Plan Lector Mariana

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

COLEGIO SALUDCOOP NORTE IED

GUÍA PARA ANALIZAR EL LIBRO DEL PLAN LECTOR


DOCENTE: LEYDY GARAY ÁLVAREZ
PERIODO 1
2023

Nombre del estudiante: Mariana Parra Beleño


Grado: 1102
Semana: 2
Capítulos analizados: 5 - 9
Fecha: 2/03/2023

1. Selecciona las palabras desconocidas y su significado

2. Explica con tus propias palabras de qué trata el texto (No mayor a 5 renglones).

Los capitulos del 5 al 10 tratan sobre lo que se entregaban de mayor importancia siendo
que con cada objeto de mayor importancia se iban pidiendo cosas muy importantes

3. Escribe las preguntas que te genera la lectura de este texto

¿Qué fue lo que llevo a Pierre a pensar eso?


¿Por qué las palabras de Pierre alteran tanto a los otros?
NIVEL 1 DE LECTURA CRÍTICA
Objetivo: Identificar contenidos locales

1. Identifica los temas presentes en el texto.


Temas Ejemplos (citas textuales). No de página
La entrega “Deberíamos habernos detenido antes de ir
más lejos” (pág. 14)

La debilidad “Me costó tres días encontrar el punto débil


de Cerda” (pág. 16)

Va demasiado lejos “Esto no vale, Guillermo. Un certificado


de adopción es como un certificado de
nacimiento. Una no puede desprenderse
de él.” (pág. 20)
No hay vuelta atras
“El hermanito de Elise —dijo Ole al fin y fue
como si una ráfaga de viento barriera la
serrería.” (pág. 26)

2. Identifica los Cronotopos presentes en el texto.


Cronotopos cronotopo Citas textuales. No de
lugar + tiempo = página
La serrería + después del Reunión “era exactamente lo que
necesitábamos.” (pág. 13)
colegio
la pequen + después del La entrega “Al día siguiente la Dannebrog
pasó a formar parte del
colegio
montón de significado.” (pág.
el cementerio + 11:00pm La profanación 19)
“Ole ordenó a Jan-Johan
que trajera una pala
consigo, la otra la
podíamos tomar prestada
del cobertizo de las
herramientas de los padres
de Richard. El piadoso Kai
debía traer la carretilla de
los periódicos y Elise y yo
una linterna cada una. Ole
se encargaría de la escoba
para dejar el ataúd limpio
Horripilante de tierra.” (pág. 29)
La serrería + 12:00am “Se trata sólo de un niño
muerto con madera a su
alrededor” (pág. 34)

3. Realiza un dibujo con los personajes presentes en el texto e indica con


flechas las relaciones que guardan entre sí.
SISTEMA DE PERSONAJES (esquema mostrando las relaciones que tienen entre sí)

4. Realiza un listado de los personajes presentados en el texto y al lado escribe


cómo los describen (de manera textual, como aparece en el texto).
Personajes Construcción discursiva de los personajes
(cómo lo describen, de manera textual)

Pierre Anthon = “Pierre Anthon era ancho y fuerte y con


cantidad de pecas en la nariz” (pág. 8)
Eskildsen (no hay descripción)
Elise (no hay descripción)
Jan-Johan “sabía tocar la guitarra y cantar las canciones
de los Beatles sin que pudiera notarse ninguna
diferencia entre él y los auténticos.” (pág. 7)
Sofie (no tiene descripción)
Rikke-Ursula “mi amiga de pelo azul y seis trenzas” (pág.
12)
Gerda
Rosa (no tiene descripción)
Ole “la guapa” (pág. 8)
Kai (no tiene descripción)
Ingrid (no tiene descripción)
“tan pequeña que no siempre recordábamos
Henrik que estaba con nosotros.” (pág. 9)
“Frederik tenía el pelo castaño y los ojos
marrones y siempre llevaba camisa blanca y
pantalones azules con raya que los demás
Maiken chicos hacían lo posible por cargarse.” (pág.
Hans 19)
(no tiene descripción)
Richard
(no tiene descripción)
Agnes (protagonista)
(no tiene descripción)
“Así que tenía que conformarme con las seis
trenzas que con mi fino y greñudo pelo no me
oscarito quedaban muy favorecedoras” (pág. 12)
“Oscarito era blanco con manchas de color
marrón” (pág. 17)

5. Identifica las voces narrativas presentes en el texto (primera persona: yo-


nosotros; segunda persona: tú-ustedes; tercera persona: ella, el- ellas-ellos).
Elemento Análisis (respuestas) Ejemplo con cita textual de
la voz o voces narrativas
encontradas. No de página
VOCES NARRATIVAS 1ª 1ª “cómo me reí” (pág. 16)
1ª PERSONA: yo- Singular Plural
nosotros.
X
2ª PERSONA: tú, usted- “su diario” (pág. 20)
ustedes. 2ªSingular 2ª
X plural
3ª PERSONA: ella, el- 3ª 3ª “Eso la hizo llorar todavía
ellas-ellos. singular plural más” (pág. 17)

X
Marca con una X en la
siguiente casilla la voz o las
Marca con una X la voz o
voces narrativas que
voces que encuentres en el
encontraste en el texto.
texto

