Está en la página 1de 5

Anatomía general del sistema genitourinario en el

adulto
1- Sistema urinario:

Función:

Encargado de eliminar sustancias del cuerpo a través de la orina.

Estructura:

Vías urinarias superiores:

● Riñones: son órganos bilaterales que filtran la sangre para eliminar el exceso
de agua, sales y desechos del metabolismo de las proteínas. Se encuentran
retroperitoneales entre las vértebras T12 y L3. Por encima de estos se
encuentran las glándulas suprarrenales.

● Uréteres: son conductos musculares bilaterales que transportan la orina del


riñón hacia la vejiga urinaria. Estos discurren a los lados de la pelvis
adhiriéndose al peritoneo parietal hasta penetrar la vejiga urinaria.

Vías urinarias inferiores:

● Vejiga Urinaria: es una víscera hueca la cual funciona como depósito


temporal de la orina ubicada en la pelvis menor posterior al pubis y
ligeramente superior en el adulto. En niños y lactantes esta se encuentra en
el abdomen.

● Uretra: Es un tubo muscular por el cual se libera la orina. Esta tiene una
extensión de 18-22 cm en el hombre y 4cm en la mujer. En el sexo masculino
su porción externa se encuentra en el glande del pene, y cumple no solo con
la función de expulsar la orina sino también el semen durante el coito.
Mientras que en el sexo femenino esta se encuentra se localiza en el
vestíbulo, la hendidura entre los labios pudendos menores de los genitales
externos anterior al orificio vaginal.
2- Sistema genital femenino:

Internos Externos

Ovarios: gónadas encargadas de la Vulva: Estructura que comprende


maduración de ovocitos. órganos como el monte del pubis, los
labios pudendos mayores, los labios
Tubas uterinas: conductos que sirven pudendos menores, el clítoris, los
como transporte del ovocito hacia el bulbos del vestíbulo y las glándulas
útero. Sitio habitual donde ocurre la vestibulares mayores y menores. Esta
fecundación. tiene funciones de reproducción, placer
sexual, el parto y la protección de los
Útero: víscera hueca en la cual se órganos genitales internos.
desarrolla el embrión. Ubicada en la
pelvis menor con su cuerpo sobre la
vejiga y su cuello entre esta y el recto.

Vagina: tubo musculomembranoso que


se extiende desde la cara más superior
de la parte vaginal del cuello del útero
hacia el orificio vaginal.

3- Sistema genital masculino

Internos Externos

Testículos: gónadas encargadas de la Porción externa de la uretra: orificio


producción de espermatozoides y donde se expulsa la orina y el líquido
hormonas principalmente la seminal.
testosterona.

Epidídimo: órganos donde se maduran


y almacenan los espermatozoides.

Conductos deferentes: tubo en el que Escroto: es un saco fibromuscular


los espermatozoides se almacenan y cutáneo para los testículos y las
que transporta el esperma fuera de la estructuras asociadas. Se encuentra
bolsa escrotal. posterior e inferior al pene.

Próstata: produce el semen, líquido


que acarrea la esperma.

Vesículas seminales: su función es la Pene: órgano en forma cilíndrica el cual


producción y almacenamiento del aloja la uretra por donde se expulsa el
líquido seminal, que es expulsado semene y la orina. Además es el
durante la eyaculación para ayudar en órgano sexual principal del sexo
el transporte y la protección de los masculino.
espermatozoides.
Conductos eyaculadores: tubo que
transporta los espermatozoides fuera
de los testículos.

Glándulas bulbouretrales:
proporcionan líquido seminal al semen,
el cual transporta y protege los
espermatozoides.

Desarrollo embriológico del sistema urogenital


Sistema urinario:

Este se desarrolla en secuencia temporal de manera cefalocaudal. Se componen de


tres sistemas:

1. Pronefros: Se desarrolla al inicio de la cuarta semana formando por


unidades excretores vestigiales (nefrotomas) que al final de la cuarta semana
desaparecen.

