Está en la página 1de 15

FICHA DESCRIPTIVA DEL GRUPO

Fortalezas: Áreas de mejora:


Los alumnos utilizan tablas como recurso para A los alumnos se les dificulta comprender lo que
ordenar información. leer.
Los alumnos utilizan títulos y subtítulos para para Se les dificulta seguir instrucciones y entender las
organizar y jerarquizar información. explicaciones.
Los alumnos identifican las funciones y las A algunos alumnos se les dificulta leer en voz alta
características generales de las adivinanzas, y de manera fluida.
adapta el ritmo, la entonación y la modulación de Los niños no emplean signos de puntuación al
la voz al leerla. realizar diversos tipos de textos.
Los niños resuelven problemas que implican A algunos alumnos se les dificulta escribir con
identificar la regularidad de las sucesiones con claridad.
progresión aritmética. Algunos alumnos no resuelven problemas que
Los alumnos producen, leen y escriben números impliquen dividir y multiplicar mediante diversos
naturales hasta de cuatro cifras. procedimientos.
Los estudiantes utilizan el algoritmo convencional Los niños no identifican las características de
para resolver sumas o restas con números figuras planas, simples y compuestas.
naturales. A los alumnos se les dificulta realizar fracciones e
Los alumnos no resuelven problemas vinculados identificar sus equivalencias.
con el uso del reloj y el calendario. Se les dificulta realizar sumas y restas con punto
decimal.
Los alumnos no conocen los números romanos.
Recomendaciones:
Mantener a los alumnos dentro de las rutinas escolares, propiciando su participación exitosa, trabajar
de acuerdo a sus estilos y ritmos de aprendizajes, manteniendo motivación constante. Otorgar
responsabilidades dentro del aula, promoviendo un clima con reglas y un claro seguimiento de las
normas, mantener comunicación constante con los padres de familia acerca de los sucesos del día a
día, así como de los aprendizajes esperados.
Realizar ejercicios donde escriban notas sobre acontecimientos que ocurren en su comunidad para
integrarlas en la biblioteca del aula.
Leer poemas para identificar y subrayar todas sus características (rimas, estrofas, versos)
Realizar ejercicios de dictado donde coloquen correctamente los signos de puntuación que se
necesiten (coma, puntos, guiones, signos de interrogación y exclamación, etc.), analizar cada uno de
ellos.
Que dominen al 100% las 4 operaciones básicas para que puedan resolver sin problemas los desafíos
matemáticos.
Que los alumnos cumplan con sus tareas y trabajos diariamente.
Que practiquen la lectura diaria para mejorar la comprensión lectora.
Redacten distintos tipos de textos para mejorar su ortográfica y caligrafía.
Comprometer a los padres de familia para que se interesen con la educación y progreso de sus hijos.
Trabajar con actividades que les resulten llamativas y los motive para poder cumplir con sus
actividades educativas, es necesario llevar un registro de todas las actividades que realizan e informar
a sus padres de familia de los trabajos y tareas donde el alumno no cumple. Poner más atención a las
necesidades de estos alumnos.
Atención personalizada pues son alumnos con muchas dificultas tanto en la lectura como en la
escritura.
Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos .
Alumnos en riesgo de no alcanzar los Resultados generales de aprovechamiento escolar
aprendizajes fundamentales: en el segundo periodo de evaluación:
FICHA DESCRIPTIVA DEL GRUPO
Fortalezas: Áreas de mejora:
Es un grupo unido. Comprensión lectora.
Se respetan y se ayudan. Lectura y escritura.
Es un grupo muy creativo. Ciencias naturales.
Son alumnos destacados en matemáticas. Apoyo en tareas y trabajos.