6. Explica sobre quién recae el punto de vista de la narración y por qué.


Elemento Respuesta-explicación Ejemplos (citas textuales).
No de página
PUNTO DE VISTA DE Yo pienso que el punto de “Me eché a llorar al volver la
esquina y enfilar sola el último
LA NARRACIÓN vista recae sobre Agnes
tramo de calle hasta casa.”
(sobre quién recae la voz porque ella es la que (pág. 15)
narrativa o el personaje presencia todas las entregas
principal, y por qué) de cosas valiosas
incluyéndose

NIVEL 2 DE LECTURA CRÍTICA


Objetivo: Comprender cómo se articulan las partes del texto para darle un sentido global.
1. Explica qué relación tiene el título del texto con el contenido del mismo.
Respuesta-explicación Ejemplos (citas textuales). No de página
Yo pienso que el titulo del texto tiene “Deberíamos habernos detenido antes de ir
relación con que hubiera sido mejor no más lejos” (pág. 14)
empezar a reunir cosas de tanto valor y
solo ignorara a Pierre

2. Explica cómo es el uso del lenguaje usado en el texto, caracterízalo en


diatopía, diastratía y diafasía.
Elemento Respuesta-explicación Ejemplos (citas textuales)
Diatopía: variación de la Es una traducción del danés En el libro Nada se observa
lengua dependiendo del al español todo el tiempo
lugar
Diastratía: variación de la Medio
lengua dependiendo del
estrato social
Diafasía: variación de la Informal
lengua dependiendo de la
situación comunicativa Formal
(formal o informal)

3. Explica cuál es la relación que encuentras entre el texto y el habitus del


escritor. El habitus es todo lo que llega a influenciar al escritor: los libros
que ha leído, sus gustos, sus relaciones familiares y personales, las
experiencias que ha tenido, etc.
Respuesta-explicación Ejemplos (citas textuales). No de página
la escritora de nada piensa que no hay un “para mi no hay lugar mas aterrador que
lugar más aterrador que en el que no aquel lugar en el que no estas conectado
conectas con nada y los niños en la historia con nada, donde no hay un sentido es por
de “nada” están intentando no pensar sobre eso que los niños en “nada” huyen de ese
este sentimiento de no valer nada fantasma de la nada y de algún modo van
hacia la guerra” (entrevista con janne
taller)

4. Explica cómo se evidencian las características del movimiento literario del


escritor en el texto.
Respuesta explicación Ejemplos (citas textuales). No de página

Se identifican en la parte en la que Pierre “Pierre Anthon dejó la escuela para


se sube a un árbol y empieza saltarse la encaramarse a ese ciruelo, permanecer
escuela para no hacer nada, esto en sentado en él y desde allí lanzar ciruelas
realidad si puede pasar pero no te quedarías todavía verdes.” (pág. 5)
todos los días en un cerezo jugando con lo
que seria la realidad y sus limites

5. Explica cómo se relaciona el texto con el contexto histórico, social, político,


económico.
Respuesta- explicación Ejemplos (citas textuales). No de página
“La serrería no estaba en funcionamiento e iba
Se relaciona en la parte en el que iban a
a ser derribada para acoger un polideportivo
volver la serrería un polideportivo pero
del que los importantes de la ciudad habían
nunca se hiso, demostrando que fue una de
las promesas incumplidas de los hablado durante años. Ya nadie creía realmente
mandatarios como suele pasar en la en ese polideportivo” (pág. 13)
realidad

6. Dialogismo e intertextualidad. Explicar con cuáles otros textos entran en


diálogo la novela y/o con cuáles otros textos puedes relacionar el texto leído
(canciones, películas, series, cómics, cuentos, etc.).
Respuesta-explicación Ejemplos (citas textuales). No de página
Dungeons & Dragons “Llegó con una pila de libros de la serie
Dungeons & Dragons leídos y releídos, casi se
los sabía de memoria.” (pág. 14)
Hashiko “Era Cenicienta, la vieja perra de Sorensen, que
después de la muerte de su dueño se negaba a
vivir en otro lugar que no fuera en su tumba.”
(pág. 32)

7. Explica la perspectiva ética que se evidencia en el texto

La perspectiva ética es retorcida dentro de estos capítulos al inicio empezaron con cosas
de gran valor pero eso escalo demasiado rápido a cosas imposibles pero que aun asi lo
hicieron como el profanar una tumba
NIVEL 3 DE LECTURA CRÍTICA
Objetivo: Evaluar y reflexionar sobre el contenido del texto.

1. ¿Cuál es la intención del autor? ¿Para que el autor escribe esa historia? ¿Qué es lo
que quiere, que yo como lector, comprenda? ¿Qué desea que yo como lector
descubra a través de la historia que cuenta?
La escritora janne taller quiere que yo comprenda que la vida es un todo y no una nada
porque según sus palabras el lugar mas terrorífico es en el que no conectas con nada

2. ¿Sobre qué te ha hecho reflexionar lo leído? ¿Por qué?

Que las cosas pueden subir demasiado rápido y que se va perdiendo el punto original
solo para usarlo como excusa para herir al otro

3. ¿Qué valoración das al texto leído?


Le doy un valor alto, porque es complejo de lo que hablan estos capítulos y sobre que
significa tener valores retorcidos

También podría gustarte