Está en la página 1de 232

Promoción comunitaria

de WASH

2017
Manual del capacitador
El Centro de Tecnologías Asequibles de Agua y Saneamiento (CAWST, por
su sigla en inglés) es una organización sin fines de lucro que proporciona
capacitación y consultoría a organizaciones que trabajan directamente con
poblaciones en países de ingresos bajos y medios que carecen de acceso al
agua limpia y al saneamiento básico.

Este documento es de contenido abierto y está elaborado bajo la licencia Nosotros


Creative Commons Atribución -Compartir Igual 4.0 Internacional (CC BY-SA proveemos tutoría y
4.0). To view a copy of this license, visit: asesoramiento sobre el
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
uso de sus materiales
CAWST actualizará este documento periódicamente. Por ese motivo, no se de capacitación.
recomienda que lo almacene para descargarlo desde su sitio web.

Los directivos, empleados, contratistas y voluntarios de CAWST no asumen


ninguna responsabilidad ni dan garantía alguna por los resultados que
puedan obtenerse a partir del uso de la información dada. Manténgase actualizado y
obtenga ayuda:
Usted puede:
• Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o Las últimas actualizaciones
formato. de este documento
• Adaptar: editar, transformar y ampliar el material para cualquier fin, Otros talleres y recursos de
incluso comercial. capacitación relacionados

Bajo las siguientes condiciones: El uso de este documento


para su trabajo
• Atribución: debe atribuirle a CAWST el crédito de forma apropiada,
proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios.
Visite: resources.cawst.org
Lo puede hacer de cualquier forma que sea razonable, pero no de una
manera que sugiera que CAWST avala a su organización o el uso que
le ha dado al documento. Por favor, incluya la dirección de nuestro sitio
web: www.cawst.org.
• Compartir Igual: si usted edita, transforma o amplía esta obra, deberá
distribuir el material nuevo usando la misma licencia que la obra
original.

Unit B12 - 6020 2nd Street SE


Calgary, Alberta T2H 2L8
Canadá
+1 (403) 243-3285
resources@cawst.org
cawst.org
6 Introducción

Tabla de Contenidos 6
6
Resumen del taller
Los participantes

7 Objetivos de aprendizaje

11 Resultados del comportamiento

11 Agendas

12 Ejemplos de agendas

16 Planes de lección

17 Presentación del taller


21 ¿Qué es el WASH?
32 La importancia del WASH
41 Los beneficios del WASH
47 Factores que influyen los hábitos
56 El papel de los promotores comunitarios de WASH
60 Cómo se contamina el agua
64 Método de barreras múltiples
Tratamiento del agua
73 [plantilla en blanco]
77 Filtro de bioarena
94 Filtro de cerámica tipo vela
99 Filtro de cerámica tipo olla
104 Cloro
108 SODIS
112 Manipulación y almacenamiento seguros del agua
118 La escalera de saneamiento
123 Uso y mantenimiento correctos de letrinas
127 Construcción de una letrina básica
135 Lavado de manos
142 Higiene de los alimentos
148 Higiene menstrual
157 Gestión de residuos sólidos
166 Insectos y animales
174 Género y WASH
177 Principios de una visita domiciliaria
184 Identificación y priorización de problemas de WASH
189 Influencia en el cambio de hábitos
196 Formularios y compromisos
199 Juego de roles para representar las visitas domiciliarias
204 Planificación de acciones
210 Cierre del taller
213 Apéndice 1: Materiales para el taller
221 Apéndice 2: Repasos y evaluaciones diarias
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

Siglas
CAWST Centro de Tecnologías Asequibles de Agua y Saneamiento

WASH Agua, saneamiento e higiene

PL Plan de lección

FBA Filtro de bioarena

PCW Promoción comunitaria de WASH

MBM Método de barreras múltiples

TANDAS Tratamiento del agua a nivel domiciliario y su almacenamiento seguro

5 i
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

1 Introducción
Este manual para capacitadores sirve para apoyar a personas que dan talleres sobre
promoción comunitaria de WASH. Se basa en la experiencia práctica de CAWST, el Centro de
Tecnologías Asequibles de Agua y Saneamiento.

Los talleres de PSC para trabajadores de campo y PSC para capacitadores de CAWST han
sido adaptados y modificados en varios países y son algunos de los talleres más utilizados que
hemos desarrollado. Con el fin de coordinar con nuestra nueva serie de talleres y seguir siendo
pertinente para los nuevos estudios sobre el cambio de hábitos, hemos reescrito y actualizado
nuestro taller de promoción comunitaria de WASH. Este taller se puede adaptar fácilmente a
las necesidades de diferentes programas y se puede impartir en módulos. Los facilitadores
deben escoger las lecciones pertinentes de acuerdo con las necesidades de los participantes.

2 Resumen del taller


El papel del promotor comunitario de WASH es esencial para la implementación exitosa de
cualquier proyecto de tratamiento de agua, saneamiento o higiene (WASH) a nivel domiciliario.
Durante este taller, los participantes obtendrán una comprensión clara de buenas prácticas
para apoyar a los miembros de la comunidad en el cambio de hábitos de prácticas WASH con
el objetivo de lograr mejorar los medios de subsistencia de la comunidad.

Este taller comprende 3 módulos: Básico, Técnico y Práctico. El primer módulo y el último
son obligatorios para el taller, pero el módulo técnico es flexible y se puede crear eligiendo las
lecciones técnicas sobre WASH que usted quiera incluir. El taller puede durar entre 3 y 5 días.

El taller comienza con una exploración de la importancia de WASH, sus beneficios, los desafíos
de lograr cambios de hábitos y el papel de un promotor comunitario de WASH. Luego, el taller
abarca los aspectos más técnicos de WASH, con un enfoque en las tecnologías de tratamiento
de agua a nivel domiciliario, el almacenamiento y la manipulación seguros del agua, la
importancia del saneamiento, los problemas de higiene y la importancia de la inclusión de todos
los miembros de la comunidad. La última etapa de este taller es muy práctica y describe los
pasos y las estrategias efectivas para trabajar eficazmente con las familias y los miembros de
la comunidad.

3 Los participantes
Los participantes ideales son Promotores comunitarios de WASH; sin embargo, también es útil
para coordinadores de proyectos, gerentes, técnicos o cualquier persona que estará
interactuando con los miembros de una comunidad. Usted debería intentar que participen entre
10 y 20 personas.

6 1
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

4 Objetivos de aprendizaje
Los objetivos de aprendizaje que se presentan a continuación detallan qué es lo que los
participantes serán capaces de hacer una vez terminado el taller para demostrar que han
adquirido conocimientos, mejorado sus habilidades o cambiado su actitud. Cada plan de
lección indica los objetivos de aprendizaje específicos de esa lección.

Tabla: Expectativas de aprendizaje de los participantes

PL
Módulo Plan de lección Objetivos de aprendizaje
N.º

1. Presentar a los capacitadores del taller.


2. Describir el trabajo de la organización anfitriona.
3. Explicar la agenda del taller.
1 Presentación del taller 4. Enumerar las reglas que se seguirán durante el taller.
5. Debatir sobre qué esperan aprender del taller.
6. Identificar los niveles actuales de conocimientos sobre temas
del taller.

1. Explicar la sigla WASH


2. Explicar las rutas de transmisión de enfermedades
relacionadas con el agua.
2 ¿Qué es WASH?
3. Explicar cómo prevenir la transmisión de enfermedades
relacionadas con el agua.
4. Explicar el concepto "WASH para hogares saludables"

1. Discutir la importancia de WASH


¿Por qué el WASH es 2. Identificar enfermedades comunes en su comunidad.
3
importante? 3. Explicar los problemas actuales de WASH a nivel local y
mundial
Básico

1. Explicar los beneficios de adoptar buenas prácticas WASH


4 Beneficios del WASH 2. Explicar que las personas tienen diferentes motivos para
adoptar prácticas WASH.

1. Identificar las razones por las cuales las personas tienen


Factores que influyen en los
5 dificultades para cambiar sus hábitos
hábitos
2. Identificar 5 categorías de factores que influyen en los hábitos

1. Describir el papel de un promotor comunitario de WASH.


2. Debatir sobre cómo los promotores comunitarios de WASH
Papel del promotor pueden contribuir para mejorar el WASH de la comunidad.
6
comunitario de WASH 3. OPCIONAL: (si es una organización que trabaja con sus
propios PCW, aproveche esta oportunidad para ser específico
sobre el papel y las expectativas de los PCW.

1. Explicar cómo se contamina el agua.


7 ¿Cómo se contamina el
2. Discutir las diferentes formas en que los seres humanos
agua?
causan la contaminación del agua

7 2
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

PL
Módulo Plan de lección Objetivos de aprendizaje
N.º

1. Describir el método de barreras múltiples para el agua


potable: protección de la fuente, sedimentación, filtración,
8 Método de barreras
desinfección y almacenamiento seguro.
múltiples
2. Explicar los tres pasos para el tratamiento del agua a nivel
domiciliario: sedimentación, filtración, desinfección.

1. Demostrar el uso y el mantenimiento correctos de [tecnología


de tratamiento del agua]
Tratamiento del agua:
9a 2. Describir cómo un promotor comunitario de WASH puede
plantilla en blanco
verificar el uso correcto, consistente y continuo de [tecnología
de tratamiento del agua]

1. Demostrar el uso correcto del filtro de bioarena.


2. Demostrar el mantenimiento correcto del filtro de bioarena
Tratamiento del agua: filtro
9b 3. Describir cómo un promotor comunitario de WASH puede
de bioarena
verificar el uso correcto, consistente y continuo del filtro de
bioarena.

1. Demostrar el uso correcto del filtro de cerámica tipo vela


Tratamiento

2. Demostrar el mantenimiento correcto del filtro de cerámica


Técnico

Tratamiento del agua: filtro tipo vela.


9c
de cerámica tipo vela 3. Describir cómo un promotor comunitario de WASH puede
verificar el uso correcto, consistente y continuo del filtro de
cerámica tipo vela.

1. Demostrar el uso correcto del filtro de cerámica tipo olla


2. Demostrar el mantenimiento correcto del filtro de cerámica
Tratamiento del agua: filtro tipo olla.
9d
de cerámica tipo olla 3. Describir cómo un promotor comunitario de WASH puede
verificar el uso correcto, consistente y continuo del filtro de
cerámica tipo olla.

1. Demostrar el uso y la dosificación correctos de cloro para


tratar el agua.
9e Tratamiento del agua: cloro
2. Describir cómo un promotor comunitario de WASH puede
verificar el uso correcto, consistente y continuo de cloro.

1. Demostrar el uso correcto de SODIS.


Tratamiento del agua: 2. Describir cómo un promotor comunitario de WASH puede
9f
SODIS verificar el uso correcto, consistente y continuo de la
desinfección solar.

1. Explicar la importancia de la manipulación segura del agua


2. Identificar las diferentes maneras en que el agua se puede
Almacenamiento y volver a contaminar en una casa.
10 manipulación seguros del 3. Discutir sobre cómo evitar la recontaminación del agua
agua segura.
4. Identificar las características de un buen recipiente seguro de
almacenamiento

8 3
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

PL
Módulo Plan de lección Objetivos de aprendizaje
N.º

1. Debatir sobre la importancia de usar letrinas


2. Explicar el juego de la escalera de saneamiento.
3. Discutir sobre las ventajas y los desafíos de ascender por la
11 Escalera de saneamiento
escalera de saneamiento.
4. Opcional: debatir sobre cómo los PCW pueden fomentar
mejoras incrementales dentro de la escala de saneamiento.

1. Explicar la importancia de una letrina limpia


Saneamiento

Uso y mantenimiento 2. Identificar las actividades para mantener una letrina y su


12
correctos de letrinas frecuencia
3. Debatir sobre soluciones para ocuparse de una letrina llena.

1. Enumerar las reglas generales para emplazar una letrina


temporal básica
2. Identificar las partes principales de una letrina.
Construcción de una letrina
13 3. Explicar la función de cada parte de la letrina.
básica
4. Debatir sobre la importancia de cada parte de la letrina.
5. Explicar consideraciones importantes para los diferentes
usuarios de letrinas

1. Demostrar la técnica apropiada para el lavado de manos.


2. Enumerar los momentos críticos en los que hay que lavarse
las manos.
14 Lavado de manos
3. Opcional: debatir sobre las formas de motivar a la gente a
lavarse las manos.
4. Opcional: construir una estación de lavado de manos.

1. Describir la importancia de la higiene de los alimentos


2. Explicar cómo se pueden contaminar los alimentos.
Higiene

3. Enumerar las prácticas para reducir la transmisión de


15 Higiene de los alimentos
enfermedades a través de los alimentos.
4. Discutir los indicadores de higiene de los alimentos en un
hogar.

1. Hablar de los retos de la gestión de la higiene menstrual para


mujeres y adolescentes.
Gestión de la higiene
2. Discutir el impacto de una higiene menstrual inadecuada en la
16 menstrual
salud y en la educación.
3. Identificar soluciones para garantizar que los hogares y las
escuelas estén adaptados para la higiene menstrual.

1. Debatir sobre la importancia de gestionar la basura


2. Discutir formas de reducir, reutilizar y reciclar los residuos
sólidos.
Saneamiento

Gestión de desechos 3. Describir el compostaje y sus beneficios.


17
sólidos 4. Hablar sobre las distintas formas de recoger y transportar los
residuos sólidos.
5. Discutir los riesgos y las precauciones de seguridad de
quemar y enterrar los residuos sólidos.

9 4
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

PL
Módulo Plan de lección Objetivos de aprendizaje
N.º

1. Explicar la importancia de ocuparse de los insectos y los


Ambiental

animales
2. Discutir cómo los insectos y los animales pueden propagar
18 Insectos y animales
enfermedades.
3. Identificar estrategias para ocuparse de insectos y animales
en el hogar.

1. Definir la diferencia entre sexo y género


Inclusión

2. Debatir sobre la relación entre WASH y género.


19 Género y WASH 3. Discutir la importancia que tienen los promotores comunitarios
en el abordaje de las cuestiones de género en las prácticas de
WASH.

1. Explicar el propósito de una domiciliaria.


Principios de una visita 2. Describir los 6 pasos del proceso de una visita domiciliaria.
20
domiciliaria 3. Discutir los principios de trabajar con los miembros de la
familia.

1. Identificar los posibles problemas de WASH en un hogar.


2. Describir los indicadores de prácticas WASH en los hogares.
Identificación de problemas 3. Debatir estrategias para descubrir barreras para adoptar
21
de WASH buenas prácticas WASH.
4. Discutir la priorización de las cuestiones de WASH en el
trabajo con las familias.

Influencia en el cambio de 1. Discutir estrategias para influenciar a una familia para que
22 adopte buenos hábitos WASH.
hábitos

1. Explicar la importancia del monitoreo del progreso de las


familias.
Práctico

2. Demostrar el uso de formularios de monitoreo.


3. Explicar la importancia de establecer objetivos y compromisos
21 Formularios y compromisos
de WASH con los miembros de la familia.
4. Identificar formas en que los PCW pueden apoyar a los
miembros de la comunidad para que se comprometan a lograr
sus objetivos WASH.

Juego de roles para


22 representar las visitas 1. Demostrar una visita domiciliaria efectiva.
domiciliarias

23 Planificación de acciones 1. Crear un plan de acción

1. Completar la autoevaluación.

24 Cierre del taller 2. Evaluar si se cumplieron las expectativas de aprendizaje.


3. Completar una evaluación final del taller.

10 5
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

5 Resultados del comportamiento


Los siguientes resultados de los hábitos describen lo que los participantes serán capaces de
hacer después de hacer el taller. Estos resultados son hábitos que se pueden observar. A
continuación se presenta una lista de hábitos observables como resultado de tomar este taller:

• Mostrar hábitos WASH efectivos


• Interactuar con miembros de la comunidad con respeto
• Identificar problemas de WASH en un hogar
• Utilizar preguntas de sondeo para obtener una mejor comprensión de los factores
ambientales y personales que contribuyen a hábitos WASH específicos de un hogar
• Aplicar una variedad de estrategias de cambio de hábitos en respuesta a factores
específicos para los hábitos WASH de una familia
• Usar formularios para monitorear cambios de hábitos para lograr los objetivos WASH
para hogares saludables
• Colaborar con los miembros de la familia en la toma de compromisos para hábitos
WASH
• Demostrar una visita domiciliaria eficaz.

6 Agendas
El esquema general del taller es el siguiente:

• Apertura del taller. Para dar la bienvenida y permitir que los participantes y los
capacitadores se puedan conocer.
• Sesiones individuales. Para concentrarse en un tema seleccionado. Cada sesión
individual incluye una introducción, una lección principal y una actividad de cierre que sirve
para repasar todo el contenido.
• Descansos y almuerzo. Para que las personas sigan trabajando y se sientan motivadas,
son necesarios los descansos. Planifique un receso a media mañana y a media tarde para
que las personas puedan ir al baño, beber o comer algo. Mientras planea su taller es
importante que también aclare a los participantes con anticipación si se les proporcionará
comida y refrigerios.
• Repaso del día anterior. Comience el día con un repaso del material aprendido el día
anterior. Eso también ayudará a que los participantes y capacitadores se concentren en el
taller. Consulte la lista de herramientas de repaso en el apéndice 2 del manual del
capacitador para obtener actividades y preguntas de repaso que puede usar.
• Repaso al finalizar la jornada. Para obtener comentarios de los participantes y aclarar
cualquier duda. En el apéndice 2 del manual del capacitador, se brindan ejemplos de
actividades de repaso.
• Evaluación al finalizar la jornada. Para obtener comentarios de los participantes y aclarar
cualquier duda. Consulte la lista de herramientas de evaluación en el apéndice 2 del
manual del capacitador.
• Cierre del taller. Las sesiones de clausura de los talleres pueden ser oficiales o informales,
dependiendo de lo que sea apropiado. Se suelen repartir certificados.

11 6
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

• Evaluación de finalización del taller. Para permitir que los participantes evalúen las
fortalezas y debilidades del taller con el propósito de seguir mejorando. Consulte el
apéndice 5 del manual del capacitador para ver la evaluación escrita del taller.
• Comentarios finales entre el organizador y los capacitadores. Un ejercicio diario para
discutir lo que salió bien, qué partes se pueden mejorar y qué se necesita hacer para el día
siguiente y para el futuro. Los comentarios finales se realizan al final del taller.

6.1 Ejemplos de agendas

La agenda de este taller variará en función de las necesidades de los participantes. Las
siguientes agendas son solamente ejemplos de lo que usted podría utilizar para su taller.

La agenda del taller corto de 3 días solamente requiere un público objetivo que tenga un nivel
introductorio de promoción comunitaria de WASH. Esta agenda cubre los principios básicos del
tratamiento de agua a nivel domiciliario, saneamiento domiciliario, lavado de manos, cambio de
hábitos y trabajar con familias.

La agenda de 4 días es un ejemplo de un taller de Promoción comunitario de WASH que


incluye el mismo contenido que la agenda corta; sin embargo, también tiene la opción de
escoger entre una variedad de temas técnicos para agregar más conocimiento profundo sobre
el WASH domiciliario.

La agenda de 5 días incluye todas las lecciones disponibles sobre Promoción comunitaria de
WASH. Esta agenda es ideal para armar a los Promotores comunitarios de los conocimientos y
habilidades necesarias para ser efectivos en el ámbito de un enfoque de WASH para Hogares
saludables.

Es importante notar que las agendas que siguen solo son ejemplos. CAWST recomienda que
usted modifique su agenda cada vez que imparte este taller, para asegurarse de satisfacer las
necesidades de los participantes.

12 7
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

Promoción comunitaria de WASH - 3 días – Agenda del capacitador


Agenda ideal si los participantes solo tienen tiempo para cubrir los aspectos básicos de una visita domiciliaria, los cambios de hábitos y la
promoción de prácticas WASH.

Tiemp DÍA 1 PL DÍA 2 PL DÍA 3 PL


o N.º N.º N.º

Presentación del taller (30 min) 1 Apertura (15 min) 7 Apertura (15 min)

¿Qué es WASH? (60 min) 2 Cómo se contamina el agua (45 min) El detective WASH (1 h 30 min) 18

Método de barreras múltiples (40 min) 8

RECESO RECESO RECESO

¿Por qué el WASH es importante? 3 Tecnologías de tratamiento del agua (60 min) 9 Influencia en el cambio de hábitos 19
(1 h 30 min) Filtro de bioarena, filtro de cerámica tipo olla, (1 h 30 min)
filtro de cerámica tipo vela, SODIS, cloro o
use la plantilla en blanco. Formularios y compromisos (45 min) 20

Almacenamiento y manipulación seguros del 10


agua (45 min)

ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO

Beneficios del WASH (60 min) 4 Escalera de saneamiento (60 min) 11 Juego de roles para representar las visitas 21
domiciliarias
Factores que influyen en los hábitos (45 min) 5 Lavado de manos (45 min) 14 (1 h 30 min)

RECESO RECESO RECESO

Papel del promotor comunitario de WASH 6 Principios de una visita domiciliaria (60 min) 17 Planificación de acciones (30 min) 22
(60 min)
Cierre del taller y evaluación (45 min) 23
Cierre (5 min) Cierre (5 min)

PL: plan de lección

Otras lecciones opcionales a considerar: Actividades sugeridas para la apertura y el cierre diarios:
• ¿Cómo se contamina el agua? (PL 7)
• Construcción de una letrina básica (PL Día Actividad de apertura Cierre y evaluación
13) 1 Apertura del taller Manzanas y cebollas
• Higiene de los alimentos (PL 15a) 2 Muro de grafiti Escalas
• Insectos y animales (PL 15b) 3 Dígalo con mímica Evaluación final del taller
• Higiene menstrual (PL 15c)

13 8
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

Promoción comunitaria de WASH - 4 días – Agenda del capacitador


Agenda equilibrada que incluye cambio de hábitos, conocimiento de WASH y los principios para llevar a cabo una visita domiciliaria. Da la opción
de elegir entre una variedad de temas.

PL PL PL PL
Duración DÍA 1 DÍA 2 DÍA 3 DÍA 4
N.º N.º N.º N.º

Presentación del taller (30 min) 1 Apertura (15 min) Apertura (15 min) Apertura (15 min)

¿Qué es WASH? (60 min) 2 Papel del promotor comunitario de 6 Lavado de manos (45 min) 14 Formularios y compromisos (45 min) 20
WASH (60 min)
*[Electivo] (60 min) 15
¿Cómo se contamina el agua? (45 7
min)

RECESO RECESO RECESO RECESO

¿Por qué WASH es importante? 3 Método de barreras múltiples (40 8 Género y WASH (45 min) 16 Juego de roles para representar las 21
(1 h 30 min) min) visitas domiciliarias
9 Principios de una visita 17 (1 h 30 min)
Tecnologías de tratamiento del domiciliaria (60 min)
agua (60 min)
Filtro de bioarena, filtro de
cerámica tipo olla, filtro de
cerámica tipo vela, SODIS, cloro
o use la plantilla en blanco.
ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO

Beneficios del WASH (60 min) 4 Almacenamiento y manipulación 10 El detective WASH 18 Planificación de acciones (30 min) 22
seguros del agua (45 min) (1 h 30 min)
Cierre del taller y evaluación (45 min) 23
Escalera de saneamiento 11
(60 min)
RECESO RECESO RECESO RECESO

Factores que influyen en los 5 Uso y mantenimiento correctos de 12 Influencia en el cambio de hábitos 19
hábitos (45 min) letrinas (50 min) (1h 30 min)

Cierre (5 min) Cierre (5 min) Cierre (5 min)

PL: plan de lección


*Escoja 1 o varias opciones electivas: Actividades sugeridas para la apertura y el cierre diarios:
• Construcción de una letrina básica (PL Día Actividad de apertura Cierre y evaluación
13) 1 Apertura del taller Manzanas y cebollas
• Higiene de los alimentos (PL 15a) 2 Muro de grafiti Evaluación escrita al final de la jornada
• Insectos y animales (PL 15b) 3 Dígalo con mímica Escalas
• Higiene menstrual (PL 15c) 4 La palabra del sombrero Evaluación final del taller

14 9
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

Promoción comunitaria de WASH - 5 días – Agenda del capacitador


Agenda intensiva que incluye cambio de hábitos, conocimiento de WASH, todos los temas de higiene de los criterios de WASH para hogares
saludables y los principios para realizar visitas domiciliarias.

DÍA 1 PL DÍA 2 PL DÍA 3 PL DÍA 4 PL DÍA 5 PL

Presentación del taller 1 Apertura (15 min) Apertura (15 min) Género y WASH (45 min) 16 Apertura (15 min)
(30 min)
Papel del promotor comunitario 6 Uso y mantenimiento correctos 12 Formularios y 20
¿Qué es WASH? 2 de WASH (60 min) de letrinas (50 min) compromisos (45 min)
(60 min)
¿Cómo se contamina el agua? 7 Construcción de una letrina 13
(45 min) básica
(1 h 15 min)
RECESO RECESO RECESO RECESO

¿Por qué WASH es 3 Método de barreras múltiples 8 Lavado de manos (45 min) 14 Principios de una visita 17 Juego de roles para 21
importante? (40 min) domiciliaria (60 min) representar las visitas
(1 h 30 min) domiciliarias
Tecnologías de tratamiento del 9 Higiene de los alimentos (60 min) 15a (1 h 30 min)
agua (60 min)
Filtro de bioarena, filtro de cerámica
tipo olla, filtro de cerámica tipo vela,
SODIS, cloro o use la plantilla en
blanco.
ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO

Beneficios del WASH 4 Almacenamiento y 10 Insectos y animales (35 min) 15b El detective WASH 18 Planificación de acciones 22
(60 min) manipulación seguros del (1 h 30 min) (30 min)
agua (45 min) Gestión de residuos sólidos (60 15c
min) Cierre del taller y
evaluación (45 min)
RECESO RECESO RECESO

Factores que influyen en 5 Escalera de saneamiento 11 Higiene menstrual (60mins) 15d Influencia en el cambio de 19
los hábitos (45 min) (60 min) hábitos (1h 30 min)

Cierre (5 min) Cierre (5 min) Cierre (5 min)


PL: plan de lección
Actividades sugeridas para la apertura y el cierre diarios:
Día Actividad de apertura Cierre y evaluación
1 Apertura del taller Manzanas y cebollas
2 Muro de grafiti Brazos de cocodrilo
3 Dígalo con mímica Evaluación escrita al final de la jornada
4 La palabra del sombrero Escalas
A le dice a B Evaluación final del taller

1510
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

7 Planes de lección
A continuación se muestra una lista de los íconos utilizados en este manual del capacitador y
sus explicaciones.

Descripción de la lección. Describe a grandes rasgos la temática de la


lección.

Objetivos de aprendizaje. Se describe lo que los participantes serán


capaces de hacer al finalizar el taller para demostrar mayores
conocimientos, mejores habilidades o cambios de actitud.

Duración. El símbolo del reloj aparece al lado de la cantidad de tiempo


que podría llevar la lección. La duración es estimativa y podría requerirse
más o menos tiempo, según como se realice.

Materiales. Se enumeran todos los materiales necesarios para la lección.

Preparación. El portapapeles aparece cuando es necesaria una


preparación previa a la lección, incluidos los materiales necesarios y otras
cosas que se deben preparar de antemano.

Introducción. Esta señal aparece cuando se presenta la introducción a un


tema. Esta sección ayudará a los participantes a relacionar sus
experiencias personales con el conocimiento que van a recibir.

Puntos clave. La llave aparece cuando hay puntos importantes y temas


que analizar. Son recordatorios de los puntos clave que los participantes
deberían comprender al finalizar la lección.

Actividad principal. El rompecabezas aparece al inicio de una actividad


de aprendizaje principal.

Notas para el capacitador. El signo de exclamación aparece para


recordarle al capacitador las cosas que se deben hacer o tener en cuenta
a la hora de dictar la lección.

Repaso. El signo de interrogación aparece cuando se está repasando un


tema o corroborando lo aprendido. ¿Qué aprendieron los participantes?
¿Pueden recordar la información?

Apuntes. Aparece cuando hay folletos o apuntes para distribuir entre los
participantes.

1611
Taller sobre promoción comunitaria de WASH Presentación del taller

Plan de lección: Presentación del taller 35 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes aprenderán quién es el anfitrión del taller, qué temas
se tratarán y de qué manera participarán.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Presentar a los capacitadores del taller.
2. Describir el trabajo de la organización anfitriona.
3. Explicar el cronograma del taller.
4. Enumerar las reglas que se seguirán durante el taller.
5. Debatir sobre qué esperan aprender del taller.
6. Identificar los niveles actuales de conocimientos sobre temas del taller.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Marcadores
□ Etiquetas o credenciales identificatorias (opcional)
□ Cuadernos (1 por participante)
□ Bolígrafos (1 por participante)

Preparación

□ En una hoja de rotafolio, escriba la lista de temas (véase el cronograma del taller).
□ En una hoja de rotafolio, escriba el título "Acuerdo grupal".
□ Entregue un cuaderno y un bolígrafo a cada participante.
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 10 minutos

1. Presente a los capacitadores y otros invitados, según corresponda.


2. Presente a su organización. Describa a qué se dedica la organización y qué labor
realiza en la comunidad.
3. Presente el taller.
• Este taller trata temas relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene.

17
Taller sobre promoción comunitaria de WASH Presentación del taller

• Este taller es participativo. Habrá muchas actividades en grupos pequeños.


• Todas las personas del aula tienen cosas que aprender y que enseñar,
incluso el facilitador.
4. Repase el cronograma del día. Pregúnteles a los participantes si tienen algún
inconveniente con los horarios del taller. Si fuera necesario, realice modificaciones
en base a los comentarios del grupo, con acuerdo de todos los participantes.
5. Explique detalles sobre la logística del taller, por ejemplo: cómo está distribuido el
edificio, dónde están los baños y los botiquines de primeros auxilios, etc.

Actividad para romper el hielo: Conocerse 10 minutos


Opción 1: Comida favorita
1. Pídales a los participantes que busquen un compañero.
2. Explique que presentarán al compañero frente al grupo, mencionando tres cosas.
• Nombre
• Qué le gustaría aprender a su compañero durante el taller
• Comida favorita del compañero
3. Indíqueles a los participantes que tendrán 5 minutos para conocerse.
4. Pídales a los participantes que presenten al compañero frente al resto del grupo.
5. Escriba lo que desean aprender los participantes en una hoja de rotafolio. Esas son
sus expectativas. Aclare cuáles temas se abordarán durante el taller y cuáles no y
coloque la hoja de rotafolio completa en un lugar visible. Volverá a remitirse a esta
hoja al final del taller.

Opción 2: Deporte o pasatiempo favorito


1. Explique que los participantes se presentarán ante el grupo diciendo tres cosas
sobre sí mismos.
• Nombre
• Qué les gustaría aprender
• Cuál es su deporte o pasatiempo favorito, pero deberán hacer la mímica de
su actividad favorita y el resto tendrá que adivinar el nombre.
2. Formen un círculo y pídale a cada participante que se presente. Tal vez quiera
presentarse en primer lugar, para mostrar cómo hacer la mímica de la actividad.
3. Escriba lo que desean aprender los participantes en una hoja de rotafolio. Esas son
sus expectativas. Aclare cuáles temas se abordarán durante el taller y cuáles no y
coloque la hoja de rotafolio completa en un lugar visible. Volverá a remitirse a esta
hoja al final del taller.

18
Taller sobre promoción comunitaria de WASH Presentación del taller

Acuerdo grupal: Establecer reglas básicas 5 minutos

1. Explique que las reglas básicas son acuerdos entre los miembros del grupo y que
estas ayudarán a que todos aprendan juntos.
2. Pídales a los participantes que reflexionen sobre su capacitación o experiencias de
aprendizaje pasadas. ¿Qué hizo que esas experiencias fueran positivas? ¿Y
negativas?
3. Pídales a los participantes que, en parejas, debatan sobre diferentes maneras de
crear un ambiente de aprendizaje positivo para todos y que compartan sus
respuestas.
4. Escriba las ideas en la hoja de rotafolio denominada "Acuerdo grupal". Respeto,
hacer preguntas, apagar celulares, puntualidad, etc.
5. Explique que se pueden agregar otras expectativas durante el taller.
6. Ubique el acuerdo grupal en un lugar visible.

Autoevaluación 10 minutos

Opción 1: Nivel de alfabetización bajo


1. Explique que realizarán una autoevaluación.
2. Indíqueles a los participantes que hará una lista de temas del taller. A medida que
usted menciona un tema, los participantes deberán pararse en distintos lugares del
aula para indicar cuán cómodos se sienten con el nivel de conocimientos que tienen
sobre ese tema.
3. Explique que esta herramienta sirve para evaluar los conocimientos y las
habilidades que tienen los participantes antes de comenzar el taller. Explique que no
hay problema si saben poco o si no saben nada sobre algún tema al principio. El
objetivo del taller es ayudar a que cada persona incremente sus conocimientos
sobre esos temas.
4. Pídales a los participantes que se pongan de pie y se ubiquen en las distintas partes
del aula, en función a sus conocimientos sobre los temas fundamentales del taller.
Por ejemplo: si no saben nada sobre el tema, párense en el lazo izquierdo del aula;
si saben un poco, párense en el centro; y si saben mucho, párense a la derecha.

19
Taller sobre promoción comunitaria de WASH Presentación del taller

Opción 2: Para participantes con buen nivel de lectura


1. En un pedazo de hoja de rotafolio, escriba 4 temas principales del taller con una
escala debajo de cada tema, como se muestra a continuación. Tal vez desee
destacar otros temas o más, según fuera necesario:

None A little A lot

Rutas de transmisión de enfermedades


None A little A lot

Beneficios del WASH


None A little A lot
Formas de tratar agua contaminada
None A little A lot

Identificación de problemas de WASH

Cómo influenciar a las familias para que


adopten hábitos apropiados respecto al WASH.

2. Explique que esta herramienta sirve para evaluar los conocimientos y las
habilidades que tienen los participantes antes de comenzar el taller. Explique que no
hay problema si saben poco o si no saben nada sobre algún tema al principio. El
objetivo del taller es ayudar a que cada persona incremente sus conocimientos
sobre esos temas.
3. A medida que avanza con los temas, tal vez desee formular algunas preguntas a
quienes digan que saben mucho sobre el tema para confirmar el nivel de
conocimientos. Los participantes que tienen mucha experiencia en áreas específicas
pueden ser una fuente de conocimientos y ayudar a otros que no sepan tanto o
tengan tanta experiencia.
4. Explique que es hora de comenzar a aprender sobre los distintos temas y prepare la
siguiente lección.

20
Promoción comunitaria de WASH ¿Qué es el WASH?

Plan de lección: ¿Qué es el WASH? 60 minutos en total

Descripción de la lección

Esta lección tiene por objetivo principal destacar la relación entre el WASH y la
transmisión de enfermedades. Los participantes analizarán distintas formas de
transmisión de enfermedades relacionadas con el agua y las distintas maneras de
prevenir dicha transmisión.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Describir las siglas WASH.
2. Explicar las rutas de transmisión de enfermedades relacionadas con el agua.
3. Explicar cómo prevenir la transmisión de enfermedades relacionadas con el agua.
4. Explicar el concepto "WASH para familias saludables".

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Cinta adhesiva
□ Marcadores
□ Actividad "Rutas de transmisión"
(https://resources.cawst.org/activity/0726f5e1/transmission-routes-activity)
□ 6 imágenes para la sección "WASH para familias saludables" (véase el final del
plan de lección)

Preparación

□ Escriba la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje en una hoja de


rotafolio.
□ Corte papeles de colores en pedacitos.
□ Prepare 5 juegos de tarjetas para la actividad "Rutas de transmisión".
□ Imprima las 6 imágenes que usará en la sección "WASH para familias saludables".
□ Lea el documento "PCW_Familias saludables_Formularios de monitoreo" que figura
en los materiales del taller para familiarizarse con el significado de cada categoría.

Introducción 5 minutos

1. Divida la hoja de rotafolio en dos columnas.


2. Pregúnteles a los participantes: "Antes de venir a esta capacitación hoy, ¿qué
actividades o tareas realizaron?".

21
Promoción comunitaria de WASH ¿Qué es el WASH?

Desayunar, lavarse la cara, ir al baño, barrer la casa, cepillarse los dientes,


recolectar agua, lavarse las manos y los pies, ir en taxi, vestirse, etc.
3. A medida que los participantes responden, escriba las respuestas en la hoja de
rotafolio en dos columnas. En la primera columna, escriba las actividades
relacionadas con el WASH y, en la segunda columna, las actividades que no están
relacionadas con el WASH. No escriba el título de las columnas aún.
4. Explíqueles a los participantes que usted colocó las actividades en 2 columnas
porque corresponden a 2 categorías distintas.
5. Pregúnteles: "¿A qué corresponden esas 2 categorías?". Actividades relacionadas
con el agua y actividades no relacionadas con el agua.
6. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

¿Qué es el WASH? 5 minutos

1. Explíqueles a los participantes que, a lo largo del día, realizamos muchas tareas
relacionadas con el WASH, p. ej.: lavarse las manos, bañarse, lavar ropa y
utensilios, limpiar la casa, etc. La mayor parte de esas actividades son muy
comunes y las realizamos todos los días.
2. Pídales a los participantes que debatan con un compañero: "¿Qué significa la sigla
WASH?".
3. Pídales a las parejas que compartan sus ideas con el resto del grupo. Es muy
probable que los participantes identifiquen el significado del acrónimo proveniente
del inglés: Water, Sanitation and Higiene (Agua, Saneamiento e Higiene).
4. Explíqueles a los participantes que encasillar las actividades en las categorías
"agua", "saneamiento" o "higiene" no alcanza para comprender por completo el
significado de la sigla WASH y su importancia.
5. Explíqueles a los participantes que, para comprender mejor el significado de la sigla
WASH, deberán tener una perspectiva más amplia sobre la forma en que se
transmiten las enfermedades mediante el agua o la falta de saneamiento e higiene.

Actividad: Rutas de transmisión - parte 1 (rutas) 15 minutos


1. Divida a los participantes en grupos de 3 a 5 personas. Entréguele a cada grupo las
tarjetas blancas y las flechas del juego "Rutas de transmisión" que preparó con
anterioridad.
2. Explique que deberían utilizar las tarjetas blancas y las flechas para crear todas las
rutas de transmisión que puedan a fin de mostrar cómo se pueden transmitir los
agentes patógenos de las heces humanas al niño.
3. Una vez que los grupos hayan elaborado sus diagramas, pídale a cada grupo que
muestre y explique su diagrama a los demás y que explique el motivo por el cual
eligieron ordenar las tarjetas de esa manera. Deje que respondan las preguntas que
formulen los otros grupos.
4. Discuta las similitudes y las diferencias entre los distintos diagramas. Fomente el
diálogo para saber por qué los participantes colocaron los dibujos en un orden

22
Promoción comunitaria de WASH ¿Qué es el WASH?

determinado y asegúrese de que todos comprendan lo que es una “ruta de


transmisión”.
5. Pregúnteles a los participantes: "¿De qué manera nos ayuda esta actividad a
comprender mejor el significado de la sigla WASH?". Nos muestra los distintos
componentes del WASH, cómo están relacionados y por qué todos son importantes.

Soluciones en materia de WASH: Barreras para bloquear las rutas de transmisión


15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que hay muchas actividades que podemos realizar
durante el día para prevenir la transmisión de enfermedades y proteger a la
comunidad y a nosotros mismos. A modo de ejemplo, remítase a la lista de la
columna que contiene actividades relacionadas con el WASH.
2. Entréguele algunos pedacitos de papel a cada participante.
3. Pídales a los participantes que hagan un bollo de papel con los pedacitos.
4. Pídales a los participantes que le arrojen los bollos de papel a usted. No se
defienda.
5. Pregúntele a todo el grupo: "¿Qué acaba de suceder?". Me pegaron con los bollos
de papel porque no me protegí. Dígales a los participantes: "Debería usar un objeto
para protegerme de los bollos de papel que me arrojan".
6. Pídales a los participantes que le arrojen los bollos de papel a usted una vez más.
Esta vez, use un objeto para protegerse.
7. Pregúntele a todo el grupo: "¿Qué acaba de suceder?". No me pegaron con los
bollos de papel porque tomé la decisión de usar un objeto para protegerme.
8. Explíqueles a los participantes que cada bollo de papel podría ser una enfermedad.
A veces, las personas no toman esa decisión por distintos motivos. Algunos
ejemplos: no saben que es importante bloquear el ataque, no son capaces de
bloquearlo, no tienen un objeto con qué bloquearlo o a nadie se le había ocurrido
bloquearlo. En otra lección, abordarán otros motivos por los cuales las personas no
se protegen.
9. Explíqueles a los participantes que el objeto utilizado para bloquear el ataque se
denomina "barrera".
10. Explíqueles a los participantes que, a continuación, hablarán sobre las barreras que
usan para protegerse de las enfermedades relacionadas con el WASH.

Actividad: Rutas de transmisión - parte 2 (barreras)


10 minutos
1. Pídales a los participantes que vuelvan a los grupos que formaron anteriormente.
2. Reparta las tarjetas amarillas a cada grupo. Explique que deben utilizar las tarjetas
amarillas para bloquear la transmisión de las enfermedades. Deben colocar la tarjeta
amarilla directamente encima de la tarjeta que intentan bloquear.

23
Promoción comunitaria de WASH ¿Qué es el WASH?

3. Explíqueles a los participantes que es necesario usar todas las barreras para llevar
la protección al máximo. No es posible bloquear por completo la transmisión de
enfermedades con una sola barrera.
4. Explíqueles que, si alguien está enfermo, particularmente si tiene diarrea, puede ser
una consecuencia de no haber usado todas las barreras para protegerse.

