Está en la página 1de 20

“El Seminario de Política Fiscal: Sus primeras etapas" por y Richard A.

Musgrave
Maxime Desmarais-Tremblay
Goldsmiths, Universidad de
Londres and
Marianne Johnson
Universidad de Wisconsin Oshkosh
Abstracto: El Seminario de Política Fiscal de Alvin Hansen y John Williams en la Universidad de
Harvard es ampliamente considerado como un mecanismo clave para la propagación del keynesianismo
en los Estados Unidos. Un participante original y regular, Richard A. Musgrave fue invitado a preparar
comentarios para el 50 aniversario del seminario en 1988. Estos nunca fueron publicados, aunque una
copia fue presentada con los documentos de Musgrave en la Universidad de Princeton. Su reproducción
aquí es importante por varias razones. En primer lugar, es una de las últimas reminiscencias de los
participantes originales. En segundo lugar, las observaciones hacen una importante contribución a
nuestra comprensión de la Escuela de Harvard de política macro-fiscal. En tercer lugar, las
observaciones proporcionan información interesante sobre los puntos de vista de Musgrave sobre la
formulación de políticas económicas nacionales, así como la intersección entre la teoría y la práctica. La
reminiscencia demuestra la importancia del seminario para cambiar el enfoque de investigación de
Musgrave y moverlo a un enfoque más pragmático de las finanzas públicas.
Códigos JEL: B22, B40, H39
Palabras clave: Richard A. Musgrave, Alvin Hansen, Harvard University, Fiscal Policy
Nota: La siguiente es una introducción a un manuscrito inédito escrito por Richard A. Musgrave en
1988 y titulado "El Seminario de Política Fiscal: Su etapa inicial". Tanto esta introducción como el
manuscrito de Musgrave se publicarán en 2019 Investigación en la Historia del Pensamiento
Económico y la Metodología.
ÍNDICE
"EL SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL: SUS PRIMERAS ETAPAS" POR RICHARD A. MUSGRAVE ................................ 1
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................................................. 1
DOCUMENTACIÓN DEL SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL DE HARVARD Y LA CONTRIBUCIÓN DE MUSGRAVE ........................................ 3
HANSEN, KEYNES Y EL SEMINARIO COMO CATALIZADOR ......................................................................................................... 5
MUSGRAVE Y EL SEMINARIO DE POLÍTICA FISCAL ................................................................................................................... 7
Cuadro 1. Contribuciones de Musgrave al seminario de política fiscal, 1937-1953 ...........................................8
MUSGRAVE AS A HISTORIAN OF ECONOMIC THOUGHT ........................................................................................................ 12
CONCLUSIONES............................................................................................................................................................ 13
REFERENCIAS .............................................................................................................................................................. 15

Maxime Desmarais-Tremblay, Lecturer in Economics, Goldsmiths, University of London. Email:


M.Desmarais-Tremblay@gold.ac.uk. Marianne Johnson, Professor of Economics, University of
Wisconsin Oshkosh. Email: johnsonm@uwosh.edu. We would like to thank Roger Backhouse and two
referees for their helpful comments and suggestions.

Tradujo: Magdalena García Hernández mejorando el traductor de Google, agosto de 2021.


"El seminario de política fiscal: sus primeras etapas" por Richard A.
Musgrave
Introducción
El Seminario de Política Fiscal de Alvin H. Hansen y John H. Williams en la Universidad de Harvard ha
sido identificado como el conducto crítico, el "canal clave" para la difusión del keynesianismo en los
Estados Unidos (Cord 2013, 56). Paul Samuelson escribió que “la revolución keynesiana fue el evento
más significativo de la ciencia económica del siglo XX. Fue la Universidad de Harvard la que jugó un
papel fundamental al traerlo a Estados Unidos ”(1988, 32). Gottfried Haberler calificó el seminario de
"famoso"; Fue “a través de la personalidad contundente de Hansen [que] el Seminario de Política Fiscal
se convirtió en un vehículo para difundir las ideas keynesianas y para la formación de numerosos
economistas keynesianos que luego influyeron fuertemente en la política económica de Washington”
(Haberler 1976, 11).1 Richard Musgrave afirmó “ El Seminario de Política Fiscal... pronto se convirtió en
el vehículo estadounidense de la economía keynesiana y sus aplicaciones políticas ”(Musgrave 1988, 2 -
3). “El seminario dejó un profundo impacto en el futuro desarrollo de la macroeconomía y las políticas
públicas en los Estados Unidos” (Musgrave 1976, 5). “Se puede decir con seguridad que el Seminario
tuvo una influencia indirecta significativa en la política económica nacional, ya que los alumnos de su
era Hansen-Williams incluyen a muchos que se convirtieron en funcionarios del gobierno federal con
importantes responsabilidades económicas” (Salant 1976, 21 - 22). Cuando la Asociación Económica
Estadounidense otorgó a Hansen la Medalla Francis A. Walker en 1967, el seminario se mencionó
específicamente en la mención del premio.
La creación del Seminario de Política Fiscal en 1937 fue parte de cambios más amplios en la enseñanza y
práctica de la economía en Harvard durante esa década. De 1891 a 1933, el departamento había ofrecido
un solo seminario de economía política. Organizado de forma rotatoria por profesores, el seminario
siguió el formato de presentación-discusión común en las universidades alemanas. Los seminarios
contaron con instructores de Harvard, estudiantes graduados y oradores invitados; ocurrieron a veces
mensualmente y a veces semanalmente, dependiendo del organizador.2
Sin embargo, a principios de la década de 1930, la tendencia hacia una mayor especialización combinada
con un aumento sustancial en el tamaño del programa de posgrado significó que se podrían apoyar
seminarios diferenciados. El establecimiento de la Escuela de Graduados en Administración Pública - el
Centro Littauer - en 1936 contribuyó tanto a profesores como a estudiantes a los seminarios de
economía. En su primer año, Williams, entonces decano de la nueva escuela de posgrado, informó “una
matrícula total de ciento ochenta y ocho estudiantes en los diversos seminarios de la Escuela.

1
Daniel Yergin y Joseph Stanislaw (2002) escriben que “La cabeza de playa más poderosa resultó ser el
departamento de economía de Harvard, dirigido por el profesor Alvin Hansen y apoyado por una serie de otros
conversos y reclutas, desde profesores titulares hasta estudiantes universitarios. El trabajo intelectual se centró en el
Seminario de política fiscal de Hansen, que reunió de forma regular a las últimas investigaciones académicas y a los
responsables políticos de Washington.” http://www.irwincollier.com/harvard-seminary-in-economics-topics-and-
speakers-18912-19078/ and “Harvard. Economics Seminar Schedules 1929-32,” http://www.irwincollier.com/1961-
2/.
2
La economía de Irwin Collier en el espejo retrovisor, consulte “Harvard. Seminario de Economía. Temas y
oradores, 1891 / 2-1907 / 8.

1
Comenzamos el año pasado con cinco seminarios y hemos expandido el programa este año a once ”. 3 Al
identificar temas potenciales, Williams buscó“ temas que presentan problemas de gran importancia
pública, problemas tanto de política como de procedimiento, que requieren los esfuerzos combinados de
diferentes disciplinas dentro de las ciencias sociales y permitiendo una cooperación efectiva entre la
Universidad y el servicio público ”4. La estructura general y su procedimiento de funcionamiento
precedieron a su nombramiento, habiendo tomado su dirección de la tradición de seminarios más largos
en Harvard. Lo que Hansen proporcionó de manera única fue energía y emoción (Backhouse 2017;
Barber 1987; Stein 1969).
El Seminario de Política Fiscal se encargó de abordar algunas de las cuestiones de política económica más
fundamentales del momento.
El seminario se ocupó de las finanzas públicas en relación con las instituciones y sistemas
económicos, políticos y sociales. Se ocupó de los aspectos monetarios de los gastos e ingresos, de
las finanzas públicas como mecanismo compensatorio del ciclo económico y de las implicaciones
sociales y políticas del gasto público.”5
Como tal, el seminario siempre tuvo la intención de involucrar tanto a profesionales como a académicos.
Los asistentes incluyeron estudiantes de la Escuela de Políticas Públicas, varios estudiantes graduados de
auditoría y profesores de Harvard. “La sala llena de gente es una de las impresiones que más vívidamente
recuerdan los antiguos alumnos” (Salant 1976, 17). Se dedicó una reunión a la semana a la elaboración de
artículos de investigación publicables; el segundo contó con "consultores visitantes", la mayoría de los
cuales trabajaban en el gobierno.6 Los primeros oradores invitados incluyeron a Roy Blough, entonces
Director de Investigación Tributaria en el Tesoro y luego del Consejo de Asesores Económicos, y
Lauchlin Currie, entonces Director Asistente de la División de Investigación y Estadísticas del Banco de
la Reserva Federal. Ewan Clague, Gerhard Colm, Gardner Means, Gunnar Myrdal y Carl Shoup fueron
invitados regularmente durante los primeros años.7
El 25 de abril de 1988, la escuela de políticas públicas de Harvard, ahora la Escuela de Gobierno John F.
Kennedy, recibió a ex alumnos para el quincuagésimo aniversario del Seminario de Política Fiscal.
Richard Musgrave, Paul Samuelson y Water Salant fueron los oradores destacados 8. Posteriormente,

