Está en la página 1de 22

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: “Puerto rico” Distrito: La Paz – 1

Departamento: La Paz Gestión: 2023

Año de Escolaridad: Cuarto año de Secundaria Comunitaria Productiva

Docente: Ximena Peralta Quispe

Área: Física

Tiempo de Ejecución: Segundo Trimestre

PSP: Despatriarcalización por una vida libre de violencia para la convivencia armónica y pacífica
en la comunidad y con la madre tierra, cuidando el agua.
Objetivo holístico de nivel: Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad
cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación
científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de
acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización,
interculturalidad y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la Madre
tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de
violencia.
Perfil de salida: - Comprende los principios básicos de la Mecánica Newtoniana, es decir
Cinemática de la partícula en 1 y 2 dimensiones. Participa en la planificación y realización en
equipo de actividades científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas. Participa en la
planificación y realización en equipo de actividades científicas, valorando las aportaciones propias
y ajenas.
CONTENIDOS:
MOVIMIENTO VERTICAL COMO FENÓMENO GRAVITACIONAL
Características del movimiento vertical
La aceleración de la gravedad
Modelos matemáticos (Ecuaciones)
Análisis de gráficas en función a las ecuaciones del movimiento vertical

Orientaciones Metodológicas Recursos/ Criterios de


Materiales Evaluación
PRÁCTICA Cuaderno SER
Analizamos mediante lluvia de ideas ¿Cómo y Bolígrafos Es responsable en
hacia donde caen los cuerpos? ¿ Qué Colores traer, y usar
fenómeno físico hace que los cuerpos caigan? Calculadora correctamente sus
Indagamos los elementos fundamentales del científica materiales.
movimiento vertical como gravedad, altura, Tabla de factores Capacidad de trabajo
velocidad, tiempo. de conversión. creativo  en equipo
Hallamos experimentalmente en el colegio la colaborativo y
altura de diferentes ambientes, con ayuda de complementario.
formulas Aprecia la
TEORÍA importancia de la
Conceptualizamos los términos de movimiento formación científica.
vertical, características y formulas.
Analizamos y resolvemos ejemplos y ejercicios SABER
sobre caída libre. Resuelve evaluación
sobre conocimientos
VALORACIÓN adquiridos teóricos y
Apreciamos la existencia de fenómenos físicos prácticos de caída
naturales como la gravedad, y el uso del libre.
mismo en nuestro diario vivir. Participa y resuelve
ejercicios en clases
PRODUCCIÓN de forma ordenada y
competitiva.
Reconoce y sabe las
Posterior a la experimentación de caída libre,
fórmulas de caída
aprendemos a realizar un informe de
libre.
laboratorio.
HACER
Investiga la ley
gravitación universal.
Realiza la
experimentación
cuantitativa con
datos reales.
Presenta un informe
de laboratorio.
DECIDIR
Cumple con la
investigacion.
Presenta su
cuaderno completo,
el tema completo.

PRODUCTO:

Informe de laboratorio, practicas resueltas.

BIBLIOGRAFÍA:
Textos ministerio de educación 2023
Física general, Alvares Huayta ed. 2010

_____________________________ ____________________________

FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DIRECTOR


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: “Puerto rico” Distrito: La Paz – 1

Departamento: La Paz Gestión: 2023

Año de Escolaridad: Cuarto año de Secundaria Comunitaria Productiva

Docente: Ximena Peralta Quispe

Área: Física

Tiempo de Ejecución: Segundo Trimestre

PSP: Despatriarcalización por una vida libre de violencia para la convivencia armónica y pacífica
en la comunidad y con la madre tierra, cuidando el agua.
Objetivo holístico de nivel: Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad
cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación
científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de
acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización,
interculturalidad y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la Madre
tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de
violencia.
Perfil de salida: Participa en la planificación y realización en equipo de actividades científicas,
valorando las aportaciones propias y ajenas. Participa en la planificación y realización en equipo
de actividades científicas, valorando las aportaciones propias y ajenas.
CONTENIDOS:
MOVIMIENTO DE PARABÓLICO
• Características del movimiento parabólico: Movimiento compuesto
• Principio de independencia de los movimientos
• Modelos matemáticos (Ecuaciones): tiempo de vuelo, altura máxima, alcance horizontal, ángulo
de tiro y ecuación de la trayectoria

