Está en la página 1de 27

Calderón D, 2022

Género Narrativo ………………………………….………………pág. 3

Género Lírico ……………………………………...…….…….…….pág. 11

Género Dramático …………………………..……………...………pág. 18

Género Ensayístico …………………………………………………pág. 20

Otros elementos de Teoría Literaria ……………..…………...pág. 22

2
Calderón D, 2022

Son las estructuras particulares que puede adoptar un texto.


Se divide en cinco disciplinas: Narrativo, Lírico, Drama y Ensayo.

Es una narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con
un reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y
desenlace final rápidos.

➔ Está escrito en prosa


➔ Reviste de carácter narrativo
➔ Sigue una sola línea de acción
➔ Causa un solo efecto en el lector
➔ Presenta pocos personajes
➔ Su trama es corta y sencilla
➔ Puede basarse en hechos de la vida real aunque la trama es ficticia

Es una narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de


ficción o con un desarrollo más completo en cuanto al argumento y los personajes,
que los relatos breves o cuentos.

3
Calderón D, 2022

➔ Está escrita en prosa


➔ Reviste carácter narrativo
➔ Posee diversas líneas de acción secundarias
➔ Produce varios efectos en el lector
➔ Emplea diversos personajes
➔ Su trama es larga y compleja
➔ Incorpora otras modalidades discursivas
➔ Puede basarse en hechos de la vida real aunque la trama es ficticia

Son las acciones que ocurren en la narración, en ellas se desenvuelve una historia y se
organiza la información para darle sentido a la misma. En el caso del cuento, los
acontecimientos suelen ser menos que en la novela.

Son los sujetos que realizan las acciones dentro de la historia, la cantidad de estos depende
de si es un cuento o una novela. Se clasifican en tres tipos:

Principales: Son los de mayor relevancia ya que intervienen en gran escala.

Secundarios: Intervienen en la historia pero menos que los principales.

Terciarios: Su intervención es casi nula, a veces simplemente son


mencionados en la historia.

4
Calderón D, 2022

Se define como la voz que cuenta los acontecimientos dentro de una historia. Este puede
ser de tres tipos:

Omnisciente: Es un agente externo que narra en tercera persona (él, ella,


ellos, ellas). Conoce el mundo narrado y por ello sabe más que los personajes.

Ejemplo:
“Leía los comentarios, los cuales eran puñales para sus ojos; intentaba solo entender como
todos aquellos a quienes les tenía tanto aprecio, sentían por él asco, una repugnancia tan
seca que pensó por un instante que había muerto.”
Derek Calderón, Estólido amor en perjuicio

Protagonista: Narra en primera persona (yo, nosotros, nosotras), se inserta en


el relato como un personaje más y cuenta su propia historia.

Ejemplo:
“De hecho, en ese mismo instante podía visualizar su mirada negruzca, tallada con una tiza,
que los años no pudieron borrar, su particular boca que dibuje siendo niño y que veinte años
después vuelvo a ver, junto con las manchas de lo que alguna vez fue sangre.”
Derek Calderón, El reloj de mi abuela

Testigo: Narra con lo poco que conoce (lo que vio, escuchó, presenció...).
Puede hablar en primera o tercera persona pero sabe mucho menos que los personajes,
además elabora una enumeración de los hechos que ha presenciado o que le han relatado.

Ejemplo:
“Subí por las escaleras tambaleándome torpemente, y con una vista borrosa; cuando llegué
a mi destino, mis ojos me traicionaron, así como aquella mujer apretaba la soga al cuello de
mi amiga Narciso, en sus labios podía escuchar como me pedía ayuda: ¡Ayuda Symon!,
pero en mi cobardía corrí para salvarme, dejando atrás aquel abrigo que alguna vez fue de
ella.”
Derek Calderón, Su amarillo Papel

5
Calderón D, 2022

Es la organización de la percepción del tiempo. Este puede ser de dos tipos, sin embargo
ambos se pueden combinar en el desarrollo de la historia.

Tiempo Cronológico: Se relaciona con la distribución del tiempo de una


manera cronológica, es decir de manera lineal.