Recomendaciones:
Es un grupo muy unido y creativo, se interesan por las actividades didácticas llamativas e interesantes. Les gustan los
juegos de mesa y en especial resolver crucigramas y sopas de letras relacionados con los contenidos educativos, algunos
alumnos no entregan tarea y es necesario motivarlos para que cumplan con sus obligaciones.
Alumnos en riesgo de no alcanzar los Resultados generales de aprovechamiento escolar
aprendizajes fundamentales: en el segundo periodo de evaluación:
FICHA DESCRIPTIVA DEL GRUPO
Fortalezas: Áreas de mejora:
Es un grupo que le gustan las actividades Continuar con el fortalecimiento del
novedosas, saben trabajar en equipo y además trabajo de valores como son la
realizan consignas en tiempos determinados tolerancia, el respeto, el
es decir, pueden realizar varias tareas de compañerismos y la solidaridad
manera autónoma
Recomendaciones:
Fortalecer las actividades de lectura en voz alta y la comprensión lectora
Reafirmar las habilidades matemáticas y las operaciones de multiplicación y división
Continuar con las actividades para convivir día a día
Alumnos en riesgo de no alcanzar los Resultados generales de aprovechamiento escolar
aprendizajes fundamentales: en el segundo periodo de evaluación:

Ejemplos de ficha puede ser la siguiente:

FICHA DESCRIPTIVA DE LA ALUMNA O EL ALUMNO


Nivel de comunicación y participación:
Logros alcanzados (fortalezas): Dificultades que se observan (áreas de
 Tiene intención de mejorar en cada una mejora):
de sus actividades de aprendizaje.  Se frustra con facilidad cuando no logra
 … notas sobresalientes.
 …
(Aprendizajes fundamentales esperados, habilidades socioemocionales, habilidades básicas
de lectura, escritura o lógico matemáticas, entre otras).
Recomendaciones generales de intervención para el docente que atenderá al educando el
próximo ciclo escolar:
 Desarrollar actividades que fortalezcan su tolerancia a la frustración y le permitan
establecer una mejor convivencia con sus compañeras y compañeros de forma virtual y a
distancia.
 …
(Pueden enriquecer la ficha con las opiniones de mejora de los educandos y sus familias).
Formato. Ficha descriptiva de la alumna o el alumno
Nombre de la alumna o alumno:
Nombre del alumno(a):

Fortalezas Áreas de mejora

Presenta iniciativa para realizar sus Tiene dificultades para leer en voz alta y fluidez en las
actividades. palabras.
Puede resolver problemas donde Mejorar su escritura, respetar y utilizar los signos de
se implique el uso del algoritmo de puntuación.
la suma y resta. Tiene dificultades para realizar multiplicaciones y
Es curioso y se interesa por divisiones en ejercicios o problemas matemáticos.
aprender. Falta a clases constantemente.
Es tranquilo, colaborativo y Trabaja lentamente.
servicial. No realiza tareas.
Trata de realizar sus trabajos en No se expresa con mayor soltura de forma oral.
clase. No participa cuando se cuestiona o se comentan las
actividades en grupo.
No participa y no se integra al trabajo por pares o
equipos.
Dificulta para entender las fracciones.
Recomendaciones para su consideración en el próximo ciclo escolar

Consolidar el hábito de la lectura en casa al menos 20 minutos y cuestionarle sobre la


lectura.
Redactar distintos tipos de textos y revisar ortografía.
Consolidar el uso de signos de puntuación en textos.
Fortalecer su participación en actividades en pares o equipos.
Actividades encaminadas a fortalecer sus habilidades matemáticas, ejercicios donde se
utilicen la multiplicación y división.
El alumno requiere de gran atención en casa, platicar con su tutor para que brinde el apoyo
al aprendizaje de su hijo y supervise sus tareas y trabajos.
Actividades de acuerdo a sus necesidades educativas.
Requiere que asista a clases de manera regular, platicar con su tutor y se comprometa.
Se requiere que el alumno realice actividades interactivas o material manipulable para
fortalecer el aprendizaje de las fracciones.
Recomendaciones para las familias
Nombre del alumno(a):