WASH para familias saludables 15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que a las personas les pueden resultar abrumadores
todos los distintos elementos del WASH porque hay demasiadas cosas por recordar
para estar a salvo y protegerse de las enfermedades. Para que sea más fácil,
hemos creado categorías dentro del WASH con una lista de cosas que las personas
deberían hacer para llevar un seguimiento. A estas categorías en su conjunto las
denominamos "WASH para familias saludables".
2. Indíqueles a los participantes que volverán a hablar de estas categorías más
adelante durante el taller.
3. A medida que explica cada una de las 6 categorías, coloque las imágenes en la
pared en forma de círculo. Las categorías son: consumo de agua segura, uso de
letrinas, lavado de manos, entorno limpio, alimentos seguros y responsabilidad
compartida.
Nota para el capacitador: Véase el documento "PCW_Familias
saludables_Formularios de monitoreo" para más información sobre las distintas
categorías.
4. Explíqueles a los participantes que, para mantenerse saludables, las personas
deben realizar actividades de las 6 categorías de WASH. Si no lo hacen, no están
completamente protegidas contra las enfermedades relacionadas con el agua. Si
falta una de las categorías, aún existe la posibilidad de que las personas se
enfermen.

Repaso 5 minutos

1. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué significa la sigla WASH?". Agua,


Saneamiento e Higiene.
2. Pídales a los participantes que se pongan de pie.
3. Explíqueles que con la cintura deberán hacer la forma de cada una de las letras de
la sigla WASH. A medida que lo hacen, deberán dar ejemplos de actividades
domésticas realizadas por las personas que se relacionen con esa categoría de
WASH.
4. Pídales a los participantes que usen la cintura para hacer la forma de las letras W y
A. Pregúnteles: "¿Cuáles son algunas de las actividades que corresponden al
agua?". Beber, bañarse, lavar ropa, cepillarse los dientes, etc.
5. Pídales a los participantes que usen la cintura para hacer la forma de la letra S.
Pregúnteles: "¿Cuáles son algunas de las actividades que corresponden al
saneamiento?". Usar y mantener una letrina, cavar la fosa de una letrina, vaciar la
fosa de una letrina, controlar los insectos y los animales, etc.

24
Promoción comunitaria de WASH ¿Qué es el WASH?

6. Pídales a los participantes que usen la cintura para hacer la forma de la letra H.
Pregúnteles: "¿Cuáles son algunas de las actividades que corresponden a la
higiene?". Lavarse las manos, bañarse, cocinar, etc.

Reflexiones sobre la lección

25
Promoción comunitaria de WASH ¿Qué es el WASH?

Consumo de agua segura


Promoción comunitaria de WASH ¿Qué es el WASH?

Uso de letrinas
Promoción comunitaria de WASH ¿Qué es el WASH?

Lavado de manos
Promoción comunitaria de WASH ¿Qué es el WASH?

Entorno limpio
Promoción comunitaria de WASH ¿Qué es el WASH?

Alimentos seguros
Promoción comunitaria de WASH ¿Qué es el WASH?

Responsabilidad compartida
Promoción comunitaria de WASH La importancia del WASH

Plan de lección: La importancia del WASH 1 h 30 min en total

Descripción de la lección

En esta lección, se abordará la importancia que tiene contar con buenas prácticas de
WASH a fin de reducir la propagación de enfermedades relacionadas con el agua y
romper el ciclo de pobreza. También se destacarán los objetivos relativos al WASH
que son de interés en el ámbito mundial y nacional.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Discutir la importancia del WASH.
2. Identificar enfermedades comunes en su comunidad.
3. Explicar los problemas actuales de WASH a nivel local y mundial.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Marcadores
□ Cinta adhesiva
□ Tarjetas o notas autoadhesivas
□ Vaso con agua visiblemente sucia
□ Opcional: proyector
□ Opcional: presentación de PowerPoint "PCW_La importancia del WASH"
□ Tarjetas del ciclo de pobreza

Preparación

□ Prepare un vaso con agua visiblemente sucia y colóquelo en una mesa frente a los
participantes.
□ Recorte 1 juego de tarjetas del ciclo de pobreza para cada grupo de 3-5
participantes (véase el final del plan de lección).
□ Prepare preguntas y respuestas relativas a las estadísticas de la región o el país
donde se imparte el taller. Puede usar la presentación de PowerPoint "PCW_La
importancia del WASH" como guía para elaborar las preguntas.
□ Opcional: repase la presentación de PowerPoint "PCW_La importancia del WASH" y
modifique las estadísticas según la región donde se imparte el taller.
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Levante el vaso de agua visiblemente sucia y pregúnteles a los participantes:


"¿Sería buena idea beber esta agua? ¿Por qué sí o por qué no?”.

32
Promoción comunitaria de WASH La importancia del WASH

No. Beber agua sucia podría hacer que nos enfermemos y transmitir enfermedades.
2. Formule preguntas de reflexión: "¿Por qué es malo enfermarse?".
Afecta la salud, hace que otras personas se enfermen, la enfermedad podría
empeorar, podríamos faltar al trabajo o a la escuela, no podemos cuidar a los demás
miembros de la familia, etc.
3. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Consecuencias de las prácticas inadecuadas de WASH: Enfermedades 30 minutos

1. Explíqueles a los participantes que ahora trabajarán en grupo para enumerar la


mayor cantidad posible de enfermedades habituales en su comunidad.
2. Divida a los participantes en grupos de 3 a 5 personas.
3. Reparta un juego de tarjetas o notas autoadhesivas a cada grupo.
4. Pídale a cada grupo que escriba, por separado en cada tarjeta o nota autoadhesiva,
distintas enfermedades que son habituales en su comunidad o país. Puede ser
cualquier tipo de enfermedad, no solo aquellas relacionadas con el WASH. A
medida que los participantes escriben, pídales que pasen al frente y peguen las
notas en la pared. Tendrán 5 minutos para terminar.
Nota para el capacitador: coloque las notas similares en un solo grupo a medida
que los participantes las pegan. Intente separarlas no solo en grupos, sino en 2
columnas: enfermedades relacionadas con el WASH y enfermedades no
relacionadas con el WASH. Sin embargo, no escriba el título de las columnas
todavía.
5. Dígales: "¡Qué bueno! ¡Cuántas enfermedades enumeraron!".
6. Entre todos, lean la lista y debatan cuáles de las enfermedades enumeradas son las
más comunes.
7. Explique que usted no solo ha separado las enfermedades en grupos de
características similares, sino también en 2 columnas. Pregúnteles: "¿Qué título
colocarían en cada columna?". Enfermedades relacionadas con el WASH y
enfermedades no relacionadas con el WASH.
8. Explíqueles a los participantes que, en la lección anterior, abordaron el mecanismo
de propagación de las enfermedades relacionadas con el WASH: se transmiten a
causa de las prácticas deficientes de WASH. Use ejemplos de la actividad "Rutas de
transmisión" para fomentar el debate (manos sucias, moscas en los alimentos, agua
sucia, etc.).
9. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué enfermedades podríamos eliminar si todos
trataran el agua?". Elimine todas las enfermedades que se transmiten por medio del
agua contaminada.
10. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué enfermedades podríamos eliminar si todos
usaran una letrina sistemáticamente?". Elimine todas las enfermedades que se
transmiten por el saneamiento y el saneamiento ambiental (p. ej.: letrinas, control de
insectos y animales, contaminación por quema de basura, etc.).
11. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué enfermedades podríamos eliminar si todos se
lavaran las manos sistemáticamente?". Elimine todas las enfermedades que se

33
Promoción comunitaria de WASH La importancia del WASH

transmiten al no lavarse las manos (entre ellas, la gripe y otras enfermedades


habituales no relacionadas con el WASH).
12. Elimine todas las notas autoadhesivas identificadas por los participantes.
Finalmente, elimine de la pared todas las enfermedades relacionadas con el WASH.
13. Explíqueles a los participantes que eliminar las enfermedades relacionadas con el
WASH es bastante simple dado que la mayor parte de las soluciones son bastante
simples, p. ej.: usar filtros, usar una letrina y lavarse las manos.
14. Explique que no ha eliminado todas las enfermedades no relacionadas con el WASH
porque no se hará hincapié en ellas. Explique que muchas de esas enfermedades
son más difíciles de prevenir y es posible que sea necesario contar con la ayuda de
expertos en medicina.

El ciclo de pobreza 20 minutos

1. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué es importante que las personas estén
sanas?". Para que las personas puedan ir a trabajar, sean más productivas, tengan
más dinero porque no destinan a gastos médicos; para que los niños puedan asistir
a clases, etc.
2. Divida a los participantes en grupos de 4 a 5 personas.
3. Entréguele a cada grupo un juego de imágenes del ciclo de la pobreza.
4. Explíquele a cada grupo que tendrán que usar todas las imágenes para diagramar
una historia. Explíqueles a los participantes que la historia no tiene que estar
representada en orden lineal (de izquierda a derecha), sino que puede ser circular e
incluso tener distintas ramas.
5. Pídales que pongan las imágenes en orden y que, una vez que el grupo haya
decidido cuál es el orden, pequen las imágenes en una hoja de rotafolio usando
cinta adhesiva o pegamento. Después de 5 minutos, pídales a los grupos que
pasen a pegar la hoja de rotafolio en la pared o simplemente armen un círculo y
pídales a los participantes que coloquen las hojas de rotafolio en el centro,
apoyadas en el piso.
6. Pídale a cada grupo que explique su historia.
7. Explique en qué consiste el ciclo de la pobreza. Cuando las personas están
enfermas, no pueden ir a trabajar a estudiar, lo cual implica que no pueden ganar
dinero y los niños no pueden aprender. Si los niños no aprenden, no podrán
conseguir trabajos buenos en el futuro. Si las personas se enferman, deben gastar
dinero en gastos médicos en lugar de pagar la escuela y comprar alimentos o ropa
para ir a trabajar.
3. Explíqueles a los participantes que una forma simple de romper el ciclo de la
pobreza es contar con prácticas adecuadas de WASH y eliminar las enfermedades
relacionadas con el WASH.
4. Pídales a los participantes que vuelvan a su asiento si están parados en círculo.

34
Promoción comunitaria de WASH La importancia del WASH

5. Pregúnteles: "Ahora pensemos en la pobreza a gran escala. ¿Qué creen que


sucede con el desarrollo de un país si todos se enferman a causa de las prácticas
deficientes de WASH?". Si las personas se enferman, no pueden educarse ni
conseguir trabajos buenos para ganar dinero. Cuanta más personas se enfermen,
menos dinero ganarán las personas. Cuanto menos dinero ganen las personas,
menos productos podrán comprar, lo cual implica menos dinero para todos y, entre
ellos, el gobierno, lo cual implica que no se podrán brindar servicios de calidad a las
personas.
Nota para el capacitador: este concepto podría ser bastante difícil de explicar. Tal
vez desee usar el siguiente ejemplo si cree que resultará de ayuda:
John es carpintero. Fabrica muebles y los vende. Las personas de la comunidad
donde vive no ganan dinero suficiente porque muchas no trabajan dado que se
enferman una y otra vez por la diarrea o el cólera. Estas enfermedades podrían
evitarse con facilidad si las personas trataran el agua contaminada, se lavaran las
manos con frecuencia y siempre usaran una letrina, pero no lo hacen. Puesto que
las personas no ganan mucho dinero, nadie compra los muebles que John fabrica.
Por lo tanto, las oportunidades de John se ven afectadas porque en su comunidad
no se adoptan prácticas adecuadas de WASH y las personas están siempre
enfermas. Este ejemplo se repite en todo el país.

Problemas mundiales y locales relacionados con el WASH 20 minutos

1. Divida a los participantes en 4 grupos. Pídale a cada grupo que en 30 segundos


piensen un nombre para su equipo.
2. Escriba los nombres de los 4 equipos en una hoja de rotafolio.
3. Explíqueles a los participantes que usted mostrará preguntas relacionadas con el
WASH y su país en el proyector. Explíqueles a los distintos grupos que tendrán que
trabajar en conjunto como equipo y elaborar una respuesta para cada pregunta.
4. Opcional: comience a reproducir la presentación de PowerPoint.
5. Formule las preguntas relacionadas con el WASH. A medida que cada grupo dé
una respuesta, anótela debajo del nombre del equipo.
Nota para el capacitador: si no está utilizando la presentación de PowerPoint, a
continuación se detallan las preguntas del cuestionario.
• ¿Qué porcentaje de [país] tiene acceso al agua mejorada?
• ¿Qué porcentaje de [país] tiene acceso al saneamiento mejorado?
• ¿Qué porcentaje de las familias de [país] cuentan con estaciones para el
lavado de mano con agua y jabón?
• ¿Cuál fue la cantidad de muertes causadas por enfermedades diarreicas
en niños menores a 5 años (en 2015)?
• ¿Qué porcentaje de los niños de [país] sufren de un retraso en el
crecimiento (2008-2012)?
• ¿Cuáles son las metas gubernamentales relativas al mejoramiento de la
cobertura de agua y saneamiento para el 2030?
6. Responda la primera pregunta. Escriba un punto para el equipo que haya estado
más cerca del número correcto.

35
Promoción comunitaria de WASH La importancia del WASH

7. Repita el mismo proceso con todas las preguntas.


8. Al final, el equipo que haya sumado más puntos gana el juego.
6. Opcional: termine la presentación de PowerPoint mostrando el resto de las
diapositivas relacionadas con los problemas de WASH del país y la manera en que
la comunidad mundial intenta resolverlos mediante los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
7. Explíqueles a los participantes que la comunidad mundial ha fijado Objetivos de
Desarrollo Sostenible a fin de trabajar conjuntamente para ayudar a paliar la
pobreza.

Repaso 5 minutos

1. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué es importante para las comunidades


adoptar prácticas adecuadas de WASH?".
2. Conversen entre todos.

Reflexiones sobre la lección

36
Promoción comunitaria de WASH La importancia del WASH

Enfermarse

No poder ir a trabajar/
estudiar o
no aprender bien

Dinero gastado
en
medicamentos y
tratamientos
Buen trabajo
+ éxito
Promoción comunitaria de WASH La importancia del WASH
Promoción comunitaria de WASH La importancia del WASH
Promoción comunitaria de WASH La importancia del WASH
Promoción comunitaria de WASH Los beneficios del WASH

Plan de lección: Los beneficios del WASH 60 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes profundizarán sus conocimientos sobre la


importancia del WASH abordando distintas maneras en que los individuos y las
familias pueden beneficiarse al adoptar buenas prácticas de WASH.

Objetivos de aprendizaje

Cuando finalice esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Explicar los beneficios de adoptar buenas prácticas WASH.
2. Explicar que las personas tienen diferentes motivadores para adoptar prácticas de
WASH.

Materiales

□ Situaciones sobre los beneficios del WASH (véase el final del plan de lección)
□ Papel de rotafolio
□ Marcadores

Preparación

□ Imprima las situaciones sobre los beneficios del WASH.


□ Escriba las 2 preguntas siguientes en una hoja de rotafolio:
• ¿Qué práctica de WASH adoptaron las personas?
• ¿De qué manera se beneficiaron las personas a partir de la adopción de esta
práctica de WASH?
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué es importante el WASH?". Las respuestas


de los participantes deberían girar en torno de los beneficios para la salud y el ciclo
de la pobreza (p. ej.: evitar la propagación de enfermedades, mejorar la salud, las
posibilidades de estudiar y trabajar, etc.).
2. Explíqueles a los participantes que, hasta ahora, hemos abordando la importancia
del WASH en función de la prevención de la transmisión de enfermedades
relacionadas con el WASH y la forma en la que afectan la salud. Hemos relacionado
las prácticas deficientes de WASH y sus consecuencias.

41
Promoción comunitaria de WASH Los beneficios del WASH

3. Explíqueles a los participantes que, en esta lección, nos centraremos en los distintos
motivos, relacionados necesariamente con la salud, por los cuales las personas
desearían adoptar buenas prácticas de WASH.
4. Presente los objetivos de aprendizaje.

Los beneficios del WASH 50 minutos

Actividad: 5 estaciones
1. Muestre las dos preguntas de la hoja de rotafolio:
• ¿Qué práctica de WASH adoptaron las personas?
• ¿De qué manera se beneficiaron las personas a partir de la adopción de esta
práctica de WASH?
2. Explíqueles a los participantes que se dividirán en grupos y se les asignará una
estación. Tendrán 5-10 minutos en cada estación para leer el estudio de caso,
tratarlo en grupo y responder por escrito las 2 preguntas en su cuaderno o en una
hoja de papel. Pasados los 5-10 minutos, pídales a todos que pasen a otra estación
y repitan el procedimiento con el estudio de caso nuevo.
Nota para el capacitador: bríndeles a los participantes tiempo suficiente para que
lean y debatan cada situación. La cantidad de tiempo asignada dependerá de la
facilidad con la que los participantes lean y debatan las situaciones. Algunos
participantes podrán leer y comprender con más facilidad que otros.
3. Divida a los participantes en 5 grupos y establezca 5 estaciones en el aula.
4. Comience la actividad.
5. Una vez que los participantes hayan trabajado en cada etapa, pídales que armen un
solo grupo grande.
6. En una hoja de rotafolio, escriba el título "Los beneficios del WASH".
7. Explíqueles a los participantes que ahora analizarán situación por situación y
escribirán una lista general de todos los distintos beneficios del WASH.
8. Aborde cada situación y formule las mismas 2 preguntas anteriores. Entre todos,
analicen las respuestas. A medida que los participantes responden, escriba en la
hoja de rotafolio los distintos beneficios de las prácticas de WASH.
9. Una vez que hayan tratado las respuestas de las 5 situaciones, pregúnteles a los
participantes si hay algún otro beneficio que no haya sido mencionado.

Repaso 5 minutos

1. Agruparse en parejas y compartir. Pídales a los participantes que debatan con un


compañero: "¿Cuál es el beneficio que más valoran o que les parece más
importante? ¿Por qué?”.

42
Promoción comunitaria de WASH Los beneficios del WASH

Reflexiones sobre la lección

43
Promoción comunitaria de WASH Los beneficios del WASH

Situaciones sobre los beneficios del WASH

Situación 1

John proviene de un pueblo pequeño del campo y su familia ha vivido allí durante
muchas generaciones. No tiene una letrina en su casa porque piensa que tienen feo
olor y que las heces humanas deberían ser parte de la naturaleza. También dice que
sus padres y ancestros tampoco usaban una letrina; por lo tanto, no necesita una.

Con el transcurso del tiempo, las personas de su comunidad construyeron letrinas y


John fue la única persona del pueblo que no tenía una. Las personas comenzaron a
insultarlo, diciéndole que era sucio y egoísta porque estaba propagando
enfermedades en el pueblo. Dejaron de visitarlo, evitaban darle la mano e incluso
dejaron de hablarle.

Un día, John se cansó de la situación y construyó una letrina. Todos comenzaron a


respetarlo nuevamente y dejaron de llamarlo "sucio".

Situación 2

Una madre va a un terreno de noche a defecar porque no tiene acceso a un baño. Le


dice a su hija que haga lo mismo porque es lo que ella ha hecho toda su vida.

Con el transcurso del tiempo, la hija sale de noche por su cuenta y un grupo de
jóvenes la agrede. Luego, regresa con su familia y le cuenta a la madre, que queda
traumatizada y siente que es su culpa por no haberla protegido. La madre le cuenta
a su esposo, que también se siente furioso y avergonzado.

El esposo construye una letrina segura que está bien iluminada y cerca de la casa.
Desde que construyó la letrina, no hubo más problemas.
Promoción comunitaria de WASH Los beneficios del WASH

Situación 3

Lucas usaba su letrina de fosa porque sabía que era importante preservar la salud de
su familia y la comunidad, pero no le gustaba usarla. Tenía feo olor, estaba llena de
moscas y era muy oscura.

Decidió ahorrar dinero y realizó mejoras a la letrina. Trabajó con el carpintero local
para instalar una tubería que conectara la letrina con el sistema de recolección de
agua de lluvia y colocó una letrina de descarga manual. Al mismo tiempo, derribó la
estructura y construyó otra muy bonita hecha de madera.

Se sentía muy feliz. La letrina ya no tenía mal olor, estaba muy limpia y era cómoda.
Siempre disfrutaba de invitar personas a su casa porque estaba orgulloso y sabía
que los invitados se sentirían cómodos e impresionados por la nueva letrina.

Situación 4
Una familia es muy inteligente y sabe que, para eliminar los patógenos, basta con
hervir el agua. Antes de cada comida, la madre recolecta leña, prende el fuego y
pone a hervir una gran cantidad de agua. Por eso, luego pueden usarla durante el
resto del día para cocinar y los niños pueden llevarla a la escuela. La familia está
saludable y parece que todo está bien.
Un día, después de mucha lluvia, una gran parte del pueblo se inundó. Las
inundaciones empeoraban año tras año, pero nadie sabía por qué. La madre fue a
comprar al mercado y habló con personas de otro pueblo sobre las inundaciones que
iban en aumento. Las personas del otro pueblo no tenían inundaciones cuando llovía
porque no cortaban tantos árboles para conseguir leña. Los árboles evitaban que el
suelo se lavara y absorbían más agua.
Se dio cuenta de que la madera que había estado usando para hervir el agua y
cocinar provenía en realidad de un bosque cercano, que ya casi no existía.
Entonces, llegó a la conclusión de que usar cloro u otras formas de tratar el agua
podía ser una forma de mantener protegida a su familia y, al mismo tiempo, usar
menos recursos naturales.
Promoción comunitaria de WASH Los beneficios del WASH

Situación 5

Sofía es madre de 4 niños. Un día, fue al mercado a comprar algunas verduras y vio
un puesto pequeño que vendía ropa hermosa. Sofía se acercó a la vendedora y le
preguntó: "¿Dónde consiguió esta ropa? ¡Es hermosa!". La vendedora respondió:
"¡Gracias! La fabriqué yo misma".

Sofía quedó estupefacta. Le preguntó: "¿Cómo hace para tener tiempo de


fabricarlas? Paso 4 horas por día buscando agua a la mañana". La vendedora explicó
que recolecta el agua en un río cercano, por lo que solo demora 15 minutos por día.
Sofía estaba asqueada y le preguntó: "Pero ¿cómo es posible que no se enferme?
¡Todos sabemos que el agua del río está sucia y no se puede beber!".

La vendedora explicó que simplemente trata el agua en su casa usando la


sedimentación, un filtro de bioarena y cloro. Así, ahorra muchas horas por día, que
destina a fabricar la ropa que luego vende en el mercado para ganar dinero.
Promoción comunitaria de WASH Factores que influyen en los hábitos

Plan de lección: Factores que influyen los hábitos 45 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes explorarán distintas barreras que evitan que las
personas cambien sus hábitos y adopten prácticas de WASH. Actuarán situaciones
comunes y abordarán distintos motivos que dan las personas para explicar por qué
no adoptan ciertas prácticas de WASH.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Identificar barreras que evitan que las personas cambien sus hábitos.
2. Identificar 5 categorías de factores que influyen en los hábitos.

Materiales

□ Situaciones sobre el cambio de hábitos (véase el final del plan de lección)


□ Títulos y ejemplos de factores de cambio de hábitos (véase el final del plan de
lección)
□ Marcadores
□ Cinta adhesiva
□ Hojas de papel

Preparación

□ Lea y prepare el plan de lección.


□ Imprima y recorte las 5 categorías de factores relacionados con los hábitos.
□ Imprima y recorte las 4 situaciones sobre el cambio de hábitos.
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Dígales a los participantes: "Piensen en un momento en el que hayan querido


cambiar un mal hábito". Algunos ejemplos: dejar de fumar, dejar de comer comida
chatarra, acostarse más temprano, llegar puntual al trabajo, dejar de morderse las
uñas, usar hilo dental más seguido, etc.
2. Pídales a los participantes que debatan con el compañero por qué fue difícil cambiar
ese hábito.
3. Pídales que compartan algunas de sus experiencias.
4. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

47
Promoción comunitaria de WASH Factores que influyen en los hábitos

¿Por qué algunas personas no adoptan las prácticas de WASH? 25 minutos

1. Explíqueles a los participantes que hemos abordado todas las distintas maneras en
las que las personas se pueden beneficiar al adoptar prácticas de WASH; desde la
salud y la seguridad hasta la dignidad. Conocemos muchos motivos por los que
adoptar prácticas de WASH puede ser beneficioso; sin embargo, muchas personas
aún no purifican el agua, no usan una letrina ni se lavan las manos. Los seres
humanos no mantienen hábitos nocivos solo porque son tercos o vagos; a menudo,
son varios factores los que influyen en nuestra voluntad y capacidad de cambio.
2. Explíqueles a los participantes que, trabajando con diversas situaciones, intentarán
enumerar distintos motivos por los cuales ocurre eso. Responderán dos preguntas:
"¿Por qué algunas personas no adoptan buenas prácticas de WASH?" y "¿Qué les
impide adoptar las prácticas de WASH?".
3. Explíqueles que tendrán que actuar una situación durante 1-2 minutos frente al resto
del grupo.
4. Tendrán 5-10 minutos para leer la situación y preparar una dramatización corta.
5. Divida a los participantes en 4 grupos y asigne a cada grupo una de las 4
situaciones.
6. Una vez que estén listos, pídales que presenten la dramatización de a un grupo por
vez.
7. Después de cada presentación, pregúnteles: "¿Por qué motivos la familia no tenía
buenas prácticas de WASH?". Escriba cada respuesta por separado en un pedazo
de papel y péguelos en la pared. Cada situación debería tener solo 2-3 motivos.
8. Explíqueles a los participantes que, para que sea más fácil recordar la información,
es posible dividir todos esos motivos en 5 categorías de factores que influyen en los
hábitos.
9. Explíqueles las 5 categorías. Coloque horizontalmente en la pared los 5 títulos a
medida que los explica.
• Riesgo: la comprensión y la conciencia del riesgo (cuán probable es verse
afectado y cuán graves son los efectos).
• Actitud: las opiniones que tiene una persona acerca de los costos (dinero,
tiempo y esfuerzo) y los beneficios (ahorro, salud y otras ventajas). La actitud
también incluye las emociones que surgen al realizar o pensar sobre el
hábito.
• Norma de la comunidad: lo que hace y opina la comunidad sobre el hábito.
• Habilidad: la confianza y la habilidad que tiene una persona para adoptar un
hábito.
• Autocontrol: de qué manera la persona mantiene el hábito a largo plazo.
Nota para el capacitador: para más información sobre las 5 categorías distintas de
factores, véase el resumen técnico "Cambio de hábitos" elaborado por CAWST.
10. Regrese a las hojas de papel donde están escritos los distintos motivos. Pídales a
los participantes que, entre todos, decidan a qué categoría de factores pertenece
cada motivo.

48
Promoción comunitaria de WASH Factores que influyen en los hábitos

11. Use la siguiente tabla y ordene los motivos debajo de los distintos títulos.

Situación Riesgo Actitud Normas de la Habilidad Autocontrol


comunidad
1 La familia cree Ninguna
que el agua persona de la
sin tratar no comunidad
es dañina. trata el agua.

2 Las personas No hay Se olvidan de


piensan que suficiente lavarse las
no tienen una cantidad de manos.
cantidad agua (si es
suficiente de verdad).
agua (si es
solo una
opinión).
3 • No les No saben
agrada el cómo tratar
sabor del el agua.
cloro.
• No creen que
valga la pena
comprarlo.
4 No saben que Creen que las Ninguna
las heces letrinas son persona de la
representan muy costosas comunidad
un riesgo para y requieren usa una
la salud. mucho tiempo letrina.
de
construcción.

12. Explíqueles a los participantes que usarán esta guía más adelante, cuando traten
las formas de influir en el cambio de hábitos.

Repaso 10 minutos

1. Pídales a los participantes que piensen una vez más en el hábito sobre el cual
reflexionaron en la actividad introductoria.
2. Pídales que debatan con un compañero por qué fue tan difícil cambiar ese hábito y a
qué categoría de factores corresponden esos motivos.
3. Pídales a algunos participantes que compartan sus ideas con todo el grupo.

Reflexiones sobre la lección

49
Promoción comunitaria de WASH Factores que influyen en los hábitos

Situaciones sobre el cambio de hábitos

Situación 1

Usted llega a una casa y le pregunta al jefe de familia si tiene agua para beber.
Observa que el agua se extrae de una bomba sin tratamiento alguno. Cuando les
pregunta por qué no tratan el agua, responden que siempre han usado el agua sin
tratamiento y nunca han tenido un problema. Además, dicen que todos los
miembros de la comunidad beben el agua directamente del grifo, sin tratarla.

Situación 2

Usted llega a una casa y lo invitan a comer con la familia. Observa que la señora de
la casa no se lava las manos antes de preparar la comida y que nadie se lava las
manos antes de empezar a comer. Cuando les pregunta por qué, responden que
están muy ocupados y no tienen tiempo para lavarse las manos. Por eso, suelen
olvidarse de hacerlo. Además, explican que no tienen cantidad de agua suficiente
para derrocharla lavándose las manos.

Situación 3

Usted llega a una casa y le ofrecen agua para beber. No vio que trataran el agua
antes de dársela, por lo cual les pregunta de qué manera tratan el agua. Responden
que no tratan el agua. Ningún miembro de la familia sabe cómo tratar el agua de
manera segura. Cuando les aconseja y les explica sobre el uso del cloro, responden
que no usan ese producto porque no les gusta el sabor. Además, insisten en que
no tienen dinero suficiente para comprar cloro y no hay un lugar cercano donde
comprarlo.

Situación 4

Usted llega a una casa y necesita ir al baño con urgencia. Pregunta si puede usar la
letrina de la casa. La familia dice que no tienen una y que debería hacer como hacen
ellos e ir entre los árboles. Les pregunta por qué no tienen una letrina y dicen que
construir una lleva mucho tiempo y que no tienen dinero suficiente para comprar
una. Creen que las heces son una gran forma de fertilizar el suelo y que no son
dañinas. Además, ningún miembro de la comunidad usa una letrina.
Promoción comunitaria de WASH Factores que influyen en los hábitos

Riesgo
Comprender el riesgo y ser
consciente de este.
P. ej.: la persona no sabe por qué motivo es importante
usar una letrina.
Promoción comunitaria de WASH Factores que influyen en los hábitos

Actitud
Las creencias sobre los costos y los
beneficios, y las emociones que surgen al
realizar o pensar en
ese hábito.
P. ej.: a la persona no le agrada usar una letrina porque
simplemente puede usar la tierra y porque las letrinas
tienen mal olor.
Promoción comunitaria de WASH Factores que influyen en los hábitos

Norma
Lo que hace y opina la comunidad
sobre el hábito.

P. ej.: la persona no quiere ser la única del pueblo que usa


una letrina.
Promoción comunitaria de WASH Factores que influyen en los hábitos

Habilidad
La habilidad, y la confianza en esa
habilidad, que tiene una persona para
adoptar un hábito.
P. ej.: la persona no tiene dinero suficiente o no cree que es
capaz de usar una letrina.
Promoción comunitaria de WASH Factores que influyen en los hábitos

Autocontrol
Ayuda a las personas a enfrentarse a
obstáculos y distracciones, a fin de
mantener el hábito.
P. ej.: la persona se olvida o no tiene recordatorios que la
ayuden a mantener limpia la letrina.
Promoción comunitaria de WASH El papel de los promotores comunitarios de WASH

Plan de lección: El papel de los promotores comunitarios de

WASH 60 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes analizarán el papel de los promotores comunitarios


de WASH y quiénes podrían tener ese papel. Se tratarán los motivos por los que los
promotores comunitarios de WASH son fundamentales para mejorar la vida de las
comunidades.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Describir el papel de un promotor comunitario de WASH.
2. Debatir sobre cómo los promotores comunitarios de WASH pueden contribuir para
mejorar el WASH de la comunidad.
3. OPCIONAL: si usted trabaja en una organización que tiene sus propios promotores
comunitarios de WASH, aproveche esta oportunidad para ser específico sobre el
papel y las expectativas de los promotores.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Marcador

Preparación

□ En una hoja de rotafolio, escriba la siguiente frase: "Los promotores comunitarios de


WASH son mucho más que meros profesores".
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Pregúnteles a los participantes: "¿Alguna vez alguien intentó forzarlos a hacer algo
que no tenían ganas de hacer? ¿Alguna vez alguien intentó hacer que cambiaran
sus hábitos? ¿Cómo se sintieron?".
2. Pídales a los participantes que compartan cómo se sintieron cuando alguien intentó
forzarlos a hacer algo que no tenían ganas de hacer y cambiar sus hábitos. Pídales
que describan sus sentimientos hacia la persona que intentó hacer eso.
3. Pídales que piensen una vez más en la persona que intentó hacer que cambiaran
sus hábitos y que compartan con el grupo su respuesta a las siguientes preguntas:
"¿Qué les gustó o no les gustó sobre el enfoque usado por la persona que intentó

56
Promoción comunitaria de WASH El papel de los promotores comunitarios de WASH

cambiar sus hábitos? ¿Qué cosas hizo esa persona que generó emociones
negativas? ¿Qué cosas hizo esa persona que les hizo sentir que querían cambiar?".
• No me gustó que fuera regañona ni que me dijera qué hacer.
• No me gustó que la persona no comprendiera lo difícil que era cambiar.
• Me gustó que me apoyara, que me preguntara qué podía hacer para ayudarme.
• Me gustó que la persona compartiera información útil o hiciera sugerencias sin
ser insistente.
4. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

¿Qué es un promotor comunitario de WASH? 25 minutos

1. Dígales a los participantes: "Piensen en una ocasión en la que alguien los haya
apoyado a realizar un cambio para mejorar su vida. Por ejemplo: un entrenador, un
mentor, un modelo a seguir, un padre o un profesor. ¿De qué manera los ayudaron
a realizar ese cambio para mejorar?". Pídales que compartan sus experiencias.
2. Explíqueles a los participantes que una parte del papel que tienen como promotores
comunitarios de WASH será ayudar a las personas a que adopten buenas prácticas
de WASH y hacerlo de manera tal que ayuden a crear cambios positivos en los
hábitos. Tendrán que convencer a las personas para que adopten ciertos hábitos y
lo mantengan a largo plazo.
3. Explíqueles a los participantes que los promotores comunitarios de WASH pueden
provenir de distintas organizaciones, tener objetivos y estrategias diferentes e,
incluso, tener otro cargo o puesto; sin embargo, todos tienen un papel similar.
4. Explíqueles a los participantes que, en ocasiones, es posible que la promoción
comunitaria del WASH sea la única prioridad de la labor de una persona y, en otros
casos, solo una parte pequeña de dicha labor.
5. Pregúnteles a los participantes: "¿Quiénes son los promotores comunitarios de
WASH?" y "¿Qué cargo o puesto ocupan?". Escriba todas las respuestas en una
hoja de rotafolio. Promotores de salud comunitaria, promotores comunitarios de
WASH, trabajadores de divulgación sanitaria, funcionarios de enlace comunitario,
trabajadores de campo, mujeres voluntarias de salud comunitaria, voluntarios de la
comunidad, los implementadores de ONG, los facilitadores de SANTOLIC, etc.
Nota para el capacitador: confeccionar esta lista puede llevar mucho tiempo. Deje
de tomar nota de los ejemplos después de 10 minutos aproximadamente, para
ahorrar tiempo.
6. Explíqueles a los participantes: "Antes de hablar sobre cómo ser un promotor
comunitario de WASH eficaz, tenemos que definir el papel de un promotor
comunitario de WASH".
7. Divida a los participantes en grupos de 3 o 4 personas. Entregue a cada grupo una
hoja de rotafolio y marcadores.
8. Pídales a los participantes que anoten la función o las tareas específicas de un
promotor comunitario de WASH. Fomentar la adopción de prácticas de WASH,
visitar familias, enseñarles a los miembros de las familias sobre el uso de las
tecnologías de WASH, enseñarles a los destinatarios de los programas sobre los

57
Promoción comunitaria de WASH El papel de los promotores comunitarios de WASH

beneficios del WASH, enseñarles a las personas sobre los riesgos sanitarios,
motivar a las personas a adoptar las prácticas, recolectar información destinada a
los implementadores, trabajar con las personas a fin de hallar soluciones para
mejorar el acceso al WASH, ser un líder de la comunidad, etc.
9. Pídale a cada grupo que comparta sus respuestas.
10. Explíqueles a los participantes que un promotor comunitario de WASH tiene una
diversidad de funciones, pero —a fin de cuentas— todo se reduce a un solo papel:
generar cambios positivos en las personas y las comunidades.
11. Explíqueles a los participantes: "A fin de generar cambios positivos en las personas
y las comunidades, los promotores comunitarios de WASH deben comprender las
necesidades y el contexto de la comunidad. Además, antes de dar
recomendaciones, deben entender por qué las personas han adoptado o no ciertos
hábitos".

¿De qué forma pueden contribuir los promotores comunitarios para mejorar el WASH? 20
minutos

1. Coloque en un lugar visible la frase que preparó con anterioridad: "Los promotores
comunitarios de WASH son mucho más que meros profesores".
2. Pídales a los participantes que debatan con un compañero qué opinan sobre esa
frase.
3. Pídales a los participantes que compartan sus ideas con todo el grupo.
4. Pídales a los participantes que, en silencio, reflexionen y piensen durante 15
segundos sobre una ocasión en la que hayan cambiado su punto de vista o sus
hábitos. Sus ideas podrían estar relacionadas con la política, la familia, la educación,
el trabajo, la filosofía o la vida en general. Es posible que sea el mismo ejemplo que
en la actividad anterior.
5. Pídales que compartan sus experiencias.
Nota para el capacitador: esta pregunta puede ser muy difícil de responder. Si
ninguno de los participantes está dispuesto a compartir su experiencia o no
comprende la pregunta, dé algunos ejemplos. P. ej.: usted tenía ciertos valores
políticos, pero un candidato distinto hizo que cambiara de opinión; comenzó a
reciclar solamente cuando se enteró de cuántas botellas de plástico se desechan
por año; come más verduras porque alguien le enseñó que están llenas de
vitaminas y son muy saludables, etc.
6. Pídales a los participantes que piensen en las circunstancias que deben darse para
que eso suceda. "¿Por qué sucedió? ¿Por qué cambiaron de parecer? ¿Por qué
cambiaron sus hábitos?".
7. Pregúnteles a algunos participantes si les gustaría compartir su historia y analicen
en qué momento ocurrió, cómo cambiaron su punto de vista y por qué creen que lo
hicieron. Si los participantes se muestran indecisos, usted debería comenzar a
compartir un ejemplo propio.
8. Escriba algunos puntos fundamentales sobre las circunstancias de las historias. P.
ej.: el entorno, alguien que enseñó algo, un debate enriquecedor, una experiencia
buena o mala, etc.

58
Promoción comunitaria de WASH El papel de los promotores comunitarios de WASH

9. Explíqueles a los participantes que los hábitos de las personas pueden cambiar
cuando aprenden y ven las cosas desde otro ángulo, al igual que ellos cambiaron su
punto de vista. Como promotor comunitario de WASH, tienen la capacidad de
generar cambios positivos de ese tipo.
10. Remítase a la lista de puntos fundamentales que escribió al escuchar las historias y
pregúnteles: "¿Qué podríamos intentar recrear de esta lista al trabajar con los
miembros de la comunidad?".
11. Analicen las distintas formas en las que los promotores comunitarios de WASH
pueden generar cambios positivos en las comunidades.
• Los promotores comunitarios de WASH también son detectives de WASH.
Como promotores comunitarios de WASH, deben ser capaces de entender
los obstáculos a los que se enfrentan las personas y que los cambios que
intentan generar pueden ser difíciles para algunas personas. Como
detectives de WASH, deben averiguar la mayor cantidad de información
posible sobre las personas y los motivos por los que actúan de determinada
manera antes de ayudarlos.
• Los promotores comunitarios de WASH son educadores de la comunidad,
pero también ayudan a las personas a cambiar sus hábitos. Brindan
recomendaciones y trabajan con las personas para ayudar a hallar
soluciones.
• Por sobre todo, deben ser capaces de ganarse la confianza de las
comunidades y mostrar interés genuino por ayudar y apoyar a las personas a
que cambien.

Repaso 5 minutos

1. Pídales a los participantes que reflexionen durante 1 minuto sobre la manera en la


que planean relacionarse con los miembros de la comunidad a fin de generar
cambios positivos.
2. Pídales a los participantes que compartan sus pensamientos con todo el grupo.

Reflexiones sobre la lección

59
Promoción comunitaria de WASH Cómo se contamina el agua

Plan de lección: Cómo se contamina el agua 45 minutos en total

Descripción de la lección

Los participantes analizarán la forma en la que se contamina el agua mediante la


construcción del modelo de una cuenca y el debate sobre los efectos que tienen la
agricultura, la industria, el saneamiento deficiente y la contaminación sobre el agua.
Se abordará la forma en la que las actividades humanas causan la contaminación del
agua.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Explicar cómo se contamina el agua.
2. Discutir las diferentes formas en que los seres humanos causan la contaminación
del agua.

Materiales

□ 3 jarras transparentes con agua cristalina y vasos


□ Té, tierra, arena o algún material que pueda hacer que el agua parezca sucia

Opción 1: Dibujar una cuenca - uno cada 5 participantes


□ 1 hoja de rotafolio (con un dibujo de montañas y un río)
□ Marcadores de diferentes colores
□ Dibujos recortados de árboles
□ Cinta adhesiva

Opción 2: Modelo de contaminación del agua – uno cada 10 participantes


□ 2 botellas de agua con orificios perforados en la tapa, una por modelo
□ 1 botella o jarra con orificios grandes perforados en la tapa
□ Una lámina de plástico grande
□ Tierra o arena para moldear colinas o una superficie con curvas naturales
□ Plastilina o arcilla para construir casas en miniatura, personas y ganado
□ Pasto
□ Bolitas de tierra para representar heces
□ Semillas o especias coloridas como cúrcuma o pimentón para representar la
contaminación química
□ Pedazos de papel para representar basura
□ Colorante para alimentos

Preparación

□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.


□ Llene 3 jarras con agua; coloque un saquito de té en una y tierra en otra; no
coloque nada en la restante.

60
Promoción comunitaria de WASH Cómo se contamina el agua

□ Opción 1 - Para cada conjunto:


o Dibuje 3 grupos de árboles en una hoja en blanco y recórtelos (intente dibujar
árboles que se adecuen al contexto geográfico local; si la región es selvática,
puede dibujar y recortar más árboles).
o Dibuje montañas en un lado de la hoja de rotafolio y un río que fluya desde la
montaña hasta el otro lado de la hoja.
o Pegue con cinta adhesiva los árboles recortados, cerca del río.
o Ejemplo (dibuje algo similar):

□ Opción 2 - Prepare el modelo de contaminación del agua:


o Busque un lugar en el piso con buen drenaje donde a las personas no le
moleste que vierta agua.
o Cree dos pequeñas colinas con un valle en el medio usando tierra o arena. Si
no, busque una superficie con estas características.
o Coloque una lámina de plástico sobre las colinas y el valle.
o Asegúrese que haya un espacio en el valle entre las dos colinas que pueda
representar un río.
o Use rocas pequeñas para sujetar el plástico.
o Llene las botellas con agua.

