Está en la página 1de 108

BIENES Y DERCHOS REALES

Derecho Subjetivo
 Público
 Privado
o Real
o De crédito o personal

Patrimonio
 Conjunto de bienes (cosas y derechos) que nos pertenecen y que
además tienen la característica de ser susceptibles de apreciación
pecuniaria.
o Que la totalidad de los bienes tenga la característica de ser
susceptibles o apreciables en dinero, da la posibilidad de
que no se afecte la esencia del patrimonio, permitiendo que
bienes entren y salgan sin perjuicio de este.
o Las facultades que tengo sobre mis bienes económicos,
constituyen mi esfera de poder, a la que el derecho le
asigna el fin de el cumplimiento de obligaciones. Art. 2954
CCDF.
 El patrimonio tiene tres elementos:
o Personal – Individuo titular del patrimonio
o Material – conjunto de bienes susceptibles de apreciación
pecuniaria.
o El nexo – sujeción que faculta al elemento personal para
beneficiarse en forma exclusiva del elemento material.
 Algunos autores consideran que la universalidad jurídica
comprende no solo los bienes presentes de un individuo, ya que
un deudor insatisfecho puede ser pagado con bienes que no
existían al momento de crearse la obligación
 Dos tipos de universalidades:
o De hecho – Conjunto de bienes y obligaciones unidos por
cohesión que el derecho no reconoce su existencia pero
reconoce su finalidad.
o De Derecho – Conjunto de entes cuya cohesión es tutelada
por el derecho. Tiene una finalidad económica impuesta por
la ley.
 Principio de responsabilidad patrimonial Art. 2964 CCDF – El
deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos
sus bienes, con excepción de aquellos que, conforme a la ley, son
inalienables o no embargables.
o También es llamado prenda general tácita pero está mal
dicho.
o Hay dos tipos de acreedores:
 Acreedor con garantía especifica – Tienen un derecho
preferente a ser indemnizados del incumplimiento de
sus créditos con el valor de ciertos bienes. (acreedor
prendario, hipotecario)
 Acreedor Quirografario – Son acreedores sin garantía
especifica, se considera que su única garantía era la
firma del deudor.
o Inalienabilidad – No se puede transmitir el derecho a
persona alguna.
o Inembargabilidad – Restringe que un derecho pueda ser
destinado a la satisfacción de los intereses de la parte
demandante.

Teorías del patrimonio


 Teoría clásica del patrimonio o patrimonio personalidad – La
escuela de la exégesis concibe al patrimonio como la aptitud de
cada persona para ser titular de derechos y obligaciones
pecuniarios, de tal suerte que la idea del patrimonio era una
derivación de la de personalidad. El patrimonio es una derivación
de la personalidad directa.
o Principio de exclusividad - Solo las personas pueden tener
patrimonio
o Principio de necesidad - Toda persona tiene necesariamente
un patrimonio, siendo este una bolsa que puede estar llena
o vacía.
 Patrimonio objetivo – Conjunto de bienes y derechos
 Patrimonio subjetivo – Posibilidad de adquirir derechos
y deberes. La diferencia entre patrimonio subjetivo y
capacidad es además de la finalidad que persigue, es
que los bienes en el patrimonio o los bienes que se
pueden adquirir son necesariamente apreciables
pecuniariamente, pero los derechos que otorga la
capacidad no necesariamente son apreciables
pecuniariamente. Con respecto a la finalidad, la
capacidad permite a una persona realizar
determinados actos jurídicos mientras que el
patrimonio permite responder con los activos las
obligaciones con respecto a los pasivos.
o Principio de unidad - Cada persona tiene solamente un
patrimonio donde entran todos sus bienes, derechos y
obligaciones. Ripert y Planiol hablan de mas de una
universalidad jurídica dando el ejemplo de bienes heredados
destinados al pago de deudas y que están separados del
patrimonio
o Principio de inseparabilidad - El patrimonio es inseparable
de la persona
o Objeciones:
 Teorías modernas conciben al patrimonio como un
conjunto de bienes y derechos apreciables en dinero y
no como una simple aptitud de la persona para ser
titular de ellos.
 El gran error de la teoría clásica consistió en identificar
patrimonio con personalidad, por lo que resulta
insostenible el principio de indivisibilidad. Art. 1678
CCDF - La herencia y el patrimonio del heredero no se
confunde, por lo que es posible tener dos patrimonios,
igual con el patrimonio de familia y la sociedad
conyugal.
 Art. 2355 CCDF - Cuando una persona dona todos
sus bienes a otra, el donatario es responsable de las
deudas del donante anteriormente contraídas, pero
solo hasta la cantidad concurrente de los bienes. Esto
habla de que el patrimonio si se puede separar de la
persona, aunque esto es incorrecto porque existen
universalidades jurídicas que se refieren a que el
patrimonio es un entre abstracto distinto a los bienes y
obligaciones que lo componen, dependiendo de la
finalidad que se le den a los bienes o sus
características en algunos casos, entrarán en una
nueva universalidad jurídica, no es necesario que haya
más de un patrimonio.
 Teoría del patrimonio afectación o radical – Una persona tiene
tantos patrimonios como destinos les dé a sus diferentes bienes
aunque no necesariamente una persona tiene que tener
patrimonio ya que el patrimonio es autónomo de la persona. Se
pueden resumir los postulados en:
o Una persona tiene tantos patrimonios como destinos les dé
a sus diferentes bienes
o No necesariamente una persona tiene que tener patrimonio
o El patrimonio es autónomo de la persona
o Hay supuestos en que la ley dispone que determinados
derechos y obligaciones constituyan un sector
independiente dentro del mismo patrimonio, con un régimen
de responsabilidad particular y en atención a un fin
especifico. La masa de activo y pasivo separada recibe el
nombre de patrimonio afectación. Pueden existir patrimonios
sin personalidad jurídica.
o Objeciones:
 En ultima instancia, el patrimonio es indivisible y sus
partes se encuentran irremediablemente unidas por un
destino económico jurídico común que es la
satisfacción de las obligaciones de su titular.
 El error tiene su origen en la confusión o identificación
del fin jurídico ultimo y único del patrimonio con las
finalidades parciales inmediatas de carácter
meramente funcional, práctico, de la organización de
las partes de un patrimonio.
 Para entender el patrimonio afectación es importante
pensar como los autores de la teoría: La confusión
puede recalcar en el Art. 1678 CCDF – La aceptación
de la herencia en ningún caso produce confusión de
los bienes del autor de la herencia con los de los
herederos. Por esto se deduce que el heredero tiene
dos patrimonios, lo cual es incorrecto, porque en el
momento que se abre la sucesión para la herencia, los
bienes entran al patrimonio del heredero hasta que los
acepte expresa o tácitamente o rechace y con los
cuales podrá dar garantía a sus acreedores, a manera
tal, de que si los quiere burlar el rechaza la herencia,
ellos pueden aceptarla en su nombre (Art. 1673
CCDF). Por lo que el articulo 1678 habla de esto, se
piensa que es por causas puramente contables, es
decir, para comprobar cuanto es lo en realidad
heredado. Art. 2163 CCDF – Perjuicio del acreedor
produce nulidad.
 Teoría moderada del patrimonio afectación – Andreas Von Thur S.
XIX. Reconoce la teoría clásica o personalidad tal cual, solamente
que critica el principio de indivisibilidad. Toda persona tiene un
patrimonio, el cual es divisible.
o Cuando una persona está en insolvencia (activo menor que
pasivo) lo que sucede es que existe una moneda de quiebra
(cuando no se tiene para pagar, se hace una división)
o Dentro de un mismo patrimonio pueden haber distintas
finalidades para los bienes, distinto responsabilidad
patrimonial. Existen activos y pasivos que con la insolvencia
se paga con lo que se tiene, pero cuando ciertos bienes
están destinados al pago de ciertas obligaciones, se paga 1
a 1, porque es una relación activo-pasivo dividía del
patrimonio general. Pero de otra con la cual se le debe más
de lo que se tiene, se hace la división de lo que se tiene
entre lo que se debe, y eso se le paga por cada peso que se
deba.
o La herencia yacente es patrimonio afectación. Art. 1678
CCDF - La aceptación en ningún caso produce confusión de
los bienes del autor de la herencia y de los herederos,
porque toda herencia se entiende aceptada a beneficio de
inventario, aunque no se exprese.
 Primero con los bienes de la herencia se pagara la
deuda del difunto, si quedan activos, pasa al heredero
y si no ahí se queda.
 Niveles de responsabilidad patrimonial (se le paga
primero dependiendo de la posición)
 Acreedores hipotecarios y pignoraticio
 Acreedor alimentario
 Acreedores quirografarios

Derecho reales y de crédito


 De crédito o personal – Facultad por virtud de la cual un sujeto
llamado acreedor puede exigir de otro llamado deudor una
prestación de dar, hacer o no hacer apreciable en dinero.
o También se le llama obligación.
o Cuando se habla de derecho personal se puede hacer
referencia a la estructura completa o a la facultad del sujeto
activo, igualmente en obligación.
o Es una estructura que se compone de tres elementos:
 Sujeto activo o acreedor
 Sujeto pasivo o deudor
 Objeto
 Directo – Conducta de dar, hacer o no hacer
 Indirecto – Cosa que se debe dar o conducta
que se debe hacer o no hacer
 Derecho real – Facultad jurídica que se ejerce de manera directa
e inmediata o indirecta y mediata de aprovecharse
económicamente total o parcialmente de un bien con un deber
correlativo universal de abstención y en algunos casos también
con deberes impuestos a sujetos individualmente determinados
que otorga las prerrogativas de persecución y preferencia.
o Facultad jurídica – No es poder porque no es sobre un bien
en sí, se olvida al sujeto pasivo.
o Directa e inmediata – Se ejerce de manera directa y
inmediata en derechos de primer grado
o Indirecta y mediata – Derechos reales de segundo grado
o Aprovecharse económicamente de un bien
o Total o parcialmente – Hay un determinado derecho real que
permite el aprovechamiento real del bien (propiedad) y los
demás permiten aprovechamientos distintos menores.
o Con un deber correlativo universal de abstención – Se
relaciona con el sujeto pasivo universal.
o Deberes impuestos a sujetos individualmente determinados
o Otorga prerrogativas de persecución y preferencia – No es
un concepto de la definición porque se otorgan después del
incumplimiento.
o Resumido – Facultad por virtud de la cual el titular puede
aprovecharse económicamente de un bien con las
limitaciones y en las modalidades permitidas por el
ordenamiento jurídico imponiendo a todas las demás un
deber general de abstención.
 Teorías sobre los derechos personales y reales
o Doctrinas dualistas – Afirman que hay dos estructuras del
Derecho subjetivo privado (real y personal)
 Clásica – Corresponde a la escuela de la exégesis
(Aubry, Rau y Baudry Lacantinerie). – El derecho real
es el poder jurídico inmediato (no necesito de otro
sujeto para obtenerlo) que ejerce una persona sobre
un bien susceptible de ser invocado contra cualquiera.
 Objeto de derecho real es el aprovechamiento
económico de un bien.
 En el derecho real hay dos elementos (sujeto
activo y objeto) y en el personal hay 3 (activo,
pasivo y objeto)
 Relación entre el sujeto activo y el objeto, en el
D. Real la relación es inmediata, se trata de un
poder directo y en el personal es mediata, se
necesita una conducta por parte de otro sujeto.
 Otorgan prerrogativa de persecución (consiste
en la facultad de exigir la restitución de la
posesión del bien, objeto de un derecho real
cuando dicha posesión se ha perdido) y
preferencia (facultad de aprovecharse
económicamente de un bien con exclusión de
todas aquellas personas que tienen un grado de
preferencia inferior de conformidad con las
disposiciones jurídicas aplicables. También se
llama prelación.
 Criticas:
 El objeto de un derecho en principio lo será la
conducta de otro sujeto de dar, hacer o no hacer
gracias a la bilateralidad del derecho. No se
pueden ejercer derechos sobre bienes,
necesariamente tienen una conducta.
o Objeto directo: Conducta del sujeto pasivo
universal.
o Objeto indirecto: Bien de cuyo
aprovechamiento se faculta al titular.
 Hay derechos reales que no implican un derecho
inmediato sobre un bien, como los derechos
reales de garantía (o accesorios) o de segundo
grado.
 Defensa a las criticas:
 Al decir “ser invocado contra cualquiera” se
presupone que hay un sujeto pasivo universal.
Baudry Lacantinerie dice que no es que se
hayan olvidado del sujeto pasivo universal, como
lo son todos lo que ocurre es que el sujeto
pasivo universal debe ser abstraído (abstracto es
que carece de sujeto u objeto).
o Doctrinas monistas – Afirman que hay una misma estructura
idéntica caben tanto el derecho real como el personal.
 Personalista – Planiol, Demogue, Michas y Ortolan
dicen que Derecho real tiene una misma estructura
que el personal.
 “No es necesario que haya una relación jurídica
directa e inmediata entre la persona y la cosa.
En toda relación jurídica existe un sujeto activo y
otro pasivo, así como un objeto.” El pasivo en los
derechos reales es todo el mundo, ya que todos
tienen que respetar el titulo jurídico que tiene el
sujeto activo sobre el objeto.
 En lo único que difieren los derechos reales y
personales dicen que el sujeto en el derecho real
es múltiple (comprendido por la totalidad de los
sujetos de derecho distintos del titular) y que el
objeto siempre será una obligación de no hacer.
 Derecho real es absoluto (se ejerce contra todos,
indeterminados los sujetos, erga omnes)
mientras que el derecho personal es relativo (el
sujeto contra el cual se ejercita es determinado)
 Ecléctica – Surge como una reacción a la teoría
personalista y clásica (Planiol y Ripert).
 Se afirma que tanto el derecho real como
personal tiene 3 elementos. Hay que distinguir
dos elementos en el derecho real:
o Elemento interno – Facultad de
aprovechamiento económico sobre el bien
o Elemento externo – Relación que se tiene
con el sujeto pasivo universal o
indeterminado.
 Respeto y abstención de los sujetos pasivos
universales, conducta negativa para permitir que
el sujeto activo se aproveche económicamente
de un bien.
 Diferencias con otras teorías:
o Con la teoría clásica, el sujeto pasivo que
abstrajeron.
o Con la personalista es que el derecho real
no es de carácter patrimonial para el sujeto
pasivo. No se contabiliza el deber de no
intervenir en el patrimonio del deudor. No
se podrían tener en los pasivos todos los
derechos reales de los ajenos al titular.
o Cuando hay incumplimiento en el derecho
real al deber general de respeto, se
individualiza y determina y surge una
obligación de resarcir al titular, surge un
derecho personal.
 Objetivista o realista – La desarrollan Eugene
Gaudemet y Jallu Gazin. Dicen que el derecho
personal es un derecho real sobre un objeto
indeterminado que se vuelve determinado al momento
de la ejecución.
 Criticas:
o Una cosa es el derecho y otra la
consecuencia derivada de su
incumplimiento. – Eduardo García Máynez.
o Derechos reales son absolutos y se
pueden clasificar como:
 Derecho reales absolutos – Todos
los sujetos pasivos universales.
 Derechos reales absolutos relativos –
Donde todos los sujetos pasivos
universales y sujetos pasivos
determinados.

Derechos Reales Derechos Personales


 Facultad jurídica que se ejerce de manera  Facultad por virtud de la cual un sujeto
directa e inmediata o indirecta y mediata llamado acreedor puede exigir de otro
de aprovecharse económicamente total o llamado deudor una prestación de dar, hacer
parcialmente de un bien con un deber o no hacer apreciable en dinero.
correlativo universal de abstención y en  Es relativo – Es una obligación de dar, hacer
algunos casos también con deberes o no hacer hacia personas determinadas.
impuestos a sujetos individualmente  En los derechos reales como personales, el
determinados que otorga las prerrogativas objeto es una conducta humana. En el
de persecución y preferencia. Derecho personal la conducta es un dar,
 Es absoluto – Se impone a todas las hacer o no hacer.
personas indeterminadamente y cuando  Tiene objeto directo (dar, hacer o no hacer)
se incumple, existen sujetos pasivos e indirecto (bien material, inmaterial o
determinados también. conducta que el deudor debe realizar)
 Al incumplimiento del sujeto pasivo, el  La obligación es patrimonial, concreta y
sujeto activo tiene prerrogativas de temporal.
persecución y preferencia.
 En los derechos reales como personales,
el objeto es una conducta humana. En el
Derecho Real la conducta es una
abstención del sujeto pasivo universal de
dificultar el derecho de su titular.
 Solamente tiene un objeto directo (activo:
aprovechamiento de un bien, pasivo:
deber de abstención)

Obligaciones Propter Rem y Ius ad Rem.


 Propter Rem o ambulatorias – Obligaciones que tienen por fuente
(supuesto jurídico) un derecho real
o Se transmite junto con el derecho real ya que son
accesorias y ambulatorias.
o La destrucción del bien hace que se pierda la obligación
o Se constriñe a obligaciones de dar y solo excepcionalmente
de hacer.
o Ejemplos:
 Aportar al mantenimiento de la cosa común.
 Obligación del titular de una servidumbre.
 Cuotas de mantenimiento de condominio
 Ius ad Rem – Derecho personal con vocación para convertirse en
real.
o Se dice que ha desaparecido
o Prelación registral inmobiliaria
o Son derechos personales que tienen por objeto bienes.
o “La realidad es una, pero las consecuencias jurídicas
pueden ser diversas”
o Los ius in rem y ad rem – Derechos personales que tienen
por objeto bienes ajenos. Si bien no pueden ser distinguidos
por el punto de vista fáctico, pueden ser distinguidos por el
punto de vista jurídico. Ambos surten efectos frente a
terceros pero de manera directa.

