Está en la página 1de 15

"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
ESCUELA DE
FILOSOFÍA Y
PSICOPEDAGOGÍA

Investigación
“RENE DESCARTES - LA DUDA
METODICA ”
Integrantes:
 Jhony lewinson rojas tamabi
 Cristina Laleshka Lopez Buerga
 Manuel Ananías Cardozo Pacaya

NIVEL Y CICLO
Nivel 01 – Ciclo 01

DOCENTE
Prof. Rommel Quintanilla Huaman

ASIGNATURA
Filosofía

pág. 1
IQUITOS-PERÚ
2023
INDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................3
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................4
1. Duda sobre los sentidos:......................................................................................4
1.2.............................................................................................................................. 5
2. Duda sobre las creencias adquiridas:..................................................................6
2.2.............................................................................................................................. 7
3. Duda sobre la existencia de un Dios engañador:..............................................8
3.2.............................................................................................................................. 9
4. Descubrimiento del "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo):...................10
4.2............................................................................................................................ 11
BIBLIOGRAFIA................................................................................................................12
WEBGRAFÍA....................................................................................................................13
ANEXO............................................................................................................................ 14

pág. 2
INTRODUCCIÓN

René Descartes creó el concepto filosófico de "duda metódica", que se basa en el


escepticismo sistemático de todo conocimiento y creencia para llegar a una verdad
inmutable e inquebrantable.
René Descartes, fue un destacado filósofo y matemático del siglo XVII, es conocido
por su enfoque metódico y búsqueda de verdades fundamentales a pesar del
escepticismo radical.
Descartes sostiene que debido a que con frecuencia basamos nuestras creencias en
impresiones sensoriales falsas o razonamientos defectuosos, debemos poner en duda
todo lo que consideramos verdadero para asegurar la veracidad de lo que se
considera verdadero.
Descartes pretende llegar a una verdad incuestionable y absoluta empleando esta
metodología de la duda, lo que pretende hacer erradicando todo conocimiento que
pueda ser impugnado. Sostuvo que sólo es posible tener la certeza de que lo que
queda es cierto después de que se ha eliminado todo lo que puede dar lugar a dudas.
Descartes usó la duda metódica, un componente clave del método cartesiano, para
construir una sólida base de conocimiento y basar su filosofía en ideas y verdades
incuestionables.

pág. 3
MARCO TEÓRICO

1. Duda sobre los sentidos:

La función de los sentidos en el proceso de aprendizaje es uno de los temas


centrales de su obra.

Descartes señala que nuestros sentidos pueden ser engañosos y nos pueden
llevar a conclusiones incorrectas sobre el mundo que nos rodea. Por ejemplo,
experimentamos ilusiones ópticas o sueños vívidos que parecen reales. Por lo
tanto, los sentidos no son una base confiable para el conocimiento verdadero.

Descartes proponía dudar de todo para establecer algo firme y seguro en las
ciencias, llegando incluso a plantear que los sentidos no son el primer y más
importante objeto de conocimiento y discute la relación entre la razón y los
sentidos como modos de percibir lo real, pero deja de lado una discusión sobre
la concepción cartesiana de los sentidos.

Descartes entendió el valor de los sentidos como una forma de comunicarse


con el mundo exterior. Sin embargo, puso en duda la validez de la información
de los sentidos como fuente confiable de conocimiento. Según él, la
información proporcionada por los sentidos podía ser ilusoria o inexistente, y
también eran propensos al engaño.

Descartes usó su famosa defensa del "genio maligno" para apoyar su


escepticismo sobre los sentidos. Consideró la posibilidad de que un genio
maligno, un ser supremamente poderoso, pudiera haber manipulado nuestros
sentidos y percepciones para llevarnos a creer en una realidad falsa. Desde
este ángulo, no debemos poner nuestra fe en nuestros sentidos porque podrían
estar engañándonos a propósito.

Como resultado de esta desconfianza, Descartes trabajó para sentar una base
sólida y confiable para el conocimiento. Usó una estrategia metódica y poco
convencional, la duda metódica, para lograr esto. Para llegar a una verdad
incuestionable y fundamental, sugirió dudar de todo lo que se pudiera dudar,
incluidas las percepciones sensoriales.

