Está en la página 1de 6

Sumarios

Lean atentamente el decreto reglamentario 342/81 a partir del artículo 267.


Hoy se ha simplificado la designación de Instructor designándose al Jefe de Sumarios de la
dependencia en que ocurre el hecho y/o pertenecen los agentes causantes como titulares
Instructores de toda actuación sumarial.
La primera parte del sumario tendrá un carácter reservado pues durante el mismo se
investiga y se produce la prueba de Cargo. Durante ese tiempo el Instructor y el Secretario
son los únicos responsables del manejo y de la vista de la actuación.
Luego hay una segunda etapa en la que ya no hay secreto de sumario y esto significa que
los investigados y/o sumariados pueden solicitar VISTA y hasta sacar copias de los
actuados.
Busquen en el Texto:
1. Los diferentes tipos de pruebas que se pueden producir.
2. Los plazos a tener en cuenta, en que días y como se cuentan
3. Cuales son los requisitos para dictar la Providencia de imputación
4. Las notificaciones como deben realizarse y con que requisitos de forma.
5. Que son las prórrogas y sus fundamentos
6. En que consiste el derecho de defensa: busquen los artículos que hablan sobre el tema
7. A QUE SE LLAMA ALEGATOS
8. En que consiste la conclusión y la opinión de la instrucción y a quien se eleva.
9. Que norma es supletoria a la Ley de Personal y su Decreto Reglamentario en el tema de
Procedimiento de Actuaciones Sumariales. (Buscar Articulo)

1.En el artículo 324 se establecen los diferentes tipos de pruebas admitidas en el sumario
administrativo. Estos son:

a)Pruebas testimoniales: Se toman declaraciones a personas que puedan proporcionar


información relevante sobre los hechos y circunstancias del caso, tanto agentes del Servicio
Penitenciario como personas ajenas a él. Los testigos deben ser citados con antelación y
prestar juramento o promesa de decir la verdad.

b)Pruebas periciales: Se recaban informes periciales cuando se requieren conocimientos


especiales en alguna ciencia, arte o industria para examinar a una persona o para evaluar
un hecho y sus circunstancias. Se nombra a peritos, generalmente funcionarios con título
habilitante, para emitir informes escritos.

c) Pruebas documentales: Se incorporan al sumario todos los documentos relevantes que


se presenten durante el proceso. Se pueden consultar documentos fuera de la jurisdicción
del Instructor, y en caso necesario, se puede solicitar una copia certificada de los mismos.

d)Pruebas informativas: El Instructor puede requerir informes mediante oficio para obtener
información necesaria para esclarecer los hechos y circunstancias. Los funcionarios del
Servicio Penitenciario están obligados a contestar estos informes en un plazo determinado,
y su incumplimiento puede acarrear sanciones disciplinarias.

e)Reconocimientos: Se ordena el reconocimiento de lugares o cosas cuando es


conveniente para esclarecer los hechos. El Instructor y el Secretario diligencian la medida y
elaboran un acta con los detalles y resultados del reconocimiento.
2. se establecen los siguientes plazos y criterios para contarlos:

ART 287: Los plazos establecidos en este decreto se cuentan por días hábiles, lo que
significa que se excluyen los días no laborables, como los fines de semana y los días
festivos. Estos plazos comienzan a correr a partir del día siguiente a la notificación.
ART 289: Los plazos pueden prorrogarse por las causales específicas determinadas.
ART 290: Los plazos legales se suspenden cuando existen razones debidamente
justificadas, y esta suspensión se prolonga durante el lapso en que persisten dichas
razones. La suspensión requiere una disposición fundada del Jefe del Servicio
Penitenciario.
ART. 328: En el caso de las citaciones a testigos, estas se realizan de oficio y las
notificaciones se deben realizar según lo establecido en los artículos 280 a 284 de la
Reglamentación correspondiente. Las citaciones a testigos deben hacerse con al menos
dos días de antelación a la fecha en que se requiere que presten declaración.
ART. 337: En el caso de informes periciales, estos deben ser presentados por escrito dentro
de los seis días siguientes a la aceptación del cargo. El perito puede solicitar una prórroga
por el mismo período si la complejidad del asunto lo justifica.
ARTÍCULO 341: El Instructor tiene la facultad de solicitar informes directamente mediante
oficio para esclarecer los hechos y sus circunstancias. Los funcionarios del Servicio
Penitenciario están obligados a responder a estos informes en un plazo de dos días a partir
de la recepción del oficio. El incumplimiento puede acarrear sanciones disciplinarias.
ARTÍCULO 342, 343 y 344: El reconocimiento de lugares o cosas puede ser ordenado por
el Instructor cuando sea conveniente para esclarecer los hechos. El Instructor determinará
los detalles de esta medida probatoria, incluyendo el objeto, el lugar, la fecha y la hora en
que se llevará a cabo. Se pueden adjuntar elementos adicionales, como croquis o
fotografías, que ayuden a aclarar el hecho investigado

