Está en la página 1de 142

ELABORACIÓN, USO y MANEJO

DE ABONOS ORGÁNICOS PARA LA


PRODUCCIÓN DE LOS CULTIVOS
IMPORTANCIA DE LA FERTILIZACIÓN
ORGÁNICA

a. La base de la fertilidad de los


suelos, esta representada por el “
humus”.
b. La actividad de la vida del suelo
(microflora y microfauna) depende
de la presencia de materia
orgánica y naturalmente de
factores tales como agua, aire,
temperatura, pH, etc.
IMPORTANCIA DE LA FERTILIZACIÓN
ORGÁNICA

c. Los microorganismos del suelo al


atacar a la materia orgánica
transforman a esta en “humus”
d. El “humus” después de complejos
procesos llega al estado de
“humus permanente” en el que las
sustancias nutritivas se han
mineralizado para ser de esta
manera asimiladas por las raíces
de las plantas.
LOS RESIDUOS O
DESECHOS ORGÁNICOS
fuentes primarias para la fertilización
Origen de los residuos orgánicos

• Los procesos que involucran biomasa


generan residuos orgánicos.
• Los residuos o desechos orgánicos se
pueden agrupar en cuatro categorías:

1. Urbanos
2. Agroindustriales
3. Agropecuarios
4. Cuerpos de agua
1. Residuos urbanos

• Basuras ( residuos de cocina, papeles), está


mezclado con metales y lo difícilmente
descomponible (plásticos, vidrios, latas)

• Materiales resultantes del mantenimiento de


zonas verdes (cortes de prados, ramas de
árboles y arbustos).

• Los lodos de las plantas depuradoras de las


aguas servidas
2. Residuos agroindustriales

• Industria del azúcar: cachaza, bagazo y bagacillo.


• Industria del café: cáscara y pergamino
• Industria palmicultora: ráquis, fibra,afrecho, lodos
• Molinería de arroz: cascarilla y polvillo
• Camales: contenido ruminal, y otros
• Industria de champiñones: champiñonaza
• Industria de jugos y frutas: cáscaras, y semillas
• Industria maderera: cortezas, astillas, aserrín y
virutas
• Industria cervecera: lodos
• Industria del coco: fibra de coco
3. Residuos agropecuarios
• Bovinaza
• Gallinaza/ pollinaza
• Porquinaza
• Otros: equinaza, ovinaza,
caprinaza, conejaza, cuyaza, etc.
• Pulpa de café
• Cáscara de cacao
• Hojas, vástagos y ráquis de
musáceas
• Vainas de leguminosas
• Capacho y tuza de maíz
• Desechos florícolas
4. Cuerpos de agua
• Malezas acuáticas flotantes:
jacinto de agua, azolla-anabaena
• Algas filamentosas

5. Otros materiales
• Turbas
• Carbonilla
• Tierra de diatomáceas
• Fondos de estanques piscícolas
PROCESOS DE HABILITACIÓN DE
LOS DESECHOS ORGÁNICOS
LA VERMICULTURA
o LOMBRICULTURA
LA VERMICULTURA o
LOMBRICULTURA

Es la crianza y manejo de planteles de lombrices, con


el propósito de obtener una serie de productos y
subproductos cuyo destino es la producción
agropecuaria y la medicina
LA VERMICULTURA o
LOMBRICULTURA
Es una biotecnología que permite
el reciclaje de los desechos
orgánicos procedentes del sector
rural o urbano (agrícola o
agroindustrial)
Es la elaboración de compost con
ayuda de las lombrices.
• PRODUCTOS : carne de lombriz, líquido
celomático (antibióticos)
• SUBPRODUCTOS : colágeno, vermicompost /
lombricompuesto o humus de
lombríz
VERMICULTURA
LA LOMBRIZ DE HUMUS o ROJA
CALIFORNIANA (Eisenia foetida)
•Se alimenta de todo tipo de
desechos orgánicos y su aparato
digestivo humifica en pocas horas
lo que tarda muchos años a la
naturaleza.

• Expulsa el 60 % de la materia orgánica después de su


digestión.
• La tierra que pasa por la lombriz tiene 5 veces mas
nitrógeno, 7 veces más potasio, el doble de calcio y de
magnesio
LA LOMBRIZ DE HUMUS o ROJA
CALIFORNIANA (Eisenia foetida)
CICLO DE VIDA
1. Es hermafrodita
autofecunda, por
insuficiente, no se
lo que es necesaria
la cópula, la cual ocurre cada 7 a 10
días.

2. Cada individuo
cocón (huevo
coloca una cápsula o
en forma de pera
amarillenta) de 2 mm, de la cual
emergen de 2 a 21 lombrices después
de un período de incubación de 14 a 21
días, según la alimentación y los
cuidados.

