Práctica de Laboratorio N°01 - Aai

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRÁCTICA DE LABORATORIO N° 01

1. Datos Generales:

1.1. NOMBRE : Análisis de Alimentos por


Instrumentación
1.2. CODIGO : 10081
1.3. CREDITOS : 03
1.4. HORAS TEORICAS : 32 hr.
1.5. HORAS DE PRACTICA : 32 hr.
1.6. HORAS A LA SEMANA : 04 (2 teoría y 2 práctica)
1.7. TIPO : Electivo
1.8. REQUISITO : 10042 Análisis de Alimentos
1.9. ÁREA CURRICULAR : Estudios Específicos y de Especialidad
1.10. DURACIÓN : 16 semanas
1.11. SEMESTRE ACADÉMICO : 2023 - I
1.12. NIVEL : Quinto
1.13. CICLO : Noveno
1.14. FACULTAD : Industria Alimentarias
1.15. ESCUELA DE FORM. PROF : Ingeniería en Industrias Alimentarias
1.16. CARRERA PROFESIONAL : Ingeniería en Industrias Alimentarias
1.17. DOCENTE : Ing. Carlos Alfredo Vegas Pérez, Dr.
1.18. CORREOS ELECTRÓNICOS : carlos.vegas@unapiquitos.edu.pe

2. Introducción:

El nitrato es una de las formas de nitrógeno de mayor interés en las aguas naturales,
residuales y residuales tratadas, se presenta generalmente a nivel de trazas en el agua de
superficie, pero puede alcanzar niveles elevados en las subterráneas. El nitrato se
encuentra sólo en pequeñas cantidades en las aguas residuales domésticas, pero en el
diluyente de las plantas de tratamiento biológico desnitrificante, el nitrato puede
encontrarse en concentraciones de hasta 30 mg de nitrato como N/L. El nitrato es un
nutriente esencial para muchos autótrofos fotosintéticos, y en algunos casos ha sido
identificado como el determinante del crecimiento de estos. Una concentración alta de
nitratos es indicio de una etapa mayor de mineralización de los compuestos nitrogenados.
En las aguas de algunos pozos suele encontrarse cantidades apreciables de nitratos, lo
que es objetable desde el punto de vista sanitario.

Las principales rutas de ingreso de nitrógeno a las masas de agua son a través de aguas
residuales industriales o municipales, por tanques sépticos o descargas de corrales
ganaderos, residuos animales (incluyendo aves y peces) y también por las descargas de
la emisión de gases de vehículos (Calderon, 2004).
FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

En relación con la ingesta de nitratos y sus posibles consecuencias para el ser humano
como tal, un exceso de estos iones en el agua potable causa metahemoglubinemia, una
enfermedad que principalmente se manifiesta en bebés de hasta 6 meses de edad y causa
la disminución de la capacidad de transporte de oxígeno de los glóbulos rojos (Figuerelo
y Dávila, 2004); como consecuencia inmediata de ello, ocasiona una disminución del
oxígeno en los órganos y tejidos de todo el cuerpo, con daños en ellos e, incluso, la
muerte.

La técnica de monitoreo espectrofotométrico ultravioleta (UV) mide la absorbancia del


nitrato (NO–) a 220 nm y es adecuada para la determinación rápida de NO3– y el
monitoreo de aguas con bajo contenido de materia orgánica, como aguas naturales sin
contaminar y fuentes de agua potable.

Debido a que la materia orgánica disuelta también puede absorber a 220 nm y a que el
NO – no absorbe a 275 nm, se usa una segunda medición a 275 nm para corregir el valor
de NO3 –. La aplicación de esta corrección empírica está relacionada con la naturaleza y
concentración de materia orgánica y puede variar de una muestra a otra.
Consecuentemente, este método no es recomendado si se requiere una corrección
significativa para absorbancia de materia orgánica, aunque puede usarse en el monitoreo
de niveles de NO – en un cuerpo de agua con un tipo constante de materia orgánica. Los
factores de corrección para la absorbancia de la materia orgánica se pueden establecer
por el método de adiciones en combinación con el análisis del contenido original de NO
– por otro método.