Orientaciones Metodológicas Recursos/ Criterios de


Materiales Evaluación
PRÁCTICA Cuaderno SER
Recordamos y analizamos cuerpos que Bolígrafos Respeta las ideas de
realizan una trayectoria parabólica. Colores sus compañeros.
Investigamos en nuestro diario vivir todos los Calculadora Colabora en la
movimientos parabólicos. científica resolución de
Entrega de prácticas para resolver ejercicios Tabla de factores ejercicios y prácticas.
sobre movimiento compuesto. de conversión. Es responsable en el
TEORÍA uso adecuado de sus
Conceptualizamos el movimiento compuesto y materiales.
movimiento parabólico. SABER
Describimos las caracteristas del movimiento Identifica al
compuesto. movimiento
Conocemos las fórmulas del Movimiento compuesto y
compuesto. movimiento
Se resuelve ejemplos en el pizarrón, utilizando parabolico en su
la formula. entorno.
Resuelve ejercicios
VALORACIÓN del movimiento
compuesto y
Valoramos al movimiento compuesto, y su uso movimiento
diario, deportivo y mecanico. parabolico
Apreciamos la importancia de el cálculo de Despeja variables de
variables del movimiento compuesto. la formula principal.
PRODUCCIÓN Utiliza
adecuadamente la
Realizamos un cuadro con formulas del calculadora
movimiento compuesto y parabolico. científica.
HACER:
Entrega y resuelve
los ejercicios en
clases.
Resuelve las
practicas enviadas a
su casa de forma
puntual.
Realiza activamente
las actividades
introductorias del
tema.
Entrega el producto
final del tema.

DECIDIR

Responde y solicita
colaboración en la
resolución de
ejercicios de la clase
y prácticas.
Cumple
oportunamente con
las actividades del
tema.

PRODUCTO:

Cuadro de formulas.

BIBLIOGRAFÍA:
Textos ministerio de educación 2023
Física general, Alvares Huayta ed. 2010

_____________________________ ____________________________

FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DIRECTOR


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: “Puerto rico” Distrito: La Paz – 1

Departamento: La Paz Gestión: 2023

Año de Escolaridad: Cuarto año de Secundaria Comunitaria Productiva

Docente: Ximena Peralta Quispe

Área: Química

Tiempo de Ejecución: Segundo Trimestre

PSP: Despatriarcalización por una vida libre de violencia para la convivencia armónica y pacífica
en la comunidad y con la madre tierra, cuidando el agua.
Objetivo holístico de nivel: Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad
cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación
científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de
acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización,
interculturalidad y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la Madre
tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de
violencia.
Perfil de salida: Precisa mediante la investigación los elementos existentes de la tabla periódica.
Categoriza de manera creativa la configuración electrónica
CONTENIDOS:
ENLACES QUÍMICOS EN LOS COMPUESTOS DE LA NATURALEZA
• Regla del Octeto • Clases de enlaces: Enlace iónico, covalente, coordinado y metálico •
Estructura de Lewis • Fuerzas intermoleculares: Puente de hidrógeno fuerzas de Van Der Walls,
Dipolo • Propiedades de las sustancias iónicas y covalente en el medio ambiente