3. Cada tres meses y en condiciones


óptimas una lombríz puede llegar a dar
hasta 100 lombrices.
VERMICULTURA
CRIANZA DE LA LOMBRIZ DE HUMUS

• Se crían en camas o lechos simples, dobles y triples de 1.00 m de


ancho x 25.00 y hasta 100 m de largo y 0.40 a 0.60 m de alto. Que se
pueden construir de diversos materiales (madera rústica, caña
guadua, ladrillo, bloque, etc.)
• Se pueden criar sin realizar ninguna construcción, apilando
ordenadamente los desechos orgánicos, o también excavando
trincheras con las mismas dimensiones antes señaladas
VERMICULTURA
CRIANZA DE LA LOMBRIZ DE HUMUS

0.80 m

1.00 m

1.00 m

•Se debe dejar entre 0.80 a 1.00 m entre los lechos, para poder
operar
• La crianza puede iniciarse con 100 a 1000 lombrices por m2
VERMICULTURA
CRIANZA DE LA LOMBRIZ DE HUMUS

Lecho simple

Lecho triple
ALIMENTACIÓN
• Desechos vegetales (residuos de cosechas,
restos de hierbas)
• Desechos animales (estiércol, rumen, sangre)
• Desechos industriales (textiles, papelería,
conservas, cárnicos,etc.)
• Desechos urbanos y de mercado
• Los desechos deben ser compostados
previamente, antes de sumistrarse a la lombriz

•Desechos orgánicos de origen vegetal y animal en una


relación de 2: 1 o 3: 1, que deberán someterse a una
descomposición previa.
Es aconsejable como medida de
control probar el alimento:
• Coloque 10 lombrices en un montón
del nuevo alimento de más o menos
30 centímetros de alto.

• Si al cabo de 24 horas se encuentra a


las lombrices distribuidas de manera
homogénea dentro del montón,
proceda a su completa utilización

• Si las lombrices no se han distribuido


dentro del alimento o lo han
abandonado, no se debe utilizar este
nuevo alimento
SUMINISTRO DEL ALIMENTO

Cubrir el lecho:
Llenar los 25-30 cm del
lecho, luego se siembran
las lombrices hasta que
consuman todo el
alimento.
Luego se saca el humus
y las lombrices y se
extiende nuevo alimento,
sembrando nuevamente
las lombrices.
VERMICULTURA
MANEJO DEL
CRIADERO
Mantenga suficiente
alimento y observe
frecuentemente los
parámetros de:
• Humedad : 75 %
• pH : 6- 8.0
• Temperatura : 15 -24o C
VERMICULTURA
COSECHA
• La primera cosecha se
realiza al noveno mes.
• Ponga alimento fresco/
• Retire las lombrices y
luego extraiga el
lombricompuesto
• Las siguientes cosechas
se harán a partir del sexto
mes.
PROCESAMIENTO DEL HUMUS DE
LOMBRÍZ
1. Extraer el exceso de
humedad del humus
(45-55 %)
2. Homogenizarlo
3. Cernirlo
4. Empacarlo
5. Etiquetarlo
1 m3 de humus= 500 kg
CONTENIDO DEL HUMUS DE LOMBRÍZ
ELEMENTO UNIDAD RANGO
pH 6.8 7.2
Materia orgánica (M.O) % 30 50
Carbonato de Calcio CaCO3 % 8 14
Cenizas % 27 67
Carbono orgánico % 8.7 38.8
Nitrógeno total % 1.5 3.35
Amonio NH4/N % 20.4 6.1
Nitratos NO3/N % 79.6 97.0
Capacidad de Intercambio Catiónico CIC meq/ 100 g 150 300
Relación ácidos húmicos/fúlvicos 1.43 2.06
Fósforo total/ P ppm 700 2 500
Potasio total/ K ppm 4 400 7 700
Calcio total/ Ca % 2.8 8.7
Magnesio total/ Mg % 0.2 0.5
Manganeso total/ Mn ppm 260 576
Cobre total/ Cu ppm 85 490
Zinc total/ Zn ppm 87 404
Capacidad de retención de agua c.c/ kilo seco 1 300 1 500
Actividad fitohormonal 1 mg/l de CHS 0.01
Relación Carbono/Nitrógeno (C/N) 9 13
Flora microbiana Millones/g sobre seco
VERMICULTURA
LOS ENEMIGOS DE
LA LOMBRÍZ
• Ratas, ratones

• Hormigas, gorgojos
• Cienpiés
• Gallinas, pájaros
• Parásitos (Planaria sp.)
MANEJO del HUMUS
DE LOMBRÍZ
Protegerlo del sol, del viento y la
lluvia, para evitar la pérdida de
su actividad microbiana, así
como el lavado y volatilización
de sus elementos fertilizantes.
Envasarlo en sacos de HUMUS DE
polipropileno para facilitar su LOMBRÍZ
100 %
manejo y transporte PURO

Almacenarlo en un recinto
cerrado, fresco y aireado (no
mas de 3 meses)
OBTENCIÓN DEL HUMUS LÍQUIDO
21.00 m

5.00 m

12.00 m

0.80 m

1.00 m

CISTERNA PARA
EFLUENTES
HUMUS LÍQUIDO
• MATERIALES
• 1 cajón de madera rústica de 5,00
x 1.00 x0.80 m. forrada con
plástico negro, suspendido a 0,50 5.00 m
m en la parte trasera y 0.40 m en
la parte delantera.