Introducción 5 minutos

1. Ubique las tres jarras transparentes con agua sobre una mesa.
2. Invite a algunos de los participantes a que beban un poco de agua.
3. RELACIÓN: cuando no tomen agua de la primera y segunda jarra, trate de
ofrecérselas. Cuando se nieguen, pregúnteles por qué. Trate de que digan la
palabra "contaminación".
4. Pídale al resto de los participantes que discutan en parejas y luego compartan cuál
jarra habrían elegido y por qué.

61
Promoción comunitaria de WASH Cómo se contamina el agua

5. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Cómo se contamina el agua 35 minutos

Opción 1: Dibujar una cuenca


1. Explíqueles a los participantes que ahora analizarán distintas formas en las que se
contamina el agua.
2. Muestre una de las imágenes de la cuenca que dibujó anteriormente.
3. Explíqueles a los participantes que dibujó una cuenca y que es similar a un tazón,
donde la lluvia que cae dentro del tazón fluye hacia un río y, de allí, hacia el mar.
Cada pedazo de tierra pertenece a una cuenca. Las cuencas pueden tener distinta
extensión, desde el tamaño de un continente hasta el de un valle pequeño.
4. Explíqueles a los participantes que toda el agua que se extrae de una cuenca,
desde el agua superficial a la subterránea, proviene de la lluvia. El agua ha
penetrado el suelo o bien ha corrido por la superficie y desembocado en un río.
5. Explíqueles a los participantes que trabajarán en grupo para construir una nueva
comunidad en el dibujo de la cuenca. El dibujo actual de la cuenca no se encuentra
habitado por el momento. Probablemente haga falta talar algunos árboles para
construir casas, hacer fuego o hacer herramientas. Tendrán que eliminar los árboles
que usted ha pegado con cinta adhesiva en el dibujo.
6. Divida a los participantes en grupos de 4 o 5 personas y entréguele a cada equipo 1
dibujo de la cuenca.
7. Los participantes tendrán 10-15 minutos para dibujar un pueblo en el mapa de la
cuenca. Tendrán que incluir todos los elementos que tendría habitualmente un
pueblo: casas, zonas agrícolas, un mercado, animales, caminos, puentes, letrinas,
pozos, etc.
8. Cuando finalicen, pídale a cada grupo que pegue el dibujo del pueblo en la pared,
en el frente del aula. Pídales a los participantes que se reúnan frente a los dibujos.
9. Pídale a cada grupo que haga una presentación del pueblo que dibujaron.
10. Después de cada presentación, pregúnteles: "¿De qué manera creen que este
pueblo incide sobre la calidad del agua del río?".
Opción 2: Modelo de contaminación
del agua
1. Pídales a los participantes que
debatan en parejas y luego
compartan con el resto de la clase
todas las formas en las que se puede
contaminar el agua.
2. Lleve los participantes al modelo de
contaminación del agua.
3. Pídales a los participantes que
utilicen la plastilina o arcilla para
modelar casas, ganado y personas
para poblar el paisaje y que ubiquen esos elementos en la superficie de plástico.

62
Promoción comunitaria de WASH Cómo se contamina el agua

4. Anime a los participantes a que usen otros objetos para agregar diferentes
elementos al paisaje, como campos agrícolas, fábricas, etc. Incentívelos a agregar
características que existan en su comunidad.
5. Pídales a los participantes que pongan pedacitos de papel en el paisaje, en lugares
donde generalmente se encuentra la basura.
6. Pídales que usen las semillas o especias para cubrir las áreas donde ubicaron los
fertilizantes o sustancias químicas agrícolas.
7. Si hay otros sitios de contaminación química en la comunidad, como fábricas,
pídales que espolvoreen las semillas o especias alrededor de esos lugares.
8. Ahora pídales a los participantes que ubiquen los pedazos de tierra en el modelo, en
lugares donde encuentran defecación al aire libre o defecaciones de animales.
9. Pídales a los participantes que consideren qué le podría pasar a esta contaminación
si empezara a llover, ¿a dónde iría? Intercambien ideas.
10. Pida dos voluntarios para que viertan agua en el modelo usando las botellas
perforadas y haga que el resto de los participantes observe qué pasa.
11. Pídales a los participantes que describan lo que ven: las “heces” y las “sustancias
químicas” se mezclan con el agua de lluvia y llegan al agua del río.
Fin de la opción 2
12. Pregúnteles a los participantes si les gustaría beber del agua del río. ¿Por qué si o
por qué no? La mayoría dirá que no porque está contaminada.
13. Pregúnteles a los participantes si hay paralelismos o similitudes entre el río y sus
fuentes de agua o una fuente de agua que hayan visto en un pueblo.

Repaso 5 minutos

1. Pídales a los participantes que hagan una lista: "¿Qué actividades humanas podrían
contaminar el agua de las 3 jarras usadas en la introducción?".

Reflexiones sobre la lección

63
Promoción comunitaria de WASH Método de barreras múltiples

Plan de lección: Método de barreras múltiples 40 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes analizarán la manera en la que las familias pueden
usar el método de barreras múltiples para cerciorarse de que beben agua segura. Se
abordarán los siguientes temas: la protección de la fuente de agua, la sedimentación,
la filtración, la desinfección y el almacenamiento seguro.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Describir el método de barreras múltiples para el agua potable: protección de la
fuente, sedimentación, filtración, desinfección y almacenamiento seguro.
2. Explicar los tres pasos del tratamiento de agua a nivel domiciliario: sedimentación,
filtración y desinfección.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Cinta adhesiva
□ Marcadores
□ Tijeras
□ Actividad para unir - Método de barreras múltiples (1 por grupo)

Preparación
□ Escriba el título "Método de barreras múltiples" en el rotafolio y los números del 1 al
5 en la parte inferior izquierda de la hoja.
□ Imprima los afiches sobre el método de barreras múltiples que figuran en el
apéndice B del Manual del Capacitador. Imprima suficientes copias de cada barrera
para formar sets completos para la actividad de repaso.
□ Imprima y corte la actividad del juego del método de barreras múltiples.
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos
1. Divida a los participantes según estos roles: 1 ser humano; 5 barreras (2 personas
con los brazos unidos por barrera, 10 personas en total); el resto representa al agua
contaminada.
2. Explique que el ser humano se enferma si entra en contacto con el agua
contaminada.
3. Al principio, la persona no tiene ninguna barrera. Deje que el agua ataque e intente
tocar al ser humano. Debería ser fácil para el agua tocar al ser humano.

64
Promoción comunitaria de WASH Método de barreras múltiples

4. Pídale a una de las parejas que actúe como barrera e intente proteger al ser
humano. Deje que el agua ataque nuevamente e intente tocar al ser humano.
Debería ser un poco más difícil para el agua tocar al ser humano.
5. Pídale a otra pareja que se una y actúe como barrera. Deje que el agua ataque
nuevamente e intente tocar al ser humano.
6. Continúe agregando barreras hasta que las cinco protejan al ser humano.
7. RELACIÓN: analicen lo que notaron los participantes en cuanto a la relación entre la
dificultad de hacer que el ser humano se enferme y la cantidad de barreras.
8. Presente las expectativas de aprendizaje.

Método de barreras múltiples 15 minutos


1. Explíqueles a los participantes: "Ahora analizaremos la forma en la que podemos
tratar en casa el agua contaminada. Como promotores comunitarios de WASH, será
necesario que conozcan los métodos más eficaces para tratar agua a nivel
doméstico. El método de barreras múltiples es la mejor forma de hacerlo".
2. Divida a los participantes en grupos de 3 o 4 personas y entréguele a cada grupo la
actividad para unir "Método de barreras múltiples".
3. Pídales a los participantes que intenten unir el término con la imagen y ordenen los
pasos desde el primero hasta el último, de izquierda a derecha.
4. Cuando todos los grupos hayan terminado, repase la actividad con todo el grupo
pegando las respuestas en la pared.
5. Explique cada barrera.
a. Proteger el agua de la contaminación.
b. Sedimentar para separar los sólidos del líquido.
c. Filtrar para eliminar la suciedad y los patógenos de gran tamaño.
d. Desinfectar para eliminar los patógenos más pequeños.
e. Almacenar de forma segura para evitar la recontaminación del agua.
6. Pídales a los grupos que debatan por qué cuantas más barreras hay, mejor
protegido está el ser humano contra el agua contaminada. Compartan las
respuestas con todo el grupo.
7. Debatan: "¿Por qué dos barreras son mejores que una? ¿O tres barreras mejores
que dos? ¿O cinco la cantidad óptima?". Cuantas más barreras se usen, mayor será
la eliminación de patógenos. El almacenamiento seguro del agua tratada previene la
recontaminación.

Tratamiento de agua a nivel domiciliario 10 minutos


1. Pregúnteles a los participantes: "¿En qué partes del enfoque de barreras múltiples
se trata el agua?" En la hoja de rotafolio "Método de barreras múltiples", marque la
sedimentación, la filtración y la desinfección como partes del tratamiento del agua a
nivel domiciliario.

2. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué es importante usar la sedimentación si el


agua es turbia?". 65
Promoción comunitaria de WASH Método de barreras múltiples

• Las partículas obstruyen los filtros más rápidamente y es necesario limpiarlos


con más frecuencia. Además, las partículas afectan la eficacia del cloro y de la
desinfección solar.

• La sedimentación también elimina algunos agentes patógenos, pues tienden a


unirse a las partículas.

3. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué es importante filtrar el agua antes de


desinfectarla?".

• El proceso de desinfección es más eficaz cuando las sustancias químicas (p. ej.,
el cloro) o el sol (p. ej., la desinfección solar) llegan a los agentes patógenos. Si
hay partículas, los agentes patógenos podrían estar escondidos detrás de ellas.
La filtración elimina una gran cantidad de esas partículas junto con muchos
patógenos.
4. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué es importante desinfectar el agua
después de filtrarla?".

• Los filtros no eliminan necesariamente el 100% de los patógenos. Es necesario


desinfectar el agua para matar o desactivar los patógenos restantes.

Repaso 10 minutos
1. Entréguele a cada participante 1 de las imágenes de la actividad para unir sobre el
método de barreras múltiples. Asegúrese de que haya imágenes suficientes de cada
barrera para formar grupos completos de 5: protección de la fuente, sedimentación,
filtración, desinfección y almacenamiento seguro. Si no alcanzan las personas para
completar un grupo, entrégueles a los participantes 2 barreras para formar grupos
completos.
2. Explique que primero todos los participantes caminarán por el aula y se mezclarán.
Cuando usted grite “¡barreras múltiples, únanse!”, todos deberán crear grupos del
método de barreras múltiples y pararse en el orden correspondiente. Cada grupo de
5 personas tendrá 1 protección de la fuente, 1 sedimentación, 1 filtración, 1
desinfección y 1 almacenamiento seguro.
3. Repitan el juego algunas veces.

Reflexiones sobre la lección

66
Promoción comunitaria de WASH Método de barreras múltiples

Actividad para unir - Método de barreras múltiples

Sedimentación Almacenamiento seguro

Protección de la fuente Filtración

Desinfección
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

Actividad para unir - Método de barreras múltiples

Sedimentación Almacenamiento seguro

Protección de la fuente Filtración

Desinfección
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

Actividad para unir - Método de barreras múltiples

Sedimentación Almacenamiento seguro

Protección de la fuente Filtración

Desinfección
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

Actividad para unir - Método de barreras múltiples

Sedimentación Almacenamiento seguro

Protección de la fuente Filtración

Desinfección
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

Actividad para unir - Método de barreras múltiples

Sedimentación Almacenamiento seguro

Protección de la fuente Filtración

Desinfección
Promoción comunitaria de WASH Manual del capacitador

Actividad para unir - Método de barreras múltiples

Sedimentación Almacenamiento seguro

Protección de la fuente Filtración

Desinfección
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua [plantilla en blanco]

Plan de lección: Tratamiento del agua [plantilla en blanco]


45 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes analizarán cómo usar y mantener una [tecnología
de tratamiento del agua]. También se centrarán en de qué manera un promotor
comunitario de WASH puede corroborar que las familias usen la [tecnología de
tratamiento del agua] de manera correcta, sistemática y continua.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Demostrar el uso y el mantenimiento correctos de la [tecnología de tratamiento del
agua].
2. Describir cómo un promotor comunitario de WASH puede verificar el uso correcto,
sistemático y continuo de la [tecnología de tratamiento del agua].

Materiales

□ [Tecnología de tratamiento del agua] o imágenes de [tecnología de tratamiento del


agua]
□ Papel de rotafolio
□ Marcadores

Preparación

□ Traiga la [tecnología de tratamiento del agua] al aula de capacitación.


□ Escriba el nombre de la tecnología de tratamiento del agua a la que se referirá
durante este plan de lección.
□ Describa la tecnología de tratamiento del agua, junto con los pasos a seguir para
usarla y mantenerla, en los apartados apropiados de este plan de lección.
□ Escriba las palabras "correcto", "sistemático" y "continuo" en una hoja de rotafolio.
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Pídales a los participantes que debatan con un compañero: "¿Qué saben sobre la
[tecnología de tratamiento del agua]?". Si no saben qué es, pídales que debatan qué
creen que puede ser.

73
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua [plantilla en blanco]

2. Pregúntele a todo el grupo: "¿Qué pueden decirme sobre la [tecnología de


tratamiento del agua]?".
3. Describa correctamente la [tecnología de tratamiento del
agua]_______________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____.
4. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Cómo usar una [tecnología de tratamiento del agua] 20 minutos

1. Traiga la [tecnología de tratamiento del agua] (o muestre una imagen de la


[tecnología de tratamiento del agua] al frente del grupo.
2. Pregúnteles a los participantes: "¿Quién puede describir cómo se usa la [tecnología
de tratamiento del agua]?".
3. Explique y demuestre el uso y el mantenimiento correctos de la [tecnología de
tratamiento del agua].
[Inserte aquí las instrucciones de uso de la tecnología de tratamiento del
agua].
1) –

2) –

3) –

4) –

5) –

Cómo mantener una [tecnología de tratamiento del agua] 10 minutos

1. Explíqueles a los participantes que, en ocasiones, los agentes patógenos muertos y


la materia orgánica pueden acumularse tanto en la [tecnología de tratamiento del
agua] que el flujo de agua disminuye. Cuando el agua filtrada fluye demasiado
lento, es necesario limpiar el filtro.
Nota para el capacitador: tal vez sea necesario cambiar el motivo por el cual
mantener la [tecnología de tratamiento del agua] es importante para que continúe
siendo eficaz.

74
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua [plantilla en blanco]

2. Explíqueles a los participantes que ahora trabajarán en grupos para debatir y


escribir los distintos pasos del proceso de limpieza y mantenimiento de la
[tecnología de tratamiento del agua].
3. Divida a los participantes en grupos pequeños de tres a cuatro personas.
4. Pídales a los participantes que escriban en una hoja de rotafolio los distintos pasos y
reglas que piensan que son necesarios para realizar una buena limpieza y
mantenimiento de la [tecnología de tratamiento del agua].
5. Cuando los grupos hayan terminado de escribir, pídales que se turnen para
presentar los pasos y las reglas.
6. A medida que describen los pasos, realice una demostración frente al grupo usando
un filtro real. Algunos ejemplos de pasos:
1) –

2) –

3) –

4) –

5) –

Método para que un promotor comunitario de WASH verifique el uso correcto de la


[tecnología de tratamiento del agua] 15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que ahora ya deberían saber cómo usar la


[tecnología de tratamiento del agua] para tratar eficazmente el agua de consumo.
Como promotores comunitarios de WASH, dependerá de ellos motivar a los
beneficiarios a usar la [tecnología de tratamiento del agua] de forma correcta,
sistemática y continua.
2. Explíqueles a los participantes que, para que cualquier tecnología de tratamiento del
agua sea eficaz, debe usarse de forma correcta, sistemática y continua. En inglés, a
estas tres características se las llama "triple C".
3. Escriba las palabras "correcto", "sistemático" y "continuo" en una hoja de rotafolio y
explique su significado.
a. Correcto: la familia usa y mantiene la tecnología, siguiendo las instrucciones
del fabricante.
b. Sistemático: todos los miembros de la familia usan el agua tratada con la
tecnología a lo largo del día y durante todas las épocas del año.
c. Continuo: todos los miembros de la familia usan el agua tratada todos los
días durante un período prolongado de tiempo.

75
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua [plantilla en blanco]

4. Pregúnteles a los participantes: "Cuando visitan a una familia como promotores


comunitarios de WASH, ¿cómo se dan cuenta si los usuarios utilizan la [tecnología
de tratamiento del agua] de forma correcta, sistemática y continua?". Para recolectar
esa información, se pueden hacer observaciones o formular preguntas.
5. Coloque dos hojas de rotafolio en la pared, frente al grupo. Dibuje un ojo en la
primera hoja. Explique que ese ojo representa las cosas que observan. Dibuje un
signo de interrogación en la segunda hoja y explique que representa las preguntas.
6. Pídales a los participantes que trabajen con un compañero para elaborar una lista
de cosas que pueden observar o preguntas que podrían formularles a los usuarios
que indicarían si la [tecnología de tratamiento del agua] se usa de forma correcta
y sistemática.
7. Después de 5 minutos, pídales a los participantes que compartan sus respuestas
con todo el grupo. Escriba las respuestas de los participantes en la hoja de rotafolio
correspondiente.
Posibles respuestas:
Observaciones Preguntas
- ¿La tecnología de tratamiento del - ¿Qué agua consume cuando no está
agua aparenta haber sido usada? en casa?
- ¿La persona puede demostrar cómo - ¿Qué agua consumen sus hijos
usa la tecnología de tratamiento del cuando están en la escuela?
agua?
¿Qué fuente de agua usa? (durante la
- estación húmeda/seca).
- - ¿Cómo mantiene la tecnología?
- -
- -
- -
-

Repaso 5 minutos

1. Quite los afiches de las observaciones y las preguntas.


2. Pídales a los participantes que trabajen con un compañero y practiquen explicar
cómo funciona la [tecnología de tratamiento del agua].

Reflexiones sobre la lección

76
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de bioarena

Tratamiento del agua: filtro de bioarena 1 h 30 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes analizarán cómo se usa y se mantiene el filtro de


bioarena. También se centrarán en de qué manera un promotor comunitario de
WASH puede corroborar que las familias usen el filtro de manera correcta,
sistemática y continua.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Demostrar el uso correcto del filtro de bioarena.
2. Demostrar el mantenimiento correcto del filtro de bioarena.
3. Describir cómo un promotor comunitario de WASH puede verificar el uso correcto,
sistemático y continuo del filtro de bioarena.

Materiales

□ Opción 1: videos instructivos sobre el filtro de bioarena de CAWST


□ Opción 1: computadora
□ Opción 1: proyector
□ Opción 2: un modelo del filtro de bioarena o un filtro de bioarena instalado
□ Ocho puntos clave de la operación del filtro (véase el final del plan de lección)
□ Afiche sobre mantenimiento del filtro de bioarena (set de afiches de CAWST)

Opcional:
□ Afiche grande del filtro de bioarena
o Versión 10: https://resources.cawst.org/poster/bbe16e69/large-poster-of-
biosand-filter-version-10
o Versión 9: https://resources.cawst.org/poster/a44b5bab/large-poster-of-biosand-
filter-version-9

Preparación

□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.


□ Opción 1: deje el video listo para reproducir y compruebe que el sonido funcione
correctamente en la computadora.
□ Lea la hoja informativa sobre el filtro de bioarena.
□ Imprima los apuntes para participantes: "Operación y mantenimiento del filtro de
bioarena".
□ Imprima o proyecte el afiche sobre mantenimiento del filtro de bioarena.
□ Imprima los ocho puntos clave de la operación del filtro.

77
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de bioarena

Introducción 2 minutos

1. Pídales a los participantes que debatan con un compañero: "¿Qué saben sobre el
filtro de bioarena?". Si no saben qué es, pídales que debatan qué creen que puede
ser.
2. Pregúntele a todo el grupo: "¿Qué pueden decirme sobre el filtro de bioarena?".
• Un filtro de bioarena es un filtro de agua que hace que el agua sucia sea
saludable para beber. Se puede usar en casas y en edificios como escuelas.
Puede ser de hormigón o plástico. Se rellena con capas de arena y grava que
están cuidadosamente preparadas para entrar en el filtro. Los agentes
patógenos y la turbidez son eliminados mediante procesos físicos y biológicos
en la arena de filtrado.
3. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Opción 1: Cómo usar el filtro de bioarena - Video instructivo 15 minutos

1. Muestre el video instructivo sobre el filtro de bioarena: "Cómo usar el filtro de


bioarena".
2. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué cosas debemos recordar al usar un filtro de
bioarena?".
• Si el agua está muy turbia, deje que la tierra se asiente antes de verter el agua
en el filtro. Es importante usar el agua más clara disponible.
• Asegúrese de obtenerla de la misma fuente siempre.
• Utilice un recipiente para recolectar el agua y otro recipiente distinto para el agua
filtrada.
• Nunca ponga nada en el depósito que no sea agua.
• Siempre vierta el agua a través del difusor.
• En la parte de arriba del depósito entran 12 litros de agua sucia, es decir,
alrededor de un balde.
• Asegúrese de que el recipiente que recibe el agua filtrada esté siempre limpio.
• La velocidad de flujo debe ser aproximadamente 0,4 litros por minuto o menos
(la velocidad de flujo de las versiones 8 y 9 del filtro es 0,6 litros por minuto o
menos).
• Tomará alrededor de una hora para que el agua fluya a través del filtro.
• Se debe dejar reposar el filtro de bioarena durante varias horas antes de verter
cada balde de agua.

78
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de bioarena

• Se puede verter un balde de agua en cada comida: desayuno, almuerzo, cena y


el último antes de dormir. Es decir: 4 baldes, lo cual significa uno cada 6 horas
aproximadamente.
• Asegúrese de verter por lo menos un balde de agua en el filtro por día. Si no,
¡se puede morir la capa biológica! El filtro de bioarena no funciona si se muere la
capa biológica.
• Una vez que haya terminado de filtrar el agua, hay que desinfectarla para
asegurarse de que sea completamente segura para beber. Hay diferentes
formas de desinfectar el agua, p. ej.: usar cloro, SODIS y hervirla. Hable con la
persona que instaló el filtro para ayudar a la familia a decidir qué método les
resultará mejor.
3. Pregúnteles a los participantes si tienen alguna pregunta respecto del uso del filtro.

Opción 2: Cómo usar el filtro de bioarena - Demostración 15 minutos

1. Coloque un modelo del filtro de bioarena frente al grupo o lleve a los participantes
hasta el filtro instalado. Opcional: muestre el afiche grande del filtro de bioarena.
2. Pregúnteles a los participantes: "¿Quién puede describir cómo se usa este filtro?".
3. Demuestre y explique cómo se usa el filtro.
• Si el agua está muy turbia, deje que la tierra se asiente antes de verter el agua
en el filtro. Es importante usar el agua más clara disponible.
• Asegúrese de obtenerla de la misma fuente siempre.
• Utilice un recipiente para recolectar el agua y otro recipiente distinto para el agua
filtrada.
• Nunca ponga nada en el depósito que no sea agua.
• Siempre vierta el agua a través del difusor.
• En la parte de arriba del depósito entran 12 litros de agua sucia, es decir,
alrededor de un balde.
• Siempre vuelva a colocar la tapa para impedir la entrada de moscas, polvo y
otros objetos no deseados.
• Verá que el agua comienza a fluir por el tubo. Asegúrese de que el recipiente
que recibe el agua filtrada esté siempre limpio.
• La velocidad de flujo debe ser aproximadamente 0,4 litros por minuto o menos
(la velocidad de flujo de las versiones 8 y 9 del filtro es 0,6 litros por minuto o
menos).
• Tomará alrededor de una hora para que el agua fluya a través del filtro.

79
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de bioarena

• Se debe dejar reposar el filtro de bioarena durante varias horas antes de verter
cada balde de agua.
• Se puede verter un balde de agua en cada comida: desayuno, almuerzo, cena y
el último antes de dormir. Es decir: 4 baldes, lo cual significa uno cada 6 horas
aproximadamente.
• Asegúrese de verter por lo menos un balde de agua en el filtro por día. Si no,
¡se puede morir la capa biológica! El filtro de bioarena no funciona si se muere la
capa biológica.
• Una vez que haya terminado de filtrar el agua, hay que desinfectarla para
asegurarse de que sea completamente segura para beber. Hay diferentes
formas de desinfectar el agua, p. ej.: usar cloro, SODIS y hervirla. Hable con la
persona que instaló el filtro para ayudar a la familia a decidir qué método les
resultará mejor.
4. Pregúnteles a los participantes si tienen alguna pregunta respecto del uso del filtro.

Ocho puntos clave de la operación del filtro de bioarena 30 minutos

1. Explíqueles a los participantes que, para asegurar que todas las formas de eliminar
los agentes patógenos del agua del interior del filtro de bioarena estén actuando
correctamente, deben asegurarse de que el filtro se haya instalado bien y que se
esté usando de manera adecuada.
2. Explique que existen varias condiciones clave que deben darse en el filtro para ver
si está funcionando correctamente. Esas cosas están representadas en las
imágenes que se les entregarán.
3. Reparta las imágenes de los puntos clave de la operación del filtro. Debería haber 1
imagen cada 2-3 personas.
4. Pídales a los participantes que debatan sobre la imagen con su pareja o grupo.
5. Pídale a cada grupo que comparta su imagen con todo el grupo.
6. Mientras los participantes dan su explicación sobre el punto clave del filtro, escríbalo
en un trozo de rotafolio y pegue el dibujo a su lado.
• El filtro se utilizó por lo menos durante un mes después de haber sido instalado.
• El filtro se usa al menos una vez al día con agua del mismo origen cada vez.
• El agua de origen no es muy turbia (menos de 50 UNT).
• El cuerpo de concreto del filtro no presenta fugas.
• El difusor está en su lugar, encaja perfectamente, está limpio y en buenas
condiciones.
• El nivel del agua estancada es de 5 cm sobre la arena durante el período de
reposo.

80
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de bioarena

• La arena está plana y nivelada.


• La velocidad de flujo es 0,4 litros por minuto o menos (nota: la velocidad de flujo
de las versiones 8 y 9 del filtro es de 0,6 litros por minuto o menos).
7. Explique que, si cada uno de estos puntos clave de la operación del filtro se cumple,
el filtro limpiará el agua de forma eficaz.
8. Pídales a los participantes que debatan en parejas cuál es la importancia de cada
punto para que el filtro de bioarena funcione bien.
• El filtro se instaló hace más de 30 días: la capa biológica puede tardar hasta 30
días en desarrollarse.
• El filtro se usa al menos una vez al día: el agua que se vierte a diario alimenta la
capa biológica y ayuda a que se desarrolle, además de que evita la evaporación
del agua (que podría secar y matar la capa biológica). El agua siempre debe
proceder de la misma fuente, ya que los microbios de la capa biológica se
acostumbran a los agentes contaminantes del agua de origen. Si cambia la
fuente de origen, la capa biológica tardará unos días en acostumbrarse a los
nuevos agentes contaminantes y el filtro no tratará el agua tan bien durante esos
pocos días.
• El agua que se vierte en el filtro de bioarena es cristalina (menos de 50 UNT): si
se vierte agua turbia, se atascará el filtro y será necesario realizar un
mantenimiento frecuente.
• El depósito del filtro no está agrietado ni pierde agua: así, se mantiene la
cantidad adecuada de agua en el filtro, se protege la capa biológica y la arena (si
toda el agua se pierde, no habrá esos 5 cm de agua estancada) ¡y se mantiene
seco el suelo del usuario!
• El difusor está en buenas condiciones: hace que el agua gotee de forma pareja y
que caiga poco a poco para evitar alteraciones en la arena o la capa biológica.
• Cuando el agua deja de correr, hay 5 cm (2") de agua por encima de la parte
superior de la arena: de esta manera, se protege la capa biológica, se evita que
se seque y se deja que entre el aire.
• La parte superior de la arena está plana y nivelada: indica que la capa biológica
no ha tenido problemas y que el difusor funciona adecuadamente.
• Cuando el filtro está lleno, la velocidad de flujo es de 400 ml por minuto o menos
en la versión 10 del filtro (en las versiones 8 y 9, es de 0,6 litros por minuto o
menos): el índice de eliminación de agentes patógenos es adecuado, el
tratamiento del agua es bueno.
1. Compartan las respuestas con todo el grupo y escríbalas en la hoja de rotafolio.
2. Pregúnteles a los participantes qué pasaría si no se cumple con los ocho puntos.
• El filtro no eliminará los agentes patógenos tan bien.

81
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de bioarena

3. Explique que CAWST recomienda comprobar esos ocho puntos clave de la


operación del filtro durante las visitas de seguimiento. Si no se cumple con alguno
de los ocho puntos, debe solucionarse cuanto antes cualquier problema que haya,
incluso durante el mismo día si fuera posible.
• Estos ocho puntos clave de la operación del filtro deben estar incluidos en el
programa regular de monitoreo, aunque también pueden incluirse más cosas (se
aborda este tema en la lección sobre visitas de seguimiento).
• Los usuarios finales, los promotores comunitarios de WASH o los técnicos de
filtros también pueden verificar los ocho puntos clave de la operación del filtro en
cualquier momento.

Opción 1: Cómo mantener el filtro de bioarena - Videos instructivos 15 minutos

1. Opción 1: muestre los videos instructivos sobre el filtro de bioarena "Cómo limpiar el
filtro de bioarena" y "Cómo revolver y botar".
2. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué cosas debemos recordar al limpiar un filtro de
bioarena?".
• Paso 1: quitar la tapa.
• Paso 2: sacar el difusor.
• Paso 3: lavar el difusor y la tapa con agua y jabón; luego, enjuagar.
• Paso 4: volver a colocar el difusor y la tapa.
• Paso 5: limpiar con cloro el tubo de salida del filtro. Si usted no tiene cloro, utilice
agua y jabón.
3. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué cosas debemos recordar al revolver y
botar?".
• Primero, quitar la tapa. Luego verter agua en el filtro hasta que sobrepase la
altura del difusor. Una vez que el agua se encuentre en este nivel, extraer el
difusor.
• Sumergir la mano en el filtro hasta que la palma llegue a la arena. Revolver la
superficie de arena tres veces.
• Luego sacar el agua sucia con una taza o balde.
• La superficie de la arena debe estar plana y nivelada.
• Lavar el difusor y la tapa con agua y jabón. Luego, enjuagar.
• Colocar el difusor de nuevo en el filtro.
• Luego lavarse las manos con jabón. Esto es MUY importante porque sus manos
acaban de tocar los agentes patógenos de la superficie de arena.
• Después verter un balde de agua en el filtro y verificar con qué rapidez sale.

82
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de bioarena

• Si el agua del filtro todavía fluye lentamente, repetir todos los pasos otra vez.
4. Pregúnteles a los participantes si tienen alguna pregunta respecto del
mantenimiento del filtro.

Opción 1: Cómo mantener el filtro de bioarena - Demostración 15 minutos

1. Coloque un modelo del filtro de bioarena frente al grupo o lleve a los participantes
hasta el filtro instalado. Opcional: muestre el afiche grande del filtro de bioarena.
2. Explíqueles a los participantes que es necesario limpiar el filtro una vez por semana.
El procedimiento es el siguiente:
• Paso 1: quitar la tapa.
• Paso 2: sacar el difusor.
• Paso 3: lavar el difusor y la tapa con agua y jabón; luego, enjuagar.
• Paso 4: volver a colocar el difusor y la tapa.
• Paso 5: limpiar con cloro el tubo de salida del filtro. Si usted no tiene cloro, utilice
agua y jabón.
3. Explíqueles a los participantes que, a veces, el agua fluye mucho más lento que lo
habitual. En ese momento, debe realizarse el procedimiento de "revolver y botar". Es
fácil y cualquier miembro de la familia puede hacerlo.
4. Use el afiche sobre mantenimiento del filtro de bioarena como guía para mostrar el
procedimiento de "revolver y botar".
• Primero, quitar la tapa. Luego verter agua en el filtro hasta que sobrepase la
altura del difusor. Una vez que el agua se encuentre en este nivel, extraer el
difusor.
• Sumergir la mano en el filtro hasta que la palma llegue a la arena. Revolver la
superficie de arena tres veces.
• Luego sacar el agua sucia con una taza o balde.
• La superficie de la arena debe estar plana y nivelada.
• Lavar el difusor y la tapa con agua y jabón. Luego, enjuagar.
• Colocar el difusor de nuevo en el filtro.
• Luego lavarse las manos con jabón. Esto es MUY importante porque sus manos
acaban de tocar los agentes patógenos de la superficie de arena.
• Después verter un balde de agua en el filtro y verificar con qué rapidez sale.
• Si el agua del filtro todavía fluye lentamente, repetir todos los pasos otra vez.
5. Pídale a un voluntario que repita el procedimiento de "revolver y botar" frente al
resto de la clase.

83
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de bioarena

6. Pregúnteles a los participantes si tienen alguna pregunta respecto del


mantenimiento del filtro.

Método para que un promotor comunitario de WASH verifique el uso correcto del filtro
de bioarena 20 minutos

1. Explíqueles a los participantes que ahora ya deberían saber cómo usar y mantener
eficazmente el filtro de bioarena. Como promotores comunitarios de WASH,
dependerá de ellos motivar a los beneficiarios a usar y mantener el filtro de bioarena
de manera correcta y continua.
2. Explíqueles a los participantes que, para que cualquier tecnología de tratamiento del
agua sea eficaz, debe usarse de forma correcta, sistemática y continua. En inglés, a
estas tres características se las llama "triple C".
3. Escriba las palabras "correcto", "sistemático" y "continuo" en una hoja de rotafolio y
explique su significado.
• Correcto: la familia usa y mantiene la tecnología, siguiendo las instrucciones del
fabricante.
• Sistemático: todos los miembros de la familia usan el agua tratada con la
tecnología a lo largo del día y durante todas las épocas del año.
• Continuo: todos los miembros de la familia usan el agua tratada todos los días
durante un período prolongado de tiempo.
4. Explíqueles a los participantes que, como promotores comunitarios de WASH,
también es necesario que sean "detectives de WASH". Como "detectives de
WASH", deben intentar averiguar si los usuarios utilizan el filtro de manera correcta,
sistemática y continua. Explíqueles a los participantes que practicarán ser
"detectives de WASH" más adelante.
5. Pregúnteles: "¿Cuáles son algunas de las formas en que podemos verificar si los
usuarios utilizan el filtro de bioarena de forma correcta, sistemática y continua?".
Para recolectar esa información, se pueden hacer observaciones o formular
preguntas.
6. Coloque dos hojas de rotafolio en la pared, frente al grupo. En la primera hoja,
dibuje un ojo y, en la segunda, dibuje un signo de interrogación.
7. Explíqueles a los participantes que, en ocasiones, formular preguntas no es
suficiente. Es posible que muchas personas digan cosas que no son
necesariamente ciertas porque desean impresionarlo con lo bien que usan el filtro.
En ese momento, es importante aclarar que usted está para ayudar a que usen el
filtro correctamente. Será necesario que realice observaciones para asegurarse de
que los usuarios usen el filtro correctamente, más allá de lo que digan.
8. Divida los participantes en 2 grupos grandes. Al grupo 1, asígnele "observaciones"
y, al otro, "preguntas".
9. Pídales a los participantes que trabajen con un compañero para elaborar una lista
de cosas que pueden observar o bien preguntas que podrían formularles a los
usuarios (según el grupo asignado) que indicarían si el filtro de bioarena se usa y
mantiene.

84
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de bioarena

10. Pídales a los participantes que compartan sus respuestas con todo el grupo.
Escriba las respuestas de los participantes en la hoja de rotafolio correspondiente.
Posibles respuestas:
Observaciones Preguntas
- El filtro no se ha movido. - ¿El filtro de usa todos los días?
- La capa de agua estancada del filtro - ¿Con qué frecuencia se usa el filtro
tiene entre 4 y 6 cm de profundidad. cada día?
- El difusor está en buen estado. - ¿Qué mantenimiento se le realiza al
filtro?
- La arena está plana y pareja.
- ¿Qué opinión tiene sobre el filtro?
- El usuario ha demostrado
correctamente cómo se usa el filtro. - ¿Cómo desinfecta el agua filtrada?
- El usuario ha demostrado - ¿Qué agua consume cuando no está
correctamente cómo se mantiene el en casa?
filtro.
- ¿Qué agua consumen sus hijos
- No hay ningún tubo conectado al tubo cuando están en la escuela?
de salida del filtro.
- ¿Qué fuente de agua usa? (durante
la estación húmeda/seca)

Repaso 2 minutos

1. Pídales a los participantes que escriban los ocho puntos clave de la operación del
filtro de bioarena en su cuaderno o en una hoja.

Reflexiones sobre la lección

85
Ocho puntos clave de la operación del filtro
1. Sin fugas
Ocho puntos clave de la operación del filtro
2. La profundidad del agua estancada es entre 4
y 6 cm.
Ocho puntos clave de la operación del filtro

3. Difusor en buen estado


Ocho puntos clave de la operación del filtro
4. La arena está nivelada.
Ocho puntos clave de la operación del filtro

5. El filtro se usa al menos una vez al día, con


agua proveniente de la misma fuente.
Ocho puntos clave de la operación del filtro

6. El filtro ha sido utilizado por al menos un mes


desde la instalación
Ocho puntos clave de la operación del filtro
7. El agua que se vierte en el filtro es cristalina.
Ocho puntos clave de la operación del filtro
8. El flujo de agua debería ser de 400 ml o menos por
minuto (para los filtros de la versión 10).

Si se usa una botella de 1


litro para recolectar el
agua filtrada, se debería
llenar en 2 minutos y 30
segundos o más.
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de cerámica tipo vela

Tratamiento del agua: filtro de cerámica tipo vela 60 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes estudiarán cómo se usa y se mantiene el filtro de


cerámica tipo vela. También se centrarán en de qué manera un promotor
comunitario de WASH puede corroborar que las familias usen el filtro de manera
correcta, sistemática y continua.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Demostrar el uso correcto del filtro de cerámica tipo vela.
2. Demostrar el mantenimiento correcto del filtro de cerámica tipo vela.
3. Describir cómo un promotor comunitario de WASH puede verificar el uso correcto,
sistemático y continuo del filtro de cerámica tipo vela.

Materiales

□ Un filtro de cerámica tipo vela y un recipiente de almacenamiento seguro


□ Afiche regional "Mantenimiento del filtro de cerámica tipo vela". Los afiches están
disponibles en esta página: https://resources.cawst.org/poster_set/f7050959/water-
sanitation-and-hygiene-poster-set-images-only
□ Papel de rotafolio
□ Marcadores

Preparación

□ Instale un filtro de cerámica tipo vela y un recipiente de almacenamiento seguro.


□ Imprima copias (1 cada 4 personas) del afiche "Mantenimiento del filtro de cerámica
tipo vela" (véase el final del plan de lección).
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Pídales a los participantes que debatan con un compañero: "¿Qué saben sobre el
filtro de cerámica tipo vela?". Si no saben qué es, pídales que debatan qué creen
que puede ser.
2. Pregúntele a todo el grupo: "¿Qué pueden decirme sobre el filtro de cerámica tipo
vela?". Los filtros de cerámica tipo vela son cilindros huecos que generalmente
están hechos de arcilla mezclada con un material combustible, como aserrín,
cáscaras de arroz o de café. Suele utilizarse plata para ayudar a eliminar agentes
patógenos. Se fijan una o más velas en el fondo de un recipiente, donde se agrega

94
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de cerámica tipo vela

agua, que fluye por la vela. El recipiente que contiene la vela se coloca directamente
encima de un recipiente de almacenamiento seguro. Este tipo de filtro se usa
principalmente en el ámbito familiar o doméstico.
3. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Cómo usar un filtro de cerámica tipo vela 15 minutos

1. Coloque un filtro de cerámica tipo vela frente al grupo (o muestre una imagen del
filtro de cerámica tipo vela).
2. Pregúnteles a los participantes: "¿Quién puede describir cómo se usa este filtro?".
3. Aclare las dudas dando instrucciones o demostrando cómo se usa el filtro:
I. Preparar el filtro: asegurarse de que haya un recipiente de almacenamiento
que esté muy limpio y tenga tapa.
II. El filtro de cerámica tipo vela ya debería estar unido a la base del recipiente.
Colocar el recipiente del filtro encima del recipiente de almacenamiento, sin
la tapa de este último.
III. Verter agua (hasta 10 litros) en el recipiente superior que tiene el filtro de
cerámica tipo vela.
IV. Si el agua es demasiado turbia, tal vez sea necesario sedimentarla antes de
verterla.
V. Explíqueles a los participantes que el filtro de cerámica tipo vela tiene
agujeros muy pequeños que filtran a los agentes patógenos de manera muy
eficaz. Algunos filtros de cerámica contienen plata para ayudar a eliminar los
virus del agua.
VI. Explíqueles a los participantes que el filtro de cerámica tipo vela puede filtrar
0,1-1 L por hora.
VII. Explíqueles que, aunque el filtro es muy eficaz, no llega al 100% de eficacia.
Es muy importante agregar cloro al recipiente de almacenamiento siempre, a
fin de garantizar que el agua sea completamente segura para beber.
VIII. Use el grifo del recipiente de almacenamiento seguro para extraer el agua
filtrada.
IX. En general, el filtro dura entre 6 meses a 1 año y la vela debería
reemplazarse si hay grietas o pérdidas.

Cómo mantener un filtro de cerámica tipo vela 15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que, en ocasiones, los patógenos muertos y la


materia orgánica pueden acumularse tanto en el filtro que el flujo de agua
disminuye. Cuando el agua filtrada fluye demasiado lento, es necesario limpiar el
filtro.