Orientaciones Metodológicas Recursos/ Criterios de


Materiales Evaluación
PRÁCTICA SER
Recordamos mediante preguntas los Respeta las
elementos y sus símbolos, recordando el respuestas de sus
numero de electrones, protones de los Cuaderno compañeros.
elementos. Expone y comparte
Realizamos analogías con la realizada de que Bolígrafos conocimientos de
es un enlace con un enlace quimico. enlaces oinicos y
Calculadora covalentes.
TEORÍA Es responsable en el
Exponemos teóricamente los enlaces ionicos y Tabla periodica uso adecuado de sus
covalentes.. materiales.
Conceptualizamos enlaces químicos, regla del SABER
octeto, tipos de enlace, fuerzas moleculares y Identifica la
propiedades. diferencia entre los
tipos de enlaces.
VALORACIÓN Resuelve ejercicios
de manera correcta
sobre los enlaces
Apreciamos la importancia de los enlaes químicos.
químicos en la naturaleza donde conocemos Responde preguntas
todos los elementos que forman parte de la correctas sobre
materia existencial en el planeta tierra. lecturas
Valoramos la importancia de algunos complementarias
elementos químicos como el litio como parte Utiliza
fundamental de la tecnología. adecuadamente la
calculadora científica
PRODUCCIÓN HACER
Realizamos Practicas sobre los tipos de Expone enlaces
enlace. iónicos y covalentes.
Resuelve ejercicios
en clases.
Entrega el producto
final del tema.

DECIDIR

Responde preguntas
sobre su entorno.
Cumple
oportunamente con
las actividades del
tema.

PRODUCTO:
Practica enlaces químicos.

BIBLIOGRAFÍA:

Textos ministerio de educación 2023

_____________________________ ____________________________

FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DIRECTOR


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: “Puerto rico” Distrito: La Paz – 1

Departamento: La Paz Gestión: 2023

Año de Escolaridad: Cuarto año de Secundaria Comunitaria Productiva

Docente: Ximena Peralta Quispe

Área: Química

Tiempo de Ejecución: Segundo Trimestre

PSP: Despatriarcalización por una vida libre de violencia para la convivencia armónica y pacífica
en la comunidad y con la madre tierra, cuidando el agua.
Objetivo holístico de nivel: Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad
cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación
científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de
acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización,
interculturalidad y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la Madre
tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de
violencia.
Perfil de salida: Precisa mediante la investigación los elementos existentes de la tabla periódica.
Categoriza de manera creativa la configuración electrónica
CONTENIDOS:
REACCIONES QUÍMICAS EN PROCESOS PRODUCTIVOS
• Reacción química-Ecuación química • Clases de Reacciones ͳ Por su mecanismo atómico:
Síntesis, descomposición, simple sustitución, doble sustitución ͳ Reacciones por el cambio en el
número de oxidación: Redox, No rédox ͳ Reacciones por el cambio de energía calorífica:
Exotérmica y endotérmica ͳ Reacciones por su extensión: Reversible e Irreversible

Orientaciones Metodológicas Recursos/ Criterios de


Materiales Evaluación
PRÁCTICA SER
Realizamos experimentos sencillos en Cuaderno Respeta las
laboratorio sobre las reacciones químicas. exposiciones de sus
Exponemos los tipos de reacciones químicas. Bolígrafos compañeros.
Es responsable en el
TEORÍA Calculadora uso adecuado de sus
Conceptualizamos a las reacciones químicas materiales.
Teorizamos y ejemplificamos los diferentes Tabla periodica Practica la
métodos de balanceo. responsabilidad y
Resolvemos aplicando la teoria en ejemplos y compromiso en la
ejercicios el balanceo de ecuaciones. puntualidad y uso del
VALORACIÓN uniforme.
SABER
Valoramos las reacciones químicas, debido a Reconoce los
que se encuentras en nuestro diario vivir, diferentes tipos de
presentes en cada momento, y apreciamos el reacciones químicas
realizadas en
uso de los diferentes método de balanceo de
laboratorio.
ecuaciones químicas
Responde preguntas
correctas sobre
PRODUCCIÓN lecturas
complementarias
Realizamos un informe de laboratorio con las Utiliza
reacciones químicas. adecuadamente la
calculadora científica
HACER
Investiga y expone el
modelo atómico
designado.
Realiza una maqueta
sobre el modelo
atómico.
Realiza los ejercicios
y practica
designadas sobre
balanceo de
ecuaciones

DECIDIR

Se esfuerza en la
materiales para su
exposición.
Presenta sus
practicas y absuelve
sus dudas.
Cumple
oportunamente con
las actividades del
tema.

