Está en la página 1de 28

1

Universidad de El Salvador

Facultad Multidisciplinaria Oriental


Departamento de Ciencias Económicas.
Materia.
Derecho Laboral.
Docente

Lic. Javier Antonio Flores Chávez

Temas:

Derecho Colectivo de Trabajo

Ciudad Universitaria Oriental, abril de 2020


2

DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO Art. 204 CT

CONTENIDO

1) Concepto, y finalidades del derecho colectivo de trabajo


2) Derecho de Coalición, Concepto y características
3) La Asociación Profesional, concepto
4) Sindicato como tal y clases de sindicatos
5) El gobierno de los sindicatos
6) Contrato Colectivo de Trabajo
7) La convención Colectiva de Trabajo: Incluye los convenios 87, 98, 151, 154,
referidos a las Libertades Sindicales.

Concepto, y finalidades del derecho colectivo de trabajo

Jurídicamente el fenómeno asociativo de los trabajadores, su organización en sindicatos,


los conflictos que éstos promueven o a los que se ven abocados, y las relaciones en que
entran con los patronos y con el Estado mismo, se. encuentra enmarcado dentro de la,
parte del Derecho del Trabajo. que ha venido denominándose “DERECHO COLECTIVO
DEL TRABAJO". A este respecto es importante anotar que el sindicalismo y el movimiento
obrero en general, más que cualquier otro fenómeno social, ha sido la fuerza impulsadora
y determinante en el implantamiento de las normas e instituciones más fundamentales que
constituyen esta disciplina jurídica.
Dice Guillermo Cabanellas: "El desarrollo de las asociaciones profesionales y su
participación. activa en el desenvolvimiento de las relaciones laborales ha tenido como
consecuencia él nacimiento de un nuevo aspecto del Derecho del Trabajo: el Derecho
Colectivo: del Trabajo".

Concepto:

Es una parte del Derecho de Trabajo que regula las relaciones entre patrones y
trabajadores, pero no de modo individual, sino de modo colectivo, ya que lo que está en
tutela en este caso, son los intereses económicos, sociales y profesionales comunes.

OSSORIO, Manuel, Diccionario De Ciencias Jurídicas, Políticas Y Sociales: El Derecho


Colectivo del Trabajo es el Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre
3

patronos y trabajadores no de modo individual, sino en atención a los intereses comunes a


todos ellos o a los grupos profesionales.

FINALIDADES DEL DERECHO COLECTIVO

Inmediatas:

1) Busca la asociación profesional, es la unión de trabajadores, aquí vamos a encontrar


la convicción que la unidad es el único camino para lograr un mejor nivel de vida.
2) Otra finalidad tiene que ver con crear la democracia en las relaciones de trabajo. El
Derecho Colectivo de Trabajo es el Contrato Colectivo, es el que logra mejorar las
condiciones de trabajo plasmadas en un Contrato Individual. Una igualdad desde el
punto de vista que mejora las condiciones de todos y la igualdad de pactar el
Contrato Colectivo de Trabajo.
3) Otra finalidad es que hace realidad la justicia social. El Contrato Colectivo se
convierte en un elemento dinámico y esto constituye un esfuerzo por aproximar la
norma con la realidad. El Derecho Colectivo persigue como finalidad regir de manera
integral el Derecho.
4) Lograr el mejoramiento actual de las condiciones de trabajo.
Mediatas:

1) Pretende mejorar las condiciones económicas y sociales de los trabajadores.


2) Se mantienen alianzas con los partidos políticos, pueden lograr mantener
representación en los órganos del Estado.
3) Luchar por la construcción de una sociedad democrática, prospera, igualitaria y
solidaria.
❖ Contrarrestan el egoísmo
❖ Contrarrestan la marginación
❖ Contrarrestan las injusticias.
4) Los sindicatos deben practicar los valores que implican hablar de una democracia.
Derecho de Coalición, Concepto y características
LA COALICIÓN: Concepto

Paul Pic. Expone que se designa con el nombre de coalición, la acción concertada de cierto
número de trabajadores o de patronos, para la defensa de sus derechos o de sus intereses
comunes.
4

Mario de la Cueva, sostiene que coalición es el acuerdo temporal de un grupo de


trabajadores para la defensa de sus intereses comunes.

Guillermo Cabanellas nos dice: La coalición que en significado amplio equivale a unión,
alianza, o liga, y a pacto o convenio para una acción determinada o un fin concreto,
constituye un concierto o acuerdo entre trabajadores o entre patronos para plantear un
conflicto colectivo de trabajo.

Características de la coalición:

a. Carácter circunstancial: La coalición se formaba espontáneamente, por la arenga


de algún líder en las fábricas, con el objeto de protestar contra de alguna disposición
arbitraria o para solicitar al patrono alguna mejora en las condiciones de trabajo.
b. Un fin concreto: La coalición perseguía un fin especifico y concreto.
c. Falta de reconocimiento jurídico: En las primeras épocas del derecho del trabajo, la
coalición no tuvo un reconocimiento legal.
d. Extinción: Cuando se ha obtenido el fin concreto que motivó su integración, la
coalición desaparece.

Diferencias entre asociación y coalición:

1) La coalición puede vivir sin la asociación;


2) La coalición es pasajera, la asociación es permanente;
3) La coalición tiene un fin concreto, la asociación tiene fines diversos, los tiene
presentes, los tiene futuros. La coalición los fines son presentes y actuales. -

2. LA ASOCIACIÓN PROFESIONAL

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES

Época antigua: En Roma el grueso de trabajadores, eran los esclavos y existió el trabajo
libre y estos se organizaron y constituyeron el colegio romano, los inspiraban los valores
del trabajo, la solidaridad, la piedad, en esta medida recibían auxilio de otras personas.
Todo esto es un antecedente remoto de los sindicatos.

Edad media: Corporaciones de Oficio. – Eran organizaciones económicas que se daban


en las grandes ciudades, y se dedicaban a un oficio específico, joyeros, obreros, etc. Eran
pequeños talleres, tenían un maestro, un aprendiz. Aquí crearon las asociaciones de
compañeros, la pretensión era defender sus intereses generales. Estos son los
5

antecedentes inmediatos a los sindicatos constituidos por trabajadores dedicados a un


mismo oficio.

