Está en la página 1de 59

Fisiología del Sistema Nervioso I

Canales iónicos II
Potencial de membrana
Potencial de acción
Transmisión sináptica

Dra. Dominique Lemaitre PhD


Organización funcional del Sistema Nervioso
SISTEMA SENSORIAL
Integración
Vía aferente

Vía eferente

SISTEMA MOTOR

Células receptoras o Sistema Nervioso Periférico Sistema Nervioso Central


efectoras (nervios) (cerebro y médula espinal)
Organización funcional del Sistema Nervioso

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO


ü Voluntario
ü Inerva la musculatura esquelé3ca estriada

SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


ü Involuntario
ü Inerva la musculatura lisa, musculatura estriada cardiaca y glándulas.
ü Clasificación:
1. Sistema Nervioso SimpáFco
2. Sistema Nervioso ParasimpáFco
Organización funcional del Sistema Nervioso
üVías aferentes (A), sensoriales:

1. Somática (AS)
• General (ASG) à Temperatura, tacto (sensitividad), estímulos nocivos, nervios
espinales, NC V.
• Especial (ASE) à Visión: NC II y Audición: NC VIII

2. Visceral (AV)
• General (AVG) à Contenido de órganos, distención, ramos esplácnicosde NE y
NC VII, IX, X.
• Especial (AVE) à Gusto: NC VII, VIII, X. y Olfación: NC I

3. Propioceptiva (AP)
• General (APG) à Movemientoy postura, todos los NE y NC V.
• Especial (APE) à Sistema vestibular: NC VIII.
Organización funcional del Sistema Nervioso
ü Vías eferentes (E), motoras:

1. Somáticas (ES)
• Generales (ESG) à Musculo estriado esquelético, todos NE, NC: III, IV, V, VI, VII,
IX, X, XI, XII.

2. Viscerales (EV)
• Generales (EVG) à Glándulas, Músculo liso y cardiaco.
- Simpático: Todos los NE
- Parasimpático: NC III, VII, IX,X.
Encéfalo
Organización anatómica del
Médula Sistema Nervioso
espinal

ü Sistema Nervioso Central (SNC)


• Encéfalo
Nervios
• Médula espinal

ü Sistema Nervioso Periférico (SNP)


• Nervios Craneanos
• Nervios Espinales
Organización
anatómica del SNC
ü Cerebro anterior (encéfalo)
• Telencéfalo: hemisferios cerebrales
• Diencéfalo: tálamo, hipotálamo
o Recepción y procesmiento de información
sensorial, funciones conginivas y control
motor.

ü Cerebro medio posterior (tronco


encefálico)
• Mesencéfalo: parte anterior del tronco
encefálico
o Relevo de información visual y auditiva,
control motor, estado de vigilia.
ü Cerebro posterior (tronco encefálico)
• Metencéfalo: cerebelo y puente
• Mielencéfalo: médula oblonga, conexión entre el tronco encefálico y médula espinal
o Funciones vitales, control motor, estado de vigilia
Organización anatómica del Sistema Nervioso
Neurona

üLa neurona es la unidad funcional del sistema


nervioso.
üCorresponde a una célula excitable, con un potencial
de membrana en reposo de -70mV
Clasificación de tipos
neuronales:
Células Gliales (Glía)
SNC:
ü Astrocitos: sostén, BHE y
homeostasis.
ü Oligodendrocitos: forman la
vaina de mielina.
ü Microglia: respuesta inmune, e
inflamatoria.
ü Células ependimales:
metabolismo, homeostasis del
fluido cerebroespinal

SNP:
ü Células de Schwann: forman la
vaina de mielina.
ü Células satélite
Major types of glial cells in the nervous system. Image credit: (Blausen.com staff (2014). "Medical gallery of Blausen Medical
2014". WikiJournal of Medicine 1 (2). DOI:10.15347/wjm/2014.010. ISSN 2002-4436. - Own work)
¿Cómo funcionan las neuronas? ¿Cómo transmiten la
información sensitiva y motora?