Clasificación de los derechos reales


 En el Código Civil
o Parte General
 Propiedad
 Usufructo
 Uso
 Habitación
 Servidumbre
 Prenda
 Hipoteca
o Artículos transitorios - Los artículos transitorios son normas
jurídicas que tienen por objeto regular conflictos que puedan
suscitarse por el cambio de una legislación.
 Enfiteusis – Contrato por virtud del cual una persona
llamada propietario, transmite perpetuamente a otra
llamada enfiteuta el dominio útil (uso y goce pero no
disposición) sobre un bien inmueble a cambio de una
contraprestación denominada canon.
 Esta figura inició en Roma y se utilizó en la edad
media con el feudalismo.
 Lo dejaron de regular porque conforme aumenta
el valor de los bienes inmuebles, disminuye el
valor del dinero y generaba conflictos.
 Anticresis – Contrato por virtud del cual una persona
llamada deudor entregaba a otra persona llamada
acreedor un bien para garantizar el cumplimiento de
una obligación facultado a este ultimo para usar y
disfrutar del bien dado en garantía.
 Si el deudor pide dinero, es porque su situación
económica no es la mejor.
 Lo dejan de regular porque en el caso de un
préstamo, se deja una anticresis para con los
frutos pagar, y si no hay frutos no hay pago, por
lo que la propiedad se la queda el deudor.
 Superficie
 OCTAVO Transitorio. Los contratos de censo y de
anticresis celebrados bajo el imperio de la legislación
anterior (1884), continuarán regidos por las
disposiciones de esa legislación.
 Teoría de los números apertus y números clausus
o Números abiertos – Se pueden constituir más derechos
reales de los reconocidos en la legislación.
 Principio de autonomía de la voluntad lo permite.
 Art. 3042 CCDF - Los títulos por los cuales se cree,
declare, reconozca, adquiera, transmita, modifique,
limite, grave o extinga el dominio, posesión originaria y
los demás derechos reales sobre inmuebles.
 Art. 1793 CCDF – Cuando dice derecho se refiere a
los reales.
o Números cerrados – No se pueden constituir más derechos
reales de los reconocidos en la legislación.
 Art. 1793 CCDF – Cuando se refiere a derechos se
refiere a derechos personales como sinónimo de
obligación.
 La autonomía de la voluntad – Facultad de los
particulares de regular sus relaciones jurídicas, dentro
de los limites establecidos por la ley. Art. 1839 y 6
CCDF. Limites:
 Derecho público
 Orden público
 Derechos de terceros
 Clausulas naturales - Se tienen por puestas aunque no
se expresen
 Según el Art. 6 CCDF solo permite renunciar a los
derechos que ya existen, no crear.
 Los derechos reales previstos en la legislación agotan
todas las posibilidades. Es difícil imaginar un derecho
real que no este en la legislación y si se imaginara, es
de poca utilidad. Del mismo sistema se derivan las
prohibiciones, porque de crear nuevos, se estaría
yendo en contra de las razones por las cuales se
dejaron de legislar algunos derechos reales. Si se dejó
de legislar, es porque generaba problemas. – Ernesto
Gutiérrez y González
Bien
 Sentido económico – Todo objeto que satisfaga una necesidad.
 Sentido jurídico amplio – Todo aquello que es protegido por el
derecho (Bien jurídico tutelado)
 Diferencia con “cosa”
o Desde un punto de vista ontológico, cosa es todo objeto con
sustancia.
o Desde un punto de vista materialista es todo aquello que
ocupa un lugar en el espacio.
o Desde un punto de vista humanista/filosófico es todo aquello
distinto del ser humano
 No hay un concepto de bien en el Código Civil. Hay que ver donde
se ubica el Art. 747 CCDF. Porque a partir de eso se puede
obtener una definición. Se encuentra en el libro segundo: de los
bienes.
 Pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que no estén
excluidas del comercio.
o Una crítica es que no se está usando el término comercio en
un su acepcion mercantil sino en la jurídica
 Se puede distinguir comercio:
 Doctrinalmente mercantil - Actividad que
consiste en adquirir bienes para posteriormente
enajenarlos obteniendo una utilidad o con
especulacion.
 Doctrinalmente jurídico/civil - Todo aquello que
es susceptible de apropiacion y lo que no está
en el comercio son las cosas que no son
susceptibles de apropiación.
o Cosas fuera del comercio: Art. 748 CCDF.
 Por su naturaleza – Art. 749 CCDF - Las que no
pueden ser poseídas por algún individuo
exclusivamente.
 Se critica esta disposición porque no es la
naturaleza de las cosas la que las excluye, a
final de cuentas es la ley.
 Se refiere a todas las cosas de las que no se
puede aprovechar económicamente
 Por disposicion de la ley – Son todas por disposicion
de la ley. – Art. 749 CCDF - Las que ella declara
irreductibles a propiedad particular.
 Se critica este articulo porque no forzosamente
se reducen a la propiedad particular, sino a
cualquier tipo de propiedad, como por ejemplo,
los bienes del Edo.
 Art. 764 CCDF - Los bienes son de dominio del
poder público o de propiedad de los particulares.
 Por regla general toda cosa es bien y se puede apropiar de todo
menos de lo que la ley señala. Si la ley no señala nada, se puede
apropiar.
 En un sentido restringido – Cosa susceptible de apropiación

Clasificación de bienes
Importancia de distinguir entre bienes muebles e inmuebles:
 Distinguir entre bienes muebles e inmuebles por el régimen
jurídico aplicable en la teoría de la ley.
 Leyes aplicables y competencia - Los bienes inmuebles se rigen
por las leyes aplicables en el Distrito Federal y los bienes muebles
también pero se pueden mover. Determinar si es bien mueble o
inmueble, es por la determinación competencia, dependiendo
donde se encuentre el bien.
 Forma - Distinguir entre bienes muebles e inmuebles para saber la
forma requerida. La enajenación de muebles por regla general es
consensual y la enajenación de inmuebles es en escritura pública
si la propiedad excede 365 veces la unidad de cuenta del Estado.
 Registro - Los bienes inmuebles por regla general se inscriben en
el registro público de la propiedad y los bienes muebles no, por
regla general.
 Celebración de contratos - Saber los contratos que se pueden
celebrar o no. Un ejemplo es el comodato, el comodato solamente
aplica para bienes muebles y si no se fija plazo de devolución,
debe ser de inmediato, pero en la teoría de las obligaciones si es
una obligación de dar, debe ser en 30 días.
 Legitimación – Habilitación o inhabilitación para que cierta
persona realice determinado acto jurídico.
 Enajenación:
o Art. 561 CCDF – Enajenación de inmuebles del menor por
extrema necesidad o utilidad mayor. Se necesita
autorización judicial que es una formalidad habilitante.
o Art. 436 CCDF – No poder enajenar ni gravar inmuebles ni
bienes muebles preciosos a no ser de extrema necesidad o
evidente beneficio.
 Antecedentes –
o Derecho Romano - Es importante la clasificación de
muebles e inmuebles por la forma de transmisión, aunque
no había una separación en sí. Res Mancipi, Res Nec
Mancipi. Hay una regulación en la época feudal.
o Código Civil Francés - En la legislación de Napoleón regula
muy parecidamente a la teoría de la ley de hoy en día,
sistema de competencias, así que es importante la
clasificación ya en el Código Civil Francés. En la época de
Napoleón, la sociedad conyugal era de gananciales, esto se
refiere a que lo que ganen en la duración de los cónyuges
se divide entre dos en la liquidación pero lo que haya
llevado cada uno a la sociedad se le devuelve.

Bienes corpóreos e incorpóreos


 Bienes corpóreos – Aquellos que pueden ser percibidos por los
sentidos. Ej. Un coche, una casa.
 Bien incorpóreo – Aquello que no es percibido por los sentidos. Ej.
Una marca. Pueden haber bienes muebles incorpóreos y los
derechos reales.

Bienes inmuebles y muebles


 Bienes inmuebles por Art. 750 CCDF:
o Naturaleza – Aquellos que no pueden trasladarse de un lado
a otro. Por excelencia el suelo y las construcciones.
o Destino – Aquellos bienes muebles que se encuentran
destinados al uso, aprovechamiento, ornato, etc. De un bien
inmueble.
o Incorporación – Aquellos bienes muebles que se vuelven
accesorios de un bien inmueble y no pueden ser retirados
del mismo sin causar un deterioro.
o Objeto – Son aquellos derechos reales que recaen sobre
inmuebles.
 Bienes muebles Art 752 CCDF y Art. 759 CCDF– Todo lo que no
sea considerado inmueble, es mueble.
o Naturaleza Art 753 CCDF – Aquellos que se pueden mover
por si mismos
o Disposición de la ley Art 754 CCDF – Que no es que sea
por su naturaleza, sino porque la ley lo determina, como los
derechos de autor y obligaciones.
 Existen bienes que se mueven que son inmuebles
como los caballos. No por su naturaleza, sino porque
el legislador lo cree conveniente. Art. 750 CCDF
o Anticipación – Los frutos pendientes de ser cosechados. Se
puede hacer prenda sobre un bien inmueble.
 Dentro de los bienes muebles hay clasificaciones

Consumibles y no consumibles
 Bien consumible – Aquel que siendo utilizado conforme a su
naturaleza se agota después del primer uso.
 Bien no consumible – Aquel que siendo utilizado conforme a su
naturaleza no se agota después del primer uso.

Fungibles y no fungibles
 Bien fungible – Pueden ser sustituidos por otros de la misma
especie, calidad y cantidad.
 Bien no fungible – No pueden ser sustituidos por otros de la
misma especie, calidad y cantidad.

Mostrencos y vacantes
 Mostrenco – Muebles perdidos y abandonados cuyo dueño se
ignora (no existe esta figura – abandono). Art. 774 CCDF
o No seguir el proceso establecido por la ley con un bien
mostrenco, podría entrar en el tipo de robo.
 Vacante – Los inmuebles que no tienen dueño cierto y conocido.
Art. 785 CCDF
o Siempre tienen dueño según algunos autores porque al final
del día si no es de un particular, es del Estado.
o Si no se sigue el proceso para un bien vacante es despojo.

Bienes del Estado


 Bienes de dominio público – Bienes del Estado.
 Esta ley divide los bienes del Estado porque tienen un régimen
jurídico distinto.
 Los bienes del Estado son:
o Inembargables
o Imprescriptible
o Derecho público
 Se dividen en:
o Bienes originarios – Son de la nación Art. 27 fr. 4 y 5
CPEUM.
o Bienes de dominio público – Afectos a un servicio público o
concesionados a un particular para la misma finalidad.
o Bienes de dominio privado - Tienen las mismas
características solo que son inalienables. El Estado es
dueño.
o Bienes de dominio de particulares - Ley del régimen
patrimonial y del servicio público.

Propiedad
 La propiedad surge cuando en una sociedad se le reconoce a
cada quien lo suyo y cuando alguien se lo quitan, se le obliga a
devolverlo.
 Dos posturas acerca de la propiedad:
o Derecho humano
o Pacto
 En un sentido económico, la propiedad es la relación que tenemos
con las cosas del mundo físico que nos rodea y de las cuales
podemos extraer ciertos beneficios para satisfacer nuestras
necesidades.
 El concepto de propiedad es tan importante que no solamente
está regulado por el CC sino con la Constitución.
 Art. 27 CPEUM - La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional,
corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene
el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares,
constituyendo la propiedad privada.
o Se refiere a la propiedad de tierras y aguas.
o Se dice que es la primera constitucion socialista del mundo.
Contiene un concepto social de propiedad. Rompe con el
modelo histórico de propiedad, la cual en Roma no tenía
límites. La propiedad es un derecho, pero que tiene deberes
y es usarla en beneficio de la colectividad. Los legisladores
se fundamentan para hacer un concepto social de propiedad
y establecer modalidades, la propiedad originaria.
o Se dice que el Estado mexicano era caushabiente de la
corona española.
 ¿Quién le dio a la corona española las tierras?
 El Papa (1494 – Alejandro 6to), que era la mayor
autoridad internacionalmente, dijo cuales tierras
eran de España y cuales eran de Portugal. Les
da la facultad de que lo descubran sea de su
propiedad pero imponiendo la religión catolica.
 Críticas
 El Papa le da la facultad a la corona española de
apropiarse de algo que no es suyo, es de los
nativos.
o Gerg Jellinek se pregunta si el Estado tiene propiedad o
dominio sobre su territorio. Dice que el Estado tiene
imperium (facultad de que el Estado imponga
unilateralmente sus decisiones)
o Críticas a este artículo:
 La nación es un concepto sociologico, se refieren más
bien al Estado.
 No se puede decir cuando surge el Estado mexicano.
o Según este artículo existen dos tipos de propiedad:
 Originaria – Le corresponde al Estado la propiedad
originaria de tierras y aguas.
 Particular – El Estado le puede transmitir la propiedad
a particulares.

Concepto de propiedad
 Facultad jurídica que se ejerce de manera directa e inmediata de
aprovecharse económicamente de manera total de un bien con un
deber correlativo universal de abstención.
o Grado máximo de aprovecharse económicamente.
 Definición Clásica – Es la facultad de usar, gozar y disponer de
manera absoluta, exclusiva y perpetua.
 El Código Civil no define propiedad pero sí define propietario –
Art. 830 CCDF - El propietario de una cosa puede gozar y
disponer de ella con las limitaciones y modalidades que fijen las
leyes.
 Facultades del propietario:
o Usar (ius utendi) – Facultad de servirse de un bien conforme
a su naturaleza.
 En el Código civil hay un derecho real de uso.
 Se puede llegar a confundir con la posesión, no se
regula en el concepto de propietario.
 La facultad de usar se encuentra protegida por la
acción reivindicatoria Art. 4 CPC - La reivindicación
compete a quien no está en posesión de la cosa, de la
cual tiene la propiedad, y su efecto será declarar que
el actor tiene dominio sobre ella y se la entregue el
demandado con sus frutos y accesiones en los
términos prescritos por el Código Civil.
 Acción que se da al propietario no poseedor en
contra del poseedor no propietario para que al
propietario se le regrese la posesión.
 También se le llama prerrogativa de persecución
que es poder pedir la restitución de dicho bien
cuando se pierde la propiedad, es la
consecuencia derivada del incumplimiento no un
elemento.
o Goce (ius fruendi) – Facultad del propietario de apropiarse
de los frutos que produce un bien.
 Los frutos son todo aquello que produce un bien sin
menoscabo de su sustancia o esencia.
 Los frutos se contraponen a los productos (el producto
es aquello que produce un bien con menoscabo de su
esencia)
 El Código Civil no tiene un concepto del genero fruto,
lo que hace es que regula las tres especies.
 Existen tres tipos de frutos regulados en el Código
Civil:
 Naturales – Art. 888 CCDF – Son frutos
naturales las producciones espontáneas de la
tierra, las crías y demás productos de los
animales.
o Legislador confunde fruto y producto, la
diferencia es que en el fruto no se
menoscaba la esencia y en el producto sí.
o Lo que hace al fruto natural es la no
intervención del ser humano
 Civiles – Art. 893 CCDF - Son frutos civiles los
alquileres de los bienes muebles, las rentas de
los inmuebles, los réditos de los capitales y
todos aquellos que no siendo producidos por la
misma cosa directamente, vienen de ella por
contrato, por última voluntad o por la ley.
o Alquiler se refiere al pago de un
arrendamiento.
o Réditos = intereses
o En vez de decir por contrato o última
voluntad, se puede decir únicamente por la
voluntad y por la ley.
o Los frutos civiles son aquellos que no
produce directamente el bien pero derivan
de la voluntad o de la ley.
 Industriales – Art. 890 CCDF - Son frutos
industriales los que producen las heredades o
fincas de cualquiera especie, mediante el cultivo
o trabajo.
o En vez de decir heredades o fincas de
cualquier especie, son solamente las fincas
de cualquier especie.
o Todo aquello que produce un bien
inmueble como consecuencia de aplicar al
mismo acción humana.
 Es importante ver qué tipo de fruto es por el Art. 697
CCDF - Si el ausente se presenta o se prueba su
existencia antes de que sea declarada la presunción
de muerte, recobrará sus bienes. Los que han tenido
la posesión provisional, hacen suyos todos los frutos
industriales que hayan hecho producir a esos bienes y
la mitad de los frutos naturales y civiles.
 Uno es el momento donde existen y otro el
momento en que se perciben – Art. 891 CCDF -
No se reputan frutos naturales o industriales sino
desde que están manifiestos o nacidos.
o Manifiestos o nacidos es todo un problema.
 ¿Qué pasa con los frutos civiles?
 El manifiesto surge desde que se da
la obligación, porque el fruto en cierto
sentido es la obligación no el dinero
porque el dinero ya existía.
 Art. 816 CCDF - Se entienden percibidos los
frutos naturales o industriales desde que se
alzan o separan. Los frutos civiles se producen
día por día, y pertenecen al poseedor en esta
proporción, luego que son debidos, aunque no
los haya recibido.
o Disponer (ius abutendi) – Facultad de consumir el bien, de
utilizarlo conforme a su naturaleza, pero menoscabando su
sustancia.
 Puede ser de dos formas:
 Material – Facultad de consumir.
 Jurídica – Facultad de enajenar el bien
 Absoluta salvo los límites establecidos por la ley.
 Abuso del derecho - Es cuando una persona titular de
un derecho, ejercita el mismo causando un daño a otra
persona sin utilidad para el titular.
 García Máynez dice:
 Principio de no contradicción es cuando una
cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y
bajo las mismas circunstancias.
 Principio de tercero excluido es que tiene que
haber absolutidad en derecho, tiene que ser o no
ser, no medio ser o medio no ser.
 Si tengo derecho es porque tengo permitido
hacer algo, sobrepasar el derecho ya no es
derecho es donde comienza el ilícito. O tienes
derecho a realizar la conducta o no tienes
derecho y comienza el ilícito
 Los que aceptan el abuso, se necesitan tres
elementos:
 Elemento formal – La persona al actuar esté
ejercitando un derecho subjetivo o sea titular.
 Elemento positivo – Causar un daño. Hay daños
a otras personas que son legítimos como por
ejemplo la prenda general tácita, ir contra el
patrimonio del deudor.
 Elemento negativo – Se causa un daño pero sin
utilidad o beneficio para quien lo ejercita.
 Art. 1912 CCDF - Cuando al ejercitar un derecho se
cause daño a otro, hay obligación de indemnizarlo si
se demuestra que el derecho sólo se ejercitó a fin de
causar el daño, sin utilidad para el titular del derecho.
 Hay un cuarto elemento subjetivo que es la
intención de causar un daño. Se tiene que
probar que se hizo con la intención de causar el
daño.
 La sanción es indemnizar y es con la reparación
del daño a menos que se pruebe que fue por
culpa o negligencia de la victima. Art. 1910
CCDF.
 Art. 1915 CCDF - La reparación del daño debe
consistir a elección del ofendido en el
restablecimiento de la situación anterior, cuando
ello sea posible, o en el pago de daños y
perjuicios.
o Daño – Art. 2108 CCDF Se entiende por
daño la perdida o menoscabo sufrido en el
patrimonio por la falta de cumplimiento de
una obligación.
o Perjuicio – Art. 2110 CCDF Se reputa
perjuicio la privación de cualquiera
ganancia lícita, que debiera haberse
obtenido con el cumplimiento de la
obligación.
 Art 16 CCDF - Los habitantes del Distrito Federal
tienen obligación de ejercer sus actividades y de usar
y disponer de sus bienes en forma que no perjudique a
la colectividad, bajo las sanciones establecidas en
este Código y en las leyes relativas.
 Solo se refiere a los habitantes del distrito
federal, no solo se les aplica a los habitantes, se
les aplica a todos.
 Se dice que las sanciones en las leyes relativas
es incorrecto porque el derecho civil no tiene que
remitir a dichas leyes porque es derecho común.
 No menciona el elemento negativo, es decir, que
no tenga utilidad el titular del derecho.
 Implícitamente puede estar que es ilegal el
abuso del derecho, no se declara literalmente.
Se necesita el elemento negativo para que sea
ilícito
o Ilegal es contrario a la ley (solo contra una
fuente) e ilícito es contrario al derecho.
o Art. 1830 CCDF - Es ilícito el hecho que es
contrario a las leyes de orden público o a
las buenas costumbres.
 Son ilícitos los actos en contra del
orden público, que no tiene pacto en
contrario, que el orden privado que
permite pacto en contrario. Para que
se pueda contravenir al orden
privado se necesita solamente de la
voluntad. No debemos entender
contravencion como infringir, sino
manifestar su voluntad en contra de
lo que dice la ley.
 Se establece un concepto sustantivo
al decir “las buenas costumbres”. El
derecho tiene que ser lógico pero
introduce elementos adicionales. El
juez es el que determina cuales son
las buenas costumbres. Se utiliza
para cuando falta ley, un juez va a
tener la atribucion de decir que un
acontecimiento es contrario a
derecho. Es sustantivo porque el juez
lo valora. Tambien es un concepto
juridico indeterminado, el legislador
da el parametro. Es un concepto
valvula, es decir, que es como ultimo
recurso cuando la ley no diga nada.
 Art. 840 CCDF - No es lícito ejercitar el derecho de
propiedad de manera que su ejercicio no dé otro
resultado que causar perjuicios a un tercero, sin
utilidad para el propietario.
 Estan los tres elementos.
 Sí existe abuso del derecho. Aunque el derecho se
ayude de la lógica, no es pura lógica. Se tiene que
hacer caso al articulo 16 aunque no tenga los tres
elementos porque esta intrínseco.