Fortalezas Áreas de mejora

Hay momentos que el alumno Tiene dificultades para leer en voz alta y fluidez en las
presenta y tiene iniciativa para palabras.
realizar sus actividades. Tiene dificultades con el algoritmo de la multiplicación
Puede resolver problemas donde y división.
se implique el uso del algoritmo de Necesario prestarle atención en casa.
la suma y resta. No cumple con tareas y trabajos, cuando las realiza las
Asiste a clases prácticamente suele hacer mal o de mala manera.
todos los días y permanece en No presta atención a las indicaciones o instrucciones.
clases durante toda la jornada y el No suele comprender las explicaciones que se dan.
tiempo de rezago escolar. Su escritura no suele ser entendible.
Suele participar si se le motiva. Es muy imperativo, platica y juega mucho con sus
compañeros y sobre todo con su compañera Itzel.
Es indisciplinado y a veces desobediente.
Se distrae con juguetes, estampas, tatuajes o cualquier
cosa que vendan en la calle.
No le gusta trabajar en parejas o equipos.
Recomendaciones para su consideración en el próximo ciclo escolar

Consolidar el hábito de la lectura en casa al menos 20 minutos y cuestionarle sobre la


lectura.
Redactar distintos tipos de textos.
Consolidar el uso de signos de puntuación en textos.
Fortalecer su participación en actividades en pares y en equipo mediante dinámicas para
motivarlo.
Actividades encaminadas a fortalecer sus habilidades matemáticas, ejercicios donde se
utilicen la multiplicación y división.
Actividades de acuerdo a sus necesidades educativas.
Mejorar en su disciplina y comportamiento.
Mejorar su atención a las clases.
Platicar con su tutor para que este lo apoye en casa.
Recomendaciones para las familias
Nombre del alumno(a):

Fortalezas Áreas de mejora

Es atento y servicial cuando se lo No trabaja y no hace tareas.


propone. En equipo suele ser indisciplinado.
Asiste puntualmente a clases No le gusta participar.
prácticamente todos los días. Suele dormirse en clase.
Si se le motiva y se habla con el Necesario prestarle atención en casa.
suele trabajar. Tiene dificultades para leer en voz alta y fluidez en las
En lo individual es tranquilo. palabras.
Siempre cumple con el material No presta atención a las indicaciones, explicaciones o
para realizar ciertas actividades. instrucciones.
Tiene dificultades para resolver problemas
matemáticos con el uso de las operaciones básicas.
No sabe multiplicar y dividir.
Sale muchas veces al baño y se tarda mucho.
Su escritura no es entendible.
Recomendaciones para su consideración en el próximo ciclo escolar

Se necesita presentarle mayor atención personalizada.


El alumno requiere gran atención en casa.
Comprometerse maestro y padres de familia para apoyar al alumno en su aprendizaje.
Consolidar el hábito de la lectura y practicarla en casa por lo menos 20 minutos diarios y
cuestionarle sobre la lectura leída.
Practicar la lectura en voz alta.
Actividades encaminadas a fortalecer sus habilidades matemáticas, ejercicios donde se
utilicen las operaciones básicas.
Implementar actividades de acuerdo a sus necesidades educativas.
Promover la participación del alumno en las distintas actividades escolares.
Motivar al alumno para que preste atención a las clases, indicaciones, explicaciones e
instrucciones
Recomendaciones para las familias
Nombre del alumno(a):

Fortalezas Áreas de mejora

En lo individual el alumno es Tiene dificultades para leer en voz alta y poca fluidez
tranquilo. en las palabras.
Es atento y servicial. Tiene dificultades para multiplicar y dividir.
Presenta iniciativa para realizar sus Su escritura es poco entendible y no respeta los signos
actividades. de puntuación y las reglas ortográficas.
Realiza sus actividades en clase, En equipos suele ser indisciplinado, aunque la mayoría
aunque comúnmente de veces es porque se le provoca.
erróneamente. Falta constantemente a clases.
Sabe sumar y restar. No realiza tareas.
Su escritura es entendible. No trae material para realizar las actividades.
Le gusta participar en las distintas
actividades del grupo.
Se ofrece para leer, aunque le
cuesta trabajo.
Presta atención a las actividades y
a las indicaciones.
Trabaja muy bien en equipos o
pares.
Recomendaciones para su consideración en el próximo ciclo escolar