3
Collier’s Economics in the Rearview Mirror, see “Harvard Economics. Hansen and Williams Fiscal Seminar, 1937-
1944.” http://www.irwincollier.com/harvard-economics-hansen-and-williams-fiscal-seminar-1937-1944/#FPS37-38
4
Ibid.
5
Williams en el informe anual de 1936-1937 para la escuela de posgrado; véase Collier, op. cit.
6
Common were visitors from the Treasury, the Federal Reserve Banks in New York and Washington, D.C., the
Social Security Administration, the Office of Price Administration and the Works Progress Administration. Collier,
op. cit.
7
“El propio Hansen se encargó de que se presentaran diferentes puntos de vista en el seminario. Fue liberal e
imaginativo al invitar a oradores interesantes, incluso si estaba en total desacuerdo con sus puntos de vista ”(Haberler
1976, 12).
8
Walter Salant estudió directamente con Keynes mientras visitaba Cambridge en 1933-1934 después de completar
su licenciatura en Harvard. En ese momento, Keynes estaba dando una conferencia sobre lo que se convertiría en La
teoría general (1936). Salant regresó a los EE. UU. Y trabajó para varios programas del New Deal, lo que llevó a
muchos en el gobierno hacia el keynesianismo. A Salant se le atribuyó el mérito de haber ayudado a Hansen a iniciar
el Seminario de Política Fiscal mientras era estudiante de posgrado en Harvard. Regresó a Washington en 1938 para
unirse a la Comisión de Bolsa y Valores (Washington Post 1999: en línea) pero siguió siendo un visitante frecuente
del seminario. Ver "Entrevista de historia oral con el Dr. Walter S. Salant" completada para la Biblioteca Harry S.
Truman: https://www.trumanlibrary.org/oralhist/salantws.htm.

2
Musgrave envió sus recuerdos al National Tax Journal. El editor creía que, si bien era un "artículo
excelente", algunas partes "serían menos apropiadas para una audiencia más amplia".” Sugirió que
Musgrave usara partes como base de un artículo más extenso sobre la historia de la política de
estabilización (Daniel M. Holland a Musgrave, 21 de septiembre de 1988, Richard A. Musgrave Papers,
Recuadro 3)9. Este proyecto nunca se materializó y los comentarios de Musgrave fueron dejado sin
publicar.10
Incluso sin la afirmación teatral de Samuelson de que Alvin Hansen es el "Rey de los keynesianos
estadounidenses" y "Richard [Musgrave] seguramente... su Príncipe de Gales", 11 la reproducción de los
comentarios de Musgrave sobre "El seminario de política fiscal: sus primeras etapas" es importante por
varias razones. En primer lugar, celebramos el ochenta aniversario del seminario, que aún funciona, en
2018; sin embargo, ya no podemos llamar a los participantes de esos primeros años para compartir sus
recuerdos. En segundo lugar, la discusión de Musgrave sobre los primeros años del seminario
proporciona un contexto vital para comprender su cambio de un enfoque alemán continental a un
enfoque más "estadounidense" de las finanzas públicas. No hay autobiografía ni biografía de Musgrave.
Sus documentos, depositados en la Universidad de Princeton, constan de solo ocho cajas de materiales, la
mayoría de los cuales eran relativamente recientes. Por lo tanto, los pocos lugares donde Musgrave
discute sus influencias intelectuales son de particular valor. En tercer lugar, estas observaciones hacen
importantes contribuciones a nuestra comprensión de la “escuela de políticas macroeconómicas de
Harvard” (Musgrave 1976, 5). Los comentarios de Musgrave ayudan a identificar las raíces de su
keynesianismo que aplicó hábilmente en el campo de las finanzas públicas, quizás más obviamente en su
clásico tratado de 1959 que exhortaba al gobierno a asumir la responsabilidad de la "asignación,
distribución y estabilización" de la economía.

Documentación del seminario de política fiscal de Harvard y la


contribución de Musgrave
Las reflexiones de Musgrave ayudan a completar la variedad de documentos existentes del Seminario de
Política Fiscal de Harvard. El sitio web de archivo de Irwin Collier, Economics in the Rearview Mirror,
ha puesto a disposición del decano los informes anuales, las motivaciones y los objetivos del seminario
de cada año, y las listas de los temas semanales y oradores invitados 12. Durante la recesión de 1937-1938
hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en la primavera de 1945. El Seminario continuó siendo
impartido por Williams y Hansen hasta la jubilación de este último en 1956. Durante las décadas de 1940
y 1950, el seminario siguió siendo el más importante mecanismo de cambio. Los documentos de archivo
relacionados con el seminario se pueden encontrar en los documentos de Paul A. Samuelson, en los

9
Los artículos de Richard A. Musgrave se denominan en adelante RAM Papers.
10
An early plan for the commemoration included publishing the remarks of the speakers in a special issue of the
Quarterly Journal of Economics (QJE). While the editor of the journal, Martin Feldstein, was enthusiastic about this
idea (Feldstein to Musgrave, July 18, 1986, RAM Papers, Box 6), Ben Friedman did not think the papers would be of
high enough quality for a special issue of the QJE or for the Review of Economic Studies, as Musgrave had
suggested (Friedman to Musgrave, July 16, 1986, RAM Papers, Box 6).
11
Paul A. Samuelson. Elogio a Richard A. Musgrave, leído en la Harvard Memorial Chapel, 18 de mayo de 2007.
Paul A. Samuelson Papers, David M. Rubenstein Rare Book and Manuscript Library, Duke University, Recuadro 54.
Sobre la relación entre Musgrave y Samuelson, véase Desmarais -Tremblay (2017a).
12
La economía de Collier en el espejo retrovisor: “Harvard Economics. Seminario fiscal de Hansen y Williams,
1937-1944 ". http://www.irwincollier.com/harvard-economics-hansen-and-williams-fiscal-seminar-1937-
1944/#FPS37-38.

3
documentos de Walter Salant y en los documentos de Alvin Harvey Hansen.13
También existe una amplia variedad de materiales historiográficos. En el centenario del nacimiento de
Hansen, el Quarterly Journal of Economics publicó un festschrift que incluía contribuciones de Haberler
(1976), Musgrave (1976), Samuelson (1976) y James Tobin (1976); todos discutieron brevemente el
Seminario de Política Fiscal, pero brindaron pocos detalles específicos. En la misma colección, Salant
(1976) dedicó diez páginas al Seminario de Política Fiscal, describiendo la economía de Harvard del
período y las influencias intelectuales del seminario. David Colander y Harry Landreth (1996)
recopilaron entrevistas con doce economistas asociados con The Coming of Keynesianism to America,
incluidos Salant, Kenneth Galbraith y Evsey Domar, así como Samuelson y Musgrave, sobre el papel
central desempeñado por Harvard y el seminario. Una imagen más amplia de la "Revolución Fiscal en
Estados Unidos" se puede encontrar en el libro de Herbert Stein de ese nombre (1969); véase también
Reinterpreting the Keynesian Revolution (2013) de Robert Cord y Roger Sandilands (2001). La
consideración de Roger Backhouse (2017) de la influencia de Hansen y el seminario sobre Samuelson
proporciona otra perspectiva.
Benjamin Friedman, profesor de economía en la Universidad de Harvard, tenía la responsabilidad
principal de organización del quincuagésimo aniversario de la fundación del seminario, que estaba
previsto para el lunes 25 de abril de 1988 a las 2 pm. Friedman se había acercado a Musgrave dos años
antes sobre la posibilidad de hablando en el evento. En su respuesta entusiasta, Musgrave sugirió escribir
una pieza retrospectiva: “Creo (y siento que esto se puede afirmar objetivamente, sin sensaciones
sentimentales indebidas sobre mis propios años como estudiante de posgrado) que el seminario de Alvin
durante esos años fue uno de los puntos altos en la historia de la economía de Harvard ”(Musgrave a
Friedman, 11 de junio de 1986. RAM Papers, recuadro 6). Friedman escribió más tarde a Salant que,
junto con él mismo, “Dick Musgrave y Paul Samuelson han acordado ser dos oradores principales.
Espero que ustedes y ellos puedan encontrar la oportunidad de dividir el tema entre ustedes para evitar
demasiadas repeticiones ”(Friedman a Salant, 22 de enero de 1987, Walter S. Salant Papers, Recuadro
26). En una carta a Samuelson, Musgrave expuso el plan.
En relación con nuestras festividades de abril, mirar hacia atrás en el Seminario de Política Fiscal
de hace 50 años, permítanme mencionar que hablé con Walter Salant y estuvo de acuerdo en que
sus comentarios se centrarían principalmente en la historia temprana de la economía keynesiana en
los EE. UU. Y su papel. en el seminario, y que abordaría algunos de los principales temas de
política que ahora tenemos ante nosotros, como la seguridad social, la deuda, el impuesto a las
ganancias no distribuidas, las audiencias TNEC 14, etc. Pensé que le gustaría saber esto para que
pueda encajar como mejor le parezca. Por supuesto, no hay nada de malo en algunas
superposiciones. Alvin, como el corazón y el alma 15 de la empresa, figurará en todo esto. Si desea

