Está en la página 1de 14

La voz humana

Concierto didáctico

CORO INFANTIL Y JUVENIL LA ESCALA


(Colombia)
María Beatriz Giraldo Samper, directora

Viernes 23 de mayo de 2008 • 10:00 a.m.

SALA DE CONCIERTOS

BANCO DE LA REPÚBLICA
BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
¿Por qué es importante
guardar silencio
en una sala de concierto?
La música es un arte en el que intervienen muchas personas:
el compositor, los intérpretes y el público. Este último es participante
final en el proceso, a veces largo y otras veces corto, de creación y
puesta en escena de una obra musical.

Como todo sabemos, existen muchas clases de música y cada una


se escucha de una manera diferente. En un concierto de rock, por
ejemplo, el público salta, canta y baila con el intérprete que está en
el escenario. Generalmente, estos conciertos son en espacios grandes 1
e inclusive al aire libre. También conocemos otros ritmos alegres
con los cuales nos ponemos de pie y bailamos tan pronto los escu-
chamos, y otros que podemos apreciar mientras realizamos otras
actividades.

Los conciertos sinfónicos o de cámara se llevan a cabo en una sala


de conciertos. En ellos, los intérpretes necesitan concentración y
cualquier ruido extraño acaba con ella. En este tipo de conciertos
los asistentes pueden disfrutar plenamente de la experiencia de oír
la música en vivo si siguen cada nota del discurso musical, y esto
sólo se puede lograr si hay silencio.

El silencio nos permitirá, al igual que a los intérpretes y demás


integrantes del público, dejamos envolver por la maravillosa magia
de la música.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PROGRAMA

Acto del árbol ALBERTO GRAU


(De la Opereta ecológica) (1937)

And the glory ofthe Lord GEORG FRlEDRlCH HÁNDEL


(De Mesías) (1685-1759)

Prende la vela LUCHO BERMÚDEZ


(Mapalé) (l912~ 1994)

My SouZ s been ancho red MOSESHOGAN


(1957-2003)

2 La cumbia de mi tierra JORGE ALEJANDRO SALAZAR O

Carmen GEORGES BIZET


(1838-1875)

Songfor a Russian Child ANDREASKLAUSBECKER

Acto del río ALBERTO GRAU


(De la Opereta ecológica)

CONCIERTO No. 27

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
NOTAS AL PROGRAMA
Nuestra voz es el primer instrumento musical con el cual contamos.
De hecho, la tradición del canto a varias voces - lo que comúnmente
se conoce como polifonía- data de tiempos primigenios y es practi-
cada por diversos grupos humanos de múltiples latitudes. Es tal su
relevancia que en épocas antiguas e incluso medievales se consideró
la voz como el medio expresivo sonoro más importante al cual, en
muchos casos, los instrumentos debían imitar.

Las voces humanas han sido clasificadas tradicionalmente según su


registro en cuatro categorías principales: tenores, bajos (voces
masculinas), sopranos y contraltos (voces femeninas e incluso
infantiles), aunque también podemos encontrar otras como barítonos
y contratenores. Todas ellas, con algunas variables, intervienen en el
coro, agrupación que oiremos el día de hoy y la cual es constituida
específicamente por voces infantiles (también
llamadas "blancas") divididas de acuerdo a
su tesitura o según las mismas necesida- 3
des que presente cada una de las obras.
La significativa importancia que ha tenido
la práctica coral dentro de la historia de
la música, tanto en contextos religiosos
como en los profanos, se percibe en el
gran aprecio que los compositores han de-
mostrado dedicando muchas de sus obras a
este tipo de formatos vocales.

Por el campo religioso comienza este recorrido . No es gratuito que,


durante muchos siglos, las distintas religiones dieran un lugar privile-
giado al canto dentro de la liturgia. En el caso del cristianismo, reco-
nocemos el canto gregoriano como una de las prácticas musicales
más antiguas y uno de los géneros que aún hoy en día se conserva y
practica en distintas iglesias de la cristiandad. Este hecho no es for-
tuito; la voz cantada es la expresión interior de una creencia o puede
ser la mejor manera de solemnizar y alabar al Dios creador. Ejemplo
de ello, lo siguiente:

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
"Y manifestárase la gloria del Señor,
y toda la carne juntamente la verá;
que la boca de Dios habló n.
(Isaías 40,5)