Recomiendo hablar con los padres de familia o tutor para que se comprometa a que el
alumno asista normalmente a clases.
Consolidar el hábito de la lectura en casa al menos 20 minutos y cuestionarle sobre la
lectura.
Redactar distintos tipos de textos y revisar ortografía.
Consolidar el uso de signos de puntuación en textos.
Actividades encaminadas a fortalecer sus habilidades matemáticas, ejercicios donde se
utilicen la multiplicación y división.
El alumno requiere de gran atención en casa, platicar con su tutor para que brinde el apoyo
al aprendizaje de su hijo y supervise sus tareas y corrija sus trabajos.
Actividades de acuerdo a sus necesidades educativas.
Recomendaciones para las familias

ANEXO 1. GLOSARIO
Autorregulación. Es la capacidad de regular los propios pensamientos, sentimientos y conductas, para
expresar emociones de manera apropiada, equilibrada y consciente, de tal suerte que se pueda comprender el
impacto que las expresiones emocionales y comportamientos pueden llegar a tener en otras personas y en
uno mismo. La autorregulación implica modular los impulsos, tolerar la frustración, perseverar en el logro de
objetivos a pesar de las dificultades, aplazar las recompensas inmediatas, afrontar pacíficamente retos y
situaciones de conflicto, manejar la intensidad y duración de los estados emocionales, y lograr experimentar
de forma voluntaria emociones positivas o no aflictivas. Para ello es fundamental aprender a mantener una
atención plena sobre los propios pensamientos y emociones, para ser auténticos protagonistas de las
conductas.
SEP, (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación
básica. México, SEP, p. 545.
Bienestar. Se refiere tanto a una condición de salud holística (física, emocional, social y cognitiva) como al
proceso para alcanzar esta condición. El bienestar incluye lo que es bueno para una persona: desempeñar un
papel social significativo; sentirse feliz y esperanzado; vivir de acuerdo con los valores positivos definidos
localmente; tener relaciones sociales positivas y estar en un ambiente de apoyo; hacer frente a los desafíos
mediante el uso de habilidades positivas para la vida; y disponer de seguridad, protección y acceso a servicios
de calidad.
SEP, (2020), Cuidar de otros es cuidar de sí mismo. Herramientas de Soporte Socioemocional para la Educación
en Contextos de Emergencia, México, SEP p. 63. Disponible en: https://bit.ly/3xA8H9j
Estrategia de regulación emocional. Se refiere a acciones o procesos que buscan regular la intensidad,
duración, frecuencia o forma de responder ante las emociones para favorecer el bienestar personal, el
aprendizaje, la convivencia y el logro de metas.
Programa ConstruyeT. Lección 11.2, ¿Qué haces cuando te sientes mal?. Disponible en:
https://bit.ly/2R5MP4S
Expresión de las emociones. Expresar con respeto y claridad las emociones y sentimientos, tomando en cuenta
a los demás y al contexto, es fundamental para alcanzar una buena autorregulación emocional. Es importante
tomar consciencia de que un estado emocional interno no necesariamente se corresponde con la expresión
externa. Implica reconocer el impacto que una expresión emocional externa puede tener en el propio
comportamiento y en el de otras personas, y comprender cómo las respuestas externas pueden enfatizar o
moderar los estados emocionales internos de uno mismo y de los demás.
SEP, (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación
básica. México, SEP, p. 546.
Regulación de las emociones. Significa tener la capacidad de gestionar la intensidad y la duración de los
estados emocionales, de manera que los estudiantes puedan afrontar retos y situaciones de conflicto de
forma pacífica y exitosa sin desgastarse, lastimarse o lastimar a otros.
SEP, (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación
básica. México, SEP, p. 546.
Reprimir las emociones. Acto de la voluntad mediante el cual frenamos, contenemos o detenemos cualquier
impulso que provenga de una emoción, ya sea querer evitar la experiencia de la misma o sostener un esfuerzo
por inhibir la expresión de dicha emoción. Ahora bien, “reprimir las emociones puede agravarlas y hacer que
se intensifiquen hasta que salgan a la superficie y, como un río que se desborda, se expresen a través de
pensamientos o conductas negativas inesperadas”.
Programa ConstruyeT. Lección 3.1, Los problemas de reprimir lo que sientes. Disponible en:
https://bit.ly/2PClGpS

ANEXO 2. LISTADO DE FICHAS DE EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL


PRIMARIA:

 28 de septiembre, Parar, parar, que el mundo no se va a acabar.