3.Los requisitos para dictar la Providencia de imputación:


Conclusión de la prueba de cargo: Una vez concluida la prueba de cargo en el sumario, el
Instructor debe disponer el levantamiento del secreto del sumario.
Contenido de la providencia de imputación: La providencia de imputación debe contener un
sucinto relato de los hechos, incluyendo sus circunstancias, encuadramiento legal e
individualización de los imputados.
Evaluación de elementos de juicio suficientes: El Instructor debe evaluar si existen
elementos de juicio suficientes para la prosecución del sumario. Si no los hay, puede elevar
las actuaciones al Jefe del Servicio Penitenciario aconsejando el sobreseimiento en la
causa o al sumariado.
Discrecionalidad del Jefe del Servicio Penitenciario: El Jefe del Servicio Penitenciario tiene
la facultad de disponer la continuación de las actuaciones y ordenar la sustanciación de las
medidas probatorias pertinentes, incluso en contra de la opinión del Instructor, o dictar la
providencia de imputación.
Vista al imputado: Una vez dictada la providencia de imputación, se le dará vista de todos
los actuados al imputado por un plazo de cinco (5) días hábiles. Durante este plazo, el
imputado tiene la oportunidad de presentar su descargo y proponer las medidas de prueba
que considere pertinentes para su defensa.
4.las notificaciones deben realizarse de la siguiente manera y cumplir con los siguientes
requisitos de forma:

Formas de notificación: Las notificaciones pueden realizarse por cédula, telegrama


colacionado, carta documento o equivalente, y personalmente en el expediente.
Notificación por cédula: En caso de utilizar la cédula como forma de notificación, el
empleado encargado de realizarla debe llevar el original y una copia de la resolución a
notificar. La copia se entrega a la persona a notificar o a alguien que diga ser de la casa, y
el original se agrega al expediente. En ambos ejemplares de la cédula deben constar el día,
la hora y el lugar de entrega, así como las firmas del receptor y del agente notificador. Si la
persona no se encuentra o se rehúsa a recibir la cédula, se debe fijar en la puerta de la
vivienda en presencia de dos testigos hábiles, cuyos datos y firmas deben registrarse en
ambos ejemplares.
Notificación por telegrama o equivalente: En caso de utilizar el telegrama u otro medio
equivalente, se debe incluir en el mensaje el texto íntegro de la resolución a notificar. El
recibo de entrega de la oficina telegráfica se agrega a los actuados como constancia de la
notificación.
Notificación personal: La notificación personal se realiza mediante la firma del interesado en
una nota que se inserta en el expediente, indicando el lugar, la fecha, el nombre y apellido
del notificado y del funcionario notificador.
Nulidad de las notificaciones irregulares: Cualquier notificación realizada en contravención
de las normas establecidas será considerada nula. El funcionario que realice
incorrectamente la notificación puede ser sujeto a sanciones correspondientes.
Sin embargo, si del expediente se desprende de manera indubitable que el interesado ha
tomado conocimiento de los actuados, la notificación se considerará efectiva a partir de ese
momento.

5.las prórrogas son extensiones de los plazos establecidos para llevar a cabo determinadas
acciones o cumplir con ciertos requisitos en el proceso del sumario. Las prórrogas pueden
otorgarse en casos excepcionales y justificados, y deben estar respaldadas por las causales
expresamente determinadas en el reglamento.