95
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de cerámica tipo vela

2. Explíqueles a los participantes que ahora trabajarán en grupos para debatir y


escribir los distintos pasos del proceso de limpieza y mantenimiento del filtro de
cerámica tipo vela.
3. Divida a los participantes en grupos pequeños de tres a cuatro personas.
4. Entréguele a cada grupo una copia del afiche "Mantenimiento del filtro de cerámica
tipo vela".
5. Pídales a los participantes que escriban en una hoja de rotafolio los distintos pasos y
reglas del proceso de limpieza y mantenimiento del filtro de cerámica tipo vela.
6. Cuando los grupos hayan terminado de escribir, pídales que se turnen para
presentar los pasos y las reglas.
7. A medida que describen los pasos, realice una demostración frente al grupo usando
un filtro real. Los pasos son:
a. Lavarse las manos con jabón antes de empezar.
b. Lavar la tapa con agua y jabón y dejarla secar. Colocar la tapa con el lado
limpio hacia arriba.
c. Quitar el recipiente superior y colocarlo sobre la tapa limpia.
d. Llenar el recipiente superior con agua filtrada.
e. Con un cepillo limpio, restregar la parte externa de la vela cerámica para
eliminar los sedimentos de las paredes de la vela.
f. No usar cloro ni jabón al limpiar la vela cerámica: basta con usar agua
filtrada y un cepillo limpio.
g. Enjuagar la vela cerámica con agua filtrada.
h. Colocar el recipiente que contiene la vela cerámica en una superficie limpia.
i. Limpiar el recipiente de almacenamiento y la tapa con agua y jabón y
enjuagarlos con agua filtrada.
j. Volver a colocar el recipiente que contiene la vela cerámica sobre el
recipiente de almacenamiento inmediatamente después de la limpieza para
evitar la contaminación.
k. No es necesario que la vela cerámica esté seca después de la limpieza.

Método para que un promotor comunitario de WASH verifique el uso correcto del filtro
de cerámica tipo vela 15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que ahora ya deberían saber cómo usar y mantener
eficazmente el filtro de cerámica tipo vela. Como promotores comunitarios de
WASH, dependerá de ellos motivar a los beneficiarios a usar y mantener el filtro de
manera correcta, sistemática y continua.
2. Explíqueles a los participantes que, para que cualquier tecnología de tratamiento del
agua sea eficaz, debe usarse de forma correcta, sistemática y continua. En inglés, a
estas tres características se las llama "triple C".

96
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de cerámica tipo vela

3. Escriba las palabras "correcto", "sistemático" y "continuo" en una hoja de rotafolio y


explique su significado.
a. Correcto: la familia usa y mantiene la tecnología, siguiendo las instrucciones
del fabricante.
b. Sistemático: todos los miembros de la familia usan el agua tratada con la
tecnología a lo largo del día y durante todas las épocas del año.
c. Continuo: todos los miembros de la familia usan el agua tratada todos los
días durante un período prolongado de tiempo.
4. Explíqueles a los participantes que, como promotores comunitarios de WASH,
también es necesario que sean "detectives de WASH". Como "detectives de
WASH", deben intentar averiguar si los usuarios utilizan el filtro de manera correcta,
sistemática y continua. Explíqueles a los participantes que practicarán ser
"detectives de WASH" más adelante.
5. Pregúnteles: "¿Cuáles son algunas de las formas en que podemos verificar si los
usuarios utilizan el filtro de forma correcta, sistemática y continua?". Para recolectar
esa información, se pueden hacer observaciones o formular preguntas.
6. Coloque dos hojas de rotafolio en la pared, frente al grupo. En la primera hoja,
dibuje un ojo y, en la segunda, dibuje un signo de interrogación.
7. Explíqueles a los participantes que, en ocasiones, formular preguntas no es
suficiente. Es posible que muchas personas digan cosas que no son
necesariamente ciertas porque desean impresionarlo con lo bien que usan el filtro.
En ese momento, es importante aclarar que usted está para ayudar a que usen el
filtro correctamente. Será necesario que realice observaciones para asegurarse de
que los usuarios usen el filtro correctamente, más allá de lo que digan.
8. Divida los participantes en 2 grupos grandes. Al grupo 1, asígnele "observaciones"
y, al otro, "preguntas".
9. Pídales a los participantes que trabajen con un compañero para elaborar una lista
de cosas que pueden observar o bien preguntas que podrían formularles a los
usuarios (según el grupo asignado) que indicarían si el filtro de bioarena se usa y
mantiene.
10. Pídales a los participantes que compartan sus respuestas con todo el grupo.
Escriba las respuestas de los participantes en la hoja de rotafolio correspondiente.

97
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de cerámica tipo vela

Posibles respuestas:
Observaciones Preguntas
- La vela cerámica del recipiente - ¿El filtro de usa todos los días?
superior está húmeda.
- ¿Con qué frecuencia se usa el filtro?
- Hay agua en el recipiente inferior.
- ¿Qué agua consume cuando no está
- El grifo está limpio. en casa?
- No hay crecimiento de bacterias en la - ¿Qué agua consumen sus hijos
vela. cuando están en la escuela?
- El filtro está colocado en un lugar fijo - ¿Qué fuente de agua usa? (durante
(no en el piso). la estación húmeda/seca)
- El filtro no está expuesto a la luz solar. - ¿Qué mantenimiento se le realiza al
filtro?
- El filtro no tiene rajaduras.
- ¿Con qué frecuencia se cambia el
- El recipiente de almacenamiento
filtro? ¿Cuándo se cambió por última
seguro parece limpio y no está rajado.
vez?
- El usuario ha demostrado
- Cuando no está en casa, ¿de dónde
correctamente cómo se usa y mantiene
obtiene el agua?
el filtro.
- ¿Qué opinión tiene sobre el filtro?
- ¿Cuánto cloro utiliza?

Repaso 5 minutos

1. Quite los afiches de las observaciones y las preguntas.


2. Pídales a los participantes que trabajen en parejas y debatan de qué manera el filtro
elimina los agentes patógenos del agua contaminada.

Reflexiones sobre la lección

98
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de cerámica tipo olla

Tratamiento del agua: filtro de cerámica tipo olla 60 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes estudiarán cómo se usa y se mantiene el filtro de


cerámica tipo olla. También se centrarán en de qué manera un promotor comunitario
de WASH puede corroborar que las familias usen el filtro de cerámica tipo olla de
manera correcta, sistemática y continua.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Demostrar el uso correcto del filtro de cerámica tipo olla.
2. Demostrar el mantenimiento correcto del filtro de cerámica tipo olla.
3. Describir cómo un promotor comunitario de WASH puede verificar el uso correcto,
sistemático y continuo del filtro de cerámica tipo olla.

Materiales

□ Un filtro de cerámica tipo olla y un recipiente de almacenamiento seguro


□ Afiche regional "Mantenimiento del filtro de cerámica tipo olla". Los afiches están
disponibles en esta página: https://resources.cawst.org/poster_set/f7050959/water-
sanitation-and-hygiene-poster-set-images-only
□ Papel de rotafolio
□ Marcadores

Preparación

□ Instale un filtro de cerámica tipo olla y un recipiente de almacenamiento seguro.


□ Imprima copias (1 cada 4 personas) del afiche "Mantenimiento del filtro de cerámica
tipo olla".
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Pídales a los participantes que debatan con un compañero: "¿Qué saben sobre el
filtro de cerámica tipo olla?". Si no saben qué es, pídales que debatan qué creen
que puede ser.
2. Pregúntele a todo el grupo: "¿Qué pueden decirme sobre el filtro de cerámica tipo
olla?". Los filtros de cerámica tipo olla generalmente están hechos de arcilla
mezclada con un material combustible, como aserrín, cáscaras de arroz o de café.
Suele agregarse plata en la mezcla cerámica para ayudar a eliminar patógenos. El

99
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de cerámica tipo olla

agua se vierte en la parte superior de la olla y fluye a través de los poros de la


cerámica. La olla se coloca directamente encima de un recipiente de
almacenamiento seguro. Este tipo de filtro se usa en el ámbito familiar o doméstico.
3. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Cómo usar un filtro de cerámica tipo olla 15 minutos

1. Coloque un filtro de cerámica tipo olla frente al grupo (o muestre una imagen del
filtro de cerámica tipo olla).
2. Pregúnteles a los participantes: "¿Quién puede describir cómo se usa este filtro?".
3. Demuestre y explique cómo se usa el filtro.
I. Preparar el filtro: asegurarse de que haya un recipiente de almacenamiento
que esté muy limpio y tenga tapa.
II. Colocar la olla cerámica encima del recipiente de almacenamiento, sin la
tapa de este último.
III. Verter agua (hasta 8 litros) en la parte superior de la olla cerámica.
IV. Explíqueles a los participantes que el filtro de cerámica tipo olla tiene
agujeros muy pequeños que filtran a los agentes patógenos de manera muy
eficaz. Algunos filtros de cerámica tipo olla contienen plata para ayudar a
eliminar los virus del agua.
V. Explíqueles a los participantes que el filtro de cerámica tipo olla puede filtrar
1-3 L por hora.
VI. Explíqueles que, aunque el filtro es muy eficaz, no llega al 100% de eficacia.
Es muy importante agregar cloro al recipiente de almacenamiento siempre, a
fin de garantizar que el agua sea completamente segura para beber.
VII. Use el grifo del recipiente de almacenamiento seguro para extraer el agua
filtrada.

Cómo mantener un filtro de cerámica tipo olla 10 minutos

1. Explíqueles a los participantes que, en ocasiones, los agentes patógenos muertos y


la materia orgánica pueden acumularse tanto en el filtro de cerámica tipo olla que el
flujo de agua disminuye. Cuando el agua filtrada fluye demasiado lento, es
necesario limpiar el filtro.
2. Explíqueles a los participantes que ahora trabajarán en grupos para debatir y
escribir los distintos pasos del proceso de limpieza y mantenimiento del filtro de
cerámica tipo olla.
3. Divida a los participantes en grupos pequeños de tres a cuatro personas.
4. Entréguele a cada grupo una copia del afiche "Mantenimiento del filtro de cerámica
tipo olla".
5. Pídales a los participantes que escriban en una hoja de rotafolio los distintos pasos y
reglas del proceso de limpieza y mantenimiento del filtro de cerámica tipo olla.

100
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de cerámica tipo olla

6. Cuando los grupos hayan terminado de escribir, pídales que se turnen para
presentar los pasos y las reglas.
7. A medida que describen los pasos, realice una demostración frente al grupo usando
un filtro real. Los pasos son:
a. Lavarse las manos con jabón antes de empezar.
b. Lavar la tapa con agua y jabón y dejarla secar.
c. Colocar la tapa con el lado limpio hacia arriba.
d. Quitar con cuidado la olla cerámica y colocarla sobre la tapa limpia.
e. Solo tocar los bordes de la olla cerámica y no la parte externa.
f. Llenar la olla cerámica con un poco de agua filtrada.
g. Con un cepillo suave o un paño limpios, restregar la parte interna de la olla
cerámica para eliminar los sedimentos de las paredes del filtro.
h. No usar cloro ni jabón al limpiar la olla cerámica: basta con usar agua filtrada
y un cepillo limpio.
i. Enjuagar la olla cerámica con agua filtrada.
j. Colocar la olla cerámica sobre la tapa.
k. Limpiar el recipiente de almacenamiento y la tapa con agua y jabón y
enjuagarlos con agua filtrada.
l. Volver a colocar la olla cerámica en el recipiente de almacenamiento
inmediatamente después de la limpieza para evitar la contaminación.
m. La olla cerámica no tiene que estar seca después de la limpieza.

Método para que un promotor comunitario de WASH verifique el uso correcto del filtro
de cerámica tipo olla 15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que ahora ya deberían saber cómo usar y mantener
eficazmente el filtro de cerámica tipo olla. Como promotores comunitarios de
WASH, dependerá de ellos motivar a los beneficiarios a usar y mantener el filtro de
manera correcta, sistemática y continua.
2. Explíqueles a los participantes que, para que cualquier tecnología de tratamiento del
agua sea eficaz, debe usarse de forma correcta, sistemática y continua. En inglés, a
estas tres características se las llama "triple C".
3. Escriba las palabras "correcto", "sistemático" y "continuo" en una hoja de rotafolio y
explique su significado.
a. Correcto: la familia usa y mantiene la tecnología, siguiendo las instrucciones
del fabricante.
b. Sistemático: todos los miembros de la familia usan el agua tratada con la
tecnología a lo largo del día y durante todas las épocas del año.
c. Continuo: todos los miembros de la familia usan el agua tratada todos los
días durante un período prolongado de tiempo.

101
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de cerámica tipo olla

4. Explíqueles a los participantes que, como promotores comunitarios de WASH,


también es necesario que sean "detectives de WASH". Como "detectives de
WASH", deben intentar averiguar si los usuarios utilizan el filtro de manera correcta,
sistemática y continua. Explíqueles a los participantes que practicarán ser
"detectives de WASH" más adelante.
5. Pregúnteles: "¿Cuáles son algunas de las formas en que podemos verificar si los
usuarios utilizan el filtro de forma correcta, sistemática y continua?". Para recolectar
esa información, se pueden hacer observaciones o formular preguntas.
6. Coloque dos hojas de rotafolio en la pared, frente al grupo. En la parte superior de
la primera hoja, dibuje un ojo y, en la parte superior de la segunda hoja, dibuje un
signo de interrogación.
7. Explíqueles a los participantes que, en ocasiones, formular preguntas no es
suficiente. Es posible que muchas personas digan cosas que no son
necesariamente ciertas porque desean impresionarlo con lo bien que usan el filtro.
En ese momento, es importante aclarar que usted está para ayudar a que usen el
filtro correctamente. Será necesario que realice observaciones para asegurarse de
que los usuarios usen el filtro correctamente, más allá de lo que digan.
8. Divida los participantes en 2 grupos grandes. Al grupo 1, asígnele "observaciones"
y, al otro, "preguntas".
9. Pídales a los participantes que trabajen con un compañero para elaborar una lista
de cosas que pueden observar o bien preguntas que podrían formularles a los
usuarios (según el grupo asignado) que indicarían si el filtro de bioarena se usa y
mantiene.
10. Pídales a los participantes que compartan sus respuestas con todo el grupo.
Escriba las respuestas de los participantes en la hoja de rotafolio correspondiente.
Posibles respuestas:
Observaciones Preguntas
- El filtro no tiene rajaduras. - ¿El filtro de usa todos los días?
- El recipiente de almacenamiento - ¿Con qué frecuencia se usa el filtro?
seguro parece limpio y no está rajado.
- ¿Qué agua consume cuando no está
- El usuario ha demostrado en casa?
correctamente cómo se usa y mantiene
- ¿Qué agua consumen sus hijos
el filtro.
cuando están en la escuela?
- El grifo está limpio.
- ¿Qué fuente de agua usa? (durante
- El interior del filtro parece estar la estación húmeda/seca)
húmedo.
- ¿Con qué frecuencia limpian el filtro?
- El filtro está colocado en un lugar fijo y
- ¿Qué mantenimiento se le realiza al
seguro (no en el piso).
filtro?
- ¿Qué opinión tiene sobre el filtro?
- ¿Cuánto cloro utiliza?

102
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: filtro de cerámica tipo olla

Repaso 5 minutos

1. Quite los afiches de las observaciones y las preguntas.


2. Pídales a los participantes que trabajen en parejas y debatan de qué manera el filtro
elimina los agentes patógenos del agua contaminada.

Reflexiones sobre la lección

103
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: cloro

Tratamiento del agua: cloro 60 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes estudiarán cómo usar el cloro para tratar el agua de
consumo. También se centrarán en de qué manera un promotor comunitario de
WASH puede corroborar que las familias usen el cloro de manera correcta,
sistemática y continua.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Demostrar el uso y la dosificación correctos de cloro para tratar el agua.
2. Describir cómo un promotor comunitario de WASH puede verificar el uso correcto,
sistemático y continuo del cloro.

Materiales

□ Todos los productos de cloro que se consigan localmente


□ Recipiente de almacenamiento seguro
□ Papel de rotafolio
□ Marcadores

Preparación

□ Coloque frente al grupo todos los distintos productos de cloro que se consigan
localmente.
□ Coloque un recipiente de almacenamiento seguro frente al grupo.
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Pídales a los participantes que debatan con un compañero: "¿Qué saben sobre el
cloro?". Si no saben qué es, pídales que debatan qué creen que puede ser.
2. Pregúntele a todo el grupo: "¿Qué pueden decirme sobre el cloro?". El cloro es una
sustancia química popular usada para desinfectar el agua de consumo. Cuando se
añade al agua, el cloro libera ácido clorhídrico, el cual reacciona con los
microorganismos y los elimina. Hay diversos tipos de cloro y se comercializa en
forma líquida o de pastilla. Si se usa la dosificación correcta, el consumo de cloro
no es dañino.
3. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

104
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: cloro

Cómo usar un filtro de cerámica tipo olla 15 minutos

1. Coloque frente al grupo los distintos productos de cloro que se consigan localmente.
2. Pregúnteles a los participantes si ya habían visto esos productos alguna vez y qué
saben sobre ellos.
3. Pregúnteles a los participantes: "¿Quién puede describir cómo se usa el cloro?".
Pídales que expliquen el uso y la dosificación.
4. Explíqueles que el cloro puede ser muy eficaz, siempre y cuando se sigan ciertas
reglas, que son muy importantes para que el cloro funcione.
5. Escriba los siguientes títulos de las reglas en el rotafolio y explique de qué se tratan
a medida que las escribe. Las reglas son:
I. Siempre leer. Siempre leer las instrucciones de dosificación. Algunos
productos tienen pastillas de distinto tamaño o mayor concentración que
otros. Es fundamental asegurarse de usar la dosificación correcta siempre.
II. Dejar reposar durante 30 min. Se precisa tiempo para que el cloro funcione
y elimine los agentes patógenos antes de beber el agua.
III. Agua clara. El agua tiene que ser lo más clara posible. Si es demasiado
turbia, será necesario dejar sedimentar el agua antes de tratarla.
IV. El cloro puede ser peligroso. El cloro puede causar daño en las personas,
en particular los niños. Se debe almacenar en un lugar fresco y seco. No se
debe usar un envase distinto para almacenar el cloro, pues alguien puede
confundir el cloro con otra cosa.
V. Almacenamiento seguro. Para usar el cloro, se precisa un recipiente para
almacenar el agua de forma segura, a fin de evitar que no se vuelva a
contaminar. El recipiente debería tener una tapa y un grifo.

Método para que un promotor comunitario de WASH verifique el uso correcto del cloro
15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que ahora ya deberían saber cómo usar eficazmente
el cloro para tratar el agua de consumo. Como promotores comunitarios de WASH,
dependerá de ellos motivar a los beneficiarios a usar el cloro de manera correcta,
sistemática y continua.
2. Explíqueles a los participantes que, para que cualquier tecnología de tratamiento del
agua sea eficaz, debe usarse de forma correcta, sistemática y continua. En inglés, a
estas tres características se las llama "triple C".
3. Escriba las palabras "correcto", "sistemático" y "continuo" en una hoja de rotafolio y
explique su significado.
• Correcto: la familia usa y mantiene la tecnología, siguiendo las instrucciones del
fabricante.
• Sistemático: todos los miembros de la familia usan el agua tratada con la
tecnología a lo largo del día y durante todas las épocas del año.

105
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: cloro

• Continuo: todos los miembros de la familia usan el agua tratada todos los días
durante un período prolongado de tiempo.
4. Explíqueles a los participantes que, como promotores comunitarios de WASH,
también es necesario que sean "detectives de WASH". Como "detectives de
WASH", deben intentar averiguar si los usuarios utilizan el cloro de manera correcta,
sistemática y continua. Explíqueles a los participantes que practicarán ser
"detectives de WASH" más adelante.
5. Pregúnteles: "¿Cuáles son algunas de las formas en que podemos verificar si los
usuarios utilizan el cloro de forma correcta, sistemática y continua?". Para recolectar
esa información, se pueden hacer observaciones o formular preguntas.
6. Coloque dos hojas de rotafolio en la pared, frente al grupo. En la parte superior de
la primera hoja, dibuje un ojo y, en la parte superior de la segunda hoja, dibuje un
signo de interrogación.
7. Explíqueles a los participantes que, en ocasiones, formular preguntas no es
suficiente. Es posible que muchas personas digan cosas que no son
necesariamente ciertas porque desean impresionarlo con lo bien que usan el cloro.
En ese momento, es importante aclarar que usted está para ayudar a que usen el
cloro correctamente. Será necesario que realice observaciones para asegurarse de
que los usuarios lo usen correctamente, más allá de lo que digan.
8. Divida los participantes en 2 grupos grandes. Al grupo 1, asígnele "observaciones"
y, al otro, "preguntas".
9. Pídales a los participantes que trabajen con un compañero para elaborar una lista
de cosas que pueden observar o bien preguntas que podrían formularles a los
usuarios (según el grupo asignado) que indicarían si usan el cloro.
10. Pídales a los participantes que compartan sus respuestas con todo el grupo.
Escriba las respuestas de los participantes en la hoja de rotafolio correspondiente.

106
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: cloro

Posibles respuestas:
Observaciones Preguntas
- Hay cloro en la casa. - ¿Usa cloro para tratar el agua todos
los días?
- Los usuarios pueden demostrar que
utilizan y dosifican el cloro de manera - ¿Dónde compra el cloro?
correcta para tratar el agua.
- ¿Cuánto cloro usa en un mes?
- El recipiente de almacenamiento está
- ¿Le gusta usar cloro?
limpio.
- ¿Dónde almacena el cloro? (Si no se
- Hay agua en el recipiente de
almacena en un lugar de fácil acceso,
almacenamiento.
lo más probable es que no se use
- Usan un medidor portátil de cloro. todos los días).
- El recipiente de almacenamiento tiene - ¿Hace cuánto usa cloro?
olor a cloro.
- ¿Qué agua consume cuando no está
- Pedirles a los vendedores locales los en casa?
registros de ventas de productos de
- ¿Qué agua consumen sus hijos
cloro.
cuando están en la escuela?
- ¿Qué fuente de agua usa? (durante la
estación húmeda/seca)

Repaso 5 minutos

1. Quite los afiches de las observaciones y las preguntas.


2. Pídales a los participantes que trabajen con un compañero y debatan de qué forma
el cloro hace que el agua sea más segura para beber.

Reflexiones sobre la lección

107
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: SODIS

Tratamiento del agua: SODIS 45 minutos en total

Descripción de la lección

Esta lección se centra en el uso del método SODIS para tratar el agua. También se
centrarán en de qué manera un promotor comunitario de WASH puede corroborar
que las familias usen el método SODIS de manera correcta, sistemática y continua.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Demostrar el uso correcto del método SODIS.
2. Describir cómo un promotor comunitario de WASH puede verificar el uso correcto,
sistemático y continuo del método SODIS.

Materiales

□ Distintos tipos de botellas de plástico que se consigan localmente. Una de las


botellas debería ser una botella PET usada para el método SODIS y las otras
deberían ser ejemplos de tipos de botellas que no sirven para el método SODIS.
□ Afiche regional "SODIS". Los afiches están disponibles en esta página:
https://resources.cawst.org/poster_set/f7050959/water-sanitation-and-hygiene-
poster-set-images-only
□ Papel de rotafolio
□ Marcadores

Preparación

□ Traiga los distintos tipos de botellas de plástico que se consigan localmente. Una de
las botellas debería ser una botella PET usada para el método SODIS y las otras
deberían ser ejemplos de tipos de botellas que no sirven para el método SODIS.
□ Imprima copias (1 cada 4 personas) del afiche "SODIS".
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Pídales a los participantes que debatan con un compañero: "¿Qué saben sobre el
método SODIS?". Si no saben qué es, pídales que debatan qué creen que puede
ser.
2. Pregúntele a todo el grupo: "¿Qué pueden decirme sobre el método SODIS?".
SODIS es una sigla (proveniente del inglés) que significa "desinfección solar". Es
una forma de tratar el agua que usa la potencia de los rayos solares para eliminar
los agentes patógenos del agua que tiene turbidez baja. Se utiliza una botella de

108
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: SODIS

plástico de tereftalato de polietileno (PET) transparente y sin color, que se coloca


directamente a los rayos del sol. Para evitar la recontaminación, el agua se puede
usar directamente de la botella.
3. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Cómo usar el método SODIS 20 minutos

1. Divida a los participantes en grupos pequeños de tres a cuatro personas.


2. Entregue un afiche "SODIS" a cada grupo.
3. Pídales a los participantes que miren el afiche, debatan y escriban en una hoja de
rotafolio la forma correcta de usar el método SODIS y una lista de reglas que
deberían seguirse para garantizar que el método SODIS sea eficaz.
4. Cada grupo tiene 5-10 minutos para escribir sus respuestas.
5. Entre todos, analicen las respuestas:
I. La botella tiene que ser una botella PET, transparente, sin color, sin
abolladuras, sin manija ni suciedad.
Nota para el capacitador: muéstreles a los participantes los distintos tipos
de botellas que pueden y no pueden usar para el método SODIS.
II. La desinfección no funcionará si la botella es oscura o tiene rayaduras.
III. Limpiar la botella PET con agua y jabón antes de usarla.
IV. Colocar la botella directamente al sol durante 1 día (6 horas como mínimo)
antes de beber el agua.
V. En días nublados con luz solar indirecta, exponer la botella a la luz 2 días
antes de beber el agua.
VI. Se puede beber el agua directamente de la botella.
VII. Algunas reglas que no están en el afiche (escríbalas en la hoja de rotafolio):
i. Llenar la botella hasta el tope para evitar las burbujas de aire.
ii. Durante los días lluviosos, el método SODIS no funciona.
iii. El agua tiene que ser completamente cristalina; si fuera turbia, se
debe dejar sedimentar.

Método para que un promotor comunitario de WASH verifique el uso correcto del método
SODIS 15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que ahora ya deberían saber cómo usar el método
SODIS para tratar eficazmente el agua de consumo. Como promotores comunitarios
de WASH, dependerá de ellos motivar a los beneficiarios a usar el método SODIS
de manera correcta, sistemática y continua.
2. Explíqueles a los participantes que, para que cualquier tecnología de tratamiento del
agua sea eficaz, debe usarse de forma correcta, sistemática y continua. En inglés, a
estas tres características se las llama "triple C".

109
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: SODIS

3. Escriba las palabras "correcto", "sistemático" y "continuo" en una hoja de rotafolio y


explique su significado.
• Correcto: la familia usa y mantiene la tecnología, siguiendo las instrucciones del
fabricante.
• Sistemático: todos los miembros de la familia usan el agua tratada con la
tecnología a lo largo del día y durante todas las épocas del año.
• Continuo: todos los miembros de la familia usan el agua tratada todos los días
durante un período prolongado de tiempo.
4. Explíqueles a los participantes que, como promotores comunitarios de WASH,
también es necesario que sean "detectives de WASH". Como "detectives de
WASH", deben intentar averiguar si los usuarios utilizan el método SODIS de
manera correcta, sistemática y continua. Explíqueles a los participantes que
practicarán ser "detectives de WASH" más adelante.
5. Pregúnteles: "¿Cuáles son algunas de las formas en que podemos verificar si los
usuarios utilizan el cloro de forma correcta, sistemática y continua?". Para recolectar
esa información, se pueden hacer observaciones o formular preguntas.
6. Coloque dos hojas de rotafolio en la pared, frente al grupo. En la parte superior de
la primera hoja, dibuje un ojo y, en la parte superior de la segunda hoja, dibuje un
signo de interrogación.
7. Explíqueles a los participantes que, en ocasiones, formular preguntas no es
suficiente. Es posible que muchas personas digan cosas que no son
necesariamente ciertas porque desean impresionarlo con lo bien que usan el
método SODIS. En ese momento, es importante aclarar que usted está para ayudar
a que usen el método SODIS correctamente. Será necesario que realice
observaciones para asegurarse de que los usuarios usen el filtro correctamente,
más allá de lo que digan.
8. Divida los participantes en 2 grupos grandes. Al grupo 1, asígnele "observaciones"
y, al otro, "preguntas".
9. Pídales a los participantes que trabajen con un compañero para elaborar una lista
de cosas que pueden observar o bien preguntas que podrían formularles a los
usuarios (según el grupo asignado) que indicarían si usan el método SODIS.
Pídales a los participantes que compartan sus respuestas con todo el grupo.
Escriba las respuestas de los participantes en la hoja de rotafolio correspondiente.

110
Promoción comunitaria de WASH Tratamiento del agua: SODIS

Posibles respuestas:
Observaciones Preguntas
- Tienen la botella correcta. - ¿Durante cuánto tiempo deja las
botellas de agua en el techo?
- Tienen muchas botellas al sol en este
momento. - ¿Cómo estuvo el tiempo estos últimos
días? Últimamente, ¿el tratamiento del
- Las botellas no tienen rayaduras ni
agua se vio afectado por el tiempo?
son viejas.
- ¿Con qué frecuencia se usan las
- Se cumple con el requisito de
botellas?
sedimentar o filtrar el agua antes de
usar el método SODIS. - ¿Ha estado enfermo últimamente?
- ¿Qué agua consume cuando no está
en casa?
- ¿Qué agua consumen sus hijos
cuando están en la escuela?
- ¿Qué fuente de agua usa? (durante
la estación húmeda/seca)

Repaso 5 minutos

1. Quite los afiches de las observaciones y las preguntas.


2. Pídales a los participantes que trabajen con un compañero y debatan de qué forma
sirve el método SODIS para tratar el agua de manera eficaz.

Reflexiones sobre la lección

111
Promoción comunitaria de WASH Manipulación y almacenamiento seguros del agua

Plan de lección: Manipulación y almacenamiento seguros del agua


45 minutos en total

Descripción de la lección

Esta lección se centra en evitar que el agua se vuelva a contaminar. Abarca la


manipulación y el almacenamiento seguros del agua limpia.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Explicar la importancia del almacenamiento seguro del agua.
2. Identificar las diferentes maneras en que el agua se puede volver a contaminar en
una casa.
3. Discutir sobre cómo evitar la recontaminación del agua segura.
4. Identificar las características de un buen recipiente seguro de almacenamiento.

Materiales

□ Rotafolio
□ Marcadores
□ Notas autoadhesivas
□ Recipiente ideal de almacenamiento seguro de 20 L con grifo, tapa y manija
□ Opcional: imagen de un recipiente de almacenamiento seguro (véase el final del
plan de lección)
□ Jarra grande transparente (se puede usar uno de los recipientes mencionados
anteriormente si fuera necesario)
□ Agua
□ Taza con manija
□ Jugo en polvo, colorante para alimentos, cúrcuma o cualquier polvo que haga que el
agua clara se vuelva colorida.

Preparación

□ Lea y prepare el plan de lección.


□ Busque distintos recipientes para almacenar el agua (incluido 1 recipiente ideal de
almacenamiento seguro).
□ Opcional: imprima la imagen del recipiente de almacenamiento seguro (véase el
final del plan de lección).
□ Escriba la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje en una hoja de
rotafolio.
□ Llene la jarra grande transparente con agua.

112
Promoción comunitaria de WASH Manipulación y almacenamiento seguros del agua

□ Coloque la taza con manija junto a la jarra transparente sobre la mesa.

Introducción 5 minutos

1. Coloque la jarra llena de agua frente a los participantes para que todos la vean.
2. Explíqueles que la jarra tiene agua cristalina que ha recibido tratamiento
recientemente. Se puede ver que el agua es cristalina.
3. Explíqueles a los participantes que la taza está limpia.
4. Pídale a una persona que pase al frente y confirme que el agua y la taza están
limpios.
5. Sin que los participantes lo vean, frote sus manos con jugo en polvo.
6. Tome la taza con las manos sucias, asegurándose de que el polvo se impregne en
la parte externa de la taza.
7. Explíqueles a los participantes que la mayoría de las personas no quieren sumergir
los dedos en el agua cuando la recolectan para beber porque pueden estar sucios.
8. Tome la taza por la manija y recolecte agua de la jarra. En este momento, el agua
debería empezar a teñirse de cierto color.
Nota para el capacitador: usted está intentando teñir el agua sin tocarla con las
manos. El mensaje fundamental es mostrar que, aunque las manos no entran en
contacto directo con el agua, basta con que la taza sucia toque el agua para
contaminarla.
9. Pregúnteles a los participantes: "¿Beberían el agua de la jarra? ¿Todavía es seguro
beberla?". No, ahora está contaminada.
10. Explíqueles a los participantes que las bacterias se reproducen y multiplican con
mucha rapidez. Solo hace falta una cantidad muy pequeña de agentes patógenos
para contaminar una cantidad grande de agua.
11. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Recontaminación del agua segura 5 minutos

1. Pregúnteles a los participantes: "¿Cómo se puede contaminar el agua limpia en una


casa?". Algunas respuestas:
• Usar el mismo recipiente para recolectar el agua y almacenarla.
• Sumergir una taza o las manos sucias en el agua.
• Beber directamente del envase.
• Los niños, animales o insectos tienen acceso al recipiente.
• Mala limpieza e higiene.
2. Escriba las respuestas de los participantes en una hoja de rotafolio.

113
Promoción comunitaria de WASH Manipulación y almacenamiento seguros del agua

Evitar la recontaminación 15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que ahora intentarán identificar formas de prevenir


que el agua se recontamine en las casas.
2. Divida a los participantes en grupos de 4 a 5 personas.
3. Entréguele a cada grupo un bloque de notas autoadhesivas.
4. Pídales a los participantes que en cada nota autoadhesiva escriban alguna forma en
que los miembros de las familias pueden evitar recontaminar el agua segura.
Algunas respuestas:
• Usar cloro para almacenar el agua segura.
• Usar una tapa.
• Usar un recipiente que tenga un grifo en vez de recoger el agua con una
taza.
• Usar un recipiente que sea fácil de limpiar.
• Usar un recipiente para almacenar agua y otro para recolectarla.
• Limpiar el recipiente con frecuencia.
• Usar el agua tratada al poco tiempo de haber sido tratada.
5. Una vez que hayan escrito 1 idea en cada nota autoadhesiva, pídale a un miembro
de cada grupo que pase al frente y peque las notas en el rotafolio. A medida que
pegan las notas, intente agruparlas en 2 categorías generales: características de un
recipiente de almacenamiento seguro y prácticas de manipulación segura.
6. Explíqueles a los participantes que agrupó las ideas en 2 categorías: características
de un recipiente de almacenamiento seguro y prácticas de manipulación segura.
7. Repase las respuestas que agrupó en la categoría "prácticas de manipulación
segura" y agregue otras ideas que aporten los participantes.

Recipiente de almacenamiento seguro 15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que el segundo grupo de ideas describe cómo


almacenar el agua para que no se vuelva a contaminar.
2. Muestre un recipiente ideal de almacenamiento seguro (o la imagen de un recipiente
ideal de almacenamiento que aparece al final de este plan de lección).
3. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué este recipiente es ideal para almacenar el
agua de forma segura" y "¿Qué características tiene que lo convierten en un
recipiente ideal para el almacenamiento?".
4. A medida que responden, remítase a las respuestas que escribieron en las notas
autoadhesivas. Si faltan algunas, agréguelas a la lista.
a. Tapa con cierre hermético.
b. Abertura estrecha para llenarlo.
c. Tiene tapa.

114
Promoción comunitaria de WASH Manipulación y almacenamiento seguros del agua

d. Tiene una base estable para no volcarlo.


e. Es duradero y resistente.
f. No es transparente o no se ve a través de él.
g. Es fácil de limpiar.
h. Es fácil de transportar.

Repaso 5 minutos

1. Pídales a los participantes que reflexionen y escriban cuáles creen que son las tres
cosas más importantes que los miembros de las familias pueden hacer para que el
agua no se vuelva a contaminar.

Reflexiones sobre la lección

115
Promoción comunitaria de WASH Manipulación y almacenamiento seguros del agua
Promoción comunitaria de WASH Manipulación y almacenamiento seguros del agua
Promoción comunitaria de WASH La escalera de saneamiento

Plan de lección: La escalera de saneamiento 60 minutos en total

Descripción de la lección

Los participantes analizarán cómo evaluar los motivos por los que algunas prácticas
sanitarias son mejores que otras. También abordarán las ventajas y los desafíos de
las opciones de saneamiento mejorado.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Debatir sobre la importancia de usar letrinas.
2. Explicar de qué trata la actividad de la escalera de saneamiento.
3. Discutir sobre las ventajas y los desafíos de ascender por la escalera de
saneamiento.
4. Opcional: debatir cómo los promotores comunitarios de WASH pueden fomentar las
mejoras graduales dentro de la escala de saneamiento.

Materiales

□ Actividad "Escalera de saneamiento" (1 juego cada 4-5 participantes)


□ Papel de rotafolio
□ Marcadores

Preparación

□ Imprima y recorte las tarjetas regionales de la actividad "Escalera de saneamiento"


(1 juego por grupo de 4-5 participantes).
□ Lea el resumen técnico "Introducción al saneamiento".
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 10 minutos

1. Pídale a un voluntario que se ponga frente a la clase. Explíquele al voluntario que


deberá representar a un habitante del pueblo que no tiene una letrina en su casa.
2. Usted será un vendedor que intenta vender la letrina más costosa y hermosa que
existe.
Nota para el capacitador: el objetivo de esta actividad es mostrar que la letrina más
moderna y hermosa no es necesariamente el mejor punto de partida para un usuario
nuevo.
3. Acérquese al voluntario y pregúntele si tiene una letrina. El voluntario responderá
que no.

118
Promoción comunitaria de WASH La escalera de saneamiento

4. Explíquele que quiere ayudarlo.


5. Dibuje en una hoja de rotafolio una letrina muy bonita y costosa que usa tecnología
que cuesta mucho dinero (p. ej.: un sistema de recolección de agua de lluvia que se
conecta a un inodoro de descarga manual, piso de mármol, pared azulejada,
espacio muy amplio, un lavabo muy grande, luces alimentadas con energía solar,
etc.).
6. Explíquele al voluntario que la letrina tiene un costo de 5000 dólares (o mencione el
equivalente en moneda local que represente un monto extremadamente alto).
Explíquele que puede hacer que venga alguien al día siguiente para construir la
letrina, pero que debe pagarla en ese preciso momento.
7. Pregúntele al voluntario si está dispuesto a pagarla en ese preciso momento. El
voluntario responderá que no.
8. Pídale que regrese a su asiento.
9. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué podemos aprender de esta situación?".
10. Explique que, cuando damos opciones que no son viables para las personas, se
pueden sentir abrumadas. Al final, puede que no hagan nada o fracasen al
intentarlo. Cuando les pedimos a las familias que hagan cambios accesibles,
tendrán éxito y continuarán mejorando sus prácticas de WASH a medida que ven los
beneficios.
11. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

La importancia de usar letrinas 10 minutos

1. Divida a los participantes en parejas.


2. Pídales a los participantes que reflexionen sobre la lección anterior "Cómo se
contamina el agua".
3. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué es importante que las personas usen una
letrina?". Pídales que escriban la respuesta en el cuaderno. Para evitar la
contaminación del agua, para evitar que se propaguen enfermedades porque las
personas entran en contacto directo con las heces, para reducir los malos olores,
para tener privacidad, para que las mujeres se sientan seguras, para tener dignidad,
etc.
4. Pídale a cada grupo que comparta brevemente las respuestas con el resto de la
clase.

Juego de la escalera de saneamiento 40 minutos

1. Explíqueles a los participantes que, para obtener todos los beneficios de usar una
letrina, no hace falta tener una letrina muy costosa. Hay muchos tipos diferentes de
letrinas y algunas son mejores que otras.
2. Divida a los participantes en grupos de 4 a 5 personas.
3. Explíqueles a los participantes que deberán ordenar las tarjetas desde la peor
opción sanitaria hasta la mejor. Tendrán 10 minutos para completar la actividad.

119
Promoción comunitaria de WASH La escalera de saneamiento

4. Explíqueles que, si hay desacuerdos en el orden de las tarjetas, se pueden ubicar


en la misma posición y que deben volver más tarde a ellas. Pídales a los
participantes que debatan por qué creen que una tarjeta es mejor que otra.
5. Entréguele a cada grupo un juego de tarjetas de la actividad "Escalera de
saneamiento".
Nota para el capacitador: hay varias formas de ordenar las tarjetas. No hay una
respuesta correcta para esta actividad. La utilidad de esta actividad está dada por
las cosas que aprenden los participantes mientras debaten con los compañeros.
Promueva el debate entre ellos.
6. Pídales a los participantes que caminen por el aula y miren las escaleras de
saneamiento de los otros grupos para ver si son iguales a la de ellos.
7. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué cosas debatieron?", "¿Los otros grupos
pusieron las tarjetas en otro orden? ¿Por qué?" y "¿Cuáles son algunas de las
características de una letrina que indicarían el nivel en la escalera de
saneamiento?".
8. Pregúnteles a los participantes: "¿Cuáles son algunas de las ventajas de estar más
arriba en la escalera de saneamiento?". Escriba las respuestas debajo del título
"ventajas" en una hoja de rotafolio. Evita que los seres humanos, los animales y los
insectos entren en contacto con las heces y reduce la transmisión de enfermedades.
También brinda un entorno más cómodo y seguro para que las personas defequen.
Algunas posibles respuestas:
• A las personas les gustará más: más comodidad y estatus social.
• Mayor privacidad, seguridad y protección contra las inclemencias del tiempo.
• Es más seguro vaciar los lodos.
• La letrina es más higiénica y más fácil de mantener.
• Cambio de hábitos a largo plazo (las personas seguirán usando la letrina si es
cómoda).
9. Explíqueles a los participantes que conocer y comprender los beneficios y las
ventajas de ascender por la escalera de saneamiento puede no bastar para que las
personas se sientan motivadas a mejorar las instalaciones donde defecan y
asciendan por la escalera de saneamiento.
10. Recuérdeles a los participantes los factores mencionados en la actividad "Factores
que influyen en los hábitos". Solo porque conocen los beneficios y los riesgos de
hacer o dejar de hacer algo no significa que las personas se sentirán
suficientemente motivadas para actuar de otra forma.
11. Pregúnteles a los participantes: “¿A qué desafíos se enfrentan las personas que
ascienden por la escalera de saneamiento?" y "¿Por qué una persona no
ascendería por la escalera de saneamiento?". Escriba las respuestas debajo del
título "desafíos" en una hoja de rotafolio.
Nota para el capacitador: pídale a otro capacitador que, a medida que los
participantes respondan, escriba las respuestas en hojas individuales y las agregue
en la tabla del modelo RANAS relativa al cambio de hábitos, según las categorías de
factores correspondientes. Si no hay otro capacitador que lo ayude, realice esta

120
Promoción comunitaria de WASH La escalera de saneamiento

tarea una vez que haya finalizado la lección. También puede pedirle a un voluntario
que escriba por usted.
• No conoce los riesgos de no ascender (la probabilidad de enfermarse y la
gravedad de las enfermedades).
• No conoce los beneficios ni la utilidad.
• No quiere gastar dinero en construir una letrina.
• Costumbres de la comunidad (todos se comportan de esa manera).
• Tradiciones históricas (siempre se ha hecho de esa forma).
• No tiene las habilidades necesarias para construir ni mantener una letrina.
• No se consiguen materiales para la construcción.
• No hay dinero suficiente.
• Condiciones ambientales (el suelo es demasiado duro, llueve demasiado, etc.).
12. Explíqueles a los participantes que, como promotores comunitarios de WASH, parte
de su labor será ayudar a los miembros de la comunidad a ascender por la escalera
de saneamiento. Será necesario que establezcan una relación con las personas e
intenten comprender los desafíos particulares de cada familia que evitan que
asciendan por la escalera de saneamiento.
13. Explíqueles a los participantes que más adelante abordarán cómo identificar los
motivos por los cuales las familias no ascienden por la escalera de saneamiento y
las estrategias que influyen en la adopción de hábitos positivos.