PRODUCTO:

Informe de laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA:
Textos ministerio de educación 2023

_____________________________ ____________________________

FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DIRECTOR


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: “Puerto rico” Distrito: La Paz – 1

Departamento: La Paz Gestión: 2023

Año de Escolaridad: Quinto año de Secundaria Comunitaria Productiva

Docente: Ximena Peralta Quispe

Área: Física

Tiempo de Ejecución: Segundo Trimestre

PSP: Despatriarcalización por una vida libre de violencia para la convivencia armónica y pacífica
en la comunidad y con la madre tierra, cuidando el agua.
Objetivo holístico de nivel: Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad
cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación
científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de
acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización,
interculturalidad y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la Madre
tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de
violencia.
Perfil de salida: Reconoce y valora las aportaciones de la ciencia para la mejora de las
condiciones de existencia de los seres humanos, aprecia la importancia de la formación en este
ámbito y la utiliza en las actividades cotidianas.
CONTENIDOS:
EL TRABAJO MECÁNICO Y SUS APLICACIONES EN EL
ENTORNO INDUSTRIAL
• Concepto de trabajo mecánico
• Trabajo efectuado por una fuerza constante
• Trabajo efectuado por una fuerza variable

Orientaciones Metodológicas Recursos/ Criterios de


Materiales Evaluación
PRÁCTICA C SER
Realizamos lluvia de ideas ¿qué es trabajo? u Respeta opiniones
¿Qué se necesita para realizar trabajo a de sus demás
mecánico? compañeros.
d
Cualitativamente experimentamos con objetos Apoya y
e complementa con
en el curso el trabajo mecánico que el cuerpo
humano realiza para generar movimientos r opiniones claras
Resolvemos ejercicios en clases y prácticas n sobre trabajo.
asignadas. o SABER
TEORÍA Reconoce la formula
Definimos trabajo mecanico B para hallar el trabajo
Aplicamos la formula y unidades de medida en o y resuelve ejercicios
la resolución de ejercicios. l en clases.
VALORACIÓN Defiende de forma
í
Valoramos el trabajo mecanico y sus escrita sus
g conocimientos sobre
aplicaciones en el entorno industrial. r trabajp.
a HACER:
PRODUCCIÓN f Resuelve prácticas y
ejercicios.
o
Evaluación escrita
Resolvemos ejercicios en el curso y s sobre lo avanzado.
entregamos práctica.
C
DECIDIR
o
l
Estudia y analiza la
o resolución de
r ejercicios.
e Plasma su
s conocimiento en los
en la practicas
C propuestas.
a
l
c
u
l
a
d
o
r
a

c
i
e
n
t
í
f
i
c
a

T
a
b
l
a

d
e

f
a
c
t
o
r
e
s

d
e

c
o
n
v
e
r
s
i
ó
n
.

PRODUCTO:

Practica de trabajo mecanico.

BIBLIOGRAFÍA:
Textos ministerio de educación 2023
Física general, Alvares Huayta ed. 2010

_____________________________ ____________________________

FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DIRECTOR


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: “Puerto rico” Distrito: La Paz – 1