Ejemplo:
“Mi primer recuerdo de la vida es El Señor del Bigote Negro arrastrándola de los pelos al
baño. La zarandeaba atroz, abusando de su fuerza bruta. La estrellaba de espaldas contra
el bidé, tiraba de su cabeza hacia atrás, hendía dos de sus sucios dedos en su boca, abría
el grifo y atragantaba su garganta con el chorro de agua.”
Chris Pueyo, El chico de las estrellas

Tiempo Psicológico: Se relaciona con la percepción del tiempo por parte de


los personajes, en este se puede expresar emociones que alteran esta percepción.

Ejemplo:
“Hay silencios incómodos y silencios en los que nos quedaríamos a vivir para toda la vida. Y
ella lo hubiera hecho; solo necesitaba unos segundos de ventaja y al duende del tiempo
para firmar el contrato que congelara ese momento. Para petrificar al Chico de las Estrellas
en el banco que había frente a su casa.”
Chris Pueyo, El chico de las estrellas

Son las formas en que se expresan los personajes. Puede ser de dos formas:

Estilo directo: Se reproduce de forma directa las palabras de los personajes.


Puede ir marcado por la raya (—) o comillas (“”).

6
Calderón D, 2022

Ejemplo:
“—Vamos, camarada, nada de sentimentalismo—gritó Snowball, de cuyas heridas todavía
brotaba sangre—. La guerra es la guerra. La única persona buena es la que murió.”
George Orwell, Rebelión en la Granja

Estilo indirecto: El narrador es el que reproduce la idea emitida por un


personaje, sin que este intervenga de forma directa.

Ejemplo:
“Notificó que se había abolido el canto de Bestias de Inglaterra, por un decreto especial del
camarada Napoleón. Quedaba prohibido cantar dicha melodía a partir de este momento.”
George Orwell, Rebelión en la Granja

Es la secuencia de las acciones dentro de la narración, la cual puede ser de dos formas:

Lineal: Los acontecimientos son narrados de manera lógica.

Ejemplo:
“Durante mucho tiempo, la «Muerte Roja» había devastado la región. Jamás pestilencia
alguna fue tan fatal y espantosa. Su avatar era la sangre, el color y el horror de la sangre.
Se producían agudos dolores, un súbito desvanecimiento y, después, un abundante sangrar
por los poros y la disolución del ser.”
Edgar Allan Poe, La máscara de la muerte roja

Perturbada: Los acontecimientos son narrados de manera alterada, en las


que hay regresiones o adelantamientos en el tiempo.

Ejemplo:
“Tenía el oído muy fino; ninguno le igualaba; he escuchado todas las cosas del cielo y de la
tierra, y no pocas del infierno. ¿Cómo he de estar loco? ¡Atención! Ahora veréis con qué
sano juicio y con qué calma puedo referirles toda la historia. Me es imposible decir cómo se
me ocurrió primeramente la idea; pero una vez concebida, no pude desecharla ni de noche
ni de día. No me proponía objeto alguno ni me dejaba llevar de una pasión. Amaba al buen

7
Calderón D, 2022

anciano, pues jamás me había hecho daño alguno, ni menos insultado; no envidiaba su oro;
pero tenía en sí algo desagradable.”
Edgar Allan Poe, Corazón Delator

Son los marcos en el que se desarrolla la historia, estos pueden involucrar diferentes temas
y ser combinados.

Físico: Describe el lugar donde ocurren los hechos.

Ejemplo:
“Por aquel entonces, mi domicilio se hallaba en el distrito de Paddington, debido a lo cual no
me llevó mucho tiempo llegar a la calle Baker. Holmes, como ya me suponía, se hallaba
sentado en su sofá, de espaldas a la pared, embutido en un batín color granate y con el pie
derecho vendado y extendido sobre un montón de cojines…”
Sir Arthur Conan Doyle, La aventura de los jugadores de cera

Psicológico: Enfatiza en los pensamientos y sentimientos de un personaje.

Ejemplo:
“Si tan solo la tristeza fuera motivo de enfermedad, tal vez él no hubiese muerto por ello. La
amargura en su rostro no podía ser más obvia, y una que otra lágrima daba la sensación de
fragilidad de la cual odiaba ser parte. Llegó con lentos pasos a su colegio, cargando el bulto
y el peso de su propia culpa.”
Derek Calderón, Estólido amor en perjuicio

Ético: Menciona o alude a algún código moral y lo relaciona con el accionar de


un personaje, definiendo si es correcto o no. También puede presentarse como una
limitación de un personaje para hacer algo, ya que lo incorrecto, o un incentivo, porque lo
considera correcto.

