Está en la página 1de 16

“INTERVENTORÍA TECNICA, ADMINISTRATIVA, FINANACIERA Y AMBIENTAL PARA LA

CONSTRUCCION DEL PROYECTO DENOMINADO “CENTRO VIDA” EN EL MUNICIPIO DE SAN


JERÓNIMO ANTIOQUIA”.

INFORME DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE MATIZ ARQUITECTURA N° 1

Realizó:

Profesional SST
MATIZ

PERÍODO
Septiembre/ 2022

INFORME MENSUAL SST 1 2


SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) abarca una disciplina que trata
de prevenir las lesiones y las enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, consiste en el
desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua, lo cual incluye la política,
la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con
el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la
salud en los espacios laborales. Tiene el objetivo de mejorar las condiciones laborales y el ambiente
en el trabajo, además de la salud en el trabajo, que conlleva la promoción del mantenimiento del
bienestar físico, mental y social de los empleados. El fin primordial del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es la búsqueda permanente de la prevención y promoción
de la salud en el trabajo y la identificación del origen de las enfermedades profesionales y de los
accidentes de trabajo.

El Decreto único del sector Trabajo 1072 de 2015, estableció en su Libro 2, Parte 2, Título 4, Capítulo
6, las disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), con el fin de que los empleadores o contratantes desarrollen un proceso lógico y
por etapas, basado en la mejora continua con el objetivo de gestionar los peligros y riesgos que
puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. Siendo un sistema de gestión, sus principios
deben estar enfocados en el ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar).

Matiz Arquitectura SAS se compromete a implementar el sistema de gestión de la empresa en la obra


para así dar cumplimiento a la normatividad y a proveer una mejora continua en el área.

CONTROL Y SEGUIMIENTO A LAS AFILIACIONES Y SEGURIDAD SOCIAL DEL PERSONAL


ACTIVO EN OBRA

La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para
asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso
de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén
de familia. Por tal motivo matiz se compromete al pago oportuno de la seguridad social de sus
trabajadores para ofrecerles una estabilidad en su vida laboral y personal.
Beneficios para trabajadores Beneficios para empleadores

 Garantía de protección de los derechos  Permitir que los trabajadores y sus familias se beneficien
fundamentales. del sistema de seguridad social integral.
 Prestaciones asistenciales y  Crear y mantener un ambiente laboral seguro para los
económicas para el trabajador y su trabajadores y contratistas.
familia.  Cobertura de los riesgos por parte del sistema
 Generación de ingresos que mejoran la  Cumplimiento de las normas
económica doméstica.  Aumento de la productividad del negocio.
 Recreación y cultura para el trabajador
y la familia.

INFORME MENSUAL SST 1 2


 Seguridad y salud en el trabajo.

PERSONAL CANTIDAD

Arquitectos 2

SST 1

Maestro de Obra 1

Oficiales 2

Asistente Raso 10

PERSONAL DEL OBRA


2 1

10 2

Arquitectos SST Maestro de Obra Oficiales Asistente Raso

REGISTRO DE AUSENTISMO

Matiz en el mes de Septiembre< ha presentado ausentismo laboral por enfermedad general, cero (0)
accidentes de trabajo

AUSENTISMO ENFERMEDAD GENERAL


Diagnostico Días de incapacidad

INFORME MENSUAL SST 1 2


RINOFARINGITIS 1
AGUDA (RESFRIADO
COMUN

AUSENTISMO ENFERMEDAD GENERAL

Días de incapacidad 1

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

ACCIDENTES E INCIDENTES DE TRABAJO

Matiz lleva a cabo el registro de accidentalidad mes a mes para llevar un control eficiente y así dar
medidas correctivas para evitar la recurrencia de otros posibles accidentes e incidentes.

Se implementará una metodología de análisis que permite aprovechar la información de los accidentes
de trabajo que se presenten, con el fin de:

 Establecer acciones de control sobre las causas generadoras del accidente.


 Llevar registro de los resultados en el control sobre las causas básicas e inmediatas
detectadas y las recomendaciones implementadas.
 Conocer, analizar e intervenir oportunamente las causas de los incidentes y accidentes para
prevenir que se repitan eventos similares
 Cumplir el Decreto 1530 de 1996 Artículo 4 y la Resolución 1401 de 2007 y evitar posibles
sanciones.
INFORME MENSUAL SST 1 2
Durante el periodo evaluado (septiembre) no se presentaron accidentes laborales ni incidentes. En
caso de que se presente algún incidente en la obra y se requiere atención medica los operarios se
pueden dirigir al Hospital San Luis Beltrán Ubicado en el municipio de San Jerónimo Antioquia.

REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO

ACCIDENTES DE TRABAJO

DIAS DE INCAPACIDAD Series1

DIAGNOSTICO

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

REGISTRO DE INCIDENTES DE TRABAJO

INCIDENTES DE TRABAJO

INCIDENTES DE TRABAJO

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

DOTACIÓN Y ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Es clave para la seguridad y salud en el trabajo tener claro cómo los Elementos de Protección
Personal o EPP protegen de forma directa la integridad física del colaborador en el caso de una
exposición a un riesgo que muchas veces no puede ser controlado ni en la fuente ni en el medio.

INFORME MENSUAL SST 1 2


Por tal motivo Matiz Arquitectura desde el empleador hasta el colaborador deben de estar
sensibilizados y ser conscientes de la necesidad de utilizar los EPP a la vez que se acatan los
requerimientos legales y evitamos “dolores de cabeza”

Es muy importante ser conscientes de que los factores de riesgo están presentes e inmersos en todas
las áreas y en los procesos laborales de una organización.

Dichos factores pueden generar eventualmente accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


(ATEP).

Por lo tanto, se deben tomar las acciones de control en forma directa dentro de los procesos de la
administración y gestión del riesgo para mitigar los factores de riesgo y mantenerlos en niveles bajos
de amenaza para trabajadores y contratistas.

Matiz Arquitectura realiza en el mes de septiembre la entrega de EPP necesaria para realizar las
actividades en la obra para evitar que los trabajadores puedan generar accidentes o enfermedades
laborales

La dotación y elementos de protección personal que utilizan los trabajadores son los siguientes:

 Casco de seguridad
 Gafas de seguridad
 Guantes de caucho.
 Botas

ENTREGA DE ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL

Guantes
Gafas de Protecció
Periodo Casco de Botas Delantal Careta
seguridad n Auditiva
Vaqueta
sep-22 1 4 1 11 1 0 0

INFORME MENSUAL SST 1 2


ENTREGA DE EPP
12

10

6 11

4
4
2
1 1 1
0 0
0
Casco Gafas de Protección Guantes de Botas Delantal Careta
seguridad Auditiva Vaqueta

Series1

BOTIQUINES

El botiquín de primeros auxilios es un recurso para la atención oportuna y adecuada de las víctimas de
emergencias, el cual en general está compuesto por los siguientes elementos: Sustancias antisépticas,
material de curación, instrumental y medicamentos. La existencia de cada uno de ellos debe estar
sujeta al tipo y nivel de gravedad de lesiones más frecuentes, al número de posibles víctimas, a la
idoneidad y competencia técnica o profesional de las personas responsables del manejo del mismo en
la empresa.

Matiz dispone en obra de un (1) botiquín de primeros auxilios, este cumple con su contenido y se
encuentra ubicado en un punto estratégico y de fácil acceso dentro del área de trabajo.

INFORME MENSUAL SST 1 2


EXTINTOR

El extintor es un artefacto cuya finalidad es apagar los principios de fuego de manera rápida y eficaz.
Con ellos podemos evitar la propagación del fuego y evitar que el incendio se propague.

Hay distintos tipos de extintores, cada uno para una situación concreta. La finalidad de un extintor se
centra en apagar llamas y sofocar fuegos, evitando la propagación de este.
Los extintores apropiados para los fuegos clase A deben ser identificados por un triángulo que
contenga la letra A. Si se usa color, el triángulo debe colorearse en verde.
Los extintores apropiados para los fuegos clase B deben ser identificados por un cuadro que contenga
la letra B. Si se usa color, el cuadro debe colorearse en rojo.
Los extintores apropiados para los fuegos clase C deben ser identificados con un círculo que contenga
la letra C. Si se usa color, el círculo debe colorearse en azul.

Los extintores apropiados para los fuegos que incluyen metales deben ser identificados con una
estrella de 5 puntas que contiene la letra D. Si se usa color, la estrella debe colorearse de amarillo.
Los de fuego clase K no tienen identificación mediante señal geométrica sino solamente con el cuadro
azul con símbolo blanco que representa el aceite incendiándose.
Los extintores apropiados para más de una clase, deben ser identificados por símbolos múltiples
colocados en una secuencia horizontal.
El extintor debe estar accesible y funcionar bien cuando está plenamente cargado, el usuario debe
saber cómo utilizarlo ya que en emergencias no hay tiempo para leer instrucciones.
Matiz dispone en obra de un (1) extintor, este cumple con su contenido y se encuentra ubicado en un
punto estratégico y de fácil acceso dentro del área de trabajo.