Descartes acuñó el famoso dicho "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo)
como resultado de su búsqueda de la certeza absoluta. La certeza de
Descartes de que tenía que existir para ser engañado surgió de su reflexión
sobre la duda, lo que llevó a la conclusión de que, aunque un astuto villano
podía engañarlo en todos los sentidos. Era un ser pensante, y el hecho de que
se cuestionara a sí mismo lo demostraba.

pág. 4
1.2

Descartes afirmó que la mente es la base para llegar a verdades


incuestionables al separar la mente del cuerpo de esta manera.

El cuerpo y los sentidos, por el contrario, eran vistos por él como


complementos meramente materiales que podían ser engañosos o inexactos.

Descartes no descartó por completo los sentidos, pero a los sentidos se les dio
un lugar secundario en el método cartesiano. Reconoció tanto sus aplicaciones
prácticas en la vida diaria como su contribución al crecimiento de la ciencia
empírica.

Pensó que no eran apropiados para probar verdades filosóficas o matemáticas,


donde solo la razón pura e inequívoca podía proporcionar certeza.
Es importante recordar que la visión de Descartes de los sentidos ha suscitado
críticas y discusiones a lo largo de la historia.

Los sentidos, según algunos filósofos posteriores, en ocasiones pueden ser


engañosos, pero también nos brindan un conocimiento importante sobre el
mundo que nos rodea y, cuando se usan junto con la razón, son una poderosa
herramienta para el conocimiento. Los sentidos fueron desvalorizados en el
sistema filosófico de René Descartes porque cuestionó su validez como fuente
de conocimiento.

Persiguió el conocimiento indubitable a través de la duda metódica, poniendo


su fe en la capacidad del pensamiento y la reflexión para llegar a las verdades
subyacentes. A pesar de las críticas a su punto de vista, su influencia en la
filosofía y la ciencia es innegable, al igual que su legado como pensador.

pág. 5
2. Duda sobre las creencias adquiridas:

Según René Descartes, existe "la Duda sobre las Creencias Adquiridas".

Descartes cuestiona todas las creencias que ha aprendido a través de la


educación y la cultura, ya que muchas de estas creencias se basan en la
tradición y no necesariamente en la verdad. Así, Descartes somete a duda
incluso las nociones fundamentales como las matemáticas y la geometría.

Descartes empleó un enfoque metódico en su búsqueda de la verdad, que


incluía la duda sistemática de todas las creencias aprendidas. El significado y
las ramificaciones de la duda cartesiana sobre las creencias se discutirán en
este ensayo.

Descartes comenzó cuestionando el valor de las creencias que había


acumulado a lo largo de su vida. Se dio cuenta de que muchas de sus creencias
estaban respaldadas por la costumbre, la educación, la cultura y la autoridad de
los demás. Descartes cuestionó si estas convicciones eran realmente ciertas y
podían proporcionar una base confiable para el conocimiento a pesar de que se
habían arraigado en su mente y eran incuestionablemente aceptadas.

Descartes adoptó la táctica de la "duda hiperbólica" para liberar su mente de las


limitaciones de las creencias arraigadas. Incluso las creencias más
fundamentales y evidentes son cuestionadas por este tipo de duda radical. El
objetivo era encontrar algún hecho incuestionable o grado de certeza que
sirviera de base para la construcción de nuevos conocimientos.

Como se discutió en el ensayo anterior, los sentidos fueron las primeras


víctimas de la duda hiperbólica. Descartes afirmó que los sentidos podían ser
engañosos y, por lo tanto, no eran una fuente confiable de conocimiento. Más
tarde, ejerció un escepticismo extremo, poniendo en duda la geometría, las
matemáticas y cualquier afirmación que pareciera razonable pero que estuviera
sujeta a impugnación.

Cuando Descartes consideró la posibilidad de que un "genio maligno" estuviera


manipulando sus pensamientos y percepciones para engañarlo en todo, esta
duda radical alcanzó su punto máximo. Descartes estaba al borde del
escepticismo total porque no podía estar seguro de que todo lo que creía fuera
cierto si había un ser supremamente poderoso y deshonesto.