ü La neurona corresponde a
una célula excitable, con un
potencial de membrana en
reposo de -70mV

Lee KJ, paklab

Una de las características más importantes de las neuronas, es su capacidad


de modificar con rapidez el potencial de membrana como respuesta a un
estímulo apropiado, y la más importante de estas respuestas es el:
POTENCIAL DE ACCIÓN
Canales iónicos

Canales iónicos
Canales iónicos
Estado cerrado Estado abierto
Extracelular

Membrana

Intracelular Flujo
iónico

Canales iónicos
Características de los canales iónicos y transporte de iones

ü Conducen iones a través de la membrana celular


(conductancia: permeabilidad del ion a través de la membrana).

ü Selectividad para ciertos iones (filtro de selectividad).

ü Apertura y cierre de sus “compuertas” en respuesta a señales


específicas mecánicas, eléctricas o químicas.

ü El paso de iones obedece a fuerzas químicas y eléctricas.

Canales iónicos
¿A qué mecanismo de transporte corresponde el paso de
iones a través de canales iónicos ?…

1 2
¿Si uno de estos canales fuera un canal de K+, a cuál de
los dos correspondería?…
Tipos de canales iónicos…

ü Canales de fuga o leak (únicos siempre abiertos)

ü Canales activados por estiramiento (mecanorreceptor)

ü Canales activados por ligando (receptor ionotrópico)

ü Canales activados por voltaje

Canales iónicos
Canales activados por estiramiento (mecanorreceptores)
Ejemplo: receptores de tacto en la piel

Cerrado Abierto
Canales activados por ligando
Ejemplo: Receptor ionotrópico de Acetilcolina
(receptor nicotínico de acetilcolina: nAChR)

Sin el ligando: Con el ligando:


cerrado abierto

Canales iónicos
Canales activados por voltaje

Review of Medical Physiology Ganong´s, 25th Edition. Copyright © 2016 McGraw-Hill Education

Canales iónicos
Los canales iónicos activados por voltaje que más estudiaremos…

Canales
de sodio (Na+)

Canales
de potasio (K+)

Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica, 12° Edición en


Español. Copyright © 2011 Elsevier España.
Canales iónicos
Recordemos la distribución de Na+ y K+ en el LIC y LEC…

Canales iónicos
La mantención de este gradiente (químico) de Na+ y K+ depende de
la bomba Na+/K+ ATPasa...

Canales iónicos
¿Cómo es la distribución de cargas entre el LIC y LEC?
ü Canales de fuga de potasio

ü Bomba Na+/K+ ATPasa


(electrogénica).

ü Presencia de aniones/proteínas
aniónicas/ácidos grasos al
interior de la célula

El intracelular es El potencial de
preferentemente membrana en
Berne y Levy Fisiología 6° Edición en Español.
Copyright © 2009, Elsevier España.
negativo respecto al reposo es:
Potencial de membrana extracelular -70 mV
Pero, ¿qué es el potencial de membrana?
El potencial de membrana corresponde a la diferencia de cargas
en ambos lados de la membrana celular…

+ -
+ -
+ -
+
-
+ Aproximadamente, Vm es -70 mV
+ -
(milivolts, la referencia es el interior
+ - respecto al exterior)

Potencial de membrana
El movimiento de iones a través de la membrana depende no
solo del gradiente de concentración (gradiente químico), si
no que también del gradiente eléctrico
LEC LIC
En este caso, el ion C+ se está
moviendo a favor de su gradiente
químico y a favor de su gradiente
eléctrico, es decir, se mueve a favor
de su gradiente electroquímico

Pero qué pasa si la diferencia de


concentración y de carga es = 0?…
= diferencia de potencial eléctrico

Potencial de membrana
Potencial de acción
Es un cambio rápido en el potencial de membrana en células excitables
(neuronas y cel. musculares), seguido de una recuperación del potencial
de membrana en reposo (-70 mV).

