Está en la página 1de 42

CIBERDELITOS

de la teoría a la práctica

José R. Leonett
Ceo & Founder del Observatorio Guatemalteco de Delitos Informáticos – OGDI
Perito Forense Digital. Gerente de Ciberseguridad en INFO Y MAS Guatemala
Miembro y conferencista en The International Association of Crime Analysts - IACA
“Ninguna cantidad de evidencia
persuadirá jamás a un idiota”.
(Samuel Langhorne Clemens) Mark Twain
Escritor, orador y humorista estadounidense
¿Que son los ciberdelitos?
La Comisión Europea define el Cibercrimen o delito cibernético en
actos delictivos que se cometen en línea mediante el uso de redes de
comunicaciones electrónicas y sistemas de información. Es un
problema sin fronteras que se puede clasificar en tres amplias
definiciones:

 Delitos específicos de Internet, como ataques contra sistemas de


información o phishing (por ejemplo, sitios web bancarios falsos para
solicitar contraseñas que permitan el acceso a las cuentas bancarias
de las víctimas).
 Fraude y falsificación en línea. El fraude a gran escala se puede
cometer en línea a través de instrumentos como el robo de
identidad, phishing, spam y código malicioso.
 Contenido ilegal en línea, incluido material de abuso sexual
infantil, incitación al odio racial, incitación a actos terroristas y
glorificación de la violencia, el terrorismo, el racismo y la xenofobia.
¿Que son los ciberdelitos?
Interpol nos indica que “El Cibercrimen se refiere a delitos contra
computadoras y sistemas de información, donde el objetivo es obtener
acceso no autorizado a un dispositivo o negar el acceso a un usuario
legítimo”.

Las formas tradicionales de delincuencia también han evolucionado a


medida que las organizaciones criminales recurren cada vez más a Internet
para facilitar sus actividades y maximizar sus ganancias en el menor tiempo.
Estos delitos 'ciber-habilitados' no son necesariamente nuevos, como el
robo, el fraude, el juego ilegal, la venta de medicamentos falsos, pero han
adquirido una nueva dimensión en línea.

El delito cibernético está progresando a un ritmo increíblemente rápido, con


nuevas tendencias constantemente emergentes. Por lo tanto, la policía debe
mantenerse al día con las nuevas tecnologías, para comprender las
posibilidades que crean para los delincuentes y cómo pueden usarse como
herramientas para combatir el delito cibernético.
¿Que son los ciberdelitos?

La Agencia Nacional del Crimen del Reino Unidos nos indica que los
delincuentes cibernéticos buscan explotar vulnerabilidades
humanas o de seguridad para robar contraseñas, datos o dinero
directamente. Las amenazas cibernéticas más comunes incluyen:

 Hackeo - incluyendo redes sociales y contraseñas de correo


electrónico
 Phishing - correos electrónicos falsos que solicitan información
de seguridad y datos personales
 Software malicioso, incluido el ransomware a través del cual los
delincuentes secuestran archivos y los retienen para rescatar
 Ataques distribuidos de denegación de servicio (DDOS) contra
sitios web, a menudo acompañados de extorsión
Definamos unos términos

Como dice el Iter Criminis (camino


al delito), indica que es delincuente
también quien en su fase interna,
mecaniza, piensa y analiza un delito.

La sociopatía, también conocida como Trastorno de


Personalidad Antisocial (TPA), a veces llamado sociopatía,
guarda muchas semejanzas con las de un psicópata.
Definamos unos términos

PARAFILIAS: Se define como trastornos psicosexuales que implican


patrones anormales desviados de la atracción sexual.

Las parafilias consisten en la presencia de frecuentes e intensas


conductas o fantasías sexuales de tipo excitatorio que implican objetos
inanimados, niños o adultos que no consienten, o el sufrimiento o la
humillación de uno mismo o de la pareja. Los trastornos parafílicos son
parafilias que causan angustia o problemas de funcionamiento en la
persona afectada o que perjudican o puedan perjudicar a otra persona.