8
Calderón D, 2022

Ejemplo:
“De alta y esbelta estatura, de azules y grandes ojos velados por espesas pestañas, con
una nariz aguileña y una boca de donde jamás salió una sola frase ofensiva para nadie,
Cañas practicó todas las virtudes, menos una: la fidelidad conyugal.…”
Arguello Mora, Elisa Delmar

Religioso: Hace referencia a la religión. Puede mencionar creencias, dioses o


fechas de festejos.

Ejemplo:
“De noche la oía Sergio rezar el Rosario con acento quedo, devoto y pedir por las benditas
ánimas del purgatorio –sobre todo por el ánima sola, pobrecita tan sola que nadie se
acuerda de ella–, decía Candelaria. Pedía también por los caminantes, por los navegantes,
por los pecadores”
Carmen Lyra, En una silla de ruedas

Social: Habla sobre la posición social o forma de vivir de los personajes acorde
a la sociedad de la historia.

Ejemplo:
“El Oso Carmuco recogió una cuota entre la gente y compró una gallina para friccionar al
niño con enjundia y para prepararle un buen caldo que bebió a sorbos, a cucharaditas
porque se estaba quedando sin fuerza. Todo el precario estaba al tanto de la enfermedad de
El Bacán y todos compadecían”.
Fernando Contreras, Única mirando al mar

Económico: Habla del estatus económico de los personajes, o de diferencias


entre clases económicas en la trama.

Ejemplo:
“Según mi papá, ellas se habían echado a perder porque éramos muy pobres en mi casa y
ellas eran muy retobadas. Desde chiquillas ya eran rezongonas. Y tan luego que crecieron
les dio por andar con hombres de lo peor, que les enseñaron cosas malas.”
Juan Rulfo, Es que somos muy pobres

9
Calderón D, 2022

Educativo: Habla sobre el nivel de escolaridad de un personaje.

Ejemplo:
“—Pa qué engañalo, don Magón. Yo no juí el que adevinó el busiles. ¿Usté conoce a un
mestro italiano que hizo la torre de la iglesia, de la villa: un hombre gato, pelo colorao, muy
blanco y muy maciso que come en casa dende hace cuatro años?
—No, ñor Cornelio.
—Pos jue el que m’explicó la cosa del clis de sol.”
Magón, El clis de sol

Jurídico: Toca temas relacionados a las leyes y el orden público.

Ejemplo:
“La Fuerza Pública no tardó en idear la mejor estrategia para devolver a los buzos sanos y
salvos al averno de su origen, y luego de mantenerlos a una distancia prudente
explicándoles además que no podían hablar con el Presidente, el dinosaurio hizo su
aparición. Veinticinco metros desde su punto más elevado, el tanque-bomba apareció
acompañado de su inseparable camión cisterna; ambos con sus panzas llenas de agua.”
Fernando Contreras, Única Mirando al mar

Ecológico: Resalta temas relacionados al medio ambiente.

Ejemplo:
“¿Y la vida silvestre?, ¿Las tortugas marinas que dependen de los verdes repastos
babosos?, ¿El manglar?, ¿Las esponjas de todos los colores, las algas?, ¿El olor
embriagante de las flores al caer el sol?...”
Ana Cristina Rossi, Loca de Gandoca

Político: Está relacionado con el poder político y las relaciones diplomáticas.

Ejemplo:
“Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido y sagaz. Cuando sus dominios quedaron
semidespoblados llamó a su lado a mil caballeros y damas de su corte, y se retiró con ellos
al seguro encierro de una de sus abadías fortificadas…”
Edgar Allan Poe, La máscara de la muerte roja

10
Calderón D, 2022

Es una composición literaria que se concibe como expresión artística de la belleza


por medio de la palabra, en especial aquella que está sujeta a la medida y cadencia
del verso.

➔ Está escrita en verso.


➔ Es breve.
➔ Posee figuras literarias y de construcción.
➔ Tiene métrica: ritmo y rima.
➔ Posee un hablante llamado “yo lírico” que expresa sentimientos profundos dirigidos a
un “tú lírico” (lector) .
➔ Presenta universalidad de temas
➔ Es de carácter subjetivo

Corresponde a cada línea del poema, en los cuales se desarrolla la poesía.

