Está en la página 1de 7

SÍLABUS DE LA

ASIGNATURA
(Aquí el nombre de la asignatura)

INFORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Facultad - Ciencias Naturales e Ingeniería
Área o Unidad Académica responsable - Ciencias Biológicas y Ambientales
Nombre de la asignatura -Biología General para Ingenieros
Código de la -008995MG Grupo -1 Periodo -2023-2S
asignatura académico
Lugar (aulas y/o enlace -Aula 505 del Intensidad horaria de -6 horas
sala sincrónica) módulo 7a trabajo autónomo semanal
Intensidad horaria de -3 horas Intensidad horaria de -48 horas
trabajo presencial trabajo presencial
semanal total del periodo
Horario y lugar de atención de monitorías (si - Viernes de 10 a 12 am, Oficina 401, Módulo 6.
aplica)
Actividad académica - Clase teórica

INFORMACIÓN DEL PROFESOR


Nombre - Johanna Correo - johanna.santamaria@utadeo.edu.co
del Santamaría electrónico
profeso Vanegas
r
Horario y lugar - Viernes de 10 a 12 am, Oficina 401, Módulo 6.
de atención de
tutorías (Si
aplica)
Resumen - Bióloga de la Universidad de los Andes, Magister en Biología de la Universidad de
de Puerto Rico y Doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad de Arizona. Mis
trayectori intereses de investigación se centran en la microbiología ambiental
a
evaluando el impacto que la actividad antrópica tiene sobre la diversidad
académica
y funcional en comunidades microbianas presentes en diferentes tipos de
profesiona ambientes e investigando nuevos productos aprovechables por el hombre
l dentro de la gran gama de metabolitos funcionales que producen estos
organismos. La información de mi producción en investigación se puede
consultar en el cvlac:

http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=000
1099906

CONTENIDO
SÍLABUS DE LA
ASIGNATURA
(Aquí el nombre de la asignatura)

Presentación de la asignatura
- Este curso de Biología General, dirigido a los estudiantes de las carreras de Ingeniería, tiene como
objetivo principal proporcionar a los estudiantes los principios científicos y conceptos básicos
necesarios para comprender los sistemas biológicos, para comprender las diferentes escalas de
organización de estos sistemas (célula, tejido, órgano, organismo, comunidad, ecosistema) y para
comprender las interrelaciones que se dan entre estas escalas.

Este conocimiento es fundamental para poder analizar desde una perspectiva científica
numerosos problemas actuales que amenazan con la calidad de vida en la tierra y que, en su
mayoría, tienen origen en el desarrollo tecnológico impulsado por el conocimiento científico y por
la ingeniería. Las actividades industrial, militar, agrícola, etc. impactan los sistemas biológicos a
escala ecosistémica y teniendo en cuenta que estos sistemas ambientales proveen servicios y
recursos que aseguran la presencia de la vida en la tierra, cualquier impacto negativo sobre ellos
va a afectar los organismos que los habitan. Adicionalmente estas actividades antrópicas liberan
compuestos tóxicos que no solamente afectan el funcionamiento de los sistemas biológicos en la
escala ecológica, sino que también afectan el funcionamiento de los sistemas biológicos en la
escala celular y en la escala de organismos.

Los principios científicos y conceptos básicos en biología también son fundamentales para mitigar
o prevenir los problemas en los sistemas biológicos. No es necesario ser un biólogo o un ecólogo
para cuidar el ambiente. Es importante que los ingenieros también incorporen dentro de su cuerpo
de conocimiento la compresión de los sistemas biológicos desde una perspectiva científica, porque
así, desde el ejercicio de su profesión estarán en capacidad de: primero, ser conscientes de los
daños que pueden estar causando a los sistemas biológicos desde su actividad profesional,
segundo, estarán en capacidad de tomar decisiones que ayuden a evitar o mitigar el impacto en el
ambiente y tercero, también estarán en capacidad de diseñar infraestructura que ayude a evitar
el deterioro ambiental.
Objetivos de aprendizaje de la asignatura

- Objetivo General

En la asignatura de Biología General usted logrará la comprensión de los conceptos básicos para
la compresión de la vida.

Objetivos específicos
Al finalizar el curso, se espera que el alumno:

1. Comprenda conceptos básicos de estructura celular, de flujo y transformación de materia


y energía, de reproducción, de interacción entre sistemas y entre diferentes niveles o
escalas de organización biológica.
SÍLABUS DE LA
ASIGNATURA
(Aquí el nombre de la asignatura)

2. Aplique con rigor y claridad los aspectos generales del razonamiento científico en la
resolución empírica de problemas sencillos relacionados con sistemas biológicos.

3. Identifique algunas de las perturbaciones ambientales generadas por la actividad


antrópica generada desde las especialidades profesionales de los estudiantes y sus
impactos sobre los sistemas biológicos.