Edad moderna: Comienzan a crear leyes que limitan la asociación de compañeros, la Ley
de “CHAPELIER”, el “EDICTO DE TURGOT”, porque estas asociaciones dan un perjuicio
a la libertad de trabajo. Esto se da con la entrada del liberalismo en la revolución francesa,
esto trajo como consecuencia: Se va configurando una opresión, una explotación y una
desigualdad impregnada por la Escuela Económica Liberal. –

Concepto: Es la unión permanente de trabajadores o empleadores (Sindicatos) o bien de


sindicatos (Federaciones) o bien de federaciones (Confederaciones) constituidas de
conformidad a la ley para la defensa de estudio.

Art. 204 C.T. “Tienen el derecho de asociarse libremente para defender sus intereses
económicos y sociales comunes, formando asociaciones profesionales o sindicatos, sin
distinción de nacionalidad, sexo, raza, credo p ideas políticas, las siguientes personas:

a) Los patronos y trabajadores privados


b) Los trabajadores de las instituciones oficiales autónomas”.

Se prohíbe ser miembro de más de un sindicato.

Características de la Asociación General.

1) Es un derecho fundamental: porque se quiere ver como un derecho inherente a la


persona y su dignidad.
2) Es un derecho limitado: no puede ser absoluto, el artículo 7 de la Cn. Establece que
las personas pueden asociarse para fines lícitos y pacíficos.
3) Es un derecho potestativo: porque de la perspectiva Constitucional, el derecho de
asociación general debe llevarse a cabo sin coacción alguna, el ser humano tiene libre
decisión si forma parte o no a una asociación.
4) Es un derecho general: por la razón que el derecho de asociación general no puede
ser de manera general y es un derecho sin distinción alguna para la sociedad, pero es
un derecho reservado para los NACIONALES, los extranjeros no se pueden involucrar
en política.
5) Es un derecho humano: Porque le corresponde al ser corporal.
6

Naturaleza Jurídica de la Asociación General

Existen dos tesis:

1) hace ver la esencia de la asociación general por la vía del derecho privado: La
perspectiva contractual se practica desde tiempos remotos y se ha relacionado con el
derecho romano, como especie de contrato bilateral, personal, consensual, trasciende
a otras gamas de asociaciones.
2) Hace ver la asociación general por una esencia política: Es un derecho Supra Estatal,
es un derecho que se posee frente al Estado y no le puede estorbar para constituir
asociaciones generales.
Fundamento:

El hombre aislado no puede conseguir las mejoras que son necesarias para la vida, las
cuales se hacen sensibles cuando el hombre es capaz de construir grupos para la defensa
de ciertos intereses.

Para ARISTÓTELES, el hombre es sociable por naturaleza, y lo es más que aquellos


animales como las abejas que viven agrupadas.

La persona que fundo la primera organización es la que le ha hecho mayor beneficio a la


sociedad porque se supone que hay leyes de justicia y equidad, y si no hubiera justicia fuera
el último de los animales.

El fundamento del derecho de asociaciones, es eso que lleva al hombre a formar


agrupaciones para la defensa de sus derechos.

Aspecto legal Art. 7 Cn. Establece la libertad que tienen los habitantes de El Salvador de
asociarse.

Art. 47 Cn. - Establece la libertad que tienen los patronos y trabajadores privados de
asociarse para la defensa de sus respectivos intereses, a formar asociaciones profesionales
o sindicatos. Asimismo, los artículos 72 ordinal 2°, 113 y 114 de la Constitución de la
República.

DERECHO DE REUNIÓN

Es la antesala al derecho de asociación. La reunión tuvo que ser previa y transita por las
mismas cuestiones del derecho de asociación. El caso de la tolerancia: El Estado los tolera.
7

Concepto: Burdean: Es un agrupamiento momentáneo de personas constituidas para


escuchar la exposición de ideas, de opiniones o para concretar la defensa de intereses.

Mario de la Cueva: Es un agrupamiento momentáneo de personas para pensar


conjuntamente, debatir ideas o concertar la defensa de intereses.

Elementos fundamentales que le dan sentido al derecho de reunión.

1) Personas
2) Momentáneo
3) Defensa de intereses
Corporaciones de Derecho Público:

Son creadas por ministerio de ley. En esta figura la colegiación obligatoria, el Estado las
crea para satisfacer un interés público. - Art. 68 Cn. Ejemplo: El Consejo Superior de Salud
Pública, Las Juntas de Vigilancia sobre la Carrera Médica, Art. 181 Cn. –

La Sala de lo Constitucional de 1984, dijo que era inconstitucional a no pertenecer a un


colegio obligatorio. Art. 246 Cn. – El Dr. René Padilla y Velasco. – Decía que no había
ninguna especie de inconstitucionalidad. El Dr. Ernesto Criollo (magistrado de lo Civil). –
Dijo que el Estado tiene la capacidad de organizar las profesiones y por ello los puede
obligar a las personas a que pertenezcan a una asociación.

Jurisprudencia Constitucional: Sentencia 4-94 del 13 de junio de 1995. La Alcaldía


Municipal de San Salvador, ordenanza sobre organización de marchas en calles y avenidas
del gran San Salvador.

De acuerdo a esta sentencia, las personas podían manifestarse un sábado en la tarde, un


domingo o cualquier día festivo, menos en día de semana laboral, la Sala de lo
Constitucional la declaró inconstitucional.

Principio de Razonabilidad: Art. 8 Cn. – Nadie puede ser obligado a hacer lo que la ley
no manda ni a privarse de lo que ella no prohíbe.

Principio de Legalidad: Los derechos fundamentales solo pueden ser limitados por una
ley formal, no por una ley material. Art. 12 Cn. –

Principio de Universalidad: Se refiere a que todas las personas tienen derecho a que se
le respeten sus derechos en cualquier parte del mundo, esto incluye el de reunión y
asociación.
8

Los tratadistas establecen tres grados de asociaciones:

A) Sindicatos;
B) Federados; y
C) Confederados.
Objeto de la asociación:

El estudio, mejoramiento y defensa de los intereses comunes.

Fin de la asociación:

a) La solidaridad, buscar el mejoramiento y la mejora de condiciones, de todos los


afiliados.
b) Protección contra los infortunios de trabajo.
c) Elevación intelectual o moral. – Buscar capacitación permanente en algún arte u
oficio.
DIFERENCIAS: ASOCIACIÓN GENERAL Y UNA ASOCIACIÓN PROFESIONAL

1) La asociación general tutela un derecho individual y la asociación profesional


tutela un derecho colectivo.
2) La asociación general hace referencia a una conquista de derechos frente al
Estado y el derecho de asociación profesional hace referencia a una conquista
frente a la clase dominante.
3) La asociación general tiene diversas causas de fines, en cambio, la asociación
profesional sus intereses son económicos o sociales.
La asociación profesional tiene un derecho de coalición. Las personas para poder
defender un derecho de manera pragmática deben hacerlo a través de la coalición.