Ejemplo:
“Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,”
(2 versos)
Edgar Allan Poe, El cuervo

11
Calderón D, 2022

Son los conjuntos de versos que conforman la estructura del poema.

Ejemplo:
“¡Di, cadáver impuro! Y por tus trenzas rígidas
un febril brazo levantándote,
dime, horrenda cabeza, ¿sobre tus dientes fríos
dejó los supremos adioses?”
(4 versos, cuarteto)
Charles Baudelaire, Una mártir

Es la medida de los versos. Esta se cuenta en sílabas aplicando las licencias poéticas.
Existen dos tipos:

Métrica de arte mayor: Cuando la medida del verso es de nueve sílabas o más.

Ejemplo:
“Te - han - las - ti - ma - do - más - de - mil - ve - ces.”

(11 sílabas, endecasílabo)

Derek Calderón, Cardio diestro

Métrica de arte menor: Cuando la medida del verso es menor de ocho sílabas .

Ejemplo:
“La - vi - da - que - dó - viu - da.”

(7 sílabas, heptasílabo)

Derek Calderón, Poético Misoneísmo

12
Calderón D, 2022

Nombre de los versos según su métrica:

1 sílaba = Monosílabo
2 sílabas = Bisílabo
3 sílabas = Trisílabo
4 sílabas = Tetrasílabo
5 sílabas = Pentasílabo
6 sílabas = Hexasílabo
7 sílabas = Heptasílabo
8 sílabas = Octosílabo
9 sílabas = Nonasílabo o Eneasílabo
10 sílabas = Decasílabo
11 sílabas = Endecasílabo
12 sílabas = Dodecasílabo
13 sílabas = Tridecasílabo
14 o más sílabas = Alejandrino

Sinalefa: Es la unión de la vocal final de una palabra con la inicial de la


siguiente, para formar una sola sílaba métrica. Esto también aplica con la “h” y la “y”

Ejemplo:
“E - res - co - mo - la - no - che - ca - lla - day - cons - te - la - da.”

(14 sílabas, alejandrino)

Pablo Neruda, Poema 15

Ley del acento final: Es la ley que se aplica de acuerdo a la acentuación de la


última palabra. Si esta es aguda al número de sílabas se le suma 1. Si la palabra es grave
la medida se mantiene igual, y finalmente si es esdrújula se le resta 1.

13
Calderón D, 2022

Ejemplos:

“Si te necesitara sería paciente en buscarte en donde sé que estarás.”


(Aguda, 25 sílabas, Alejandrino)
Derek Calderón, Progenitor en Titanic

“Asustado ha estado el señor árbol.”


(Grave, 11 sílabas, endecasílabo)
Derek Calderón, Poético Misoneísmo

“Tócame, y lastímame, mátame.”


(Esdrújula, 9 sílabas, eneasílabo )
Derek Calderón, Enfermizo afecto

Es la igualdad de sonidos al final de dos o más versos. Se clasifica en:

Consonante o perfecta: En este tipo de rima todos los sonidos son iguales a
partir de la última vocal acentuada de las últimas palabras de cada verso. Usualmente se
sigue un patrón.

Ejemplo:
“Mi primer novio fue un cabrón (A)
de esos de bragueta suelta (B)
cuando me daba la vuelta (B)
y un pequeño… corazón” (A)
(La rima es ABBA)
Chris Pueyo, “Hombres a los que besé”

Asonante o imperfecta: La rima es únicamente las vocales son iguales a partir


de la vocal acentuada, o simplemente no se sigue un patrón definido.

Ejemplo:
“De vez en cuando
sin permitirte el lujo
de dejar de ser feliz
para que la siguiente lágrima

14
Calderón D, 2022

que se atreva a enfrentarse a ti”


(La rima no lleva ningún patrón)
Chris Pueyo, Instrucciones para vencer una lágrima

Son recursos literarios que permiten utilizar las palabras para otorgarles belleza,
expresividad o mayor vivacidad. Entre estas están:

Símil: Es una comparación explícita entre dos elementos. Suele usar las
palabras “como”, “semejante a”, “parece a”..., para establecer la semejanza.