Esta traducción del coro And the glory ofthe Lord shall be revealed,
el cual hace parte de la obra colosal de Georg Friedrich Windel,
Mesías, compuesta en tan sólo 24 días de intenso trabajo, es una muestra del
fervor religioso hecho música. En esencia el libreto recoge de manera
ingeniosa la vida de Cristo a partir de textos del Antiguo Testamento,
pues en la Inglaterra del siglo XVIII se consideraba blasfemo tomar
textos del Nuevo Testamento y más aún para una obra de índole
dramático que no se llevara a cabo en un recinto sagrado como la
iglesia. Este fue uno de los grandes aportes de Hi:indel: trasladar la
presentación de este tipo de obras de la iglesia al teatro.

Otro es el estilo expuesto en My Soul s been anchored del compo-


sitor estadounidense Mases Hagan. Este afamado cantante nacido
en Nueva Orleáns, ciudad del Jazz por excelencia, se destacó dentro
del mundo musical por los arreglos que realizó para coro de un repertorio
4 tan propiamente americano como el negro spiritual . Este tipo de
música encama la fe, el pesar y el humor de los esclavos que llegaron
a trabajar en las colonias inglesas, entrecruzada con los textos del
Antiguo y Nuevo Testamento. Su tono cadencioso, melancólico e in-
tenso refleja las arduas jornadas de trabajo duro en las plantaciones.

Fue un cambio gigantesco para la his-


~--------=. toria pasar del canto cristiano realizado
con un claro propósito litúrgico, a uno
destinado propiamente al deleite y la
diversión de un público. Por ello, resul-
ta muy curioso descubrir que el surgi-
miento de la ópera está relacionado con
esas ansias renacentistas de entretener
a partir de la representación de trage-
dias griegas. Con el auge del pensamiento
clásico, no tardaron los intelectuales en
plantearse la duda sobre la interpreta-
ción que estas "obras de teatro" mere-
cían. Era la pregunta por la manera co-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
rrecta de ponerlas en escena, dado que, como todos conocemos, sus
textos incluyen al "coro" como uno de los personajes de la trama y
cuya función es encamar al narrador o al pueblo que comenta las
distintas situaciones que surgen en estas epopeyas mitológicas.

Las cabezas de los intelectuales sólo se hacían una pregunta: ¿será


que estas tragedias clásicas son representaciones habladas o canta-
das? .. Así surgió la ópera.

En el siglo XIX la fiebre por este género musical era igualada a las
novelas que se ven hoy en día en televisión. El público se enamoraba
del protagonista, sufría con sus aventuras, odiaba a los personajes
crueles de la historia y se conmovía con los finales insospechados, y
más bien trágicos, que podían tener cada uno de ellos. Ese es el caso
de Carmen, ópera compuesta por Georges Bizet en 1875. Este
compositor, oriundo de Francia, fue un niño prodigio y la obra, cuyo
coro oiremos en este concierto, fue el pináculo de su carrera como
compositor, aún cuando la muerte lo alcanzó antes de vivir este éxito.

Ambientada en la Sevilla exótica del imaginario europeo, Carmen es


la historia de una gitana que representa la astucia y el amor; un per- 5
sonaje femenino que pertenece al bajo mundo, creyente en supersti-
ciones, con una fuerte amistad con los contrabandistas, y enamorada
de un hombre que la mata por celos con un torero. El resultado: mo-
mentos musicales maravillosos, los cuales se cuentan dentro de las
páginas más apreciadas de la música.