LOS SINDICATOS

ANTECEDENTES HISTÓRICOS: CAUSAS QUE DAN NACIMIENTO A LOS


SINDICATOS MODERNOS

No existen leyes que garanticen el derecho de asociación, solo tenemos prohibiciones en


la ley de CHAPELIER y de TURGOT.

1. Las Corporaciones de Oficios, con la revolución industrial, es sustituido por las


grandes fábricas que requieren centenares de trabajadores.
2. El principio de igualdad y libertad traía explotación económica y social del siglo XIX.
9

3. El instinto social hondamente arraigado.

En la medida en que los trabajadores están en conjunto, piensan en sus derechos y toman
la decisión de poder organizarse y constituirse por fines comunes. En 1884. – Donde se
van a reconocer de manera plena el derecho de asociación de trabajadores en Europa,
luego viene la constitucionalización como La Constitución de Weimar. La ética de la
violencia. – La forma de que se resuelven los conflictos por medio de la represión.

REFORMAS LIBERALES

La privatización de la tierra: La privatización de la tierra se da en los años de 1871 y 1872,


eran las tierras ejidales o comunales. –

En el ámbito político: Se define como un gobierno republicano, un ciudadano laico que


venga a sustituir al ciudadano católico, ciudadano conocedor de sus derechos. –

En el ámbito laboral: No hay leyes que tutelen los derechos de los trabajadores, al
contrario, hay leyes represivas en contra de los trabajadores. –

La Ley Agraria: Violenta las libertades laborales, los quebradores de los contratos de
trabajo. –

La Ley sobre jornaleros: Estas leyes están en el área rural, en el campo urbano esta la
ciudad “LA CONCORDIA”, la crea el presidente de la República. –

El Dr. Manuel Araujo, juega un papel importante en la historia de la asociación profesional


en El Salvador. –

Circunstancias que marcan los factores:

❖ Influencia del sindicalismo mexicano;


❖ En 1918, la “huelga”;
❖ En 1932: No se reconoce el derecho como tal;
❖ En 1922: Se crea una regional de trabajadores, esta es la encargada de organizar
a los trabajadores, el problema de esta regional, en 1930 el Socorro Rojo
Internacional: es una organización creada en la Unión Soviética. Los movimientos
sindicales son heterogéneos.
¿Qué consecuencia tiene la insurrección del movimiento sindical?

❖ La dictadura prohíbe toda reunión de trabajadores;


10

❖ La política desarrollista tiene que ver con el Mercado Común Centroamericano;


❖ Tenemos un sindicalismo dividido: Derecha e Izquierda
ANDES 21 DE JUNIO, FENASTRAS, FUSS, CUSS, son asociaciones de sus mejoras
políticas. MUSYGES y UNTS, son instituciones de izquierda, UNTS fueron comandos
urbanos de la guerrilla. UNOC, Unión Nacional Obrera-Campesina.

En 1994, hay decisiones nefastas para los trabajadores con el gobierno de Calderón Sol. –

En 1997, El presidente Flores dijo que en ningún momento iba a entrar en negociaciones
con el sindicato con los “descuentos”. –

RETOS Y DESAFÍOS DEL SINDICALISMO

❖ La globalización económica
❖ La crisis ideológica
Son dos referentes importantes que han dejado sin identidad al sindicalismo a nivel
internacional. En el caso de El salvador, ya no es país agroexportador.

❖ Las maquilas: ahora las maquilas han tomado importancia y aquí hay una negativa
a permitir los sindicatos en su interior.
❖ Los partidos políticos y sindicatos
❖ Polarización social y política.
Este problema tiene su origen a partir de la segunda guerra mundial, en El Salvador
existieron dos modelos de sindicalismo.

❖ Modelo Corporativo: Busca desarrollar un Estado fuerte y autoritario, CES.


❖ Modelo de corriente Leninista: Aquí tenemos la FUSS: Federación Unitaria del
Sindicalismo.
Mantienen una relación partido-sindicato, el modelo Corporativista y el Leninista, la
revolución. Se hereda de estos dos modelos la existencia de sindicatos debilitados.

Uno de los retos del sindicalismo en la actualidad es la independencia y la autonomía. Hay


una pérdida de esa identidad al finalizar la guerra civil salvadoreña.

Tenemos un Verticalismo producto de las acciones de las élites, y provoca la corrupción


al interior de los sindicatos y además se crea divisionismo y crea otros movimientos
sindicales y luchas por el poder. Todo esto se heredó de la guerra civil salvadoreña, con la
firma de los acuerdos de paz en 1992, hay un modelo económico neoliberal.
11

Que están haciendo los sindicatos en la actualidad, y aquí hay una acción sindical limitada,
y tiene como desafío, superar las limitaciones donde encontramos la ATOMIZACIÓN.

1) La atomización: Ya no existen las grandes centrales de sindicatos de los


trabajadores, no hay confederación.
2) La falta de liderazgo: No hay un liderazgo legitimado para hablar en nombre de los
trabajadores.
3) La mala capacitación sindical: No están preparados para una acción inmediata,
siempre esperan que los partidos políticos digan algo para que ellos los sigan. No
pueden dar una respuesta inmediata cuando están en presencia de un CCT
(Contrato Colectivo de Trabajo).
4) La orientación: Es preferente antes que la organización en temas del sindicalismo.
5) Falta de autonomía financiera: Dependen de la ayuda de los partidos o de la
solidaridad internacional.
6) Fuerte componente inmediatista de la acción sindical: La respuesta se mueve
por estímulos coyunturales.
DESAFÍOS DEL SINDICALISMO

1) Desarrollar autonomía: Excepto algunas organizaciones tratan de recuperar la


autonomía. Hubo una tradición aquí en el país, que el STISS hacía una huelga cada
vez que se acercaban las elecciones.
2) Lograr la unidad: No es fácil lograrlo, toda la gente quiere dejarse ver, y en ese
sentido es imposible lograr la unidad.
3) Renovar y ampliar los cuadros de dirección: Al no haber una dirección, se tienen
problemas de falta de liderazgo.
4) Ampliar la base organizativa: Hay problemas que no se depende de un trabajo
formal ya que exigen el sector informal, y los sindicatos tienen que penetrar al área
de la maquila, es otro sector que tienen que penetrar para fomentar el sindicalismo.
5) Dotar de una estructura administrativa eficiente.
6) Lograr niveles de autofinanciamiento: Puede haber donaciones, pero también los
afiliados tienen que hacer sus aportes al sindicato.
7) Demostrar una capacidad propositiva: Debe tener o ser capaz de llevar a cabo
una función crítica, o autocritica, para un planteamiento estratégico propio.
8) Penetrar nuevos sectores: Organizar trabajadores para lograr la unidad de los
trabajadores.
12