Opcional: Cómo pueden ayudar los promotores comunitarios de WASH 25 minutos

1. Explíqueles a los participantes que ahora abordarán posibles estrategias para


enfrentarse a los desafíos identificados en la actividad anterior.
2. Divida a los participantes en grupos de tres a cuatro personas. Entréguele a cada
grupo 1 o 2 de los desafíos identificados anteriormente.
3. Pídales a los participantes que debatan y escriban algunas cuestiones clave que
podrían mencionar o hacer para ayudar a los miembros de las familias a superar
esos obstáculos.
4. Cada grupo tendrá 5-10 para debatir.
5. Pídale a cada grupo que presente frente al resto de la clase los desafíos y
estrategias que trataron. Después de cada presentación, realice un debate con todo
el grupo y pregúnteles a los demás participantes si tienen alguna otra
recomendación para enfrentarse a esos desafíos.

Repaso 5 minutos

1. Pídales a los participantes que busquen un compañero.


2. Dele a cada persona una tarjeta de la escalera de saneamiento.

121
Promoción comunitaria de WASH La escalera de saneamiento

3. Pídales a los participantes que practiquen dar recomendaciones sobre cómo su


compañero podría mejorar la letrina que tiene y ascender por la escalera de
saneamiento.

Reflexiones sobre la lección

122
Promoción comunitaria de WASH Uso y mantenimiento correctos de letrinas

Plan de lección: Uso y mantenimiento correctos de letrinas


50 minutos en total

Descripción de la lección

Esta lección introducirá a los participantes a la limpieza de las letrinas, actividades de


mantenimiento y la frecuencia con la que deberían ocurrir.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Explicar la importancia de una letrina limpia.
2. Identificar las actividades para mantener una letrina y su frecuencia.
3. Debatir sobre soluciones para ocuparse de una letrina llena.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Cinta adhesiva
□ Marcadores

Preparación

□ Dibuje las siguientes tablas en 4 hojas de rotafolio distintas (1 para cada actividad).
Actividad Cómo Frecuencia Por qué
1. Lavar la losa y el
inodoro

Actividad Cómo Frecuencia Por qué


2. Limpiar la zona
alrededor del exterior
de la letrina

Actividad Cómo Frecuencia Por qué


3. Lavar las manijas
de la puerta y el
cerrojo

Actividad Cómo Frecuencia Por qué


4. Limpiar la estación
de lavado de manos y
asegurarse de que
haya agua limpia y
jabón

123
Promoción comunitaria de WASH Uso y mantenimiento correctos de letrinas

Introducción 5 minutos

1. Cuénteles la siguiente historia a los participantes:


Había una vez un hombre llamado John [inserte nombre local] que construyó una
letrina. Estaba muy orgulloso porque ya no defecaba al aire libre. También sentía
orgullo de pertenecer a una comunidad donde ya no se practicaba la defecación al
aire libre. Después de algunos meses de usarla, la letrina empezó a ensuciarse y a
tener mal olor, que se sentía desde lejos. Las personas comenzaron a tener miedo
de visitarlo porque tal vez tendrían que usar esa letrina. John no pudo soportar usar
una letrina maloliente y calurosa, así que volvió a defecar a cielo abierto, donde
había aire fresco y no hacía calor.
2. Pregúnteles a los participantes: “¿Han escuchado alguna historia similar?”.
3. Invite a algunos participantes a que compartan historias similares.
4. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Limpieza y mantenimiento de letrinas 25 minutos

1. Pregúnteles a los participantes: “¿Cuáles son los efectos de tener una letrina
sucia?”.
• Emana olores desagradables.
• Las personas no quieren usarla.
• Se transmiten enfermedades.
• Deja una mala impresión en otros miembros de la comunidad.
• Da vergüenza.
• Se vuelve a la defecación al aire libre.
2. Explíqueles a los participantes que, como promotores comunitarios de WASH, su
función es alentar a los usuarios a que mantengan la letrina en condiciones para que
no sucedan estas cosas.
3. Explíqueles que ahora trabajarán en grupos para debatir tareas específicas que
deben realizar las personas para mantener la letrina, cómo llevarlas a cabo, con qué
frecuencia y por qué son importantes.
4. Explíqueles a los participantes que las frecuencias recomendadas son flexibles y
dependen de la situación local. Por ejemplo, las letrinas comunitarias o las letrinas
domésticas de una familia grande requieren más frecuencia de limpieza.
5. Divida a los participantes en 4 grupos y asígnele a cada grupo una de las 4
actividades de la tabla. Pídales que completen la tabla.
6. Cuando hayan terminado, pídales que las peguen en la pared, una hoja al lado de la
otra en sentido vertical, para que todos las vean. Pídale a cada grupo que haga una
presentación de su tabla.
Respuestas:

124
Promoción comunitaria de WASH Uso y mantenimiento correctos de letrinas

Actividad Cómo Frecuencia Por qué


1. Lavar la losa Fregar con agua y Semanalmente o • Mantiene el buen olor de la letrina
y el inodoro jabón según sea • Uso más placentero
necesario • No se pisotean la orina y las heces
después del uso que no ingresaron al inodoro
(por ejemplo, si
alguien defeca en
el inodoro o en la
losa)
2. Limpiar la • Recoger los Cuando sea • Mantiene alejados a los insectos y a
zona alrededor desperdicios necesario las serpientes
de la letrina • Podar arbustos • Muestra orgullo
y hierba • Uso más placentero
3. Lavar las Fregar con agua y Semanalmente o • Vía de transmisión de patógenos,
manijas de la jabón cuando sea especialmente si las personas no se
puerta y el necesario lavan las manos cada vez que usan
cerrojo la letrina
4. Limpiar la • Fregar con Semanalmente o • Lavarse las manos inmediatamente
estación de agua y jabón cuando sea después de usar la letrina es
lavado de • Asegurarse de necesario fundamental y es importante para
manos y que no haya mantener su uso correcto
asegurarse de acumulación
que haya agua de agua
limpia y jabón estancada

7. Pregúnteles a los participantes: "Como promotores comunitarios de WASH, ¿qué


podemos hacer para ayudar a que las personas recuerden la importancia de
mantener la letrina?".

Letrinas llenas 15 minutos

1. Pregúnteles a los participantes: "Después de que una familia haya estado usando
una letrina durante 3-4 años, ¿cuál es la principal preocupación?". Que la letrina se
haya llenado.
2. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué sucede cuando la letrina se llena? ¿Por qué
es malo que se llene?". Las personas ya no tienen una letrina, la letrina comienza a
dar mucho olor, la escorrentía puede contaminar el área circundante a la letrina (lo
cual anula la finalidad de tener una letrina), la letrina atrae moscas y otros insectos.
3. Explíqueles a los participantes que, cuando una letrina se llena, hay solo 2
soluciones seguras a las que las familias pueden recurrir. Escriba los 2 pasos
mencionados a continuación en una hoja de rotafolio.
• Tapar la letrina y construir una nueva. (En la mayoría de los casos, solo
es posible en zonas rurales donde hay más lugar. También se puede plantar
un árbol en la fosa para cubrirla; a este tipo de letrina se la denomina
"Arborloo").
• Vaciar la fosa. (Esta tarea la pueden realizar por su cuenta con palas y
elementos de protección personal o pueden contratar a alguien para que se
encargue de ello. El problema es que hay pocas plantas de tratamiento
seguro y pueden estar muy alejadas. Entonces, ¿adónde llevan los lodos

125
Promoción comunitaria de WASH Uso y mantenimiento correctos de letrinas

fecales quienes vacían las fosas? Pídales a los participantes que comenten
si conocen a alguien que haya hecho esta tarea o si alguien ofrece este
servicio en la región).
4. Explíqueles a los participantes que pensarán en formas de solucionar el problema
de las letrinas llenas.
5. Pregúnteles a los participantes: "Como promotores comunitarios de WASH, ¿qué
pueden hacer cuando se crucen con una letrina llena?". Escriba las respuestas en
una hoja de rotafolio.
• Informar a las personas sobre las consecuencias de usar una letrina llena.
• Aconsejar que tapen la letrina y construyan una nueva.
• Aconsejar sobre las opciones que hay para vaciar la letrina.
• Aconsejar que usen la letrina de un vecino hasta haber vaciado la letrina
propia o construir una nueva.
• Comunicar la situación a un supervisor o al gerente de la organización de la
que forman parte.
• Informar a los líderes comunitarios, a los representantes del gobierno, etc.
6. Explíqueles a los participantes que, como promotores comunitarios de WASH, no
siempre tendrán todas las respuestas; sin embargo, pueden hacer llegar el mensaje
a las personas que sí tienen las respuestas. Si una familia tiene una letrina llena,
una de las mejores cosas que se pueden hacer es preguntar e informar a otras
personas sobre la situación. Una letrina llena es muy peligrosa para la comunidad,
pues transmite patógenos y enfermedades.

Repaso 5 minutos

1. Pídales a los participantes que cierren los ojos e imaginen una letrina perfecta o un
baño que les gustaría usar.
2. Pídales que piensen en motivos específicos por los cuales esa letrina es perfecta
para ellos.
3. Pídales a algunos participantes que compartan los criterios que consideraron para
que una letrina o baño fuera perfecto.
4. Explíqueles que, como promotores comunitarios de WASH, es importante que
ayuden a las personas a conseguir esa letrina perfecta, por cuestiones de salud y
orgullo de la comunidad.

Reflexiones sobre la lección

126
Promoción comunitaria de WASH Construcción de una letrina básica

Plan de lección: Construcción de una letrina básica 65 minutos en total

Descripción de la lección

Los participantes abordarán los desafíos que implica construir una letrina. También
aprenderán cuáles son las partes de una letrina básica y dónde colocarla.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Debatir sobre los desafíos que implica construir una letrina.
2. Identificar las partes principales de una letrina.
3. Explicar la función de cada parte de la letrina.
4. Enumerar las reglas generales para emplazar una letrina temporal básica.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Cinta adhesiva
□ Marcadores
□ Diagrama de la letrina
□ Tarjetas de las funciones de las partes de la letrina

Opcional:
□ Computadora
□ Proyector
□ Presentación de PowerPoint "PCW_Construcción de una letrina básica"

Preparación

□ Repase el tema en el resumen técnico "Introducción al saneamiento".


□ En una hoja de rotafolio, escriba el título "Consecuencias".
□ Opcional — Si se utilizará la presentación de PowerPoint "PCW_Construcción de
una letrina básica":
o Repase la presentación de PowerPoint.
o Verifique que el proyector funcione correctamente.
o Prepare la presentación de PowerPoint en la computadora.
□ Si no planea utilizar la presentación de PowerPoint:
o Dibuje un diagrama de una letrina de fosa en una hoja de rotafolio, con flechas
que señalen las partes principales, pero no etiquete las flechas con anticipación.
o Escriba cada regla para emplazar letrinas de fosa en distintas hojas de rotafolio.
□ Imprima el diagrama de la letrina (1 diagrama por grupo de 2-3 personas).

127
Promoción comunitaria de WASH Construcción de una letrina básica

□ Imprima y recorte las tarjetas de las funciones de las partes de las letrinas (1 juego
cada 2-3 personas).
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Pídales a los participantes que piensen en una casa que hayan construido o que les
gustaría construir. Pregúnteles: "¿Qué pasos siguieron o seguirían para diseñar y
construir la casa?".
• Mirar otras casas.
• Pedir ayuda a amigos y familiares si tienen experiencia en construir casas.
• Contactar a quienes proveen los materiales.
• Contactar albañiles.
• Involucrar a miembros de la familia.
2. Explíqueles a los participantes que construir una letrina es muy similar a construir
una casa. Es complicado y hay que considerar muchas cuestiones técnicas. Hay
personas que son expertas en construir letrinas y deberían ser consultadas antes de
avanzar con el plan de construcción de una letrina. CAWST tiene un taller completo
sobre este tema y, si los participantes están interesados, pueden ponerse en
contacto con usted para obtener más información.
3. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Desafíos de construir una letrina propia 10 minutos

1. Explíqueles a los participantes que es importante ser cuidadoso al construir letrinas.


Si no están bien construidas, pueden tener muchas consecuencias negativas.
Pregúnteles a los participantes: "¿Cuáles son algunas de las consecuencias de
tener una letrina mal diseñada y construida?". Escriba las respuestas en la hoja de
rotafolio "Consecuencias".
• La letrina puede derrumbarse.
• La superestructura puede derrumbarse.
• La letrina no está protegida de las lluvias fuertes.
• La letrina tiene mal olor.
• La letrina no es adecuada para todos los usuarios de la familia.
• La letrina está muy lejos.
• La letrina no brinda privacidad.
2. Pregúnteles a los participantes: "¿Cuáles son las consecuencias para los
usuarios?".
• Los usuarios se lastiman al usar la letrina.
• Los usuarios piensan que la letrina no es cómoda ni práctica.
• Los usuarios dejan de usar la letrina.
3. Explique que el mensaje fundamental para las familias que diseñan y construyen
sus propias letrinas es que las letrinas son difíciles de construir. Deberían

128
Promoción comunitaria de WASH Construcción de una letrina básica

asesorarse y recibir ayuda de albañiles experimentados u otros miembros de la


comunidad antes de comenzar.
4. Explique que, aunque diseñar y construir una letrina es un proceso difícil, los
promotores comunitarios de WASH pueden enseñarles a las familias cuáles son las
partes principales de una letrina y dónde emplazarlas.

Partes de la letrina 10 minutos

1. Explíqueles a los participantes que aprenderán cuáles son las distintas partes de
una letrina básica. Hay muchos tipos de letrinas, pero en esta ocasión nos
centraremos en una letrina básica.
Nota para el capacitador: si los participantes desean aprender más sobre los
distintos tipos de letrinas, remítase al Taller de diseño y construcción de letrinas y
elija las lecciones correspondientes.
2. Explique que trabajarán en grupos para identificar las partes comunes de una
letrina. Muestre el diagrama de la letrina.
3. Explique que el diagrama tiene flechas que apuntan a las diferentes partes de la
letrina. Deben nombrar las partes, usando las palabras que consideran que son
mejor.
4. Divida a los participantes en grupos de 2-3 personas. Entréguele a cada grupo el
diagrama de la letrina. Dé a los grupos 5 minutos para completar la tarea.
5. Muestre el diagrama de la letrina en el rotafolio a todo el grupo. Señale una parte y
pregúnteles a los participantes cómo la llaman. Discutan el nombre establecido de
común acuerdo y etiqueten el diagrama del rotafolio. Las palabras que figuran a
continuación son palabras sugeridas por CAWST y usadas en sus materiales. Si hay
otras palabras comunes, es posible que quiera usar ambas para el taller.
• Superestructura
• Losa
• Inodoro
• Fosa
• Revestimiento de la fosa
• Ventilación de la fosa
• Estación de lavado de manos

Funciones de las partes de la letrina 10 minutos

1. Explíqueles a los grupos que ahora unirán cada parte de la letrina con una tarjeta
que explica su función. También debatirán por qué es importante esa función para
usar correctamente la letrina.
2. Reparta un juego de tarjetas de la función de las partes de la letrina a cada grupo.
Dé a los grupos 5 minutos para completar la tarea.

129
Promoción comunitaria de WASH Construcción de una letrina básica

3. Para cada parte de la letrina, pregunte a uno de los grupos qué función identificaron
y por qué piensan que esa función es importante. Continúe hasta que todas las
partes hayan sido tratadas. Mencione cualquier parte de la letrina que falte.

Soluciones:

• Ofrece privacidad y refugio a los usuarios.  Superestructura


• Proporciona una base sólida para que se pare el usuario. Es una barrera entre el
usuario y los excrementos almacenados.  Losa
• La placa, el asiento u hoyo dentro de la letrina en el cual los usuarios pueden
orinar o defecar.  Inodoro
• Almacena excrementos, agua y materiales de limpieza anal.  Fosa (más
comúnmente conocida como "almacenamiento de los excrementos")
• Sostiene las paredes de la fosa para que no colapsen, especialmente en suelo
suelto o cuando se vacía la fosa. También soporta la losa.  Revestimiento de
la fosa
• Permite que salgan los gases. Reduce los olores dentro de la letrina. Reduce la
cantidad de moscas.  Tubería para ventilación
• Los usuarios se pueden lavar los patógenos de las manos inmediatamente
después de usar la letrina.  Estación de lavado de manos

Emplazamiento de letrinas 25 minutos

1. Dígales a los participantes: "Ahora que conocemos las distintas partes de una
letrina, necesitamos saber dónde colocarla".
2. Pregúnteles: "¿Por qué es importante el lugar donde uno elige emplazar la letrina?".
Una letrina mal emplazada puede contaminar el agua subterránea, que puede llegar
a ser consumida por las familias.
3. Dibuje un diagrama simple con una letrina, agua subterránea y un pozo de agua en
una hoja de rotafolio. Opcional: se puede usar la presentación de PowerPoint
"PCW_Construcción de una letrina básica" a modo de referencia.
4. Explíqueles a los participantes que las letrinas deberían instalarse en un lugar que
minimice el riesgo de contaminación del agua subterránea.
5. Explique que el agua subterránea, también denominada "capa freática", corre por
debajo de las letrinas. El agua subterránea fluye a través del suelo y podría
transportar patógenos. Puede contaminar los pozos de agua y los pozos perforados,
además de las fuentes de agua superficial, como los lagos y estanques.
6. Explique que hay algunas reglas simples a seguir para reducir el riesgo de
contaminación subterránea.
7. Muestre el rotafolio o la diapositiva de PowerPoint con la regla 1: Cuanto mayor sea
la distancia entre el fondo de la letrina y el agua subterránea, menor será el riesgo
de contaminación. El fondo de la fosa debe estar como mínimo 2 metros por encima
del nivel freático anual más alto.

130
Promoción comunitaria de WASH Construcción de una letrina básica

• A medida que el agua y los patógenos se mueven a través del suelo, algunos
quedan atrapados y otros mueren antes de llegar al agua subterránea.
• Si el nivel freático es alto y no hay otras soluciones, se deben cavar fosas de
poca profundidad. Las fosas se deberán cavar con mayor frecuencia.
8. Muestre el rotafolio o la diapositiva de PowerPoint con la regla 2: Cuanto mayor sea
la distancia horizontal entre la letrina y la fuente de agua de consumo, menor será el
riesgo de contaminación.
• A mayor distancia, mayor será el tiempo que necesitarán los patógenos para
recorrerla y es más probable que mueran o quede atrapados antes de llegar a la
fuente de agua de consumo.
• Las distancias de separación mínima entre la letrina y la fuente de agua de
consumo se recomiendan según el tipo de suelo o roca.
• Generalmente, se recomienda una separación de 30 metros entre una letrina y
una fuente de agua de consumo. A veces, esta distancia no servirá. En algunas
ocasiones, se podrán utilizar distancias menores y, en otras, el agua subterránea
se contaminará a pesar de los 30 metros de separación.
9. Muestre el rotafolio o diapositiva de PowerPoint con la regla 3: Emplace las letrinas
más abajo que la fuente de agua de consumo.
• El agua subterránea fluye de forma descendente.
• En zonas muy llanas, se deben realizar pruebas para determinar la dirección
del flujo.
• Si la letrina está ubicada físicamente más abajo (cuesta abajo) que la fuente de
agua, entonces es poco probable que la contaminación de la letrina represente
un problema.
10. Pida a los participantes que armen parejas. Explíqueles que uno de los participantes
será una persona afectada por un desastre y la otra será un promotor comunitario
de WASH.
11. Dígale al promotor comunitario de WASH: "Explíquele a la otra persona las tres
reglas para emplazar una letrina".
12. Dé algunos minutos para que los participantes se expliquen las reglas.
13. Pregúnteles a los participantes qué pueden hacer para que sea más fácil entender la
explicación.
a. Dibujar, hacer gestos, mostrar zonas de los alrededores.
14. Recuérdeles a los participantes las tres reglas, escribiéndolas en una hoja de
rotafolio o mostrando la diapositiva de PowerPoint correspondiente.
• Regla 1: Cuanto mayor sea la distancia entre el fondo de la letrina y el agua
subterránea, menor será el riesgo de contaminación.
• Regla 2: Cuanto mayor sea la distancia horizontal entre la letrina y la fuente de
agua de consumo, menor será el riesgo de contaminación.
• Regla 3: Situar las letrinas a un nivel más bajo que la fuente de agua de
consumo.

131
Promoción comunitaria de WASH Construcción de una letrina básica

Repaso 5 minutos

1. Pídales a los participantes que formen grupos de 3.


2. Explique que formarán una cadena de respuesta. La primera persona del grupo dirá
una parte de la letrina, la segunda persona describirá la función de la parte y la
tercera describirá la importancia de la parte. Deben tomar turnos en cada rol.
3. Dé a los grupos 3 minutos para revisar todas las partes que puedan, cambiando los
roles continuamente.

Reflexiones sobre la lección

132
Promoción comunitaria de WASH Construcción de una letrina básica

Diagrama de la letrina

(Fuente:
AKVO)
Promoción comunitaria de WASH Construcción de una letrina básica

Actividad: tarjetas de función de las partes de la letrina

Proporciona una base sólida


Ofrece privacidad y refugio a para que se pare el usuario. Es
los usuarios. una barrera entre el usuario y
los excrementos almacenados.

La placa, el asiento u hoyo Los usuarios se pueden lavar


dentro de la letrina en el cual los agentes patógenos de las
los usuarios pueden orinar o manos inmediatamente
defecar. después de usar la letrina.

Permite que salgan los gases.


Almacena excrementos, agua Reduce los olores dentro de la
y materiales de limpieza anal. letrina. Reduce la cantidad de
moscas.
Sostiene las paredes de la
fosa para que no colapsen,
especialmente en suelo suelto
o cuando se vacía la fosa.
También soporta la losa.
Promoción comunitaria de WASH Lavado de manos

45 minutos en total
Plan de lección: Lavado de manos (Opcional: 1 hora)

Descripción de la lección

Esta lección se centra en brindarles a los participantes información esencial sobre el


lavado de manos y la higiene a fin de prevenir la transmisión de enfermedades. Tiene
una sección opcional sobre cómo construir una estación de lavado de manos de bajo
costo.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Demostrar la técnica apropiada para el lavado de manos.
2. Enumerar los momentos críticos en los que hay que lavarse las manos.
3. Opcional: debatir sobre las formas de motivar a las personas a lavarse las manos.
4. Opcional: construir una estación de lavado de manos.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Marcadores
□ Estación de lavado de manos (agua, jabón, gel antiséptico)
□ Opcional: historia sobre el lavado de manos
□ Opcional: purpurina/escarcha/brillantina o cúrcuma
□ Opcional: instrucciones para construir un grifo casero "Tippy Tap"

Opcional: (construcción de una estación de lavado de manos).


□ Imprimir una copia de las instrucciones
□ Palos de madera bifurcados de 2 x 2 m
□ Palos de madera rectos de 2 x 2 m
□ Pala (u otras herramientas para cavar)
□ Recipiente para agua con manija
□ Grava
□ Jabón
□ Cuerda

Preparación

□ Cambiar el nombre de la protagonista de la historia del lavado de manos por un


nombre femenino local e imprimir 1 copia cada 2 participantes.
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje o la descripción de la lección en una
hoja de rotafolio.
□ Opcional: prepare los materiales para la construcción de una estación de lavado de
manos.

135
Promoción comunitaria de WASH Lavado de manos

Introducción 5 minutos

Opción A: chocarse las manos con purpurina


1. Colóquese un poco de purpurina en la mano (o cualquier otro tipo de polvo que
pueda esparcirse rápidamente por contacto) sin que los participantes se den cuenta.
2. Estrécheles la mano a todos y pídales que se den la mano entre sí, como si se
encontraran en la calle o en una reunión de la comunidad.
Pídales que se miren las manos y la ropa y noten cómo la purpurina se ha ido
traspasando de persona en persona.
3. RELACIÓN: pida a los participantes que hablen con un compañero sobre los tipos
de enfermedades que podemos trasmitir las personas cuando nos damos la mano.
4. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Opción B: chocarse las manos sin purpurina


1. Pida a los participantes que se den las manos con los demás participantes como si
se encontraran en la calle o en una reunión de la comunidad.
2. RELACIÓN: pida a los participantes que hablen con un compañero sobre los tipos
de enfermedades que podemos trasmitir las personas cuando nos damos la mano.
3. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Momentos críticos para el lavado de manos 10 minutos

1. A cada 2 participantes, entregue 1 copia de la historia sobre el lavado de manos.


2. Pídales que lean la historia y conversen sobre los dos momentos más importantes
en los que [nombre femenino común en el ámbito local] debería haberse lavado las
manos.
La historia de [nombre femenino común en el ámbito local]
[Nombre femenino común en el ámbito local] y su familia viven en un pueblo
pequeño en las afueras de [nombre de una ciudad grande]. Su familia usa
diariamente una letrina. Después de usarla, [nombre femenino común en el
ámbito local] regresa a su casa y cambia los pañales de su bebé. Cuando
termina, sale con el bebé hasta el mercado a comprar fruta. Entrega el dinero
al vendedor y regresa a su casa. Allí, corta la fruta en pedazos y alimenta al
bebé.
3. Dé 2-3 minutos para que los participantes debatan.
4. Pídales a algunos grupos que compartan sus ideas con el resto de la clase y luego
debatan sobre las discrepancias y las distintas ideas.
5. Explíqueles a los participantes que, si bien hay diversos momentos en los cuales es
importante lavarse las manos, si tuviéramos que elegir solo dos, serían los
siguientes:
• Después de estar en contacto directo con las heces.

136
Promoción comunitaria de WASH Lavado de manos

• Antes de estar en contacto con alimentos.


6. Dígales a los participantes que, si se lavan las manos apropiadamente en esos
momentos, se reduce significativamente la transmisión de enfermedades. Al trabajar
con las familias, resulta importante hacer hincapié en esos dos momentos críticos.

Técnica correcta de lavado de manos 10 minutos

1. Explíqueles a los participantes que han abordado la importancia de lavarse las


manos sin llegar a hablar sobre la técnica correcta que debe usarse para lavarse las
manos.
2. Pregúnteles a los participantes si hay algún voluntario que quiera pasar al frente del
aula para mostrar la técnica correcta de lavado de manos que hayan aprendido con
anterioridad.
3. Pídales a todos los participantes que sigan las instrucciones del voluntario.
4. Complete la información faltante. Los principios generales deberían incluir:
a. Mojarse las manos con agua limpia (idealmente, vertiendo el agua).
b. Usar jabón y espuma para lavar las manos durante 10-15 segundos.
c. Lavar la totalidad de las manos (la palma y el dorso).
d. Lavar debajo de cada uña.
e. Enjuagarse bien las manos con agua corriente limpia.
f. Secarse las manos con una toalla limpia o dejarlas secar al aire.

Factores que influyen en el lavado de manos 20 minutos

1. Pregúnteles a los participantes: "Si el lavado es tan importante y la mayoría de las


personas saben lavarse, entonces ¿por qué no lo hace todo el mundo?". Pídales a
los participantes que compartan sus ideas.
2. Pregúnteles a los participantes: "Imaginen que una persona de una comunidad no
se lava las manos, ¿por qué no lo hace?".
• "¿Por qué alguno de ustedes no se lavaría las manos?".
• "¿Cuáles son los desafíos, obstáculos y motivos que evitan que las personas
se laven las manos?".
3. Escriba las respuestas de los participantes en una hoja de rotafolio.
• No hay una estación de lavado de manos.
• Las personas no quieren desperdiciar agua limpia.
• Las personas no conocen los riesgos que corren por no lavarse las manos
(las posibilidades de transmitir enfermedades y de qué forma los afectará).
• Nunca se han lavado las manos.
• Ningún miembro de la comunidad se lava las manos.
• Se olvidan de lavarse las manos.

137
Promoción comunitaria de WASH Lavado de manos

Nota para el capacitador: pídale a otro capacitador que, a medida que los
participantes respondan, escriba las respuestas en hojas individuales y las agregue
en la tabla del modelo RANAS relativa al cambio de hábitos, según las categorías de
factores correspondientes. Si no hay otro capacitador que lo ayude, realice esta
tarea una vez que haya finalizado la lección o pídale a un participante que las
escriba.

Opcional: Cómo pueden ayudar los promotores comunitarios de WASH 25 minutos

1. Divida a los participantes en grupos de 2 o 3 personas.


2. Explíqueles a los participantes que ahora intentarán encontrar formas de ayudar a
los miembros de las familias a superar esos desafíos.
3. Entréguele a cada grupo uno de los diversos desafíos por los cuales las personas
no se lavarían las manos.
4. Los participantes tendrán 5 minutos para debatir estrategias que ayuden a los
miembros de las familias a adoptar el método correcto, continuo y sistemático de
lavarse las manos.
5. Pídale a cada grupo que comparta sus estrategias. Escriba un resumen de las
estrategias en otra hoja de rotafolio.
• Encontrar formas de hacer que las prácticas de lavado de manos sean más
prácticas y fáciles; por ejemplo:
i. instalar la estación de lavado de manos cerca de la letrina,
ii. premiar a una persona con un caramelo cada vez que se lava las
manos,
iii. competir escribiendo una marca de verificación junto al nombre de las
personas cada vez que se lavan las manos.
• Enseñarles a las personas cuáles son los beneficios sanitarios de lavarse las
manos.
• Enseñarles a las personas sobre los beneficios de lavarse las manos para
verse y oler bien; enseñarles a mostrar las manos limpias a otros miembros
de la comunidad para que vean que están limpias.
• Ayudar a las personas a construir una estación de lavado de manos propia.

Opcional: construcción de una estación de lavado de manos 30 minutos

1. Explíqueles a los participantes que construir una estación de lavado de manos


adecuada es bastante fácil. Parte de su rol como promotores comunitarios de WASH
será ayudar a los beneficiarios a construir una estación de lavado de manos si fuera
necesario.
2. Divida a los participantes en 2-3 grupos (según la cantidad de materiales y la
cantidad de estaciones de lavado que se deseen construir).

138
Promoción comunitaria de WASH Lavado de manos

3. Entréguele a cada grupo un juego de instrucciones para construir una estación de


lavado de manos.
4. Asista a los participantes en la construcción de la estación de lavado de manos
"Tippy Tap".
5. Aborde con todo el grupo los desafíos a los que puedan haberse enfrentado.

Repaso 5 minutos

1. Dígales a los participantes que les pedirá que formen parejas para que practiquen
comunicar mensajes sobre higiene. Explique que, en cada pareja, una persona
explicará cuáles son los dos momentos críticos en los que las personas deberían
lavarse las manos y la otra explicará los pasos básicos de la técnica de lavado de
manos.
2. Dígales a los participantes: "Reflexionen sobre sus hábitos de lavado de manos y
piensen de qué manera podrían ayudarse a sí mismos a no olvidarse de lavarse las
manos".

Reflexiones sobre la lección

139
Promoción comunitaria de WASH Lavado de manos

[Nombre femenino común en el ámbito local] y su familia viven en un


pueblo pequeño en las afueras de [nombre de una ciudad grande]. Su
familia usa diariamente una letrina. Después de usarla, [nombre
femenino común en el ámbito local] regresa a su casa y cambia los
pañales de su bebé. Cuando termina, sale con el bebé hasta el mercado a
comprar fruta. Entrega el dinero al vendedor y regresa a su casa. Allí, corta
la fruta en pedazos y alimenta al bebé.

140
Promoción comunitaria de WASH Lavado de manos

CONSTRUYA SU PROPIO TIPPY TAP

Jabón

Recipiente
de agua
Clavo y vela

Herramientas
para cavar

Grava

Cordón
2 palos bifurcados de 2m
2 palos rectos de 1 m

1. Cave 2 hoyos de 45 cm de prof., 2. Coloque los palos bifurcados, en 3. Rellene los hoyos con tierra y
distanciados de unos 60 cm una posición vertical piedras, compacte bien

4. Haga una
perforación en el
jabón y pase el 5. Cuelgue el recipiente
cordón por el hoyo y el jabón, llene con
3. Caliente el clavo y haga agua
perforaciones en el recipiente

7. Ate la otra punta del 8. Use grava como


cordón al palo que cuenca para captar
servirá de palanca para el agua
el pie

6. Ate un cordón al
recipiente
Promoción comunitaria de WASH Higiene de los alimentos

Plan de lección: Higiene de los alimentos 60 minutos en total

Descripción de la lección

Esta lección se centra en cómo se contaminan los alimentos. Los participantes


también analizarán formas de evitar que las personas se enfermen por ingerir
alimentos contaminados.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Describir la importancia de la higiene de los alimentos.
2. Explique cómo se pueden contaminar los alimentos.
3. Enumerar las prácticas que reducen la transmisión de enfermedades a través de los
alimentos.
4. Discutir los indicadores de inocuidad de los alimentos en un hogar.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Marcadores
□ Títulos de las cinco claves para la inocuidad de los alimentos
□ Notas autoadhesivas

Preparación

□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.


□ Lea el documento de la OMS sobre higiene de los alimentos
(http://www.who.int/foodsafety/publications/5keysmanual/es/).
□ Imprima y recorte los títulos de las cinco claves para la inocuidad de los alimentos.

Introducción 2 minutos

1. Pregúnteles a los participantes: "¿Alguna vez se enfermaron después de comer en


un restaurante?".
2. Pregúnteles a los participantes: "¿Se lavaron las manos antes de comer?" y
"¿Bebieron agua sucia?".
3. Explíqueles a los participantes que, aunque puede que hayan hecho todo para no
enfermarse (lavarse las manos y beber agua limpia), aun así las personas pueden
enfermarse por ingerir alimentos que están contaminados.
4. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

142
Promoción comunitaria de WASH Higiene de los alimentos

La importancia de la higiene de los alimentos 15 minutos

1. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué significa "higiene de los alimentos?".


• Definición de la OMS: "Todas las condiciones y medidas necesarias para
garantizar la inocuidad e idoneidad de los alimentos en todas las fases de la
cadena alimentaria". Los alimentos pueden contaminarse en cualquier
momento: durante el carneo o la cosecha, el procesamiento, el almacenamiento,
la distribución, el transporte y la elaboración.
2. Explíqueles a los participantes que los alimentos están llenos de microorganismos.
Los microorganismos son seres vivos muy pequeños que viven en el ambiente,
incluso en la comida. Sin embargo, ¡no todos son dañinos! De hecho, la mayoría son
muy buenos.
3. Explíqueles a los participantes que los microorganismos se pueden clasificar en 3
categorías: buenos, malos y peligrosos. Escriba esos 3 títulos en la misma hoja de
rotafolio, en 3 columnas.
4. Explique que los microorganismos buenos pueden están presentes en el proceso de
elaboración de ciertos alimentos y bebidas (p. ej.: el queso, el yogur, la cerveza y el
vino) y otros se utilizan en la fabricación de medicamentos (como la penicilina). Son
necesarios porque ayudan a digerir los alimentos. Escriba estos ejemplos en la
columna "Buenos".
5. Explíqueles a los participantes que a algunos microorganismos se los denomina
"microorganismos de descomposición". En general, estos microorganismos no
hacen que las personas se enfermen, pero pueden hacer que los alimentos tengan
mal olor, sabor desagradable y apariencia asquerosa.
6. Explique que algunos de esos microorganismos son, en principio, inocuos. Sin
embargo, pueden convertirse en nocivos a medida que se reproducen. Con el paso
del tiempo, algunos de ellos pueden multiplicarse mediante la ingesta de nutrientes
de los alimentos y hacer que estos últimos sean peligrosos de consumir.
7. Explíqueles a los participantes que los microorganismos peligrosos son nocivos,
pueden hacer que las personas se enfermen e incluso causar la muerte. A estos
microorganismos se los denomina "agentes patógenos". Los agentes patógenos de
los alimentos pueden ser distintos a los patógenos del agua.
8. Pregúnteles a los participantes si conocen algunos de los microorganismos
peligrosos o agentes patógenos que pueden estar presentes en los alimentos.
Posibles respuestas: Salmonella, E. coli, Giardia y Hepatitis A. Escriba estos
ejemplos en la columna "Peligrosos".

Contaminación y reproducción 10 minutos

1. Explíqueles a los participantes que todos los microorganismos necesitan algún


medio para moverse; no tienen patas o piernas como los animales o los seres
humanos. Los microorganismos se mueven porque se adhieren a las cosas.
Necesitan un medio de transporte, como nosotros necesitamos un automóvil o una
motocicleta para ir de un lado al otro.

143
Promoción comunitaria de WASH Higiene de los alimentos

2. Explíqueles que el acto de moverse mediante la adhesión a las cosas se denomina


"contaminación". Queremos evitar la contaminación en la higiene de los alimentos.
3. En una nueva hoja de rotafolio, haga dos columnas y escriba el primer título,
"Contaminación".
4. Pregúnteles a los participantes: "¿Cuáles son algunas de las cosas comunes que
pueden ayudar a los microorganismos a moverse? Piensen nuevamente en la
actividad sobre rutas de transmisión".

• Manos, agua, animales, heces, moscas, superficies usadas para elaborar


alimentos, utensilios de cocina, vasos y otros alimentos.
5. Escriba las respuestas de los participantes en la columna "Contaminación".
6. Explique que los microorganismos tienen la capacidad de reproducirse muy
rápidamente, al igual que las bacterias en el agua. Puede que unos pocos
microorganismos no nos hagan enfermar, pero muchos sí. Cuantos más
microorganismos peligrosos haya en los alimentos, mayor será la posibilidad de que
una persona se enferme al consumirlos.
7. Escriba el segundo título, "Reproducción".
8. Explique que, para sobrevivir y reproducirse, los microorganismos necesitan las
mismas cosas que los seres humanos: alimentos, agua, tiempo y una temperatura
adecuada. Escriba esos 4 elementos en la columna "Reproducción".
9. Pregúnteles a los participantes: "Ahora que tienen más información sobre los
microorganismos, ¿cuáles son los 2 objetivos principales de la higiene de los
alimentos?". Remítase a las 2 columnas del rotafolio. 1. Prevenir la contaminación (o
el transporte de microorganismos peligrosos) de los alimentos. 2. Eliminar los
microorganismos peligrosos o evitar su reproducción.

Prácticas de higiene de los alimentos 20 minutos

1. Indíqueles a los participantes que trabajarán en grupo para analizar de qué manera
puede prevenirse la contaminación de los alimentos y cómo eliminar los
microorganismos peligrosos o evitar su reproducción para que sea seguro consumir
los alimentos.
2. Divida a los participantes en grupos de 4 a 5 personas. Entréguele a cada grupo
algunas notas autoadhesivas.
3. Pídales a los participantes que trabajen en grupo para escribir en cada nota
autoadhesiva una tarea específica que puede realizar una familia para mejorar la
higiene de los alimentos. Dichas tareas deberían girar en torno de 2 cuestiones: la
prevención de la contaminación y la eliminación de los microorganismos o la
prevención de su reproducción.
4. Pídales que peguen las notas autoadhesivas en la pared del frente.
5. A medida que las peguen, agrúpelas teniendo en cuenta las cinco claves para la
inocuidad de los alimentos mencionadas por la OMS.
• Mantenga la limpieza

144
Promoción comunitaria de WASH Higiene de los alimentos

i. Lávese las manos antes de preparar alimentos y con frecuencia


durante su preparación.
ii. Lávese las manos después de ir al baño.
iii. Lave y desinfecte todas las superficies y equipos usados en la
preparación de alimentos.
iv. Proteja los alimentos y las áreas de cocina de insectos, plagas y otros
animales.
• Separe alimentos crudos y cocinados
i. Separe las carnes rojas, la carne de ave y el pescado crudos de los
demás alimentos.
ii. Use equipos y utensilios diferentes, como cuchillos y tablas de cortar,
para manipular alimentos crudos.
iii. Conserve los alimentos en recipientes para evitar el contacto entre
los crudos y los cocinados.
• Cocine completamente
i. Cocine completamente los alimentos, especialmente las carnes rojas,
la carne de ave, los huevos y el pescado.
ii. Hierva los alimentos como sopas y guisos para asegurarse de que
han alcanzado los 70°C. En el caso de las carnes rojas y de ave,
asegúrese de que los jugos sean claros y no rosados. Se recomienda
el uso de un termómetro.
iii. Recaliente completamente los alimentos cocinados.
• Mantenga los alimentos a temperaturas seguras
i. No deje alimentos cocinados a temperatura ambiente durante más de
2 horas.
ii. Refrigere lo antes posible los alimentos cocinados y los perecederos
(preferiblemente por debajo de los 5°C).
iii. Mantenga la comida muy caliente antes de servir.
iv. No guarde alimentos durante mucho tiempo, aunque sea en el
refrigerador.
v. No descongele los alimentos a temperatura ambiente.
• Use agua y materias primas seguras
i. Use agua segura o trátela para que lo sea.
ii. Seleccione alimentos sanos y frescos.
iii. Elija alimentos procesados para su inocuidad, como la leche
pasteurizada.
iv. Lave la fruta, la verdura y las hortalizas, especialmente si se van a
comer crudas.
6. A medida que explica las cinco claves, pegue los distintos títulos junto a los grupos.
Agregue algunos ejemplos si no fueron mencionados.