ü Se inicia en el cono axónico (neuronas)


ü Presenta un comportamiento estereotípico (mismo tamaño y forma)
ü Respuesta todo o nada
ü Conducción (flujo de corriente, unidireccional) y propagación (regeneración)
Potencial de acción
¿Qué ocurriría con el potencial de membrana, si?…

(Vm más positivo) despolarización

(Vm más negativo) repolarización/


hiperpolarización

Guyton y Hall Tratado de Fisiología Médica,


12° Edición en Español. Copyright © 2011
Elsevier España.

Potencial de acción
Entonces…

(hacia valores más negativos,


desde valores más positivos
(hacia que en reposo)
valores más
positivos) Potencial de membrana
en reposo

(hacia valores más


negativos que en
reposo)

Potencial de acción
Potencial de acción: modificación de potencial de
membrana

ü Despolarización (D): por la


entrada de sodio (a través de
canales de sodio dep voltaje)

ü Repolarización (R): por la


salida de potasio (a través de
canales de potasio dep
voltaje)

Hiperpolarización ü Hiperpolarización (H): por el


cierre lento de los canales de
potasio dep de voltaje
Potencial de
membrana en
reposo
Berne y Levy Fisiología 6° Edición en Español. Copyright © 2009, Elsevier España.
Los canales de sodio poseen tres estados…

Alberts Molecular Biology of the Cell, 5th Edition, Copyright © 2008 Garland Science.

Potencial de acción
Potencial de acción: Refractariedad
Período refractario: No es
posible que se genere un
nuevo potencial de acción.

1. Periodo refractario
I absoluto: la célula no
puede disparar un
segundo potencial,
independiente de la
intensidad del estímulo
A
C

¿Por qué?

TIEMPO (milisegundos)
Potencial de acción Costanzo Fisiología 4° Edición en Español. Copyright © 2011 Elsevier España.
Potencial de acción: Refractariedad
Período refractario: No es
posible que se genere un
nuevo potencial de acción.

I 2. Periodo refractario
relativo: la célula no puede
disparar un segundo
potencial, salvo que el
estímulo sea mayor
A
C

¿Por qué?

TIEMPO (milisegundos)
Potencial de acción Costanzo Fisiología 4° Edición en Español. Copyright © 2011 Elsevier España.
El potencial de acción ocurrirá si sólo si…
el estímulo es suficiente para desencadenar un potencial de acción: umbral
(mínimo estímulo requerido)
Potenciales de acción
Potencial de membrana (mV)

Estímulo umbral o supreaumbral:


es suficiente para gatillar un
Potenciales potencial de acción
subumbral
alcanza
ü Tiene respuesta del TODO o
el umbral NADA: una vez que se llega al
umbral se generará un potencial
de acción
ü Aunque el estímulo sea mayor
Potencial que el umbral, el potencial de
de reposo acción tiene la misma amplitud y
Fuerza del estímulo

duración (estereotípico).

Estímulo subumbral: no es suficiente para gatillar un potencial


de acción (Potencial electrotónico: decae).
estímulos estímulos
subumbrales supraumbrales

Potencial de acción
Ejercicio…

• La apertura de los canales de sodio dependientes de voltaje,


aumento
producirán un____________ en el valor del potencial de
membrana, lo que se conoce como _____________.
despolarización

• Si en una neurona, los canales de sodio se encontraran


refractaria al estímulo
inactivos, la neurona se encontraría ___________
Conducción del potencial de acción

La conducción de un potencial de acción a lo


largo de un axón, se basa en la transmisión de
corrientes locales.

Despolarización del
segmento inicial del axón

Transmisión de corriente local


al segmento adyacente inactivo

Despolarización del
segmento adyacente…

y repolarización del
segmento inicial

Conducción del potencial de acción


¿Qué factores determinarán la velocidad de conducción?
La velocidad de conducción, es la velocidad a la que se propagan los potenciales
de acción a lo largo de una fibra nerviosa o muscular.
A mayor diámetro, menor resistencia a la
1. Diámetro de la fibra (axón) conducción, por ende, mayor velocidad

2. Mielinización La mielina modifica las propiedades eléctricas del axón,


favoreciendo la propagación de la corriente iónica.