9) Generar servicios sindicales: Deben demostrar solidaridad, no solo se reducen a


ese componente, sino también anteceden como la globalización económica y la
crisis ideológica. La globalización económica crea problemas y hay necesidad de
crear desafíos para luchar por los trabajadores. Surge a nivel imperial un modelo
unipolar que está poniendo en evidencia una hegemonía militar por el imperialismo
euro-estadounidense. Tiene sus repercusiones para asegurar la globalización
económica, y tienen influencia en la relación de trabajo.
10) Reducción de la cobertura de la seguridad social.
11) Reducción de los sindicatos: Frente a esta realidad, los sindicatos tienen el
desafío de mostrar resistencia a esa nueva realidad.
¿Qué otros factores tienen que asumir como retos?

1) Lograr la cuestión de la globalización de lo local a lo internacional.


2) Incorporar nuevas tecnologías que permitan la comunicación interna y externa de la
asociación sindical. Los sindicatos deben tomar conciencia de la comunicación, los
sindicatos luchan por cuestiones económicas, pero también existe la cuestión
política.
❖ Los sindicatos deben ser conscientes que a nivel de los medios de comunicación
existe un ostracismo, es decir aquellas personas que no resultan gratas.
❖ Debe ser desafío del sindicato tener una buena imagen ante la sociedad.
LA CONSIDERACIÓN:

Es que los sindicatos deben tener consciencia que ellos son modeladores del modelo de
sociedad que tenemos. Deben ser prestadores de servicios sindicales, no puede haber un
sindicalismo que potencie la unidad si existen socios sindicales desiguales.

ORIGEN ETIMOLÓGICO DEL SINDICATO:

Se origina en la palabra griega “SYNDICUS”, que significa con justicia, se llamaba así a los
derechos de los trabajadores, o sea, así se llamaba al que luchaba por esos derechos.

El concepto de sindicato: hace referencia a la unión permanente de trabajadores que se


proponen como objeto mejorar las condiciones de trabajo, de vida de sus afiliados.

Su objeto tiene fines también los contratos colectivos de trabajo y usa tácticas, se refiere al
plan, al procedimiento, dependiendo del tipo de sindicato, así será su procedimiento.
13

Forma de sindicalización:

Ha evolucionado a través de la historia.

Sindicalización única: Solo puede existir en una empresa, un sindicato nada más. No
permite que trabajadores con pensamiento diferente puedan formar otro sindicato.

Sindicalización plural: Permite la existencia de varios sindicatos en una misma empresa.


Se critica desde la perspectiva que crea una división entre los trabajadores, no se busca la
unión entre ellos. El trabajador puede seleccionar de acuerdo a su conveniencia con que
sindicato se van a afiliar.

Libertad sindical: Se relaciona frente al Estado, frente al empresario y frente a la


asociación. Al hablar del Estado se dice que el Estado no debe obstaculizar la libertad
sindical del trabajador.

Es igual con la libertad sindical frente al empresario, no se deben obstaculizar ese derecho.

1) Los trabajadores a través de la asociación persiguen lograr sus intereses laborales.


Cuando se refiere a la asociación se ve a la libertad sindical como una libertad en
el plano individual y libertad en el plano colectivo.
El contrato colectivo contiene clausulas

Hace referencia a que los trabajadores individualmente tienen el derecho de organizarse


entre sí, para defender sus intereses comunes en la sociedad
Plano colectivo: Son las garantías que tiene la organización para existir, para funcionar y
cumplir libremente los fines para los cuales han sido constituidas. La organización tiene una
libertad de reglamentación. El trabajador no puede cambiar los estatutos.
Las únicas exigencias de administración son los libros de contabilidad, las asambleas
generales (1 al año), formulación de programas de acción.
Plano individual
1) La libertad de constitución
2) La libertad de afiliación.
La libertad de constitución

Es el derecho que tiene de formar parte de la organización sindical, y también tiene derecho
a no formar parte de esa organización, aquí están la libertad positiva y la libertad negativa,
la libertad de constitución frente al Estado no puede establecer normas en contra de la
14

formación, que tiendan a discriminar a los trabajadores para poderse constituir, el Estado
tampoco puede tener exigencias de autorización previa.

Respeto del pluralismo

En el plano positivo: El derecho que tiene todo trabajador de afiliarse si lo desea de aquellas
organizaciones ya existentes, alguien puede estorbar, el Estado o la organización, y la única
limitación es que el trabajador respete los estatutos del sindicato y por parte del empresario
tiene que ver que no puede perjudicar las condiciones contractuales del trabajador que está
afiliado.

Cláusulas de exclusión: Se conocen como “Cláusulas de Taller Cerrado”, y aquellas


donde el empleador no puede contratar trabajadores que no pertenecen al sindicato titular
del convenio.

Cláusulas del Taller Sindicado: Son aquellas mediante las cuales, el empleador contrata
libremente, pero los trabajadores deben afiliarse dentro de un plazo.

Libertad de representación

Es aquella en la cual el trabajador puede elegir libremente a sus representantes sin la


intervención, ni limitación del Estado. La única limitación a la formulación de programas de
acción es que tiene que regirse por reglas democráticas, respeto a las minorías.

La suspensión y disolución del sindicato no puede darse por vías administrativas, solamente
por vías jurisdiccionales, debiéndole darse el debido proceso.

Cláusula de empleo preferencial:

Un empleador se obliga a dar preferentemente empleo a los trabajadores pertenecientes al


sindicato titular de la negociación definida.

Los colectivos tienen la libertad de federación, implica que en función de la solidaridad que
debe de haber entre los trabajadores, en el caso de la federación formar parte de la
confederación.

CLASES DE SINDICATOS

De acuerdo a la doctrina lo clasifica en:

Sindicatos amarillos: Es una corriente ideológica del sindicalismo que tuvo auge a finales
del siglo XIX y principio del siglo XX. Estos sindicatos amarillos, son creados por los
15

trabajadores y de entrada, se definen como enemigos de la lucha de clases, la solución a


los problemas está en la íntima colaboración de trabajadores y empresarios. Los enemigos
piensan que los sindicatos amarillos buscan los intereses de los empresarios, no de los
trabajadores.