145
Promoción comunitaria de WASH Higiene de los alimentos

Indicadores de inocuidad de los alimentos en un hogar 15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que parte de su rol como promotores comunitarios de


WASH es motivar a los miembros de las familias a adoptar buenas prácticas de
higiene alimentaria. En ocasiones, puede ser complicado determinar si los
miembros de las familias ya tienen buenas prácticas de higiene alimentaria.
2. Explíqueles a los participantes que ahora analizarán formas en las que un promotor
comunitario de WASH puede determinar si un miembro de una familia tiene buenas
prácticas de higiene alimentaria.
3. Pregúnteles a los participantes: "¿Cuáles son algunas de las formas en las que
podemos ver si un miembro de una familia tiene buenas prácticas de higiene
alimentaria?". Escriba las respuestas de los participantes en una hoja de rotafolio
que tenga el título "Formas de constatar el uso de buenas prácticas de higiene
alimentaria":
• Se cubren los alimentos para que no entren en contacto con las moscas.
• Los animales no pueden acceder con facilidad a la zona donde se cocina.
• Hay detergente para lavar los platos y superficies para cocinar.
• La familia usa agua segura.
• Hay una estación de lavado de manos.
• Hay un refrigerador.
4. Pídales a los participantes que escriban las respuestas en una hoja de papel.

Repaso 5 minutos

1. Pídales a los participantes que reflexionen sobre sus hábitos en cuanto a la higiene
de los alimentos.
2. Pídales que anoten 2 cosas que cambiarán respecto de sus prácticas de higiene
alimentaria.

Reflexiones sobre la lección

146
Promoción comunitaria de WASH Higiene de los alimentos

1. Mantenga la limpieza

2. Separe alimentos
crudos y cocinados

3. Cocine completamente

4. Mantenga los alimentos


a temperaturas seguras
5. Use agua y materias
primas seguras
Promoción comunitaria de WASH Higiene menstrual

Plan de lección: Higiene menstrual 60 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección se utiliza una actividad de juego de roles para introducir las
dificultades que tienen muchas mujeres adultas y adolescentes a la hora de gestionar
su higiene menstrual y cómo eso afecta su salud y educación. Los participantes
identificarán las soluciones para abordar las necesidades de higiene menstrual de
mujeres adultas y adolescentes en casa y en la escuela.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:

1. Hablar de los retos de la gestión de la higiene menstrual para mujeres adultas y


adolescentes.
2. Discutir el impacto que tiene una higiene menstrual inadecuada en la salud y en la
educación.
3. Identificar soluciones para garantizar que los hogares y las escuelas estén
adaptados para la higiene menstrual.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Marcadores
□ Cinta adhesiva
□ Notas autoadhesivas o adhesivos pequeños
□ Tarjetas del juego de roles
□ Hoja de rotafolio con el gráfico de soluciones a los problemas
□ Hoja de rotafolio con el dibujo de un útero
□ Productos locales usados durante la menstruación (p. ej.: toallas sanitarias, telas)
□ Materiales educativos que se utilizan para enseñar a niños y niñas sobre la
pubertad y la menstruación
□ Opcional: presentación de PowerPoint "Gestión de la higiene menstrual"

Preparación

□ Repase el tema del resumen técnico "Gestión de la higiene menstrual".


□ Imprima y recorte las tarjetas del juego de roles para realizar la actividad
introductoria (1 tarjeta por participante). Dependiendo del tamaño del grupo, 1 o 2
personas pueden representar el papel del estudiante que tiene algo pegado en la
ropa, 1 o 2 el papel de los que se meten con esa persona, 1 o 2 personas pueden
representar el papel del amigo comprensivo y el resto puede actuar como los
demás estudiantes de la clase.
□ Identifique a los participantes que se sentirían más cómodos representando estos
papeles en el juego de roles. Si es posible, haga que un hombre represente el
papel del estudiante que tiene el objeto pegado y que una mujer sea la que se mete

148
Promoción comunitaria de WASH Higiene menstrual

con él. Hable con estos participantes de forma individual sobre sus roles el día
anterior o por la mañana, antes de que empiece el taller, para que se puedan
preparar, pero no les diga que esta actividad se trata sobre la gestión de la higiene
menstrual. Deles el objeto que se tienen que pegar en la ropa antes para que los
demás no sepan lo que está pasando.
□ Reacomode las mesas y las sillas para que el aula esté organizada de forma
tradicional. Intente encontrar accesorios que lo ayuden a verse como un profesor
más tradicional (p. ej.: usar corbata o traje, atarse el cabello o usar anteojos).
□ Pregúntele al organizador sobre las palabras o frases que se utilizan para describir
la menstruación, las prácticas utilizadas para la higiene menstrual, y la actitud social
y cultural al respecto.
□ Busque ejemplos de productos locales que utilizan las mujeres adultas y
adolescentes cuando tienen la menstruación (p. ej.: toallas sanitarias y telas).
□ Busque materiales educativos locales que se utilizan para enseñar a niños y niñas
sobre la pubertad y la menstruación. En la siguiente página web, se pueden
descargar gratis los libros utilizados en escuelas de Tanzania, Ghana, Etiopía y
Camboya: www.growandknow.org/books.html
□ En una hoja de rotafolio, dibuje una imagen grande de un útero (a modo de
referencia, véase la imagen adjunta a este plan de lección).
□ Dibuje 4 o 5 gráficos de soluciones a los problemas (1 cada 3-4 participantes;
véase el final del plan de lección).
□ Opcional: deje lista para reproducir la presentación de PowerPoint "Gestión de la
higiene menstrual".
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 10 minutos

1. Pídales a los participantes que imaginen que regresaron a la escuela.


2. Sitúese de pie delante de la clase y empiece a impartir una lección simple a los
estudiantes que sea apropiada para los conocimientos que ya tienen. Sea
autoritario: por ejemplo, haga que los estudiantes levanten la mano y después se
pongan de pie cuando tengan una pregunta.
3. Después de unos minutos, pídale al estudiante (o los estudiantes) que tiene el
objeto pegado en la ropa que se sitúe delante de la clase y que haga algo delante
de los estudiantes. Por ejemplo: escribir algo en la pizarra o en el rotafolio, leer
algún texto en voz alta.
4. Cuando el estudiante pida permiso para salir del aula, haga que se levante y
explique por qué necesita irse. Haga que se sienta incómodo y avergonzado.
5. No riña ni castigue a los que se metan con ese alumno por el hecho de llevar un
objeto pegado. Incluso usted mismo puede burlarse del estudiante por este motivo.
Si después de algunos minutos los estudiantes que tienen que meterse con él no
son capaces de identificar al estudiante con el objeto pegado, usted mismo puede
hacerlo y burlarse de él.

149
Promoción comunitaria de WASH Higiene menstrual

6. Cuando termine el juego de roles, no presente la descripción de la lección ni los


objetivos de aprendizaje.
7. Cuando termine el juego de roles, pídales a los participantes que salgan del aula.
Vuelva a poner las sillas en círculo, vuelva a su aspecto normal y luego invite a los
participantes a que vuelvan a entrar al aula.

Comentarios finales sobre el juego de roles 10 minutos

1. Pídale a todo el grupo que se siente en círculo para realizar los comentarios finales
sobre la actividad de manera más íntima.
2. Pídales a los participantes que representaban el papel de los demás estudiantes
que describan lo que han observado.
3. Pídales que describan lo que sintieron.
4. Pídales a los participantes que tenían el objeto pegado que digan cómo se sintieron
al esconder el objeto para que los demás no lo vieran y después sufrir las burlas por
parte de los demás. Estresado, situación complicada, no podía prestar atención al
profesor ni a la lección, quería salir del aula para esconderme o librarme del objeto
más fácilmente.
5. Pídale al abusón que describa cómo se sintió al burlarse de un compañero.
6. Pídale al amigo que describa cómo se sintió al apoyar al otro estudiante cuando el
profesor y el abusón se burlaban.
7. Pídale al grupo que hable sobre el impacto que esto podría tener en la asistencia a
clase de un alumno y en su educación.
• Quedarse en casa, evitar ir al colegio, esconder el objeto de los otros, una
educación insuficiente disminuye la probabilidad de encontrar trabajo y perpetúa
el ciclo de pobreza (como se discutió el primer día del taller).
8. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué necesitó la persona avergonzada para
afrontar la situación y no sentirse afectada por una situación de este tipo?". Para
fomentar el debate, puede usar estas dos categorías:
• Personales (internas): motivación, valor, confianza, autoestima, determinación
• Ajenas (externas): ánimo, apoyo, conocimiento, habilidades, premios/incentivos,
consecuencias, entorno, influencias sociales
9. Pregúnteles a los participantes: "¿En qué se parece este juego de roles a la vida
real?".
• Higiene menstrual para mujeres adultas y niñas
10. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Información sobre la menstruación


10 minutos

1. Opcional: comience a reproducir la presentación de PowerPoint.

150
Promoción comunitaria de WASH Higiene menstrual

2. Pregúnteles a los participantes: "¿Cuán cómodos se sienten al hablar de la gestión


de la higiene menstrual?". Pídales a los participantes que muestren 5 dedos si se
sienten muy cómodos y 1 dedo si no se sienten muy cómodos.
3. Explíqueles a los participantes que tanto los hombres como las mujeres tienen la
misma responsabilidad al hablar sobre la gestión de la higiene menstrual. Todos
tenemos que sentirnos lo más cómodo posible cuando hablamos de este tema, en
aras de que las mujeres adultas y adolescentes que forman parte de nuestra vida
estén saludables.
4. Muestre la imagen del útero y las trompas de Falopio.
5. Use el diagrama para explicar el aparato reproductor femenino y la menstruación y
mencionar la siguiente información:
• La menstruación, comúnmente llamada "el período", es el proceso natural por el
cual se desprende el recubrimiento del útero de una mujer adulta o adolescente.
Durante la menstruación, la sangre fluye desde el útero y sale del cuerpo a
través de la vagina. Este proceso dura entre 2 y 7 días al mes en un ciclo
menstrual normal.
• Generalmente, las niñas comienzan a menstruar entre los 9 y 14 años. La
menstruación normalmente se detiene cuando la mujer está al final de los 40 o
entrados los 50, lo que se denomina "menopausia". Una mujer menstrúa
aproximadamente 3000 días en el transcurso de su vida.
• Tener ciclos menstruales regulares es una señal de que las partes importantes
del cuerpo femenino funcionan normalmente. El ciclo menstrual proporciona
sustancias químicas corporales importantes, que mantienen sanas a las mujeres
adultas y adolescentes. También prepara el cuerpo para un embarazo todos los
meses.
Nota para el capacitador: puede que esta información sea de repaso para algunos
participantes o algo nuevo para otros, dependiendo de su cultura y sus
conocimientos. Intente utilizar palabras y expresiones de la zona si las sabe.
6. Hable de que la menstruación es un proceso natural; sin embargo, si no se gestiona
adecuadamente, puede provocar problemas en la salud. Opcional: sujete un trapo,
paño o un producto sanitario que se utilice en la zona. Pídales a los participantes
que se imaginen que no pueden limpiarlo de forma adecuada con agua y jabón, lo
cuelgan en un lugar sin ventilación y luego está en contacto con la piel durante un
día entero. Pregúnteles a los participantes cómo se sentirían.
7. Pregúnteles a los participantes: "¿De qué manera podría verse afectada la salud de
una mujer adulta o adolescente a causa de la higiene menstrual deficiente?".
• Algunos informes han identificado que existe relación entre las prácticas de
higiene inadecuadas y los siguientes impactos en la salud en mujeres y niñas:
sarpullido e irritación; infección urinaria, vaginal y perineal; complicaciones en la
reproducción y embarazo y complicaciones asociadas con la mutilación de los
genitales femeninos.

Gráfico de soluciones a los problemas 30 minutos

1. Divida a los participantes en grupos de 3 a 4 personas.

151
Promoción comunitaria de WASH Higiene menstrual

Nota para el capacitador: intente dividir los grupos por género. Una cuestión
fundamental del debate es mostrar que los hombres y las mujeres piensan distinto
sobre los problemas y las soluciones relacionadas con la gestión de la higiene
menstrual.
2. Usando una de las hojas "Gráfico de soluciones a los problemas" a modo de
ejemplo, explíqueles a los participantes que los octógonos de la parte inferior, que
tienen forma de señal de pare, son los problemas, desafíos y obstáculos que
impiden gestionar la higiene menstrual de manera correcta, segura y respetuosa.
Los rectángulos de la parte superior son las soluciones. Los problemas y las
soluciones están divididos en 3 columnas: casa, escuela y ambas.
3. Explíqueles a los participantes que solo desea que debatan en grupo y completen la
sección "Problemas" de la hoja "Gráfico de soluciones a los problemas". Más
adelante, trabajarán con la sección "Soluciones".
4. Entréguele a cada grupo la hoja "Gráfico de soluciones a los problemas".
5. Los participantes tienen 10 minutos para completar la sección "Problemas".
6. Pídale a cada grupo que haga una presentación de la sección "Problemas". Hable
de esos desafíos y obstáculos con todo el grupo.
• Falta de productos sanitarios
• Falta de agua y jabón para la limpieza
• Falta de acceso a instalaciones de saneamiento adecuadas
• Restricciones culturales y religiosas
• Vergüenza
• Falta de información y concientización
7. Pídales a los grupos que vuelvan a reunirse, piensen las soluciones para esos
desafíos u obstáculos y las escriban en una hoja de rotafolio. Recuérdeles que las
soluciones están divididas en 3 categorías: casa, escuela y ambas.
8. Después de 10 minutos, pídales a los participantes que presenten la sección
"Soluciones".
9. Hable de las soluciones con todo el grupo. Enfatizar que tanto el equipo (p. ej.,
instalaciones de agua, saneamiento e higiene) como el programa (p. ej., información
y educación) son necesarios para fomentar una higiene menstrual adecuada en
casa, en el colegio y en el trabajo.
• Asegurarse de que los productos sanitarios y la ropa interior estén disponibles,
sean accesibles y económicos.
• Proporcionar acceso al agua, el saneamiento y la higiene en casa y en lugares
públicos, como escuelas o lugares de trabajo. Las mujeres adultas y
adolescentes necesitan un lugar seguro y privado para cambiarse los productos
sanitarios; agua limpia y jabón para lavarse las manos, el cuerpo y las telas
reutilizables; e instalaciones adecuadas para eliminar de forma segura los
productos sanitarios usados o un lugar bien iluminado para secarlos si son
reutilizables.

152
Promoción comunitaria de WASH Higiene menstrual

• Proporcionar información real a niños y niñas y a hombres y mujeres para


contrarrestar los malos hábitos y dar apoyo positivo a mujeres adultas y
adolescentes. Las escuelas brindan la oportunidad de llegar a un gran número
de niñas (y niños) con información sobre higiene menstrual.
• Ofrecer programas educativos para profesores y autoridades de las escuelas, así
como programas de concientización para los padres y la comunidad en general.
10. Pídales a los participantes que debatan con un compañero de qué forma planean
abordar el problema con las familias como promotores comunitarios de WASH.
Tendrán 5 minutos para debatir.
11. Pregúnteles a los participantes si alguien desea compartir estrategias para abordar
la higiene menstrual con las familias como promotores comunitarios de WASH.
12. Pídales a los participantes que compartan cualquier ejemplo concreto que hayan
visto o vivido en su trabajo para apoyar la gestión de la higiene menstrual. Muestre
materiales educativos locales que se utilizan para enseñar a niños y niñas sobre la
pubertad y la menstruación.

Repaso 5 minutos

1. Pídales a los participantes que discutan en parejas cómo podrían utilizar esta
información a nivel personal.

Reflexiones sobre la lección

153
Promoción comunitaria de WASH Higiene menstrual

Actividad introductoria: tarjetas del juego de roles

Usted es un estudiante de 14 años en una clase mixta. Tiene un objeto pegado


en la ropa que en su cultura es muy vergonzoso. Tiene que intentar esconder el
objeto de los demás compañeros y del profesor y no hablar con nadie más.

Tras unos minutos interpretando este papel, levante la mano y pregunte al


profesor si puede salir de clase por un asunto personal. Quiere quitarse el
objeto en secreto, así que no puede decir por qué quiere salir de clase.

Usted es un estudiante de 14 años en una clase mixta. Uno de sus compañeros


tiene un objeto pegado en la ropa que en su cultura es muy vergonzoso. Esta
persona está intentando esconder el objeto de los demás. Intente identificar a
este estudiante y búrlese de él delante de la clase cuando se dé cuenta del
objeto que lleva.

Usted es un estudiante de 14 años en una clase mixta. Uno de sus amigos tiene
un objeto pegado en la ropa que en su cultura es muy vergonzoso. Esta
persona está intentando esconder el objeto de los demás. Apoye a su amigo si
se están metiendo con él e intente hacer que se sienta más cómodo.

Usted es un estudiante de 14 años en una clase mixta. Participe en la clase y


siga las instrucciones del profesor.
Promoción comunitaria de WASH Higiene menstrual

Imagen del útero y las trompas de Falopio


Promoción comunitaria de WASH Higiene menstrual

Gráfico de soluciones a los problemas

SOLUCIONES

Casa Ambas Escuela

PROBLEMAS
Promoción comunitaria de WASH Gestión de residuos sólidos

Plan de lección: Gestión de residuos sólidos 60 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección, se presenta la importancia de gestionar los residuos sólidos. Se


aborda la gestión integral de los residuos sólidos y las distintas etapas en las que las
actividades de intervención pueden ser eficaces, lo cual incluye la reducción, la
reutilización, el reciclaje, el compostaje, la quema y el entierro de los residuos.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Debatir sobre la importancia de gestionar los residuos.
2. Discutir formas de reducir, reutilizar y reciclar los residuos sólidos.
3. Describir el compostaje y sus beneficios.
4. Hablar sobre las distintas formas de recoger y transportar los residuos sólidos.
5. Discutir los riesgos y las precauciones de seguridad de quemar y enterrar los
residuos sólidos.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Cinta adhesiva
□ Marcadores
□ Tijeras
□ Bolsa llena de basura (por ejemplo, botellas, latas, papel, plástico, restos de
comida)
□ Guantes
□ Tarjetas para la actividad de la bolsa de basura

Preparación

□ Repase el tema leyendo el resumen técnico "Gestión de residuos sólidos".


□ Imprima y recorte las tarjetas de la actividad "Bolsa de basura".
o 1 copia con suficientes tarjetas para todos los participantes
o 3 copias para la actividad de repaso
□ Escriba el título "Reducir" en una hoja de rotafolio.
□ Escriba el título "Reciclar" en una hoja de rotafolio.
□ Escriba el título "Compostar" en una hoja de rotafolio.
□ Escriba el título "Quemar" en una hoja de rotafolio.
□ Escriba el título "Enterrar" en una hoja de rotafolio.

157
Promoción comunitaria de WASH Gestión de residuos sólidos

□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Con un par de guantes puesto, revuelva de manera exagerada en una bolsa de


basura como si estuviera buscando algo. Tire todos los objetos por el suelo.
2. Responda a la reacción de los participantes en consecuencia, preguntando
finalmente: "¿Qué tiene de malo lo que estoy haciendo?".
3. RELACIÓN: pregúnteles a los participantes por qué tirar basura por el suelo no es
una buena práctica.
4. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

La importancia de gestionar los residuos 10 minutos

1. Divida a los participantes en grupos de 3-4 personas.


2. Pregúntele a cada grupo: "¿Por qué es importante gestionar los residuos
adecuadamente?". Escriba las respuestas de los participantes en una hoja de
rotafolio.
• Disminuye los criaderos de insectos, roedores, mosquitos, serpientes y otros
animales que pueden transmitir enfermedades.
• Protege el ambiente y las fuentes de agua.
• Los residuos pueden obstruir los canales de drenaje y contribuir con las
inundaciones.
• Los residuos en descomposición contaminan el aire, lo cual es perjudicial
para la salud.
• Generar más residuos conlleva la elaboración de nuevos productos, lo cual
es dañino para el ambiente.
• Ciertos residuos son peligrosos.
• Contaminación visible.

Reducir, reutilizar, reciclar 10 minutos

1. Dé a cada participante una tarjeta de la actividad "Bolsa de basura". Explique que


hasta que terminemos la lección ellos serán los objetos que aparecen en sus
tarjetas. Dígales a los participantes que todos los objetos que representan
conforman una bolsa de basura que le pertenece a usted. Analizaremos todas las
distintas formas de gestionar los residuos.
2. Explíqueles a los participantes que el objetivo de esta actividad es gestionar todos
los residuos de la bolsa de forma adecuada. Al finalizar la actividad, queremos que
la bolsa quede vacía.

158
Promoción comunitaria de WASH Gestión de residuos sólidos

3. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué es lo primero que podemos hacer para


achicar la bolsa?". En primer lugar, reducir la cantidad de residuos que generamos.
4. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué es importante reducir la cantidad?".
Porque reducir la cantidad de residuos puede ser más eficiente en algunos
productos y puede hacer que la eliminación y la gestión de los residuos sea mucho
más fácil.
5. Pregúnteles a los participantes: "¿Cuáles son algunas de las cosas que podemos
hacer cotidianamente a fin de reducir la cantidad de residuos que generamos?".
Escriba las respuestas de los participantes en la hoja de rotafolio "Reducir".
• No usar bolsas de plástico al comprar en una tienda.
• Usar recipientes reutilizables (p. ej.: botellas de plástico) en lugar de comprar
nuevos.
• Intentar arreglar o reparar las cosas que se rompen.
6. A medida que responden, notará que en realidad algunas de las ideas se relacionan
más con reutilizar productos que con reducir. Si sucediera eso, agregue el título
"Reutilizar" junto al otro título de esa hoja de rotafolio.
7. Pregúnteles a los participantes: "¿Hay cosas que se puedan reutilizar con el mismo
fin o con otro fin?". Agregue las respuestas de los participantes a la lista.
8. Explíqueles que hay una tercera palabra que comienza con "R" relacionada con los
residuos: "Reciclar".
9. Pregúnteles: "¿Qué es reciclar?" y "¿Cuáles son algunos de sus beneficios?".
Escriba las respuestas en la hoja de rotafolio "Reciclar".
• Reciclar es tomar un producto, descomponer su forma actual y hacer algo nuevo
con el mismo material.
• Las compañías de reciclaje a menudo pagan por los materiales, por lo que se
pueden obtener ganancias.
• Es bueno para el medioambiente, ya que se utilizan menos materias primas.
10. Pregúnteles a los participantes:"¿Hay centros de reciclaje en el país?".
11. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué productos pueden reciclarse aquí?". Escriba
las respuestas en la hoja de rotafolio "Reciclar".
• Papel, metal, plástico, vidrio
12. Dígales a los participantes: "Si el ítem de la tarjeta que tienen puede reciclarse,
armen una pequeña montaña con las tarjetas en el medio del aula". Dígales a los
participantes que hemos sacado todos esos objetos de la bolsa de basura para ser
reciclados.

Compostar 10 minutos

1. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué es compostar?". Escriba las respuestas en la


hoja de rotafolio "Compostar".

159
Promoción comunitaria de WASH Gestión de residuos sólidos

• Un proceso natural que descompone la materia orgánica (material procedente


de seres vivos) para obtener un corrector de suelos valioso.
2. Pregúnteles: "¿Qué productos pueden compostarse?". Escriba las respuestas en la
hoja de rotafolio "Compostar".
• Frutas, verduras, papel, cáscaras, hierba, hojas
3. Pídales a los participantes que tengan productos compostables que hagan una
nueva montaña de tarjetas en medio del aula.
4. Hable acerca de los beneficios del compostaje. Escriba los puntos más importantes
en la hoja de rotafolio "Compostar".
• En países en vías de desarrollo, hasta el 85% de los residuos son material
orgánico que se puede compostar y utilizar como abono.
• Reduce la cantidad de residuos que recoger y transportar.
• Crea recursos valiosos para la agricultura, lo cual incluye los jardines
domésticos.
• La tierra retiene mejor el agua.
• Aumenta la eficacia del fertilizante.
• Se puede fabricar en casa.
• Cuesta muy poco empezar y nada operarlo.
5. Explíqueles a los participantes que ahora ya han reducido y reutilizado todo lo que
podían, reciclado los elementos pertinentes en el centro de reciclaje y organizado
todas las cosas compostables en la parte trasera de la casa.

Desechos restantes 25 minutos

1. Dígales a los participantes que ahora la bolsa se puede levantar, pero usted quiere
deshacerse de ella porque no quiere ver basura tirada por todo el patio o en su
comunidad. Pregúnteles: "¿Cómo puedo deshacerme de la bolsa de basura?".
Hable acerca de los siguientes puntos y escríbalos en la hoja de rotafolio
“Recolección”.
• Servicios de recolección formal: mayoritariamente, sirven a áreas urbanas
planificadas y ricas. Los camiones grandes a menudo no caben en las áreas sin
planificar porque las carreteras son demasiado estrechas, muy abruptas o de
mala calidad.
• Lleve los residuos a un punto centralizado donde los servicios de recolección los
retire.
• Páguele a alguien con vehículos más pequeños para recogerlos: carros de tres
ruedas, carretillas, carros semi-motorizados.
2. Dígales a los participantes que usted investigó su zona imaginaria y que no hay
ningún servicio de recolección cerca de usted. Ni siquiera un punto centralizado de
recolección. Pregúnteles a los participantes lo que debe hacer para hacer que la
basura desaparezca.

160
Promoción comunitaria de WASH Gestión de residuos sólidos

• Quemarla, enterrarla
3. Pregúnteles también: "¿Cuáles son los riesgos de quemar la basura en casa?".
Escriba las respuestas en el rotafolio con el título "Quemar".
• Propagación de incendios.
• Las sustancias químicas se liberan al aire; los plásticos son especialmente
peligrosos. La madera, el papel y otros restos de construcción son menos
peligrosos. Las sustancias químicas pueden causar una seria contaminación del
aire y están relacionados con enfermedades como el cáncer.
• El humo procedente de la quema es peligroso para la salud, especialmente para
los pulmones. También es molesto para los ojos, nariz y garganta.
4. Pídales a los participantes que se han quedado en la bolsa de basura que se
coloquen en fila empezando por el menos peligroso hasta el más peligroso. Una vez
que estén alineados, pídales que digan su objeto en voz alta.
5. Pregúnteles a los participantes: "Si no hay otra opción más que quemar los
residuos, ¿cómo pueden hacerlo de manera segura?". Escriba los puntos más
importantes en la hoja de rotafolio "Quemar".
• Quemar los residuos lo más lejos posible de las personas y objetos que pueden
prenderse fuego, como su casa.
• Quemar en un hoyo o barril para evitar que el fuego se extienda.
• Enterrar las cenizas en un hoyo o vertedero; puede haber sustancias peligrosas
en las cenizas.
6. Dígales a los participantes que usted tiene una propiedad muy grande y que prefiere
enterrar los residuos antes que quemarlos debido a los efectos sobre la salud.
Explique lo que pasa cuando se entierra la basura.
• El lixiviado, un líquido que se forma cuando los materiales se descomponen,
puede aparecer y contaminar las aguas subterráneas.
• Se liberan gases de efecto invernadero (p. ej.: metano). Quitar los materiales
orgánicos y compostarlos reduce la producción de gases.
• El gas metano también puede migrar y es explosivo.
7. Sabiendo todas estas preocupaciones, pregúnteles a los participantes qué
recomendarían para localizar y mantener una fosa. Escriba las respuestas en la hoja
de rotafolio "Enterrar".
• Que el lugar esté a una distancia mínima de 500 metros de fuentes de agua de
consumo y cuesta abajo.
• Asegurarse de que haya por lo menos 2 metros entre el fondo de la fosa de
eliminación y el nivel freático anual más alto. Cuanto mayor sea la distancia
entre el fondo de la fosa y el agua subterránea, menor será el riesgo de
contaminación.
• No eliminar residuos en áreas propensas a inundaciones.

161
Promoción comunitaria de WASH Gestión de residuos sólidos

• De ser posible, emplazar la fosa de eliminación en suelo arcilloso. Cuanto menor


sea el tamaño de los granos del suelo, menor será el riesgo de contaminación.
No eliminar residuos en terrenos arenosos.
• Cubrir los residuos con 0,1 metros de tierra o cenizas periódicamente (por
ejemplo, diariamente o semanalmente) para reducir los olores y las plagas y
evitar que se vuelen los residuos.
• Construir un cerco para mantener a los animales y a los niños fuera del
vertedero.
8. Hablar sobre cualquier residuo peligroso del que no se haya hablado (p. ej., pilas,
jeringas usadas) y las diferentes opciones para su eliminación.
• No utilizar recipientes que contenían materiales peligrosos.
• No quemar residuos peligrosos.
• No eliminar residuos peligrosos en letrinas, canales de drenaje, fuentes de
agua o en el suelo.
• Usar menos materiales peligrosos como sustitutos.
• Separar los residuos peligrosos de los residuos domésticos generales.
• Emplear un mejor almacenamiento antes y durante la recolección de residuos
peligrosos.
• Desechar los residuos peligrosos en un vertedero separado de los residuos
domésticos generales.
• De ser posible, llevar los residuos médicos a un centro de salud local para
eliminarlos.
9. Pídales a los participantes que hablen en parejas sobre lo que han aprendido y los
métodos que podrían utilizar para promover la gestión de residuos sólidos de una
forma más adecuada en sus comunidades. Comparta algunas respuestas con todo
el grupo.

Repaso 5 minutos

1. Divida a los participantes en tres grupos. Reparta un juego de tarjetas de la actividad


"Bolsa de basura" a cada grupo.
2. Explique que los participantes de cada grupo tendrán que poner una por una cada
tarjeta en la columna de gestión de residuos adecuada (reciclar, compostar, quemar,
enterrar, residuos peligrosos). El participante debe volver a su grupo para que pueda
salir un compañero a poner otra tarjeta en la columna adecuada. Gana el primer
grupo que termine.

Reflexiones sobre la lección

162
Promoción comunitaria de WASH Gestión de residuos sólidos

Actividad: bolsa de basura


Promoción comunitaria de WASH Gestión de residuos sólidos
Promoción comunitaria de WASH Gestión de residuos sólidos
Promoción comunitaria de WASH Insectos y animales

Plan de lección: Insectos y animales 35 minutos en total

Descripción de la lección

Esta lección se centra en las formas en que los insectos y los animales contribuyen
con la transmisión de patógenos y enfermedades. Los participantes también
analizarán estrategias para reducir la transmisión de enfermedades.

Objetivos de aprendizaje

Cuando finalice esta lección, los participantes serán capaces de:


1. Explicar la importancia de ocuparse de los insectos y los animales.
2. Discutir cómo los insectos y los animales pueden propagar enfermedades.
3. Identificar estrategias para ocuparse de insectos y animales en el hogar.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Marcadores
□ 5 imágenes de animales e insectos

Preparación

□ Lea el resumen técnico "Gestión de excrementos de animales".


□ Lea el resumen técnico "Control de vectores".
□ En 5 hojas de rotafolio, escriba los títulos "Cómo transmite enfermedades" y "Forma
de prevenir la transmisión".
□ Imprima 5 imágenes de moscas, gallinas/cerdos/vacas/perros/cabras, mosquitos,
roedores y cucarachas.
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Pida que dos voluntarios para que pasen al frente de la clase y se paren en
esquinas opuestas.
2. Explique que una persona está enferma y la otra está sana.
3. Pregunte: "Las personas no tienen permitido moverse. ¿Cuáles son algunas de las
formas en las que la persona enferma podría hacer que la persona sana se
contagie?". Las enfermedades se transmiten a través del agua, el aire, vectores (p.
ej.: mosquitos, animales, pulgas, garrapatas, moscas, etc.).

166
Promoción comunitaria de WASH Insectos y animales

4. Explíqueles a los participantes que las enfermedades pueden ser transmitidas por
vectores, también denominados "organismos transportadores de enfermedades".
5. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Cómo los insectos y los animales propagan enfermedades 25 minutos

1. Explíqueles a los participantes que los animales y los insectos pueden transportar
enfermedades y patógenos que se transmitan a los seres humanos.
2. Pregúnteles: "¿Cuáles son algunas de las enfermedades o patógenos comunes que
se propagan por medio de insectos o animales?". Malaria, dengue, E. coli, Zika, etc.
3. Explíqueles a los participantes que, aunque algunos insectos y animales transmiten
enfermedades y agentes patógenos, hay métodos muy simples para protegerse.
4. Explique que hay 2 tipos de métodos para controlar a los animales y los insectos a
fin de prevenir la propagación de enfermedades. Las 2 categorías son: controles
activos y controles pasivos.
5. Escriba los 2 títulos en una hoja de rotafolio.
6. Explique que los controles activos son aquellas cosas que hacemos que afectan de
manera directa la vida de los animales y los insectos. Algunos ejemplos: usar
veneno, RAID o pegamento para roedores.
7. Explique que los controles pasivos son aquellas cosas que hacemos para generar
un entorno seguro. Algunos ejemplos: construir cercos, proteger los alimentos, no
acumular agua estancada, etc.
8. Muro de grafitis: explíqueles a los participantes que hay 4 animales o insectos
diferentes que pueden propagar agentes patógenos o enfermedades. En cada
estación, cada grupo tendrá 5 minutos para escribir de qué forma ese animal o
insecto transmite enfermedades o agentes patógenos. También tendrán que
escribir distintas formas en las que se puede prevenir dicha transmisión. Pídales a
los participantes que intenten pensar en controles activos y pasivos al escribir las
estrategias. Después de 5 minutos, pídales a los grupos que cambien de estación.
Deberán rotar hasta que cada grupo haya pasado por cada estación y los grupos
estén en la estación donde empezaron.
9. Pídale a los grupos que lean las hojas de rotafolio para repasar.
10. Fomente el debate sobre los distintos métodos para controlar vectores y animales,
formulando las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles son soluciones nuevas que no conocían?
• ¿Qué puede hacer cada familia para ayudar a controlar los vectores y los
animales?

Repaso 10 minutos

1. Pídales a los participantes que sigan trabajando con el mismo grupo para escribir
una canción o un poema que ayude a las personas a recordar las tareas que

167
Promoción comunitaria de WASH Insectos y animales

deberían llevar a cabo a fin de prevenir la propagación de enfermedades


transmitidas por insectos y animales.
2. Pídales a los grupos que presenten la canción o el poema frente al resto del grupo.

Reflexiones sobre la lección

168
Promoción comunitaria de WASH Insectos y animales

Moscas
Promoción comunitaria de WASH Insectos y animales

Mosquitos
Promoción comunitaria de WASH Insectos y animales

Roedores
Promoción comunitaria de WASH Insectos y animales

Gallinas/vacas/cerdos/perros/cabras
Promoción comunitaria de WASH Insectos y animales

Cucarachas
Promoción comunitaria de WASH Género y WASH

Plan de lección: Género y WASH 45 minutos en total

Descripción de la lección

Esta lección se centra en las diferencias entre sexo y género. Los participantes
analizarán la relación directa entre género y WASH. También abordarán de qué
manera el género afecta su labor como promotores comunitarios de WASH.

Objetivos de aprendizaje

Cuando finalice esta lección, los participantes serán capaces de:


1. Establecer la diferencia entre sexo y género.
2. Debatir sobre la relación entre WASH y género.
3. Discutir la importancia que tienen los promotores comunitarios en el abordaje de las
cuestiones de género en las prácticas de WASH.

Materiales

□ Marcadores
□ Papel de rotafolio
□ Actividad "Roles WASH"

Preparación

□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.


□ Dibuje dos letreros: uno que diga "sexo" y otro que diga "género". Péguelos en
paredes opuestas.

Introducción 15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que los términos "género" y "sexo" suelen


confundirse y que los definiremos en esta actividad.
2. Explíqueles a los participantes que usted leerá afirmaciones. Cuando las oigan,
deberán pararse debajo del letrero que diga "sexo" o "género". Tendrán que decidir
si la afirmación se basa en el género o en el sexo. Hable brevemente sobre las
decisiones tomadas por los participantes pidiéndoles a 1 o 2 personas que expliquen
por qué eligieron ese lado.
Nota para el capacitador: si los participantes no aciertan la respuesta después de
algunos intentos, entrégueles la definición de los términos "género" y "sexo". Luego,
retomen la actividad para finalizarla.
3. En voz alta, lea las siguientes afirmaciones:
a. Las mujeres pueden quedar embarazadas.
b. Las mujeres usan vestidos.

174
Promoción comunitaria de WASH Género y WASH

c. Los hombres pueden tener barba.


d. Los hombres no lloran tanto como las mujeres.
e. Las mujeres son buenas cocineras.
f. Las mujeres tienen cabello largo.
g. Los hombres trabajan para sustentar a su familia.
h. Las mujeres se encargan de las tareas del hogar.
4. Pregúnteles a los participantes: "¿Cuál es la diferencia entre 'sexo' y 'género'?".
5. Brinde las siguientes definiciones y destaque cualquier dato que falte en las
definiciones elaboradas por los grupos.
Sexo: diferencias biológicas entre los hombres y las mujeres. En general, son
permanentes y universales (UNDP, 2007). Por ejemplo: las mujeres pueden dar a
luz y amamantar; los hombres, no.
Género: roles y responsabilidades de las mujeres y los hombres construidos
socialmente, que pueden modificarse. Los roles de cada género son construcciones
basadas en factores culturales, políticos, ambientales, económicos, sociales y
religiosos, así como en la tradición, el derecho, el origen étnico y los prejuicios
individuales e institucionales. Por ejemplo: las mujeres deberían encargarse de las
tareas del hogar y los hombres deberían ser trabajadores asalariados (PNUD,
2007). Estas construcciones incluyen los estereotipos de hombres y mujeres de una
cultura.
6. Pídales a los participantes que debatan por qué es importante diferenciar el sexo y
el género. Haga una puesta en común de algunas de las respuestas. Haga hincapié
en el hecho de que el género puede cambiar, mientras que el sexo no puede
cambiarse fácilmente sin una intervención quirúrgica.
7. Explíqueles a los participantes que, en esta lección, abordarán la relación entre el
género y WASH, así como de qué manera necesitan tener en cuenta el género al
trabajar como promotores comunitarios de WASH con los miembros de una
comunidad.
8. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Roles WASH y género 25 minutos

1. Pegue 3 afiches en la pared: 1 hombre, 1 ambos y 1 mujer.


2. Entréguele a cada persona una de las tarjetas de la actividad "Roles WASH".
3. Pídales a los participantes que piensen en la actividad que les tocó en la tarjeta y
decidan si generalmente la realiza un hombre, una mujer o ambos. Pídales que
peguen las tarjetas debajo del letrero correspondiente.
4. Cuando hayan terminado de colocar las tarjetas, pídales que se paren frente a los
letreros para ver todas las tarjetas.
5. Pídales a los participantes que compartan sus observaciones generales acerca de
cómo se han clasificado las diferentes actividades. En general, la mayor parte de las
tarjetas estarán en la categoría de las mujeres.

175
Promoción comunitaria de WASH Género y WASH

6. Pídales a los participantes que debatan qué consecuencias tiene esta división de
tareas en la familia y en la comunidad. Formule preguntas para profundizar el
análisis de los participantes:
• ¿Qué sucede si la mujer se enferma? ¿La familia simplemente beberá agua
sin tratar?
• ¿Qué sucede si los hombres no están? ¿Significa que no habrá baños ni
pozos de basura?
• ¿Qué sucede si el hombre no está en su casa cuando usted realiza una
visita doméstica para hablar sobre cómo abordar los problemas de WASH?
• ¿De qué manera se ve afectado su trabajo como promotor comunitario de
WASH? ¿Qué harían distinto?
7. Explique la importancia de asegurarse de que todos los miembros de la familia y la
comunidad estén informados respecto del WASH y sepan que todos tienen un rol
WASH en algún aspecto. Tener WASH adecuado es responsabilidad de todos.
Nota para el capacitador: cerciórese de mencionar que suele ser difícil tratar estos
temas en familia y que debería hablarse de ellos con delicadeza para asegurarse de
tratar a todos con respeto.
8. Regrese a la primera lección del taller, que trata sobre WASH para familias
saludables. Comente que ya han abordado todos los aspectos de WASH para
familias saludables.

Repaso 5 minutos

1. Pídales a los participantes que, en silencio, piensen y reflexionen sobre las


siguientes preguntas, a medida que usted las lee una por una:
• Como promotores comunitarios de WASH, ¿están hablando con la persona
indicada?
• ¿Deberían estar hablando con otras personas sobre distintos temas? De ser así,
¿cuáles?
• ¿De qué manera es útil esta lección en su rol como promotores comunitarios de
WASH?

Reflexiones sobre la lección

176
Promoción comunitaria de WASH Principios de una visita domiciliaria

Plan de lección: Principios de una visita domiciliaria 60 minutos en total

Descripción de la lección

Esta lección se centra en el propósito de las visitas domiciliarias, en el ámbito del


cambio de hábitos. Los participantes analizarán métodos respetuosos y colaborativos
que pueden emplear al realizar visitas domiciliarias, así como los pasos generales a
seguir.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Explicar el propósito de una visita domiciliaria.
2. Describir los 6 pasos del proceso de una visita domiciliaria.
3. Discutir los principios de trabajar con los miembros de la familia.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Notas autoadhesivas
□ Marcadores

Opcional (indumentaria de promotor comunitario de WASH)


□ Sujetapapeles
□ Sombrero
□ Materiales educativos

Preparación

□ Lea el plan de lección y familiarícese con los 6 pasos del proceso de una visita
domiciliaria.
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 15 minutos

1. Pida un voluntario para que interprete el rol de miembro de una familia.


2. Pídale al voluntario que se ponga de pie frente a la clase. Explíquele al voluntario
que interpretará el rol de miembro de una familia y deberá intentar improvisar las
respuestas. Explíqueles a todos los participantes que usted interpretará el rol de un
promotor comunitario de WASH que realiza una visita domiciliaria para hablar sobre
prácticas de WASH.
3. De ser posible, cambie su vestimenta para parecerse más a un promotor
comunitario de WASH (sostenga un sujetapapeles, use sombrero, use afiches, etc.).