INFORME MENSUAL SST 1 2


INDUCCIONES Y CAPACITACIÓN

Conjunto de actividades encaminadas a proporcionar al trabajador los conocimientos y destrezas


necesarias para desempeñar su labor asegurando la prevención de accidentes, protección de la salud
e integridad física y emocional.

El área SST apoya al contratista en realizar capacitación a los trabajadores que están en obra, para
así darles a conocer la importancia de los peligros y riesgos que se pueden encontrar en las diferentes
actividades ejecutadas, dando cumplimiento a la normatividad legal vigente.
En el mes de septiembre se realizó capacitación al personal de obra, en el cual los trabajadores
adquieren los conocimientos, herramientas, habilidades y actitudes para interactuar en el entorno
laboral y cumplir con el trabajo que se les encomienda.

INFORME MENSUAL SST 1 2


SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE ÁREAS

El programa de señalización y demarcación busca apoyar los programas de promoción, normalización


y capacitación en prevención de riesgos y brindando además información permanente a los usuarios
que visitan las instalaciones de la obra, en el tema de prevención de riesgos, La señalización y
demarcación es de gran importancia ya que evita que se presenten accidentes de trabajo y minimiza el
riesgo existente. La finalidad de la señalización es llamar la atención sobre situaciones de riesgo de
una forma rápida y fácilmente comprensible, pero no sustituye a las medidas preventivas.

Durante el mes de septiembre el matiz realizó la instalación de señalización preventiva, de


advertencia, y se delimito con cinta amarilla en los puntos críticos y así evitar un accidente o incidente
de trabajo, tanto del personal contratista, subcontratista y visitantes.

INFORME MENSUAL SST 1 2


INFORME MENSUAL SST 1 2
TRABAJOS EN CALIENTE

Los trabajos en caliente son operaciones que tienen la capacidad de convertirse, o crear una fuente
potencial de ignición para cualquier material combustible e inflamable que esté presente en el sitio o
en sus alrededores.

El sistema de Permisos para Trabajos en Caliente busca reducir las lesiones y controlar las pérdidas,
promover actitudes positivas de seguridad y de salud, estimulando la cooperación y la participación de
todos los trabajadores implicados en este tipo de tareas.
Matiz diligencia los permisos en caliente y pre operacional para la manipulación de herramientas, con
el fin de identificar los riesgos y mitigar la exposición del trabajador para si evitar incidentes e
accidentes de trabajo durante la realización de actividades

PREOPERACIONALES
Las inspecciones de SST que se realizan se pueden considerar como una estrategia proactiva de
seguridad. Por tanto, estas deben de ser realizadas con exactitud. Existe un ciclo de vida para llevar a
cabo un check list, que consta de las siguientes etapas:
Construir las listas de verificación o el checklist
Capacitar el equipo que deberá realizar las inspecciones
Definir el cronograma a seguir para las inspecciones
Proceder a la ejecución de la inspección y el análisis de todos los hallazgos
Establecer las acciones correctivas a aplicar y ejecutarlas

PAUSAS ACTIVAS (CALISTENIA)

Las pausas activas permiten reducir la sobrecarga de los músculos, los tendones y las articulaciones,
además disminuyen el estrés en el trabajo, mejoran la movilidad de las articulaciones, estimulan la
circulación de la sangre en los vasos sanguíneos (arterias y venas) y la respiración (favoreciendo la
oxigenación de la sangre y, por lo tanto, de todos los órganos del cuerpo) y ayudan a combatir la falta
de actividad física (sedentarismo) que es uno de los principales factores vinculados al desarrollo de
diversos problemas de salud, entre ellos las enfermedades cardiovasculares y la obesidad.

Muy al contrario de lo que se solía pensar, las pausas activas generan mayor productividad, inspiran la
creatividad y mejoran la actitud de los colaboradores, además de ser un ejercicio recomendado para
evitar que algunos miembros corporales se atrofien o sufran lesiones.
Matiz realiza calistenia antes de comenzar las labores donde incluyen actividades enfocadas en
favorecer la movilidad articular general y estiramientos. Estas deben incluir ejercicios de fuerza y para
el desarrollo de la condición cardiovascular, los cuales aumenten la intensidad física de la actividad
laboral con el subsecuente aumento del gasto calórico, obteniendo un doble beneficio, es decir, la
INFORME MENSUAL SST 1 2
reducción de las patologías laborales relacionadas con las posiciones prolongadas o por movimientos
repetitivos que pueden generar sobrecargas articulares y por tanto síndromes por sobreuso, y la
reducción de las actitudes sedentarias buscando reducir el riesgo de desarrollar y las complicaciones
asociadas a las Enfermedades no Trasmisibles (ENT) asociadas al sedentarismo, logrando a largo
plazo un efecto benéfico en la salud de la población intervenida.