SNC SNP
CÉLULAS
GLIALES

Conducción del potencial de acción


El potencial de acción se propaga (y regenera) y es
más rápido en axones mielinizados…

En los nodos de Ranvier hay una alta densidad de canales iónicos.


Los potenciales de acción se regeneran en cada nodo de Ranvier, es decir van
“saltando” de un nodo de Ranvier a otro.
Conducción del potencial de acción
Propagación y regeneración del potencial de acción

Conducción
saltatoria

Mayor velocidad
de conducción
Conducción del potencial de acción
Clasificación de fibras nerviosas

Sólo para fibras


sensoriales
(aferentes)

Para fibras
sensoriales
(aferentes) y
motoras
(eferentes)

Conducción del potencial de acción


Integremos…

¿Qué significa que una neurona esté en un periodo refractario?

¿En qué fases del potencial de acción la neurona se encuentra en


periodo refractario y por qué?

¿Qué ventaja tiene la conducción saltatoria en un axón mielinizado?

¿Qué ocurriría si una enfermedad desmielinizante afectara los


nervios que inervan mi mano?

Conducción del potencial de acción


Transmisión sináptica

Neurona
postsináptica

Neurona
presináptica

La transmisión sináptica, es el proceso a través del cual las señales


eléctricas (potencial de acción) se transfieren de una neurona a otra
(o entre neuronas y células musculares)
Transmisión sináptica
Existen dos tipos de sinapsis…

Sinapsis eléctricas Sinapsis químicas

ü Acoplamiento neuronal ü Neuronas separadas


mediante gap junctions por una hendidura
(uniones sináptica.
comunicantes) ü Liberación de un
ü Flujo directo de neurotransmisor desde
corriente iónica entre la neurona presináptica
dos neuronas hacia la postsináptica
Transmisión sináptica
Sinapsis eléctrica

ü Implican acoplamiento celular: continuidad


citoplasmática mediante gap junctions
(proteínas)

ü Sinapsis rápidas

ü Sinapsis bidireccional
Transmisión sináptica
Sinapsis química

Terminal
axonal

Mitocondria

Neurona
presináptica Vesículas sináp4cas
con neurotransmisores
Membrana presináptica
presináptica
Membrana postsináptica
Espacio sináptico
Receptor
Neurona
postsináp4ca Canal iónico

Transmisión sináptica
Sinapsis química

TERMINAL
PRESINÁPTICO
ü No hay comunicación directa:
hendidura sináptica

ü Requiere intermediarios
químicos: neurotransmisores

ü Sinapsis unidireccional

CÉLULA
POSTSINÁPTICA
Transmisión sináptica
Sinapsis química
Etapas:
1. Despolarización de neurona pre-sináptica y
llegada del potencial de acción al terminal
1 presináptico
2. Apertura de los canales de Ca2+
2 dependientes de voltaje y entrada de calcio a
la neurona pre-sináptica
3. Exocitosis de vesículas con
neurotransmisores a la hendidura sináptica
4. Unión del neurotransmisor a un receptor
3 específico ubicado en la membrana
postsináptica, apertura de canales iónicos y
paso de iones a la neurona postsináptica.
Na+Na+ 4
Na+Na+ Na+
aransmisión sináptica
Sinapsis química
Dijimos que el úl1mo paso es la
apertura de canales iónicos en la
1 membrana postsináp1ca, con el
consecuente paso de iones. ¿Qué
2 producirá esto en la neurona
postsináp1ca?

Un cambio en el potencial
3 de membrana:
Potenciales postsináp1cos
Na+Na+ 4 (potencial de receptor)
Na+Na+ Na+
aransmisión sináptica
Sinapsis química

¿Cómo se detiene la acción del


neurotransmisor sobre la
1 neurona postsináptica?

2 ü Por enzimas presentes en la


hendidura sináptica que degradan
al neurotransmisor.