177
Promoción comunitaria de WASH Principios de una visita domiciliaria

Nota para el capacitador: usted deberá interpretar el rol de un promotor


comunitario de WASH que es muy ineficaz, es decir que deberá mostrarse
descortés, agresivo, condescendiente y ofensivo.
4. Acérquese al voluntario y salúdelo brevemente. No se presente.
5. Comience a hablarle de que el agua puede contaminarse y que las personas
realmente deberían usar una letrina. Si el voluntario tiene preguntas, haga de cuenta
que no las escuchó y continúe hablando de cómo se contamina el agua.
6. Pídale al voluntario que muestre donde defeca. Si se niega, exíjale que le muestre.
7. Haga de cuenta que el miembro de la familia le está mostrando dónde defeca.
Muéstrese asqueado por lo que ve. Comience a enumerar las cosas que hacen mal:
no hay una estación de lavado de manos, la letrina no recibe mantenimiento, no
usan agua filtrada, etc.
8. Haga de cuenta que está comenzando a enojarse e indignarse por el modo de vida
de la familia.
9. Indíquele al voluntario que tienen que empezar a hacerle caso y limpiar mejor la
letrina, usar un filtro, construir una estación de lavado de manos, lavarse las manos,
cubrir los alimentos, juntar la basura de los alrededores de la casa, conseguir cloro,
mantener a los animales alejados de la casa, construir un sistema de captación de
agua de lluvia, etc. Asegúrese de enumerar muchas cosas que los beneficiarios
deben modificar.
10. Dígale al voluntario que deben cambiar todas estas cosas o nunca estarán sanos y
seguirán siendo pobres.
11. Despídase del voluntario y retírese del aula.
12. Regrese al aula y pídale al voluntario que vuelva a sentarse.
13. Pregúntele al voluntario: "¿Cómo se siente?".
14. Pregúnteles a los participantes: "¿Creen que el método usado en la visita
domiciliaria fue eficaz?", "¿Creen que el miembro de la familia cambiará sus hábitos
después de la visita?". Lo más probable es que no.
15. Explíqueles a los participantes: "A lo largo de este taller, hemos abordado
problemas y soluciones relacionados con el agua, el saneamiento y la higiene. Sin
embargo, no hemos hablado aún sobre cómo motivar a las personas a que adopten
estas prácticas".
16. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Propósito de una visita domiciliaria 5 minutos

1. Pregúnteles a los participantes: "¿Cuál es el propósito de una visita domiciliaria?". El


propósito general de una visita domiciliaria es asistir a los miembros de la
comunidad en el cambio de hábitos y la adopción de buenas prácticas de agua,
saneamiento e higiene que mejoran la salud y los medios de subsistencia.
2. Explíqueles a los participantes que un promotor comunitario de WASH no reemplaza
a un afiche, un mensaje de radio o un libro sobre cómo el uso de un filtro mejora la
salud de las personas. Un promotor comunitario de WASH no es meramente una

178
Promoción comunitaria de WASH Principios de una visita domiciliaria

persona que acerca información sobre la importancia de las prácticas de agua,


higiene y saneamiento.
3. Explíqueles a los participantes que un promotor comunitario de WASH es una
persona que trabaja con las personas para ayudarlas a adoptar prácticas nuevas.
Una visita domiciliaria consiste en trabajar con los miembros de una familia para
ayudarlos a que cambien sus hábitos. Como hemos mencionado anteriormente en el
taller, cambiar los hábitos es muy difícil y puede llevar mucho tiempo, lo cual implica
que uno debe ser respetuoso, amistoso, paciente y flexible, y estar dispuesto a
abordar problemas y soluciones.

Cómo ser respetuoso 35 minutos

1. Recuérdeles a los participantes que, durante el juego de roles de la introducción,


usted interpretó el papel de un promotor comunitario de WASH que era descortés y
muy poco eficaz.
2. Explíqueles a los participantes que ahora analizaremos cómo ser más eficaces y
respetuosos durante una visita domiciliaria y durante el trabajo con las personas.
3. Explíqueles a los participantes que trabajarán en grupos para debatir cosas que
deberían hacer como promotores comunitarios de WASH para ser eficaces y otras
que deberían evitar. Luego, presentarán sus ideas ante el resto de la clase.
4. Divida a los participantes en grupos de 4 a 5 personas.
5. Dele a cada grupo algunos marcadores y hojas de rotafolio.
6. Pídales a los participantes que hagan 2 columnas: HACER y NO HACER.
7. Pídales a los participantes que, en la columna "Hacer", hagan una lista de cosas que
deberían hacer durante una visita domiciliaria y que, en la columna "No hacer",
escriban cosas que deberían evitar.
8. Los participantes tendrán 10 minutos para debatir y escribir sus recomendaciones.
9. Pídales que se turnen para presentar sus ideas ante el resto de la clase.

Pasos de una visita domiciliaria 20 minutos

1. Explíqueles a los participantes que han identificado cómo comportarse y actuar al


trabajar con los miembros de una familia y ahora analizaremos qué hacer durante
una visita domiciliaria. Explíqueles a los participantes que elaborarán una guía para
visitas domiciliarias.
2. Explíqueles a los participantes que la mayoría de las visitas domiciliarias variarán en
función del rol del promotor comunitario de WASH o del proyecto, la cantidad de
miembros de la familia que estén presentes, la ubicación de la casa, las
necesidades de los miembros de la familia, entre otras variables; no obstante,
necesitamos contar con pasos que nos guíen durante el proceso.

179
Promoción comunitaria de WASH Principios de una visita domiciliaria

3. En una hoja de rotafolio, dibuje una mano grande abierta.

4. Explíqueles a los participantes que, para recordar los pasos que deben seguir
durante una visita domiciliaria, usaremos una mano como guía. Es fácil usar la
mano para recordar los pasos.
Nota para el capacitador: culturalmente, las personas cuentan diferente con las
manos. Algunas empiezan a contar con el dedo pulgar, mientras otras comienzan
por el dedo índice; unas empiezan con las manos abiertas, otras con los puños
cerrados. Tal vez desee modificar esta actividad en función del contexto específico.
5. Pídales a los participantes que hagan un puño con una mano y levanten el dedo
pulgar.
6. Pregúnteles a los participantes: "¿Cuál es la primera cosa que se les ocurre que
deberíamos hacer durante una visita domiciliaria?". Saludar amable y
amistosamente a los miembros de la familia.
Nota para el capacitador: la forma de saludar puede ser muy diferente en cada
cultura. En ocasiones, es normal que un saludo lleve mucho tiempo, mucho más que
un simple apretón de manos. Los participantes sabrán cómo saludar en su propia
cultura.
7. Junto al dedo pulgar de la mano que ha dibujado, escriba "Saludar".
8. Explíqueles a los participantes que, durante este paso, es importante presentarse,
explicar el motivo de la visita e intentar hacer que la situación sea lo más placentera
y amable posible. Es importante preguntar si es un buen momento para hablar con
la familia y si nuestra visita no es inoportuna. Siempre es mejor regresar en otro
momento que sea más conveniente, en lugar de insistir cuando la familia no está
lista ni cómoda.
9. Pídales a los participantes que levanten el dedo índice. Ahora los participantes
deberían tener el dedo pulgar y el dedo índice extendidos.
10. Pregúnteles: "¿Cuál es la segunda cosa que deberíamos hacer después de saludar
a los miembros de la familia, al llegar a la casa?". Identificar y entender los
problemas de WASH de una familia.
11. Junto al dedo índice (segundo dedo), escriba "Entender".
12. Explíqueles a los participantes que, al realizar una visita domiciliaria, es importante
formular muchas preguntas y buscar cosas que nos ayuden a identificar los temas
de WASH en los que deberíamos centrarnos. Un buen punto de partida es pedirles a
los miembros de la familia que identifiquen por su cuenta cuáles creen que son los
desafíos a los que se enfrentan, antes de que usted los señale.
Lo fundamental en este paso es formular preguntas, observar y escuchar antes de
intentar influir en los hábitos.

180
Promoción comunitaria de WASH Principios de una visita domiciliaria

13. Explíqueles a los participantes que hablarán detalladamente de este paso en la


lección siguiente.
14. Pídales a los participantes que levanten el dedo medio. Ahora los participantes
deberían tener 3 dedos extendidos.
15. Pregúnteles: "Ahora que sabemos en qué temas deberíamos centrarnos, ¿cuál
debería ser el próximo paso?". Abordar esas cuestiones de una manera en que
influenciemos a los miembros de la familia a adoptar ciertos hábitos relativos al
WASH.
16. Junto al dedo medio (tercer dedo), escriba "Influenciar".
17. Explíqueles a los participantes que este puede ser el paso más importante y más
difícil de una visita domiciliaria La gran incógnita es cómo influenciarlos.
¿Enseñándoles sobre los riesgos? ¿Informándoles que el hábito que tienen no es la
norma de la comunidad? ¿Formulando preguntas eficaces y haciendo que las
personas reflexionen sobre sus hábitos? ¿Por dónde deberíamos comenzar? ¿De
qué temas deberíamos hablar? Abordaremos más detalles en las lecciones
siguientes.
18. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué el paso 'Influenciar' aparece después del
paso 'Entender'?".
19. Explíqueles a los participantes que, antes de intentar influenciar a las familias a que
adopten prácticas eficaces de WASH, deben identificar cuáles son los problemas de
WASH y luego intentar entender por qué existen esos problemas. Una vez que
comprendan eso, pueden elegir una estrategia eficaz para intentar influenciarlos.
20. Pregúnteles a los participantes: "Después de trabajar con los miembros de una
familia intentando influenciarlos para que adopten buenas prácticas de WASH, ¿qué
podríamos hacer para ayudarlos a que adopten esas prácticas y las mantengan en
el tiempo?". Hacer que elaboren un plan de acción, asumir el compromiso de
manera pública o privada, etc.
21. Pídales a los participantes que levanten el dedo anular (cuarto dedo). Ahora los
participantes deberían tener 4 dedos extendidos.
22. Junto al cuarto dedo, escriba "Comprometerse".
23. Explíqueles a los participantes que una gran estrategia para ayudar a que las
familias adopten buenas prácticas de WASH es alentar a sus miembros a elaborar
un plan para el futuro. Como promotores comunitarios de WASH, ayudarán a los
miembros de las familias a decidir cuáles son los próximos pasos y cómo llevarlos a
cabo. Elaborar o escribir un plan hará que los miembros de la familia deban rendir
cuentas y los ayudará a organizarse. Las personas también pueden asumir
compromisos individuales, familiares o grupales para cambiar sus hábitos.
24. Explíqueles a los participantes que el último dedo también representa un gran
método para hacer que los miembros de las familias rindan cuentas en cuanto a la
adopción de buenas prácticas de WASH: completar formularios.
25. Pídales a los participantes que levanten el dedo meñique. Ahora los participantes
deberían tener 5 dedos extendidos.
26. Junto al dedo meñique (quinto dedo), escriba "Completar formularios".

181
Promoción comunitaria de WASH Principios de una visita domiciliaria

27. Explíqueles a los participantes que, en las próximas lecciones, analizaremos cómo
usar los formularios, ya sea para que las familias rindan cuentas y sean
responsables, como para registrar el progreso logrado en miras a ser más
saludables. Así podrán identificar áreas de interés y hacer recomendaciones, porque
sabrán lo que han hablado en visitas domiciliarias previas y lo que se
comprometieron a cambiar.
28. Explíqueles a los participantes que falta un último paso: la mano completa.
29. Pídales a los participantes que saluden con la mano.
30. Al pie de la mano, escriba "Despedirse".
31. Explíqueles a los participantes que la parte más importante de ser promotores
comunitarios de WASH eficaces es tener una buena relación con las personas. Si no
son apreciados y respetados, las personas no prestarán atención a sus
recomendaciones. Saludar con la mano representa despedirse de la familia de
forma respetuosa y amable. La mayoría de las personas recordarán los primeros y
los últimos momentos de un encuentro social. Es importante terminar la visita en un
tono respetuoso, amistoso y amable, para que cuando los vean acercarse la
próxima vez, estén contentos de verlos.
32. La mano completa debería verse así:

33. Pídales a los participantes que revean con un compañero los pasos de una visita
domiciliaria usando los dedos como guía.

182
Promoción comunitaria de WASH Principios de una visita domiciliaria

Repaso 5 minutos

1. Explíqueles a los participantes que una estrategia para asegurarse de que las visitas
domiciliarias sean eficaces es ponerse en el lugar de las familias visitadas. Pídales a
los participantes que imaginen cómo se sentirían si una persona los visitara para
tratar problemas de la casa y cambios de hábitos.
2. Pídales que cierren los ojos e imaginen que están en su casa pasando tiempo con
su familia.
3. Ahora, pídales que imaginen que una persona viene para tratar problemas de agua,
saneamiento e higiene.
4. Pídales a los participantes que intenten imaginar cómo se sentirían en ese
momento.
5. Pídales que reflexionen sobre la manera en que les gustaría que alguien que los
visitara tratara esos temas de forma positiva.
6. Pídales a los participantes que reflexionen sobre qué método usarán en su próxima
visita domiciliaria para tratar esos temas.

Reflexiones sobre la lección

183
Promoción comunitaria de WASH Identificación de problemas de WASH

Plan de lección: Identificación y priorización de problemas de WASH


1 h 30 min en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes aprenderán cómo identificar problemas de WASH


en una familia o una comunidad. Luego, abordarán la importancia de entender los
motivos y la situación de los miembros de una familia antes de intentar influenciarlos
para que cambien su comportamiento. Por último, los participantes debatirán formas
de priorizar la resolución de distintos problemas de WASH de una familia.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Identificar los posibles problemas de WASH en un hogar.
2. Describir los indicadores de prácticas WASH en los hogares.
3. Debatir estrategias para descubrir barreras que dificultan la adopción de buenas
prácticas de WASH.
4. Discutir la priorización de las cuestiones de WASH en el trabajo con las familias.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Marcador
□ Actividad regional "El detective de WASH" (1 cada 3-4 participantes)
□ Marcadores para pizarrón

Preparación

□ Imprima varias copias de la actividad regional "El detective de WASH" (1 cada 3-4
participantes).
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Pídales a los participantes que imaginen que son detectives de la policía.


2. Explíqueles esta situación:
Un ladrón ha ingresado ilegalmente a una oficina gubernamental y ha robado
documentación secreta importante. Como son los mejores detectives, se les ha
solicitado que resuelvan el misterio y encuentren a la persona que robó.

184
Promoción comunitaria de WASH Identificación de problemas de WASH

3. Pregúnteles a los participantes: "¿Cómo podemos averiguar qué pasó para resolver
el misterio?". Entrevistar a las personas que trabajan allí, buscar huelas digitales,
mirar grabaciones de cámaras de seguridad.
4. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué es lo que buscamos?". Pistas que nos den
información sobre la identidad y el paradero del ladrón.
5. Explíqueles a los participantes que parte de su rol como promotores comunitarios de
WASH se asemeja al de un buen detective; deberán averiguar la mayor cantidad de
información posible sobre las personas y las casas para tener la mejor estrategia
que los ayude a cambiar sus hábitos.
6. Explíqueles a los participantes que, aunque es posible que un detective y un
promotor de WASH tengan habilidades similares para observar y cuestionar, es muy
importante remarcar que no estamos intentando castigar a los miembros de la
familia, sino ayudarlos.
7. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.
8. Explíqueles a los participantes que, en esta lección, nos centraremos en el dedo
índice de los pasos de una visita domiciliaria eficaz: Entender.

El detective de WASH – Parte 1: qué, dónde y cómo 30 minutos

1. Divida a los participantes en parejas o en grupos de 3-4 personas.


2. Explíqueles a los participantes que ahora interpretarán el rol de un promotor
comunitario de WASH y, usando sus habilidades de detective, averiguarán
información sobre los hábitos de las familias en relación con el WASH.
3. Explíqueles a los participantes que con un marcador para pizarrón deberán marcar
con un círculo las cosas que indiquen una cierta práctica incorrecta de WASH.
Tendrán 2 minutos para completar esta actividad.
4. Entregue el dibujo "El detective de WASH" a cada grupo y dé 2 minutos para que
terminen la actividad.
5. Por turnos, pídale a cada grupo que mencione 1 de las pistas identificadas que
indican una práctica incorrecta de WASH.
6. Escriba las respuestas de los participantes en una hoja de rotafolio.
7. Vaya pasando de grupo y repita el proceso hasta que todos los grupos hayan tenido
la oportunidad de mencionar una pista.
8. Explíqueles a los participantes que hay muchas formas diferentes de recolectar
información; una de ellas es simplemente observar y buscar pistas.
9. Pregúnteles: "Ahora que tenemos todas estas pistas, ¿qué hacemos con ellas?
¿Cuál es el propósito de identificar todas estas pistas?". Pueden ayudar a delimitar
la información transmitida, pueden ayudar a entender por qué las personas no
adoptan cierto hábito, etc.

El detective de WASH – Parte 2: quién y por qué 15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que una habilidad fundamental de un promotor


comunitario de WASH es no solo identificar los problemas de WASH de una familia,

185
Promoción comunitaria de WASH Identificación de problemas de WASH

sino también descubrir los motivos por los cuales una familia no adopta mejores
prácticas de WASH.
2. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué es importante intentar descubrir los
motivos por los que las familias no adoptan mejores prácticas de WASH?". Conocer
los motivos es importante porque así podemos centrarnos en la estrategia que sea
más eficaz. Explique que hablarán sobre estrategias eficaces en la próxima lección.
3. Pídales a los participantes que busquen un compañero y se identifiquen como A o B.
4. Pídales que elijan uno de los problemas de WASH identificados en la actividad "El
detective de WASH".
5. Explíqueles a los participantes que la persona A interpretará el rol del promotor
comunitario de WASH y la persona B interpretará el rol de miembro de la familia del
dibujo.
6. Explíqueles a los participantes que la persona que interpreta al promotor debe
intentar formular preguntas de reflexión y averiguar por qué la otra persona no
adopta mejores prácticas de WASH. Simplemente se busca entender lo mejor
posible un cierto hábito.
7. La persona que interpreta al miembro de la familia debe improvisar y dar motivos por
los cuales existe ese problema de WASH. Pueden elegir uno de los motivos
identificados en la lección "Cambio de hábitos" abordada previamente durante el
taller.
8. Después de 3 minutos de práctica, pídales a los participantes que compartan con
toda la clase los desafíos a los que se enfrentaron al formularle preguntas a la
familia y las estrategias que sirvieron para conseguir más información.
9. Intercambien roles: esta vez, la persona B interpretará al promotor comunitario de
WASH y la persona A interpretará al miembro de la familia. Una vez más, debatan
entre todos los desafíos y las estrategias usadas para obtener más información.

Cómo priorizar los problemas de WASH 20 minutos

1. Explíqueles a los participantes que identificar y entender todos los problemas de


WASH de una familia o una comunidad es solo el primer paso. Ahora deben elegir
en cuáles centrarse.
2. Pídales a los participantes que escuchen atentamente. Diga estas palabras solo
una vez: manzana, durazno, banana, naranja, uva, fresa (frutilla), cereza, mango,
arándano y maracuyá.
3. Pídales a los participantes que escriban todas las palabras mencionadas en el
cuaderno o en una hoja de papel. No tienen que estar en el mismo orden, pero no
dé ninguna pista. Tendrán solo 30 segundos para escribir las frutas.
4. Explíqueles a los participantes que leerá las palabras otra vez. Corroborarán si las
recordaron todas.
5. Repita las palabras una vez más. Pregúnteles a los participantes: "¿Alguno escribió
todas las palabras?".
6. Explíqueles a los participantes que recibir mucha información toda junta puede ser
abrumador y necesitamos dividirla en partes priorizando y eligiendo solamente tratar

186
Promoción comunitaria de WASH Identificación de problemas de WASH

uno o unos pocos problemas por vez. Si nos centramos en demasiados problemas
al mismo tiempo, puede ser abrumador para las familias. Cuando las personas se
sienten abrumadas, es posible que decidan no realizar ningún cambio.
7. Escriba los nombres de las frutas en una hoja de rotafolio.
8. Pregúnteles a los participantes: "Si tuvieran que elegir solo 1 fruta, ¿cuál sería?
¿Por qué?".
9. Converse con los participantes sobre los distintos criterios usados para elegir la
fruta. Podría ser el sabor, la cantidad de vitaminas, la facilidad de transporte, etc.
10. Explíqueles a los participantes que ahora harán lo mismo, pero con los problemas
de WASH.
11. Pídales que vuelvan a armar los mismos grupos que formaron para el juego "El
detective de WASH".
12. Explíqueles que deben intentar imaginarse que van a trabajar con la familia de la
imagen usada en el juego "El detective de WASH".
13. Pregúnteles a los participantes: "¿Por dónde comenzamos? ¿Qué problemas de
WASH abordamos primero?".
14. Pídales que miren el afiche y elijan a qué problema darle prioridad. No deben tener
solo en cuenta lo más importante, sino también el orden en el que creen que
ayudarán a la familia a cambiar de hábitos a largo plazo.
15. Los participantes tendrán 2 minutos para debatir.
16. Pídale a cada grupo que comparta por dónde comenzarían. Por sobre todo, pídales
que comenten por qué han elegido ese problema en particular para que sea el
primero.
17. A medida que cada grupo presenta sus respuestas, escriba las distintas prioridades
en una hoja de rotafolio.
18. Debatan entre todos qué problema debería ser el primero de la lista y por qué.
Nota para el capacitador: es importante recordar que la meta fundamental de un
promotor comunitario de WASH es lograr el cambio de hábitos. No hay una
respuesta inequívoca a esta pregunta. El objetivo de esta actividad es hacer que los
participantes piensen cómo priorizar los problemas.
Podría ser más fácil comenzar por el tratamiento del agua, ya que los miembros de
la familia verán los beneficios mucho más rápido a medida que mejora su salud y se
sentirán motivados a adoptar otras prácticas de WASH.
En cambio, podría ser más fácil comenzar por el uso de una letrina como parte de
un programa amplio de cambio de hábitos liderado por la comunidad, que se centre
en mejorar el estatus social y la seguridad de las mujeres y los niños.

187
Promoción comunitaria de WASH Identificación de problemas de WASH

Repaso 2 minutos

1. Agruparse y compartir. Pídales a los participantes que debatan con un compañero:


"¿Por qué es importante intentar descubrir los motivos por los que las familias no
adoptarían una determinada práctica de WASH?".

Reflexiones sobre la lección

188
Promoción comunitaria de WASH Influencia en el cambio de hábitos

Plan de lección: Influencia en el cambio de hábitos 1 h 30 min en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes tratarán el tercer principio de una visita domiciliaria:
influenciar a las personas para que cambien sus hábitos. Analizarán las estrategias
que puede usar un promotor comunitario de WASH para intentar influenciar a las
personas a adoptar buenas prácticas de WASH.

Objetivos de aprendizaje

Cuando finalice esta lección, los participantes serán capaces de:


1. Discutir estrategias para influenciar a una familia para que adopte buenas prácticas
de WASH.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Flor del cambio de hábitos (véase el final del plan de lección)
□ Guía de técnicas para el cambio de hábitos (véase el final del plan de lección)

Preparación

□ Imprima copias de la guía de técnicas de cambio de hábitos


□ Dibuje flores grandes del cambio de hábitos en 4-5 hojas de rotafolio. Escriba una
de las distintas prácticas en el centro de cada círculo.
1. No usar una letrina (si hay una)
2. No tratar el agua de consumo
3. No lavarse las manos después de usar una letrina
4. No usar una letrina (si no hay una)
5. No almacenar el agua de forma segura
□ Opcional: observe la tabla RANAS elaborada durante el taller. Elija 5 motivos
distintos, uno de cada categoría de RANAS, y escríbalos en los pétalos de cada
práctica de WASH.
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción: Mezclar y unir los problemas con las soluciones 10 minutos

1. Explíqueles a los participantes que todos recibirán una tarjeta. En cada tarjeta hay
un problema o una solución. Quienes tengan las tarjetas con problemas recorrerán
el aula y le mencionarán su problema a quienes tienen las soluciones. El objetivo de

189
Promoción comunitaria de WASH Influencia en el cambio de hábitos

la actividad es encontrar la solución correspondiente. Asegúrese de distribuir al azar


las tarjetas para que a los participantes les resulte más difícil encontrar la solución.
2. Explíqueles que tendrán 5 minutos para recorrer el aula y encontrar la solución
correspondiente.
3. Pregúnteles: "¿Qué sucedió cuando la solución dada no se correspondía con el
problema?". Resultó gracioso y no fue una solución eficaz.
4. Explíqueles a los participantes que, al intentar influenciar a las personas para que
cambien, es importante que den soluciones y consejos acordes al obstáculo que
impide que las personas adopten la práctica correcta de WASH.
5. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Influencia en el cambio de hábitos 60 minutos

1. Pídales a los participantes que levanten tres dedos. Remítase a la mano de la pared
donde figuran los principios de una visita domiciliaria.
2. ¿A qué corresponde el tercer dedo? Influenciar
3. Explíqueles a los participantes que, en este paso, deben intentar influenciar a las
familias a adoptar mejores prácticas de WASH.
4. Explíqueles a los participantes que deben elegir una estrategia que se adecue a los
motivos por los cuales la familia aún no ha adoptado esa práctica de WASH.
5. Dé un ejemplo: "Si una persona dice que no quiere usar la letrina porque está
oscuro, hace calor o hay olor, recomendarles que usen la letrina porque es
importante no resultará eficaz". Como promotores comunitarios de WASH, deben
hacer recomendaciones que estén directamente relacionadas con el motivo por el
cual las personas no usan la letrina, ya que así serán más eficaces para cambiar los
hábitos.
6. Explíqueles a los participantes que han identificado distintos motivos que
obstaculizan la adopción de prácticas de WASH en la lección "Factores que influyen
en los hábitos", dictada previamente durante el taller.
7. Explíqueles a los participantes que ahora trabajarán en grupos para pensar
estrategias que aborden directamente los motivos que dieron las personas para no
adoptar ciertas prácticas de WASH.
8. A modo de ejemplo, use una de las flores de cambio de hábitos ya preparadas y
péguela en la pared para que todos la vean.
9. Explíqueles que, en el centro de la flor, hay una práctica de WASH que nos gustaría
que las personas cambiaran. Cada flor tiene una práctica de WASH distinta.
10. Explíqueles a los participantes que los pétalos pequeños de la flor son los motivos
por los cuales las personas no han adoptado esa práctica.
Nota para el capacitador:
Opción A: observe la tabla RANAS elaborada durante el taller. Elija 5 motivos
distintos, uno de cada categoría de RANAS, y escríbalos en los pétalos de cada
práctica de WASH.
Opción B: pídales a los participantes que elijan sus propios motivos para cada
categoría por la cual no se ha adoptado una determinada práctica de WASH.
190
Promoción comunitaria de WASH Influencia en el cambio de hábitos

11. Explíqueles a los participantes que deberán trabajar en equipo y escribir varias ideas
de estrategias que podrían usar como promotores comunitarios de WASH para
influenciar a las personas a que cambien sus hábitos en cada caso específico.
12. Explíqueles a los participantes que lo importante es recordar que las estrategias
elegidas tienen que estar directamente relacionadas con los motivos mencionados
por la persona o averiguados por el promotor, que explican por qué no se ha
adoptado esa práctica.
13. Divida a los participantes en grupos de 3 o 4 personas y entréguele a cada grupo
una hoja de rotafolio con una flor de cambio de hábitos.
14. Explíqueles a los participantes que tendrán 15 minutos para completar las flores.
15. Después de 15 minutos, pídales que dejen los marcadores y presten atención a las
instrucciones.
16. Explíqueles que las personas que desarrollaron el método RANAS también
elaboraron una guía que nos ayuda a encontrar estrategias para cada categoría de
factores del método RANAS.
17. Entréguele a cada participante una copia del documento "Guía de técnicas para el
cambio de hábitos".
18. Pídales a los participantes que regresen a la flor y comparen las estrategias con la
"Guía de técnicas para el cambio de hábitos". Explíqueles que tal vez quieran
agregar 1 o 2 estrategias nuevas en cada pétalo de la flor.
19. Los participantes tendrán 10 minutos más para leer la guía, compararla con las
ideas que se les ocurrieron y agregar algunas ideas nuevas en la flor.
20. Pídale a cada grupo que pegue su flor en la pared del frente del aula y que
presenten sus ideas frente al resto del grupo.
21. Cuando cada grupo haya terminado su presentación, pregúntele al resto de los
participantes si tienen otras estrategias que podrían usar para influenciar a las
familias a cambiar sus hábitos.
22. Cuando todos los grupos hayan terminado, explíqueles a los participantes que hay
muchas formas en las que un promotor comunitario de WASH puede ayudar a una
familia o una comunidad a adoptar buenas prácticas de WASH. Su rol va más allá
de dar información sobre los riesgos asociados a las prácticas incorrectas de
WASH.

Repaso 5 minutos
1. Pídales a los participantes que lean todas las estrategias de las flores de cambio de
hábitos que están pegadas en la pared. Tendrán que pasar al frente y dibujar una
estrella junto a las 3 estrategias favoritas que aprendieron y que podrían usar al
visitar a las familias.

Reflexiones sobre la lección

191
Promoción comunitaria de WASH Influencia en el cambio de hábitos

Necesito un martillo. Aquí tiene un martillo.

Me gustaría comer una banana. Aquí tiene una banana.

Necesito tomar un poco de agua. Aquí tiene un poco de agua.

Me gustaría comer un poco de


Aquí tiene un poco de pollo.
pollo.

No sé bailar. Le enseñaré a bailar.

Necesito una camisa para no tener Aquí tiene una camisa para no tener
frío. frío.

Necesito una llave inglesa. Aquí tiene una llave inglesa.

Necesito un clavo. Aquí tiene un clavo.

Necesito crédito para mi teléfono. Aquí tiene crédito para su teléfono.

Necesito una cuchara para tomar


Aquí tiene una cuchara.
la sopa.

Necesito un cuchillo para cortar la


Aquí tiene un cuchillo.
comida.

No me gustan los mosquitos. Aquí tiene una tela mosquitera.


Promoción comunitaria de WASH Influencia en el cambio de hábitos

Estrategias para
influenciar el cambio de
hábitos

RIESGO
Factor que
influencie los
hábitos

Hábito WASH
(no adoptado)
Promoción comunitaria de WASH Influencia en el cambio de hábitos

Guía de técnicas para el cambio de hábitos

RIESGO: comprensión y consciencia del riesgo que tiene una persona.


1. Mostrar hechos e información sobre los riesgos a la salud, la integridad física o la seguridad.
2. Hacer hincapié en las consecuencias del riesgo si no se adopta ese hábito.
3. Mostrar información e historias sobre la probabilidad de que suceda algo malo.
ACTITUD: riesgos relativos a los costos y beneficios, y las emociones relacionadas con el
hábito.
4. Dar información y consejos sobre el costo y los beneficios de un hábito. P. ej.: una persona no
quiere gastar dinero en jabón o pastillas de cloro; explicar que el costo del cloro es mucho más
bajo que el costo de los medicamentos que se necesitan al enfermarse.
5. Describir sentimientos positivos relacionados con el hábito (seguridad, respeto, dignidad, orgullo,
etc.).
6. Describir sentimientos negativos relacionados con las consecuencias del hábito (asco,
vergüenza, etc.).
7. Premiar cuando se adopta el hábito.
NORMA de la comunidad: lo que hace y opina la comunidad sobre el hábito.
8. Comentar que otros miembros de la comunidad ya han adoptado esa práctica y quedarán
excluidos si no lo hacen también.
9. Hablar sobre la importancia de decretar un cambio para la mejora de toda la comunidad y hacer
que todos se sumen; abordar de qué forma la familia puede asumir el liderazgo. P. ej.: pedirle a
una familia que ya haya adoptado una práctica que le cuente a otras y pegue un afiche o una
estrella en la casa.
10. Preguntarles si otras personas aprobarían o desaprobarían sus hábitos.
11. Organizar redes de asistencia en la comunidad. P. ej.: elaborar un plan comunitario para
detener la defecación al aire libre.
HABILIDAD: la confianza y la habilidad que tiene una persona para adoptar un hábito.
12. Enseñar cómo hacer algo o demostrar el hábito.
13. Ayudar a que accedan a las cosas que necesitan. P. ej.: hablar con vendedores del mercado.
14. Hacer comentarios y observaciones sobre el hábito (si es correcto/incorrecto) y felicitarlos para
que se sientan motivados.
AUTOCONTROL: obstáculos, distracciones o ayudas para mantener el hábito.
15. Fomentar la planificación anticipada; p. ej.: comprar cloro o jabón al por mayor.
16. Hacer comentarios y observaciones sobre lo bien que les ha ido desde que adoptaron ese
hábito.
17. Ayudar a fijar recordatorios para continuar con el hábito bueno y evitar el hábito indeseado.
Promoción comunitaria de WASH Influencia en el cambio de hábitos

18. Ayudar a anticiparse y planificar para evitar arrepentimientos y fracasos.


19. Hablar de que adoptar hábitos positivos ahora es parte de su identidad y son modelos a
seguir para otras personas de la comunidad.
Promoción comunitaria de WASH Formularios y compromisos

Plan de lección: Formularios y compromisos 45 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes debatirán la importancia de usar formularios para


recolectar información sobre los miembros de las familias a fin de influenciar el
cambio. También repasarán el uso eficaz de los formularios de monitoreo.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Explicar la importancia del monitoreo del progreso de las familias.
2. Demostrar el uso de los formularios de monitoreo.
3. Explicar la importancia de establecer objetivos y compromisos de WASH con los
miembros de la familia.
4. Identificar formas en que los promotores comunitarios de WASH pueden apoyar a
los miembros de la comunidad para que se comprometan a lograr sus objetivos de
WASH.

Materiales

□ Documento “PCW_Familias saludables_Formularios de monitoreo"

Preparación

□ Lea y repase el plan de lección.


□ Imprima una copia del documento "PCW_Familias saludables_Formularios de
monitoreo" para cada participante.
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Mencione el siguiente ejemplo: cuando uno va al supermercado a comprar 1 o 2


cosas, generalmente es fácil recordarlas.
2. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué hacen cuando tienen que comprar 15 cosas?
¿Cómo se aseguran de que no olvidaron comprar nada?". Se pueden escribir.
3. Explíqueles a los participantes que, como promotores comunitarios de WASH, darán
recomendaciones y consejos a las personas a fin de influenciarlas para que adopten
ciertas prácticas de WASH. Hay 2 cosas que pueden hacer para ayudar a las
personas a mantener las prácticas de WASH. ¿Cuáles son? En primer lugar,
centrarse en 1 o 2 prácticas y darles prioridad. En segundo lugar, escribirlas.

196
Promoción comunitaria de WASH Formularios y compromisos

4. Explíqueles a los participantes que, en esta lección, abordarán las herramientas que
pueden usar como promotores comunitarios de WASH para asegurarse de que las
personas no olviden la información y poder monitorear el progreso.
5. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Formularios de monitoreo 15 minutos

1. Reparta una copia de los formularios de monitoreo a cada participante.


2. Explíqueles que hay 3 documentos: el primero es un formulario para una única
familia, el segundo es un formulario para varias familias y el último es una guía de
uso de los otros dos documentos.
3. Pídales a los participantes que trabajen con un compañero para revisar los 3
documentos y debatir de qué forma podrían usarlos como promotores comunitarios
de WASH. Tendrán 5 minutos para revisar los formularios y debatir cómo usarlos.
4. Pídales a los distintos grupos que compartan lo debatido sobre el uso de los
formularios.
5. Explíqueles a los participantes que ahora trabajarán con cada formulario y
aprenderán cómo usarlos.
6. Trabajen entre todos con el formulario de monitoreo para una única familia.
7. Pregúnteles a los participantes: "¿Qué significan los distintos símbolos de la primera
línea?". Los símbolos representan: agua limpia, saneamiento mejorado, higiene
personal, medioambiente limpio, alimentos seguros y responsabilidades
compartidas.
8. Analice el formulario parte por parte con todo el grupo y aclare qué significa cada
sección.
9. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué es importante usar este formulario?". Los
formularios de monitoreo de WASH son una herramienta que pueden usar para
recordar el progreso de las familias que visitaron y qué se comprometieron a hacer
los miembros de la familia.
10. Trabajen entre todos con el formulario de monitoreo para varias familias.
11. Pregúnteles a los participantes: "¿En qué se diferencian los formularios y en qué
cambiaría su uso?". Un formulario sirve para monitorear el progreso de una única
familia, mientras que el otro sirve para monitorear el progreso de una comunidad o
una región que tenga más de una familia.

Establecer compromisos con las familias 15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que uno de los desafíos más importantes de motivar
a las personas a largo plazo es el factor conductual denominado "autocontrol".
Algunas personas adoptan un hábito nuevo con mucha facilidad, pero otras
necesitan mucho tiempo.
2. Explíqueles a los participantes que es común que las personas adopten ciertos
hábitos a corto plazo y vuelvan a sus hábitos de siempre después de unos meses.

197
Promoción comunitaria de WASH Formularios y compromisos

3. Ejemplifique esta situación con una persona que comienza a usar una letrina:
"Después de un punto de inflexión, las personas que solían defecar al aire libre
comienzan a usa una letrina. Al principio, este cambio puede parecer un éxito del
cambio de hábitos. Sin embargo, con el paso del tiempo, es posible que la persona
vuelva a defecar al aire libre".
4. Explíqueles a los participantes que cambiar un hábito puede ser muy difícil para las
personas. Los individuos cambian a distintos ritmos.
5. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué el factor conductual 'autocontrol' es
importante y un poco diferente de los demás?". Porque influye en el cambio de
hábitos mientras uno no está en el lugar y ayuda a los miembros de las familias a
mantener las prácticas en el futuro.
6. Divida los participantes en grupos de 4-5 personas y entregue a cada grupo una
hoja de rotafolio y marcadores.
7. Pídales a los participantes que debatan: "Como promotores comunitarios de WASH,
¿qué podemos hacer para ayudar a los miembros de las familias a mantener las
buenas prácticas de WASH a largo plazo?".
8. Pídales a los participantes que compartan sus ideas y escríbalas en una hoja de
rotafolio. Pídales a los participantes que sean muy específicos en sus descripciones
y que den ejemplos breves de herramientas que podrían usar para ayudar a las
familias. Algunas posibles respuestas: ayudarlas a que se comprometan a cambiar
(p. ej.: asignar una responsabilidad a una persona en particular), ayudarlas a fijar
recordatorios (p. ej.: una lista en la pared), ayudarlas a planificar con anticipación (p.
ej.: definir un presupuesto para la compra de cloro cada mes), modificar el entorno
ambiental (p. ej.: mover la estación de lavado de manos cerca de la letrina), etc.
9. Explíqueles a los participantes que el rol de los promotores comunitarios de WASH
es intentar hacer que las familias se comprometan a cambiar a largo plazo.

Repaso 5 minutos

1. Pídales a los participantes que piensen en su propia familia. A modo de práctica,


deben intentar completar una fila del formulario de monitoreo para una única familia.
Será necesario que lean la guía para saber cuáles son los criterios de cada
categoría de WASH para familias saludables.

Reflexiones sobre la lección

198
Promoción comunitaria de WASH Juego de roles para representar las visitas domiciliarias

Plan de lección: Juego de roles para representar las visitas domiciliarias

90 minutos

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes aplicarán las habilidades y los conocimientos


adquiridos en las lecciones previas para practicar la realización de una visita
domiciliaria. Practicarán adaptarse a las necesidades de los miembros de las
familias en función de distintas situaciones a las que podrían enfrentarse como
promotores comunitarios de WASH.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Demostrar una visita domiciliaria eficaz.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Marcadores
□ Tarjetas regionales de situaciones
□ Factores que influyen en los hábitos en cada situación (véase el final del plan de
lección)
□ Formularios de monitoreo de WASH para hogares saludables
□ Temporizador o reloj

Preparación

□ Imprima y recorte los factores que influyen en los hábitos en cada situación.
□ Imprima las tarjetas regionales de situaciones.
□ Una los factores que influyen en los hábitos en cada situación con los afiches
numerados de las tarjetas regionales de situaciones.
□ Imprima 5 copias de los formularios de monitoreo de WASH para hogares
saludables.
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Explíqueles a los participantes que, para transformarse en los mejores promotores


comunitarios de WASH, deberán practicar.
2. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

199
Promoción comunitaria de WASH Juego de roles para representar las visitas domiciliarias

Juego de roles para representar las visitas domiciliarias 60 minutos

1. Explíqueles a los participantes que ahora practicarán la realización de visitas


domiciliarias.
2. Explíqueles a los participantes que una persona interpretará el rol del promotor
comunitario de WASH y otra persona interpretará el rol de miembro de una familia.
El resto de la clase simplemente permanecerá sentada y observará. El juego de
roles será muy breve (2-5 minutos). Una vez que haya terminado, debatiremos entre
todos sobre las cosas que salieron bien y daremos recomendaciones para mejorar.
3. Explíqueles a los participantes los siguientes roles:
a. Miembro de una familia: la persona que interpreta al miembro de una
familia debe pasar al frente y elegir una de las 10 situaciones. Cada juego
de situaciones tiene 2 afiches (una práctica de WASH correcta y otra
incorrecta) y una tarjeta con un factor conductual. Luego, debe mostrar su
"casa" pegando los afiches en la pared. Se acercará un promotor
comunitario de WASH. Debe improvisar las respuestas e interpretar el rol de
miembro de una familia.
b. Promotor comunitario de WASH: la persona que interpreta el rol de
promotor comunitario de WASH deberá acercarse a las casas inventadas y
comenzar a practicar la realización de una visita domiciliaria. También
deberá practicar las técnicas de formulación de preguntas eficaces, dar
recomendaciones al miembro de la familia en base a las necesidades
identificadas y trabajar con los miembros de la familia en general para
intentar influir en el cambio de hábitos. Practicará los 6 pasos de una visita
domiciliaria:
1. Saludar.
2. Entender los problemas de WASH (identificando los problemas
de los afiches y formulando preguntas para averiguar por qué la
persona no adopta las prácticas correctas).
3. Influenciar para que cambien un hábito (abordando problemas
específicos identificados por el miembro de la familia).
4. Completar (muy rápidamente) el formulario de monitoreo para
familias saludables.
5. Elaborar un plan de acción o establecer un compromiso con el
miembro de la familia.
4. Intente crear un entorno seguro de aprendizaje para los participantes. Explíqueles
que el objetivo de esta actividad es ayudarlos a encontrar formas de mejorar la
eficacia de las visitas domiciliarias, equivocarse y aprender; no es motivo para
criticar a alguien. Pídales a los participantes que respeten los esfuerzos realizados
por las personas cuando realizan la presentación frente al resto del grupo.
5. Pida un voluntario para que interprete el rol del miembro de una familia. Pídale que
pase al frente y elija una de las 10 situaciones. Pegue los 2 afiches en la pared
detrás del voluntario y lea la tarjeta del factor conductual.
6. Pida a un voluntario para que interprete el rol de promotor comunitario de WASH.