Ejemplo:
“Que cuando cuentes conmigo
se multipliquen tus dedos
como gotas de mercurio estallando contra el suelo…”
Chris Pueyo, Pájaros

Prosopopeya o Personificación: Es un recurso mediante el cual se le atribuye


características o acciones a elementos inanimados o seres que no las tienen.

Ejemplo:
“Oh cuervo, oh venerable ave anacrónica,
¿Cuál es tu nombre en la región plutónica?
Dijo el cuervo: «Jamás ».”
Edgar Allan Poe, El cuervo

Hipérbole: Se define como una exageración a una situación o característica.

Ejemplo:
“No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.”
Miguel Hernández, Elegía

15
Calderón D, 2022

Metáfora: Es una comparación, en la que se establece una similitud alegórica,


sin elementos comparativos como los del símil.

Ejemplo:
“¿El hombre vengativo que, viva, no pudiste
saciar, ni con todo tu amor,
colmó sobre tu carne complaciente e inerte
la inmensidad de su deseo?”
Charles Baudelaire, Una mártir

Epíteto: Consiste en atribuirle cualidades propias al sustantivo y que este por su


naturaleza ya las posee.

Ejemplo:
“ Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa”
(En este ejemplo se refiere a un cuervo)
Edgar Allan Poe, El cuervo

Son un grupo de recursos en la escritura que producen alteraciones en la estructura


sintáctica habitual de las oraciones.

Anáfora: Es la repetición de las mismas palabras al inicio de varios versos

Ejemplo:
“Ahora sobre el pétalo del lirio,
Ahora balanceándose en un jacinto”
Óscar Wilde, Su voz

16
Calderón D, 2022

Aliteración: Consiste en la repetición de uno o varios sonidos dentro de una


misma palabra o frase.

Ejemplo:
“¡Los tres dulcísimos nombres!”
Aquileo Echeverria, Mercando leña

Antítesis: Se presenta en la contraposición de dos sintagmas, frases o versos


con el fin de conseguir una expresión más eficaz

Ejemplo:
“Sonríes y lloras a la vez, me torturas, pero me quieres.”
Derek Calderón, Tiempo matando al yoísmo

Encabalgamiento: Es cuando la idea de un verso continúa en el siguiente.

Ejemplo:
“Tu desdén era un dios, las quejas mías
momentos y palomas en cadena
Noche abajo los dos. Cristal de pena,
llorabas tú por hondas lejanías.”
Federico García Lorca, Noche del amor insomne

Hipérbaton: Es la alteración del orden lógico del enunciado.

Ejemplo:
“¿Resentida será? O
¿Dolida muerte para resentirse? ”
Derek Calderón, Progenitor en Titanic

Reiteración: Es la repetición de una o más palabras en el mismo verso.

17
Calderón D, 2022

Ejemplo:
“Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos”
Federico García Lorca, Romance de la Luna

Es el género literario constituido por el conjunto de obras dramáticas concebidas para su


representación en el escenario. El teatro forma parte de las llamadas artes escénicas, que
combina las áreas de actuación, escenografía, música, sonido y espectáculo.

➔ Fue escrita para ser presentado a un público.


➔ Se divide en actos, y estos se dividen en escenas.
➔ Presenta escenografía.
➔ Su autor es conocido como dramaturgo.
➔ Predomina el diálogo
➔ Posee textos secundarios o acotaciones.

Se define como el elemento predominante del texto del drama. Siempre en este al principio,
se indica cuál es el personaje que habla.

18
Calderón D, 2022

Ejemplo:
“JUAN: —¡Déjeme! ¡Suelte!...
DOCTOR: —¿Qué ha sido?
HANS: —Nada ya. He conseguido desviarle la pistola a tiempo. Aquí está.
DOCTOR: —Traiga.
JUAN: —¡Suelte! (Se desprende violentamente.)
DOCTO: .—Pronto, Hans, calme a los demás. Que no acuda nadie.”
Alejandro Casona, Prohibido suicidarse en primavera

Las acotaciones son las notas o comentarios de naturaleza descriptiva que el autor incluye
en la obra teatral para explicar detalles relativos a los movimientos y acciones de los
personajes en escena, así como todo lo relacionado con la puesta escénica.