4. Desarrolle consciencia de la necesidad de conservar [usar y manejar] la naturaleza, para


lograr la subsistencia de la humanidad, haciendo énfasis en la responsabilidad que le
compete a los profesionales de las diferentes áreas de la ingeniería.

5. Comprenda las bases biológicas de los procesos biotecnológicos y su aplicación.


Resultado(s) de aprendizaje

-Conoce los conceptos básicos en biología que se requieren para hacer innovaciones en diferentes
áreas de la ingeniería enfocadas en la Biotecnología y Bioinformática.
Contenidos temáticos

-Este curso básico de Biología General se enfoca en las siguientes áreas temáticas: – Biomoléculas,
-Ácidos nucleicos - Metabolismo y - Ecología.

Las áreas temáticas de este curso de Biología General permiten al estudiante primero, introducirse
en las teorías que explican el origen de la vida a través de diferentes procesos físicos y químicos.
Segundo, concientizarse de la existencia de los flujos de energía que hay en los seres vivos y
comprender las diferentes redes metabólicas productoras o consumidoras de energía que le
permiten a un ser vivo crecer y reproducirse y cuarto comprender como las interacciones entre
diferentes organismos y las interacciones de estos con el medio ambiente durante millones de
años, son una fuerza evolutiva que ha moldeado en gran parte la vida tal y como la conocemos
hoy. Finalmente, entender cómo la actividad antrópica afecta los procesos mencionados
anteriormente.

La metodología de este curso incluye - charlas magistrales del profesor en el aula de clase, con
ayudas audiovisuales, - discusión permanente con los estudiantes sobre cada tema expuesto, -
utilización del sistema AVATA para la interacción y, - asignación de actividades con el estudiante
en el aula y fuera del aula
Lineamientos del curso
- Las normas de la asignatura se ciñen específicamente a las consignadas en el reglamento de la
universidad y reglamento estudiantil. De éstas se puede destacar que la presentación de
evaluaciones es obligatoria. La asistencia a clase debe ser puntual. En clases teóricas está
prohibido el uso de celulares y otro tipo de dispositivos electrónicos que desvíen la atención del
estudiante o del grupo. Es obligatorio el uso del portal AVATA por parte del docente y los
estudiantes para la interacción durante el proceso formativo.
SÍLABUS DE LA
ASIGNATURA
(Aquí el nombre de la asignatura)

Actividades de aprendizaje y cronograma


-
Semana Objetivos de Bibliografía
Fecha Descripción de Contenidos
aprendizaje

CORTE # 1

1 Julio 28 INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA: El objetivo de este corte Campbell & Reece,


es comprender conceptos capítulos 1, 2, 3, 4 y 5
-Características de los seres vivos básicos de estructura
celular.
LAS SUBUNIDADES DE LA VIDA:
ÁTOMOS Y MOLÉCULAS

-Enlace de hidrógeno
-Carbono
-Grupos funcionales

Actividades asociadas:

-Taller #1: Biomoléculas. Fecha de


entrega agosto 18.

Tema de exposición

2 Agosto 4 LAS SUBUNIDADES DE LA VIDA:


ÁTOMOS Y MOLÉCULAS

-Biomoléculas: Carbohidratos,
proteínas

Actividades asociadas:

3 Agosto 11 LAS SUBUNIDADES DE LA VIDA:


ÁTOMOS Y MOLÉCULAS

-Biomoléculas: Ácidos nucleicos y


lípidos
- Estructura de la membrana celular

Actividades asociadas:

-Quiz Enlaces de hidrógeno y


Biomoléculas I

4 Agosto 18 MEMBRANA Y PARED CELULAR. Campbell & Reece,


capítulo 7
- Laboratorio identificación de
biomoléciulas

- Quiz Biomoleculas II

5 Agosto 25 -Exposición en clase sobre el


trabajo de investigación.
SÍLABUS DE LA
ASIGNATURA
(Aquí el nombre de la asignatura)

Semana CORTE # 2

6 Sept. 1 Membrana y pared celular

-Tonicidad

-Laboratorio de microscopia

7 Sept. 8 ADN Estructura y replicación Los objetivos de este corte Campbell & Reece,
son comprender conceptos capítulos 5 y 16
Actividades asociadas: básicos de estructura
celular y comprender las
Taller #2. Fecha de entrega 15 de bases biológicas de los
sept. del 2022 procesos biotecnológicos y
su aplicación
Quiz Membrana

8 Sept. 15 ADN Campbell & Reece,


capítulos 5 y 16
Transcripción y traducción

Actividades asociadas:

Taller #3. Fecha de entrega 22 de sept.


