

36
DOCUMENTO CIENTÍFICO

minados) y la eficiencia (no solo por el coste de 25. BIBLIOGRAFIA


su obtención y procesamiento, también en relación
con la probable mejora de la administración precoz 1. Altun O, Almuhayawi M, Lüthje P, Taha R, Ull-
y adecuada del antibiótico). berg M, Özenci V. Controlled evaluation of the
new BacT/Alert Virtuo blood culture system for
Algunos países, como Dinamarca, han puesto en detection and time to detection of bacteria and
marcha sistemas de registro de las bacteriemias yeasts. J Clin Microbiol. 2016;54:1148-1151.
a nivel nacional, lo que aporta mucha información 2. Banerjee R, Özenci V, Patel R Individualized
útil en el mejor abordaje del diagnóstico y del tra- approaches are needed for optimized blood cul-
tamiento de este proceso y sería una medida que tures. Clin Infect Dis. 2016;63:1332-1339.
debería extenderse a otros ámbitos nacionales y/o 3. Bouza C, López-Cuadrado T, Saz-Parkinson
europeos. Por otra parte, se ha puesto en marcha Z, Amate-Blanco JM. Epidemiology and recent
un programa de prevención de bacteriemia aso- trends of severe sepsis in Spain: a nationwide
ciada a catéter (Bacteriemia ZERO) a nivel nacio- population-based analysis (2006-2011). BMC
nal que ha demostrado buenos resultados por lo Infect Dis. 2014;14:3863.
que este tipo de campañas se deberían extender 4. Buehler SS, Madison B, Snyder SR, Derzon
a otros ámbitos: hemocultivos contaminados, etc. JH, Cornish NE, Saubolle MA, Weissfeld AS,
Weinstein MP, Liebow EB, Wolk DM. Effective-
ness of practices to increase timeliness of pro-
24. CONCLUSIONES viding targeted therapy for inpatients with blo-
odstream infections: a laboratory medicine best
El diagnóstico rápido y correcto de las bacteriemias/ practices systematic review and meta-analysis.
fungemias debe ser una de las prioridades estra- Clin Microbiol Rev. 2016;29:59-103.
tégicas de todos los Servicios de Microbiología y 5. Eliakim-Raz N, Bates DW, Leibovici L. Predicting
debe estar incluido en un sistema multidisciplinar bacteraemia in validated models--a systematic
de manejo de estas patologías, que debe estar ins- re-view. Clin Microbiol Infect. 2015;21:295-301.
taurado en cada hospital de tal manera que todos 6. Garcia RA, Spitzer ED, Beaudry J, Beck C,
los pacientes puedan beneficiarse de forma precoz Diblasi R, Gilleeny-Blabac M, Haugaard C,
de los resultados. Por otra parte, el diagnóstico rá- Heuschneider S, Kranz BP, McLean K, Mora-
pido y correcto de estos procesos contribuirá a me- les KL, Owens S, Paciella ME, Torregrosa E.
jorar el uso de los antibióticos con lo que, además Multidisciplinary team review of best practices
de una disminución del gasto sanitario, se ayuda a for collection and handling of blood cultures to
controlar la resistencia a antimicrobianos. determine effective interventions for increasing
the yield of true-positive bacteremias, reducing
Deben ponerse en marcha las medidas necesarias contamination, and eliminating false-positive
para que se disponga de la mayor cantidad de in- central line-associated bloodstream infections.
formación posible en menos de 6 horas tras la po- Am J Infect Control. 2015;43:1222-1237.
sitividad del hemocultivo ya que toda información 7. Gubbels S, Nielsen J, Voldstedlund M, Kristen-
emitida en ese periodo es muy útil para el manejo sen B, Schønheyder HC, Vandenbroucke-Grauls
del paciente. Esta información debe ser transmi- CM, Arpi M, Björnsdóttir MK, Knudsen JD, Des-
tida de forma urgente y preferiblemente automa- sau RB, Jensen TG, Kjældgaard P, Lemming L,
tizada a los grupos multidisciplinares encargados Møller JK, Hansen DS, Mølbak K. Utilization of
del manejo de esta patología; de hecho cuando se blood cultures in Danish hospitals: a populati-
han aplicado sistemas rápidos y eficientes de co- on-based descriptive analysis. Clin Microbiol
municación se ha demostrado que tienen inciden- Infect. 2015;21:344.e13-21.
cia sobre la evolución clínica de los pacientes. En 8. Guembe M, Rodríguez-Créixems M, Sánc-
este sentido, es muy importante que se avance a hez-Carrillo C, Pérez-Parra A, Martín-Rabadán
la atención continuada durante las 24 horas todos P, Bouza E. How many lumens should be cultu-
los días de la semana ya que actualmente el Ser- red in the conservative diagnosis of catheter-re-
vicio de Microbiología dispone de muchos métodos lated bloodstream infections? Clin Infect Dis.
rápidos cuya aplicación justificaría esta ampliación 2010;50:1575-1579.
de horario, a pesar del coste económico que esto 9. Hoeboer SH, van der Geest PJ, Nieboer D,
pueda suponer. Groeneveld AB. The diagnostic accuracy of