Sin embargo, la ópera era un género musical demasiado serio y por


supuesto trágico para otros tantos aficionados que disfrutaban de las
historias cómicas, inverosímiles o parodias, que poco tenían cabida
dentro de las grandes hazañas de héroes. En esta medida se crearon
las operetas o presentaciones musical izadas de libretos teatrales con
temas ligeros, divertidos y, algunos, fantásticos. Hoy en día, con todos
los adelantos tecnológicos y lo que el abuso de los recursos naturales
ha traído para nuestro planeta, cada vez más se crea la conciencia
mundial de preservar la naturaleza y respetar la vida de todas las
criaturas que habitan en él. Para Alberto Grau, la situación ameritaba
una opereta.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Este compositor venezolano ha sido uno de los maestros más recono-
cidos dentro de la composición de música contemporánea en su país.
En 1999 obtuvo el Premio de Composición y Expresión Coral que
otorga el Gobierno de Canarias con la obra Opereta Ecológica en
cuatro actos, constituida por El acto del Viento, el Acto del río, el
Acto del mar y el Acto del árbol, monólogos de estos cuatro perso-
najes. Un tema muy en boga precisamente siendo el22 el 22 de abril el día
de la Tierra; a ella se le ha cantado y se le sigue cantando en distintas
formas, por ello en este concierto oiremos diferentes caras de esta
temática: en opereta ya y a ritmo de cumbia.

De contextos europeos aterrizamos en nuestra tierra colombiana y su


rico folclor. La cumbia como el mapalé que oiremos en composicio-
nes de Jorge Alejandro Salazar y Luis Eduardo "Lucho" Bermúdez,
son ritmos que llevamos en la sangre y que ilustran parte de la mezcla
cultural vivida en la conquista y la colonia de las tierras latinoameri-
canas. Por ello, no es coincidencia encontrar que sus nombres deri-
ven de expresiones mestizas y que sus cultores originales fueran hijos
de toda esta historia de descubrimientos, conquistas y esclavismo.
esc1avismo.

6 La cumbia, ritmo autóctono de nuestra costa atlántica, viene del vo-


cablo africano "cumbé" que significa fiesta o jolgorio. Su baile sen-
sual, rítmico, intenso y alegre fue un escándalo para los españoles,
que en épocas coloniales trajeron en los temibles barcos negreros
grandes cargamentos de esclavos desarraigados traídos del África.
Sin hogar, en una tierra desconocida, sometidos a unas creencias que
no les eran propias y privados de la libertad, los negros realizaban sus
faenas al son de los tambores. La mezcla entre estas danzas y la
romanza española daría como resultado el ritmo de cumbia, una ex-
presión característica del mestizaje colombiano.

Otro es el caso del mapalé. Si se explora el origen del término, nos


topamos con una confluencia de historias, unas divertidas, otras his-
tóricas y un tanto cotidianas, propias del caribe colombiano. Se consi-
dera un "ritmo orillero", claro que algunos piensan que este nombre le
fue asignado por un pez que abundaba en los poblados, al producirse
la subienda. También se cree que el término es de origen aborigen y
otros consideran que realmente es africano. Hay quien sostiene que
es criollo.
criollo. Resulta curioso cómo también un plato típico de la región
recibe este nombre: el mapalé también conocido como rungo o paliza,

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
una comida hecha a base de pescado y sopa de arroz, lo que, sin lugar
a dudas, nos devuelve al pez, pues es elaborado a partir de uno que
lleva este nombre.

Entre estos ires y venires, hay un rasgo generalizado. Los grupos de


pescadores de estas regiones celebraban con bailes y ron luego de
cada jornada; viejos rezagos de las reuniones africanas que tiempo
atrás los esclavos realizaran para su diversión.
diversión. El baile incorpora en
sus movimientos aires más anímicos que los apreciados en la afama-
da cumbia. Un ejemplo de ello es el éxito del maestro Lucho Bermúdez
Prende la vela, un mapalé dedicado a Cartagena. El logro de este
compositor con toda su brillante y reconocida carrera at1ística
artística fue
convertir ritmos como la cumbia, el porro O o incluso este mapalé, en
géneros internacionales de gran renombre.

Finalmente, cantar es una actividad cotidiana. Todos cantamos bien


sea cuando tarareamos nuestras canciones favoritas, o cuando silba-
mos alguna tonada que se queda grabada en el inconsciente, o en
eventos protocolarios donde entonamos el Himno Nacional. Así cada
uno podrá enumerar las múltiples veces que para sí mismo o para los
demás hace uso de la voz con un claro propósito musical. La compo- 7
sitora, directora y cantante Andrea S. Klouse dedicó muchas de sus
obras a la enseñaza musical infantil. Ejemplo de ello es Songlor
Song for a
Russian Child (Canción para un niño ruso), una canción con la cual
surge la invitación para que todos podamos cantarle al país, a la tie-
rra, a los sentimientos o a todo lo que profundamente amamos.