Descartes, sin embargo, descubrió un fundamento inquebrantable en el "Cogito,


ergo sum" (Pienso, luego existo) en medio de la incertidumbre. Descartes llegó
a la conclusión de que la duda misma implicaba que él debe existir como un ser
pensante que duda, incluso si fuera completamente engañado por un genio
malvado. Esta seguridad en sí mismo le sirvió como piedra angular mientras
reconstruía su conocimiento.

pág. 6
2.2

Descartes derivó su famoso "método de la duda" de esta certeza y propuso que


solo las ideas distintas y claras podrían considerarse verdaderas. Las ideas que
son evidentes, comprensibles y distintas son aquellas que no pueden ser
cuestionadas. Descartes pretendía establecer verdades fundamentales
utilizando este enfoque, sobre las que basaría un cuerpo de conocimiento fiable.

Descartes ha dejado un legado significativo en el área del escepticismo hacia


las creencias previas. Su método sistemático y escepticismo radical continúan
teniendo un impacto en la filosofía y la ciencia de hoy. Descartes nos enseñó el
valor de desafiar nuestras creencias y sostener someterlas a un examen
riguroso y crítico a fin de determinar si son verdaderas y merecedoras de ser
consideradas como bases firmes para nuestra comprensión del mundo.

En conclusión, René Descartes planteó una duda hiperbólica sobre todas las
creencias adquiridas y buscó una certeza innegable como fundamento del
conocimiento. El "Cogito, ergo sum", o la certeza de su propia existencia como
ser pensante, fue alcanzado por él a través de este escepticismo radical. Su
enfoque de la duda y el énfasis en ideas distintas y claras han tenido un impacto
duradero en la filosofía y en la forma en que abordamos la búsqueda de la
verdad.

pág. 7
3. Duda sobre la existencia de un Dios engañador:

Descartes plantea la posibilidad de que exista un "genio maligno" o un


"demonio" que intente engañarnos en todos nuestros pensamientos y
percepciones, haciéndonos creer en cosas falsas como si fueran verdaderas.
Esto lleva a una profunda desconfianza en todo lo que percibimos y conocemos.

El escepticismo de René Descartes con respecto a la existencia de un dios


engañoso.

La cuestión de si existe un Dios deshonesto es uno de los principios centrales


de su filosofía, y tiene ramificaciones significativas para su metodología
filosófica y búsqueda de la verdad.

Descartes creía que la duda era una herramienta crucial para llegar a verdades
innegables y establecer una base sólida para el conocimiento. Él entendió que
muchas de nuestras creencias y conocimientos se basan en nuestras
percepciones del mundo y la autoridad de los demás, que pueden ser
engañosas y propensas a errores. Por lo tanto, trató de eliminar toda
posibilidad de engaño aplicando dudas radicales y metódicas a todas las ideas.

Descartes hace el argumento del "genio malvado" o el "engañoso de Dios" en


su libro "Meditaciones metafísicas". Él entretiene la idea de que está siendo
engañado para que haga todo por un ser supremamente fuerte y malvado. Sus
pensamientos, percepciones y creencias serían manipulados por este genio
malvado, quien haría lo que parecía cierto en algo falso.

Esta situación hipotética plantea una duda muy difícil y sustancial. ¿Cómo
podemos estar seguros de que cualquier creencia que tengamos es realmente
cierta si hay un Dios engañoso que puede distorsionar nuestras percepciones y
pensamientos, y cómo podemos confiar en nuestras facultades cognitivas si
pueden ser engañados por un ser malévolo?

Descartes se involucra en este escepticismo radical en un esfuerzo por refutar


cualquier creencia que no pueda resistir el examen más estricto. Para
reconstruir su sistema de conocimiento, se propuso descubrir una verdad
incuestionable que serviría como una base fuerte e indiscutible. Descartes
estaba dispuesto a abandonar cualquier convicción que pudiera ser
cuestionada, incluso aquellos que parecían los más lógicos.