Sindicatos blancos: Son una organización profesional encubierta con las finalidades de
un sindicato, pero en el fondo, no son organizaciones creadas por los trabajadores, son
organizaciones creadas por el empresario para minimizar el socialismo revolucionario.

Sindicatos rojos: Son sindicatos que practican una ideología marxista-leninista y su


estrategia sindical la van a fundamentar en el materialismo histórico, a fin de lograr la
transformación económica, social y política. Ellos piensan que debe haber una lucha sin
cuartel. Este tipo de prácticas pierde vigencia en la actualidad.

Sindicato mixto: En esta organización sindical participan conjuntamente trabajadores y


empleadores, en la legislación tiende a estar prohibido y habrá legislaciones donde son
permitidos (en el sector agrícola).

Sindicatos católicos: Se inspiran en la encíclica RENUS NOVARUM, de León XIII, los


sindicatos deben adoptar una postura de colaboración social y recordarle al capital, la
función social que tiene para convertir la realidad, el principio de hermandad de todos los
seres humanos.

Clases de sindicatos según el Código de Trabajo (Art. 208 C.T.)

❖ Sindicato de Gremio
❖ Sindicato de Empresa
❖ Sindicato de Industria
❖ Sindicato de Empresas Varias
❖ Sindicato de Trabajadores Independientes

Sindicato de Gremio: Según el artículo 209 del Código de Trabajo, es el formado por
trabajadores que ejercen una misma profesión, arte, oficio o especialidad. Es una
organización sindical que tiene existencia en la edad media y en los principios de la
modernidad, formaban parte en atención al oficio que desempeñaban. Con el desarrollo de
la industria va perdiendo sentido este sindicato de gremio, crea un divisionismo en la clase
trabajadora en atención a intereses profesionales, aquí forman parte todas las personas
que se dedican a un mismo oficio.
16

Sindicato de Empresa: El Código de Trabajo en el art. 209.- establece que es el formado


por trabajadores que prestan sus servicios en una misma empresa, establecimiento o
Institución Oficial Autónoma.

Mario de la Cueva dice que constituye el primer eslabón en la cadena de unidad de los
trabajadores, agrupa a trabajadores de oficios económicos y crea atomización de sindicatos
conexos y da un peso más a la unidad de los trabajadores. Este se convierte en algo
insuficiente a medida que aparecen las grandes industrias, aquí se forman parte
trabajadores de una misma empresa.

Sindicatos industriales: El art. 209 C.T.- establece que es el que está formado por
patronos o trabajadores pertenecientes a empresas dedicadas a una misma actividad
industrial, comercial, de servicios, social y demás equiparables. Aquí están los grandes
sindicatos nacionales y regionales.

Sindicatos de Empresas Varias: Según el art. 209 C.T.- es aquel formado por
trabajadores de dos o más empresas vecinas, cada una de las cuales tenga un número de
trabajadores inferior a veinticinco y que estos no pudieran formar parte de un sindicato de
gremio o de industria. Cabe mencionar que el requisito mínimo para formar un sindicato es
de 35 trabajadores (Art. 211 C.T.).

Sindicatos de Trabajadores Independientes: El art. 209 C.T.- Dice que es el constituido


por trabajadores empleados por cuenta propia y que no empleen a ningún trabajador
asalariado, excepto de manera ocasional. Aquí está el sector informal.

Para el Código de Trabajo, la asociación profesional busca la accesibilidad a los créditos.

Aspecto legal

A partir de la Constitución de 1962, se reconoce la libertad de asociarse para formar


sindicatos.

Art. 204 C.T. y Art. 47 Cn. En el artículo 205 C.T.- hace referencia a la libertad sindical; el
artículo 206 C.T.- Prohíbe la existencia de sindicatos mixtos en El salvador. Por su parte el
art. 207 C.T.- Prohíbe privilegios hacia afuera y hacia adentro, no hay privilegios entre
patrono-trabajador, porque violenta la igualdad que debe haber entre los trabajadores, los
principios democráticos que rigen entre ellos. Asimismo, el art. 207 continúa diciendo en el
inciso 2°, que tienen derecho de ser representados. Por ejemplo, pueden autorizar a otra
persona para que los represente en la asamblea. El art. 208.- establece las clases de
17

sindicatos, definidos en el artículo 209 del mismo cuerpo legal. Por su parte el artículo 210
hace referencia a los requisitos para formar parte de un sindicato y dice que tienen que ser
mayores de 14 años. Luego el artículo 211 C.T.- establece que el mínimo de trabajadores
que pueden constituir y funcionar como sindicato es de 35 trabajadores, si alguien fallece,
la ley le da un año para que lo reponga y si no lo hace, se disuelve el sindicato, el inciso 2°
hace referencia a que el sindicato debe representar al 51% de los trabajadores para que el
empleador pueda obligarse a negociar. El art. 212.- se refiere a las asociaciones de
empleadores, diciendo que se necesitan 7 empleadores como mínimo para conformarla.

Etapas de la Asociación Profesional

1) Sindicato
2) Federación
3) Confederación
Según el Código de Trabajo, pueden formar una asociación profesional, los patronos y
trabajadores, los trabajadores autónomos y las empresas autónomas, estarán excluidos los
trabajadores de servicios públicos.

¿Para qué se organizan los sindicatos? Se organizan para defender intereses


económicos y sociales, tales como aspectos salariales en el ámbito económico y en ámbito
social tenemos aquellos que tienden a mejorar su nivel social, que haga referencia a la
construcción de escuelas, puestos de salud, canchas deportivas, etc.

REQUISITOS SINDICALES

Requisitos sindicales: Son los elementos humanos, sociales y jurídicos que le dan vida al
sindicato como persona jurídica.

Requisitos de fondo: Elementos materiales o sustanciales que deben concurrir para la


Constitución de un sindicato y que están referidos a la calidad de las personas intervinientes
y las finalidades que estas se propongan. La calidad de ser trabajadores o empleadores
para que formen un sindicato con existencia real. Finalidades propias de los trabajadores,
intereses económicos y sociales comunes.

Requisitos de forma: Son los que la ley señala para el reconocimiento del sindicato, entre
ellos podemos mencionar el acto constitutivo, estatutos, personería jurídica, existencia
legal.
18

Acto constitutivo: Se hace referencia a la 1ª asamblea llevada a cabo por las personas
que han concertado la constitución de un sindicato, aquí se acepta el “ANIMUS
ASOCIANDI”.

En el artículo 213 C.T.- Contiene el acta de constitución.