• 1 tubo PVC de 1 pulgada, que se


instalará en la parte delantera
0.80 m
• 1 balde
• Materia orgánica de orígen animal
y vegetal. 1.00 m

• 1 000 lombrices
HUMUS LÍQUIDO
OBTENCIÓN
Una vez que las lombrices han
procesado el material orgánico, se
inicia la recolección del efluente
que mana por el tubo instalado en
la parte inferior .
Se recomienda no utilizar las
primeras emisiones del efluente,
por lo que este debe devolverse al
lecho de lombrices por lo menos
cuatro veces
HUMUS LÍQUIDO
APLICACIÓN
El efluente líquido que se
ha recogido se envasa en
frascos, para luego
aplicarlo al follaje de los
cultivos o al suelo en
diluciones que van del 10 %
y hasta el 25 %
• 2 litros en 20 de agua
• 5 litros en 20 de agua
EL COMPOST

Abono orgánico completo o compuesto


(descompuesto-aeróbico)
EL COMPOST
Resulta de la
descomposición
aeróbica (con
presencia del aire)
de los desechos de
origen vegetal y
animal, en un
ambiente húmedo y
caliente.
EL COMPOST
Este abono puede
reforzarse mediante la
adición de roca fosfórica,
cal agrícola, cal dolomita
y sulpomag.
El proceso de
descomposición de los
materiales se acelera,
cuando se inoculan con
microorganismos
eficientes (EM)
VENTAJAS DEL USO DEL COMPOST
a. Mejora la cantidad de
materia orgánica del
suelo.
b. Mejora la estructura del
suelo
c. Incrementa la retención
de humedad
d. Aporta de manera
natural los elementos
minerales que requieren
las plantas
VENTAJAS DEL USO DEL COMPOST
e. Incrementa la capacidad
de retención de
nutrientes.
f. Incrementa y favorece el
desarrollo de la actividad
biológica del suelo.
g. Retarda el proceso de
cambio de reacción pH.
h. Ayuda a corregir las
condiciones tóxicas del
suelo.
ELABORACIÓN del
COMPOST
Formula: Carbono (C )= 30 + Nitrógeno= 1 + agua + aire
RELACIÓN CARBONO NITRÓGENO
C/N
• La relación C/N, expresa las unidades de Carbono por
unidades de Nitrógeno que contiene un material.

• El Carbono, es una fuente de energía para los


microorganismos y el Nitrógeno es un elemento
necesario para la síntesis proteica.

• Una relación adecuada entre estos dos nutrientes,


favorecerá un buen crecimiento y reproducción de los
cultivos.

• Una relación C/N entre 12-15 se consiedra apropiada


para uso agronómico.
RELACIÓN CARBONO
NITRÓGENO C/N
• Durante el proceso de descomposición de los
residuos orgánicos aproximadamente:
❑ El 65 % del Carbono es liberado como CO2, y
❑ El 35 % es utilizado por los microorganismos
en las síntesis de sus propios tejidos y del
humus.
ELABORACIÓN del COMPOST
MATERIALES
A. Fuente de Materia Carbonada (rica en celulosa, lignina, azucares)
Aserrín de madera, ramas y hojas verdes de arbustos, desechos de
cereales ( maíz, arroz, trigo cebada, quinua), basuras urbanas, desechos de
cocina.
B. Fuente de Materia Nitrogenada (rica en Nitrógeno)
Estiércoles (ganado bovino, cerdos, cabras, ovejas, caballos, cuyes,
conejos, aves, etc. sangre, hierba tierna desechos de leguminosas.
C. Fuente de Materia Mineral
Cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal , tierra común, agua.
D. Otros: Agentes microbiológicos EM, levadura de pan, melaza

E. Herramientas: Palas, trinches, machetes, Carretillas,cargadora,volqueta,


sistema de riego, zaranda.
ELABORACION DE COMPOST

d. Tierra + cal o ceniza + Ingreso de aire 1.00 m


roca fosfórica (2.5 cm) +
agua

c. Estiércol (10 cm)


+ agua + EM

b. Desechos vegetales
frescos o secos (20
cm) + agua + EM

a. Material grueso (2.50 cm)

Mantener el montón húmedo, Controlar la temperatura (< 70º


grados Centígrados. / Realizar volteos cada 15 días
ELABORACIÓN del COMPOST

1. Trazado del terreno y


remoción del suelo

2. Capa de material
vegetal (20 cm)
ELABORACIÓN del COMPOST

3. Capa de estiércol (10 cm) 4. Capa de tierra (2.5 cm)


ELABORACIÓN del COMPOST

5. Capa de ceniza o cal (1 cm) 6. Pila de compost


MANEJO DE LA COMPOSTERA
1. Al día siguiente de elaborar la
compostera saque los palos
para facilitar la circulación de
aire.
2. Mantenga el montón húmedo
3. Controle la temperatura para
saber si los materiales se están
descomponiendo (20-25 a 70- 80
grados centígrados.
4. Remueva el montón cada 15 días
5. Para activar la descomposición aplicar 2 litros de purin en 20
litros de agua por cada metro cúbico de compostera o aplicar
250 ml de EMAs “microorganismos eficientes autóctonos” +
250 ml de melaza en 20 litros de agua por cada metro cúbico
de compostera
MANEJO del
COMPOST
Protegerlo del sol, del viento y la lluvia,
para evitar la pérdida de su actividad
microbiana, así como el lavado y
volatilización de sus elementos
fertilizantes.