13
Los documentos de Samuelson se pueden encontrar en la Biblioteca Rubenstein de la Universidad de Duke. Los
documentos de Salant se encuentran en la Biblioteca Presidencial Harry S. Truman. Los archivos de la Universidad
de Harvard contienen los documentos de Hansen.
14
The Temporary National Economic Committee was established by a joint resolution of the U.S. Congress. It
operated from 1938 through 1941. The committee’s primary function was to examine the extent of monopoly powers
and their impact on U.S. economic performance. Lauchlin Currie convinced the architects of the TNEC to address
macroeconomic policies. He provided empirical support, notably calculating a new fiscal deficit series - different
from the cash deficit - to show the “Federal Net Income-Increasing Expenditures” and the “Income-increasing
Deficit” (Sandilands 1990, 73).
15
La carta original contiene un error tipográfico que corregimos: "alma" ha reemplazado a "suela".

4
abordar su contribución a la (entonces) Nueva Economía, estaría bien, pero, por supuesto, es
completamente libre de elegir sus temas. (Musgrave a Samuelson, 26 de febrero de 1988,
Documentos de Walter S. Salant, recuadro 26).
Al final, Samuelson decidió recordar, ostensiblemente en el Seminario de Política Fiscal, pero
principalmente en el papel de Harvard y de Keynes en el desarrollo de la economía estadounidense de
mediados de siglo. Gran parte del discurso de Samuelson fue autorreflexivo, lo ilustrando cómo su
trabajo hizo avanzar el keynesianismo de Harvard. Sus comentarios del evento de aniversario se
publicaron en Challenge (1988). Salant también proporcionó un artículo, pero no podemos encontrar una
copia.16 Los comentarios de Musgrave para el quincuagésimo aniversario del Seminario fueron bastante
diferentes de los de Samuelson, y llenan un vacío importante entre los documentos de archivo
disponibles a través de Collier, las cartas o los artículos depositados por economistas de diversas
universidades y bibliotecas, y las reminiscencias publicadas por el Quarterly Journal of Economics
(1976) frente a trabajos historiográficos como el de Colander y Landreth (1996). La pieza de Musgrave
aquí reproducida es considerablemente más larga que sus reminiscencias anteriores sobre el Seminario, y
es un híbrido de memorias y trabajo académico serio en la historia del pensamiento económico.

Hansen, Keynes y el seminario como catalizador


La metáfora del keynesianismo como religión, con Hansen como converso y sus estudiantes de Harvard
como discípulos, tiene una historia larga y complicada. “El profeta norteamericano del keynesianismo”
(Miller 2002, 603) 17 surgió de la tradición institucionalista de Wisconsin. Después de casi veinte años
como profesor en la Universidad de Minnesota especializado en ciclos económicos, “Hansen se convirtió
en un seguidor entusiasta de Keynes y difundió el nuevo evangelio con brío y energía en muchos libros e
innumerables artículos y conferencias” (Habeler 1976, 11). 1818 Este no fue un resultado inevitable u
obvio. William Barber (1987) documentó el pensamiento de Hansen sobre los ciclos económicos en la
década de 1920, que aunque compartía algunas características con lo que se convertiría en
keynesianismo, era claramente diferente y algo hostil a las posiciones de Keynes en ese momento.
Incluso después de su reunión en 1934, en el American Political Economy Club en Nueva York, Hansen
se mantuvo muy escéptico de las teorías de Keynes sobre el gasto y la deuda. En 1936, Hansen escribió
dos reseñas de la Teoría general de Keynes. Uno fue muy crítico y el segundo en general neutral. Sin
embargo, Haberler escribió que “cuando Hansen llegó a Harvard y comenzó su famoso Seminario de
Política Fiscal con John H. Williams [en el otoño de 1937], había cambiado de opinión sobre la Teoría
General de Keynes. No sé exactamente cómo se produjo esta conversión repentina ”(1976, 11). Williams
consideró que él era "personalmente responsable de llevar a Alvin Hansen a Harvard en 1937", momento
en el que Hansen "ya era ampliamente conocido como el principal discípulo de John Maynard Keynes"

16
El archivo de Salant, "Harvard University: Fiscal Policy Seminar, Fiftieth Anniversary Celebration, 25 de abril de
1988", en sus documentos depositados en la Biblioteca Harry S. Truman contiene correspondencia de organización,
copias del programa del seminario y una lista de oradores desde 1937 hasta 1956. También se incluyen copias de
varios artículos publicados por Williams y Hansen. Desafortunadamente, la carpeta no contiene el discurso de Salant.
17
“The American Keynes” es el título que se le da al capítulo sobre Alvin Hansen en el libro de texto de Briet and
Ransom, The Academic Scribblers (1988).
18
Hansen recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Wisconsin con una disertación sobre ciclos
económicos completada bajo la supervisión de John R. Commons. Sobre la vida de Hansen, véanse Barber (1987),
Haberler (1976), Miller (2002) y Musgrave (1976). Sobre la teoría económica de Hansen, véanse Barber (1987),
Mehrling (1998b) y Tobin (1976). Sobre Hansen en relación con Samuelson, ver Backhouse (2017).

5
(1976, 8).19
Backhouse (2017) atribuyó gran parte del “mito de la conversión” a Samuelson, quien lo propagó como
contexto para su propio desarrollo intelectual. Perry Mehrling señaló de manera similar que “también
debe admitirse la utilidad histórica del mito de la conversión” (1997, 131). Como explicó Backhouse,
“para cuando llegó a Harvard, Hansen había aceptado algunas de las ideas generalmente asociadas con
Keynes, pero esto difícilmente era una conversión, ya que estaba integrando gradualmente ideas
keynesianas en una teoría del ciclo económico que había ido evolucionando. desde principios de la
década de 1920 ”(2017, 250). De hecho, en diciembre de 1938, en su discurso presidencial ante la
Asociación Económica Estadounidense, Hansen seguía argumentando, contrariamente a Keynes, que el
subempleo de la década de 1930 fue causado por fuerzas externas, por una desaceleración del progreso
económico que podría explicado por la baja innovación tecnológica, el débil crecimiento de la población
y el cierre de la frontera (Hansen 1939, 4).
El año siguiente, sin embargo, marcó un cambio significativo para Hansen en términos de prescripciones
de políticas (Musgrave 1988; Tobin 1976). Los testimonios de Hansen y Currie ante el Comité
Económico Nacional Temporal (TNEC) han sido identificados retrospectivamente como la fiesta de
salida del armario de la economía keynesiana en el marco de las políticas estadounidenses (Musgrave
1988, 3), "un escaparate de la economía keynesiana" (Stein 1969).20 El testimonio de Hansen ayudó a
desviar la atención “del poder de mercado como la causa de la depresión al fracaso del sistema financiero
para equilibrar el ahorro y la inversión” (Backhouse, 2017, 382). La solución se encontraba en una
transformación radical de los objetivos y usos de las finanzas públicas. En esto, Musgrave identificó la
Política fiscal y los ciclos económicos de Hansen como un punto de inflexión. A Musgrave le gustaba
citar una declaración programática de Hansen: “Por tanto, está surgiendo un nuevo objetivo de la política
fiscal, fuertemente atacado por algunos y firmemente defendido por otros: el objetivo de asegurar el
pleno empleo de los factores de producción. Esta política implica gastos gubernamentales muy
aumentados ”(Hansen 1941, 117). En ese sentido, Hansen y sus seguidores podrían ser etiquetados como
keynesianos, incluso si no se adhirieron a todas las ideas de la Teoría General de Keynes.
Ya sea un mito o un hecho, la controversia de la conversión proporciona una visión interesante de los
primeros tres años del Seminario de Política Fiscal, los años que se han identificado como fundamentales
para el pensamiento de Hansen sobre los ciclos económicos (por ejemplo, Tobin 1976, 32). Barber
atribuyó al Seminario de Política Fiscal el principal "factor que contribuyó al cambio en la orientación
analítica de Hansen" entre 1936 y 1938 (1987, 200). Musgrave hace un punto similar que
Fue durante este período [1936-1937] cuando sus puntos de vista [de Hansen] sobre la

19
Es casi seguro que esta afirmación de Williams se deba a un error de memoria. La mayoría de los estudios de
Hansen fechan su transición al keynesianismo poco tiempo después de su llegada a Harvard, incluido Musgrave
(1976).
20
Sandilands (1990) ha explorado la posición de Currie como New Dealer y como keynesiano temprano. Currie
parece haber tenido poca influencia en Musgrave. Como prueba, notamos la aversión de Musgrave al citar a Currie, y
la marginación de Currie en reminiscencias como la que aquí se reproduce. Currie dejó la academia al comienzo de
la carrera de Musgrave para enfocarse en la formulación de políticas en Washington, D.C. Su trabajo fue bastante
diferente al enfoque de finanzas públicas de Musgrave para la política fiscal. Además, parece que Musgrave y Currie
nunca desarrollaron una amistad fuerte, a pesar de haber trabajado juntos en Colombia en 1949. Musgrave escribió
“no era una persona fácil de conocer, dejando una distancia en su relación con los demás, especialmente con un
joven asistente como yo ”(Musgrave a RJ Sandilands, 7 de junio de 1999, RAM Papers Box 3).