1) Lugar y fecha
2) Nombre y apellidos
3) La nacionalidad (importante)
4) Documento de identidad
5) Domicilio
6) Actividad que ejerza o los vincule
7) El nombre del sindicato o denominación que se le da al sindicato.
8) El objeto. Cuál es el objeto del sindicato (Contrato Colectivo de Trabajo).
Representar a los trabajadores art. 228 C.T.
9) La clase: Cual actividad los vincula.
10) El domicilio del sindicato.
11) Nombre y actividades económicas a la que se dedican (Sindicato de industria).
12) Designar a la junta directiva provisional.
13) Cualquier otro dato que el interesado conveniente. – Ejemplo: Comisión que tramite
los estatutos del sindicato.
El art. 214 C.T.- establece que el acta de fundación debe ser firmada por todos los
fundadores y por el Notario o un delegado del ministerio de trabajo, se debe notificar al
ministerio de trabajo. El inciso 2º: Los trabajadores fundadores, la ley les da un fuero sindical
de acuerdo al art. 248 C.T. con un plazo de 60 días después de la inscripción, en este
tiempo no pueden ser despedidos de hecho.

El art. 215 C.T. establece que en esa misma reunión se pueden aprobar los estatutos.

El art. 216 C.T. se refiere a quienes son los encargados de hacer la tramitación de los
estatutos.

Los estatutos. Art. 217 C.T.

Es el conjunto de normas y principios que regulan de modo abstracto y para el futuro, la


estructura interna, funcionamiento y actividad externa.
19

Los estatutos son la ley fundamental del sindicato. Sin ellos no tiene destino, expuesto a
naufragar, ya que establece límites de los trabajadores.

Fin esencial de los estatutos: Es reglamentar la defensa de los intereses sociales y


económicos que la asociación persiguen sobre una adecuada organización interna que
conviene los derechos de los afiliados y las atribuciones de sus dirigentes.

Contenido de los estatutos

a) Normas específicas de su personería jurídica, de su denominación, de la clase, del


objeto y domicilio.
b) Normas de admisión, exclusión y obligaciones de los miembros de los sindicatos.
c) Normas de la estructura orgánica y normas de funcionamiento del sindicato. (Junta
directiva, asamblea, etc.).
d) Normas sobre la formación, funcionamiento y admisión del patrimonio del sindicato.
El artículo 217 C.T. además de la libertad van a expresar lo siguiente:

1) Título preliminar
2) Normas de personería jurídica
3) Denominación: el nombre del sindicato
4) Objeto: que objeto tendrá el sindicato.
5) Domicilio: cual será y lo tendrá que expresar en sus estatutos.
6) Cuáles serán las condiciones: Los requisitos para ser miembros, ejemplo: la edad,
trabajar en la empresa, etc.
7) Derechos y obligaciones. Establecer con claridad todos los derechos y las
obligaciones de sus miembros. Ejemplo: Derecho al voto, a aceptar un cargo, a ser
electo, a ser representado en un conflicto laboral.
8) Se consignan las sanciones disciplinarias: Amonestación, multa, suspensión,
expulsión.
9) Motivos: Cuales son los motivos que dan lugar a una amonestación, a una multa, a
una suspensión o a la expulsión.
10) Procedimientos: Significa respetar el derecho de defensa y el principio de legalidad,
también significa que a nadie le imponen una sanción sino está estipulada. Un
sindicato bien estructurado puede establecer un tribunal disciplinario.
e) Se refiere a la cuantía, a las cuotas.
Cuotas ordinarias: Son aquellas que podemos determinar en los estatutos.
20

Periodicidad: La cuota sindical es mensualmente.


Forma de pago: De acuerdo al art. 252 C.T. pueden ser indirecta y puede establecerse
que se paguen en forma indirecta con descuentos del pago.
Cuotas extraordinarias: sirven para cubrir los gastos que no se pueden prever. Se pueden
aprobar según los estatutos lo establezcan.
f) De acuerdo al art. 217 C.T. establece los procedimientos ordinarios y extraordinarios
para celebrar asambleas.
Asamblea Sindical Ordinarias: Son aquellas cuyo período de realización se puede prever
en los estatutos. Se celebran una vez al año para examinar los estatutos, para la aprobación
de los acuerdos para la elección de los órganos de dirección y para la discusión de otros
temas contenidos en la convocatoria.
Asamblea Sindical Extraordinarias: Son aquellas convocatorias que se hacen fuera de
la época prevista en los estatutos, donde los afiliados se reúnen para conocer y responder
asuntos de emergencias.
Procedimiento para realizar asamblea ordinaria: Se hace una vez al año, se debe
convocar con 15 días de anticipación y debe hacerse por medio de carteles, hojas volantes,
periódicos, etc.
Reglamentos de sesiones ordinarias
❖ Dice quién presidirá la asamblea
❖ Tiene que tener un moderador
❖ Tiene que decir cuál será el tiempo de intervención
❖ Si hay una intervención en contra, se tiene que tener el derecho a defenderse
❖ Cuál es el quorum: se tiene que hacer con el 51% de los afiliados
❖ Votaciones: A mano alzada.
g) Modos de elección y renovación: Cómo queda integrada la junta directiva de un
sindicato
En secretarías:
❖ General
❖ Conflictos
❖ De asuntos juveniles
❖ De asuntos internacionales
Duración del mandato: Los estatutos deben establecer un tiempo presidencial,
que puede ser de 1 a 2 años como máximo.
21

Modo de elección: Tiene que ser secreta, el escrutinio final lo de a conocer el


comité electoral y lo de en asamblea.

Atribuciones de las Juntas Directivas:

❖ Administrar los bienes


❖ Negociar el CCT
❖ Nombrar comisiones
❖ Representar al sindicato.
Obligaciones de las Juntas Directivas

❖ Vigilar el estricto cumplimiento de los estatutos


❖ Rendir cuentas ante la asamblea sindical
❖ Elaborar su plan de trabajo
❖ Depositar los fondos del sindicato en una cuenta bancaria
❖ Llevar el libro de registro.
PERSONALIDAD JURÍDICA. Art. 219 C.T.

Históricamente el Estado tiene un interés de las asociaciones profesionales, algunos


argumentan que violentan la libertad sindical, sin embargo, con esta fiscalización no se hace
porque lo que se verifica es si el sindicato está cumpliendo con los fines para los cuales fue
creado. La importancia de que un sindicato tenga personalidad jurídica es para que tenga
existencia frente a terceros.