Envasarlo en sacos de polipropileno


para facilitar su manejo y transporte
COMPOST

Almacenarlo en un recinto cerrado,


fresco y aireado (no mas de 3 meses)
APLICACIÓN DEL COMPOST EN
EL CULTIVO DE FLORES
• Para elaborar sustratos: 1 parte de compost, 1
parte de arena lavada o cascajo y 1 parte de tierra
de la finca.
• Al momento del trasplante: Aplicar 5-10 kilos e
incorporarlo en los primeros 15 a 20 centímetros
de suelo de la cama.
• En plantaciones jóvenes: Aplicar en el centro de
la cama 2 kilos de compost, cada tres a cuatro
meses.
• En plantaciones en producción: Aplicar de 5 a 7
kilos de compost, en el centro de la cama cada
tres a cuatro meses.
EL BOCASHI
Abono orgánico fermentado
EL BOCASHI
Abono orgánico fermentado

• Resulta de la fermentación aeróbica-anaeróbica de desechos


vegetales y animales, al que se le pueden agregar elementos de
origen mineral para enriquecerlo (cal, roca fosfórica, sulpomag,
etc.)

• El proceso fermentativo debe cumplirse bajo techo en recintos


cerrados.
EL BOCASHI
(Abono Orgánico fermentado)

Ventajas para su elaboración:


a. Es una abono de producción rápida (no más
de 3 semanas)
b. Sus nutrimentos se hallan disueltos en el
efluente que resulta del proceso
fermentativo, siendo de fácil asimilación por
las raíces de las plantas.
c. Es un material de fácil manipulación
EL BOCASHI
(Abono Orgánico fermentado)

Secretos para producir un Bocashi de buena


calidad

1. Combinar diversos tipos de materiales


orgánicos
2. Controlar correctamente la temperatura
3. Mantener un olor agradable de la
fermentación
MATERIALES PARA ELABORACIÓN
DE BOCASHI
DE ORIGEN ANIMAL

▪ Gallinaza, bovinaza,
porquinaza, estiércol
de ovejas, caballos,
cuyes o conejos
▪ Desechos de camarón
o de pescado
▪ Harina de huesos
▪ Harina de sangre
MATERIALES PARA ELABORACIÓN DE
BOCASHI
▪ DE ORIGEN VEGETAL

▪ Carbón de leña quebrado en partículas


pequeñas o cascarilla de arroz carbonizada

▪ Ceniza vegetal

▪ Polvillo de arroz

▪ Salvado de trigo o de cebada, granza de quinua,


vainas de fréjol trituradas

▪ Cascarilla de arroz, pulpa de café, cáscara de


cacao o de coco picada, bagacillo

▪ Harina de higuerilla

▪ Desechos de la producción hortícola, frutícola,


florícola

▪ Cáscara de cacao, ráquis de banano o plátano


picado
MATERIALES PARA ELABORACIÓN
DE BOCASHI

DE ORIGEN MINERAL
▪ Harina de Rocas (calcáreas,
fosfóricas, potásicas, azufradas,
zeolita)
▪ Melaza, miel de caña o miel de
panela
▪ Tierra de bosque o tierra negra

▪ Agua limpia
MATERIALES PARA ELABORACIÓN DE
BOCASHI
Agentes
microbiológicos
eficientes
autóctonos EMA
Levadura para pan
(granulada o en
barra)

Herramientas: Palas, baldes plásticos, termómetro,


manguera para agua, mascarilla para protección contra el
polvo, guantes y botas.
EL BOCASHI (Abono Orgánico fermentado)

Materiales (para elaborar 2 Toneladas )


Materiales Cantidades
• Desechos florícolas (picados) 2 000 kg
• Estiércol bovino 1 000 kg
• Tierra de bosque 300 kg
• Cascarilla de arroz o pulpa de café 200 kg
• Carbón molido 250 kg
• Roca fosfórica 250 kg
• Polvillo de arroz 100 kg
• Humus de lombriz, compost o bocashi 100 kg
• Melaza, miel de caña o de panela 2 galón
• Levadura o EM (microorganismos 1 kg/ 2 galón
eficientes)
• Agua (de acuerdo a la prueba del puñado) 300-400 litros
EL BOCASHI (Abono Orgánico fermentado)

Materiales (para elaborar 2 Toneladas )


Materiales Cantidades
• Estiércol de aves o chivos 1 000 kg
• Desechos de café (picados) 500 kg
• Desechos florícolas 2 000 kg
• Tierra de bosque/ tierra negra 250 kg
• Carbón molido 150 kg
• Roca fosfórica 150 kg
• Polvillo de arroz 50 kg
• Humus de lombriz, compost o bocashi 50kg
• Melaza, miel de caña o de panela 1 galón
• Levadura o EM (microorganismos 1 kg/ 1 galón
eficientes)
• Agua (de acuerdo a la prueba del puñado) 300-400 litros
PASOS PARA LA ELABORACIÓN
DEL BOCASHI
• Los ingredientes (orgánicos y
minerales se van apilando,
humedeciendo e inoculando
(con EM o levadura de pan +
agua), conforme van llegando,
para luego homogenizar la
mezcla, agregando agua hasta
alcanzar la humedad
recomendada (50-60 %).
• La inoculación se hace con
EMAs : 250 cc o levadura de
pan: 4 onzas + 250-500 cc de
melaza en 20 litros de agua por
cada m3 de desechos a
fermentarse.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN
DEL BOCASHI