37
DOCUMENTO CIENTÍFICO

procalcitonin for bacteraemia: a systematic re- 19. Pavlinac PB, Lokken EM, Walson JL, Richard-
view and meta-analysis. Clin Microbiol Infect. son BA, Crump JA, John-Stewart GC. Myco-
2015;21:474-481. bacterium tuberculosis bacteremia in adults
10. Jacobs MR, Mazzulli T, Hazen KC, Good CE, and children: a systematic review and me-
Abdelhamed AM, Lo P, Shum B, Roman KP, ta-analysis. Int J Tuberc Lung Dis. 2016;20:895-
Robinson DC. Multicenter Clinical Evaluation of 902.
BacT/Alert Virtuo blood culture system. J Clin 20. Planes AM, Calleja R, Bernet A, Campins-Martí
Microbiol. 2017; doi: 10.1128/JCM.00307-17. M, Almirante B, Pumarola T, et al. Evaluation
11. Julián-Jiménez A, Candel-González FJ y Gon- of the usefulness of a quantitative blood culture
zález del Castillo J. Utilidad de los biomarca- in the diagnosis of catheter-related bloodstream
dores de inflamación e infección en los servici- infection: Comparative analysis of two periods
os de urgencias. Enferm Infecc Microbiol Clin. (2002 and 2012). Enferm Infecc Microbiol Clin
2014;32:177–190. 2016; 34: 484-489.
12. Karakullukçu A, Kuşkucu MA, Ergin S, Aygün 21. Ramirez P, Gordón M, Cortes C, Villarreal E,
G, Midilli K, Küçükbasmaci Ö. Determination Perez-Belles C, Robles C, de Hevia L, Marti JV,
of clinical significance of coagulase-negative Botella J, Bonastre J. Blood culture contamina-
staphylococci in blood cultures. Diagn Microbiol tion rate in an intensive care setting: effective-
Infect Dis. 2017;87:291-294. ness of an educa-tion-based intervention. Am J
13. Kirn TJ, Weinstein MP. Update on blood cultu- Infect Control. 2015;43:844-847.
res: how to obtain, process, report, and inter- 22. Rodríguez JC, Bratos AM, Merino E, Ezpeleta
pret. Clin Microbiol Infect. 2013;19:513-520. C. Use of MALDI-TOF in the rapid diagnosis of
14. Kirn TJ, Mirrett S, Reller LB, Weinstein MP. sepsis. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2016;34
Controlled clinical comparison of BacT/alert (Suppl 2):19-25.
FA plus and FN plus blood culture media with 23. Self WH, Mickanin J, Grijalva CG, Grant FH,
BacT/alert FA and FN blood culture media. J Henderson MC, Corley G, BlaschkeIi DG, Mc-
Clin Microbiol. 2014;52:839-843. Naughton CD, Barrett TW, Talbot TR, Paul BR.
15. Kleinschmidt S, Huygens F, Faoagali J, Rath- Reducing blood culture contamination in com-
nayake IU, Hafner LM. Staphylococcus epider- munity hospital emer-gency departments: a
midis as a cause of bacteremia. Future Microbi- multicenter evaluation of a quality improvement
ol. 2015;10:1859-1879. intervention. Acad Emerg Med. 2014;21:274-
16. Laupland KB, Church DL. Population-based 282.
epidemiology and microbiology of commu- 24. Tziolos N, Giamarellos-Bourboulis EJ. Con-
nity-onset bloodstream infections. Clin Microbi- temporary approaches to the rapid molecular
ol Rev. 2014;27:647-664. diagnosis of sepsis. Expert Rev Mol Diagn.
17. Nair A, Elliott SP, Al Mohajer M. Knowledge, at- 2016;16:1201-1207.
titude, and practice of blood culture contamina- 25. Yébenes JC, Ruiz-Rodriguez JC, Ferrer R,
tion: A multicenter study. Am J Infect Control. Clèries M, Bosch A, Lorencio C, Rodriguez A,
2017;45:547-548. Nuvials X, Martin-Loeches I, Artigas A; SOC-
18. Opota O, Croxatto A, Prod'hom G, Greub G. MIC (Catalonian Critical Care Society) Sepsis
Blood culture-based diagnosis of bacterae- Working Group. Epide-miology of sepsis in Ca-
mia: state of the art. Clin Microbiol Infect. talonia: analysis of incidence and outcomes
2015;21:313-322. in a European setting. Ann Intensive Care.
2017;7:19. doi: 10.1186/s13613-017-0241-1.

