Está en la página 1de 6

OA 3.

Preparar informes de observaciones y mediciones realizadas acerca del


comportamiento de variables e indicadores de los productos, muestras y procesos
productivos, describiendo las tendencias de acuerdo con formatos establecidos
manuales y digitales para la consideración y aprobación del profesional
especialista.

Aprendizaje esperado:Saponifica una grasa o aceite con las materias primas


adecuadas, describiendo el proceso y evaluando el producto obtenido, según
parámetros de calidad establecidos previamente.

PRACTICA N° 4 SAPONIFICACIÓN
Saponifica una grasa formando jabón y glicerina identificando los ácidos grasos de
origen y correlacionando dichos conceptos con procesos fisiológicos del cuerpo
humano.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

El jabón es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente


hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina

saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal, por ejemplo,
manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es soluble en agua y por sus
propiedades tensioactivas sirve comúnmente para lavar.

Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma sólida es el


compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción
mediante la cual se obtiene el jabón y la forma líquida es el jabón "disuelto" en
agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida.
Tanto las
grasas
como los
aceites
son ésteres
de ácidos
grasos y
glicerol;
la reacción
de éstos con
un álcali (base) se considera una saponificación, produciendo glicerol y sales de
ácidos grasos, las cuales se llaman jabones:

Las sales sódicas de los ácidos grasos se llaman “jabones duros”, mientras que las
de potasio son “jabones blandos”. Los jabones que se emplean para el uso diario
son sódicos. Cuando se añaden jabones sódicos o potásicos a un agua dura (es

+2 +2
decir que el agua contiene sales de calcio y magnesio), los iones Ca y Mg
+ +
sustituyen a los iones Na o K para formar jabones insolubles de calcio y
magnesio que precipitan en forma de grumos:
Desde el punto de vista químico, los jabones se caracterizan por poseer una larga

cadena hidrocarbonada, hidrofóbica; unida a una función hidrofílica, el anión


carboxílato; esta combinación hace que los jabones tengan propiedades
emulsificantes y humectantes, los que los convierten en poderosos agentes de
limpieza.

La acción de los jabones en la remoción de grasa y aceite se explica considerando


que las partes hidrofóbicas disuelven a las partículas de grasa, la cual es
desalojada del material textil o de la piel; entonces las partículas grasas quedan
suspendidas en el líquido rodeadas por las moléculas de jabón cuyos extremos
son
atraído s por
las
molécu las de
agua.

Un

detergente es una sustancia tensioactiva y anfipática que tiene la propiedad


química de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo.

En el presente experimento, se obtendrá un jabón a partir de una pequeña


cantidad de aceite vegetal o grasa con hidróxido de sodio al 40%. Para ahorrar
tiempo, la mezcla debe hervirse tan intensamente como sea posible, hasta
eliminar completamente el agua. Aunque esto puede ser peligroso debido a que
la mezcla puede salpicar, el experimento resultará sin mayor riesgo si se guardan
las debidas precauciones.
III. RECURSOS MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. En un vaso de 250 mL Calentar 25 g de la grasa o aceite en un baño maría (a


una temperatura de 60oC – 70oC) hasta fusión total.

2. Luego agregar 8 mL de NaOH al 50% manteniendo la temperatura a 72oC con


agitación constante por 15 minutos hasta saponificación completa (coloración
blanquecina), no debe salir espuma. Use una bagueta de unos 20 cm para que

las manos queden lejos de la boca del vaso. ¡NO ACERQUE LA CARA AL VASO: A
PESAR DE LAS PRECAUCIONES, LA MEZCLA PUEDE SALPICAR!

3. Durante el proceso de calentamiento agregar el alcohol en porciones pequeñas


hasta llegar a 20 mL. evitando la formación de espuma (con agitación lenta pero
constante y verificando que la temperatura no sobrepase los 72oC.) y luego
agregar 5 mL de la solución de EDTA.
4. Regule el pH de la solución entre 7 – 7.5 con la adición de 0.5 g de ácido cítrico
y verificando la neutralización del jabón con el uso de un papel indicador.

5. Agregar 7 mL de solución saturada de azúcar al jabón preparado.

6. Retirar del fuego, adicionar los aditivos como: 1 gota de colorante (soluble en
agua),10 gotas de glicerina y 2 gotas de los aceites esenciales y/o esencias hasta
obtener el aroma deseado.

7. Colocar en moldes y dejar enfriar.

TAREA PREVIA

Elabora un diagrama indicando el procedimiento a seguir. Señala donde están los


resultados que buscas, recuerda que todos los resultados deben ser mostrados al
profesor.

También podría gustarte