 9 de octubre, Reconociendo a mis monstruos.
 26 de octubre, Y tú, ¿sabes qué es la empatía?
 4 de diciembre, Sonríe y pinta tu mundo de colores.
 8 de febrero, El experto en enojo.
 26 de febrero, Y a ti, ¿qué te da miedo?
 5 de marzo, ¡Guácala, qué asco!
 16 abril, De la sorpresa al asombro.
 19 abril, La magnitud de la sorpresa.
 23 abril, El equipo súper entusiasta que regula el enojo.

Las fichas están disponibles en la siguiente liga: https://aprendeencasa.sep.gob.mx/site/ed-primaria?id=4

Además, se recomienda explorar los recursos que se sugieren en los programas de estudio de Educación
Socioemocional, en el apartado de Autorregulación/Regulación de emociones y que puede consultar en la siguiente liga:

https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/prim-ae-educ-Socioemocional1.html

ANEXO 3. TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE EMOCIONES


Así puedo manejar el enojo…
1. Técnica del semáforo
 Esta utiliza una analogía común para establecer los pasos que se recomienda seguir cuando la persona
se enfrenta a una situación que ha provocado enojo.
 El primer paso consiste en detener la conducta y el pensamiento, evitando llevar a cabo respuestas
impulsivas.
 El segundo paso consiste en racionalizar la situación y hacer un pequeño estudio de pros y contras
sobre nuestras posibles respuestas, generando en ocasiones varias alternativas y seleccionando la más
adaptativa a la situación.
 Una vez seleccionada la respuesta (conductual y cognitiva) se procede a ejecutarla.
Con esto se evita herir a otras personas y se buscan respuestas asertivas.
2. Método de imaginación

 Este método es efectivo para que la persona maneje el enojo. Implica visualizar activamente escenas
que representen situaciones reales donde se suele sentir enojo.
 Se debe imaginar diciendo lo que quiere expresar la persona en una situación real similar a la que
imaginas; se puede imaginar solucionando problemas de forma efectiva.
 Este método ayuda a pensar en las posibles áreas problemáticas y en el diseño de las respuestas y
funciona como un ensayo que permite actuar sin enojo en situaciones reales o saber manejar el enojo
provocado, utilizando una estrategia concreta.
Aprendiendo sobre las Emociones. Manual de Educación Emocional, (2012). Disponible en:
https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Aprendiendo-emociones-manual.pdf
ANEXO 4. ¿EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA PARAR?

La técnica PARAR consiste en seguir una serie de pasos cuando se experimentan emociones no gratificantes7.
El acrónimo que le da nombre ayuda a recordar los pasos a seguir. El siguiente esquema la describe.
ANEXO 5. PROPUESTA DE FICHA DESCRIPTIVA PARA LAS ALUMNAS Y ALUMNOS

Formato. Ficha descriptiva de la alumna o el alumno


Nombre de la alumna o alumno:
Fortalezas Áreas de mejora

Tiene habilidad para la resolución de Requiere apoyo al redactar textos libres.


problemas. Requiere mejorar su escritura y utilizar los signos de puntuación
Lee con fluidez, cuida su escritura al y las reglas de acentuación.
redactar textos. Requiere mejorar el propósito comunicativo en la producción de
Presenta iniciativa para realizar sus textos escritos.
actividades. Tiene dificultades con el algoritmo de la multiplicación y la
división. Presenta dificultades al resolver problemas donde se
utilizan las operaciones básicas en la resolución de problemas.
Se frustra cuando no logra resolver un problema matemático.

Recomendaciones para su consideración en el próximo ciclo escolar

Proponer actividades en casa para fomentar la producción de textos libres con diferentes propósitos
comunicativos.
 Consolidar el uso de signos de puntuación en la producción de textos.
 Actividades y estrategias orientadas a la resolución de problemas matemáticos.
 El alumno requiere de mayor atención en casa.
 Fortalecer su participación en actividades en equipo.
 …

Recomendaciones para las familias

 Leer cuentos y pedirle que cambie el final del cuento.


 Elogie el esfuerzo que realiza en las tareas de matemáticas. Evite resolver los problemas por su hija o
hijo.
 …

También podría gustarte