Características de la propiedad
 Absoluta (ilimitada)
o Se dice que es absoluta pero muchos autores lo niegan
porque esta sujeta a los límites y modalidades que dicte la
ley. No tiene más límite la propiedad, que los establecidos
por la ley (la ley solo se refiere a prohibiciones)
o Se dice que la propiedad inmobiliaria es un derecho cónico
(cono) porque la propiedad va hasta el centro de la tierra y
hasta el cielo.
 Actualmente los materiales distintos de la tierra que
están en el subsuelo pertenecen del Estado.
 El espacio aéreo se rige por el Derecho administrativo
(Ley de aviación civil)
 Exclusiva
o El propietario es el único legitimado para usar, gozar y
disponer del bien además de ser el único que puede
permitírselo a otro sujeto. Es exclusiva pero puede haber
copropiedad aunque la exclusividad se mantiene en los
dueños.
 Sí está intrínseco en la definición de propietario
porque se habla de que solo él puede gozar y disponer
de un bien.
 Perpetua
o La propiedad se mantiene si no hay un acto que la
transmita, grave, etc.
o Eterno es lo que no tiene inicio ni fin. Perpetuo es algo de
duración indeterminada. La diferencia con lo eterno es que
no siempre estuvo, tiene un inicio. Existen para siempre
mientras exista el objeto indirecto del mismo.
o No esta intrínseca la noción de perpetuidad en la definición
de propietario del código civil
o El fundamento de que la propiedad es perpetua es a
contrario sensu. En el Código Civil no hay formas de
terminar la propiedad. No hay fundamento literal de que la
propiedad sea perpetua, pero al no regular y establecer
causas de terminación, la propiedad no termina hasta que
se extingue el bien sobre el que recae.
 Art. 2021 CCDF - La pérdida de la cosa puede
verificarse:
 Pereciendo la cosa o quedando fuera del
comercio
o Pereciendo y perdiendo son sinónimos así
que no dice nada.
o Queda fuera del comercio por su
naturaleza o por disposición de la ley. Por
su naturaleza son las cosas que no
pueden ser poseídas por un individuo
exclusivamente y a lo que se quiso referir
el legislador es que no se pueda
aprovechar económicamente tal objeto.
 Desapareciendo de modo que no se tengan
noticias de ella o que aunque se tenga alguna, la
cosa no se pueda recobrar.
o Cuando ya no se pueda aprovechar
económicamente del bien es cuando se
extingue. Esta fracción no dice nada
relevante.
o La propiedad intelectual no es propiedad
porque se regula diferente.
o Perpetuidad de otros derechos reales:
 Usufructo sí termina Art. 1038 CCDF y se le aplican
las mismas reglas al uso y habitación.
 La servidumbre puede ser perpetua Art. 1065 CCDF -
Si los inmuebles mudan de dueño, la servidumbre
continúa, ya activa, ya pasivamente, en el predio u
objeto en que estaba constituida, hasta que
legalmente se extinga.
 Puede que nunca se extinga la servidumbre. Es
el segundo derecho real perpetuo.
 Viene de doctrina alemana porque el derecho de
servidumbre sigue a la cosa no a la persona.
 La prenda no es perpetua porque es un derecho real
de garantía. La prenda acarrea una obligación
(derecho personal) y por eso no puede ser perpetua,
no hay obligaciones perpetuas.
o La perpetuidad genera problemas y por eso el legislador
establece la perpetuidad de algunas figuras como la
propiedad y servidumbre y los demás no son perpetuos.
Esencialmente, los derechos personales no son perpetuos.
Cuando se cumple la obligación se extingue el derecho real
de garantía sobre el cual recae.
 Una crítica que hace Garzón de la propiedad es que sobre los
derechos se tiene titularidad, sobre los bienes se tiene propiedad.
o Él dice que:
 Derechos o entidad inmaterial – Titularidad
 Bienes o entidad material – Propiedad.
o En realidad se transmite la titularidad del derecho de
propiedad o derecho real sobre el bien, porque cambia la
estructura, no el objeto. Cambia el sujeto activo por activo y
el sujeto activo por uno pasivo.
o La propiedad y bien son cosas distintas dado que el bien es
un elemento de la estructura tripartita y la propiedad es la
estructura tripartita en sí. En el Derecho Romano se
confundía la propiedad con la cosa.

Limitaciones y modalidades a la propiedad


 La propiedad es un derecho humano por lo que sus limitaciones y
modalidades deben estar en la Constitución. Lo que dice la
constitución es que la nación puede imponer modalidades a la
propiedad pero no limitaciones.
 Diferencia entre limitación y modalidad
o Limitación - establecimiento de un límite que es el fin o
término de algo.
o Modalidad - modo de ser o de manifestarse algo.
 Hay una postura que afirma que no es posible realmente hablar
de la propiedad sino de las propiedades, refiriéndose a que hay
propiedad regulada por el derecho civil, pero hay otras
modalidades de la propiedad regulada por otras ramas que nos
permiten afirmar que existen otros tipos de propiedad que se
manifiesta en distintas modalidades.
o En el derecho agrario también se regula la propiedad pero
es otro tipo de propiedad distinto a la del código civil, otro
ejemplo es la propiedad fiduciaria en la ley de títulos y
operaciones de crédito, regula la propiedad que transmite
una institución fiduciaria (no propietario para sí, es
propietario para alguien más) limitada. Otro ejemplo es la
copropiedad o la sociedad en condominio y el ultimo
ejemplo es la propiedad del Estado.
 La jurisprudencia dice que la distinción entre limitación y
modalidad es conceptual, las modalidades solamente se pueden
crear, modelar, etc. a través de limitaciones. Al señalar la
constitución que la nación puede imponer modalidades a la
propiedad está facultando a las autoridades de cada materia
modelar, crear leyes para limitar propiedad.
 García Máynez tiene una teoría de la relación de conducta con el
derecho y en primer lugar hay que distinguir entre conductas
relevantes e irrelevantes, las relevantes son las que producen
consecuencias jurídicas y dentro de ellas están las prohibitivas
(matar), de conducta penada (pagar impuestos) y libres
(testamento).
 Art. 831 CCDF - La propiedad no puede ser ocupada contra la
voluntad de su dueño, sino por causa de utilidad pública y
mediante indemnización.
o Se está hablando de expropiacion que es un acto
administrativo por el cual el Estado por causa de utilidad
publica y mediante indemnizacion se apropia de un bien de
un particular.
o Una crítica es que no se refiere a la ocupación como forma
de adquirir la propiedad.
o La expropiación es la limitación máxima a la propiedad,
consiste en la privación del derecho humano de propiedad
que se hace a través de esta figura. El derecho humano
consiste en que la propiedad no puede ser privada sino
mediante la expropiación cumpliendo con todos los
requisitos necesarios para que pueda tener lugar.
 Art. 27 CPEUM – Prfo 2do. Las expropiaciones sólo
podrán hacerse por causa de utilidad pública y
mediante indemnización.
 Art. 27 CPEUM – Fr. 6. Las leyes de la Federación y
de las entidades federativas en sus respectivas
jurisdicciones, determinarán los casos en que sea de
utilidad pública la ocupación de la propiedad privada, y
de acuerdo con dichas leyes la autoridad
administrativa hará la declaración correspondiente. El
precio que se fijará como indemnización a la cosa
expropiada, se basará en la cantidad que como valor
fiscal de ella figure en las oficinas catastrales o
recaudadoras, ya sea que este valor haya sido
manifestado por el propietario o simplemente aceptado
por él de un modo tácito por haber pagado sus
contribuciones con esta base. El exceso de valor o el
demérito que haya tenido la propiedad particular por
las mejoras o deterioros ocurridos con posterioridad a
la fecha de la asignación del valor fiscal, será lo único
que deberá quedar sujeto a juicio pericial y a
resolución judicial. Esto mismo se observará cuando
se trate de objetos cuyo valor no esté fijado en las
oficinas rentísticas.
 Las causas de utilidad publica deben de estar
determinadas por la ley.
 La ley de expropiación de 1936 es una ley
federal.
 19 de enero del 2016 se le cambia la naturaleza
jurídica al DF y lo cambia a CDMX.
 Art. 124 CPEUM – Todo lo que no esta
expresamente reservado a la federación esta
conferido a los estados. Principio de reserva
constitucional.
 Si hoy en día el Jefe de Gobierno quiere
expropiar – Art. 2do Transitorio de reforma
constitucional establece que hasta que haya una
ley local de expropiación, se podrá seguir la ley
federal de expropiación.
 Art. 21 LdE - Esta Ley es de carácter federal en
los casos en que se tienda a alcanzar un fin cuya
realización competa a la Federación conforme a
sus facultades constitucionales, y de carácter
local para el Distrito Federal.
 Art. 1 LdE - La presente ley es de interés
público y tiene por objeto establecer las causas
de utilidad pública y regular los procedimientos,
modalidades y ejecución de las expropiaciones.
o XII.- Los demás casos previstos por leyes
especiales. (En este caso está facultando
a las autoridades legislativas de los
Estados a legislar en materia de
expropiación y lo que se hace es meter las
disposiciones en el Código Civil.)
 Mediante indemnización.
 En la constitución se establece que el valor de la
indemnización será el valor catastral (predial).
Art. 27 CPEUM Fr. 6 - El precio que se fijará
como indemnización a la cosa expropiada, se
basará en la cantidad que como valor fiscal de
ella figure en las oficinas catastrales o
recaudadoras, ya sea que este valor haya sido
manifestado por el propietario o simplemente
aceptado por él de un modo tácito por haber
pagado sus contribuciones con esta base.
o En el tratado de libre comercio se
establece que las expropiaciones tienen
que ser en valor comercial (valor que
determina un perito y se basa en las
condiciones de mercado, dígase en la ley
de oferta y demanda).
o Art. 10 LdE - El precio que se fijará como
indemnización por el bien expropiado, será
equivalente al valor comercial que se fije
sin que pueda ser inferior, en el caso de
bienes inmuebles, al valor fiscal que figure
en las oficinas catastrales o recaudadoras.
o Regulación en el Código Civil:
 Art. 831 CCDF - La propiedad no puede ser ocupada
contra la voluntad de su dueño, sino por causa de
utilidad pública y mediante indemnización.
 Art. 832 CCDF - Se declara de utilidad pública la
adquisición que haga el Gobierno del Distrito Federal
de terrenos apropiados, a fin de venderlos para la
constitución del patrimonio de la familia o para que se
construyan casas habitaciones que se alquilen a las
familias pobres, mediante el pago de una renta
módica.
 Art. 833 CCDF - El Gobierno del Distrito Federal podrá
expropiar las cosas que estén en su territorio, que
pertenezcan a los particulares y que se consideren
como notables y características manifestaciones de
nuestra cultura local, de acuerdo con la ley especial
correspondiente.
 Este artículo debería desaparecer porque son
cosas que no deberían de estar en el código civil
porque ya esta en la ley de salvaguarda del
patrimonio urbanístico arquitectónico.
 Art. 834 CCDF - Quienes actualmente sean
propietarios de las cosas mencionadas en el
artículo anterior, no podrán enajenarlas o
gravarlas, ni alterarlas, en forma que pierdan sus
características, sin autorización del Gobierno del
Distrito Federal.
o También debería derogarse por estar en la
ley de salvaguarda de patrimonio
urbanístico arquitectónico.
 Art. 835 CCDF - La infracción del artículo que
precede, se castigará como delito, de acuerdo
con lo que disponga el Código de la materia
o Debería estar en el código penal.
 Art. 836 CCDF - La autoridad puede, mediante
indemnización, ocupar la propiedad particular,
deteriorarla y aun destruirla, si esto es
indispensable para prevenir o remediar una
calamidad pública, para salvar de un riesgo
inminente una población o para ejecutar obras
de evidente beneficio colectivo.
o Está regulando causales de expropiación.
 Art. 837 CCDF - El propietario o el inquilino de
un predio tienen derecho de ejercer las acciones
que procedan para impedir que por el mal uso de
la propiedad del vecino, se perjudiquen la
seguridad, el sosiego o la salud de los que
habiten el predio.
o No es solamente una facultad del
propietario sino también del inquilino o de
todo poseedor.
o No tendría que estar regulado en
propiedad sino en posesión.
 Art. 838 CCDF - No pertenecen al dueño del
predio los minerales o substancias mencionadas
en el párrafo cuarto del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, ni las aguas que el párrafo quinto del
mismo artículo dispone que sean de propiedad
de la Nación.
o No tiene porque decirlo porque ya está en
la Constitución.
 Art. 839 CCDF - En un predio no pueden
hacerse excavaciones o construcciones que
hagan perder el sostén necesario al suelo de la
propiedad vecina; a menos que se hagan las
obras de consolidación indispensables para
evitar todo daño a este predio.
o Es el mismo comentario que la del Art.
837, no es una facultad del propietario sino
del poseedor.
 Art. 841 CCDF - Todo propietario tiene derecho
a deslindar su propiedad y hacer o exigir el
amojonamiento de la misma.
o No es necesario que el legislador permita
deslindar la propiedad ya que no está
prohibido.
 Art. 842 CCDF - También tiene derecho y en su
caso obligación, de cerrar o de cercar su
propiedad, en todo o en parte, del modo que lo
estime conveniente o lo dispongan las leyes o
reglamentos, sin perjuicio de las servidumbres
que reporte la propiedad.
o No me lo tiene que decir el legislador.
 Art. 843 CCDF - Nadie puede edificar ni plantar
cerca de las plazas fuertes, fortalezas y edificios
públicos, sino sujetándose a las condiciones
exigidas en los reglamentos especiales de la
materia.
o Si ya está en los reglamentos, no sirve de
nada en el Código Civil.
 Art. 844 CCDF - Las servidumbres establecidas
por utilidad pública o comunal, para mantener
expedita la navegación de los ríos, la
construcción o reparación de las vías públicas, y
para las demás obras comunales de esta clase,
se fijarán por las leyes y reglamentos especiales,
y a falta de éstos, por las disposiciones de este
Código.
o Lo tienen que decir las leyes especiales,
no el código civil. Hay que dejar que lo
digan dichas leyes.
 Art. 845 CCDF - Nadie puede construir cerca de
una pared ajena, o de copropiedad, fosos,
cloacas, acueductos, hornos, fraguas,
chimeneas, establos; ni instalar depósitos de
materias corrosivas, máquinas de vapor o
fábricas destinadas a usos que puedan ser
peligrosos o nocivos, sin guardar las distancias
prescritas por los reglamentos, o sin construir las
obras de resguardo necesarias con sujeción a lo
que prevengan los mismos reglamentos, o a falta
de ellos, a lo que se determine por juicio pericial.
o No es materia del Código Civil.
 Art. 846 CCDF - Nadie puede plantar árboles
cerca de una heredad ajena, sino a la distancia
de dos metros de la línea divisoria, si la
plantación se hace de árboles grandes, y de un
metro, si la plantación se hace de arbustos o
árboles pequeños.
o Debería de estar en reglamentos
 Art. 847 CCDF - El propietario puede pedir que
se arranquen los árboles plantados a menor
distancia de su predio de la señalada en el
artículo que precede, y hasta cuando sea mayor,
si es evidente el daño que los árboles le causan.
o No debe decir el legislador que si se
incumple la norma, se puede exigir el
cumplimiento forzoso.

Formas de adquirir la propiedad


 Los modos de adquirir la propiedad tienen que tener un
fundamento en la ley.
 Se comienza a hablar de formas de adquirir propiedad de un bien
desde que alguien puede poseer una res nullius.
 Una clasificación doctrinal sería:
o Originarios y derivativos
 En la propiedad originaria no hay un antecesor jurídico
y en el derivado sí hay un antecesor titular del bien.
 Hay que distinguir entre bienes muebles e inmuebles.
Desde el punto de vista del derecho positivo no
existen bienes inmuebles con propiedad originaria,
siempre serán derivados. La captación de aguas,
según la doctrina, es una forma originaria de
propiedad de bienes muebles, pero no es cierto
porque según el Art. 27 CPEUM, las aguas son del
Estado. La ley de conservación de la materia ayuda a
entender que no existe la propiedad originaria ni los
modos originarios de adquirir la propiedad.
 Se dice que cuando ya no es posible reconocer al
titular anterior, estamos ante un modo de adquirir
originario.
o Derecho Público y Derecho Privado
 En el derecho público rige el principio de legalidad y
en el derecho privado el de autonomía de la voluntad.
o Hecho y acto jurídico
 Es importante esta distinción porque en los actos debe
de tener ciertos requisitos de existencia y validez y en
los hechos jurídicos no.
o Inter vivos y mortis causa
 Entre vivos o por causa de muerte
o Por la carga económica obligacional
 Ya sea a título gratuito o a título oneroso.
 Cuando una adquisición es a título gratuito, las cargas
son para una de las partes y los provechos para otra
de las partes
 Cuando una adquisición es a título oneroso, las cargas
y provechos son recíprocos.
 Art. 1837 CCDF - Es contrato oneroso aquel en
que se estipulan provechos y gravámenes
recíprocos; y gratuito aquel en que él provecho
es solamente de una de las partes.
 No hay que confundir acto jurídico unilateral y
bilateral que un contrato unilateral o bilateral. El
contrato siempre es bilateral porque hay dos
voluntades pero cuando un contrato es unilateral
es cuando solo una parte se obliga y la otra no.
Art. 1835 CCDF - El contrato es unilateral
cuando una sola de las partes se obliga hacia la
otra sin que ésta le quede obligada.
 Es importante distinguir entre onerosos y
gratuitos por el Art. 20 CCDF - Cuando haya
conflicto de derechos, a falta de ley expresa que
sea aplicable, la controversia se decidirá a favor
del que trate de evitarse perjuicios y no a favor
del que pretenda obtener lucro. Si el conflicto
fuere entre derechos iguales o de la misma
especie, se decidirá observando la mayor
igualdad posible entre los interesados.
o A titulo universal o a titulo particular
 Universal – Un conjunto de bienes o una porción de
ellos. Ej. Sucesión (Herencia). También se puede
cuando hay más de un heredero, ambos son
adquirentes a titulo universal pero en partes iguales.
 Legado – Designación particular o individual de los
bienes que lo conforman.
 La clasificación del Código Civil:
o Mortis causa en el libro tercero: De las sucesiones.
 Art. 1281 CCDF - Herencia es la sucesión en todos
los bienes del difunto y en todos sus derechos y
obligaciones que no se extinguen por la muerte.
 Una crítica es que los bienes están incluidos en
los derechos.
o Los demás son inter vivos
 Vía contractual – En el libro cuarto: De las
obligaciones en general y de los contratos en
particular.
 Contratos típicos – Regulados en el código civil.
 Compra-venta: Art. 2248 CCDF - Habrá compra-
venta cuando uno de los contratantes se obliga a
transferir la propiedad de una cosa o de un
derecho, y el otro a su vez se obliga a pagar por
ellos un precio cierto y en dinero.
 Permuta: Art. 2327 CCDF - La permuta es un
contrato por el cual cada uno de los contratantes
se obliga a dar una cosa por otra.
 Donación: Art. 2332 CCDF - Donación es un
contrato por el que una persona transfiere a otra,
gratuitamente una parte o la totalidad de sus
bienes presentes.
 Mutuo: Art. 2384 CCDF - El mutuo es un
contrato por el cual el mutuante se obliga a
transferir la propiedad de una suma de dinero o
de otras cosas fungibles al mutuario, quien se
obliga a devolver otro tanto de la misma especie
y calidad.
 Renta vitalicia: Art. 2774 CCDF - La renta
vitalicia es un contrato aleatorio por el cual el
deudor se obliga a pagar periódicamente una
pensión durante la vida de una o más personas
determinadas, mediante la entrega de una
cantidad de dinero o de una cosa mueble a raíz
estimadas, cuyo dominio se le transfiere desde
luego.
 Compra de esperanza: Art. 2792 CCDF - Se
llama compra de esperanza al contrato que tiene
por objeto adquirir por una cantidad
determinada, los frutos que una cosa produzca
en el tiempo fijado, tomando el comprador para
sí el riesgo de que esos frutos no lleguen a
existir; o bien, los productos inciertos de un
hecho, que puedan estimarse en dinero.
 Contratos atípicos – Los que no están regulados en el
Código Civil. Se rigen por la autonomía de la voluntad.
Hay mas regulados en leyes especiales.
 Art. 1858 CCDF - Los contratos que no están
especialmente reglamentados en esté Código,
se regirán por las reglas generales de los
contratos; por las estipulaciones de las partes, y
en lo que fueron omisas, por las disposiciones
del contrato con el que tengan más analogía, de
los reglamentados en este ordenamiento.
o Formas de adquirir la propiedad en el Libro Segundo: Titulo
4: De la propiedad
 Capítulo 2: De la apropiación de los animales
 Capítulo 3: De los tesoros
 Capítulo 4: De la accesión
 Capítulo 5: Del dominio de las aguas
 Capítulo 7: Prescripción

Ocupación
 Modo originario de adquirir la propiedad de bienes sin dueño (res
nullius) por medio de la posesión.
 Bienes inmuebles – No hay bienes inmuebles sin dueño por la
propiedad originaria de la nación en el Art. 27 CPEUM.
 Bienes muebles – No puede haber res nullius por la ley de
conservación de la materia.
 Art. 774 CCDF - Son bienes mostrencos los muebles
abandonados y los perdidos cuyo dueño se ignore.
o Bienes abandonados - Pero no existe el abandono en la
legislación mexicana. No existe el abandono porque una
cosa es la titularidad de un derecho y otra cosa es su
ejercicio y el no ejercicio no hace que se pierda la titularidad
del derecho. Mientras no se este frente a un modo de
adquirir la propiedad, no se pierde.
o Bienes mostrencos - Los bienes perdidos cuyo dueño se
ignora no son bienes mostrencos porque sí tienen dueño.
Se tiene 3 días cuando se encuentre una cosa perdida para
entregarla a la delegación y tiene que pasar un mes para
que se pueda hacer la venta y en el momento que se hace
la venta el antiguo propietario deja de serlo.