6
macroeconomía experimentaron un cambio profundo. La depresión había alcanzado una
profundidad inesperada y la aparición de la Teoría General de Keynes en 1936 había abierto
nuevas perspectivas. La primera revisión de Hansen del trabajo (1936) había sido menos crítica
que la mayoría, aunque lejos de ser entusiasta, todavía no reconocía la importancia fundamental
que el nuevo marco debía alcanzar. Pero su avance hacia la nueva perspectiva se produjo poco
después y maduró en el contexto del Seminario de Política Fiscal. (Musgrave 1976, 4)
La evolución de las ideas de Hansen sobre política fiscal, ciclos económicos y Keynes, y como se refleja
en el debate sobre su conversión y los intentos de fecharla con precisión, es representativa de la
"emoción intelectual" y la "atmósfera intelectual memorable" del seminario (Musgrave 1988).
El seminario funcionó como un laboratorio y fue diseñado para impulsar a los participantes a producir
nuevas ideas. Samuelson escribió dos artículos importantes como resultado del seminario sobre
multiplicadores (Samuelson 1939). Hansen y Williams también utilizaron el seminario para perfeccionar
sus artículos y argumentos económicos. Williams, en su informe anual al presidente de Harvard, escribió
de 1937 a 1938 que “del trabajo de este año quizás se materialicen unos cuatro o cinco artículos en las
principales revistas. Algunas ya han sido aceptadas.”21 Además, Williams reunió un volumen recopilado
sobre política fiscal basado en el seminario. El trabajo de Hansen para el seminario sobre "Política fiscal
en relación con el ciclo económico y el desempleo crónico" se convirtió en Política fiscal y ciclos
económicos (1941). Para Musgrave, "la atmósfera intelectual memorable" produjo un cambio marcado
en su propio pensamiento sobre las finanzas públicas, alejándolo del enfoque alemán de sus estudios
universitarios hacia un enfoque mucho más "estadounidense", por ejemplo, pragmático y centrado en
políticas macroeconómicas. Quizás mejor que en cualquier otro lugar, este cambio se refleja en sus
cavilaciones sobre el quincuagésimo aniversario.

Musgrave y el seminario de política fiscal


Musgrave estuvo presente para presenciar la fundación del Seminario de Política Fiscal durante el
semestre de otoño de 1937. Recientemente había completado su disertación, La teoría de las finanzas
públicas y el concepto de 'carga tributaria', bajo la supervisión de Harold Hitchings Burbank y se
desempeñaba como instructor en el departamento de economía.22 A excepción de un breve período en la
Universidad de Rochester cuando llegó por primera vez a los Estados Unidos en 1933, la educación
inicial de Musgrave se había completado en la Universidad de Munich (1930) y la Universidad de
Heidelberg (1931-1933). Este último jugó el papel más importante, y fue donde Musgrave obtuvo el
equivalente alemán de una maestría. Su educación en Heidelberg estuvo muy en la tradición de las
finanzas públicas continental-marginalista definida por Adolph Wagner, Emil Sax, Knut Wicksell y Erik
Lindahl (Buchanan y Musgrave 1999). La tesis doctoral de Musgrave contrastó diferentes enfoques de la
conceptualización del estado e intentó calcular el beneficio neto de los servicios gubernamentales. El

21
La economía de Collier en el espejo retrovisor: “Harvard Economics. Seminario fiscal de Hansen y Williams,
1937-1944 ". http://www.irwincollier.com/harvard-economics-hansen-and-williams-fiscal-seminar-1937-
1944/#FPS37-38.
22
El trabajo de doctorado de Musgrave con Burbank contribuyó poco a su desarrollo intelectual. Burbank (1887-
1951) había recibido su doctorado en economía en Harvard bajo la supervisión del clásico ortodoxo Charles Bullock.
El historial de publicaciones de Burbank fue extremadamente débil, incluso para el período. Burbank, profesor del
departamento desde hace mucho tiempo, se desempeñó como director de departamento desde 1927 hasta 1938.
Quizás se recuerde mejor a Burbank por intentar frustrar la carrera de Samuelson, al menos según Samuelson
(Backhouse, 2017).

7
artículo publicado a partir de la disertación fue tanto una crítica como una extensión del trabajo de
Lindahl sobre la teoría del intercambio voluntario de la provisión óptima de bienes públicos (Musgrave
1939a); sentó las bases para la contribución clásica de Samuelson a la literatura sobre bienes públicos
(1954). Los antecedentes de Musgrave en finanzas públicas eran, por lo tanto, radicalmente diferentes a
los de Hansen, cuya experiencia provenía de la tradición institucionalista estadounidense que enfatizaba
el pragmatismo, las tendencias históricas y la formulación de políticas activistas (Johnson 2015).
Musgrave encontró revelador el Seminario de Política Fiscal: “Para mí, esta fue una perspectiva bastante
nueva sobre el papel que debe desempeñar el sistema fiscal, ya que mi tradición de pregrado, antes de
venir a los EE. UU., Había sido con el tipo de Wicksell-Lindahl análisis fiscal ”(Musgrave 1988, 3). Dos
veces durante el primer año, Musgrave se presentó en el seminario, ambos sobre temas que lo empujaban
en una nueva dirección, lejos de sus raíces europeas (ver Tabla 1). Durante los primeros quince años del
seminario, Musgrave habló diez veces, mientras trabajaba de diversas maneras en la Universidad de
Harvard, la Junta de la Reserva Federal, Swarthmore College y la Universidad de Michigan (ver Tabla
1).

Cuadro 1. Contribuciones de Musgrave al seminario de política fiscal, 1937-1953


Fecha Tema
18 de octubre de 1937 Informe del Fondo del siglo XX sobre cómo afrontar el problema fiscal
28 de febrero de 1938 Límites de la deuda pública y los impuestos
28 de octubre de 1940 Informe de la Comisión Real Canadiense de Relaciones Provinciales de Dominio
25 de noviembre de 1940 El problema ahorro-inversión reexaminado (con Benjamin H. Higgins)
12 de marzo de 1943 La Ley de Ingresos de 1943
11 de febrero de 1946 Economía fiscal federal
24 de marzo de 1947 Gestión de la deuda
1 de diciembre de 1947 Flexibilidad presupuestaria incorporada
15 de octubre de 1951 Problemas fiscales alemanes actuales
2 de marzo de 1953 Teoría de presupuestos múltiples

Antes de su participación en el seminario, Musgrave apreciaba poco la política fiscal keynesiana. Había
sido introducido a las ideas de Keynes cuando era estudiante en Heidelberg a través de las conferencias
de Jacob Marschak sobre el Tratado sobre el dinero en 1931. Sin embargo, según él mismo, no obtuvo
mucho de él (Musgrave 1997). Mientras estaba en Heidelberg, Musgrave escribió un documento de
seminario sobre impuestos y el ciclo económico que compartía la “conclusión convencional de que la
política presupuestaria tiene poco que ofrecer para suavizar el ciclo” (Musgrave 1983, 9). Como
estudiante de posgrado en Harvard, escuchó las "críticas constructivas" de Haberler a la teoría de Keynes
sin ningún interés particular (Musgrave 1997, 66). Y aunque se refirió a The General Theory con
pesimismo, Musgrave no consideró el papel estabilizador de los instrumentos fiscales en su tesis doctoral
(Musgrave 1986, viii). Aunque la "política fiscal" también habría sonado nueva para los especialistas en
finanzas públicas formados en Estados Unidos, lo fue doblemente para Musgrave, que salió de la
tradición continental.
El 18 de octubre de 1937, Musgrave discutió "El informe del Fondo del siglo XX sobre cómo afrontar el
problema fiscal" de Carl Shoup, Roy Blough y Mabel Newcomer.23 El informe convertido en libro tenía