El artículo 289 establece que los plazos pueden prorrogarse según las causales
determinadas en el mismo título. Estas causales no están especificadas en el fragmento
proporcionado y es necesario consultar el título completo para conocerlas en detalle.

El artículo 290 indica que los plazos legales pueden suspenderse en caso de existir razones
debidamente justificadas que se prolonguen en el tiempo. Esta suspensión debe ser
autorizada por el Jefe del Servicio Penitenciario y debe contar con una disposición
fundamentada.

El artículo 291 señala que el incumplimiento de los plazos legales para la incoación del
sumario no implica la nulidad de lo actuado, pero la Instrucción podría ser objeto de
sanciones disciplinarias por incurrir en demoras injustificadas.

Por último, el artículo 292 establece que, de manera supletoria, se aplicarán las
disposiciones de la Ley 7647, el Procedimiento Administrativo de la Provincia de Buenos
Aires, en aquellos casos no contemplados específicamente en la reglamentación de los
sumarios administrativos penitenciarios.

En resumen, las prórrogas permiten extender los plazos establecidos en el proceso del
sumario administrativo penitenciario, siempre y cuando existan razones debidamente
justificadas y se cuente con la autorización correspondiente.

6.El derecho de defensa en el contexto de los sumarios administrativos penitenciarios


consiste en asegurar que el imputado tenga la oportunidad de ejercer su defensa y
presentar argumentos, pruebas y testimonios para impugnar las acusaciones en su contra.
Este derecho se basa en el principio fundamental de que toda persona tiene derecho a ser
escuchada y a participar activamente en el proceso que pueda afectar sus derechos.
El imputado tiene la posibilidad de presentar un escrito de defensa en el cual puede exponer
sus argumentos y proporcionar toda la prueba pertinente que respalde su posición. Esto
incluye la documentación necesaria o la identificación del lugar donde se encuentra la
evidencia relevante.
Además, el imputado tiene derecho a la asistencia de un abogado o representante legal, y
se aplicarán las normas correspondientes en cuanto a la representación letrada.
Durante la etapa de pruebas de descargo, el imputado puede estar presente y realizar
observaciones durante el acto probatorio, siempre y cuando lo solicite. Sin embargo, si la
presencia del imputado obstaculiza el desarrollo del acto, la autoridad encargada del
sumario puede ordenar su retiro.
Es importante destacar que las resoluciones sobre la admisión o rechazo de las pruebas
son irrecurribles, lo que significa que no se pueden apelar. Sin embargo, el Jefe del Servicio
Penitenciario, al dictar la resolución definitiva del sumario, puede disponer el
diligenciamiento de las medidas probatorias que fueron rechazadas.

Está regulado en el Capítulo VIII del decreto. A continuación se presentan los artículos que
hablan sobre el tema:

ARTÍCULO 351: Establece que el imputado tiene derecho a presentar su escrito de defensa
hasta el día siguiente hábil después de vencido el plazo establecido. En caso de no
presentar su descargo dentro de ese término, se considerará que ha renunciado a su
derecho de defensa.

ARTÍCULO 352: Indica que en su descargo, el imputado debe ofrecer todas las pruebas
pertinentes. Debe acompañar la documentación que pretende utilizar como evidencia o
especificar el lugar donde se encuentra esa documentación.

ARTÍCULO 353: Permite que la Instrucción (la autoridad encargada del sumario) pueda
rechazar pruebas que sean consideradas superfluas o meramente dilatorias.

ARTÍCULO 354: Establece que las resoluciones sobre la admisión o rechazo de las pruebas
son irrecurribles. Sin embargo, el Jefe del Servicio Penitenciario puede ordenar el
diligenciamiento de las medidas probatorias rechazadas al dictar la resolución definitiva del
sumario.
ARTÍCULO 355: Estipula que las pruebas de descargo se deben realizar en presencia del
imputado si este lo solicita. El imputado tiene derecho a hacer observaciones durante el
acto probatorio, y estas se deben dejar constancia en el acta correspondiente. Sin embargo,
si la presencia del imputado dificulta el acto probatorio, la Instrucción puede ordenar su
retiro. Esta resolución es irrecurrible.