Apropiación de animales
 Hay leyes especiales que regulan la caza y apropiación de
animales en su mayoría.
 De lo que no reglamenten las leyes especiales en propiedad
publica, lo hará el código civil en caso de caza en terreno privado.
 Art. 854 CCDF - Los animales sin marca alguna que se
encuentren en las propiedades, se presumen que son del dueño
de éstas mientras no se pruebe lo contrario, a no ser que el
propietario no tenga cría de la raza a que los animales
pertenezcan
o Existe una presunción – (las presunciones son derecho
adjetivo porque se tiene que probar en el CPC). Una
presunción es la consecuencia que la ley o el juez deducen
de un hecho conocido para averiguar la verdad de otro
desconocido. Los dos elementos son el indicio y el hecho
desconocido. El efecto de las presunciones es revertir la
carga de la prueba. Hay de dos tipos
 La primera se llama legal – cuando la ley la establece
expresamente y cuando la consecuencia nace
inmediata y directamente de la ley. Se divide en iuris
tantum y iure et iure
 La segunda humana – cuando de un hecho
debidamente probado se deduce otro que es
consecuencia ordinaria de aquél. En realidad son
razonamientos.
o Cuando tu pagas para cazar en predio ajeno, como los
animales se presumen del dueño del terreno (Art. 855
CCDF) pero cuando no tiene pie de cria el dueño del terreno
se tiene que probar que él no es el dueño de los animales,
 El dueño esta cediendo la propiedad al cazador asi que es un
modo derivado de adquirir la propiedad (donación) porque en
primer lugar no hay res nullius.
 Antiguamente el contrato laboral se regulaba por la materia civil y
por eso el Art. 857 CCDF habla de los campesinos asalariados y
la primera ley laboral es de 1931.

Apropiación de tesoros
 En el D. Romano tesoro son objetos valiosos que permanecían
ocultos el tiempo necesario para que fuera imposible reconocer su
dueño.
 Art. 875 CCDF - Tesoro es el depósito oculto de dinero, alhajas u
otros objetos preciosos cuya legítima procedencia se ignore.
Nunca un tesoro se considera como fruto de una finca.
o Una critica es que no es un depósito porque no es un
contrato.
 Características son:
o Oculto de manera que no se vea a simple vista
o Tiene que ser alhajas – es de origen musulmán y significa
bien de gran valor o imprescindible.
 Es repetitivo porque ya dice otros objetos preciosos,
o Dinero – es un concepto teórico, la moneda si es un término
jurídico que puede ser metálica o papel moneda
o Otros objetos preciosos – un objeto precioso es un concepto
jurídico indeterminado, ya que el término precioso que hace
referencia al valor del mismo y es un concepto subjetivo
o Cuya legítima procedencia se ignore (legítimo es conforme a
derecho y legal es conforme a la ley.
 No se habla de bienes sin dueño porque el dueño se
desconoce.
 No es un modo originario de adquirir la propiedad.
 La diferencia entre tesoro y bien mostrenco es que el tesoro está
oculto en un bien inmueble, otra diferencia puede ser que debe
tratarse de un objeto de precioso en el caso del tesoro.
 Lo primero que hay que distinguir es si el descubrimiento se hizo
por el dueño del terreno o un tercero
o Art. 876 CCDF - El tesoro oculto pertenece al que lo
descubre en sitio de su propiedad.
o Art. 883 CCDF – Cuando hay permiso del dueño del
terreno, para la repartición se hace caso a lo pactado y si no
pactan, se van por mitades.
 También hay que distinguir si el descubrimiento se hizo sin
consentimiento del dueño si fue intencional o causal
o Art. 880 CCDF - De propia autoridad nadie puede, en
terreno o edificio ajeno, hacer excavación, horadación u
obra alguna para buscar un tesoro.
o Art. 881 CCDF - El tesoro descubierto en terreno ajeno, por
obras practicadas sin consentimiento de su dueño,
pertenece íntegramente a éste.
o Art. 882 CCDF – El que haga excavaciones para sacar un
tesoro sin permiso del dueño no adquiere titularidad del
tesoro y tiene que pagar daños y perjuicios además de
costear la reposición de el bien a su primer estado
 No lo tiene que decir el código porque se está
haciendo un delito.
 Si el tesoro se descubre casualmente
o Art. 879 CCDF - Para que el que descubra un tesoro en
suelo ajeno goce del derecho ya declarado (mitades), es
necesario que el descubrimiento sea casual (con diferencia
a los bienes mostrencos, no se tiene que vender el bien
descubierto, se constituye una copropiedad legal, no
forzosa).
o Art. 877 CCDF - Si el sitio fuere de dominio del poder
público o perteneciere a alguna persona particular que no
sea el mismo descubridor, se aplicará a éste una mitad del
tesoro y la otra mitad al propietario del sitio.
 No es materia del código regular dominio del poder
público.
 Art. 884 CCDF – Depende quien lo encuentre, si usufructuario o
dueño. Se le tiene que pedir permiso al usufructuario para hacer
excavaciones porque el tiene el goce.
 Art. 885 CCDF - El propietario del bien tiene que pedirle permiso
al usufructuario para buscar un tesoro y si no lo pide, tiene el
deber de indemnizar.
 Art. 878 CCDF - Cuando los objetos descubiertos fueren
interesantes para las ciencias o para las artes, se aplicarán a la
nación por su justo precio (contraprestación), el cual se distribuirá
conforme a lo dispuesto en los artículos 876 y 877
o Aquí se está frente a la figura de expropiación - Modo de
adquirir la propiedad por virtud del cual el Estado una vía
administrativa y mediando indemnización priva a un
particular de su propiedad debiendo existir una causa de
utilidad pública.

Dominio de aguas
 No es ocupación y en su gran mayoría las disposiciones ya
salieron del Código Civil.
o CONVEMR (Convención de las Naciones Unidas del
Derecho del Mar), Ley de Aguas Nacionales.
 Las únicas aguas reguladas por el Código Civil son las que están
en un solo predio de propiedad particular.
 Art. 936 CCDF - El uso y aprovechamiento de las aguas de
dominio público se regirá por la ley especial respectiva.
 Art. 935 CCDF - El propietario de las aguas no podrá desviar su
curso de modo que cause daño a un tercero.
o En este caso no es necesario este articulo porque se habla
de un ilicito, no de abuso de derecho.
 Art. 937 CCDF - El propietario de un predio que sólo con muy
costosos trabajos pueda proveerse del agua que necesite para
utilizar convenientemente ese predio, tiene derecho de exigir de
los dueños de los predios vecinos que tengan aguas sobrantes,
que le proporcionen la necesaria, mediante el pago de una
indemnización fijada por peritos.
o El sujeto activo es el que: Tiene un predio sin agua o que de
forma muy costosa puede proveerse de agua.
o El sujeto pasivo de esta relación tiene que: Ser propietario
de un predio vecino y tener agua sobrante
o El sujeto pasivo está obligado a dar agua sobrante al predio
vecino sin agua con una indemnización.
o El propietario del predio al que le sobra agua se le está
imponiendo la obligación de compartir agua
 La teoria de la funcion social de la propiedad de Leon
Dugit, habla en una conferencia – Sobre las
transformaciones del D. Priv. Desde el Código
Napoleónico – de que el mundo ha cambiado al igual
que las ideas del C. Napoleónico y ya no tienen
vigencia en el S. XX
 Acuña esta teoría de la función social de propiedad –
La titularidad de un derecho como propiedad esta
reconocida y protegida siempre y cuando dicha
titularidad beneficie a la colectividad, es decir que
acarrea una responsabilidad.
 El legislador en el Código del 28 adopta la teoría de
función social

Prescripción positiva o Usucapión


 Modo de adquirir la propiedad como consecuencia de la posesión
de un bien bajo las condiciones y el transcurso establecido por la
ley.
 Lo que origina la prescripción es la posesión.
o El Código Civil no define posesión, define poseedor Art. 790
CCDF – Es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella
un poder de hecho. Posee un derecho el que goza de el.
o La posesión es una situación de hecho pero genera
consecuencias de derecho.
o ¿Es correcto dar un derecho a alguien que tiene posesión?
 Puede derivar en un ilícito. Si el que tiene la posesión
la tiene por un hecho ilícito seria apoyar a lo ilícito.
 Tipos de prescripción:
o La prescripción es un medio para purgar vicios del título
adquisitivo. Lo adoptan el código del 70 y 84.
 Ej1. Es la mancipatio donde si no se hace
correctamente, la usucapión esta para purgar ese
vicio. La prescripción sirve para eliminar estos vicios.
 Ej2. Cuando se celebra una compraventa de inmueble
en escrito privado y no hay escritura.
o Prescripción absoluta – No importa cual haya sido el motivo
que haya dado origen a la posesión, tal motivo puede ser
licito o ilícito. Si hay posesión por el tiempo establecido por
la ley hay prescripción, lo adoptó el código del 28.
 Subyace la teoría de la función social de propiedad.
 Como no hay una explotación o aprovechamiento
económico, como el propietario no utiliza la acción
reivindicatoria parecería que no le interesa al bien y
hay que premiar al que saca un provecho.
 Hay que acudir a la prescripción para que haya seguridad jurídica.
 Hay problema porque copia las disposiciones del código del 84 y
le “metió mano” y corrigió algunas disposiciones para meter la
idea de la prescripción absoluta y hay contradicciones con las
normas.
 Prescripción en el Código Civil - Libro segundo  Titulo séptimo:
De la prescripción.
o Art. 1135 CCDF - Prescripción es un medio de adquirir
bienes o de librarse de obligaciones, mediante el transcurso
de cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la
ley.
o Art. 1136 CCDF - La adquisición de bienes en virtud de la
posesión, se llama prescripción positiva; la liberación de
obligaciones, por no exigirse su cumplimiento, se llama
prescripción negativa.
 Prescripción positiva – Adquisición de bienes en virtud
de la posesión.
 Prescripción negativa – Liberación de obligaciones por
no exigirse su cumplimiento.
 ¿Por qué está la prescripción negativa en el libro
de bienes? Porque en Roma el derecho se
confundía con la acción y las acciones
prescribían. El error está con los glosadores
porque ellos creyeron que en la prescripción
positiva se acababa la acción reivindicatoria y al
acabarse, el que tiene posesión se hace
propietario por no haber nadie que reclame
propiedad.
 Requisitos para prescribir:
o Tener posesión del bien – Art. 828 CCDF - La posesión se
pierde:
 Por abandono (una cosa es abandonar el derecho real
que no existe en la legislación y otra una situacion de
hecho como la posesión, que sí se puede);
 Por cesión a título oneroso o gratuito (no puedes ceder
algo que no es tuyo, no se puede ceder un hecho. No
queda claro si se ceden los derechos de la posesión o
la posesión misma);
 Por la destrucción o pérdida de la cosa o por quedar
ésta fuera del comercio;
 Por resolución judicial (un juez debe fundar y motivar,
el Art. 14 CPEUM dice que nadie puede ser privado de
sus bienes, propiedades y posesiones mediante juicio.
No se le puede privar a una persona de su posesión a
menos que haya resolicion judicial y no a causa
abstracta, sino que debe haber una sentencia apoyada
en otro supuesto)
 Por despojo, si la posesión del despojado dura más de
un año (solamente se refiere a inmuebles, cuando
alguien más se mete no tiene posesion hasta que
pasa un año, tambien se refiere al despojado cuando
habla de despojante. O la posesión no es un poder de
hecho o antes de que transcurra el año ya no soy
poseedor);
 Por reivindicación del propietario (es una resolucion
judicial);
 Por expropiación por causa de utilidad pública
o Que el objeto poseído esté en el comercio Art. 1137 CCDF.
o Que el bien no sea declarado imprescriptible.
o Sujetos de la prescripción
 Hay un sujeto activo (el que adquiere) y uno pasivo (el
que pierde).
 Art. 1138 CCDF - Pueden adquirir por prescripción
positiva todos los que son capaces de adquirir por
cualquier otro título; los menores y demás
incapacitados pueden hacerlo por medio de sus
legítimos representantes.
 El código no establece si es capacidad de goce
o ejercicio, pero es de goce porque se puede
adquirir por representación. El legislador debió
de haber hablado de legitimación.
 La representación es la institución jurídica por
virtud del cual las consecuencias jurídicas del
actuar de un sujeto llamado representante surten
efectos en otro sujeto llamado representado – en
el Art. 795 CCDF no queda claro si se refiere a
que el representante tenga la posesión o que el
representante la inscriba.
 El sujeto pasivo (pierde el derecho sobre un bien) por
regla general son todos. Art. 1165 CCDF
 Hay excepciones: Coopropietarios – Art. 1144
CCDF, Incapacitados – Art. 1166 CCDF,
Ascendientes y descendientes, consortes,
incapaz y tutor/curador, ausentes del DF en
servicio publico, militares en servicio activo- Art.
1167 CCDF
o Bajo las modalidades establecidas en la ley – Art. 1151
CCDF - La posesión necesaria para prescribir debe ser:
 En concepto de propietario
 No nada mas se puede prescribir la propiedad,
también se pueden prescribir otros derechos
reales.
 Una cosa es que sea en concepto de dueño y
otra a título traslativo de dominio
o Título es la causa generadora de algo. Se
distingue título en sentido material y formal
 Formal es el documento en el que
consta un derecho como escritura
pública
 Material es propiamente la causa
generadora
 Cuando alguien solicita ver el
contrato, se refiere al titulo material
o Art. 806 CCDF - Es poseedor de buena fe
el que entra en la posesión en virtud de un
título suficiente para darle derecho de
poseer. También es el que ignora los vicios
de su título que le impiden poseer con
derecho. Es poseedor de mala fe el que
entra a la posesión sin título alguno para
poseer; lo mismo que el que conoce los
vicios de su título que le impiden poseer
con derecho.
 Debe decir a título suficiente para
poseer y debe ser a título traslativo
de dominio.
 Art. 807 CCDF - La buena fe se
presume siempre; al que afirme la
mala fe del poseedor le corresponde
probarla.
 Art. 826 CCDF - Sólo la posesión que se
adquiere y disfruta en concepto de dueño de la
cosa poseída puede producir la prescripción.
o Cuando se habla de que sea en concepto
de dueño es subjetivo que puede estar o
no relacionado con el título traslativo de
dominio.
o Concepto de dueño significa que el
poseedor se considere a sí mismo el
propietario, no se puede saber tan
fácilmente. Debe ser probado a traves de
un medio que se exteriorice.
o Un elemento fundamental es el título
traslativo de dominio porque gracias a él se
puede presumir que la posesión es en
concepto de dueño. Puede ser que una
persona posea en concepto de dueño sin
ningún título traslativo de dominio.
o A lo que le hacemos caso es en concepto
de dueño porque el legislador confundió
las disposiciones al adoptar la prescripción
absoluta y no necesariamente tiene que
haber un título traslativo de dominio para
prescribir porque puede derivar de un
delito
 Art. 1155 CCDF - La posesión
adquirida por medio de un delito, se
tendrá en cuenta para la
prescripción, a partir de la fecha en
que haya quedado extinguida la pena
o prescrita la acción penal,
considerándose la posesión como de
mala fe.
 Art. 1139 CCDF - Para los efectos de los
artículos 826 y 827 se dice legalmente cambiada
la causa de la posesión, cuando el poseedor que
no poseía a título de dueño comienza a poseer
con este carácter, y en tal caso la prescripción
no corre sino desde el día en que se haya
cambiado la causa de la posesión.
 Art. 827 CCDF - Se presume que la posesión se
sigue disfrutando en el mismo concepto en que
se adquirió, a menos que se pruebe que ha
cambiado la causa de la posesión.
 Pacífica
 Dice que la posesión sea pacífica, no que la
causa sea pacífica.
 Art. 823 CCDF - Posesión pacífica es la que se
adquiere sin violencia.
o Es absurdo que defina pacifica por su
contrario que es violencia. No dice el
código qué es sin violencia, pero se
entiende que el título por el cual se
adquiere no se afecte a la esfera jurídica
del antiguo poseedor.
o Lo que pide es que la causa generadora
de la posesión sea pacífica y es incorrecto
porque también la posesión debe ser
pacífica
 Continua
 Art. 824 CCDF - Posesión continua es la que no
se ha interrumpido por alguno de los medios
enumerados en el Capítulo V, Título VII, de este
Libro.
 Art. 1168 CCDF – Interrupción de la posesión.
o Si el poseedor es privado de la posesión
de la cosa o del goce del derecho por más
de un año
o Por demanda o cualquier género de
interpelación judicial
o La persona a cuyo favor corre la
prescripción reconozca el derecho de la
persona contra quien prescribe
 Tiempo establecido por la ley
 Para el termino establecido por la ley, hay que
distinguir si es bien mueble o inmueble.
 Art. 1152 CCDF - Los bienes inmuebles se
prescriben:
o En cinco años, cuando se poseen en
concepto de propietario, con buena fe,
pacífica, continua y públicamente.
o En cinco años, cuando los inmuebles
hayan sido objeto de una inscripción de
posesión.
o En diez años, cuando se poseen de mala
fe, si la posesión es en concepto de
propietario, pacífica, continua y pública.
o Se aumentará en una tercera parte el
tiempo señalado en las fracciones I y III, si
se demuestra, por quien tenga interés
jurídico en ello, que el poseedor de finca
rústica no la ha cultivado durante la mayor
parte del tiempo que la ha poseído, o que
por no haber hecho el poseedor de finca
urbana las reparaciones necesarias, ésta
ha permanecido deshabitada la mayor
parte del tiempo que ha estado en poder
de aquél.
 La diferencia entre rústico y urbano
es la finalidad que persigue, es
rústico el que se destina a un uso
agrícola, ganadero, forestal y urbano
es un fin habitacional.
 En esta disposición se utiliza la teoría
de la función social de la propiedad
al hablar de que si no se utiliza la
finca se puede reducir el tiempo de
prescripción.
 Art. 1153 CCDF - Los bienes muebles se
prescriben en tres años cuando son poseídos
con buena fe, pacífica y continuamente. Faltando
la buena fe, se prescribirán en cinco años.
 Forma de contar el tiempo
o Art. 1176 CCDF - El tiempo para la
prescripción se cuenta por años y no de
momento a momento, excepto en los
casos en que así lo determine la ley
expresamente.
 Se cuenta por días que le toque por
calendario a cada año
o Art. 1177 CCDF - Los meses se regularán
con el número de días que les
correspondan.
o Art. 1179 CCDF - El día en que comienza
la prescripción se cuenta siempre entero,
aunque no lo sea; pero aquel en que la
prescripción termina, debe ser completo.
o Art. 1180 CCDF - Cuando el último día sea
feriado, no se tendrá por completa la
prescripción, sino cumplido el primero que
siga, si fuere útil.
 Se habla de el último día sea entre
semana y no fin de semana para que
se pueda ejercer una acción
reivindicatoria porque los jueces
también descansan el fin de semana.
 El CPC dice que días son inhábiles
en el Art. 64 y se le hace caso a ese
código.
o Art. 1149 CCDF - El que prescriba puede
completar el término necesario para su
prescripción reuniendo al tiempo que haya
poseído, el que poseyó la persona que le
transmitió la cosa, con tal de que ambas
posesiones tengan los requisitos legales.
 Esto presenta un problema porque
que pasa si el que transmite la
posesión, tiene posesión de mala fe
y el que recibe de buena fe
 Una posible solución es hacer
una proporción matemática con
la buena fe y la mala. Ej.
Alguien esta prescribiendo de
mala fe por 2 años y transmite
la prescripción a alguien de
buena fe como el de mala fe ya
lleva una quinta parte, el de
buena fe también y le faltan 4
años.
 Diferencia entre suspensión e interrupción:
o Suspensión de la prescripción es el
impedimento de que se puedan prescribir
bienes de determinadas personas y que
dejan sin efectos todas las situaciones de
hecho anteriores de que ambas
posesiones tengan los requisitos legales.
o Interrupción – Art. 1175 CCDF - El efecto
de la interrupción es inutilizar, para la
prescripción, todo el tiempo corrido antes
de ella. Art. 1168 CCDF - La prescripción
se interrumpe:
 Si el poseedor es privado de la
posesión de la cosa o del goce del
derecho por más de un año.
 Por demanda u otro cualquiera
género de interpelación judicial
notificada al poseedor o al deudor en
su caso; Se considerará la
prescripción como no interrumpida
por la interpelación judicial, si el actor
desiste de ella, o fuese desestimada
su demanda;
 Porque la persona a cuyo favor corre
la prescripción reconozca
expresamente, de palabra o por
escrito, o tácitamente por hechos
indudables, el derecho de la persona
contra quien prescribe.
 Empezará a contarse el nuevo
término de la prescripción, en caso
de reconocimiento de las
obligaciones, desde el día en que se
haga; si se renueva el documento,
desde la fecha del nuevo título y si se
hubiere prorrogado el plazo del
cumplimiento de la obligación, desde
que éste hubiere vencido.
 Genera un problema porque no
sabemos si habla solamente de
prescripción negativa o también
de la positiva ya que habla de
obligaciones y eso es
prescripción negativa pero la
primera parte puede aplicar a
los dos.
 Pública
 Art. 825 CCDF - Posesión pública es la que se
disfruta de manera que pueda ser conocida de
todos. También lo es la que está inscrita en el
Registro de la Propiedad.
o El elemento publico le es natural a los
inmuebles y no a los muebles.
Accesión
 Art. 886 CCDF - La propiedad de los bienes da derecho a todo lo
que ellos producen, o se les une o incorpora natural o
artificialmente. Este derecho se llama de accesión.
 Institución jurídica que regula la manera en la que el titular de un
elemento considerado como principal adquiere un bien distinto
considerado como accesorio que pertenece a distinto dueño.
 La diferencia entre el ius fruendi y la accesión es que la segunda
es una forma de adquirir la propiedad y el primero es una facultad
del propietario o usufructuario.
 El derecho para recibir los frutos viene del derecho real de
propiedad y no de la accesión.
 Principios de la accesión:
o Lo accesorio sigue la suerte de lo principal
o Nadie puede enriquecerse sin causa a costa de otro.
 Clases de accesión:
o Accesión natural – Aquella producto de fenómenos de la
naturaleza sin que exista intervención directa del hombre.
Únicamente se da sobre bienes inmuebles. Da pie a la
prescripción.
o Accesión artificial – Aquella que se produce por actividad del
hombre y puede darse sobre bienes muebles o inmuebles.
 La accesión puede evitarse con la voluntad de las partes.