La lectura del blanco se hace para ajustar el cero de absorbancia con agua UP. La lectura
de absorbancia a una longitud de onda de 220 nm, es para obtener la concentración de
NO3– y la lectura a una longitud de onda de 275 nm es para determinar la interferencia
debida a la materia orgánica disuelta. Las muestras que a 275 nm obtengan resultado
mayor a 0,25 unidades de absorbancia deben diluirse, aunque la concentración de nitratos
esté dentro del rango de medición.

La filtración de muestra tiene la intención de remover la posible interferencia de


partículas suspendidas. La acidificación con HCl 1 N está designada para prevenir la
interferencia de concentraciones de hidróxido o carbonato hasta de 1000 mg CaCO3/L.
El cloruro no tiene efecto en la determinación.

La técnica de monitoreo espectrofotométrico ultravioleta de NO – obedece la ley de Beer


entre 0.03 y 5 mg NO3 –-N/L.

Finalmente, según el reglamento de la calidad del agua para consumo humano (DS N°
031-2010-SA) del Ministerio de Salud 2010 (Lima – Perú)
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1590.pdf; el límite máximo permitido de
parámetros químicos inorgánicos y orgánicos, en el caso de nitrato presenta niveles
FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

máximos de 50 mg NO3 L-1 y de nitritos 3 y 0.20 mg NO2L-1 para exposición corta y


larga, respectivamente.

3. Objetivo: DETERMINAR NITRATOS EN AGUAS POR


ESPECTROFOTOMETRIA UV

Equipo de Seguridad

• Guantes
• Bata
• Mascarilla
• Calzado adecuado

4. Equipos y materiales

Equipo

- Espectrofotómetro, para usar a 220 nm y 275 nm con celda de cuarzo de 1 cm de


longitud de paso óptico, lámpara de deuterio.
- Equipo de filtración al vacío Reactivos.
- Agua libre de nitrato. Usar agua destilada para preparar todas las soluciones y
diluciones.

Solución patrón de nitrato. Secar nitrato de potasio (KNO3) al 99% o mayor, en un


horno a 105ºC por 24 h. Disolver 0,1805 g en agua destilada y diluir a 250 mL (100
ppm; 1 mL = 100 ug NO3-).

Solución intermedia de nitrato. Diluir 100 mL de la solución patrón de nitrato a 1000


mL con agua destilada; (10 ppm; 1 mL = 10 ug NO3-).

Solución de ácido clorhídrico, HCl, 1 N. Diluir 83 mL de HCl concentrado en 800


mL de agua UP, completar 1000 mL.

Materiales

- Balones aforados de 200, 100 y 50 mL.


- Pipetas aforadas de 25, 10, 3 y 2 mL
- Erlenmeyer de 125 mL
- Pipeta graduada de 10 mL
- Celda de cuarzo de 1 cm
- Pipeta Pasteur
FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

- Vasos de precipitados de 100 mL


- Probeta de 25 mL
- Filtros de acetato de celulosa 0.45 µm

5. Procedimiento:

Lave toda la vidriería con jabón alcalino, posteriormente déjelo en H2SO4 al 10 %


por 30 minutos y enjuague muy bien con agua destilada. Reserve esta vidriería para
la determinación de Nitratos y utilice únicamente a la que se le haya efectuado el
control de calidad. Consultar el procedimiento TP0125 PSO Lavado Material de
Vidrio.

Procedimiento de preparación de estándares.