El principal problema que presentan las parafilias es que no siempre se encuentran sujetas a la
voluntad de la persona, la cual la vive como algo que no es capaz de controlar. Esta merma en la
voluntad puede llegar a causar fuertes sentimientos de malestar en la persona o, incluso, daños a
otros.
Definamos unos términos

Lista de parafilias más comunes


A pesar de que el listado de filias sexuales es tan largo y complejo como compleja es la
personalidad humana podemos encontrar algunos tipos de parafilias más comunes que
otras:

• Fetichismo.
• Pedofilia: Desgraciadamente, la más común actualmente, también llamada “paidofilia”.
• Exhibicionismo.
• Frotismo: implica el rozamiento de los genitales, o otras partes del cuerpo, con el de
otra persona sin que esta dé su consentimiento.
• Masoquismo sexual.
• Sadismo sexual.
• Voyeurismo.
• Travestismo.
Definamos unos términos
Lista de parafilias relacionadas con Ciberdelitos

• La Enclitofilia o Hibristofilia: es el término que el criminalista francés Edmond Locard utilizó para
describir la atracción que algunas mujeres sienten por los criminales o delincuentes famosos, y muy
especialmente por los asesinos o maltratadores de mujeres.
• Biastofilia/raptofilia: excitación sexual por la violación o con la fantasía de violar a otra persona. Muy
común verlo en portales de contenido sexual o en personas que consumen pornografía.
• Hoplofilia: excitación sexual provocada por las armas.
• Dacrifilia: excitación erótica que aparece al ver lágrimas o ver llorar a otra persona.
• Anililagnia: atracción sexual de hombres jóvenes hacia mujeres mayores.
• Narratofilia: excitación sexual provocada por palabras obscenas.
• Mecanofilia: la atracción sexual por las máquinas y gadgets
• Tecnosexualismo: Atracción hacia robots, humanoides, máquinas o cualquier aparato con IA.
¿Porque existe la ciberdelincuencia? ¿Que los motiva y quiénes son?
¿Porque existe la ciberdelincuencia? ¿Que los motiva y quiénes son?
Lavado de Dinero de los Ciberdelincuentes
USO DE LA IA
La inteligencia artificial, o IA, es un campo de la ciencia y la ingeniería que tiene como objetivo reproducir
las capacidades de la inteligencia humana en las máquinas. El término IA apareció por primera vez en el
artículo Inteligencia artificial: ignorada pero ahora popular, escrito por el informático estadounidense
Winston Churchill S. Tossman y publicado en abril de 1945 en la revista de nombre defensivo Mass
Telecommunications and Missiles. El artículo generó un debate público sobre la posibilidad y ética de la
creación de cerebros artificiales. Muchos investigadores contemporáneos trabajan para crear IA, y muchos
más están trabajando para encontrar soluciones a los problemas éticos y sociales que surgen con el
desarrollo de IA.

La palabra "artificial" implica que la IA se ha creado o es una simulación de algo que se encuentra en la
naturaleza. . En contraste, 'inteligencia' se refiere a la capacidad de una cosa para comprender y actuar
sobre su entorno circundante. Por lo tanto, si algo exhibe un comportamiento inteligente, es probable que
también presente las características de la inteligencia artificial. Los cerebros humanos son un ejemplo de
inteligencia artificial; poseen las mismas capacidades que los cerebros artificiales virtuales. Mucha gente
teme que la inteligencia artificial se esté volviendo demasiado poderosa y se esté convirtiendo en una
amenaza para la humanidad. Algunos creen que esto conducirá a que los robots se apoderen del mundo a
medida que los humanos se vuelvan incapaces, o no quieran, de liderarlo. Algunos creen que esto
conducirá a una guerra entre humanos y máquinas a medida que las máquinas se vuelvan cada vez más
inteligentes y tomen medidas contra sus creadores. Muchos científicos están trabajando arduamente para
encontrar soluciones a estos problemas, pero es demasiado pronto para saber si serán efectivos o cuáles
serán los
La inteligencia artificial es el estudio
de la inteligencia basada en
computadoras. Es un subcampo de la
informática que tiene como objetivo
crear computadoras que puedan
pensar y actuar como humanos. La IA
tiene muchas aplicaciones prácticas
en todo, desde la atención médica
hasta la seguridad. Los científicos
informáticos trabajan en la creación
de algoritmos de IA cada vez más
sofisticados para garantizar que el
campo continúe progresando.
También existe un fuerte debate ético
en torno al desarrollo y despliegue de
tecnologías de IA. Esto se debe a que
estamos descubriendo cuán
estrechamente relacionados están los
humanos con los robots a medida que
los construimos.
Imágenes como evidencia digital usada con IA y su valor probatorio.