3 ü Luego, los productos que quedan


de la digestión del neurotransmisor,
pueden ser recaptados para su
4 reutilización.
Na+Na+
Na+Na+ Na+
Transmisión sináptica
NEUROTRANSMISORES: mensajeros químicos

Otros
Óxido Nítrico

Transmisión sináptica
Para poder ejercer su función, los neurotransmisores deben unirse
a receptores en la neurona postsináptica

ü Un receptor es una proteína


con un sitio de unión para un
ligando específico
(neurotransmisor).

Terminal presináptico

Hendidura sináptica

Célula postsináptica (neurona o célula muscular)


Transmisión sináptica
Exiten dos tipos de receptores…
Receptores ionotrópicos Receptores metabotrópicos

ü Canales iónicos modulados ü Receptores acoplados a proteína G


por ligando (neurotransmisor) (que luego modulan a un canal iónico)

ü Transmisión sináptica rápida ü Transmisión sináptica lenta


Entonces, ¿cuál va a ser la respuesta en la neurona postsináptica
cuando el neurotransmisor se una al receptor?
Dependiendo de la
naturaleza del
neurotransmisor POTENCIAL DE RECEPTOR
(excitatorio/inhibitorio),
se producirán:
Potencial postsináptico POTENCIAL
inhibitorio DE ACCIÓN
Umbral
Potenciales Potenciales
postsinápticos postsinápticos
excitatorios inhibitorios Reposo
PPSI PPSE
(PPSE) (PPSI)
PPSE

Si los PPSE llevan el Si los PPSI llevan el


potencial de potencial de Potencial postsináptico
membrana sobre el membrana bajo el excitatorio
umbral: potencial en reposo
POTENCIAL DE HIPERPOLARIZACIÓN
ACCIÓN
Integremos…
üLa sinapsis en la cual las neuronas están acopladas mecánicamente mediante
eléctrica
gap junctions, se denomina sinapsis ____________

üPara que ocurra la exocitosis de vesículas con neurotransmisores durante


la entrada de calcio a la neurona presináptica
sinapsis, debe producirse _________________________________________

receptor metabotrópico y
üUn receptor acoplado a proteína G se denomina _______________________
lenta
se asocia a una transmisión sináptica __________

üUn potencial post-sináptico excitatorio producirá un cambio en el potencial de


membrana de la neurona postsináptica, este cambio corresponde a
una despolarización
__________________
Neurotrasmisores
üGlutamato:
• Principal neurotransmisor
excitatorio del SNC.
• Receptores ionotrópicos y
metabotrópicos.
• Los receptores ionotrópicos
son:
1. AMPA: Na+ y K+
2. NMDA: Na+, K+ y Ca2+
3. Kainato: Na+ y K+
üGlutamato:
• Si el potencial en reposo se
encuentra en -70 mV, sólo ac6va el
receptor AMPA, produciendo una
despolarización
• NMDA permanece bloqueado por la
unión de Mg+.
üGlutamato:
• Si el potencial en reposo se
encuentra más postivo que el reposo
(ej: -40 mV), el Mg se separa del
receptor NMDA. Esto permite que se
active AMPA y NMDA, produciendo
una despolarización y aumento en la
entrada de Ca2+.
Neurotrasmisores
üGABA:
• Principal neurotransmisor
inhibitorio del SNC
• Receptores:
1. GABA A: ionotrópico.
Permite la entrada de Cl-
2. GABA B: metabotrópico.
Aumenta la conductancia
al K+ o disminuye la
conductancia al Ca2+
Neurotrasmisores
üDopamina
• Neurotransmisor excitatorio o
inhibitorio, de acuerdo al 4po de
receptor sobre el que actúe (D1-5).
• Receptores metabotrópicos 4po D1
y 4po D2: 4enen efectos opuestos
en la vía de señalización que
ac4van y por ende, efectos
opuestos.
• Efectos en: mo4vación, humor,
control motor voluntario, conducta
exploratoria, sueño, aprendizaje
• Su deficit genera poca atención y
movimientos involuntarios.

También podría gustarte