Ejemplo:
“JULIETA: —Siento pasos. Necesario es abreviar. (Coge el puñal de Romeo).¡Dulce hierro,
descansa en mi corazón, mientras yo muero! (Se hiere y cae sobre el cuerpo de Romeo)”
William Shakespeare, Romeo y Julieta

Es el conjunto de elementos visuales que constituyen de forma realista, ideal o simbólica el


lugar en el que se desarrolla una acción y que conforman una producción escénica o
escenificación.

Ejemplo:
“La acción transcurre en Tebas, ante el palacio de EDIPO. En el centro, un altar con varios
escalones. Un grupo numeroso de tebanos, de toda edad y condición social, arrodillados,
que han depositado ramas laurel y olivo adornadas con cintas blancas, se hallan en círculo,
y en el centro de éste, el gran sacerdote de Zeus.”
Sófocles, Edipo Rey

19
Calderón D, 2022

Es cada una de las partes en la que se puede dividir una obra de teatro. Los actos se
dividen en escenas, y se distinguen cuando acaba o cuando comienza bajando el telón o
apagando las luces. Generalmente, cada acto tiene un escenario distinto.

Ejemplo:
Acto IV

Escena I
Celda de Fray Lorenzo Fray Lorenzo y Paris

FRAY LORENZO:—¿El jueves dices? Pronto es.


William Shakespeare, Romeo y Julieta

Se definen como cada una de las partes en que se dividen los actos de una obra teatral,
que se delimita por la entrada o salida de personajes, por el cambio de lugar o decorado, o
por constituir una unidad dentro del desarrollo de la acción.

Ejemplo:
Escena primera
(Madav y el médico)
MADAV:—¡Yo no sé qué es esto! Antes de venir él, todo me era lo mismo, ¡y me sentía tan
libre! Pero ahora que ha venido, Dios sabe de dónde, su cariño me llena el corazón. Y estoy
seguro de que mi casa no será ya casa si él se va... (Al médico). ¿Tú crees?...
Rabindranath Tagore, El cartero del rey

El ensayo es un texto en el que se exponen ideas y pensamientos, con una mezcla entre un
componente estético-literario y otro científico-académico, cuyo objetivo es la reflexión en el
ámbito del conocimiento.

20
Calderón D, 2022

➔ Está escrito en prosa.


➔ Es de carácter subjetivo, ya que se aferra al punto de vista del autor(a).
➔ Su extensión puede variar.
➔ Tiene contenido ideológico (puede funcionar como apología para una idea).
➔ Posee carácter ancilar (al servicio de otras disciplinas y no solo a la literatura).
➔ Es de carácter didáctico (se presta para enseñar algo al lector).
➔ Posee variedad temática.
➔ El autor expresa sus ideas con el yo discursivo.
➔ Busca acercarse al lector.

El ensayo no solo busca exponer las ideas de una persona, sino que también debe dejarle
al lector algún tipo de aprendizaje. Puede lograrlo a base de información que sirva para
respaldar sus ideas.

Ejemplo:
“Debe ser la adultez la etapa más maravillosa, pero no se menosprecie la juventud, porque
cada inteligencia, derecho, deber y oportunidad de agradecer al poder manifestarse bajo la
ciudadanía que abraza la necesidad de cada quien, es aprender de los aprendidos. Al final
la luz del día y la oscuridad de la noche nos arropa a todos por igual.”
Derek Calderón, Una verdad zafia de blanco, azul y rojo”

El ensayo funciona para que un autor exponga sus ideas, propuestas, inconformidades o
sentimientos con respecto a una situación. El ensayo debe funcionar como un medio para
distribuir las ideas, y atraer a otras personas a seguirlas.

Ejemplo:
“La contemporaneidad de la consolidación de un sistema “diferente” a un patrón
monárquico, ha constituido una total y particular sociedad con hipócrita moral que ponen en
plegaria cada domingo de eucaristía. Esta estructura política presente en una burbuja con

21
Calderón D, 2022

principios machistas y aires nacionalistas, ha sido como la mayor bendición otorgada por los
que se oponen al evolutivo cambio ideológico, del cual ha fortalecido la rivalidad de las
diferentes opiniones que por obvias razones, dañan la susceptibilidad de los principios
impuestos a la culturización de quemar brujas en las hogueras.”
Derek Calderón, Una verdad zafia de blanco, azul y rojo

A continuación se detallan algunos otros elementos que pertenecen de manera general a


todos los géneros literarios anteriores.