Accesión natural
 Aluvión
o Las partículas que se mueven de un terreno a otro de
distinto dueño no son identificables.
o Elementos:
 Elemento objetivo – Sedimentos de un previo rivereño
para depositarse en otro predio rivereño no
identificables.
 Elemento subjetivo – Incapacidad de los dueños de
ambos predios de poder percibir la pérdida y el
incremento de la misma en sus respectivos predios.
o Art 908 CCDF - El acrecentamiento que por aluvión reciben
las heredades confinantes con corrientes de agua,
pertenecen a los dueños de las riberas en que el aluvión se
deposite.
o Principios de aluvión:
 Lo accesorio sigue la suerte de lo principal
 La permanencia no es un elemento esencial.
 La aluvión genera propiedad
o El aluvión aun cuando es una forma de adquirir la
propiedad, se requiere para hacerlo válido una sentencia de
prescripción, para acreditar el derecho con una sentencia
declarativa
o No se da de forma autónoma la validación de la adquisición
de la propiedad, se necesita una resolución judicial que
declare que se adquirió el terreno extra.
 Avulsión
o La diferencia con el aluvión es que sí se puede identificar el
pedazo de tierra que se deposita en un predio ribereño.
o Art. 910 CCDF - Cuando la fuerza del río arranca una
porción considerable y reconocible de un campo ribereño y
la lleva a otro inferior, o a la ribera opuesta, el propietario de
la porción arrancada puede reclamar su propiedad,
haciéndolo dentro de dos años contados desde el
acaecimiento; pasado este plazo perderá su derecho de
propiedad, a menos que el propietario del campo a que se
unió la porción arrancada, no haya aún tomado posesión de
ella.
o Es una usucapión con reglas especiales. Después de 2
años que se adquiere la parte del terreno ajeno si lo hice
como título de dueño, de manera pública, se adquiere el
terreno por prescripción.
o La adquisición del bien no se da por avulsión (es el pase de
tierra de un predio a otro), para que se transmita la
propiedad se da por prescripción.
 Cambio de cauce de río
 Formación de isla privada

Edificación, plantación y siembra


 Lo edificado, plantado o sembrado se presume del propietario.
 Siempre se presume la buena fe
 En el código civil la buena, mala fe y dolo son figuras muy
recurrentes, no solamente se regulan en materia de accesión sino
de obligaciones. El concepto no es igual.
o Mala fe - disimular el error pretendiendo obtener un
beneficio. Buscar que la contraparte caiga en el error. La
mala fe en su máxima expresión se llama dolo. Ej. Se que
estas construyendo en mi terreno y no digo nada para
quedármelo. La mala fe radica en la conciencia de saber, el
problema es la prueba.
 No es lo mismo edificar que plantar o sembrar. En los segundos
se busca obtener frutos. La edificación es algo permanente o se
busca que sea permanente mientras que la siembra o plantación
es temporal.
 Las reglas para la edificación y plantación son distintas, gracias a
que una por su naturaleza busca ser permanente y otra temporal
 Hay que distinguir si el dueño del terreno actúa de buena o mala
fe, hay una presunción de buena fe a su favor. Hay que distinguir
si lo que sucedido en el terreno fue una plantación o una siembra.
 Art. 900 CCDF - El dueño del terreno en que se edifique, siembre
o plante de buena fe, tendrá derecho de hacer suya la obra,
siembra o plantación, previa la indemnización prescrita en el
artículo 897, o de obligar al que edificó o plantó a pagarle el precio
del terreno, y al que sembró, solamente su renta. Si el dueño del
terreno ha procedido de mala fe, sólo tendrá derecho de que se le
pague el valor de la renta o el precio del terreno, en sus
respectivos casos.
 Edificación:
o En buena fe el código civil establece que el dueño del
terreno tiene dos opciones
 Quedarse con lo que se construye pero indemnizando.
 El dueño del terreno le puede exigir al que construyó
que le pague el terreno.
o Son opciones del dueño del terreno no del que hizo las
construcciones porque se considera que el terreno es el
principal y lo accesorio son las plantaciones, construcciones,
etc.
o Todavía no adquiere cuando se hace la construcción, si no
se estipula, aun no hace suyo lo accesorio pero tiene el
derecho de hacerlas suyas. La segunda opción es una venta
forzosa donde se le obliga al dueño de las construcciones a
comprar el terreno.
o Puede haber convenio donde las partes se pongan de
acuerdo en la solución pacíficamente.
 Siembra –
o Siembra en predio ajeno es de carácter temporal
o Por el límite temporal no se podría obligar a comprar el
terreno.
o Se tiene dos opciones:
 Buena fe:
 Que haya pacto
 Pago de renta por el uso del terreno.
 Mala fe:
 Art. 901 CCDF - El que edifica, planta o siembra
de mala fe en terreno ajeno, pierde lo edificado,
plantado o sembrado, sin que tenga derecho de
reclamar indemnización alguna del dueño del
suelo, ni de retener la cosa.
 El dueño del terreno solo puede exigir el pago de
la renta.
 Art. 902 CCDF - El dueño del terreno en que se
haya edificado con mala fe, podrá pedir la
demolición de la obra, y la reposición de las
cosas a su estado primitivo, a costa del
edificador.

Copropiedad
 Definición doctrinal - Modalidad del derecho real de propiedad que
se actualiza cuando varias personas participan en un porcentaje
del derecho de propiedad sobre una misma cosa y pro indiviso.
 Codigo Civil - Art. 938 CCDF - Hay copropiedad cuando una cosa
o un derecho pertenecen pro-indiviso a varias personas.
 Es una modalidad de la propiedad.
o Modalidad es el modo o manera de ser de algo.
 La copropiedad no se da sobre el bien sino sobre el derecho real
de propiedad.
 El derecho real de copropiedad no da el derecho de aprovecharse
de una parte de un bien sino de la totalidad en partes iguales con
los otros copropietarios.
 Con la cifra ideal uno es propietario de cada molécula del bien
dependiendo del porcentaje.
 En el derecho romano se buscaba evitar la copropiedad.
 En el Código de 1884 habian algunos artículos de copropiedad
regulados en propiedad y en el Codigo de 1928 se regula un
capítulo exclusivo de copropiedad.
 La copropiedad recae sobre el derecho real de propiedad, no
sobre el bien porque si hubiera dos derechos distintos de
propiedad sobre un bien sería parecido a la accesión. Hay un solo
derecho real de propiedad que se comparte.
 Caracteristicas:
o Pro indiviso – No puede ser dividido, aun cuando se llegue a
un acuerdo de cómo se va a utilizar, la corpropiedad da
derecho a la totalidad del bien en la parte respectiva (si
alguien tiene 60% y otro 40% cada molécula se parte en
60% y 40% y cada molécula le pertenece proporcionalmente
a cada copropietario)
 El derecho de tanto:
o Derecho de tanto Art. 973 CCDF – Aplica en copropiedad
cuando uno de los propietarios quiere vender su parte, el
otro copropietario tiene derecho de tanto, es decir que tiene
derecho a tener una preferencia a que le venda primero.
 Si no le avisa de su preferencia al otro, el efecto es la
acción de retracto, la sentencia que se celebró es
válida pero hay una sustitución de personas.
 Es propio de los derechos reales. Siempre tiene que
venir de la ley.
o Derecho de preferencia en caso de enajenación – La
diferencia con el derecho de tanto, es el pago de daños y
perjuicios pero la venta o enajenación subsiste de forma
íntegra.
 Es propio de los derechos personales. Puede venir del
pacto de las partes.
o No se puede renunciar al derecho de tanto antes de su
actualización (no es admisible que pueda renunciarse a un
derecho que no ha nacido, la renuncia carecería de objeto)
o Derecho de tanto de copropietario (nudocopropietario)
contra el de usufructuario: prevalece el del copropietario
debido a que el fin del derecho de tanto es que se consolide
la propiedad. El derecho de propiedad es perpetuo y el de
usufructo es temporal (se consolida la propiedad por la
temporalidad)
 Regulación de la copropiedad:
o Art. 942 CCDF - El concurso de los partícipes, tanto en los
beneficios como en las cargas será proporcional a sus
respectivas porciones. Se presumirán iguales, mientras no
se prueba lo contrario, las porciones correspondientes a los
partícipes en la comunidad.
 Si el título constitutivo no dice los porcentajes, se
presume que es partes iguales.
o Art. 943 CCDF - Cada partícipe podrá servirse de las cosas
comunes, siempre que disponga de ellas conforme a su
destino y de manera que no perjudique el interés de la
comunidad, ni impida a los copropietarios usarla según su
derecho.
 Si no hay convenio, se puede usar todo el bien.
o Art. 944 CCDF - Todo copropietario tiene derecho para
obligar a los partícipes a contribuir a los gastos de
conservación de la cosa o derecho común. Sólo puede
eximirse de esta obligación el que renuncie a la parte que le
pertenece en el dominio.
 Si el otro copropietario tiene más gastos de predial,
agua, luz, etc. Y yo no gasto nada, tengo que pagarle
mi parte proporcional y no me puedo safar a menos de
la renuncia al derecho de propiedad por un acto
jurídico.
o Art. 947 CCDF - Para que haya mayoría se necesita la
mayoría de copropietarios y la mayoría de intereses.
 Para hacer decisiones en la copropiedad se necesita
una mayoría calificada porque se necesitan la mayoría
de las personas y de porcentajes.
o Art. 948 CCDF - Si no hubiere mayoría, el juez oyendo a los
interesados resolverá lo que debe hacerse dentro de lo
propuesto por los mismos.
 Si no se ponen de acuerdo se van con el juez y el
impone la decisión. Esto solo aplica cuando son dos
copropietarios.
o Art. 945 CCDF - Ninguno de los condueños podrá, sin el
consentimiento de los demás, hacer alteraciones en la cosa
común, aunque de ellas pudiera resultar ventajas para
todos.
 Ej. Si quiero hacer una alberca, me tienen que
autorizar el o los otros copropietarios. Si hay un pacto
de copropiedad y se dice que un lado del predio se
pueden hacer alteraciones sí se puede.
o Art. 950 CCDF - Todo condueño tiene la plena propiedad de
la parte alícua que le corresponda y la de sus frutos y
utilidades, pudiendo, en consecuencia, enajenarla, cederla o
hipotecarla, y aun substituir otro en su aprovechamiento,
salvo si se tratare de derecho personal. Pero el efecto de la
enajenación o de la hipoteca con relación a los condueños,
estará limitado a la porción que se le adjudique en la división
al cesar la comunidad. Los condueños gozan del derecho
del tanto.
 Lo que se busca es terminar con la copropiedad.
 Lo que establece este artículo es que si se hipoteca
una parte alícuota (no necesita consentimiento) y
posteriormente se hace la división de la cosa común la
parte que le toque en pago de su parte alícuota, será
el unico afectado por la hipoteca.
 Ej. Mi hermano y yo tenemos un terreno y mi hermano
lo quiere dar en hipoteca, dividimos el predio por
mitades y ya no tiene mi hermano una parte alícuota
sino la totalidad de un bien más chico que el original y
lo puede dar en garantía sin consentimiento del otro.
Esto es en caso de que el bien sobre el que recae la
copropiedad sea divisible. No basta dividir el predio
(separar físicamente) sino tambien aplicar o repartir,
es decir, terminar la copropiedad y hacer dos
propiedades distintas.
 En la copropiedad cada uno puede disponer de su
parte alícuota como le convenga pero no de la
totalidad del bien.
o Art. 939 CCDF - Los que por cualquier título tienen el
dominio legal de una cosa, no pueden ser obligados a
conservarlo indiviso, sino en los casos en que por la misma
naturaleza de las cosas o por determinación de la ley, el
dominio es indivisible.
 Nadie puede ser obligado a permanecer en indivisión
significa que puedo dividir solo en los casos donde el
bien y la ley me lo permita.
o Art. 940 CCDF - Si el dominio no es divisible, o la cosa no
admite cómoda división y los partícipes no se convienen en
que sea adjudicada a alguno de ellos, se procederá a su
venta y a la repartición de su precio entre los interesados.
 Acción de división de cosa común (actio comuna
dividendo). Si admite cómoda division hay que dividir,
si no admite cómoda división véndanse entre ustedes.
Si no se cae en ninguno de los dos supuestos es que
se vendan las partes.