• Se extiende la mezcla formando


eras de 1.00 a 1.50 m de ancho
y una altura de 0.50 a 0.70 m
0.50-0.70 m
• Las primeras 24 horas Se tapa
la mezcla con un plástico o con 1.00-1.50 m
saquillos para acelerar el
proceso de fermentación (fase
anaeróbica).

• Se voltea el material una vez a


la mañana y una vez a la tarde
(fase aeróbica)
EL BOCASHI (Abono Orgánico fermentado)

Correspondiendo al manejo que se de al material


(Volteos), el Bocashi estará listo para su aplicación
en 7, 14 o 21 días
APLICACIÓN DEL BOCASHI EN EL
CULTIVO DE FLORES
• Para elaborar sustratos: 1 parte de BOCASHI, 1
parte de arena lavada o cascajo y 1 parte de tierra
de la finca.
• Al momento del trasplante: Aplicar 2-3 kilos/ m2 e
incorporarlo en los primeros 15 a 20 centímetros
de suelo de la cama.
• En plantaciones jóvenes: Aplicar en el centro de
la cama 2 kilos de BOCASHI, cada tres a cuatro
meses.
• En plantaciones en producción: Aplicar de 4 a 5
kilos de BOCASHI, en el centro de la cama cada
tres a cuatro meses.
EL BOCASHI (Uso y Manejo)

En cultivos florícolas perennes, se pueden hacer de 3 a


4 ciclos, colocando el abono alrededor de las plantas,
en media luna, o en el centro de la cama
MANEJO del
BOCASHI
Protegerlo del sol, del viento y la
lluvia, para evitar la pérdida de
su actividad microbiana, así
como el lavado y volatilización
de sus elementos fertilizantes.
Envasarlo en sacos de
polipropileno, para facilitar su
manipuleo y transporte
Almacenarlo en un recinto
cerrado, fresco y aireado (no
mas de 3 meses)
EL BOCASHI LÍQUIDO
• El bocashi líquido o caldo de
bocashi , es una preparación que
resulta de macerar una porción
de bocashi sólido con gallinaza,
polvillo de arroz,
microorganismos eficientes
(EMAs), melaza o miel de panela.

• Se recomienda aplicar este


preparado, cuando se inicia una
producción orgánica en suelos
que han sido sometidos a la
práctica de monocultivos y a la
aplicación sostenida de
fertilizantes y pesticidas de origen
sintético
EL BOCASHI LÍQUIDO
Materiales para la elaboración del
Bocashi líquido
• 1 recipiente de plástico con capacidad para 200
litros
• 12.50 litros de Bocashi sólido
• 12.50 litros de gallinaza fresca (sin cama)
• 12.50 litros de polvillo de arroz
• 6.25 litros de microorganismos eficientes (EM)
• 12.5 litros de melaza, miel de caña o miel de panela
• 140 litros de agua limpia
• 1 pedazo de lona o 1 saco para tapar el recipiente
• 1 palo para agitar
• 1 cernidera o colador
PROCEDIMIENTO

a. En el recipiente de plástico colocamos


todos lo ingredientes sólidos y líquidos
que se indicaron anteriormente.

b. Cubrimos el recipiente con un pedazo de


lona o un saco para que no entren
polvo o moscas.

c. Al día siguiente agitamos y mezclamos


los ingredientes con un palo,
repitiendo la operación cada 6 horas
aproximadamente.

d. Continuamos con la misma labor


señalada en el literal “c”durante 5 días.
PROCEDIMIENTO
e. Observamos que la mezcla empieza a
cambiar de olor y de color (agridulce
/marrón)

f. Cuando la mezcla huele de manera


agradable y produce muchas burbujas,
el abono está listo, lo que ocurre a partir
de los 8 días de haber iniciado el
proceso.

g. Procedemos a cernir la mezcla


utilizando para el efecto un cedazo o
una cernidera elaborada en un marco de
madera con tela metálica.
PROCEDIMIENTO
g. Este producto
se debe
embasar en
recipientes no
transparentes
y guardarlo
tapado en un
lugar fresco,
seco y oscuro.
APLICACIÓN DEL BOCASHI LÍQUIDO
EN PLANTACIONES DE FLORES
• El bocashi líquido es un
producto vivo, por lo que
debe aplicárselo tan pronto
se haya terminado su
preparación ya que a
medida que el tiempo pasa
va perdiendo su poder
microbiano y su valor
fertilizante, por cuyo
motivo no se puede
guardar por más de 15 días
APLICACIÓN DEL BOCASHI LÍQUIDO
EN PLANTACIONES DE FLORES

• Realizar aplicaciones quincenales al


follaje en una dosis de 250 cc de
Bocashi líquido por cada 20 litros de
agua, utilizando una bomba de
fumigar .