Son las tendencias ideológicas y artísticas que se dan en un determinado contexto histórico.
Algunos de estos son:

Clasicismo: Surgió entre el siglo V a. C. y el V d. C. Su búsqueda era clara: la


perfección física del ser humano. Arrancó y se difundió en la Grecia clásica y en el Imperio
romano. Perseguía la armonía, la relación equilibrada entre la estética y el fondo.

Algunas obras: Edipo Rey (Sófocles), La Ilíada y La Odisea (Homero)

Medieval: Se desarrolló entre el siglo V y el XV. Tras la fragmentación del


Imperio romano, Europa reaccionó con nuevos usos literarios y aparecieron las lenguas
romances. El enfoque teológico es su principal rasgo, en gran medida, porque escribían los
miembros del clero. Sin embargo, también el amor cortés y los poemas épicos cobraron
relevancia.

Algunas obras: Cantar de Mio Cid (Anónimo), Libro del buen amor (Arcipreste de Hita) y El
conde Lucanor (Don Juan Manuel)

22
Calderón D, 2022

Renacimiento: Tomó auge entre el siglo XV al XVI. En este el amor, la


naturaleza y la mitología se convirtieron en referentes para el arte; también para la literatura.
El antropocentrismo y el regreso a los valores clásicos se consolidaron.

Algunas obras: Don Quijote de la Mancha (Miguel de Cervantes), La divina comedia.


(Dante Alighieri) y Macbeth (William Shakespeare)

Barroco: Estuvo presente en el siglo XVII, y sobre todo en España. En este


triunfaron temas como el amor, el desengaño, la mentira y la muerte.

Algunas obras: Fuenteovejuna (Lope de Vega), Romeo y Julieta y Hamlet (William


Shakespeare)

Neoclasicismo: Fue un periodo en el que se aspira y persigue la perfección de


los antiguos clásicos de Grecia y Roma. La razón domina y el orden, la belleza y la armonía
vuelven a imponerse en el siglo XVIII.

Algunas obras: Las aventuras de Robinson Crusoe (Daniel Defoe), La vida anterior y Una
mártir (Charles Baudelaire)

Romanticismo: Fue un movimiento del siglo XVII al XIX. La sensibilidad del


autor y la imaginación cobraron todo el peso. Leyendas, tradiciones, mitos y poemas se
consolidaron, junto a la intimidad de los protagonistas

Algunas obras: Frankenstein (Mery Shelley), Orgullo y prejuicio (Jane Austen) y Drácula
(Bram Stoker)

Realismo: Su objetivo desde 1870, es reproducir fielmente la realidad. La novela


se convirtió en su vehículo principal, lo mismo que el lenguaje preciso y muy rico. Las
emociones quedaron desplazadas del arte literario

Algunas obras: Moby Dick (Hemann Melville), Los miserables (Víctor Hugo) y Oliver twist
(Charles Dickens)

23
Calderón D, 2022

Surrealismo: Arranca por acuerdo explícito de diferentes autores en 1924. Este


persigue reproducir el estado irracional del sueño, la locura, el delirio y la ruptura

Algunas obras: Tengo algo que decir me digo (Federico García lorca), Acabar con Todo
(Octavio Paz) y El Manifiesto del surrealismo (André Breton)

Modernismo: Desde América Latina, en el siglo XIX, surgió este movimiento


literario. Su estilo recuperó el clasicismo y el barroco. El objetivo fue renovar el lenguaje
literario,

Algunas obras: Lo fatal, A Roosevelt (Rubén Darío), El moto (Joaquín García Monte)

Vanguardismo: Fue un movimiento que surgió como respuesta a las crisis del
siglo XX, el cual posee un arte evasivo y experimental con las cosas feas y repulsivas como
conceptos de belleza. Además este rompió con el modernismo y el perfeccionismo, para
darle origen a un arte existencialista, prohibido, antagónico y fatalista.

Algunas obras: Que vivimos en onda (Alfonso Chase Brenes), La metamorfosis (Franz
Kafka) y Prohibido suicidarse en primavera (Alejandro Casona)

Realismo mágico: Durante el siglo XX, se propuso incluir en los relatos la


fantasía y lo maravilloso sin destacar su carácter asombroso, con realismo y cotidianidad.