Muro medianero
 Una barda o sanja que divide predios.
 Lo que hace un muro medianero ser eso es una copropiedad
forzosa. Muro que divide dos propiedades y no se puede saber de
quién es propiedad así que es una copropiedad por disposicion de
la ley.
 No se puede vender la parte alícuota del muro medianero, no
puede ser separado de la propiedad de la cual depende el muro.
 Antecedentes:
o En el Derecho Romano existía muro medianero pero muy
pocos, las bardas casi nunca estaban juntas porque existía
el ambitus.
o Antes esto estaba regulado como una servidumbre forzosa
en el código del 84. En el código de 1928 se le quitó la
característica de servidumbre y se reguló como una
copropiedad forzosa.
 Concepto - Es una copropiedad forzosa que existe sobre una
pared, muro, sanja, hoyo, cetos o árboles que separan predios
pertenecientes a distinto dueño.
 Es forzosa porque divide ambos predios, si lo construyeron así,
así se debe quedar.
o No se puede enajenar a un tercero
o No tiene acción de comuna dividendo.
o Tiene que ser de distinto dueño.
 Si hay acuerdo para construirlo es muro medianero y se rige por
las reglas de Copropiedad
 En caso de que no haya acuerdo al construirlo se puede regir por
las reglas de Edificación

Régimen de propiedad en condominio


 Modalidad del derecho real de propiedad por la cual cada uno de
los dueños de las unidades de propiedad exclusiva (condóminos)
tienen pleno dominio sobre las mismas, conjuntamente con
derechos de copropiedad sobre las áreas comunes de un bien
inmueble jurídicamente dividido.
 Se comenzó regulando como un conjunto de servidumbres
recíprocas. Hoy en día se discute su naturaleza jurídica.
o Se acepta que en México el condominio es una coexistencia
de propiedad y copropiedad, siendo la propiedad elemento
principal y la copropiedad uno accesorio.
 Art. 951 CCDF. – Cuando los diferentes departamentos,
viviendas, casas o locales de un inmueble, construidos en forma
vertical, horizontal o mixta, susceptibles de aprovechamiento
independiente por tener salida propia a un elemento común de
aquél o a la vía pública, pertenecieran a distintos propietarios,
cada uno de éstos tendrá un derecho singular y exclusivo de
propiedad sobre su departamento, vivienda, casa o local y,
además, un derecho de copropiedad sobre los elementos y partes
comunes del inmueble, necesarios para su adecuado uso o
disfrute.
 Para constituir el régimen de condominio se requiere de la
manifestación del o de los propietarios
o Es una manifestación (acto jurídico) unilateral de la voluntad
 El régimen de condominio no tiene personalidad jurídica
 Tiene órganos que toman decisiones respecto del predio
o Asamblea, administrador, comité de vigilancia, etc

Usufructo
 Definición doctrinal – Derecho real, temporal y personalísimo que
permite a su titular denominado como usufructuario, usar y
disfrutar de un bien sin menoscabo de su esencia que pertenece a
una persona distinta denominada nudo propietario
o Sujetos
 Activo – Usufructuario. El usufructuario puede ser:
 Individual – Que solo sea una persona
 Múltiple – Que sean varias personas
o Simultánea – Art. 983 CCDF - Si se
constituye a favor de varias personas
simultáneamente, sea por herencia, sea
por contrato, cesando el derecho de una
de las personas, pasará al propietario,
salvo que al constituirse el usufructo se
hubiere dispuesto que acrezca a los otros
usufructuarios.
 Se puede renunciar al usufructo. El
usufructo al cual se renuncia se
consolida con la nuda propiedad. El
propietario tiene 100% la nuda
propiedad en un principio y los dos
usufructuarios tiene 50% cada parte
del usufructo, si yo renuncio a mi
usufructo el de la otra persona
subsiste, y el que yo renuncié se
consolida con la propiedad del nudo
propietario y tiene 50% de la
propiedad y lo demás lo tiene en
usufructo la otra persona.
o Todo esto es salvo convenio en
contrario. Este pacto en
contrario se llama Derecho de
acrecer (en lugar de que se
consolide el anterior usufructo
en el propietario se consolida
en el otro usufructuario).
o Sucesivamente – Art. 984 CCDF - Si se
constituye sucesivamente, el usufructo no
tendrá lugar sino en favor de las personas
que existan al tiempo de comenzar el
derecho del primer usufructuario.
 Hay varios usufructuarios, uno, dos y
tres. Cuando se extingue el del
primero comienza el del segundo y
así sucesivamente.
 Solo puede constituirse a personas
que existen al derecho de comenzar
el primer usufructuario. Si el
usufructo comienza en 5 años, y la
persona nace en 6 meses, sí se
puede constituir un usufructo. Desde
el momento de la concepcion existe
el ser humano y es protegido por la
ley y se le tiene por nacido y puede
ser titular de derechos.
 Pasivo indeterminado – Sujeto pasivo universal
 Pasivo determinado – Nudo propietario (es un
concepto doctrinal). Nudo significa adorno asi que
nudo propietario es propietario de adorno.
 Solo se menciona el concepto de nuda
propiedad en el articulo 2900 del Codigo Civil.
Art. 2900 CCDF - Puede hipotecarse la nuda
propiedad, en cuyo caso si el usufructo se
consolidare con ella en la persona del
propietario, la hipoteca se extenderá al mismo
usufructo si así se hubiere pactado.
 Se habla de nuda propiedad porque la hipoteca
es sacada del derecho alemán y la parte de
bienes del derecho francés.
 El usufructuario puede delegar sus facultades de
uso y goce pero no puede enajenar el bien. El
nudo propietario puede enajenar su facultad de
disposicion pero no puede enajenar el bien.
 La facultad de disposicion la tienen tanto el
usufructuario como el propietario así que
ninguno puede enajenar o menoscabar el bien
sin el consentimiento del otro
 Puede ser nudo propietario cualquiera que
puede ser propietario
 Legitimación para personas morales:
 Art. 988 CCDF - Las corporaciones que no
pueden adquirir, poseer o administrar bienes
raíces, tampoco pueden tener usufructo
constituido sobre bienes de esta clase.
 Las personas morales que pueden adquirir la
propiedad pueden adquirir el usufructo.
 Extranjeros Art. 11 Ley Inversión Extranjera – Se
requiere permiso de la Secretaría de Relaciones
Exteriores para que instituciones de crédito adquieran
como fiduciarias, derechos sobre bienes inmuebles
ubicados dentro del la zona restringida
o Temporal – Termina en algún momento y cuando las
facultades regresan al propietario se llama consolidación.
o Personalisimo – Una cosa es acto jurídico personalísimo y
otra es un derecho personalísimo
 Acto jurídico personalísimo es aquel que solo puede
celebrarse por el individuo cuyo en la esfera jurídica
van a recaer los efectos.
 Derecho personalisimo es aquel derecho que solo
puede ejercitarse por su titular. Ej. Voto
 No puede transmitirse inter vivos el derecho
personalisimo. Se extingue con la muerte y no
puede transmitirse mortis causa.
o Otorga la facultad de usar – Servirse de un bien conforme a
su naturaleza
o Otorga la facultad de gozar
o Sin menoscabo de su esencia – si solamente se tiene la
facultad del usufructuario de usar y gozar no puede
disponer. El propietario no tiene la facultad de usar y gozar
pero tiene la de disponer.
 Figuras afines al usufructo
o Arrendamiento – Ambos transmiten el uso y goce.
 Art. 2398 CCDF - El arrendamiento es un contrato
mediante el cual las partes contratantes se obligan
recíprocamente, una, a conceder el uso o goce
temporal de una cosa, y la otra, a pagar por ese uso o
goce un precio cierto.
 La diferencia entre uno y otro no se distingue con los
sentidos depende de la norma jurídica
 Hay diferencias:
 El arrendamiento es un derecho personal y el
usufructo es un derecho real.
 En el usufructo las facultades de uso y goce
están desmembradas mientras que en el
arrendamiento pertenecen al propietario pero se
obliga a realizar una serie de conductas
consistentes en no hacer (ejercitar facultad de
uso y goce) y al arrendatario le corresponde usar
y gozar del bien pero porque el arrendador
propietario se lo permite. El propietario enajena
sus facultades a un sujeto llamado usufructuario.
 Otra diferencia es la oponibilidad. Tanto el
derecho real y personal son oponibles a terceros
pero de manera distinta. La oponibilidad del
derecho personal cede ante la oponibilidad del
derecho real cuando este es objeto de
inscripción en el registro público de la propiedad.
o Copropiedad –En ambas situaciones hay comunidad, las
facultades están compartidas. En el susufructo la facultad de
uso y goce es del usufructuario y de disposición del
propietario y en la copropiedad las tres facultades son
compartidas.
 Código Civil – Art. 980 CCDF - El usufructo es el derecho real y
temporal de disfrutar de los bienes ajenos.
o No está la facultad de uso porque el legislador confunde uso
con posesión.
o No señala la no disposición del bien.
o Art. 987 CCDF - Los derechos y obligaciones del
usufructuario y del propietario se arreglan, en todo caso, por
el título constitutivo del usufructo.
 Cabe la autonomía de la voluntad por lo que puede
haber uso y no goce o viceversa.
o Señala que es de carácter temporal – Está sujeto al tiempo.
 Hay dos posturas:
 Admite pacto en contrario la temporalidad – Art.
985 CCDF - El usufructo puede constituirse
desde o hasta cierto día, puramente y bajo
condición.
o Art. 986 CCDF - Es vitalicio el usufructo si
en el título constitutivo no se expresa lo
contrario.
 No admite pacto en contrario - No se puede
admitir pacto en contrario en el caso de que el
tiempo sea más del vitalicio porque se parecería
al Censo enfitéutico y hay problemas porque
aumenta el valor del inmueble y disminuye el del
dinero. Fue la intención del legislador eliminar
esta figura porque causa problemas.
o Art. 1038 CCDF - El usufructo se extingue:
 Por muerte del usufructuario (No se
puede pactar en contra de esto
porque sería en contra de derechos
de terceros)
o No se señala que sea personalisimo
 Art. 1002 CCDF - El usufructuario puede gozar por sí
mismo de la cosa usufructuada. Puede enajenar,
arrendar y gravar su derecho de usufructo; pero todos
los contratos que celebre como usufructuario
terminarán con el usufructo.
 Es personalisimo porque el derecho del nuevo
adquirente del usufructo no es igual al del
anterior usufructuario porque todos dependen de
la vida del usufructurario.
 El nudo propietario puede enajenar su derecho
de nuda propiedad pero no el derecho de
propiedad sobre el bien.
o Aplicaciones: En el divorcio cuando el
propietario cede el usufructo al ex cónyuge
y la nuda propiedad a los hijos.
 Art. 1005 CCDF - El usufructuario goza del derecho
del tanto. Es aplicable lo dispuesto en el artículo 973,
en lo que se refiere a la forma para dar el aviso de
enajenación y al tiempo para hacer uso del derecho
del tanto.
 El usufructuario tiene derecho de tanto. Cuando
el usufructuario enajena su derecho el
propietario no tiene derecho de tanto pero al
revés sí.
 Por este mismo carácter personalisimo, el
usufructo tiene la caracteristica de inembargable
o Art. 544 CCDF - Quedan exceptuados de
embargo: IX. El derecho de usufructo, pero
no los frutos de éste
o No dice que es sin menoscabo de la esencia – Pareciera ser
que el legislador quitó esta parte para acudir al cuasi
usufructo. Cuasi usufructo – Es un usufructo sobre cosas
consumibles. En estricto sentido no es un usufructo.
 Art. 994 CCDF - Si el usufructo comprende cosas que
no pueden usarse sin consumirse, el usufructuario
tendrá el derecho de consumirlas, pero está obligado a
restituirlas, al terminar el usufructo, en igual género,
cantidad y calidad. No siendo posible hacer la
restitución, está obligado a pagar su valor, si se
hubiesen dado estimadas, o su precio corriente al
tiempo de cesar el usufructo, si no fueron estimadas.
 Art. 1038 CCDF - El usufructo se extingue: VII.
Por la pérdida total de la cosa que era objeto del
usufructo. Si la destrucción no es total, el
derecho continúa sobre lo que de la cosa haya
quedado;
 Parecería que es un mutuo Art. 2384 CCDF - El
mutuo es un contrato por el cual el mutuante se
obliga a transferir la propiedad de una suma de
dinero o de otras cosas fungibles al mutuario,
quien se obliga a devolver otro tanto de la misma
especie y calidad.
 El cuasi usufructo comprende bienes, eso
significa que tienen que haber 2 o más bienes.
Un bien objeto del usufructo común y corriente
debe comprender necesariamente otros bienes
con la calidad de consumibles. (Tiene que haber
un bien con un usufructo normal y un cuasi
usufructo sobre otros bienes consumibles)
o Ej. Un departamento en usufructo con
botellas de vino en la cava, por el hecho de
consumirlas no termina el usufructo, lo
unico que puede ser consumido es lo
accesorio. El cuasi usufructo es traslativo
de dominio de lo accesorio.
 El valor se determina:
 Pactando cuál es el valor
 Viendo cuánto costaban los bienes consumidos
 Objeto del usufructo:
o Puede recaer en todos los bienes que puedan usarse sin
consumirse
o Art. 993 CCDF - Si el usufructo comprendiera cosas que se
deterioran por el uso, el usufructuario tendrá derecho a
servirse de ellas, empleándolas según su destino, y no
estará obligado a restituirlas, al concluir el usufructo, sino en
el estado en que se encuentren; pero tiene obligación de
indemnizar al propietario del deterioro que hubiere sufrido
por dolo o negligencia.
 Regulaciones especiales de usufructo:
o Art. 995 CCDF - Si el usufructo se constituye sobre
capitales impuestos a réditos, el usufructuario sólo hace
suyos éstos y no aquéllos, pero para que el capital se
redima anticipadamente, para que se haga novación de la
obligación primitiva, para que se substituya la persona del
deudor, si no se trata de derechos garantizados con
gravamen real, así como para que el capital redimido vuelva
a imponerse, se necesita el consentimiento del
usufructuario.
 Se mezcla un derecho real y uno personal. No puede
haber usufructo sobre dinero. El propietario presta el
dinero y hace un derecho personal y como ese
préstamo genera intereses, se puede constituir un
usufructo sobre los intereses porque es lo que se va a
quedar. Esto es una regla general, lo que es especial
es lo siguiente.
 Hay una cantidad de dinero impuesta a réditos
(intereses) que se le entrega a alguien con la
obligación de restituir la cantidad y pagar un
determinado interés.
o Art. 996 CCDF - El usufructuario de un monte disfruta de
todos los productos que provengan de éste, según su
naturaleza.
 No lo tiene que decir.
 Habla de productos y son frutos
o Art. 997 CCDF - Si el monte fuere talar o de maderas de
construcción, podrá el usufructuario hacer en él las talas o
cortes ordinarios que haría el dueño; acomodándose en el
modo, porción o época a las leyes especiales o a las
costumbres del lugar.
 La ley tiene la presunción de ser conocida por todos y
la costumbre se tiene que probar. Tienen que pactarlo
desde antes para no remitirse a las costumbres.
 El objeto del usufructo no es el árbol, es el terreno. El
usufructo es la universalidad de hecho y el árbol es
uno de sus elementos y por eso se puede menoscabar
su esencia.
o Art. 998 CCDF - En los demás casos, el usufructuario no
podrá cortar árboles por el pie, como no sea para reponer o
reparar algunas de las cosas usufructuadas; y en este caso
acreditará previamente al propietario la necesidad de la
obra.
 Que pacten
o Art. 999 CCDF - El usufructuario podrá utilizar los viveros,
sin perjuicio de su conservación y según las costumbres del
lugar y lo dispuesto en las leyes respectivas.
 No lo tiene que decir.
 Tienen que pactar.
o Art. 1001 CCDF - No corresponden al usufructuario los
productos de las minas que se exploten en el terreno dado
en usufructo, a no ser que expresamente se le concedan en
el título constitutivo del usufructo o que éste sea universal;
pero debe indemnizarse al usufructuario de los daños y
perjuicios que se le originen por la interrupción del usufructo
a consecuencia de las obras que se practiquen para el
laboreo de las minas.
 El producto de la mina no es un fruto, es un elemento
distinto y un recurso agotable así que sacarlo altera la
esencia de la cosa.
 Esta es una figura especial de derecho minero que es
materia federal y no es derecho civil.
 Roberto Garzon dice que cuando se pacta en contrario
se habla de otra especie de cuasi usufructo que tiene
por objeto una universalidad donde se permite el
consumo de bienes que integran dicha universalidad.
No es un cuasi usufructo porque aunque se puedan
consumir los frutos no se tiene que indemnizar.
o Art. 1013 CCDF - Si el usufructo se constituye sobre
ganados, el usufructuario está obligado a reemplazar con
las crías, las cabezas que falten por cualquier causa.
o Art. 1014 CCDF - Si el ganado en que se constituyó el
usufructo perece sin culpa del usufructuario, por efecto de
una epizootia o de algún otro acontecimiento no común, el
usufructuario cumple con entregar al dueño los despojos
que se hayan salvado de esa calamidad.
o Art. 1015 CCDF - Si el rebaño perece en parte, y sin culpa
del usufructuario, continúa el usufructo en la parte que
queda.
 Formas de constituir el usufructo:
o Según la doctrina
 Por enajenación – El propietario del bien enajena las
facultades de uso y/o goce y conserva para sí la nuda
propiedad.
 Por retención – El propietario del bien enajena la nuda
propiedad y conserva para si las facultades de uso y/o
goce.
o Legislación – Art. 981 CCDF - El usufructo puede
constituirse por la ley, por la voluntad del hombre o por
prescripcion.
 Por ley – En el caso de los menores, en los bienes que
obtengan por cualquier otro título que no sea trabajo
tienen la mitad de usufructo ellos y la mitad los padres
 Art. 428 CCDF - Los bienes del hijo, mientras
esté en la patria potestad, se dividen en dos
clases: Bienes que adquiera por su trabajo;
Bienes que adquiera por cualquiera otro título.
o Se habla de bienes del hijo y no del menor
sujeto a patria potestad.
o Lo accesorio sigue la suerte de la principal
así que los intereses que generan el dinero
si son frutos.
 Art. 429 CCDF - Los bienes de la primera clase
pertenecen en propiedad, administración y
usufructo al hijo.
o Si tiene la administracion pues tiene el
usufructo
 Art. 430 CCDF - En los bienes de la segunda
clase, la propiedad y la mitad del usufructo
pertenecen al hijo; la administración y la otra
mitad del usufructo corresponde a las personas
que ejerzan la patria potestad. Sin embargo, si
los hijos adquieren bienes por herencia, legado o
donación y el testador o donante ha dispuesto
que el usufructo pertenezca al hijo o que se
destine a un fin determinado, se estará a lo
dispuesto.
o No es realmente un usufructo por su
finalidad
 Se debe concluir que estas disposiciones se
deben derogar.
 Voluntad del hombre – Puede ser:
 Inter vivos y Mortis causa
 Prescripción – Es una estupidez prescribir el usufructo
pero no la propiedad si se necesita el mismo tiempo.
 Derechos y obligaciones del usufructuario y nudo propietario:
o Sus derechos y deberes serán los que deriven del título
constitutivo.
o A falta de título constitutivo se aplicaran las cláusulas
naturales.
o Derechos del usufructuario:
 Art. 990 CCDF - El usufructuario tiene derecho de
percibir todos los frutos, sean naturales, industriales o
civiles.
 No pasaría nada si se derogara.
 No dice que se tiene la facultad de usar.
 Art. 993 CCDF - Si el usufructo comprendiera cosas
que se deterioran por el uso, el usufructuario tendrá
derecho a servirse de ellas, empleándolas según su
destino, y no estará obligado a restituirlas, al concluir
el usufructo, sino en el estado en que se encuentren;
pero tiene obligación de indemnizar al propietario del
deterioro que hubiere sufrido por dolo o negligencia.
 Aquí está regulada la facultad de uso.
 La unica responsabilidad es que restituya el bien
despues de su deterioro natural pero es
responsable de su dolo y negligencia.
o Dolo – Voluntad deliberada de cometer un
ilícito a sabiendas de su ilicitud. Se
contrapone a la culpa que es el cometer un
ilícito sin saber que lo es y sin buscar sus
resultados.
o Negligencia – No cumplir con el deber
establecido o esperado.
 Art. 991 CCDF - Los frutos naturales o industriales
pendientes al tiempo de comenzar el usufructo,
pertenecerán al usufructuario. Los pendientes al
tiempo de extinguirse el usufructo, pertenecen al
propietario. Ni éste, ni el usufructuario tienen que
hacerse abono alguno por razón de labores, semillas u
otros gastos semejantes. Lo dispuesto en este artículo
no perjudica a los aparceros o arrendatarios que
tengan derecho de percibir alguna porción de frutos, al
tiempo de comenzar o extinguirse el usufructo.
 Art. 992 CCDF - Los frutos civiles pertenecen al
usufructuario en proporción del tiempo que dure el
usufructo, aun cuando no estén cobrados.
 Art. 989 CCDF - El usufructuario tiene derecho de
ejercitar todas las acciones y excepciones reales,
personales o posesorias, y de ser considerado como
parte en todo litigio, aunque sea seguido por el
propietario, siempre que en él se interese el usufructo.
 Es materia procesal
 No me tiene que decir que tiene derecho a
ejercitar las acciones y excepciones, etc.
 El que ejerce acciones es porque tiene interés
en ellas.
 Art. 1003 CCDF - El usufructuario puede hacer
mejoras útiles y puramente voluntarias; pero no tiene
derecho a reclamar su pago, aunque sí puede
retirarlas, siempre que sea posible hacerlo sin
detrimento de la cosa en que esté constituído el
usufructo.
 Habla del derecho del usufructuario de hacer
mejoras.
 El codigo civil clasifica, no las mejoras, sino los
gastos. La diferencia entre gasto y mejora es
que un gasto es un medio y la mejora un posible
fin.
o Necesarios – Art. 817. CCDF - Son gastos
necesarios los que están prescritos por la
ley, y aquellos sin los que la cosa se pierda
o desmejora.
o Útiles – Art. 818 CCDF - Son gastos útiles
aquellos que, sin ser necesarios, aumentan
el precio o producto de la cosa.
o Voluntarios – Art. 819 CCDF - Son gastos
voluntarios los que sirven sólo al ornato de
la cosa, o al placer o comodidad del
poseedor.
 Deberes del usufructario:
o Usar con moderación
o Art. 1006 CCDF - El usufructuario, antes de entrar en el
goce de los bienes, está obligado:
 A formar a sus expensas, con citación del dueño, un
inventario de todos ellos, haciendo tasar los muebles y
constar el estado en que se hallen los inmuebles;
 Se habla de usarlo sin dolo y negligenica.
 A dar la correspondiente fianza de que disfrutará de
las cosas con moderación, y las restituirá al propietario
con sus accesiones, al extinguirse el usufructo, no
empeoradas ni deterioradas por su negligencia, salvo
lo dispuesto en el artículo 434.
 Hay que distinguir si es por enajenación o por
retención.
 Si se constituye por enajenación voluntariamente
inter vivos o por contrato esto de la fianza es una
cláusula natural.
o Art. 1008 CCDF - El que se reserva la propiedad, puede
dispensar al usufructuario de la obligación de afianzar.
 No lo tiene que decir el codigo por la autonomía de la
voluntad.
o Art. 1009 CCDF - Si el usufructo fuere constituido por
contrato, y el que contrató quedare de propietario, y no
exigiere en el contrato la fianza, no estará obligado el
usufructuario a darla; pero si quedare de propietario un
tercero, podrá pedirla aunque no se haya estipulado en el
contrato.
o Art. 1007 CCDF - El donador que se reserva el usufructo de
los bienes donados, está dispensado de dar la fianza
referida, si no se ha obligado expresamente a ello.
o Pagar las reparaciones
 Art. 1017 CCDF - Si el usufructo se ha constituído a
título gratuito, el usufructuario está obligado a hacer
las reparaciones indispensables para mantener la
cosa en el estado en que se encontraba cuando la
recibió.
 Art. 1018 CCDF - El usufructuario no está obligado a
hacer dichas reparaciones, si la necesidad de éstas
proviene de vejez, vicio intrínseco o deterioro grave de
la cosa, anterior a la constitución del usufructo.
 Art. 1019 CCDF - Si el usufructuario quiere hacer las
reparaciones referidas, debe obtener antes el
consentimiento del dueño; y en ningún caso tiene
derecho de exigir indemnización de ninguna especie.
 Art. 1020 CCDF - El propietario, en el caso del artículo
1018, tampoco está obligado a hacer las reparaciones,
y si las hace no tiene derecho de exigir indemnización.
 Art. 1021 CCDF - Si el usufructo se ha constituido a
título oneroso, el propietario tiene obligación de hacer
todas las reparaciones convenientes para que la cosa,
durante el tiempo estipulado en el convenio, pueda
producir los frutos que ordinariamente se obtenían de
ella al tiempo de la entrega.
 Art. 1022 CCDF - Si el usufructuario quiere hacer en
este caso las reparaciones, deberá dar aviso al
propietario, y previo este requisito, tendrá derecho
para cobrar su importe al fin del usufructo.
 Art. 1023 CCDF - La omisión del aviso al propietario,
hace responsable al usufructuario de la destrucción,
pérdida o menoscabo de la cosa por falta de las
reparaciones, y le priva del derecho de pedir
indemnización si él las hace.
o Pagar contribucioens
 Art. 1024 CCDF - Toda disminución de los frutos que
provenga de imposición de contribuciones, o cargas
ordinarias sobre la finca o cosa usufructuada, es de
cuenta del usufructuario.
o Pagar las costas
 Art. 1035 CCDF - Los gastos, costas y condenas de
los pleitos sostenidos sobre el usufructo, son de
cuenta del propietario si el usufructo se ha constituido
por título oneroso, y del usufructuario, si se ha
constituido por título gratuito.
 Extinción del usufructo
o Art. 1038 CCDF - El usufructo se extingue:
 Por muerte del usufructuario;
 Por vencimiento del plazo por el cual se constituyó;
 Art. 1041 CCDF - El usufructo concedido por el
tiempo que tarde un tercero en llegar a cierta
edad, dura el número de años prefijados, aunque
el tercero muera antes.
 Por cumplirse la condición impuesta en el título
constitutivo para la cesación de este derecho
 Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una
misma persona; mas si la reunión se verifica en una
sola cosa o parte de lo usufructuado, en lo demás
subsistirá el usufructo;
 Por prescripción, conforme a lo prevenido respecto de
los derechos reales;
 Nudo propietario puede prescribir usufructo.
 Por la renuncia expresa del usufructuario, salvo lo
dispuesto respecto de las renuncias hechas en fraude
de los acreedores;
 Si existe la renuncia a favor de alguien.
 Todo derecho se extingue por renuncia.
 Por la pérdida total de la cosa que era objeto del
usufructo. Si la destrucción no es total, el derecho
continúa sobre lo que de la cosa haya quedado;
 No puede haber derecho real sin objeto.
 Por la cesación del derecho del que constituyó el
usufructo, cuando teniendo un dominio revocable,
llega el caso de la revocación;
 Siempre y cuando ese derecho pase al nudo
propietario
 Por no dar fianza el usufructuario por título gratuito, si
el dueño no le ha eximido de esa obligacion.
o Art. 1043 CCDF - Si la cosa usufructuada fuere expropiada
por causa de utilidad pública, el propietario está obligado,
bien a substituirla con otra de igual valor y análogas
condiciones, o bien abonar al usufructuario el interés legal
del importe de la indemnización por todo el tiempo que
debía durar el usufructo. Si el propietario optare por lo
último, deberá afianzar el pago de los réditos.
 Si se expropia el bien, no se expropia en si el bien sino
la nuda propiedad del bien. El usufructo subsiste a
menos que también se expropie el usufructo.
o Art. 1045 CCDF - El impedimento temporal por caso fortuito
o fuerza mayor, no extingue el usufructo, ni da derecho a
exigir indemnización del propietario
o Art. 1046 CCDF - El tiempo del impedimento se tendrá por
corrido para el usufructuario, de quien serán los frutos que
durante él pueda producir la cosa.
o Art. 1048 CCDF - Terminado el usufructo, los contratos que
respecto de él haya celebrado el usufructuario, no obligan al
propietario, y éste entrará en posesión de la cosa, sin que
contra él tengan derecho los que contrataron con el
usufructuario, para pedirle indemnización por la disolución
de sus contratos, ni por las estipulaciones de éstos, que sólo
pueden hacer valer contra del usufructuario y sus herederos,
salvo lo dispuesto en el artículo 991.
 No tendría que decirlo es una repetición del Art. 1002.