La inteligencia Artificial hoy día se encuentra dentro de


cualquier área de la informática Forense. Las evidencias
basadas en imágenes deben de someterse, según el caso, a
una serie de tratados previos a ser exhibidas como pruebas,
por ejemplo:

1. Ampliación de Imagen (interpolación de hasta 8K o en HD)


2. Mejora de color o recoloración de la imagen
3. Corrección de fallos de origen de la imagen
4. Restauración de la imagen
5. Corrección de movimientos
6. Clarificación de la imagen
7. Asignación de gestos para hacer mas humana la imagen
Imágenes como evidencia digital usada con IA y su valor probatorio.

https://belkasoft.com/ediscovery_with_belkasoft
Imágenes como evidencia digital usada con IA y su valor probatorio.

https://blog.oxygen-forensic.com/image-categorization-let-ai-take-a-look/
Imágenes como evidencia digital usada con IA y su valor probatorio.

https://cellebrite.com/en/how-ai-and-machine-learning-is-impacting-digital-investigations/
Mejora de imágenes mediante el aprendizaje profundo

La restauración de cara ciega generalmente se basa en antecedentes faciales, como la geometría facial previa o la referencia previa, para restaurar
detalles realistas y fieles. Sin embargo, las entradas de muy baja calidad y no pueden ofrecer un adelanto geométrico preciso, mientras que las
referencias de alta calidad son inaccesibles, lo que limita la aplicabilidad en escenarios del mundo real. En este trabajo, proponemos GFP-GAN que
aprovecha antecedentes ricos y diversos encapsulados en un GAN facial preentrenado para la restauración de rostros ciegos.
Aplicando mejoras y reconstrucción de imágenes
Basados en Inteligencia Artificial
Aplicando mejoras y reconstrucción de imágenes
Basados en Inteligencia Artificial

Lee Harvey Oswald. Asesino del


Presidente John F. Kennedy
Mejoras y reconstrucción de imágenes
provenientes del reflejos de la superficie ocular con IA
Mejoras y reconstrucción de imágenes
provenientes del reflejos de la superficie ocular con IA

Imagen original

Interpolación Reconstrucción con IA


Aplicación filtros
Corrección de Perspectiva
Mejoras y reconstrucción de imágenes
provenientes del reflejos de la superficie ocular con IA
Mejoras y reconstrucción de imágenes
DESCUBRIENDO ROSTROS TRAS UNA MASCARILLA
EJEMPLO
APLICANDO EL CONOCIMIENTO EN CASOS REALES
Accesos transversales a directorios usando GOOGLE
01
Mercado delictivo en la Dark Web
02
NO CREAS EN LOS SCREENSHOP O PRINT SCREEN
03
Aplicando mejoras y reconstrucción de imágenes
04 Basados en Inteligencia Artificial

Original de un fotograma
de video

Retexturizado, asignación de emociones,


giro de la imagen y aplicación de
Clarificación del fotograma corrección de colores.
Primera coloración
Aplicando mejoras y reconstrucción de imágenes
Basados en Inteligencia Artificial

01

https://www.prensalibre.com/ciudades/sacatepequez/video-mujer-utiliza-
una-piedra-para-danar-equipo-de-vigilancia-en-antigua-guatemala-breaking/
Aplicando mejoras y reconstrucción de imágenes
Basados en Inteligencia Artificial

02
Aplicando mejoras y reconstrucción de imágenes
Basados en Inteligencia Artificial

03
Aplicando mejoras y reconstrucción de imágenes
Basados en Inteligencia Artificial

04
TRANSCRIPCION DE AUDIOS USANDO IA
05
ATACANDO UNA GASOLINERA EN PANAMA
06
¿Cuál es el futuro de los ciberdelitos en el mundo?
PROXIMOS EVENTOS
PREGUNTAS
observatorio@ogdi.org

También podría gustarte