A partir de la solución intermedia de nitratos, prepare las 5 soluciones de trabajo


(estándar) de 0.03 – 0.10 - 2.0 - 3.0 y 5.0 mg N – NO –/L y elabore la curva de
calibración.

a. Prepare un estándar de 5.0 mg N – NO –/L


A partir de la solución intermedia de 10mg N - NO –/L, tome 25 mL de esta solución
y lleve a volumen en un balón aforado de 50 mL con agua destilada.

b. Prepare un estándar de 3.0 mg N – NO –/L


A partir de la solución intermedia de 10mg N - NO –/L, tome 15 mL de esta solución
y lleve a volumen en un balón aforado de 50 mL con agua destilada.

c. Prepare un estándar de 2.0 mg N – NO –/L


A partir de la solución intermedia de 10mg N - NO –/L, tome 10 mL de esta solución
y lleve a volumen en un balón aforado de 50 mL con agua destilada.

d. Prepare un estándar de 0.10 mg N – NO –/L


A partir de la solución intermedia de 10 mg N – NO –/L, tome 2 mL de esta solución
y lleve a volumen en un balón aforado de 200 mL con agua destilada.

e. Prepare un estándar de 0.03 mg N – NO –/L


A partir de la solución patrón de 2,0 mg N – NO –/L, tome 0.6 mL de esta solución y
lleve a volumen en un balón aforado de 200 mL, con agua UP.

Preparación de la curva estándar.


FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

- Mida 25 mL de cada uno de los estándares de trabajo y transfiéralos a un Erlenmeyer


de 125 mL.
- Adicione 0.5 mL de solución de HCl 1 N y mezclar muy bien

Descripción preparación de la muestra.

- Solicite las muestras, deje aclimatar y filtre solo en el momento del análisis, a través
de membrana de acetato de celulosa de 0.45 micrómetros. Las muestras con sólidos
suspendidos abundantes, fíltrelas primero con un prefiltro de fibra de vidrio.
- Filtre aproximadamente unos 100 mL de muestra.
- Purgue una probeta de 25 mL con la muestra filtrada y transfiéralos a un Erlenmeyer
de 125 mL, reserve el resto del filtrado para posibles diluciones.

6. Determinación de nitratos n aguas por espectrofotometría UV – VIS

El espectrofotómetro arroja resultados en mg N–NO3/L de acuerdo con el factor de


dilución digitado en el momento de la lectura, aplicando la siguiente fórmula:

mg N-NO3-/L = m * (Absorbancia 220 nm – (2 * absorbancia 275nm))

Donde:
m = inverso de la pendiente de la curva de calibración.
Absorbancia = Lectura realizada por el espectrofotómetro.
N-NO3–/L = Concentración de nitratos calculada y registrada por el
espectrofotómetro UV-VIS.
Para las muestras y los estándares, reste dos veces la lectura de absorbancia a 275 nm
de la lectura a 220 nm para obtener la absorbancia debida al NO3.

Absorbancia corregida = Absorbancia 220 nm – (2 * absorbancia 275nm)

NOTA: Si el valor de corrección es superior al 10% de la lectura a 220 nm, entonces


la concentración de nitratos se considera estimada.
Construir una curva estándar trazando la absorbancia debida al NO3- frente a la
concentración de NO3-N del estándar.

7. Entrega de informe
Informe para la evaluación de la práctica.

8. Referencias bibliográficas

Calderón, R. “Evaluación de la comunidad de macro invertebrados bentónicos y la


calidad fisicoquímica del agua en la parte alta de la quebrada El Carracá, del municipio
FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

de Los Santos”, tesis de licenciatura, Universidad Industrial de Santander, Colombia,


2004.

Figueruelo, J; Dávila, M. Química física del ambiente y de los procesos


medioambientales. España: Reverté, S.A., 2004, pp. 570.

Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes. United States Environmental
Protection Agency. Cincinnati, 1983.

Reglamento de la calidad de agua para consumo humano: D.S. N° 031-2010-SA/


Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental – Linma: Ministerio de
Salud; 2011. 44 p.;ilus.
Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. American Public
Health Association, American Water Works Association, Water Pollution Control
Federation. 21 ed., United Estates of America. pp 4-83 a 4-84.

También podría gustarte