23
Blough estaba en la tradición institucional de Wisconsin, habiendo completado su doctorado con Harold Groves en
1927. Shoup y Newcomer eran institucionalistas de Columbia y especialistas en finanzas públicas. Los tres habían

8
como objetivo describir los actuales sistemas fiscales federales, estatales y locales. en los Estados Unidos
y presentó 102 sugerencias generales y 50 específicas para reformas. Como tratamiento institucional
bastante típico del sistema tributario, es poco probable que Musgrave se haya inspirado para abrir nuevos
caminos en su análisis. Su segunda presentación sugiere una historia diferente. El 28 de febrero de 1938
Musgrave abordó "Límites en la deuda pública y los impuestos". Un artículo posterior, Musgrave
(1939b), abordó los argumentos a favor y en contra de la separación de los presupuestos de gastos
corrientes y de capital. Musgrave (1939b) reconoció una deuda con Hansen por "varias conversaciones".
Sin embargo, dado que no existe ningún registro de ese período en los artículos de Musgrave, no
podemos afirmar inequívocamente que el artículo publicado estaba relacionado con la segunda
presentación en el Seminario de Política Fiscal..
Si bien la posición de Musgrave sobre Keynes permaneció turbia durante los dos primeros años del
seminario, en 1940 podemos ver un cambio en el interés de Musgrave. A partir de ese año, la mayoría de
las presentaciones de los seminarios de Musgrave se produjeron en la intersección de su trabajo de
políticas prácticas y su desarrollo tentativo de un nuevo enfoque keynesiano de las finanzas públicas. La
presentación conjunta de Musgrave con Benjamin H. Higgins24 sobre el “Problema del ahorro y la
inversión” en noviembre de 1940 probablemente dio lugar al artículo en coautoría “Financiamiento del
déficit: el caso examinado” publicado en el Anuario de la Escuela de Graduados en Administración
Pública en 1941. La encuesta no técnica de 70 páginas de la literatura reciente sobre política fiscal
discutió ampliamente las formas en que el gasto público financiado por el déficit se había utilizado en la
década de 1930 para generar empleo y brindar alivio. Higgins y Musgrave contemplaron el papel del
multiplicador, el acelerador y otros mecanismos a través de los cuales el financiamiento compensatorio
sistemático, o simplemente el bombeo, podría ayudar a acelerar la recuperación. Si bien evitaron adoptar
una postura firme, Higgins y Musgrave consideraron cómo los diferentes tipos de gasto público eran más
o menos adecuados para la política fiscal y cómo su modo de financiación (deuda, impuestos o papel
moneda) afectaría al sector privado. La hipótesis del estancamiento secular de Hansen todavía arroja una
larga sombra sobre su visión de la economía.
La política fiscal ganó más tracción con los economistas durante la Segunda Guerra Mundial. El
problema de la financiación de la guerra trajo consigo importantes desafíos, ya que la relación entre el
déficit y el PIB subió rápidamente de menos del cinco por ciento a más del veinticinco por ciento.
Aunque respondiendo con una gran expansión en la base del impuesto sobre la renta y un impuesto sobre
los beneficios excedentes de las empresas, estaba claro que los déficits se convertirían en la norma. Los
comentarios de Musgrave publicados aquí, en particular sobre los impuestos "ligeros", prepararon el
escenario para los desafíos financieros que enfrentaría Estados Unidos durante la próxima década e
ilustraron cómo las ideas del seminario se tradujeron en acciones gubernamentales. De hecho, “el
seminario [durante la guerra] experimentó una especie de reencarnación en las sesiones semanales de
Washington de la Junta de la Reserva Federal, organizadas por Alvin Hansen, Seymour Harris, Gottfried
Haberler y otros miembros del grupo de Harvard que estaban entonces en Washington ”(Musgrave
1988).

trabajado para varios programas del New Deal en Washington durante la década de 1930. Shoup fue otro de los
"estudiantes de primer año de confianza" de Jacob Viner.
24
Higgins era un joven economista canadiense que obtuvo una maestría en la London School of Economics antes de
escribir un doctorado bajo la supervisión de Hansen en la Universidad de Minnesota. Higgins siguió a Hansen a
Harvard como asistente de investigación (Mackie 2001).

9
La guerra también estimuló a otros a dar una nueva mirada a las ideas de Keynes y Hansen (ver Colander
1984). Abba Lerner propuso una versión de la mecánica fiscal keynesiana bajo la etiqueta de "finanzas
funcionales". Aunque las finanzas funcionales se convirtieron en una política keynesiana común en la
década de 1960, su primera aparición generó un alboroto entre los economistas, no menos importante
como Musgrave (ver aquí la discusión de Musgrave sobre cambios en impuestos versus gastos; ver
también Colander 2008). Lerner propuso la idea de que el gasto público y las reducciones de impuestos
eran modos alternativos de elevar el nivel de empleo. Esta idea eventualmente condujo al recorte de
impuestos de Kennedy de 1964. El corolario radical elaborado por Lerner fue que “el propósito de los
impuestos nunca es recaudar dinero sino dejar menos en manos del contribuyente” (Lerner 1944, 307).25
Stein argumentó, “la principal implicación política del progreso de la teoría fiscal durante los años de
guerra fue centrar la atención de los economistas más en los impuestos como un instrumento variable de
la política de estabilización. Probablemente la exposición más clara e influyente de este punto fue la
teoría de las 'finanzas funcionales' del profesor Abba Lerner... con su insistencia en que la función de los
impuestos era restringir los gastos privados y que, por lo tanto, los impuestos nunca deberían ser más
altos de lo necesario para mantener el gasto total a una tasa no inflacionaria ”(1969, 181).
Para Musgrave, que se había especializado en finanzas públicas, la interpretación de Lerner del papel de
los impuestos era demasiado estrecha (Musgrave 1983, 10; 2013, 126-8). Los impuestos cumplían
múltiples funciones en una sociedad democrática, garantizar el pleno empleo y estabilizar el nivel de
precios eran solo dos de ellas. En 1947, Musgrave identificaría tres funciones para las políticas de
ingresos y gastos públicos: además de las funciones tradicionales de “servicio” y “redistribución”,
permitió que un tercer papel, “compensatorio” del presupuesto público, sirviera como un “instrumento de
control económico”. (Musgrave 1948a, 383). Musgrave pasó la siguiente década componiendo una
Teoría de las Finanzas Públicas (1959) que integró estas tres funciones, manteniendo sus diferentes
fundamentos para las políticas de gastos y tributarios conceptualmente separados. El título de la
presentación de Musgrave de marzo de 1953 sugiere que su marco sintético se debatió en el Seminario
de política fiscal26.
El artículo de Lerner sobre "Las finanzas funcionales y la deuda federal" (1943, 43-45) llevó a Musgrave
y Evsey Domar a escribir Proportional Income Taxation and Risk-Taking (1944), que sigue siendo el
artículo más citado de Musgrave.27 Domar fue otro estudiante de Hansen y fue colega de Musgrave en la

25
Las "finanzas funcionales" de Lerner (1943) fueron una contribución innovadora que se debatió acaloradamente en
la literatura económica durante la próxima década. Samuelson declaró en su elogio a Lerner que "ningún economista
puede ser el mismo después de leer Functional Finance de Lerner" (1964). Más que una síntesis de Hansen y Keynes,
las finanzas funcionales fueron un análisis agudo de las implicaciones de la teoría de Keynes para la política fiscal,
implicaciones de política que Keynes no desarrolló por sí mismo. Sabemos que Lerner se convirtió al keynesianismo
antes que Hansen. Los comentaristas lo ven como alguien que expuso con gran claridad la lógica keynesiana, ya
evidente en su artículo de 1936 La Teoría general del empleo, el interés y el dinero de Mr. Keynes. Lerner se había
formado en la nueva teoría del equilibrio microeconómico en la London School of Economics, un punto de partida
muy diferente al enfoque institucionalista del ciclo económico de Hansen.
26
Aunque la Teoría de Musgrave se publicó en 1959, el libro podría haber sido bastante avanzado en 1953. Un
informe de la Universidad de Michigan en 1954 menciona que “Richard A. Musgrave está actualmente completando
un volumen dedicado a una reevaluación y síntesis de teorías de las políticas monetaria y fiscal ”. Estudio de las
ciencias del comportamiento. Informe del comité de facultad e Informe del Comité de Visitas. Ann Arbor, Michigan,
Universidad de Michigan. Julio de 1954 1954, pág. 28. El primer texto publicado que describe el marco de tres ramas
de Musgrave es un documento de 1957 titulado "Una teoría múltiple de la determinación del presupuesto".
27
Véase Scitovsky (1987, 1561).