Definición: Es la actitud legal del sindicato para ser sujeto de derechos y obligaciones, así
mismo para tener capacidad de intervenir en un juicio. –

Derechos de los sindicatos al obtener la personería jurídica

❖ Defender y representar a sus afiliados


❖ Celebrar contratos colectivos de trabajo.
❖ Fiscalizar o vigilar el cumplimiento de las leyes laborales
❖ Administración de sus bienes
❖ Administración de algunas obras sociales
❖ Colaborar con el Estado en el estudio y solución de los problemas de la clase
trabajadora.
Procedimiento para obtener la Personería Jurídica: Art. 219 C.T.
22

Tiene que existir un órgano competente para otorgar la Personería Jurídica al sindicato y lo
primero que debe presentar es una solicitud de Personería Jurídica, acompañada con el
acta de fundación sindical y dos ejemplares de los estatutos. Y una vez presentada, hay
cinco días hábiles para que el ministerio de trabajo expida el oficio.

Caso: Se subsana y aun así no le conceden la Personería Jurídica, solo por un capricho
del ministerio de trabajo y previsión social, como abogado, lo que se procedería es acudir
ante la Sala de lo Constitucional, por medio de un recurso de amparo por relación al derecho
de libertad sindical regulado en el artículo 47 Cn.

Un sindicato que no tiene Personería Jurídica, lo que va a tener solamente es existencia


real pero no legal.

El gobierno Sindical

Es la conducción y dirección de un ente jurídico llamado sindicato, en lo que respecta a sus


atribuciones, obligaciones, prohibiciones y a la consecución de sus objetivos.

Asamblea sindical: Es la reunión de los afiliados que por convocatoria previa y expresa,
deliberan asuntos de la asociación profesional.

Asamblea general: Es aquella que se celebra y delibera una vez que el sindicato ha
obtenido su personalidad jurídica, estas asambleas generales pueden ser ordinarias.

Asamblea sindical ordinaria: Se celebra una vez al año, para examinar los estatutos, para
la aprobación de los acuerdos para la elección de los órganos de dirección y para la
discusión de otros temas contenidos en la convocatoria.

La asamblea extraordinaria: Es aquella en donde los afiliados se reúnen para conocer y


responder asuntos de emergencia.

Atribuciones de las asambleas

1°- Elegir ampliamente a los miembros de la Junta Directiva.

2°- Aprobar las reformas de los estatutos.

La reforma: Es que todo procedimiento encaminado a la suspensión también puede ser


encaminada a la modificación o también por adicción.

3°- Aprobar el presupuesto. Lo elabora la junta directiva, pero será la asamblea general
quien aprueba o bien modificar.
23

4°- Acordar la expulsión de uno de los miembros.

5°- Aprobar los contratos y convenciones colectivas de trabajo.

Proyecto de contrato colectivo de trabajo, el cual es sometido a la asamblea general para


efectos que lo apruebe. Y una vez aprobado, la junta directiva entra en una negociación, y
vuelve a presentar al sindicato el contrato colectivo o la convención colectiva, entonces el
sindicato lo aprueba y luego viene la suscripción del contrato, la cual lo hará el sindicato.

6°- Aceptar como miembros del sindicato a los empleados.

7°- Aprobar cuentas semestrales.

8°- Acordar la disolución de los sindicatos.

9°- Acordar el monto de las cuotas ordinarias.

10°- Decidir sobre todos aquellos asuntos no encomendados.

JUNTA DIRECTIVA

Es el órgano de dirección y ejecución. La primera es porque dirige los destinos del sindicato
y ejecutan las decisiones tomadas por una asamblea sindical. Debe tener un máximo de 11
miembros (artículo 224 C.T.) y es por ello que tienden a ser formados por secretarías.

Requisitos para ser miembros de junta directiva

1°- Ser salvadoreño por nacimiento (relacionar art. 90 Cn.). No solo se refiere al “Ius Solis”.

2°- Ser mayor de 18 años de edad

3°- Ser miembro del sindicato (para ser miembro es necesario ser trabajador de la
empresa).

4°- Ser de honradez notoria.

5°- No ser empleado de confianza, ni representante patronal.

6°- No formar parte de otra junta directiva del mismo sindicato. Es aplicable a todo tipo de
sindicato. Es incompatible ser parte de dos ya que tendría una doble función.
24

OBLIGACIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA

❖ Llevar ciertos libros de registro de afiliados. Debe hacer constar el nombre y apellido
del afiliado, profesión y oficio, la fecha de ingreso al sindicato y en dado caso la
fecha de suspensión del sindicato.
Así un libro de actas y acuerdos, con el fin que todas las decisiones tomadas quedan
haciendo constar en actas y los libros de contabilidad que fueren necesarios. Un libro de
inventarios, el cual debe de registrar de manera minorizada los bienes muebles e
inmuebles.
Estos libros se deben llevar sin raspaduras, ni tachaduras, deben estar foliadas, selladas y
autorizadas por el ministerio de trabajo.
❖ Informar al departamento de organizaciones sociales los nombres de los miembros
de la junta directiva.
Si toma posesión el día 1° de agosto del año 2020 y nosotros nos presentamos hasta el día
1° de octubre del año 2020, entonces hasta ese día tomará la calidad de directivo sindical.
❖ Comunicar a su vez por año al ministerio de trabajo la nómina actualizada de sus
miembros.
❖ Colectar las cuotas sindicales.
❖ Depositar los fondos y valores del sindicato en cuenta bancaria.
❖ Rendir cuentas a la asamblea general por lo menos una vez al año.
❖ Poner a disposición de las autoridades públicas, si estas solicitan información.
❖ Someter a la asamblea, la memoria de sus actividades para que sea en cierta
medida aprobada.
❖ Vigilar las visitaciones.
❖ Negociar las convenciones y contratos colectivos de trabajo.
EL SINDICATO

Atribuciones: Obligaciones de hacer.

a) Celebrar contratos y convenciones colectivas de trabajo.


b) Velar por el cumplimiento de las leyes, contratos y convenciones colectivas.
c) Representar a sus miembros o requerimiento escrito, sobre los derechos,
asesorarlos y promover la educación técnica.
d) Crear, administrar o subvencionar instituciones, establecimientos u obras sociales
de utilidad común para sus miembros.
25

e) Fomentar las buenas relaciones obrero-patronales sobre bases de justicia, mutuo


respeto y subordinación a la ley.
f) Todas aquellas actividades tendientes a la defensa de los intereses económicos y
sociales de sus afiliados.
Prohibiciones: Obligaciones de no hacer (Art. 229 C.T.)