La orquesta

melodias entonan los violines primero y segundo


Bellas melodías
prepárense para tocar...
El clarinete dulcemente toca duaduadua el clarinete,
el clarinete dulcemente toca duaduadua ...
.. .
La trompeta resuena papapa para rapa papapa parapapa,
la trompeta resuena papapa parara papapa pa ...
Tan sólo dos notas tocan los timbales Sol-Do, Do-Sol, Sol-
Sol-Sol, Sol-Do.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CORO LA ESCALA
María Beatriz Giraldo Samper, directora

La Escala: Creciendo a voces

El Coro La Escala se creó en 1981 como resultado de la formación


musical realizada dentro de laAcademia que lleva el mismo nombre.
8 Está confonnado por 50 niños y jóvenes entre los 7 y 17 años,
cuyo interés común es el perfeccionamjento musical y su desarrollo
dentro de un alto sentido de la excelencia.

Posee un repertorio variado de música a capella y con acompa-


ñamiento de orquesta a 3 y 4 voces iguales, que abarca estilos y
fonnas desde el Renacimiento hasta la época contemporánea.

Además del repertorio universal interpreta obras de compositores


colombianos y latinoamericanos, donde la exploración de nuestras
raíces hace parte importante del trabajo musical.

En calidad de anfitrión el Coro ha recibido en Colombia a coros


infantiles como el Alsderzpatzen de Alemania, Coro de niños de
San Juan de Puerto Rico, niños y jóvenes del Coro Andino patroci-
nados por la CAP de Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela, y los
coros venezolanos Orfeón de la Universidad Simón Bolívar, Ludus
Vocalitier, Schola Cantarum de Caracas, CantoríaAlberto Grau y
los Niños Cantores de Lara.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A su vez fue seleccionado entre uno de los mejores coros del mundo
para la apertura del Festival de Verano de los Niños Cantores de
Viena 2001, donde compartió escenario con el Coro de Niños de
San Juan de Puerto Rico, Chicago Childrens Choir y Coro Obilic
de Yugoslavia, con la presentación de dos conciertos en el Golden
Hall del Musikverein y en el Palacio de Geras.

En 2006 realizó una gira por China, de donde trajo tres medallas:
una de plata y dos de bronce en cada una de las categorías en la
que participó.

El Coro La Escala ha participado en los siguientes festivales: IV


Olimpiadas Corales-Xi amen (China), Firts World Choral de Viena
(Musikverein. Golden Hall), XIX Festival Internacional de
Cantonigrós (Barcelona), tercer premio en dos categorías; XI
Festival Internacional Pine Spectaculo Aperto (Trento), X Festival
Internacional de Niños Cantores, Nuevo Hamburgo (Brasil), IV
Festival El Canto viene de la cordillera, Viña del Mar (Chile), 1 a
XXV Festival de Coros de Bogotá Cantemos para que los sordos
9
puedan oír (desde 1981 hasta 2006), X a XII Festival Internacional de
Música Religiosa de Popayán (1990. 1991 Y 1992); VII Festival
de Coros de Buga (2003) YConcurso Polifónico de !bagué (1986
Y 1988).

MARÍA BEATRIZ GIRALDO SAMPER, directora

Nació en Bogotá; es fundadora y directora de la Academia Musical


y del Coro Juvenil e Infantil La Escala desde 1980. Estudió Peda-
gogía Musical y Psicología Infantil en la Universidad Pedagógica
Nacional y adelantó estudios de dirección coral y orquestal con
destacados maestros nacionales e internacionales. Es líder en el
movimiento coral infantil colombiano en los últimos 28 años.

Maestra en dirección coral de la Universidad Pedagógica Nacional


y de la Universidad de Los Andes. Fundadora y secretaria general
de la Corporación Coral y Orquestal de Colombia, Vicepresidenta
para Colombia de laAsociación Latinoamericana del Canto Coral
(ALACC), Coordinadora Nacional y creadora del programa de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Preorquestas en la Fundación Nacional Batuta, asesora del pro-
yecto "Mil coros para el Milenio" de la Fundación Música en los
Templos y directora del Festival Internacional de Coros de Bogotá.
Desde 2002 se desempeña como directora musical del proyecto
''Voces Andinas a Coro", patrocinadó por la Corporación Andina
de Fomento (CAF). Organizadora de los CONCIERTOS CAF
2003,2004,2005,2006,2007.