10
Reserva Federal durante la guerra. Preocupados por el declive secular de las oportunidades de inversión,
Domar y Musgrave demostraron que incluso si el impuesto sobre la renta se convirtiera en una
característica permanente de la economía estadounidense, no reducía necesariamente las inversiones de
riesgo. Si se gravaban los ingresos pero no era posible compensar las pérdidas, el Tesoro solo
compartiría el rendimiento, pero no las pérdidas, reduciendo así el incentivo para realizar inversiones
(arriesgadas). Siguiendo a Lerner, Domar y Musgrave argumentaron que, bajo una regla de
compensación completa, el Tesoro compartiría el riesgo con el sector privado y, por lo tanto, podría
alentar a las empresas a realizar inversiones más riesgosas. Además, Domar y Musgrave señalaron que
una regla de compensación completa, que permitiera a las empresas trasladar hacia adelante o hacia atrás
sus obligaciones fiscales, conduciría a la "estabilidad cíclica" al generar más ingresos en tiempos de
prosperidad y proporcionar reembolsos netos durante las depresiones.
La perspectiva de deflación inducida por la desmovilización ocupó un lugar preponderante en las
discusiones sobre política fiscal durante la guerra. Sin embargo, con el fuerte crecimiento de la
posguerra, la narrativa del estancamiento secular se desvaneció. La gestión de la gran deuda pública y la
"flexibilidad incorporada" del sistema de ingresos-gastos fueron preocupaciones clave de Musgrave que
llevaron a dos presentaciones en el Seminario de Política Fiscal en 1947, así como a varias publicaciones
(Musgrave 1948a, 1948b, 1948c , 1949). La ausencia de documentos de archivo relacionados con la
carrera de Musgrave hace que sea cada vez más difícil rastrear el impacto específico de Hansen y el
Seminario de Política Fiscal en el pensamiento de Musgrave en las décadas de 1950 y 1960. Sin
embargo, está claro que el seminario continuó proporcionando un vehículo importante para que
Musgrave explore ideas y reciba comentarios. Por ejemplo, en el verano de 1951, Hansen y Musgrave
dirigieron un equipo de economistas, que incluía a Walter Heller, en una misión de expertos fiscales en
Alemania. Escribieron un informe para el Ministro de Finanzas sobre los desafíos de las finanzas
públicas en la República Federal de Alemania. El informe se presentó en septiembre de 1951. El mes
siguiente, Musgrave hizo una presentación en el Seminario de política fiscal sobre "Problemas fiscales
alemanes actuales".
Junto con Lloyd Metzler, Evsey Domar, Benjamin Higgins y Paul Samuelson, todos exalumnos del
Seminario de Política Fiscal, Musgrave editó un Festschrift para el 60 aniversario de Hansen: Ingresos,
Empleo y Políticas Públicas. Ensayos en honor a Alvin H. Hansen (1948).28 Hansen más tarde devolvería
el favor y contribuiría con un capítulo en un Festschrift en honor a Musgrave (1974). Hansen encarnaba
al académico estadounidense pragmático y orientado a las políticas en el que Musgrave quería
convertirse. Gran parte de este espíritu se refleja en los comentarios publicados aquí, ya que Musgrave
enfatizó los vínculos entre las ideas desarrolladas en el seminario y las políticas que finalmente se
implementaron, como la integración del impuesto de sociedades y las reformas al sistema de seguridad
social. Unos años antes de la muerte de Hansen, Musgrave expresó lo que admiraba en los intelectuales
del medio oeste de Estados Unidos como Harold Groves y Alvin Hansen. Fue su "enfoque positivo y
valiente para la solución de problemas de política pública, el tipo de actitud que expresó [su] fe
progresista del Medio Oeste de que, en última instancia, las cosas se pueden hacer de manera razonable"
Musgrave 1972).29

28
l volumen de 16 capítulos no nombra un editor específico. Véase la correspondencia Musgrave-Samuelson en los
Samuelson Papers, Recuadro 54.
29
Sobre el enfoque de Harold Groves sobre las finanzas públicas, véase Johnson (2015). Sobre la visión positiva

11
Musgrave as a Historian of Economic Thought
Después de su retiro oficial de Harvard en 1981, Musgrave escribió muchos artículos sobre la historia de
la teoría y la política de las finanzas públicas. A lo largo de las décadas de 1980 y 1990, al ser invitado a
conmemorar un aniversario, o con motivo de recibir un premio, contribuyó a escribir la historia del
campo al que había dedicado su carrera (ver Sturn 2016). Aunque Musgrave no era historiador de
formación, tenía un interés en la historia de la economía que no era inusual entre los economistas de
amplia formación de su generación. Después de todo, los dos miembros del comité de evaluación de su
tesis fueron Burbank, que había escrito su disertación sobre la historia de los impuestos, y Joseph
Schumpeter, cuyas conferencias sobre historia del pensamiento económico fueron un "punto culminante"
de la educación de posgrado de Musgrave en Harvard (Musgrave 1992 , 106). Tanto su disertación como
su Teoría de las finanzas públicas contienen capítulos que tratan de la historia de la teoría fiscal
(Musgrave 1937 y 1959). Además, en la década de 1950, mientras trabajaba en su teoría, Musgrave editó
con el economista británico Alan Peacock una colección de extractos de textos europeos clásicos sobre la
teoría de las finanzas públicas, la mayoría de los cuales no habían sido previamente accesibles al público
que solo leía en inglés.
La pieza más importante de la historia del pensamiento económico escrita por Musgrave es su entrada de
1985 sobre la “Historia de la Doctrina Fiscal” publicada en el primer volumen del Handbook of Public
Economics. Con más de 50 páginas de extensión, Musgrave examinó los desarrollos de cinco temas
clave desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XX: teoría de la tributación, equidad en la tributación,
eficiencia en la tributación, desplazamiento e incidencia, y aspectos macro y política fiscal. La última
sección se superpone en parte con la narrativa del "Seminario de política fiscal: sus primeras etapas". La
política fiscal fue una adición reciente al campo de las finanzas públicas, y Musgrave fue testigo y
participó en sus desarrollos desde el principio. Con una carrera de más de 70 años, Musgrave se
convirtió, por su propia cuenta, en un “historiador por ósmosis” (Musgrave 1983a).
Las narrativas de Musgrave sobre la historia de la doctrina fiscal a menudo siguen su propia migración
personal de Europa a América. Su estructura imita la estructura de su Teoría de las Finanzas Públicas en
tres ramas: asignación, distribución y estabilización. Sin embargo, las narrativas también están
informadas por compromisos epistemológicos. Musgrave estuvo muy influenciado por Max Weber
durante su educación en Alemania, y vio el mundo, incluido el mundo de los economistas, cargado de
valores. Musgrave heredó de Schumpeter la idea de que la “visión inicial” de los economistas está sujeta
a una lente “ideológica”: “las preguntas que planteamos y los proyectos que emprendemos son elegidos
por nosotros como miembros de nuestro tiempo y sus conjuntos de valores” (Musgrave, 1991, 124;
1992b, 109).
Al escribir sobre la historia de las finanzas públicas, Musgrave comparó el estado de la teoría y las
políticas en el pasado con el de su presente. Estos movimientos de ida y vuelta a través del tiempo
apuntan a una característica de las construcciones historiográficas: pueden ser más informativos sobre las
preocupaciones contemporáneas de sus autores que sobre el pasado. Cuando Musgrave pronunció sus
comentarios en el Seminario de Política Fiscal en 1988, el presidente de los Estados Unidos, Ronald
Reagan, había estado en el poder durante siete años. Las políticas económicas de la década de 1970
habían comenzado a tomar una dirección radicalmente diferente de las políticas liberales-

compartida del sector público entre Hansen y Musgrave, ver Desmarais-Tremblay (2017b, 426-33).