Departamento: La Paz Gestión: 2023

Año de Escolaridad: Quinto año de Secundaria Comunitaria Productiva

Docente: Ximena Peralta Quispe

Área: Física

Tiempo de Ejecución: Segundo Trimestre

PSP: Despatriarcalización por una vida libre de violencia para la convivencia armónica y pacífica
en la comunidad y con la madre tierra, cuidando el agua.
Objetivo holístico de nivel: Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad
cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación
científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de
acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización,
interculturalidad y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la Madre
tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de
violencia.
Perfil de salida: Comprende y entiende las Leyes de Newton. Resuelve problemas
comprendiendo “la Física del problema” aplicando el Razonamiento lógico y sentido común
basado en las Leyes del movimiento. • Reconoce y valora las aportaciones de la ciencia para la
mejora de las condiciones de existencia de los seres humanos, aprecia la importancia de la
formación en este ámbito y la utiliza en las actividades cotidianas.
CONTENIDOS:
LA ENERGÍA MECÁNICA SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE EN LA
COMUNIDAD
• Concepto de Energía • Energías Alternativas
• Producción de energía Eólica y Fotovoltaica en Bolivia: Parques y Plantas
• Energía Mecánica: Energía cinética, energía potencial
gravitatoria y energía potencial elástica
• Conservación de la energía mecánica

Orientaciones Metodológicas Recursos/ Criterios de


Materiales Evaluación
PRACTICA C SER
Realizamos lecturas sobre energías sostenible u Respeta opiniones
y sustentables en Bolivia. a de sus demás
Analizamos y aprendemos a calcular la compañeros.
d
energía conociendo la formula Se involucra en el
Resolvemos ejercicios en clases y prácticas e análisis de la lectura
asignadas. r sobre energías
n sostenible y
TEORÍA o sustentables en
Conceptualizamos energía, energía mecánica, Bolivia.
energía sostenible y energía sustentable. B y comprende su
Aplicamos la fórmula de energía mecánica asi o importancia.
como su unidad de medida en ejercicios l
propuestos y resolución de prácticas. í SABER
Conoce los
VALORACIÓN g conceptos de
Valoramos el uso de la fuerza para cualquier r energía y su unidad
movimiento en nuestro entorno. a de medida
Reconoce los
f
diferentes tipos de
o energía.
PRODUCCIÓN s Defiende de forma
escrita sus
Resolvemos practicas en el cuaderno sobre C conocimientos sobre
energía mecánica. o energía
l HACER:
o Resuelve prácticas y
r ejercicios.
Evaluación escrita
e
sobre lo avanzado.
s
DECIDIR
C
a
Estudia y analiza la
l
resolución de
c ejercicios.
u Presenta con
l puntualidad las
a practicas propuestas.
d
o
r
a

c
i
e
n
t
í
f
i
c
a

T
a
b
l
a

d
e

f
a
c
t
o
r
e
s

d
e

c
o
n
v
e
r
s
i
ó
n
.

PRODUCTO:

Practica de energía mecánica.


Producción de energía.

BIBLIOGRAFÍA:
Textos ministerio de educación 2023
Física general, Alvares Huayta ed. 2010

_____________________________ ____________________________

FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: “Puerto rico” Distrito: La Paz – 1

Departamento: La Paz Gestión: 2023

Año de Escolaridad: Quinto año de Secundaria Comunitaria Productiva

Docente: Ximena Peralta Quispe

Área: Química

Tiempo de Ejecución: Segundo Trimestre

PSP: Despatriarcalización por una vida libre de violencia para la convivencia armónica y pacífica
en la comunidad y con la madre tierra, cuidando el agua.
Objetivo holístico de nivel: Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad
cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación
científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de
acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización,
interculturalidad y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la Madre
tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de
violencia.
Perfil de salida: Valora mediante un análisis investigativo los cálculos estequiométricos y las
leyes gravitacionales que respondan a las necesidades y problemáticas. • Interpreta la importancia
del medio ambiente en la aplicación de la estequiometria y las leyes ponderales en el uso
cotidiano.
CONTENIDOS:
SOLUCIONES DE USO COTIDIANO
• Soluciones y sus características • Clasificación de las soluciones: ͳ Según el estado físico del
disolvente: Sólidas, líquidas y gaseosas ͳ Según la concentración del soluto: Diluidas
concentradas, saturadas y sobresaturadas • Unidades de concentración física: ͳ Porcentaje (% m)
ͳ Porcentaje (% v) ͳ Partes por millón (ppm) • Unidades de concentración química ͳ Molaridad
(M) ͳ Normalidad (N) ͳ Molalidad (m.) ͳ Fracción molar (X)