ARTÍCULO 356: Se establece que todas las pruebas se sustanciarán de acuerdo con las
disposiciones establecidas en el Título XI, Capítulo VII, Apartado 4 del reglamento, a menos
que se determinen excepciones específicas.

ARTÍCULO 357: Limita el número de testigos que el imputado puede ofrecer a un máximo
de cinco (5). Si se propone un número mayor, solo se tomará declaración a los primeros
cinco de la lista.

ARTÍCULO 358: En el escrito de defensa, se deben identificar los testigos que se ofrecen,
indicando su nombre, apellido, ocupación y domicilio. También se debe adjuntar el
interrogatorio que se realizará a dichos testigos.

ARTÍCULO 359: Establece que todos los gastos derivados del diligenciamiento de las
medidas probatorias ofrecidas serán responsabilidad del imputado.

ARTÍCULO 360: Para la representación o patrocinio letrado, se aplicarán las normas de la


ley vigente en materia de abogacía.

ARTÍCULO 361: Una vez concluida la prueba de descargo, se otorga un plazo de cinco (5)
días a cada imputado para que presente sus alegatos sobre el mérito de lo producido.

7.En el contexto de los sumarios administrativos penitenciarios, los alegatos se refieren a la


etapa en la cual los imputados tienen la posibilidad de presentar sus argumentos y
conclusiones sobre el mérito de las pruebas producidas durante el proceso.

8.La conclusión de la instrucción en el contexto de los sumarios administrativos


penitenciarios se refiere al cierre del proceso de investigación y recopilación de pruebas por
parte del instructor. Una vez que se ha realizado la defensa del imputado y se han
diligenciado las pruebas correspondientes, el instructor emite sus conclusiones.

Las conclusiones del instructor deben contener lo siguiente:

1. Una relación sucinta de las constancias del sumario, indicando las fojas donde se
encuentran cada uno de los elementos de prueba aportados.

2. Las imputaciones formuladas contra cada persona inculpada, en las cuales se especifica
el encuadre legal correspondiente.

3. La resolución que, según su criterio, corresponde dictar en el caso.

Estas conclusiones se elevan a la autoridad pertinente, que puede ser la dependencia


encargada de efectuar el control general de las actuaciones. Luego de recibir las
conclusiones, dicha dependencia legal debe expedirse en un plazo de cinco días,
recomendando las acciones a seguir. Esto puede incluir:

A) Las diligencias necesarias para subsanar defectos de procedimiento que puedan afectar
la validez de las actuaciones.

B). La ampliación del sumario si se considera que la prueba producida hasta el momento es
insuficiente, indicando qué pruebas adicionales se deben realizar.

C). La remisión de una copia autenticada de las actuaciones a la Contaduría General de la


Provincia, en caso de ser necesario según lo establecido en la Ley de Contabilidad.

D). La resolución del sumario, en la cual se recomienda la eximición de sanción o se indican


las faltas comprobadas. En este último caso, se deben especificar la calificación legal de las
faltas, las pruebas en las que se fundamenta y los atenuantes o agravantes que podrían
influir en la aplicación de sanciones, sin mencionar el monto de dichas sanciones.

En resumen, la conclusión de la instrucción implica el cierre del sumario administrativo y la


emisión de un informe que contiene las conclusiones y la opinión del instructor, el cual se
eleva a la autoridad pertinente para que tome las decisiones correspondientes.

9)El artículo 292 establece que, en el ámbito de los sumarios administrativos penitenciarios,
se aplicarán supletoriamente las disposiciones de la Ley 7647 de la Provincia de Buenos
Aires. En caso de que la reglamentación específica sobre los sumarios administrativos
penitenciarios no contemple una situación o no establezca un procedimiento específico, se
recurrirá a las disposiciones y normas establecidas en la Ley 7647 como complemento o
para llenar esa laguna normativa.
Cuando exista una falta de regulación o una omisión en la reglamentación de los sumarios
administrativos penitenciarios, se aplicarán las disposiciones de la Ley 7647 del
Procedimiento Administrativo de la Provincia de Buenos Aires como normativa supletoria.
Esto tiene como objetivo garantizar un marco normativo adecuado y consistente para la
realización de los sumarios administrativos en el ámbito penitenciario.

También podría gustarte