12
intervencionistas defendidas por Musgrave. Musgrave lamentó que su generación de economistas
fiscales de mentalidad positiva hubiera dado paso a una generación más nueva que no confiaba en la
intervención gubernamental: “[nuestro] enfoque en las fallas del mercado ha dado paso ahora a una
contraofensiva, ya que la atención se dirige a los problemas de la falla del sector público. ([Referencia a
The Limits of Liberty de Buchanan (1975]). El péndulo hegeliano ha oscilado y la historia está en
marcha nuevamente, pero con un curso inverso ”(Musgrave 1983b, 331; ver también Musgrave 1985b,
383). En un sentido mucho más claro en “El Seminario de Política Fiscal: sus primeras etapas” que en
estos trabajos anteriores, la pérdida intelectual que Musgrave sintió fue engendrada por este cambio.
En política fiscal, el punto culminante de la Nueva Economía de la política presupuestaria activa fue,
según Musgrave, el Informe económico de Heller al presidente en 1962 y la consiguiente reducción de
impuestos aprobada en 1964. Musgrave se mostró escéptico ante la Nueva Macroeconomía Clásica que
surgió en 1980 y esto está bien reflejado en el texto aquí (ver también Musgrave 1983; 1987; 1997b).
Encontró tanto las expectativas racionales como los supuestos de equivalencia ricardiana muy poco
realistas, del mismo modo que había criticado la teoría del intercambio voluntario de bienes públicos en
su juventud. Los tres eran demasiado exigentes para las capacidades cognitivas humanas: “no todos los
contribuyentes tienen títulos de instituciones de renombre”, regaña Musgrave en “The Fiscal Policy
Seminar” (Musgrave 1988). Las teorías también negaban la efectividad y la necesidad de realizar una
planificación presupuestaria activa, ya sea para la asignación de bienes sociales o para la estabilización
macroeconómica. Con respecto a la segunda función del estado fiscal, la redistribución de la renta, los
comentarios de Musgrave sobre el proyecto de ley del impuesto sobre la renta de 1941 se ven
ensombrecidos por la reforma fiscal de Reagan de 1986. La transformación del impuesto sobre la renta
en un impuesto masivo fue la culminación de décadas de defensa de los economistas progresistas, un
linaje intelectual del que Musgrave era un orgulloso heredero (véase Mehrotra 2003). En 1986,
Musgrave aprobó la ampliación de la base impositiva, pero se opuso firmemente a la reducción de la tasa
marginal más alta, que cayó del 70% al 28% en menos de una década (Musgrave 1987b). Él retoma el
tema en “El Seminario de Política Fiscal” durante su discusión sobre impuestos federales y política
fiscal, afirmando que “la reforma más reciente de 1986... me ha dejado algo menos eufórico que a la
mayoría de mis amigos” (Musgrave 1988). El problema era que si bien ampliar la base era "todo para
bien", el aplanamiento de la progresión, particularmente para los ingresos altos, implicaba un cambio
fundamental en el pensamiento sobre los impuestos personales, eliminando la redistribución de su "razón
de ser" (Musgrave 1988).

Conclusiones
Con la edad, Musgrave no se amargó, pero como desaprobaba algunas corrientes de la política
económica, sintió la necesidad de recordar a las generaciones más jóvenes de economistas que aún valía
la pena luchar por algunos ideales de justicia económica y que las herramientas eran todavía de la
política fiscal keynesiana. La política sigue siendo un medio eficaz para garantizar la estabilidad
económica y el pleno empleo. Musgrave enfatizó este punto en “El seminario de política fiscal: sus
primeras etapas” - el “debate continúa”, argumentó, “con muchas de las cuestiones que se enfrentaron
por primera vez en los primeros años del Seminario de política fiscal todavía de vital importancia”
(Musgrave 1988). Las lecciones pasadas fueron importantes porque “queda por ver cómo navegará el
nuevo barco” (Musgrave 1988). La generación actual y la próxima “conformarán el jurado para decidir
al respecto” (Musgrave 1988).

13
Los comentarios de Musgrave para el quincuagésimo aniversario del Seminario de Política Fiscal de
Harvard llenan una brecha importante entre los documentos de archivo disponibles, varias
reminiscencias publicadas y los escritos analíticos en la historia del pensamiento económico. Como
ocurre con muchas otras memorias autobiográficas, las declaraciones de Musgrave ponen énfasis en los
eventos de su edad adulta temprana (Weintraub 2005). Más allá de las anécdotas personales, los
comentarios de Musgrave también apuntan a textos que fueron importantes en ese momento, con una
obvia atención al trabajo de colegas que le eran queridos. Sin embargo, tales contribuciones son
importantes, como nos recuerda Perry Mehrling, porque "aunque las memorias a menudo no son
confiables como registros... y altamente idiosincrásicas como interpretaciones de hechos, los
historiadores también las leerán para conocer... participantes contemporáneos" (1998, 920). Este es
ciertamente el caso de Musgrave, cuyas declaraciones para el aniversario iluminan varias influencias
importantes que dieron forma a su trabajo en la intersección de las finanzas públicas y la política fiscal,
incluidas las opiniones cambiantes de Hansen con respecto a Keynes, el papel estabilizador de las
finanzas públicas en la economía. macroeconomía y el papel económico del gobierno (a través de
Schumpeter, Lerner y Haberler). Las observaciones también son interesantes porque luchan con cómo
la teoría se convierte en práctica y qué causa los cambios en la práctica a lo largo del tiempo. Musgrave
en "The Fiscal Policy Seminar" considera los recortes de impuestos de Kennedy y Reagan, el papel del
gasto público en períodos de recesión y períodos de crecimiento, y las implicaciones prácticas de las
opiniones sobre el mercado y las fallas del gobierno de una manera que es intelectualmente más
personal: reflejando sus puntos de vista sobre el papel del gobierno y sus valores individuales, lo que se
puede ver en sus escritos académicos. Por lo tanto, el texto aquí reproducido no solo es importante
como trasfondo para el trabajo posterior de Musgrave, sino también por derecho propio como historia
del pensamiento económico y comentario social.

14
Referencias
Briet, William and Roger Ransom. 2014. The Academic Scribblers. Princeton, NJ: Princeton
University Press.
Backhouse, Roger E. 2017. Founder of Modern Economics: Paul Samuelson. Vol. 1. Becoming
Samuelson, 1914-1948. New York: Oxford University Press.
Buchanan, James M. and Richard A. Musgrave. 1999. Public Finance and Public Choice: Two
Contrasting Visions of the State. Cambridge, MA: MIT Press.
Colander, David C. 1984. “Was Keynes a Keynesian or a Lernerian?” Journal of Economic
Literature 22 (4): 1572-1575.
Colander, David C. 2008. “Functional Finance.” In The New Palgrave Dictionary of Economics,
edited by Steven N. Durlauf and Lawrence E. Blume. London: Palgrave Macmillan.
Colander, David C. and Harry Landreth. 1998. The Coming of Keynesianism to America:
Conversations with the Founders of Keynesian Economics. New Hampshire: Aldershot and
Lyme.
Collier, Irwin. 2017. Economics in the Rear View Mirror: Archival Artifacts from the History of
Economics. Website. http://www.irwincollier.com/.
Cord, Robert. 2013. Reinterpreting the Keynesian Revolution. New York: Routledge.
Desmarais-Tremblay, Maxime. 2017a. “Musgrave, Samuelson, and the Crystallization of the
Standard Rationale for Public Goods,” History of Political Economy 49 (1): 59-92.
Desmarais-Tremblay, Maxime. 2017b. “A Genealogy of the Concept of Merit Wants,” The European
Journal of the History of Economic Thought 24 (3): 409-440.
Domar, Evsey D. and Richard A. Musgrave. 1944. “Proportional Income Taxation and Risk-Taking,”
The Quarterly Journal of Economics 58 (3): 388-422.
Haberler, Gottfried. 1976. “Alvin H. Hansen: Some Reminiscences,” Quarterly Journal of
Economics 90 (1): 9 – 13.
Hansen, Alvin. H. 1936. “Mr. Keynes on Underemployment Equilibrium,” Journal of Political
Economy 44 (5): 667 – 686.
Hansen, Alvin. H. 1939. “Economic Progress and Declining Population Growth,” The American
Economic Review 29 (1): 1-15.
Hansen, Alvin. H. 1939b. Investigation of Concentration of Economic Power:
Testimony before the Temporary National Economic Committee (May 16, 1939), Part 9. United
States Government Printing Office, Washington, DC, pp. 3495-520, 3538-59, 3837-59.
Hansen, Alvin. H. 1941. Fiscal Policy and Business Cycles. New York: W. W. Norton & Co. Heller,
Walter, James M. Buchanan and Richard A. Musgrave. 1972. “Discussion of ‘Quantitative
Research in Taxation and Government Expenditure’ by Shoup,” In C. S. Shoup (Ed.),