2. Mesonefros: Se forma en las regiones torácica y lumbar. Conformado por


nefronas (unidades excretoras) y un conducto colector propio llamado
conducto mesonéfrico o de Wolf. Este sistema tiene funciones por un periodo
breve y luego desaparece. En este se desarrolla conducto para la emisión de
espermatozoides desde los testículos hasta la uretra.

3. Metanefros o riñón definitivo: Se forma en la quinta semana y proviene del


mesodermo metanéfrico. Está conformado por dos sistemas:

● Sistema colector: formado a partir de la yema ureteral (vaginación de


la pared del conducto mesonéfrico cerca de su desembocadura en la
cloaca). En este sistema se forma el uréter, la pelvis renal, los cálices
mayores, menores y de 1 a 3 millones de túbulos colectores.
● Sistema excretor: este sistema da origen a las estructuras excretoras
(riñones)

En este sistema se desarrolla la vejiga en la cuarta semana al igual que la cloaca.


Además se subdivide los sitios de drenaje de los riñones y el sistema intestinal en
los senos urogenital (donde se forma la vejiga) y el conducto anal. Del remanente
de este seno se forman los segmentos prostático y membranoso de la uretra en el
varón, a diferencia de la mujer que solo se forma la uretra.
Sistema genital:

Formado por:
1. Gónadas o glándulas sexuales primitivas
2. Conductos genitales
3. Genitales externos

Estas estructuras pasan por una fase indiferenciada en que pueden desarrollarse
como estructuras masculinas o femeninas. El origen de estas estructuras proviene
de las células germinales primordiales que migran a partir del saco vitelino en la
sexta semana para así diferenciar el desarrollo de las gónadas según la genética.

Etapa indiferenciada

Previo al desarollo de cada sexo, en el exterior del piso pélvico se forman un


tubérculo genital, dos protuberancias genitales y dos pliegues cloacales. De los
cuales en el varón, el tubérculo genital forma un falo y las prominencias crecen para
hacer protuberancias escrotales. Sin embargo, en el caso de la mujer, este tubérculo
da origen al clítoris, los pliegues uretrales a los labios menores y las protuberancias
genitales a los labios mayores.

Sexo masculino

A través del gen SRY del cromosoma Y, se determina la formación testicular y la


regulación del desarrollo sexual. Además que da origen a los cordones medulares
(testículos), la túnica albugínea y evita el desarrollo de cordones corticales (ovarios).
Este gen también permite el desarrollo de células de Sertoli y de Leydig.

Las células de Leydig al producir testosterona le da origen a los conductillos


eferentes, el epidídimo, el conducto eferente y el eyaculador. En el caso de las de
Sertoli, la producción de sustancia de Müller induce la regresión de los conductos
paramesonéfricos. Además, el desarrollo del pene y el escroto se da gracias a la
estimulación de dihidrotestosterona.

Sexo femenino

Debido a la ausencia del gen SRY, se da la formación de ovarios con cordones


corticales típicos, la desaparición de los cordones medulares y la inhibición del
desarrollo de la túnica albugínea.

Por otra parte, los estrógenos y la ausencia de testosterona regulan el desarrollo de


los conductos paramesonéfricos que forman las tubas uterinas, el útero, el cuello
uterino y el segmento superior de la vagina. Así como la diferenciación de los
genitales externos: el clítoris, labios y segmento inferior de la vagina.
Bibliografía:

T.W. Sadler, PhD. Capítulo 16: Sistema Urogenital. Langman embriología médica.
14va edición. Barcelona: Wolters Kluwer; 2019. páginas 256 a 281.

Keith L. Moore, Arthur. Dalley II, Anne M.R. Agur. Capítulo 5: Abdomen. Moore
Anatomía con orientación clínica. 8va edición. Barcelona: Wolters Kluwer; 2018.
páginas 819 a 1087

Keith L. Moore, Arthur. Dalley II, Anne M.R. Agur. Capítulo 6: Pelvis y Periné. Moore
Anatomía con orientación clínica. 8va edición. Barcelona: Wolters Kluwer; 2018.
páginas 1088 a 1291

También podría gustarte