• Realizar aplicaciones mensuales de


Bocashi líquido puro al suelo a razón
de 100 cc por planta con el el auxilio
de una bomba de fumigar o con una
regadera.
EL TÉ DE ESTIÉRCOL
abono orgánico líquido fermentado

• Es una preparación
que convierte el
estiércol sólido en un
abono líquido

• Durante este proceso


el estiércol suelta sus
nutrimentos al agua y
así se hacen
disponibles para las
plantas
EL TÉ DE ESTIERCOL
materiales para su elaboración
• 1 tanque (caneca) con capacidad para 200 litros
• 1 saquillo de polipropileno
• 12.5 kilos de estiércol de ganado (fresco)
• 4 kilos de hojas de leguminosa picada
• 4 kilos de sulpomag o potásico magnésico
• 1 litro de leche
• 1 litro de melaza o miel de caña
• 1 cuerda de 2 metros de largo
• 1 pedazo de lienzo o plástico para tapar la boca del tanque
• 1 piedra de 5 kilos de peso
TÉ DE ESTIÉRCOL:
PROCESAMIENTO

• Ponga el estiércol en
el saquillo

• Agregue el sulpomag

• Agregue la hoja de
leguminosa picada

• Ponga dentro del


saquillo la piedra de 5
kilos.
TÉ DE ESTIÉRCOL:
PROCESAMIENTO

•Amarre el saquillo e
introdúzcalo en la
caneca dejando un
pedazo de cuerda
fuera de ella , como
si fuera una gran
bolsa de té.
TÉ DE ESTIÉRCOL:
PROCESAMIENTO

• Llene la caneca con


agua limpia y fresca
• Mezcle la leche con la
melaza o miel y
agregue a la caneca
• Cierre la caneca con un
pedazo de plástico o de
lienzo (deje que pase
aire) y deje fermentar
por dos semanas
USO DEL TÉ DE ESTIÉRCOL

• Exprima el saquillo
y sáquelo de la
caneca.

• El líquido que queda


en la caneca es el
abono orgánico listo
para ser aplicado.
USO DEL TÉ DE ESTIÉRCOL
DOSIS:
10 %
•Para aplicar el “té de
estiércol” haga diluciones
al 15 ,25 o 50 % con agua
fresca y limpia.
15 %
•Este abono puede
aplicarse en aspersiones
foliares y en fertiriego (2
litros/ 100 litros de agua 25 %
EL ABONO DE FRUTAS
• Es un preparado que resulta del
prensado y la maceración de frutas
maduras, hierbas medicinales y
melaza.
EL ABONO DE FRUTAS

• Es un producto rico en elementos fertilizantes


mayores y menores, como en vitaminas y
aminoácidos
EL ABONO DE FRUTAS
MATERIALES
• 1 vasija de plástico o de cerámica
para 10 litros
• 5 kilos de frutas variadas y
maduras (picadas).
• 500 gramos de hierbas
medicinales: menta, manzanilla,
hierba buena, hierba luisa,llantén
(picadas)
• 4 litros de melaza o miel de caña
• 1 tapa de madera que calce dentro
de la vasija
• 1 piedra grande y pesada para que
actúe como prensa
Ingredientes utilizados en la elaboración de tres
clases de abonos de frutas. Proporciones de frutas y
melaza

CLASES DE ABONOS DE FRUTAS


Frutas/ Fruti-fol 1 Fruti-fol 2 Fruti-fol 3
Melaza
gramos % gramos % gramos %

Babaco 75 5 150 10 225 15


Banano 75 5 150 10 225 15
Melón 75 5 150 10 225 15
Naranja 75 5 150 10 225 15
Papaya 75 5 150 10 225 15
Melaza 1 125 75 750 50 375 25
Total 1 500 100 1 500 100 1 500 100
EL ABONO DE FRUTAS
PROCESAMIENTO

Hierbas
medicinales
Melaza
Frutas

• Coloque alternadamente en la vasija 1 kg de frutas picadas +


hierbas medicinales picadas (100 gramos) y 1 litro de melaza,
hasta completar todo el material.
EL ABONO DE FRUTAS
PROCESAMIENTO

• Ponga sobre el material una tapa y sobre esta una


piedra en forma de prensa. Mantenga así el material
prensado y en maceración durante 8 días.
OBTENCIÓN DEL ABONO DE FRUTAS

ABONO DE
FRUTAS
100 %
ORGÁNICO

a. Saque el material prensado y fermentado.


b. Proceda a filtrar el abono utilizando un colador y un lienzo.
c. Envase el abono de frutas en recipientes oscuros para evitar
la degradación de algunos principios activos
Contenidos de tres clases de abono de frutas