Orientaciones Metodológicas Recursos/ Criterios de


Materiales Evaluación
PRÁCTICA SER
Realizamos un desayuno, de confraternización Cuaderno Es responsable en la
para reforzar valores y abordar el inicio del resolución de
tema Bolígrafos ejercicios en el aula.
Analizamos los elementos de una disolución. Fomenta los valores
Interpretamos las concentraciones químicas en Calculadora de colaboración y
una solución y la plasmamos en ejercicios, puntualidad en clase.
utilizando la calculadora científica. Tabla periodica SABER
Realizamos ejercicios en clases. Aporta con
Resolvemos practicas asignadas pora cada conocimientos
concentracion. anteriores.
Resuelve ejercicios
TEORÍA de concentraciones
Conceptualizamos cada una de las Leyes de molaridad,
gravimétricas, normalidad, fracción
Ejemplificamos cada una de las leyes con molar, molalidad
resolución de ejercicios. conociendo siempre
Determinamos formulas empíricas y los elementos de una
moleculares. disolución.
VALORACIÓN
HACER:
Apreciamos la importancia de cada una de las Resuelve ejercicios
leyes gravimétricas, en su uso para la en clase.
medicina, y otras reacciones químicas que Entrega practicas
ayudan a la subsistencia del ser humano. asignadas en cada
punto del tema.
PRODUCCIÓN DECIDIR
Estudia y analiza la
resolución de
Resolvemos practicas asignadas.
ejercicios.
Presenta con
puntualidad las
practicas propuestas.

PRODUCTO:

Practicas resueltas en el cuaderno.

BIBLIOGRAFÍA:
Textos ministerio de educación 2023

_____________________________ ____________________________

FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: “Puerto rico” Distrito: La Paz – 1

Departamento: La Paz Gestión: 2023

Año de Escolaridad: Quinto año de Secundaria Comunitaria Productiva

Docente: Ximena Peralta Quispe

Área: Química

Tiempo de Ejecución: Segundo Trimestre

PSP: Despatriarcalización por una vida libre de violencia para la convivencia armónica y pacífica
en la comunidad y con la madre tierra, cuidando el agua.
Objetivo holístico de nivel: Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad
cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación
científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de
acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización,
interculturalidad y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la Madre
tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de
violencia.
Perfil de salida: Valora mediante un análisis investigativo los cálculos estequiométricos y las
leyes gravitacionales que respondan a las necesidades y problemáticas. • Interpreta la importancia
del medio ambiente en la aplicación de la estequiometria y las leyes ponderales en el uso
cotidiano.
CONTENIDOS:
EL ESTADO GASEOSO LEYES VOLUMÉTRICAS EN LA MADRE TIERRA
• Propiedades de los gases • Estudio de las variables: Presión, Temperatura, Volumen • Leyes
volumétricas: • Ley de Boyle • Ley de Charles • Ley de Gay Lussac • Ley combinada • Ecuación de
Estado • Ley de difusión de Graham • Ley de Avogadro • Ley de las Presiones Parciales (Daltón) •
Ley de los volúmenes de combinación •Estequiometría de Gases