1) Deben respetar la libertad sindical. El art. 229 C.T. establece que el objeto es
defender los intereses sociales y profesionales de sus miembros.
2) Deben mantener independencia con respecto a los partidos políticos.
3) Tienen prohibido intervenir en luchas religiosas, sin que ello implique restringir la
libertad individual de sus miembros.
4) Repartir dividendos o hacer distribuciones del patrimonio sindical: No fueron creados
para enriquecerse ni repartir utilidades, sino que para defender intereses de sus
miembros.
5) Limitar la libertad de trabajo de los no afiliados.
6) Coaccionar a los no afiliados para que ingresen al sindicato, a los afiliados para que
no se retiren del mismo, o a uno u otros para que no se afilien a otro sindicato.
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL SINDICATO

Son entes autónomos, pero no soberanos. Se les pueden imponer ciertas acciones: La
multa, suspensión y la disolución.

La disolución es la sanción más grave que se le puede aplicar a los sindicatos, se puede
ver como una Pena pero es una Sanción, por los jueces o las cámaras de lo laboral, se
trata de una Disolución Judicial, pero también hay una Disolución Voluntaria que es
tomada por el sindicato en asamblea general, pero el procedimiento o la consecuencia es
la misma siempre y esa disolución se tiene que inscribir en el registro, se cancela la
Personería Jurídica del sindicato (Art. 234 C.T.) y solo se conserva la personería jurídica
para efectos de “Liquidación”.

Artículos 230 al 234 C.T.- “Disolución”, el sindicato debe publicar en un periódico que se
está disolviendo. La disolución es la medida más gravosa que se toma y solo procede en
caso de violación extremadamente grave de la Ley o de la Constitución. Art. 231 inciso 2°,
C.T.

Los artículos 619 al 626 C.T.- Establecen el procedimiento para imponer las multas o
sanciones administrativas para los sindicatos.
26

La liquidación

Es una etapa posterior a la disolución y se procede a liquidar el patrimonio del sindicato. El


artículo 235 C.T.- dice quien integra la comisión liquidadora del patrimonio del sindicato y
esta comisión tiene que ser juramentada.

El artículo 236 C.T.- establece que el director general de trabajo fija un plazo para saber en
cuanto tiempo se cumplirá la liquidación. También dice que la comisión tiene que hacer un
inventario del patrimonio y hacer un valúo de los artículos para saber qué precio tienen.

Art. 238 C.T.- Establece las funciones de la comisión liquidadora: a) promover y realizar el
cobro de las deudas; b) vender los bienes muebles e inmuebles; c) pactar con los deudores
y acreedores, el modo de realizar el pago, pero no se puede negociar el monto de la deuda;
d) ejecutar los pagos; e) dar destino legal a los líquidos del sindicato: Son los que establecen
los estatutos, de lo contrario se va a lo que dice el artículo 243 del Código de Trabajo.-
Donde se establece que si en los estatutos del sindicato no se dispusiere otra cosa, el
remanente pasará a formar parte de los recursos del ISSS.

Art. 239 C.T.- La comisión podrá convocar a asamblea general para decidir cualquier caso
que no esté estipulado en los estatutos o en la ley.

La comisión liquidadora no podrá. - Art. 242 C.T.

1) Tomar dinero prestado para pagar deudas del sindicato


2) Hipotecar o gravar en cualquier forma los bienes muebles o inmuebles
3) Desistir de cualquier pleito en que el sindicato sea parte y del cual le pueda resultar
beneficio económico.
EL FUERO SINDICAL

“Es el conjunto de garantías que la ley otorga a favor de los miembros de un sindicato y
ejercen dentro del mismo un cargo de directivo sindical de conformidad con la ley y los
estatutos”. –

Finalidad

Se relaciona con la libertad sindical, y su finalidad es guardar o tutelar la libertad sindical


para que los directivos sindicales no se sientan cohibidos para defender los derechos de
los trabajadores, sino tendrían la garantía sindical, no existiría ese derecho de defender a
los trabajadores. –
27

Beneficios

1) La posibilidad que el directivo sindical pueda gozar de una licencia para dedicarse
a actividades sindicales, conservar la plaza mientras regresa de la licencia.
2) El Contrato Individual de trabajo no afecta la antigüedad.
3) No puede el empleador despedirlo.
Requisitos

1) Debe ejercer la representación de una entidad sindical con personalidad jurídica.


2) El nombramiento sea por un plazo determinado
3) El nombramiento se comunique al empleador a cuyas ordenes trabaja el directivo
4) La designación del representante sindical se haya ajustado a lo que establece la ley
o los estatutos.
Garantía legal: Art. 248 C.T. –

a) Deben tener personería jurídica o estar en vías de obtenerla, no podrán ser


despedidos.
b) Puede darse el despido de hecho sino tienen personería jurídica.
c) No pueden ser trasladados, ni desmejorados en sus condiciones de trabajo.
d) No pueden ser suspendidos disciplinariamente durante el período de su elección y
mandato.
e) El tiempo de duración de la garantía es de un año y se puede despedir por juicio
previo por autoridad competente.
f) La garantía sindical también protege a los promotores de la constitución de un
sindicato.
Promotores sindicales:

Son aquellas personas que se reúnen con un grupo de trabajadores de una empresa para
constituir un sindicato. Y tienen una garantía de sesenta días.

El fuero sindical no es un beneficio de la persona sino de la asociación. No se ven derechos


individuales sino derechos colectivos y entendemos que la acción que realiza el directivo
sindical fue en perjuicio del sindicato si obra mal.

LAS FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES

Relacionados siempre con las asociaciones profesionales, a lo largo de la historia, lo


tenemos como un ritmo ascendente en materia de asociaciones en un momento los gremios
28

arte y oficio. Luego la empresa, con la condición de que ejerzan dentro de la misma,
independientemente el cargo, la industria prestan servicio en una misma actividad.

Federaciones: Son sindicatos en el número que la ley exige formándose federaciones.

Confederaciones: Son el conjunto de federaciones.

Finalidades de las federaciones y confederaciones

1) Principio de igualdad para todos los trabajadores, en este caso material. Esta se va
alcanzar por la vía de los contratos colectivos.
2) Buscar la unidad de todos los trabajadores, a fin de construir un frente común que
sea capaz de incidir en la contratación colectiva de trabajo. Unidad no es lo mismo
que estandarización, no implica uniformarlos, va desde el punto de vista de sus
necesidades materiales.
3) Estudiar la problemática de trabajo a fin de proponer la solución ante los organismos
pertinentes.
Definición de federación y confederación

“Son la cúspide de las organizaciones de las que tienen como misión, el estudio, defensa
y mejoramiento de los intereses del trabajo y la preparación de un mundo mejor para todos.

También podría gustarte