Algunas obras: Cien años de soledad (Gabriel García Márquez), Como agua para
chocolate (Laura Esquivel) y Pedro Páramo (Juan Rulfo)

Costumbrismo costarricense: El costumbrismo costarricense nace a mediados


del siglo XIX. Se caracteriza por sus raíces rurales. Principales figuras como agricultores y
casas humildes. El costumbrismo costarricense nace por los autores que describen a la
Costa Rica de la época.

Algunas obras: Concherías (Aquileo Echeverría), El clis de sol (Magón) y el Moto (Joaquin
García Moge)

24
Calderón D, 2022

Es el espacio relacionado con la vida del autor y las circunstancias históricas que se dan en
su vida.

Ejemplo:

Novela El diario de Ana Frank: Este relato fue escrito entre el 12 de junio de 1942 y el 1
de agosto de 1944 en el contexto de la II Guerra Mundial. La adolescente judía se escondió
del régimen nazi en una casa de Ámsterdam durante la invasión alemana a los Países
Bajos.

Son los recursos literarios por los cuales el autor puede expresar una idea a través del
texto. Se divide en cuatro tipos:

Coloquial: Es el empleo del lenguaje en un contexto informal, tradicional y


familiar.

Ejemplo:
“Estimada Domitila: cojo la pluma en mis manos tan solo pa notisiale que estoy gordísimo y
sano, quiere Dios, y que dese, que, al resibo de estas cuatro letras, se jayen ustedes de
cabal salu gosando.”
Aquileo Echeverría, Modelo Epistolar

Literario: Es el uso de figuras literarias en el lenguaje.

Ejemplo:
“Y lo hacemos en ese mundo donde los sueños llegaban descalzos y despeinados a
Ninguna parte.”
Chris Pueyo, El chico de las estrellas

25
Calderón D, 2022

Culto: Es el lenguaje formal que se emplea en la literatura. Usualmente es el que


más predomina en los cuentos, novelas y ensayos.

Ejemplo:
“Muy pronto hubo de convencerse de que le era en absoluto imposible moverse. Esto no le
asombró: antes al contrario, no le parecía natural haber podido avanzar, cual lo hacía hasta
entonces, con aquellas patitas tan delgadas.”
Franz Kafka, La metamorfosis

Técnico: Es el lenguaje particular de una ciencia o especialidad.

Ejemplo:
“Enseguida me familiaricé con la ciencia de la anatomía, pero no era suficiente. Debía
también observar la descomposición natural y la corrupción del cuerpo humano.”
Mery Shelley, Frankenstein

Se define como las referencias explícitas o implícitas que realizan los autores con respecto
a otra obra literaria.

Ejemplo:
“Se levantó con desánimo, ni siquiera con la intención de incorporarse completamente, mas
bien en su torpeza había chocado contra un mueble y botado al suelo uno de sus libros
favoritos “El laberinto del fauno”. Una historia de fantasía y de inocencia, que ocultaba
palabras sanguinarias de muerte injustificada. Por su mente solo aquella escena, la tristeza
en la que Ofelia moría al ritmo de la música que tarareaba la mujer, de cuyo nombre no
quería acordarse.”
Derek Calderón, Estólido Amor en perjuicio

26
Calderón D, 2022

Es la posición del autor, sus ideas y pensamientos los cuales se expresan a través del texto
de manera implícita. En algunas ocasiones, este puede variar dependiendo a la
interpretación que le tome el lector.

Ejemplo:
“El hombre vengativo, viviente, que tú no has podido,
Malgrado tanto amor, saciar,
¿Colmó sobre tu carne inerte y complaciente
La inmensidad de su deseo?

¡Responde, cadáver impuro! y por tus trenzas rígidas


Levantándote con un brazo febriciente,
Dime, cabeza horrenda, sobre tus dientes fríos,
¿No estampó él su suprema despedida?”
Charles Baudelaire, Una Mártir

Código Apreciativo: El autor logra captar belleza en la morbosidad del asesinato de una
mujer cuyo cadaver fue violado, en el cual refleja impotencia y amargura a través de
recursos literarios a los actos cometidos por el hombre.

27

También podría gustarte