Uso y habitación
 Se encuentran en el mismo apartado relativo al usufructo, al final
tiene dos apartados que se refiere al uso y la habitación.
 Se podría decir que el uso y la habitación son modalidades del
usufructo, incluso su régimen jurídico es el mismo.
o Art. 1053 CCDF - Las disposiciones establecidas para el
usufructo son aplicables a los derechos de uso y de
habitación, en cuanto no se opongan a lo ordenado en el
presente capítulo
 Disposiciones aplicables:
o Autonomia de la voluntad.
o El capítulo de Uso y Habitación
o Las disposiciones generales del usufructo a falta de los
pasados.
 Uso
o Art. 1049 - El uso da derecho para percibir de los frutos de
una cosa ajena, los que basten a las necesidades del
usuario y su familia, aunque ésta aumente.
o Sujetos
 Pasivo Universal
 Pasivo individualmente determinado – Propietario o
nudo propietario
 Activo – Titular del derecho de uso (usuario)
o El derecho de uso habla del derecho a disfrutar no de usar,
pero es lo mismo derecho de uso que de disfrute.
 El legislador nunca habló del derecho de uso porque lo
confundió con posesión.
 Quien puede lo más puede lo menos
 Un fundamento para afirmar que en el uso se puede
usar es el Art. 1053 porque se aplican las mismas
disposiciones que del usufructo.
o Críticas
 No se especifican cuáles son las necesidades del
usuario
 Se tiene que convenir desde un inicio cuál es el
monto de los frutos para evitar problemas.
 Habla de necesidades de la familia sin decir cuáles
son estas
 El concepto de familia no sirve absolutamente de
nada según Claudio. La verdadera estructura del
derecho de familia son las relaciones jurídicas
familiares, no la familia.
 No se sabe en que grado se habla de familia. Se
debe pactar que se debe de entender por familia.
o El uso no tiene que ser necesariamente gratuito, puede ser
también oneroso.
o El uso da derecho a obtener los frutos y comprender bienes
consumibles pero aplicando las mismas reglas que del
usufructo y que se constituya un cuasi usufructo.
o No se puede que el uso no de la facultad de gozar, si fuera
solamente de usar seria usufructo.
o Art. 1054 CCDF - El que tiene derecho de uso sobre un
ganado, puede aprovecharse de las crías, leche y lana en
cuanto baste para su consumo y el de su familia.
 No es necesario que lo ponga el legislador, ya está
previsto en los frutos.
 Habitación
o Art. 1050 CCDF - La habitación da, a quien tiene este
derecho, la facultad de ocupar gratuitamente, en casa ajena,
las piezas necesarias para sí y para las personas de su
familia.
o Sujetos
 Pasivo universal
 Pasivo individualmente determinado – Propietario o
nudo propietario
 Activo – Se le llama doctrinalmente habituario
o Críticas
 La ocupación es una forma de adquirir la propiedad.
Por lo que da derecho a usar no a ocupar.
 Siempre es gratuito, si no lo fuera sería usufructo.
 Tiene por objeto una casa ajena.
 Casa es un inmueble destinado a uso
habitacional.
 Departamento es distinto porque se encuentra
construido en una estructura vertical, pero sí
podría ser objeto de un derecho real.
 Da derecho a usar las piezas necesarias
 Hay que prevenir el conflicto y pactar
 Para su familia, aplican lo mismo que para el uso. Hay
que pactar primero.
 Art. 1051 CCDF - El usuario y el que tiene derecho de habitación
en un edificio, no pueden enajenar, gravar, ni arrendar en todo ni
en parte su derecho a otro, ni estos derechos pueden ser
embargados por sus acreedores.
o Es inalienable y inembargable

Servidumbre
 Concepto – Art. 1057 CCDF - La servidumbre es un gravamen
real impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro
perteneciente a distinto dueño. El inmueble a cuyo favor está
constituída la servidumbre, se llama predio dominante; el que la
sufre, predio sirviente.
o Gravamen es una carga que limita el ejercicio de un
derecho.
o Realmente la servidumbre es al mismo tiempo un derecho
real y un gravamen. Desde el punto de vista del predio
dominante es un derecho real y desde el punto de vista del
predio sirviente es un gravamen.
o Una crítica a esta definición es que el Código ve a la
servidumbre desde un punto de vista negativo, es decir,
desde el del predio sirviente.
o Otra crítica es que dice en beneficio de otro predio
perteneciente a distinto dueño, y no se da en beneficio de
otro predio sino del dueño.
o Otra crítica es que no siempre se constituyen servidumbres
a un predio de distinto dueño, se puede sujetar a una
condicion o a un término.
 Es un derecho real, accidental y perpetuo por el que el dueño de
un predio dominante pueda aprovecharse de un predio sirviente
en los términos del título constitutivo, ya sea para su utilización en
los términos pactados o para impedir al titular determinados actos
en relación con el mismo – Felipe de la Mata
o Derecho real - Es un poder que se ejerce respecto de un
bien (predio sirviente) que implica un aprovechamiento
parcial, oponible ante terceros. Existen sujetos pasivos
universales pero también determinados como el dueño del
predio sirviente.
o Accidental - Algunos dicen que la servidumbre es accesorio
porque no puede ser enajenado de forma individual, no se
puede comprar un derecho de servidumbre de forma
independiente.
o Perpetuo - Art. 1064 CCDF - Las servidumbres son
inseparables del inmueble a que activa o pasivamente
pertenecen.
 Puede ser perpetua pero no tiene que ser asi. Los
derechos y obligaciones de la servidumbre son
voluntarias, lo que las partes pacten.
o Impedir al titular determinados actos en relacion con el
mismo - Art. 2898 CCDF - No se podrán hipotecar: Las
servidumbres, a no ser que se hipotequen juntamente con el
predio dominante
 En España existen dos tipos de servidumbre:
o Servidumbres reales – Se establecen a favor de los predios
independientemente del dueño que se trate.
o Servidumbres personales – Se establecen a favor de las
personas. Ej. La servidumbre existirá por 15 años hasta que
se muera la viejita. La temporalidad de la servidumbre
personal es un problema. Genera derechos personales.
 Consta de dos partes:
o Predio dominante – El que aprovecha. Tiene un derecho
real.
o Predio sirviente – Permite que se aproveche. Tiene un
gravamen.
 Art. 1058 CCDF - La servidumbre consiste en no hacer o en
tolerar. Para que al dueño del predio sirviente pueda exigirse la
ejecución de un hecho, es necesario que esté expresamente
determinado por la ley, o en el acto en que se constituyó la
servidumbre.
o Por regla general, las servidumbres consisten en no hacer o
tolerar pero la autonomía de la voluntad puede hacer
nuevas servidumbres con alguna obligación de dar o de
hacer.
 Art. 1118 CCDF - El uso y la extensión de las servidumbres
establecidas por la voluntad del propietario, se arreglarán por los
términos del título en que tengan su origen, y en su defecto, por
las disposiciones siguientes.
o La voluntad de las partes es fundamental en las
servidumbres.
 Art. 1119 CCDF - Corresponde al dueño del predio dominante
hacer a su costa todas las obras necesarias para el uso y
conservación de la servidumbre.
o No siempre tiene que pagar por los gastos el dominante,
sino lo que las partes hayan pactado.
 Características de la servidumbre:
o Una servidumbre no puede constituirse sobre otra
servidumbre
o La servidumbres siempre recaen sobre bienes corpóreos
inmuebles aunque no todos los bienes inmuebles. Ej. Un
árbol no es perpetuo y una servidumbre, por regla general
sí.
o En un principio deben los predios de ser contíguos. Pero
necesariamente debe de existir una relacion de vecindad
para constituir una servidumbre y el ejemplo es la
servidumbre de vista.
o Las servidumbres se registran.
 Art. 3007 CCDF - Los documentos que conforme a las
Leyes sean registrables y no se registren, sólo
producirán efectos entre las partes y no en perjuicio de
tercero.
 Art. 3042 CCDF - En el Registro Público de la
Propiedad inmueble se inscribirán: Los títulos por los
cuales se cree, declare, reconozca, adquiera,
transmita, modifique, limite, grave o extinga el dominio,
posesión originaria y los demás derechos reales sobre
inmuebles;
 Se registra en el fundo del sirviente preferentemente
ante el Registro Público de la Propiedad, pero
preferentemente que se registre en el folio de los dos.
o Es indivisible
 Art. 1111 CCDF - Si fueren varios los propietarios de
un predio, no se podrán imponer servidumbres sino
con consentimiento de todos.
 Art. 1112 CCDF - Si siendo varios los propietarios,
uno solo de ellos adquiere una servidumbre sobre otro
predio, a favor del común, de ella podrán
aprovecharse todos los propietarios, quedando
obligados a los gravámenes naturales que traiga
consigo y a los pactos con que se haya adquirido.
o No pueden constituirse sobre bienes de la misma persona,
siempre tienen que ser de distinto dueño.
 No siempre, ya que se puede sujetar una servidumbre
a una condición suspensiva al momento de celebrar el
contrato.
o Es perpetua por regla general
 Clasificacion de las servidumbres:
o Por su destino
 Urbanas
 Rústicas
o Por su ejercicio – Esta clasificación es importante tanto para
la creación de servidumbres como para la extinción, ademas
de prescripción solo en continuas y aparentes.
 Continuas – Art. 1060 CCDF - Son continuas aquellas
cuyo uso es o puede ser incesante sin la intervención
de ningún hecho del hombre.
 A lo que se refiere el código es si es sin
intervención del hombre. No hay una
intervención en lo que hace que funcione la
servidumbre, lo que le da finalidad. Ej.
Servidumbre de acueducto, no se necesita del
hombre para que haga su finalidad de que pase
el agua.
 Discontinuas – Art. 1061 CCDF - Son discontinuas,
aquellas cuyo uso necesita de algún hecho actual del
hombre.
 A lo que se refiere el código es si es con
intervención del hombre. Intervención del
hombre se refiere a que el hombre realice una
serie de actos. Hay intervencion del hombre
porque su finalidad es que el hombre utilice la
servidumbre. Ej. Servidumbre de paso.
o Por su ostentabilidad
 Aparentes – Art. 1062 CCDF - Son aparentes las que
se anuncian por obras o signos exteriores, dispuestos
para su uso y aprovechamiento.
 Hay un signo exterior que permite saber que es
una servidumbre.
 No aparentes – Art. 1063 CCDF - Son no aparentes
las que no presentan signo exterior de su existencia.
 No hay un signo exterior aparente que permite
saber que es una servidumbre.
o Por su contenido obligacional
 No hacer
 Tolerar
 Mixtas
o Por su origen
 Voluntarias – Derivan de la voluntad de las partes.
 Legales – Art. 1068 CCDF - Servidumbre legal es la
establecida por la ley, teniendo en cuenta la situación
de los predios y en vista de la utilidad pública y privada
conjuntamente.
 Son limitaciones al derecho real de propiedad.
 Derivan de la ley. En realidad no son
servidumbres porque para su creación no se
necesita título constitutivo, si alguien entra en el
supuesto, hay servidumbre.
o Ej. Compro un rancho que no tiene camino
a la calle, existe una servidumbre legal de
paso.
 No requieren para su oponibilidad ante terceros
estar inscritas ante el registro público de la
propiedad.
 Las servidumbres están por una causa de
utilidad pública, no hay autonomía de la voluntad
así que no se pueden extinguir.
 La opinion de Gustavo es que son limitaciones
de dominio. La acción confesoria en el Art. 11
del CPC se refiere a servidumbres legales.
 En el Art. 1097 CCDF se habla de una
servidumbre legal de paso, en el caso que dos
personas pacten una servidumbre voluntaria de
paso y prescriba en 5 años hay un problema,
una parte puede decir que es voluntaria y
preescribe y otra puede decir que es legal y no
preescribe.
o Clasificación doctrinal (derecho comprarado)
 Reales (prediales)
 Personales
 Servidumbres voluntarias
o Contrato – Hay una cláusula donde se constituye una
servidumbre
o Declaracion unilateral de la voluntad – Ej. Hay un predio que
colinda con un rio y otro vecino que no, de cumpleaños el
dueño del predio sirviente quiere constituir una servidumbre
de acueducto a favor del predio dominante pero sin que se
entere. ¿Se puede o no se puede?
 No se puede porque la constitucion de la servidumbre
tiene obligaciones recíprocas. Se generarían
obligaciones en el patrimonio sin que el dueño del
predio dominante manifieste su voluntad.
 Gutierrez y Gonzalez dice que se puede constituir una
servidumbre por declaración unilateral de la voluntad
en la servidumbre del buen padre de familia. Art 1116
CCDF.– La existencia de un signo aparente de
servidumbre entre dos fincas, establecido o
conservado por el propietario de ambas, se considera,
si se enajenaren, como título para que la servidumbre
continúe, a no ser que, al tiempo de dividirse la
propiedad de las dos fincas, se exprese lo contrario en
el título de enajenación de cualesquiera de ellas.
o Prescripción – solamente las servidumbres continuas y
aparentes pueden adquirirse por prescripcion.
 Para que se pueda prescribir tiene que ser pública.
 En las servidumbres discontinuas no hay prescripción
porque no se tiene la posesión en todo momento.
 La prescripcion aplica en todos los casos que las
servidumbres sean continuas o aparentes.
 Derechos y obligaciones
o En un primer momento es la voluntad de las partes lo que
establece los derechos y obligaciones.
o Art. 1118 en adelante
 Extinción de servidumbre
o Art. 1128 CCDF - Las servidumbres voluntarias se
extinguen:
 Por reunirse en una misma persona la propiedad de
ambos predios: dominante y sirviente; y no reviven por
una nueva separación, salvo lo dispuesto en el artículo
1116; pero si el acto de reunión era resoluble por su
naturaleza, y llega el caso de la resolución, renacen
las servidumbres como estaban antes de la reunión;
 Por el no uso; Cuando la servidumbre fuere continua y
aparente, por el no uso de tres años, contados desde
el día en que dejó de existir el signo aparente de la
servidumbre; Cuando fuere discontinua o no aparente,
por el no uso de cinco años, contados desde el día en
que dejó de usarse por haber ejecutado el dueño del
fundo sirviente acto contrario a la servidumbre, o por
haber prohibido que se usare de ella. Si no hubo acto
contrario o prohibición, aunque no se haya usado de la
servidumbre, o si hubo tales actos, pero continúa el
uso, no corre el tiempo de la prescripción;
 Cuando los predios llegaren sin culpa del dueño del
predio sirviente a tal estado que no pueda usarse de la
servidumbre. Si en lo sucesivo los predios se
restablecen de manera que pueda usarse de la
servidumbre, revivirá ésta, a no ser que desde el día
en que pudo volverse a usar haya transcurrido el
tiempo suficiente para la prescripción;
 Por la remisión gratuita u onerosa hecha por el dueño
del predio dominante;
 Cuando constituída en virtud de un derecho revocable,
se vence el plazo, se cumple la condición o sobreviene
la circunstancia que debe poner término a aquél.