COMPONENTES ABONOS
ELEMENTOS UNIDADES Fruti-fol 1 Fruti-fol 2 Fruti-fol 3
MINERALES
Calcio mg/100 ml 19.20 20.35 13.93
Fósforo mg/100 ml 37.05 58.00 13.57
Magnesio mg/100 ml 19.98 12.17 10.40
Potasio mg/100 ml 344.00 346.00 240.00
Sodio ug/100 ml 6.21 7.09 4.84
Cobre ug/100 ml 8.00 4.00 17.00
Hierro ug/100 ml 4 460.00 4 960.00 1384.00
Manganeso ug/100 ml 121.00 89.00 131.00
Zinc ug/100 ml 37.00 34.00 13.00

Fuente:León, F. 2005
Contenidos de tres clases de abono de frutas

COMPONENTES ABONOS
AMINOÁCIDOS UNIDADES Fruti-fol 1 Fruti-fol 2 Fruti-fol 3

Ácido aspártico g/100 ml 0.65 0.72 0.31


Treonina g/100 ml 0.06 0.08 0.21
Serina g/100 ml 0.06 0.08 0.13
Ácido glutámico g/100 ml 0.33 0.40 0.30
Prolina g/100 ml 0.04 0.05 0.12
Glicina g/100 ml 0.07 0.09 1.17
Alanina g/100 ml 0.17 0.22 0.25
Cistina g/100 ml 0.00 0.00 0.00
Valina g/100 ml 0.006 0.08 0.14
Metionina g/ 100ml nd nd 0.01
Fuente: León, F. 2005
USO DEL ABONO DE FRUTAS EN
LA PRODUCCIÓN DE FLORES
DOSIS
Flores en almácigos: 20 ml/20
litros de agua (2.5 ml/litro de agua)
Flores recién trasplantadas: 40
ml/20 litros de agua (5.0 ml/litro de
agua)
Flores en producción: 80 ml/20
litros de agua.
Las aplicaciones se hacen al follaje
cada 8 a 15 días
USO DEL ABONO DE FRUTAS

DOSIS
Hortalizas de hoja: 50 ml/20 litros
de agua (2.5 ml/litro de agua)
Hortalizas de raíz: 100 ml/20 litros
de agua (5.0 ml/litro de agua)
Hortalizas de fruto: 250 ml/20 litros
de agua (12.5 ml/ 20 litros de agua)
Leguminosas: 100 ml/ 20 litros de agua
5.0 ml/litro de agua)
EL PURÍN DE HIERBAS
Es una preparación
que resulta de
fermentar diversos
tipos de hierbas
silvestres y
cultivadas de tipo
leguminoso y
especies con
principios
medicinales
Procesamiento del
PURÍN DE HIERBAS
MATERIALES:
• 1 Recipiente de plástico o cerámica
con capacidad para 10 litros.

• 500 gramos de brotes tiernos de


alfalfa picada.

• 500 gramos de ortiga fresca picada.

• 250 gramos de menta fresca picada.

• 250 gramos de manzanilla fresca


picada (con inflorescencias)

• 8 litros de agua caliente


Procesamiento del
PURÍN DE HIERBAS
1. Ponga las hierbas picadas en el
interior del recipiente.

2. Vierta 8 litros de agua caliente


sobre las hierbas.

3. Tape el recipiente y deje


fermentar el material durante 8 -
15 días.

4. Una vez que se ha completado


el proceso de fermentación, el
purín está listo para su
aplicación
Procesamiento del
PURÍN DE HIERBAS
1. Extraiga el material
fermentado y proceda
a filtrarlo.
2. Envase el purín de PURIN
hierbas en recipientes De
HIERBAS
que no sean
transparentes.
Composición del purín de hierbas
elaborado a base de alfalfa y ortiga

Composición Unidades Contenidos


Agua % 56
Materia Orgánica g/kg 93
Nitrógeno % 7.29
Fósforo % 4.65
Potasio % 2.15
Manganeso % 0.00021
Calcio % 1.1
Magnesio meq/ 100 g 1.16
pH % 7.30.
Grasa bruta % 0.65
Fibra bruta % 5.3
Dosis de aplicación del
PURÍN DE HIERBAS
CULTIVO DOSIS FRECUENCIA
Hortalizas de 15-20 cc/ l 8-15 días
hoja
Hortalizas de 25-30 cc/ l 8-15 días
raíz
Hortalizas de 25-30 cc/l 8-15 días
frutos
pendientes
Ciclo corto 30-50 cc/l 8-15 días
Flores/ 10-15 cc/ l 8-15 días
Ornamentales
Frutales 50-100 cc/ l 8-15 días
BIOL Fitoestimulante
orgánico
RESIDUOS

BIOABONO

BIOSOL BIOL

ORGÁNICOS

Definición:
Es una fuente de fitoreguladores producto de la descomposición
anaeróbica (sin la acción del (aire) de los desechos orgánicos que se
obtiene por medio de la filtración o decantación del Biaoabono