Bajo su dirección el Coro Infantil y Juvenil La Escala ha realizado


varias giras y ha ganado premios y distinciones tanto nacionales
como internacionales. Ha merecido grandes honores como el de
ser elegidos para participar en el 1 Festival de Coros del Mundo en
Viena, organizado por los Niños Cantores de Viena y ganador de
dos medallas de plata en el Festival Internacional de Coros de
Cantonigrós (España); organizó y dirigió la gira Camino a las IV
Olimpiadas Corales en Xi amen - China 2006 que le mereció al
Coro Infantil y Juvenil La Escala tres medallas, una de plata y dos
de bronce en todas las categorías que participaron.
10
Integrantes Coro Infantil y Juvenil La Escala

Primera voz Segunda voz Tercera voz

Andrés Balcázar Anastasia Babiskaya Camila Bejarano


SilvanaBemal María Paula Barbosa Viviana García
María Camila Bemal Pamela Bemal Liliana Guáqueta
María José Castañeda Cristina Calle Laura Jaramillo
Giovana Gaitán Laura Chávez Nicolás Neuta
María Lucía García María Paula Gómez
Juanita González Juliana Henao Cuarta voz
Katerin Maichel lohana Soto
Daniela Navarro Vanesa Soto Esteban Balcázar
Ángela Patiño Mariana Vivas Jorge Esteban Chávez
María Pula Vivas Carlos Andrés Gómez
Pianistas: Federico Olmos
Nicolás Pfeifer
Cristina Calle Mateo Pinzón
Daniel Uprimy Daniel Uprimy
María José Villamil David Uprimy

María Beatriz Giraldo Samper, directora

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
TOME NOTA
} Los conciertos se iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y
en el programa de mano. Llegar a tiempo le permitirá disfrutarlos en su totalidad.

" Si usted llega tarde, le solicitamos esperar en el foyer hasta que termine la primera
~ I obra. Mientras tanto, el monitor de televisión le permitirá seguir lo que sucede en el
escenano.

} Las personas con discapacidades podrán ingresar a la BLAA por la puerta ubicada
entre la carrera 4 y la carrera 5 sobre la calle I 1, frente a la escultura de Eduardo
Ramírez Villamizar. Esta puerta da acceso al ascensor que conduce al foyer de la Sala de
Conciertos. Para agilizar el ingreso sugerimos informar con antelación sobre su visita,
comunicándose con los teléfonos 3431324 o 3431203 .

" Las puertas de la sala estarán abiertas quince minutos antes de la iniciación de cada
~ I concierto. El intermedio tiene una duración de veinte minutos.
El timbre se uti liza de la siguiente manera:

- Un timbre : llamado de atención.


- Dos timbres: invitación para entrar a la sala y acomodarse en su silla.
- Tres timbres: salida del artista al escenario e iniciación del concierto.
11
" No está permitido fumar en la sala. Tampoco lo está el ingreso y consumo de alimen-
~ I tos o bebidas .

" Mientras permanezca en la sala, por favor mantenga apagado su


~I buscapersonas, alarma de reloj y celular.

" No está permitida la toma de fotografías ni las grabaciones en audio


~ ' y video.

} Durante el transcurso de los conciertos los baños ubicados en el interior de la sala no


estarán disponibles. Estos podrán ser utilizados antes, en el intermedio y luego de la
finalización de los conciertos. Los baños aledaños al área de Informática permanece-
rán abiertos .

" Debido a los cierres peatonales en La Candelaria, si usted viene en carro y desea
~ I estacionar en el parqueadero público de la Biblioteca Luis Ángel Arango, debe tomar
la Avenida Circunvalar, bajar por la calle 6" y tomar la carrera 5" basta la Biblioteca.
La dirección del parqueadero es carrera 5" No o 11-68.

" El servicio de cafetería y bar se prestará antes del comienzo y en el intermedio de los
~ I conciertos.

" Si necesita taxi al finalizar los conciertos, por favor acérquese a la portería del
~I parqueadero de la Biblioteca (ascensores) y marque la extensión 8575 .

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PLANO DE LA SALA

12

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~

a
SQYCO
Sociedad de Autores y
Gompositores de Golombia

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

También podría gustarte