Prenda e hipoteca (Derechos reales de garantía)


 Art 2964 CCDF. – El deudor responde del cumplimiento de sus
obligaciones con todos sus bienes, con excepción de aquellos
que, conforme a la ley, son inalienables o no embargables.
o Se responde por el incumplimiento de la obligación.
o No es prenda , no es general y no es tácita.
 Naturaleza jurídica: Derechos reales de garantía
 Regulados en la segunda parte de obligaciones correspondiente a
los contratos.
 No implican un aprovechamiento directo sobre un bien ajeno, le
confieren al titular la garantía de que ante el incumplimiento de
una obligaciones podrá hacer liquida a garantía para resarcir la
obligación que tienen a su favor
 Características:
o Otorgan al acreedor el poder de limitar la facultad de
disponer del dueño
o Confiere el ius distrahendi: derecho que tiene el acreedor de
hacer que el bien otorgado en garantía se venda para que
con el producto de la venta cobre su crédito.
o Confieren el derecho de persecución: facultad de perseguir
el bien en manos de quien se encuentre para poder ejercer
su derecho.
o Confieren una preferencia en el pago a favor del acreedor.
o Son oponibles a terceros siempre y cuando se sigan las
formalidades e inscripciones correspondientes.
o Son accesorios: por que dependen de una obligación previa
que es la que se garantiza.
o Los bienes tienen que ser enajenables y determinados
 Prenda
o Artículo 2856 CCDF.– La prenda es un derecho real
constituido sobre un bien mueble enajenable para garantizar
el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el
pago.
o Es un derecho real de garantía por el que se afecta al
cumplimiento de una obligación a un determinado bien
mueble enajenable que se entrega al acreedor prendario, de
forma tal que en caso de incumplimiento dicha persona está
en posibilidad de solicitar o llevar a cabo la enajenación del
objeto afectado y ser pagado con el importe
correspondiente.
 Es un derecho real de garantía por el que se responde
del cumplimiento de una obligación.
 El objeto siempre es un determinado bien mueble
enajenable
 El acreedor cuenta con el ius distrahendi y derechos
de preferencia y persecución
o Art 2858 CCDF.– Para que se tenga por constituida la
prenda, deberá ser entregada al acreedor, real o
jurídicamente.
 Entrega real es a que se hace de forma material
(física)
 Entrega jurídica – Art 2859 CCDF.– Se entiende
entregada jurídicamente la prenda al acreedor, cuando
éste y el deudor convienen en que quede en poder de
un tercero, o bien cuando quede en poder del mismo
deudor porque así lo haya estipulado con el acreedor
o expresamente lo autorice la ley.
o El objeto sobre el que recae la prenda debe ser algo
enajenable. Por lo general es mueble pero se puede dar
sobre inmuebles (frutos pendientes de ser cosechados)
o Si la obligación garantizada es satisfecha, la cosa prendada
debe ser devuelta al deudor.
o Si no lo es el acreedor puede pedir al juez que la ponga a la
venta en almoneda pública, para que con lo obtenido de la
venta se pague el crédito garantizado.
o La prenda se extingue cuando se extingue la obligación (ya
se por pago, prescripción u otra causa legal)
 Hipoteca
o Artículo 2893 CCDF.– La hipoteca es una garantía real
constituida sobre bienes que no se entregan al acreedor, y
que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la
obligación garantizada, a ser pagado con el valor de los
bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.
 No se menciona que el bien deba ser inmueble
o Derecho real de garantía por el que se afecta un bien
inmueble determinado y enajenable al cumplimiento de una
obligación lisa y llana, futura o condicional; de forma que en
caso de su incumplimiento, el acreedor hipotecario está en
posibilidad de solicitar la enajenación del objeto afectado y
de ser pagado con el importe correspondiente
 Es un derecho accesorio
 Tiene por origen la ley o la voluntad
 El objeto recae sobre bienes inmuebles determinados
y enajenables
 El acreedor cuenta con el ius distrahendi y derechos
de preferencia y persecución
o Principios aplicables a la hipoteca
 Especialidad – Los bienes materia de la hipoteca
deben de estar específicamente determinados e
individualizados
 Publicidad – Es indispensable su inscripción a fin de
que surta efectos contra terceros
 Indivisibilidad – La hipoteca subsiste sobre el bien
aunque estos sean parcialmente destruidos
o Art 2898 CCDF.- No se podrán hipotecar:
 Los frutos y rentas pendientes con separación del
predio que los produzca;
 Los objetos muebles colocados permanentemente en
los edificios, bien para su adorno o comodidad, o bien
para el servicio de alguna industria, a no ser que se
hipotequen juntamente con dichos edificios;
 Las servidumbres, a no ser que se hipotequen
juntamente con el predio dominante;
 El derecho de percibir los frutos en el usufructo
concedido por este Código a los ascendientes sobre
los bienes de sus descendientes;
 El uso y la habitación;
 Los bienes litigiosos, a no ser que la demanda origen
del pleito se haya registrado preventivamente, o si se
hace constar en el Título Constitutivo de la hipoteca
que el acreedor tiene conocimiento del litigio; pero en
cualquiera de los casos, la hipoteca quedará
pendiente de la resolución del pleito.
o La hipoteca puede ser constituida mediante un título legal
que la imponga, mediante un acto jurídico unilateral o
bilateral
o Si no es inscrita debidamente solo surte efectos entre las
partes y no frente a terceros.
o Extinción – Art. 2941 CCDF.– Podrá pedirse y deberá
ordenarse en su caso la extinción de la hipoteca:
 Cuando se extinga el bien hipotecado;
 Cuando se extinga la obligación a que sirvió de
garantía;
 Cuando se resuelva o extinga el derecho del deudor
sobre el bien hipotecado;
 Cuando se expropie por causa de utilidad pública el
bien hipotecado, observándose lo dispuesto en el
artículo 2910;
 Cuando se remate judicialmente la finca hipotecada,
teniendo aplicación lo prevenido en el artículo 2325;
 Por la remisión expresa del acreedor;
 Por la declaración de estar prescrita la acción
hipotecaria.
Posesión
 La posesión es un poder de hecho sobre un bien.
o No toda persona que tiene un poder de hecho sobre un
bien, es poseedor. Hay personas con poderes de hecho y
no son poseedores. También hay poseedores sin un
poder de hecho.
 En Roma para poseer se necesita:
o Corpus – Poder de hecho sobre el bien
o Animus – Intención de ser poseedor y tener el corpus
para sí mismo.
 En la exposición de motivos el legislador señala expresamente
que “no había adoptado ninguna de las teorías” y que incluso
había ido mas allá. Dijo que partió de la teoría objetiva pero fue
mas allá.
o La gran mayoría de las disposiciones del código siguen
del derecho francés donde seguían la teoría subjetiva. El
legislador utiliza la objetiva y va mas allá.
 T. Subjetiva – Es muy similar a la romana. Para que
una persona sea poseedora debe de haber corpus
y animus, no solo como la intención de ser
poseedor sino que se necesita el reincidi avendi,
que es una intención subjetiva no solo de ser
poseedor, sino de ser poseedor para sí y en calidad
de propietario.
 T. Objetiva – Siempre que se tiene el corpus, se es
poseedor, a menos que el ordenamiento jurídico
disponga lo contrario.
 Art. 790 CCDF - Es poseedor de una cosa el que ejerce sobre ella
un poder de hecho, salvo lo dispuesto en el artículo 793. Posee un
derecho el que goza de él.
o Define al poseedor, no posesión
o Poder de hecho – Es relevante para el derecho. Lo que el
legislador quiere decir con poder de hecho se debe
estudiar la contrapartida que es un poder de derecho.
Poder de hecho se refiere cuando una persona tiene una
potestad sobre un bien, independientemente si esa
potestad en conforme a derecho o contraria a derecho.
Es una facultad independientemente a quien corresponda
conforme a derecho.
o Posee un derecho el que goza de el – Un derecho es un
ente ideal. No se podría ejercer un poder de hecho sobre
una entidad inmaterial. A lo que se quiso referir el
legislador es que decir que posee un derecho el que goza
de el, se refiere a un derecho real y aunque sea
inmaterial siempre debe recaer sobre un objeto material.
 Art. 829 CCDF - Se pierde la posesión de los
derechos cuando es imposible ejercitarlos o cuando
no se ejercen por el tiempo que baste para que
queden prescritos
 Poder de hecho sin posesión
o El detentador ejerce un poder de hecho sobre un bien
pero no es poseedor.
 Art. 793 CCDF - Cuando se demuestre que una
persona tiene en su poder una cosa en virtud de la
situación de dependencia en que se encuentra
respecto del propietario de esa cosa, y que la
retiene en provecho de éste en cumplimiento de las
órdenes e instrucciones que de él ha recibido, no se
le considera poseedor.
 Dice que se encuentra en una situación de
dependencia con respecto al propietario pero no
solamente depende del derecho real de propiedad.
Ej. Si yo uso el coche como usufructuario y tengo
un chofer, él está en una situación de dependencia
con respecto a mí aunque sea usufructuario y sigue
siendo detentador.
 Posesión sin poder de hecho
o Art. 791 CCDF - Cuando en virtud de un acto jurídico el
propietario entrega a otro una cosa, concediéndole el
derecho de retenerla temporalmente en su poder en
calidad de usufructuario, arrendatario, acreedor
pignoraticio, depositario, u otro título análogo, los dos son
poseedores de la cosa. El que la posee a título de
propietario tiene una posesión originaria; el otro, una
posesión derivada.
 Posesión originaria – El propietario es el poseedor
originario.
 Posesión derivada – Al que se le da a la posesión
por virtud de un acto jurídico. Ej. Propietario en el
valet parking da un depósito y entonces el valet se
vuelve poseedor derivado. Para que haya posesión
derivada, tiene que haber un acto jurídico en
beneficio de el mismo.
 Puede haber varios poseedores derivados. Ej.
En el sub-usufructuario.
 El poseedor derivado no puede prescribir
porque no es a título de dueño.
 Art. 809 CCDF - Los poseedores a que se refiere el
artículo 791, se regirán por las disposiciones que
norman los actos jurídicos en virtud de los cuales
son poseedores, en todo lo relativo a frutos, pagos
de gastos, y responsabilidad por pérdida o
menoscabo de la cosa poseída.
 No es necesario que lo diga el legislador.
 Art. 792 CCDF - En caso de despojo, el que tiene
la posesión originaria goza del derecho de pedir
que sea restituido el que tenía la posesión derivada,
y si éste no puede o no quiere recobrarla, el
poseedor originario puede pedir que se le dé la
posesión a él mismo.
 Tiene acción para pedir la restitución de la
cosa tanto el poseedor originario como el
derivado.
 En la posesión también hay una estructura tripartita
o Sujeto activo – Tiene un derecho el poseedor que es el
de poseer.
 Poseedor puede ser múltiple y hay coposesión.
 Art. 796 CCDF - Cuando varias personas
poseen una cosa indivisa podrá cada una de
ellas ejercer actos posesorios sobre la cosa
común, con tal que no excluya los actos
posesorios de los otros coposeedores
o Sujeto pasivo universal
o Objeto – Bien sobre el que recae la posesión
 Efectos sustantivos de la posesión
o Derecho a poseer
 Propietario – A través de la acción reivindicatoria.
 Persona distinta del propietario
 Poseedor derivado – Se regula por las
disposiciones de su título.
 Art. 14 y 17 CPEUM – Derecho a poseer de
persona distinta al propietario.
o El poseedor se puede proteger.
 Art. 803 CCDF - Todo poseedor debe ser
mantenido o restituido en la posesión contra
aquellos que no tengan mejor derecho para poseer.
Es mejor la posesión que se funda en título y
cuando se trate de inmuebles, la que está inscrita.
A falta de título o siendo iguales los títulos, la más
antigua. Si las posesiones fueren dudosas, se
pondrá en depósito la cosa hasta que se resuelva a
quién pertenece la posesión.
 Cuando el legislador se refiere a falta de
título, se refiere a que no se tenga causa
ilícita. El título traslativo de dominio es mejor
que la que no es a titulo traslativo de dominio.
 Art. 804 CCDF - Para que el poseedor tenga
derecho al interdicto de recuperar la posesión, se
necesita que no haya pasado un año desde que se
verificó el despojo.
 Art. 805 CCDF - Se reputa como nunca perturbado
o despojado, el que judicialmente fue mantenido o
restituido en la posesión.
 Art. 17, 18 CPC
o No todo bien puede ser reivindicado
 Art. 799 CCDF - El poseedor de una cosa mueble
perdida o robada no podrá recuperarla de un
tercero de buena fe que la haya adquirido en
almoneda o de un comerciante que en mercado
público se dedique a la venta de objetos de la
misma especie, sin reembolsar al poseedor el
precio que hubiere pagado por la cosa. El
recuperante tiene derecho de repetir contra el
vendedor.
 Art. 800 CCDF - La moneda y los títulos al portador
no pueden ser reivindicados del adquirente de
buena fe, aunque el poseedor haya sido
desposeído de ellos contra su voluntad.
o Art. 20 CPC – Construcción ruinosa. Poseedor pide que
se hagan obras de reparación para que no se haga daño
o El poseedor tiene derecho a que se le paguen frutos y se
le reembolsen pagos y mejoras
o Buena fe – Que posea a título traslativo de dominio.
 Art. 810 CCDF - El poseedor de buena fe que haya
adquirido la posesión por título traslativo de
dominio, tiene los derechos siguientes:
 El de hacer suyos los frutos percibidos,
mientras su buena fe no es interrumpida
 El de que se le abonen todos los gastos
necesarios, lo mismo que los útiles, teniendo
derecho de retener la cosa poseída hasta que
se haga el pago
 El de retirar las mejoras voluntarias, si no se
causa daño en la cosa mejorada, o reparando
el que se cause al retirarlas
 El de que se le abonen los gastos hechos por
él para la producción de los frutos naturales e
industriales que no hace suyos por estar
pendientes al tiempo de interrumpirse la
posesión; teniendo derecho al interés legal
sobre el importe de esos gastos desde el día
que los haya hecho.
 Art. 811 CCDF - El poseedor de buena fe a
que se refiere el artículo anterior no responde
del deterioro o pérdida de la cosa poseída,
aunque haya ocurrido por hecho propio; pero
sí responde de la utilidad que el mismo haya
obtenido de la pérdida o deterioro.
o Mala fe.
 Delictuoso - Art. 814 CCDF - El poseedor que haya
adquirido la posesión por algún hecho delictuoso,
está obligado a restituir todos los frutos que haya
producido la cosa y los que haya dejado de producir
por omisión culpable. Tiene también la obligación
impuesta por la fracción II del artículo 812
 No delictuoso – Art. 812 CCDF - El que posee por
menos de un año, a título traslativo de dominio y
con mala fe, siempre que no haya obtenido la
posesión por un medio delictuoso, está obligado:
 A restituir los frutos percibidos;
 A responder de la pérdida o deterioro de la
cosa sobrevenidos por su culpa, o por caso
fortuito o fuerza mayor, a no ser que pruebe
que éstos se habrían causado aunque la cosa
hubiere estado poseída por su dueño. No
responde de la pérdida sobrevenida natural o
inevitablemente por el sólo transcurso del
tiempo. Tiene derecho a que se le
reembolsen los gastos necesarios.
 Art 813 CCDF. – El que posee en concepto de
dueño por más de un año, pacífica, continua y
públicamente, aunque su posesión sea de mala fe,
con tal que no sea delictuosa, tiene derecho:
 A las dos terceras partes de los frutos
industriales que haga producir a la cosa
poseída perteneciendo la otra tercera parte al
propietario, si reivindica la cosa antes de que
se prescriba
 A que se le abonen los gastos necesarios y a
retirar las mejoras útiles, si es dable
separarlas sin detrimento de la cosa
mejorada.
 No tienen derecho a los frutos naturales y
civiles que produzca la cosa que posee, y
responde de la pérdida o deterioro de la cosa
sobrevenidos por su culpa.
 Efectos adjetivos (procesales) de la posesión
o Presunción de propiedad – Art. 798 CCDF - La posesión
da al que la tiene, la presunción de propietario para todos
los efectos legales. El que posee en virtud de un derecho
personal, o de un derecho real distinto de la propiedad,
no se presume propietario; pero si es poseedor de buena
fe tiene a su favor la presunción de haber obtenido la
posesión del dueño de la cosa o derecho poseído.
o Presunción de origen – Art. 798 CCDF
o Presunción de continuidad – Art. 801 CCDF - El
poseedor actual que pruebe haber poseído en tiempo
anterior, tiene a su favor la presunción de haber poseído
en el intermedio.
o Presunción de buena fe – Art. 807 CCDF - La buena fe
se presume siempre; al que afirme la mala fe del
poseedor le corresponde probarla.
o Presunción del titulo – Art. 827 CCDF - Se presume que
la posesión se sigue disfrutando en el mismo concepto en
que se adquirió, a menos que se pruebe que ha
cambiado la causa de la posesión.
 Pérdida de la posesión
o Art. 828 CCDF.– La posesión se pierde:
 Por abandono
 Por cesión a título oneroso o gratuito
 Por la destrucción o pérdida de la cosa o por
quedar ésta fuera del comercio
 Por resolución judicial
 Por despojo, si la posesión del despojado dura más
de un año
 Por reivindicación del propietario
 Por expropiación por causa de utilidad pública.

También podría gustarte