Pero al desafiar cada creencia, Descartes llegó a una sorprendente


comprensión: si bien un Dios deshonesto podría hacernos dudar de todo lo
demás, no podía hacernos dudar de nuestra propia fe. Nosotros, como
pensamiento, los seres tenemos la actividad mental de la duda incorporada en
nosotros. Podemos estar seguros de que existimos como seres conscientes de
pensamiento porque estamos dudando. Su conocido adagio, "Cogito, Ergo
Sum" (creo que, por lo tanto, lo soy), se inspiró en esta reflexión.

pág. 8
3.2

Descartes pudo volver a armar su propio sistema de conocimiento comenzando


con esta incuestionable certeza de su propia existencia. Dado que la idea de
un tramposo implica la existencia de algo perfecto de lo que se deriva la idea
de la perfección, planteó la hipótesis de que, si un dios engañoso existiera,
entonces también existiría un Dios benevolente.

Según Descartes, las facultades cognitivas humanas deben tener algo de


confianza a pesar de sus defectos porque un Dios amoroso no les permitiría
ser engañados deliberadamente.

El esfuerzo filosófico de Descartes es basado fundamentalmente en su duda


sobre la existencia de un Dios deshonesto.

Descartes estableció su “método de la duda”, que pretendía crear un sistema


de conocimiento seguro basado en ideas distintas y diferenciadas, a través de
esta duda radical que conducía a una verdad innegable.

el pensamiento de René Descartes fue significativamente adelantado por su


escepticismo respecto a la existencia de un Dios deshonesto. Pretendía
deshacerse de cualquier creencia ambigua a través de esta duda radical y
establecer una certeza innegable como piedra angular de su filosofía.

En su investigación, se encontró con la famosa frase "Cogito, ergo sum", que


sirvió de inspiración para su enfoque filosófico y su énfasis en ideas claras y
distintas como fuente de conocimiento confiable.

pág. 9
4. Descubrimiento del "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo):

A pesar de su escepticismo radical, Descartes encuentra una verdad indudable


en la duda misma: el hecho de que está dudando implica que existe un
pensador, un "yo" que está dudando. Por lo tanto, la existencia del "yo" como
pensador se convierte en la primera verdad indudable y el punto de partida para
la reconstrucción de su conocimiento.

Pienso, luego existo, según René Descartes.

El descubrimiento del famoso "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo) fue uno
de los momentos más trascendentales de su pensamiento filosófico.
Examinaremos la justificación de Descartes para esta afirmación en este
ensayo, así como también cómo se han visto sus contribuciones a la filosofía
moderna.

Descartes abordó su búsqueda del conocimiento con escepticismo y estaba


dispuesto a cuestionar todo lo que pudiera cuestionarse. Se dispuso a descubrir
una verdad incuestionable que formaría la piedra angular del resto de su
filosofía. Adoptó una posición de duda metódica, desafiando incluso las
creencias más arraigadas y obvias, como las percepciones sensoriales y las
verdades generalmente aceptadas.

Descartes considera la posibilidad de que un ser supremamente poderoso


intente engañarlo en todas sus creencias y percepciones en su obra
"Meditaciones metafísicas", donde presenta el argumento del "genio maligno" o
"Dios engañador". La pregunta de cómo puede estar seguro de que lo que cree
que es verdad no es solo una ilusión creada por este genio malicioso surge ante
esta duda extrema.

Descartes experimenta un momento de claridad en medio de esta duda radical


cuando se da cuenta de que, aunque todas sus creencias fueran falsas y
estuviera siendo controlado por un genio maligno, todavía hay algo
incuestionable. Lo mismo de lo que está dudando es de ese "algo". Es
imposible descartar la actividad mental de la duda. De ello se deduce que debe
ser un ser pensante si tiene dudas.

Descartes crea el famoso axioma "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo)
como resultado. El proceso de pensamiento es lo que le da a uno la confianza
en su propia existencia. La capacidad de incertidumbre, escepticismo y reflexión
establece la existencia de un sujeto consciente que se dedica a estas acciones.
Descartes entiende que incluso si su mente estuviera completamente engañada
y todo lo demás estuviera en duda, el hecho de que esté pensando prueba que
es real.