Orientaciones Metodológicas Recursos/ Criterios de


Materiales Evaluación
PRÁCTICA SER
Lluvia de ideas sobre los gases, que se Cuaderno Es responsable en la
encuentran en nuestra naturaleza y los resolución de
fundamentales para el ser humano. Bolígrafos ejercicios en el aula.
Escribimos un resumen como introducción de Fomenta los valores
todo lo hablado en clases. Calculadora de colaboración y
Interpretamos las formulas de cada una de las puntualidad en clase.
leyes que rigen a los gases y sus variables. Tabla periodica SABER
Resolvemos ejemplos y ejercicios sobre las Tiene conocimientos
leyes. previos sobre los
Resolvemos las prácticas asignadas. gases.
Resuelve ejercicios
TEORÍA de las leyes
Definimos a los gases, las leyes que las rigen volumétricas
cada una con su respectiva formula. gaseosas.
Conceptualizamos las variables de los gases Conoce los
presión, temperatura y volumen. procedimientos para
hallar variables de
los gases como
VALORACIÓN presión volumen y
Valoramos el estado fundamental de la materia temperatura.
como son los gases en nuestra naturaleza y la HACER:
Vida mismo ser humano, así también los daños Resuelve ejercicios
que ocasiona algunos gases generados por la en clase.
humanidad Entrega practicas
asignadas en cada
PRODUCCIÓN punto del tema.
DECIDIR
Estudia y analiza la
resolución de
Resolvemos practicas asignadas. ejercicios.
Presenta con
puntualidad las
practicas propuestas.

PRODUCTO:
Practicas sobre las leyes en el cuaderno de química.

BIBLIOGRAFÍA:

Textos ministerio de educación 2023

_____________________________ ____________________________

FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: “Puerto rico” Distrito: La Paz – 1

Departamento: La Paz Gestión: 2023

Año de Escolaridad: Sexto año de Secundaria Comunitaria Productiva

Docente: Ximena Peralta Quispe

Área: Física

Tiempo de Ejecución: Segundo Trimestre

PSP: Despatriarcalización por una vida libre de violencia para la convivencia armónica y pacífica
en la comunidad y con la madre tierra, cuidando el agua.
Objetivo holístico de nivel: Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad
cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación
científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de
acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización,
interculturalidad y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la Madre
tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de
violencia.
Perfil de salida: • Reconoce y valora las aportaciones de la ciencia para la mejora de las
condiciones de existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la formación en este
ámbito y la utiliza en las actividades cotidianas.
CONTENIDOS:
ELECTRODINÁMICA EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS DE LA
REGIÓN
• Movimiento de las cargas eléctricas
• Sentido de la corriente eléctrica
• Velocidad de la corriente eléctrica
• Intensidad de la corriente eléctrica

Orientaciones Metodológicas Recursos/ Criterios de


Materiales Evaluación
SER
PRÁCTICA Cuaderno Respeto a las ideas
Mesa de socialización de ideas sobre y opiniones de sus
conocimientos previos de electrodinamica Bolígrafos compañeros.
como fenómeno de la naturaleza. Cooperación entre
Investigamos acerca de las formas de obtener Colores estudiantes.
electricidad,(electroimán). Responsabilidad en
Calculadora el cumplimiento de
TEORÍA científica actividades
Definimos electrostática y carga eléctrica. programadas del
Conceptualizamos la ley cualitativa y Tabla de factores tema.
cuantitativa. de conversión. SABER
Ejemplificamos ejercicios de la ley de coulomb Conoce la definición
con una, dos, tres y más cargas. correcta de
Explicamos la formula de la ley de Coulomb, electrodinamica
como fenómeno de
cada una de las variables y constantes en los
la naturaleza
sistemas internacional y sexagecimal.
Reconoce la ley
cualitativa de la
electrostática.
Usa de manera
correcta la formula
VALORACIÓN de resistencia
Valoramos el uso de la electrodinamica en electrica en la
nuestro entorno, así como en aparatos resolución de
eléctricos. ejercicios y prácticas.
Enfatizamos la importancia de circuitos que HACER:
almacenas las cargas eléctricas, conociendo Resuelve los
su forma y magnitud. ejercicios y practicas
asignadas.
PRODUCCIÓN
DECIDIR

Resolvemos practicas asignadas de Cumple con todas


electrodinamica las actividades de
forma participativa, y
responsable.
Utiliza los materiales
adecuadamente.