del 2022

Quiz ADN estructura y replicación

9 Sept. 22 -Exposición de los estudiantes: las


tecnologías basadas en el ADN

-Evaluación de corte #2

Sept. 29 Receso

Los objetivos del corte 3


CORTE # 3 son comprender conceptos
básicos del flujo y
transformación de materia
y energía en los sistemas
biológico e identificar
10 Oct. 6
Producción de ATP: Glucólisis y perturbaciones Lecturas asignadas:
fermentación ambientales generadas por Campbell & Reece,
la actividad antrópica que capítulo 9, 10 y 50
11 Oct. 13 Laboratorio Fermentación afectan la estructura
celular y el metabolismo
Producción de ATP: ciclo de Krebs
12 Oct. 20 y respiración
Quiz Fermentación También se quiere
establecer los conceptos
-Fotosíntesis básicos en ecología y
13 Oct. 27 Quiz ciclo de Krebs y respiración desarrollar consciencia de
la necesidad de conservar
14 Nov. 3
-Conceptos básicos en ecología [usar y manejar] la
naturaleza, para lograr la
subsistencia de la
15 Nov. 10 Exposiciones humanidad, haciendo
énfasis en la
responsabilidad que le
SÍLABUS DE LA
ASIGNATURA
(Aquí el nombre de la asignatura)

16 Nov. 17 Evaluación de corte #3 compete a los


profesionales de las
diferentes áreas de la
ingeniería

Actividades de evaluación y cronograma (importante guía de diligenciamiento)


- Valor asignado a cada tipo de evaluación:

1er corte 2do Corte 3er Corte

Quices = 70% Quices = 10 % Quices = 70%


Taller = 10% Talleres = 20 % Talleres = 20%
Exposición= 20% Exposición = 20% Exposición = 20%
Evaluación de corte = 50 % Evaluación de corte = 50 %
SÍLABUS DE LA
ASIGNATURA
(Aquí el nombre de la asignatura)

Bibliografía básica y complementaria


- El texto guía que se utilizará en esta asignatura es:

 Campbell N. A & Reece, J. B. 2007. Biología. Editorial Médica Panamericana. Bogotá.

Otras fuentes de información para el curso de Biología General:

 Alberts, B. 1999. Biología molecular de la célula. Omega, Barcelona.


 Asimov, I. 1966. Breve historia de la biología. Universitaria, Buenos Aires.
 Audesirk, T., & G. Audesirk. 1996. Biología: La vida en la tierra. Prentice Hall, Madrid.
 Bernstein, M.P., S.A. Sandford & L.J. Allamandola. 1999. Materias primas de la vida. Investigación y Ciencia (septiembre):
4-12.
 Biggs, A., Kapicka C. & Lundgren L. 2000. Biología, la dinámica de la vida. McGraw-Hill, México.
 Campbell N. A & Reece, J. B. 2007. Biología. Editorial Médica Panamericana. Bogotá.
 De Duve, C. 1996. El origen de las células eucariotas. Investigación y Ciencia (junio) : 18-26
 Feynman, R. 1983. Qué es la ciencia? Naturaleza, Educación y Ciencia (3):7-14
 Gould, S. J, 1994. La evolución de la vida en la tierra. Investigación y Ciencia (219): 54-61.
 Griffiths, J.F. et al. 1993. Genética. MacGraw-Hill, Madrid.
 Hazen, R.M. 2001. Origen mineral de la vida. Investigación y Ciencia (junio): 48-55.
 Hickman, C.P., L.S. Roberts & A. Parson. 1998. Principios integrales de zoología. MacGraw-Hill, Madrid.
 Losick, R. & D. Kaiser. 1997. Razón y mecanismo de la comunicación bacteriana. Investigación y Ciencia (abril) : 6-12
 Madigan, M.T., J.M. Martinko & J. Parker. 1999. Brock, Biología de los Microorganismos. Prentice Hall, Madrid.
 Margalef, R. 1998. Ecología. Omega, Barcelona.
 Shapiro, J.A. 1998. Las bacterias, organismos pluricelulares. Investigación y Ciencia (agosto) : 56-64
 Solé, RV . 1996. Complejidad en la frontera del caos. Investigación y Ciencia (mayo) : 14-21
 Starr, C., R. Taggart. 2004. Biología. La unidad y diversidad de la vida. 10a Edición. Editorial Thomson.
 Strickberger, M.W. 1993. Evolución. Omega, Barcelona
Recursos de apoyo para el aprendizaje (software, tipología de aula, salidas de campo)
- Talleres
-Lecturas
-Laboratorios
Factores de éxito para el curso
- Las siguientes son algunas acciones que el estudiante puede implementar para enriquecer su experiencia
de aprendizaje.

 El conocimiento no sólo está en el aula de clases, lea sobre las diferentes áreas temáticas cubiertas
en clase en libros de biología y busque información de desarrollos biotecnológicos. En este tipo de
información usted hará consciencia de la importancia de los conceptos básicos aprendidos en clase.
 Tome apuntes en clase y elabore preguntas sobre lo que no haya comprendido.

También podría gustarte