El sistema filosófico de Descartes se basa en la frase "Cogito, ergo sum".


Descartes busca reconstruir el conocimiento humano a partir de la certeza
incuestionable de su propia existencia como ser pensante. Busca establecer
verdades fundamentales y construir una filosofía basada en fundamentos
sólidos y lógicos empleando el método de la duda y la razón.

pág. 10
4.2

Un paso importante en la evolución de la filosofía moderna y el pensamiento


cartesiano fue el descubrimiento del "Cogito, ergo sum". La noción de que la
existencia del sujeto resulta del pensamiento y la reflexión, en lugar de solo
percepciones sensoriales o verdades objetivas, cambió por completo la forma
en que conceptualizamos el yo y nuestra interacción con el mundo exterior.

El descubrimiento del "Cogito, ergo sum" por René Descartes fue un momento
crucial en el desarrollo de la filosofía. Descartes descubrió una verdad
incuestionable que sirvió de base a su sistema filosófico a través de la duda
metódica y la reflexión sobre la certeza de su propia existencia como ser
pensante. Ahora nos entendemos de manera diferente como resultado de la
frase "Pienso, luego existo", que también abrió la puerta para la búsqueda de
verdades lógicas subyacentes en el pensamiento humano.

pág. 11
BIBLIOGRAFIA

 https://www.semanticscholar.org/paper/
d64a3aaba8b06360af37f053944ec311b77b0d34

 https://www.semanticscholar.org/paper/
e9d72a64efe135712dbaf85d2cbc219f19d65e8d

 https://www.semanticscholar.org/paper/
9afb1f207a95159499665ed0cb9c5ad31f71c688

 https://www.semanticscholar.org/paper/
3ecebdbfaeb6dd95e7f68c57fbffff1ed467f6db

 https://www.semanticscholar.org/paper/
fbaf6ed80db9cff58288b5785d6cfa42955a97e3

 https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vniphilosophica/
article/view/11514/9400

 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1852-
73532015000200006&script=sci_arttext

pág. 12
WEBGRAFÍA

 https://www.monografias.com/trabajos90/genio-maligno-
sustento-descartes/genio-maligno-sustento-descartes

 https://www.monografias.com/trabajos76/rene-descartes-hijo-
postumo-fideismo-medieval/rene-descartes-hijo-postumo-
fideismo-medieval6

 https://www.docsity.com/es/monografia-sobre-rene-
descartes/7030220/

 https://es.scribd.com/document/414032503/Monografia

 https://es.wikipedia.org/wiki/Cogito_ergo_sum

 https://www.britannica.com/topic/cogito-ergo-sum

 https://seyonec.medium.com/cogito-ergo-sum-lessons-from-
descartes-c1365518e270

pág. 13
ANEXO

La duda metódica es una herramienta filosófica utilizada por René Descartes en su


búsqueda de la verdad. A continuación, se presentan algunos puntos importantes
sobre la duda metódica:

- La duda metódica es un método utilizado por Descartes para comprobar la


verdad de sus creencias y descubrir una verdad absolutamente indudable.
- La duda metódica es un instrumento para alcanzar la verdad, un instrumento
para elaborar una filosofía, por eso se llama duda metódica.
- La duda metódica consiste en poner en duda todo lo que se considera
verdadero hasta encontrar una verdad indudable.
- La duda metódica es un recurso para llegar a proposiciones evidentes, a
conocimiento verdadero.
- La duda metódica es un método y principio para llegar a una base de
conocimiento cierto, desde donde partir y cómo fundamentar otros
conocimientos del mundo.
- La duda metódica es el primer paso en la búsqueda de la verdad y la certeza, y
es un punto de partida para la filosofía moderna.
- La duda metódica es una herramienta que Descartes utiliza para despejar
dudas sobre el conocimiento, hasta hallar aquello que es verdadero.
- La duda metódica es una herramienta que Descartes utiliza para llegar a
proposiciones evidentes, a conocimiento verdadero.
- La duda metódica es una herramienta que Descartes utiliza para elaborar una
filosofía.

pág. 14
pág. 15

También podría gustarte