PRODUCTO:

Practicas en el cuaderno de Fisica

BIBLIOGRAFÍA:
Textos ministerio de educación 2023
Física general, Alvares Huayta ed. 2010

_____________________________ ____________________________

FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DIRECTOR

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


DATOS REFERENCIALES

Unidad Educativa: “Puerto rico” Distrito: La Paz – 1

Departamento: La Paz Gestión: 2023

Año de Escolaridad: Sexto año de Secundaria Comunitaria Productiva

Docente: Ximena Peralta Quispe

Área: Física

Tiempo de Ejecución: Segundo Trimestre

PSP: Despatriarcalización por una vida libre de violencia para la convivencia armónica y pacífica
en la comunidad y con la madre tierra, cuidando el agua.
Objetivo holístico de nivel: Formamos integralmente a las y los estudiantes con identidad
cultural, valores sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica, articulando la educación
científica, humanística, técnica, tecnológica y artística a través de procesos productivos de
acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones en el marco de la descolonización,
interculturalidad y plurilingüismo, para que contribuyan a la conservación, protección de la Madre
tierra y salud comunitaria, la construcción de una sociedad democrática, inclusiva y libre de
violencia.
Perfil de salida: Comprende y entiende fenómenos eléctricos; puede describirlos y cuantificarlos
de forma básica mediante la comprensión de la Física del fenómeno a través del método
científico. • Reconoce y valora las aportaciones de la ciencia para la mejora de las condiciones de
existencia de los seres humanos, apreciar la importancia de la formación en este ámbito y la utiliza
en las actividades cotidianas.
CONTENIDOS:
RESISTENCIA ELÉCTRICA Y DIFERENCIA DE POTENCIAL
• Resistencia eléctrica y resistores • Ley de Pouillet • Resistividad • Conductividad • Asociación de
resistencias: serie, paralelo y mixto • Generadores y fuerza electromotriz • Ley de Ohm

Orientaciones Metodológicas Recursos/ Criterios de


Materiales Evaluación
PRÁCTICA SER
Reconocemos las resistencias eléctricas, de Cuaderno Respeto a las ideas
forma física. y opiniones de sus
Realizamos la identificación de código de Bolígrafos compañeros.
colores para leer la magnitud de una Cooperación entre
resistencia. Colores estudiantes.
Conectamos resistencias en un protoboard. Responsabilidad en
Calculadora el cumplimiento de
TEORÍA científica actividades
Definimos resistencia, su utilidad, tipos de programadas del
coneccion. Tabla de factores tema.
Definimos tipos de conductores de electricidad. de conversión. SABER
Explicamos la fórmula de la asociación de Utiliza la formula de
resistencias cada una de las variables en los intensidad eléctrico.
sistemas internacional y sexagecimal. Aplica la calculadora
Ejemplificamos ejercicios para hallar la cientifica en la
resistencia utilizando la ley de ohm. resolución de
ejercicios de campo
eléctrico.
VALORACIÓN Resuelve ejercicios
Valoramos el uso de la electrodinamica y sin dificultad.
conocemos a una resistencia en nuestro HACER:
entorno, así como en aparatos eléctricos. Realiza ejercicios en
Enfatizamos la importancia de circuitos que clases
almacenas las cargas eléctricas, conociendo Entrega y resuelve
su forma y magnitud. de manera oportuna
las practicas del
PRODUCCIÓN tema.
DECIDIR

Cumple con todas


Resolvemos practicas asignadas de conexión
las actividades de
de resistencias.
forma participativa, y
responsable.
Utiliza los materiales
adecuadamente.

PRODUCTO:

Practicas resueltas en el cuaderno de física.

BIBLIOGRAFÍA:

Textos ministerio de educación 2023


Física general, Alvares Huayta ed. 2010

_____________________________ ____________________________

FIRMA DEL DOCENTE FIRMA DEL DIRECTOR

También podría gustarte