38
DOCUMENTO CIENTÍFICO

Tabla 2. Sistemas comerciales disponibles para la detección de bacteriemia y fungemia

Nombre Bacterias Hongos Sensibilidad a Muestra Tiempo


comercial antimicrobianos
C. albicans
C. tropicalis
Light Cycler 25 especies C. mecA en prueba Sangre 6 horas
Septifast® Test parapsilosis adicional
MGRADE C. glabrata
C. krusei
A. fumigatus

SepsiTest Muchas Muchas No Sangre 8-12 horas


C albicans
C tropicalis
T2MR En desarrollo C glabrata No Sangre 3-5 horas
C krusei
C parapsilosis

iDTECT Dx 800 especies y No No Sangre 2-3 Días


Blood 400 virus

LDI BSI tes Muchas Muchas No Sangre 3 horas


Gram +: 73 mecA
MagicPlex especies 6 especies vanA y vanB Sangre 6 horas
Sepsis Gram -: 12
especies
mecA
VYOO 34 especies 7 especies vanA, vanB Sangre 7 horas
blaSHV y
blaCTX-MBLEE
(SHV, CTX-M)
mecA
IRIDICA 780 especies Muchas vanA, vanB Sangre 7 horas
especies Carbapenemasa
KPC
S. aureus
S. pneumoniae,
AccuProbe Enterococcus No No Frasco +* 30 Minutos
spp.
Streptococcus
spp. grupos A y B

GenomEra(™) S. pneumoniae No No Frasco + Minutos


S. pneumoniae

GenomEra(™) S. aureus No Resistencia a Frasco + Minutos


S. pneumoniae meticilina
S. aureus
Estafilococos C. albicans
coagulasa (-) C.
PNA-FISH E. faecalis parapsilosis No Frasco + Minutos
Enterococcus C. tropicalis
spp. C. glabrata
E. coli C. krusei
K. pneumoniae
P. aeruginosa

MALDI-TOF Miles Levaduras Todavía en Frasco + Minutos


Hongos validación
filamentosos

BinaxNOW S. pneumoniae No No Frasco + Minutos


S. pneumoniae
11 especies y 15
FilmArray géneros de 5 especies de mecA, vanA/B y
bacterias Gram- levaduras blaKPC Frasco + 1 hora
positivas y Gram-
negativas
GenoType 17 bacterias
Blood culture Gram positivas y Meticilina y
(Hain 15 especies de No vancomicina Frasco + 5 h horas
Lifescience): Gram negativas
mecA
GeneXpert S. aureus No Carbapenemasas Frasco + 1 hora
(KPC, NDM, VIM,
IMP y OXA-48)

39
DOCUMENTO CIENTÍFICO

Tabla 2. Continuación

Nombre Bacterias Hongos Sensibilidad a Muestra Tiempo


comercial antimicrobianos
Gram +: 9 mecA y vanA/B
Verigene especies y 4 BLEE tipo CTX-M
géneros No Carbapenemasas Frasco + 3 horas
Gram -: 5 (KPC, NDM, VIM,
especies y 4 IMP y OXA)
géneros

BD GeneOhm S. aureus No Resistencia Frasco + 2,5 horas


StaphSR meticilina

BD MAX StaphS S. aureus No Resistencia Frasco + 2 horas


R Assay (BD meticilina
Diagnostics)
BLEE CTX-M
Eazyplex No No Carbapenemasas Frasco + 30 minutos
(VIM, NDM, KPC
y OXA-48)
S. aureus
BLEE (TEM, SHV
AID No No y CTX-M) Frasco + 5 horas
Carbapenemasas
KPC
Carbapenemasas
LightMix No No (KPC, NDM, VIM, Frasco + 2 horas
IMP y OXA-48)
Carbapenemasas
Check- Direct No No (KPC, NDM, VIM Frasco + 2 horas
CPE y OXA-48)
BLEE (CTX-M,
TEM y SHV)
MyCycler No No Carbapenemasas Frasco + 4,5 horas
(KPC, NDM, IMP,
VIM, y OXA-48)
ImmuLex S. pneumoniae
S.pneumoniae No No Frasco + Minutos
Omni
Listeria
Estafilococos
Estreptococos mecA
Enterococcus spp Algunas vanA, vanB
Sepsis Flow Enterobacterias especies de BLEE Frasco + 3-4 horas
chip P. aeruginosa levaduras Carbapenemasas
A. baumannii (la mayoría de las
S. maltophilia, descritas)
N. meningitidis
BLEE
Check points No No AmpC Frasco + 8 horas
Cabapenemasas

Prove-it sepsis 60 especies 13 especies mecA, vanA y Frasco + 3 horas


vanB

β LACTA test No No BLEE Frasco + Minutos


10 especies y 6 Identificación:
ACCELERATE géneros No Múltiples Frasco + 90 minutos
bacterianos antibióticos Antibiograma:
7 horas
Múltiples
Alfred AST No No antibióticos Frasco + 5 horas

*Frasco +: frasco de hemocultivo con crecimiento bacteriano

40

También podría gustarte