En el mes de septiembre Matiz Arquitectura realiza las pausas activas mínimo 3 veces por semana
para de promover la actividad física, como habito de vida saludable, por lo cual se deben desarrollar
programas educativos sobre la importancia y los beneficios de la actividad física regular.

RECORRIDO A OBRAS

Una lista de comprobación de la inspección de la obra es esencial en la fase de planificación de un


proyecto de construcción, ya que permite comprobar que se cumplan los requisitos del proyecto. Una
vez que el proyecto ha comenzado, las inspecciones de avance se convierten en parte de la rutina
diaria de la obra y garantizan el cumplimiento de estos requisitos.

Dependiendo del tamaño del proyecto, las inspecciones de avance son llevadas a cabo por una o más
personas de distintas especialidades. Si un aspecto específico del proyecto requiere una aportación
adicional, puede recurrirse a inspectores especializados para que realicen inspecciones sobre
aspectos como la política medioambiental, el plan de administración de residuos y la accesibilidad.

INFORME MENSUAL SST 1 2


PLAN DE EMERENCIA

El plan de emergencia, es el conjunto de instrumentos, políticas, metas, estrategias y actividades


adoptadas por una entidad para la prevención y protección ante la aparición de eventualidades no
deseadas; así como las acciones a realizar ante la aparición dicho evento ya sea de carácter natural
(terremoto, inundación, anegación, tormentas eléctricas entre otras) o provocado por terceros
(incendio, atentados terroristas, bombas, asonadas, saboteos, disturbios entre otros). Este debe estar
normalizado y ser reconocido por todas las personas que puedan salir afectadas dentro y fuera de la
empresa.
El plan de emergencia es la planificación y organización para la utilización óptima de los recursos
técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias sobre seres,
pérdidas bienes generales y el ambiente, que pudieran derivarse de la situación.

INFORME MENSUAL SST 1 2


Que hacer durante la emergencia
1. Antes
Capacítese
Prevenga
Elabore el plan de emergencias familiar, organizacional o escolar.
Prepare su kit de emergencias:
Botiquín de primeros auxilios.
Agua de reserva.
Víveres (preferible no enlatados).
Carpa con accesorios.
Copia física o digital de sus documentos de identidad y de las propiedades
que posee.
Linterna y radio (con pilas de repuesto).
Ropa de cambio (muda completa).

2. Durante la emergencia
En cualquier caso, siempre mantenga la calma y protéjase en un sitio seguro.
En sismos
No evacue hasta que haya pasado el sismo.
Espere la orden de evacuación.
Aléjese de ventanales o elementos que puedan caer.
En explosiones
Espere la orden de evacuación.
Aléjese de ventanales o elementos que puedan caer.
No utilice celulares.
Si está en la calle, aléjese de la zona del impacto 300 metros a la redonda
(cuatro cuadras).
En primeros auxilios
Evalué la situación ¿Qué sucedió? ¿Hace cuánto tiempo sucedió?
Pida ayuda al brigadista o llame a la línea de emergencias 123.
No mueva a la persona a no ser que esté en inminente riesgo.
En incendios
De existir humo, gases o vapores tóxicos ¡Agáchese!
Protéjase la nariz y la boca con una tela o trapo.
No abra puertas.

En la evacuación
Si está cerca, tome sus objetos personales (bolso, maleta y chaqueta).
Siga al brigadista, no se aleje.
Desplácese en fila, por la derecha.
En caso de bajar por las escaleras, tómese del pasamanos.
Guarde silencio y acate las indicaciones del brigadista o de los grupos de
socorro tanto en el recorrido como en el punto de encuentro.
Ayude a personas con discapacidad o a mujeres en estado de embarazo.

INFORME MENSUAL SST 1 2


Evite
Reacciones incontroladas y alarmistas.
Utilizar ascensores.
Alejarse del grupo.
Regresar a la edificación sin orden previa.
Crear desorden o incertidumbre.

3. Después del evento


Prestar atención a las indicaciones.
Esté atento a las instrucciones para regresar a la edificación, revise su
recorrido y sitio de trabajo.
Informe cualquier anomalía al coordinador o al brigadista.

ANEXOS SST

Anexo 1. Perfil sociodemográfico


Anexo 2: Entrega de EPP
Anexo 3: Preoperacionales
Anexo 4: Registro de capacitaciones
Anexo 5 Inspección de botiquín
Anexo 6 Inspección de extintor
Anexo 7 Plan de preparación y emergencia
Anexo 8 Matriz de Identificación de peligros
Anexo 9 Seguridad Social
Anexo 10 Autoevaluación SGSST

INFORME MENSUAL SST 1 2

También podría gustarte