15
Economic Research: Retrospect and Prospect Vol 4: Public Expenditures and Taxation.
National Bureau of Economic Research: 61-74.
Higgins, Benjamin H. and Richard A. Musgrave. 1941. “Deficit Finance – The Case Examined,”
Public Policy (1), 136–207.
Hirschman, Albert. 1988. “How Keynes Was Spread from America,” Challenge 31 (5): XXX.
Johnson, Marianne. 2015. “Harold Groves, Wisconsin Institutionalism, and Postwar Public Finance,”
Journal of Economic Issues 49(3): 691–710.
Keynes, John M. 1936. The General Theory of Employment, Interest, and Money. New York:
Harcourt, Brace and Co.
Laidler, David and Roger Sandilands. 2002. “An Early Harvard Memorandum on Anti-Depression
Policies: An Introductory Note,” History of Political Economy 34 (3): 515 – 532.
Lerner, Abba. P. 1943. “Functional Finance and the Federal Debt,” Social Research 10 (1): 38-51.
Lerner, Abba. P. 1944. The Economics of Control. Principles of Welfare Economics. New York:
Macmillan.
Mackie, Jamie. 2001. “In Memoriam: Professor Benjamin Higgins, 1912-2001,” Bulletin of
Indonesian Economic Studies, 37(2), 183–188.
Mehrling, Perry. 1998a. “Review of The Coming of Keynesianism to America: Conversations with the
Founders of Keynesian Economics by David C. Colander and Harry Landreth,” Economic
Journal 108 (448): 920 – 921.
Mehrling, Perry. 1998b. The Money Interest and the Public Interest. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
Mehrotra, Ajay K. 2003. Making the Modern American Fiscal State. Law, Politics, and the Rise of
Progressive Taxation, 1877-1929. New York: Cambridge University Press.
Miller, John. 2002. “From South Dakota Farm to Harvard Seminar: Alvin H. Hansen, America’s
Prophet of Keynesianism,” The Historian 64 (3/4): 603 – 622.
Musgrave, Richard. A. 1937. The Theory of Public Finance and the Concept of ‘Burden of Taxation’.
Dissertation. Harvard University.
Musgrave, Richard. 1939a. “The Voluntary Exchange Theory of Public Economy,” Quarterly
Journal of Economics 53: 213 – 237.
Musgrave, Richard. A. 1939b. “The Nature of Budgetary Balance and the Case for the Capital Budget”
The American Economic Review 29 (2): 260-271.
Musgrave, Richard. A. 1948a. “Fiscal Policy in Prosperity and Depression,” The American Economic
Review 38 (2): 383-394.
Musgrave, Richard A. 1948b. “Credit Controls, Interest Rates, and Management of Public Debt,” In

16
Income, Employment and Public Policy: Essays in Honor of Alvin H. Hansen, 221-254. New
York: W. W. Norton.
Musgrave, Richard. A. 1949. “Debt Management and Inflation,” The Review of Economics and
Statistics 31 (1): 25-29.
Musgrave, Richard. A. 1957. “A Multiple Theory of Budget Determination,” Finanzarchiv 17
(3): 333-343.
Musgrave, Richard. A. 1959. The Theory of Public Finance. New York: McGraw Hill.
Musgrave, Richard A. 1976. “Alvin Hansen: Caring for Real Problems,” Quarterly Journal of
Economics 90 (1): 1 - 7.
Musgrave, Richard A. 1983a. “Public Finance, Now and Then,” Finanzarchiv, 41(1), 1–13.
Musgrave, Richard A. 1983b. “Samuelson on Public Goods,” In Paul Samuelson and Modern
Economic Theory, ed. by E. C. Brown and R. Solow. Reprinted in Public Finance in a
Democratic Society. Volume II: Fiscal Doctrine, Growth, and Institutions. 1986. New York:
New York University Press, 319-333.
Musgrave, Richard A. 1985a. “A Brief History of Fiscal Doctrine.” In Handbook of Public
Economics, Vol 1. Ed. by Alan J. Auerbach and Martin Feldstein. Reprinted in Public
Finance in a Democratic Society. Volume II: Fiscal Doctrine, Growth, and Institutions.
1986. New York: New York University Press, 338-393.
Musgrave, Richard A. 1985b. “Changing image of fiscal policy,” In Öffentliche Finanzen und
monetäre Ökonomie. Festschrift Karl Häuser zur Vollendung des 65. Reprinted in Public
Finance in a Democratic Society. Volume I: Social Goods, Taxation and Fiscal Policy. 1986.
New York: New York University Press, 377-385.
Musgrave, Richard A. 1986. “In Retrospect,” In Public Finance in a Democratic Society. Volume I:
Social Goods, Taxation and Fiscal Policy, New York: New York University Press, vii-xiii.
Musgrave, Richard. A. 1987a. “U.S. Fiscal Policy, Keynes, and Keynesian Economics,” Journal of
Post Keynesian Economics 10 (2): 171-182.
Musgrave, Richard A. 1987b. “Short of Euphoria,” The Journal of Economic Perspectives 1 (1), 59–
71.
Musgrave, Richard A. 1991. “Tableau Fiscale.” In Retrospectives on Public Finance, ed. L. Elden.
Reprinted in Public Finance in a Democratic Society. Volume III: The Foundation of
Taxation and Expenditures. 2000. Cheltenham: Edward Elgar: 116-125.
Musgrave, Richard A. 1992a. “Social Science, Ethics, and the Role of the Public Sector”. In Eminent
Economists: Their Life Philosophies, ed. Michael Szenberg. Reprinted in Public Finance in a
Democratic Society. Volume III: The Foundation of Taxation and Expenditures. 2000.
Cheltenham: Edward Elgar: 190-201.
Musgrave, Richard A. 1992b. “Schumpeter’s Crisis of the Tax State: An Essay in Fiscal Sociology,”

17
Journal of Evolutionary Economics 2 (2): 89–113.
Musgrave, Richard A. 1997a. “Crossing Traditions,” In H. Hagemann (ed.), Zur Deutschsprachigen
Wirtschaftswissenschaftlichen Emigration nach 1933. Marburg: Metropolis-Verlag. 63-79.
Musgrave, Richard A. 1997b. “Micro and Macro Aspects of Fiscal Policy,” In Macroeconomic
Dimensions of Public Finance: Essays in Honor of Vito Tanzi, eds. E. Blejer and T. Ter-
Minassian. Reprinted in Public Finance in a Democratic Society. Volume III: The
Foundation of Taxation and Expenditures. 2000. Cheltenham: Edward Elgar: 491-505.
Musgrave, Richard A. 2003. "Functional Finance and Fiscal Function." In Reinventing Functional
Finance: Transformational Growth and Full Employment, edited by Edward J. Nell and
Mathew Forstater. Cheltenham: Edward Elgar : 123-128.
Musgrave, Richard. A. and Merton H. Miller. 1948. “Built-In Flexibility,” The American Economic
Review 38 (1): 122-128.
Musgrave, Richard A. and Alan T. Peacock. 1958. Classics in the Theory of Public Finance. London:
Macmillan.
Neal, Alfred C. 1940. “The ‘Planning Approach’ in Public Economy,” Quarterly Journal of
Economics 54 (2): 246 - 254.
Salant, Walter. 1976. “Alvin Hansen and the Fiscal Policy Seminar,” Quarterly Journal of
Economics 90 (1): 14 – 23.
Salant, Walter. 1921 – 1995. Walter S. Salant Papers. Harry S. Truman Presidential Library.
Samuelson, Paul. 1954. “Pure Theory of Public Expenditure,” Review of Economics and Statistics 36
(November): 387 - 389.
Samuelson, Paul A. 1964. “A. P. Lerner at Sixty”. The Review of Economic Studies 31 (3): 169-178.
Samuelson, Paul. 1976. “Alvin Hansen as a Creative Economic Theorist,” Quarterly Journal of
Economics 90 (1): 24 – 31.
Samuelson, Paul. 1988. “In the Beginning,” Challenge 31 (4): 32 – 34.
Sandilands, Roger. 1990. The Life of Lauchlin Currie: New Dealer, Presidential Advisor, and
Development Economist. Durham, NC: Duke University Press.
Sandilands, Roger. 2001. “The New Deal and ‘Domesticated Keynesianism,’” Economist with a
Public Purpose: Essays in Honour of John Kenneth Galbraith, ed. M. Keaney. New York:
Routledge.
Sandilands, Roger. 2004. “Editor’s Introduction to New Light on Lauchlin Currie’s Monetary
Economics in the New Deal and Beyond,” Journal of Economic Studies 31 (3/4): 171 – 194.
Scitovsky, Tibor. 1984. “Lerner’s Contribution to Economics” Journal of Economic Literature 22
(4): 1547-1571.
Stein, Herbert. 1969. The Fiscal Revolution in America. Chicago, IL: University of Chicago Press.

18
Sturn, Richard. 2016. “Public economics” In Gilbert Faccarello and Heinz D. Kurz (Eds.), Handbook
on the History of Economic Analysis. Volume III: Developments in Major Fields of Economics.
Cheltenham: Edward Elgar: 480-498.
Temporary National Economic Committee. 1939. Temporary National Economic Committee Verbatim
Record of Proceedings, Vol. 1 – 3. Washington, D.C.: Government Printing Office.
Tobin, James. 1976. “Hansen and Public Policy,” Quarterly Journal of Economics 90 (1): 32 - 37.
Washington Post. 1999. “Economist Walter Salant Dies at 87,” May 2: online.
https://www.washingtonpost.com/archive/local/1999/05/02/economist-walter-salant-dies-at-
87/0c20218d-73ca-4d26-9859-12b0b705fcef/?utm_term=.3bb78c6289f9
Weintraub, E. Roy. 2005. “Autobiographical Memory and the Historiography of Economics.”
Journal of the History of Economic Thought, 27 (1): 1-13.
Williams, John H. 1976. “Alvin H. Hansen: Tribute,” Quarterly Journal of Economics 90 (1): 8.
Yergin, Daniel and Joseph Stanislaw. 2002. The Commanding Heights: The Battle for the World
Economy. New York City, NY: Free Press.

19

También podría gustarte