200
Promoción comunitaria de WASH Juego de roles para representar las visitas domiciliarias

7. Pídales a los voluntarios que comiencen a practicar la realización de una visita


domiciliaria. Explíqueles que esta actividad debe ser breve y que solo deberían
centrarse en practicar algunas cuestiones fundamentales. Explíqueles que la visita
debería durar 10 minutos como máximo (según la cantidad de participantes).
Nota para el capacitador: tome el tiempo con un temporizador o un reloj; es
importante que muchas personas tengan la oportunidad de practicar. Si hay un
cocapacitador, sería una buena idea buscar otra aula e impartir esta lección en 2
grupos más pequeños, en vez de 1 gran grupo.
8. Sesión de comentarios y observaciones: cuando la visita domiciliaria haya
finalizado, pídales a los voluntarios que tomen asiento.
a. En primer lugar, pídale al promotor comunitario de WASH que reflexione y
comparta qué salió bien y qué creen que deberían hacer la próxima vez para
mejorar.
b. En segundo lugar, pídale al miembro de la familia que comparta cómo se
sintió durante la sesión de práctica. Debería intentar centrarse en cosas
específicas que hicieron que se sintiera seguro y cómodo o cosas
específicas que hicieron que se sintiera incómodo. Debería centrarse en la
forma en la que el promotor comunitario de WASH interactuó con él.
c. En tercer lugar, pídales a los espectadores que compartan sus
observaciones, comentarios y recomendaciones de cosas por mejorar en la
próxima visita domiciliaria.
d. Por último, haga sus propios comentarios y observaciones al promotor
comunitario de WASH.
9. Repita la actividad hasta que todos hayan tenido la oportunidad de interpretar el rol
de promotor comunitario de WASH. Realice la sesión de comentarios y
observaciones al final de cada juego de roles.

Comentarios finales sobre la actividad con todo el grupo 15 minutos

1. Explíqueles a los participantes que ahora elaborarán una lista de consejos para
recordar al realizar una visita domiciliaria eficaz.
2. Pregúnteles a los participantes: "En base a su experiencia, ¿cuáles son algunas de
las cosas que deberíamos hacer o evitar en una visita domiciliaria?".
3. Escriba las respuestas de los participantes en una hoja de rotafolio. Algunos
ejemplos de respuestas:

201
Promoción comunitaria de WASH Juego de roles para representar las visitas domiciliarias

Hacer No hacer
- Ser cortés y amable. - No ser descortés.
- Pedir hablar con la familia y - No hablarle a la persona, hablar con
aceptar si dicen que no. la persona.
- Formular muchas preguntas. - No ser condescendiente.
- Aconsejar sobre cómo mejorar
los problemas de WASH.
- Mirar a la persona al hablarle.
- Irse en buenos términos.

Repaso 5 minutos

1. Pídales a los participantes que reflexionen sobre cómo actuaron cuando


interpretaron el rol de promotor comunitario de WASH. Pídales que lean la lista que
elaboraron entre todos y que elijan los 3 mejores consejos para trabajar en ellos.
Pídales a los participantes que escriban los 3 consejos que eligieron en el cuaderno
para recordarlos.

Reflexiones sobre la lección

202
Promoción comunitaria de WASH Juego de roles para representar las visitas domiciliarias

Factores que influyen en los hábitos en cada situación

• No tiene tiempo para construir una letrina


Imagen
1 • Le gusta defecar al aire libre porque en la letrina hace
1+2
demasiado calor

• Ninguna persona de la comunidad almacena el agua en recipientes


Imagen
2 seguros
3+4
• No cree que haya riesgos al almacenar el agua de forma insegura

• No tiene cantidad suficiente de agua para lavarse las manos


Imagen
3 • No conoce los riesgos sanitarios que implica no lavarse las
5+6
manos

• No sabe cómo tratar el agua Imagen


4
• No tiene ninguna forma de tratar el agua 7+8

• No sabe que los animales representan un riesgo para la salud Imagen


5
• No cuenta con los recursos necesarios para construir un cerco 9+10

• Tiene una letrina, pero no le gusta usarla porque tiene mal olor Imagen
6
• No tiene tiempo para limpiar la letrina 11+12

• Todos los miembros de la comunidad tiran la basura en


cualquier lado Imagen
7
• Cree que lleva demasiado trabajo cavar un pozo para enterrar 13+14
los residuos
• Nunca se acuerda de tapar el tanque de agua
Imagen
8 • Deja el tanque de agua descubierto porque lleva menos tiempo
15+16
extraer agua para dársela a los animales

• No sabe que las moscas transmiten enfermedades Imagen


9
• No sabe cómo controlar las moscas 17+18

• No conoce los riesgos de dejar residuos sólidos junto a un río Imagen


10
• No tiene tiempo para cavar un pozo 19+20
Promoción comunitaria de WASH Planificación de acciones

Plan de lección: Planificación de acciones 30 minutos en total

Descripción de la lección

En esta lección, los participantes crearán planes de acción individuales. Los planes
de acción ayudan a los participantes a fijar objetivos para mejorar como promotores
comunitarios de WASH, ser cada vez más eficaces y así generar un impacto más
grande.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Fijar objetivos para mejorar su eficacia como promotores comunitarios de WASH.

Materiales

□ Papel de rotafolio
□ Marcadores
□ Cinta adhesiva
□ Opción 1: plantilla para la planificación de acciones
□ Opción 2: tronco de árbol y hojas (3 por participante) para la planificación de
acciones

Preparación

□ Escriba un ejemplo de objetivo de plan de acción (consulte el plan de lección) en


una hoja de rotafolio.
□ Opción 1: imprima la plantilla del plan de acción (1 para cada participante).
□ Opción 2: recorte el tronco de árbol con ramas y péguelo en la pared (a modo de
referencia, véase el árbol de planificación de acciones al final de este plan de
lección).
□ Opción 2: recorte 3 hojas de árbol por participante (véase la plantilla al final de esta
lección).
□ Opcional: escriba los objetivos de aprendizaje en una hoja de rotafolio.

Introducción 5 minutos

1. Pídale a todos los participantes que imaginen que están terminando de trabajar con
una familia. Pregúnteles: "¿Por qué quisiéramos que una familia tenga un plan de
acción?". El objetivo de la visita domiciliaria es proporcionarles a las personas
conocimientos y habilidades nuevas para que los usen en su vida. Al crear un plan
de acción y establecer un compromiso, las familias tendrán una idea clara de cómo
poner los conocimientos nuevos en práctica.

204
Promoción comunitaria de WASH Planificación de acciones

2. Explíqueles a los participantes que elaborarán un plan de acción para ellos mismos
sobre las cosas que les gustaría mejorar como promotores comunitarios de WASH.
3. Explíqueles que, cuando hablamos de cambio de hábitos, no solo nos referimos a
los miembros de las familias, sino también a nosotros mismos.
4. Presente la descripción de la lección o los objetivos de aprendizaje.

Planificación de acciones 20 minutos

1. Pídales a los participantes que debatan en parejas: "¿Por qué es importante seguir
aprendiendo y mejorando?". El aprendizaje continuo es importante para garantizar
que nuestras habilidades estén actualizadas y que estemos transmitiendo
información precisa a las familias. Cuanto más aprendemos y practicamos, mejores
promotores comunitarios de WASH somos y mayor eficacia logramos al intentar
cambiar los hábitos de las personas para que adopten prácticas de WASH y
mejoren su calidad de vida.
2. Pídales a los participantes que discutan en parejas: "¿Qué habilidades les gustaría
desarrollar para ser mejores promotores comunitarios de WASH?".
3. Explíqueles a los participantes que establecerán 3 objetivos en los que trabajarán
para obtener las habilidades que identificaron.
4. Pregúnteles a los participantes: "¿Por qué 3 es un buen número de objetivos?".
Porque 3 es un número manejable; algunos participantes se pueden sentir
abrumados con más de 3. Es más fácil ver los resultados cuando nos concentramos
en un número limitado de objetivos.
Opción 1: formularios para la planificación de acciones
5. Explique que los objetivos se dividen en 3 partes:
• Qué hará
• Por qué es importante
• Cómo lo va a hacer
6. Coloque el objetivo de ejemplo del plan de acción en una hoja de rotafolio.
7. Entregue una copia de la plantilla del plan de acción a cada participante y pídales
que lo completen. Recuerde a los participantes que sean específicos acerca de sus
objetivos.
8. Pregúnteles a los participantes: "¿Cómo usarán este plan de acción?". Reléalo
antes de trabajar con los miembros de la comunidad y acuérdese de todas las cosas
que le gustaría mejorar.
9. Dígales a los participantes que, cuando logren un objetivo, pueden crear uno nuevo.
Opción 2: árbol para la planificación de acciones
5. Explíqueles a los participantes que les entregará 3 pedazos de papel con forma de
hoja. Deberán escribir lo que planean hacer después del taller con los nuevos
conocimientos y habilidades adquiridos. Deberán escribir 1 objetivo por hoja.
Cuando hayan terminado, pegarán las hojas en el árbol de planificación de
acciones.

205
Promoción comunitaria de WASH Planificación de acciones

6. Entréguele a cada participante 3 hojas y pídales que las completen.


7. Pídales a algunos participantes que compartan lo que escribieron en las hojas de
planificación de acciones.

Repaso 2 minutos

1. Opción 1: divida a los participantes en grupos de 3 personas y pídales que


compartan sus planes de acción con los otros miembros del grupo.
2. Opción 2: pídales a todos los participantes que tomen las hojas y las peguen en el
árbol de planificación de acciones. Pídales que lean las otras hojas de planificación
de acciones que fueron pegadas en la pared.

Reflexiones sobre la lección

206
Promoción comunitaria de WASH Planificación de acciones

Voy a... practicar la formulación de preguntas eficaces a los miembros de las familias para
entender mejor por qué no usan el filtro sistemáticamente.

Porque... para mí es importante saber los motivos, ya que así puedo hacer recomendaciones y
dar consejos adecuados.

Mi estrategia para implementar esta acción es... practicar con otros promotores comunitarios
de WASH y las familias, observar de qué manera formulan preguntas otros promotores
comunitarios de WASH y practicar la formulación de preguntas eficaces con un colega.

Ejemplo de árbol para la planificación de acciones:

207
Promoción comunitaria de WASH Planificación de acciones

Hojas de árbol para la planificación de acciones


Promoción comunitaria de WASH Planificación de acciones

Nombre: _____________________________ Fecha: ______________

Para mejorar mi eficacia como promotor comunitario de WASH:

1. Voy a…

porque…

Mi estrategia para realizar esta acción es…

2. Voy a…

porque…

Mi estrategia para realizar esta acción es…

3. Voy a…

porque…

Mi estrategia para realizar esta acción es…

Firma: _________________________
Promoción comunitaria de WASH Cierre del taller

Plan de lección: Cierre del taller 35 minutos en total

Descripción de la lección

En el cierre del taller, los participantes repasarán lo que aprendieron, evaluarán el


taller y recibirán un certificado. El cierre final es una oportunidad para consolidar el
aprendizaje de los participantes, recibir comentarios y celebrar éxitos.

Objetivos de aprendizaje

Al finalizar esta sesión, los participantes serán capaces de:


1. Completar la autoevaluación.
2. Evaluar si se cumplieron las expectativas de aprendizaje.
3. Completar una evaluación final del taller.

Materiales

□ Ojalillos para hojas (o adhesivos en forma de puntos)


□ Rotafolio con autoevaluación
□ Formularios de evaluación final del taller
□ Certificados
□ Cámara para fotografía grupal

Preparación

□ Imprima una copia del formulario de evaluación final del taller para cada
participante.
□ Imprima un certificado para cada participante.
□ Vuelva a pegar el rotafolio de autoevaluación.

Autoevaluación 5 minutos

1. Dígales a los participantes: "Espero que ahora sepan mucho más que cuando
llegaron".
2. Explíqueles a los participantes que volverán a mirar la autoevaluación que
completaron el primer día y repetirán la actividad para ver cuánto han aprendido
sobre promoción comunitaria de WASH.
3. Explique que a veces uno piensa que sabe mucho sobre un tema, pero una vez que
el aprendizaje tiene lugar se da cuenta de que no sabía tanto como creía al
principio... eso está bien.
4. Repase la evaluación en grupo y explique cada línea mientras deja que los
participantes coloquen sus puntos autoadhesivos de color nuevo.
5. Consideren como grupo cómo se ve la evaluación.

210
Promoción comunitaria de WASH Cierre del taller

Repaso de las expectativas de aprendizaje 5 minutos

1. Repase las expectativas de aprendizaje grupales del primer día y pregúnteles a los
participantes si se abordaron todas las expectativas de aprendizaje. De no ser así,
ofrecerles alternativas para que puedan encontrar el tipo de información que
buscaban o identificar los pasos a seguir para continuar informándose sobre el
tema.

Evaluaciones finales del taller 10 minutos

1. Reparta las evaluaciones finales y pídales a los participantes que las completen.

Certificados 10 minutos

Opción A
1. Entrégueles los certificados a los participantes, en forma aleatoria. Pídale a cada
participante que entregue el certificado que recibió a la persona cuyo nombre está
en el certificado. Cuando entreguen el certificado a otro participante, pídales que
digan algo positivo acerca de la persona, como algo que les gustó o que
aprendieron de esa persona durante el taller.
Opción B
1. Reparta los certificados boca abajo de forma aleatoria a cada participante. Pídales a
los participantes que miren en secreto el nombre de la persona escrito en el
certificado que recibieron. Pídale a cada participante que diga algo positivo sobre la
persona cuyo nombre aparece en el certificado (sin decir el nombre). Pídale al grupo
que adivine quién puede ser. Pídale a la persona que entregue el certificado a su
destinatario.
Opción C
1. Entregue los certificados a cada destinatario. En algunos países, esta podría ser la
opción más apropiada y brinda la oportunidad de tomar fotos individuales.

Foto del grupo 5 minutos

1. Consiga que alguien tome una foto grupal con los capacitadores y todos los
participantes.
2. Tome la foto el día anterior si desea incluirla en un CD, memoria USB o carpeta en
línea.

211
Promoción comunitaria de WASH Cierre del taller

Repaso

1. Pídale a cada participante que comparta sus sentimientos al final del taller, usando
la siguiente frase:
Me siento _______ porque
O
Mi parte favorita fue _________.

Reflexiones sobre la lección y el taller en general

212
Enero de 2017
Manual del capacitador

Promoción comunitaria de WASH

Apéndice 1: Materiales para el taller

213
Enero de 2017
Manual del capacitador

Upper - 424 Aviation Road NE


Calgary, Alberta, T2E 8H6, Canadá
Teléfono: + 1 (403) 243-3285
Fax: + 1 (403) 243-6199
Correo electrónico: resources@cawst.org
Sitio web: www.cawst.org

El Centro de Tecnologías Asequibles de Agua y Saneamiento (CAWST, por su sigla en inglés) es una
organización sin fines de lucro que proporciona capacitación y consultoría a organizaciones que trabajan
directamente con poblaciones en países en desarrollo que carecen de acceso al agua limpia y al
saneamiento básico.

Una de las principales estrategias de CAWST es hacer del conocimiento sobre agua un saber popular.
Eso se logra, en parte, mediante el desarrollo y la distribución gratuita de materiales educativos con la
intención de aumentar la disponibilidad de información para los que más lo necesitan.

Este documento es de contenido abierto y está elaborado bajo la licencia genérica Creative Commons
Atribución 3.0. Para ver una copia de esa licencia, visite la página
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0 o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street,
Suite 300, San Francisco, California 94105, Estados Unidos.

Usted es libre de:


• Compartir: copiar, distribuir y difundir este documento.
• Editar: adaptar este documento.

Bajo las siguientes condiciones:


• Atribución. Debe atribuírsele a CAWST el crédito de ser la fuente original del
documento. Por favor, incluya la dirección de nuestro sitio web: www.cawst.org .

CAWST actualizará este documento periódicamente. Por ese motivo, no se recomienda que lo almacene
para descargarlo desde su sitio web.

Manténgase actualizado y obtenga ayuda:

• Últimas actualizaciones de este documento


• Otros talleres y recursos de capacitación
relacionados
• Ayuda sobre el uso de este documento para su
trabajo
CAWST provee mentoría y
asesoramiento sobre el uso de sus www.cawst.org/resources
materiales de educación y capacitación.

CAWST y sus directores, empleados, contratistas y voluntarios no asumen ninguna responsabilidad ni


dan ninguna garantía respecto de los resultados que puedan obtenerse a partir del uso de la información
proporcionada.

214
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 1: Materiales para el taller

Índice

Apéndice 1: Materiales para el taller ........................................................................................ i


Índice ......................................................................................................................................... 1
1.1 Equipos y materiales generales .................................................................................. 1
1.2 Otros equipos y materiales ......................................................................................... 2
1.3 Materiales impresos para las actividades de los planes de lección .............................4

215
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 1: Materiales para el taller

1.1 Equipos y materiales generales


Los equipos y materiales generales se necesitan todos los días para impartir el taller.

Equipos/materiales Cantidad

Computadora de escritorio o portátil 1

Proyector 1

Parlantes externos para computadora 1

Extensiones eléctricas 1

Cámara 1

Marcadores 1 caja

Papel para impresora 1 resma

Papel de rotafolio
2–3 tacos
(u hojas grandes de papel)

Cinta adhesiva 1 rollo

Tijera 1

Tarjetas (o notas autoadhesivas) 3 tacos

Papel adicional 1 resma

Etiquetas de identificación 1 por participante

Lapiceros 1 por participante

Lápices con borradores 1 por participante

Cuadernos 1 por participante

Ojalillos para hojas (o adhesivos en 1 paquete, 2


forma de puntos) colores diferentes

Papel para certificados 1 por participante

CD con materiales del taller 1 por participante

A1-51 216
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 1: Materiales para el taller

1.2 Otros equipos y materiales


Algunos de los equipos y materiales necesarios para este taller se deben buscar a nivel local por
adelantado. Algunos equipos y materiales son opcionales, según cómo use los planes de lección.
Consulte los planes de lección y determine qué equipos y materiales necesitará.

N.º del plan de


Equipos/materiales Cantidad
lección

Vaso 1 3

Jarras transparentes de agua 3 7

un juego cada 10 participantes:


• 2 botellas de agua con orificios
perforados en la tapa, una por
modelo
• 1 botella o jarra con orificios
grandes perforados en la tapa
• Una lámina de plástico grande
• Tierra o arena para moldear
colinas o una superficie con
curvas naturales
• Plastilina o arcilla para construir
Opcional: modelo de
casas en miniatura, personas y 7
contaminación del agua
ganado
• Pasto
• Bolitas de tierra para representar
heces
• Semillas o especias coloridas
como cúrcuma o pimentón para
representar la contaminación
química
• Pedazos de papel para
representar basura
• Colorante para alimentos
Una de las siguientes:
• Filtro de bioarena
• Filtro de cerámica tipo vela
Tecnología de tratamiento del • Filtro de cerámica tipo olla
9
agua • Botella de SODIS
• Productos locales de cloro
• Otra tecnología de tratamiento del
agua
Recipiente de almacenamiento
seguro (con grifo, tapa y 1 9-10
manija)
Jarra de agua grande
1 10
transparente

Taza con asa 1 10

Jugo en polvo, colorante para


alimentos o cualquier polvo que
1 10
haga que el agua clara se
vuelva colorida
Opcional: estación de lavado de
1 14
manos

A1-52 217
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 1: Materiales para el taller

N.º del plan de


Equipos/materiales Cantidad
lección

Opcional: brillo o cúrcuma 1 14

• 2 x 2 m palos de madera
bifurcados
• Palos de madera rectos de 2 x 2
m
Opcional: materiales para la
• Pala (u otras herramientas para
construcción de una estación 14
cavar)
de lavado de manos
• Recipiente para agua con manija
• Grava
• Jabón
• Cuerda
Productos locales para la
gestión de la higiene menstrual
1+ 15 (electivo)
(toallas sanitarias, paños,
tampones, etc.)
Materiales educativos locales
que se utilizan para enseñar
1+ 15 (electivo)
sobre la pubertad y la
menstruación
• Bolsa de plástico
• Botella de plástico
• Latas
Bolsa de basura 15 (electivo)
• Papel
• Residuos de alimentos
• Guantes
Opcional: indumentaria de • 1 sombrero
17
promotor comunitario de WASH • 1 sujetapapeles

Cronómetro o reloj 1 21

A1-53 218
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 1: Materiales para el taller

1.3 Materiales impresos para las actividades de los planes de lección


Imprima los siguientes materiales para los participantes antes del taller, según los planes de
lección y las actividades opcionales que se usarán. También es posible que desee traducir
estos materiales al idioma local.

N.º del plan de


Documento Cantidad
lección
Tarjetas para la actividad de las rutas
1 juego por grupo 2
de transmisión
6 imágenes para WASH para hogares
1 juego 2
saludables

Tarjetas del ciclo de pobreza 4 juegos 3

Situaciones sobre los beneficios del


1 juego 4
WASH

Situaciones sobre el cambio de hábitos 1 juego 5

Títulos y ejemplos de factores de


1 juego 5
cambio de hábitos
Actividad de emparejar del método de
1 juego cada 4 participantes 8
barreras múltiples
Afiche regional para el uso y el
mantenimiento de la tecnología de 1 9
tratamiento del agua
Opcional: imagen de recipiente de
1 10
almacenamiento seguro
Actividad de la escalera de
1 cada 4-5 participantes 11
saneamiento regional

Diagramas de letrinas 1 cada 2-3 personas 13 (electivo)

Partes y funciones de las letrinas 1 cada 2-3 personas 13 (electivo)

Opcional: estación de lavado de manos 1 cada 2 participantes 14

Títulos de 5 claves para alimentos más


1 15 (electivo)
seguros

5 imágenes de animales e insectos 1 15 (electivo)

Tarjetas del juego de roles sobre la


1-2 15 (electivo)
higiene menstrual
Tarjetas para la actividad de la bolsa de
1 cada 18 participantes 15 (electivo)
basura

Actividad de detective WASH regional 1 cada 3-4 participantes 18

Flor de cambio de hábitos 1 cada 3-4 participantes 19

Guía de técnicas de cambio de hábitos 1 para cada participante 19

A1-54 219
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 1: Materiales para el taller

Formularios de monitoreo de WASH


1 juego para cada participante 20
para hogares saludables

Imágenes regionales de situaciones 1-2 juegos 21

Situación de factores de
1-2 juegos 21
comportamiento
Opción 1: plantilla para la planificación
de acciones
1 juego para cada participante 22
Opción 2: hojas para la planificación de
acciones

A1-55 220
Enero de 2017
Manual del capacitador

Promoción comunitaria de WASH

Apéndice 2: Repasos y evaluaciones diarias

221
Enero de 2017
Manual del capacitador

Upper - 424 Aviation Road NE


Calgary, Alberta, T2E 8H6, Canadá
Teléfono: + 1 (403) 243-3285
Fax: + 1 (403) 243-6199
Correo electrónico: resources@cawst.org
Sitio web: www.cawst.org

El Centro de Tecnologías Asequibles de Agua y Saneamiento (CAWST, por su sigla en inglés) es una
organización sin fines de lucro que proporciona capacitación y consultoría a organizaciones que trabajan
directamente con poblaciones en países en desarrollo que carecen de acceso al agua limpia y al
saneamiento básico.

Una de las principales estrategias de CAWST es hacer del conocimiento sobre agua un saber popular.
Eso se logra, en parte, mediante el desarrollo y la distribución gratuita de materiales educativos con la
intención de aumentar la disponibilidad de información para los que más lo necesitan.

Este documento es de contenido abierto y está elaborado bajo la licencia genérica Creative Commons
Atribución 3.0. Para ver una copia de esa licencia, visite la página
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0 o envíe una carta a Creative Commons, 171 Second Street,
Suite 300, San Francisco, California 94105, Estados Unidos.

Usted es libre de:


• Compartir: copiar, distribuir y difundir este documento.
• Editar: adaptar este documento.

Bajo las siguientes condiciones:


• Atribución. Debe atribuírsele a CAWST el crédito de ser la fuente original del
documento. Por favor, incluya la dirección de nuestro sitio web: www.cawst.org .

CAWST actualizará este documento periódicamente. Por ese motivo, no se recomienda que lo almacene
para descargarlo desde su sitio web.

Manténgase actualizado y obtenga ayuda:

• Últimas actualizaciones de este documento


• Otros talleres y recursos de capacitación
relacionados
• Ayuda sobre el uso de este documento para su
trabajo
CAWST provee mentoría y
asesoramiento sobre el uso de sus www.cawst.org/resources
materiales de educación y capacitación.

CAWST y sus directores, empleados, contratistas y voluntarios no asumen ninguna responsabilidad ni


dan ninguna garantía respecto de los resultados que puedan obtenerse a partir del uso de la información
proporcionada.

222
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 2: Herramientas y evaluaciones

Índice

Apéndice 2: Repasos y evaluaciones diarias .......................................................................... i


Índice ......................................................................................................................................... 1
2.2 Actividades de repaso................................................................................................. 1
2.3 Preguntas de revisión diarias para el principio de la jornada....................................... 5
2.4 Herramientas de evaluación para el final de la jornada ............................................... 7
2.4.1 Evaluación al finalizar la primera jornada...........................................................8
2.4.2 Evaluación al finalizar la segunda jornada ......................................................... 9

223
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 2: Herramientas y evaluaciones

2.2 Actividades de repaso


Las siguientes actividades sirven para repasar el material al final de una sesión de capacitación
o al final del día. También se pueden usar a primera hora del día como un método divertido
para repasar el material visto en días anteriores, activar las neuronas y enfocarse en el trabajo.

Cuando seleccione las actividades, tenga en cuenta el nivel de alfabetización del grupo. Es
posible que no todas las actividades sean apropiadas para grupos que tienen un nivel de
alfabetización bajo. Sin embargo, la mayoría se puede cambiar para adaptarlas al grupo. Por
ejemplo, use imágenes en lugar de palabras, pida a los participantes que debatan con otros o
que dibujen en lugar de escribir.

A le dice a B

En cualquier momento del taller, piense una pregunta relevante para repasar los temas ya
vistos. Diga a los participantes que consigan un compañero y decidan quién será A y quién
será B. A tendrá que responder la pregunta para B y luego B tendrá que responder la pregunta
para A. Así, cada persona tiene la oportunidad de hablar con un compañero mientras el otro
escucha. Se puede extender esta actividad haciendo que algunas parejas compartan ideas y
cosas aprendidas con toda la clase o haciendo que los participantes cambien de pareja y
compartan sus ideas nuevamente.

Quién habla más

Haga que el grupo se separe en parejas. Plantee una pregunta sobre uno de los temas vistos
recientemente durante el taller. Todos deben comenzar a responder al mismo tiempo. Los
participantes tienen que hablar sin parar, intentando hablar la mayor cantidad de tiempo
posible. Apenas uno de los participantes haga una pausa, deberán dejar de hablar y ver cuánto
tiempo más puede seguir hablando su compañero.

Dígalo con mímica

En un pedazo pequeño de papel, escriba palabras o frases relacionadas con los temas del
taller. Asegúrese de haber tratado esos términos en las lecciones. Pida a un participante que
elija uno al azar. Luego debe actuar su frase sin hablar ni escribir. Los otros participantes
adivinan en voz alta qué está representando la persona. El que adivina correctamente es la
próxima persona en actuar una palabra. Asegúrese de que todos los participantes tengan la
oportunidad de actuar.

Repaso con los dedos

Piense preguntas de repaso con respuestas verdaderas o falsas. Plantee cada pregunta al
grupo y pídales que respondan levantando los dedos a la altura del pecho. Levantar un dedo
significa "verdadero" y levantar los cinco significa "falso". De esta forma, los participantes
podrán responder y usted podrá evaluar fácil y rápidamente la comprensión del material. Esta
actividad permite que las respuestas de los participantes sean confidenciales.

A2-1 224
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 2: Herramientas y evaluaciones

Tarjetas

Arme un juego de tarjetas donde haya un solo tema por tarjeta y las características de ese
tema escrito en otra. Entregue una tarjeta a cada participante y haga que encuentren a la
persona que tenga la tarjeta con las características correspondientes.

Muro de grafiti

Escriba diferentes temas de repaso en diferentes pedazos de papel de rotafolio. Por ejemplo:
• Problemas locales y mundiales
• Gestión de riesgos
• Uso de lodos fecales (recuperación de recursos)
• Tecnologías de tratamiento

Pegue los papeles en las paredes de la sala para que se pueda escribir en ellos. Divida los
participantes en grupos de 2 o 3 y que cada grupo comience con un tema diferente. Deles
aproximadamente un minuto por tema para escribir todo lo que se les ocurra y después que
pasen a la hoja siguiente. Primero deben leer lo que ya está escrito y solo tienen que agregar
cosas nuevas. A medida que las hojas se llenan de información, es posible que tenga que
darles más tiempo para escribir en cada una. Una vez que los participantes regresan a la hoja
original, pídales que caminen por la sala y lean lo que está escrito para ver qué se olvidaron,
qué recordaron y qué cosas los sorprendieron.

Juego con pelota sobre lo aprendido

Haga que el grupo se pare formando un círculo. Pida a un participante que arroje una pelota a
otra persona. Esa persona tendrá que decir algo nuevo que aprendieron ese día.

Actuar con gestos (juego de roles en silencio)

Después de una sesión práctica (o tal vez teórica), pida a los participantes que busquen un
compañero y le expliquen en silencio el concepto o los pasos de la sesión mediante acciones.

Juego de preguntas con avioncitos de papel

Escriba una serie de preguntas relacionadas con los contenidos del taller ya abordados. Divida
a los participantes en grupos pequeños. Entregue a cada grupo una hoja de papel y pídales
que armen un avión. Arme un aro o una línea de meta con cable, cinta, soga o dos sillas.
Explique que, cuando haga una pregunta, el primer grupo que tire el avioncito a través del aro
(o pasando la línea de meta o a través de las sillas) tiene la oportunidad de responder. Si la
respuesta es incorrecta, los otros grupos pueden debatir y llegar a un acuerdo para responder.
Asignar puntos para las respuestas correctas es opcional.

A2-2 225
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 2: Herramientas y evaluaciones

Repollo de papel

Prepare preguntas de repaso y escriba cada una en un papel. Agarre el papel con la primera
pregunta y hágalo un bollo, agarre el siguiente papel y envuélvalo alrededor del primero.
Continúe envolviendo los papeles para formar una pelota con todas las preguntas. Pida a los
participantes que se paren formando un círculo. Ponga música o aplauda si no hay música
disponible. Los participantes se pasan la pelota siguiendo el círculo o se la arrojan. Cada tanto,
detenga la música o pare de aplaudir. Cuando el sonido se detenga, quien tenga la pelota en la
mano quita el papel exterior y responde la pregunta que figura allí. El juego continúa hasta que
los participantes hayan quitado todas las capas.

Juego de preguntas

Escriba una serie de preguntas relacionadas con los contenidos del taller ya abordados. Divida
a los participantes en dos grupos. Cada grupo enviará a una persona al frente para responder
una pregunta. La primera persona que toque el "pulsador" (puede ser una nota autoadhesiva o
cualquier otro objeto que se pueda agarrar) tiene la oportunidad de responder. Si la respuesta
es incorrecta, todos los participantes del equipo contrario pueden debatir y llegar a un acuerdo
para responder. Si el equipo contrario responde incorrectamente, la primera persona puede
consultar con su equipo e intentar responder otra vez. Cada equipo envía a una persona
diferente al frente para la segunda pregunta, y así sucesivamente.

Si no, haga una pregunta para todo el equipo, deje que consulten entre sí y que respondan
dentro de un límite de tiempo (por ejemplo, 30 segundos). Si la respuesta es incorrecta, el otro
equipo tiene la oportunidad de responder. Se pueden asignar puntos por cada respuesta
correcta.

Pensar, agruparse y compartir

En cualquier momento del taller, piense una pregunta relevante para repasar temas ya vistos.
Diga a los participantes que piensen la respuesta solos durante medio minuto a dos minutos,
según la complejidad de la pregunta. Indíqueles que pueden anotar las ideas que se les
ocurran. Cuando haya pasado tiempo suficiente, pídales que busquen un compañero y
compartan su respuesta. Así se alienta a los participantes a conversar sobre sus pensamientos
y a ganar confianza sobre lo que saben. Esta actividad también permite que los participantes
más callados hablen y compartan sus pensamientos. Para extender esta actividad, haga que
algunas parejas compartan ideas y cosas aprendidas con toda la clase o haga que los
participantes cambien de pareja y compartan sus ideas nuevamente.

¿Qué soy?

Escoja un tema del taller. En trozos de papel, escriba ejemplos de ese tema o imprima
imágenes. Pegue una palabra en la espalda de cada participante para que no la puedan ver.
Luego pida a los participantes que den una vuelta por el aula, preguntándose mutuamente
cosas para descubrir qué tienen en la espalda. Las preguntas que realicen solo se pueden
responder con “sí” o “no”. El juego continúa hasta que todos hayan descubierto qué son.

A2-3 226
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 2: Herramientas y evaluaciones

La palabra del sombrero

Escriba palabras relacionadas con el taller en pedazos de papel (una palabra por papel).
Coloque las palabras en un sombrero (u otro recipiente). Haga que los participantes se vayan
pasando el sombrero. Cada uno tiene que sacar un pedazo de papel del sombrero y explicar el
significado de la palabra o contarle al grupo lo que aprendieron sobre eso.

A2-4 227
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 2: Herramientas y evaluaciones

2.3 Preguntas de revisión diarias para el principio de la jornada


Día 2
Pregunta Respuesta
1. ¿Qué significa WASH? Agua, saneamiento e higiene
Las personas se enferman, entonces no
pueden ir a trabajar o a la escuela. Se
2. Explique por qué WASH es importante
para el país como un todo
desperdicia tiempo y dinero en mejorar la
salud en lugar de ser miembros felices y
productivos de la sociedad.
3. ¿Cuáles son algunos beneficios
Dignidad, seguridad, privacidad
personales de tener una letrina?
4. ¿Cuáles son algunos de los beneficios
Dignidad, no estar enfermo, salvar a los
personales de tener un filtro de agua y beber
agua segura siempre? bosques

Riesgo, actitud, normas, habilidad y


5. ¿Qué significa RANAS?
autorregulación
Podemos usarlo para identificar las
razones por las que alguien no quiere
6. ¿Cómo se puede usar RANAS para
ayudarnos con el cambio de hábitos?
adoptar determinado hábito. Podemos
decidir cómo influir en el cambio de
hábitos.

Día 3
Pregunta Respuesta
1. ¿Cuáles son las diferentes formas en Heces, residuos industriales, agricultura,
que se puede contaminar el agua? basura, etc.
2. ¿Por qué es importante usar un Para que el agua tratada no se vuelva a
recipiente de almacenamiento seguro? contaminar
3. ¿Cómo verifica si alguien está usando Pídale que le muestre cómo usarlo, su
el filtro en forma correcta, consistente y filtro está escondido, no sabe cómo
continua? usarlo, etc.
Protección de la fuente de agua,
4. ¿Cuáles son los diferentes pasos del
sedimentación, filtración, desinfección y
método de barreras múltiples?
almacenamiento seguro
5. ¿Cuáles son algunas de las razones No cree que sea importante, no tiene el
por las cuales alguien no tendría una muy dinero, el suelo es muy duro/blando,
buena letrina? nadie en la comunidad tiene una, etc.
6. ¿Por qué es importante mantener una Para que la letrina sea agradable y
letrina? cómoda de usar, menos olor, etc.

A2-5 228
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 2: Herramientas y evaluaciones

Día 4
Pregunta Respuesta
1. ¿Cuáles son las diferentes formas en Campo de defecación al aire libre, letrina
las que alguien puede construir una de zanja poco profunda, letrina de zanja
letrina básica? profunda, letrina de hoyo de gato.
2. ¿Cuáles son los 2 momentos críticos
Después de defecar y antes de comer
para lavarse las manos?
Prevenir la contaminación y
3. ¿Cuáles son los 2 objetivos de la
matar/prevenir la reproducción de
higiene de los alimentos?
microorganismos
4. ¿Cuáles son las diferentes formas en
Mordiendo la piel, tomando sangre,
las que los animales e insectos propagan
heces, picando, tocando la comida
enfermedades?
5. ¿Por qué es importante proporcionar a
Para que se puedan concentrar en estar
las niñas un ambiente seguro en la
en la escuela y aprender, tener dignidad,
escuela para la gestión de la higiene
buena autoestima y confianza
menstrual?
6. ¿Cuáles son las diferentes cosas que
Reducir, reutilizar, reciclar, quemar,
debemos hacer con nuestros desechos
enterrar
sólidos?

Día 5
Pregunta Respuesta
Saludar, identificar problemas de WASH,
1. ¿Cuáles son los 6 pasos de una visita
influir, compromiso, formularios,
domiciliaria efectiva?
despedirse.
2. ¿Por qué es importante identificar Tiene que saber la razón por la cual la
problemas de WASH antes de intentar familia aún no ha adoptado el hábito,
influir en una familia para que adopte antes de elegir la estrategia para influir en
determinado hábito? ellos.
3. ¿Cómo puede identificar diferentes
problemas de WASH en una familia o Observando o haciendo preguntas.
comunidad?
4. ¿Por qué es importante usar
herramientas visuales para enseñar a las Es una forma mucho más efectiva de que
familias a adoptar correctamente las personas aprendan y recuerden.
prácticas WASH?
Monitorear el progreso de la familia, es
5. ¿Por qué es importante usar más fácil recordar lo que se discutió
formularios cuando se visita un domicilio? previamente, ayuda a que la familia haga
compromisos.

A2-6 229
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 2: Herramientas y evaluaciones

2.4 Herramientas de evaluación para el final de la jornada

Brazos de cocodrilo

Pida a los participantes que se paren con los brazos apuntando al frente, con las palmas de la
mano tocándose entre sí como si fueran la boca de un cocodrilo. De a un tema por vez, pídales
que digan cuán valioso fue cada tema tratado durante ese día del taller. Si abren bien los
brazos (uno hacia arriba y otro hacia abajo), significa que el tema fue muy valioso; si los
cierran, significa que no fue para nada valioso. Entre esos dos extremos se ubican los puntos
intermedios de la escala.

De la misma manera, se puede crear una escala sentándose, parándose o estando parados
con los brazos levantados.

Manzanas y cebollas

Si es posible, compre una manzana y una cebolla. Explique que la manzana representa algo
positivo sobre el día; podría ser algo nuevo que aprendieron o algo que les gustó. La cebolla
representa algo que quisieran cambiar sobre el día: podría ser algo que les resultó confuso o
difícil de hacer, algo que quisieran cambiar o un tema sobre el cual les gustaría saber más.
Sentados en un círculo, dele a un participante una manzana y una cebolla y pídale que diga
algo positivo y negativo.

Después, la manzana y la cebolla van pasando de mano en mano hasta completar el círculo y
que todos hayan tenido la oportunidad de expresarse.

Positivo/cambio

Pida a los participantes que digan una cosa positiva sobre ese día y una cosa que cambiarían.
También se puede hacer por escrito. Entregue a cada participante un pedazo pequeño de
papel: de un lado escriben algo positivo y del otro algo que podría cambiarse en el futuro.

Escalas

Escriba los números 1, 5 y 10 en pedazos de papel y colóquelos en orden en la pared. Indique


a los participantes que 1 es bajo, 5 es medio y 10 es alto. Realice preguntas sobre las sesiones
que fueron impartidas, por ejemplo:
• ¿Cuán valiosa le pareció la lección sobre transmisión de enfermedades?
• ¿Cuán útil fue la actividad de tecnologías de letrina?
• ¿Disfrutaron el juego de roles sobre la higiene menstrual?

Después de cada pregunta, haga que los participantes se paren a lo largo de la escala para
indicar cómo se sintieron sobre cada tema.

A2-7 230
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 2: Herramientas y evaluaciones

2.4.1 Evaluación al finalizar la primera jornada

Nombre (opcional):_________________

Cuéntenos lo que pasó hoy...

1. Las cosas más importantes o más útiles que aprendí hoy son:

2. Una pregunta que tengo de hoy es:

3. La parte del día que más me gustó fue:

4. La parte de día que menos me gustó o no me pareció útil fue:

A2-8 231
Promoción comunitaria de WASH Apéndice 2: Herramientas y evaluaciones

2.4.2 Evaluación al finalizar la segunda jornada

Nombre (opcional):_________________

Piense en lo transcurrido durante el taller hasta ahora. Complete las siguientes oraciones:

Me entusiasma mucho haber aprendido...

Me siento…

Me sorprendió...

Me pregunto...

Me di cuenta...

Valoré...

Me resultó desafiante…

Ahora entiendo mejor…

Mañana me gustaría...

Otros comentarios:

A2-9 232

También podría gustarte