Fuente: Red Latinoamericana de Energías Alternas


COMPOSICION BIOQUIMICA DEL BIOL
BIOL de estiércol
COMPONENTE Unidades BIOL de estiércol + alfalfa
•Materia Orgánica % 38.0 41.1
•Fibra % 20.0 26.2
•Nitrógeno % 1.6 2.7
•Fósforo % 0.2 0.3
•Potasio % 1.5 2,1
•Calcio % 0.2 0.4
•Azufre % 0.2 0.2
•Acido idol-acético ng/g 12.0 67.1
•Giberelinas ng/g 9.7 20.5
•Purina ng/g 9.3 24.4
•Tiamina (B1) ng/g 187.5 302.6
•Riboflavina (B2) ng/g 83.3 210.1
•Piridoxina (B6) ng/g 31.1 110.7
•Acido nicotínico ng/g 10.8 35.8
•Acido fólico ng/g 14.2 45.6
•Cisteina ng/g 9.9 27.4
•Triptofano ng/g 56.6 127.1
FUNCIONES DEL BIOL
Promueve las actividades fisiológicas y estimula el desarrollo de las
plantas, sirviendo para las siguientes actividades agronómicas:

• Acción sobre el follaje


• Acción sobre la floración
• Acción sobre el cuajado
de frutos
• Acción sobre el
enraizamiento
• Activador de semillas y
partes vegetativas
ELABORACIÓN DEL BIOL
Relación materia prima: Estiércol-Agua

CANTIDADES UTILIZADAS
FUENTE DE
ESTIÉRCOL ESTIERCOL AGUA
(Fresco)
Partes % Partes %
Bovino 1 parte 50 % 1 parte 50 %
Bovino + otros 1 parte 50 % 1 parte 50 %
Porcino, Caprino, Avicola 1 parte 25 % 3 partes 75 %
(gallinaza) 1 parte 25 % 3 partes 75 %
Porcino + otros
En cualquiera de los casos se debe enriquecer la mezcla con leguminosa picada
en proporción del 5 % del peso total de la biomasa a digestarse/ Agregar también
½ libra de levadura por cada 200 litros.
ELABORACION DEL BIOL

PASO: 1. Recolección de estiércol


ELABORACION DEL BIOL
PASO: 2. El estiércol se introduce en
el tanque
PASO: 3. Enriquecimiento de la mezcla con
el 5 % de leguminosa
PASO: 4. Llenado del tanque con agua
PASO: 5. Sellado del
tanque y colocación de Conector de
una trampa de agua manguera
Manguera de jardín

Trampa
de agua
PASO: 6. Obtención del BIOL, filtrado
y almacenado

PLANTA DE BIOL
Hda. “ San Humberto
APLICACIÓN DEL BIOL
1. Al follaje

SOLUCION BIOL (litros) AGUA (litros) TOTAL


(litros)
10 % 2 18 20
15 % 3 17 20
25 % 5 15 20
APLICACIÓN DEL BIOL

2. Al suelo
Aplicar 1 litro de BIOL por cada 100 litros de agua de riego
(gravedad, aspersión, goteo)
APLICACIÓN DEL BIOL

3. A la Semilla
Imbibir las semillas en una solución de BIOL al 12.5 (20 minutos para
semillas de cutícula suave y hasta 12 horas para los de cutícula
gruesa)
APLICACIÓN DEL BIOL

4. Colinos, bulbos, raíces, estacas y


tubérculos
Sumergir las partes vegetativas en una solución de BIOL al 12.5 % por
no más de 5 minutos
PREPARACIÓN DEL BIOL
ENRIQUECIDO
• INGREDIENTES
• 40 kilos de estiércol vacuno
fresco
• 4 litros de suero de leche
• 10 litros de melaza
• 4 litros de Microorganismos
eficientes/ o 500 gramos de
levadura de pan
• 2 kilos de lechugín, alfalfa
tierna o azolla - anabaena
• 2 kilos de ceniza vegetal
• Sales minerales :
PREPARACIÓN DEL BIOL
Enriquecido con elementos minerales quelatados
SALES MINERALES

• Potásico Magnésico
• Roca Fosfórica
• Bórax
• Sulfato de Cobre
• Sulfato de Manganeso
• Sulfato de Zinc
• Sulfato de Magnesio

• (Este tipo de enmiendas se deben realizar en base a los requerimientos del


cultivo)
Mezcla de los ingredientes
• Los materiales orgánicos y
minerales se introducen en el
tanque de 200 litros.
• Luego se agrega agua, purín de
ganado, de hierbas o de frutas,
hasta 20 cm antes del nivel
original del tanque (150 litros)
• Se cierra el tanque
herméticamente y se le coloca
una trampa de agua para
posibilitar un proceso totalmente
anaeróbico.

• La fermentación dura entre 45 a


90 días.
APLICACIÓN
• En la producción orgánica de flores se
puede aplicar el BIOL “enriquecido” de
tres maneras :

• Al follaje : Dilución al 15 % (3 litros de


BIOL en 20 litros de agua), utilizando una
bomba de mochila/ 2 000 litros/ha/ cada 15
días
• Al follaje: Sin diluir 20 litros de BIOL puro
por hectárea /semana, cuando se utiliza
bomba a motor con boquilla electrostática
de ultra bajo volumen.

• Al suelo: 1000 cc BIOL /100 litros de agua/


mes
LA ORINA FERMENTADA

La Orina fermentada procedente de los animales de la granja,


constituye un excelente abono orgánico rico en nitrógeno.
Se estima que en 1 litro de orina fermentada hay 20 gramos de
nitrógeno.
Procesamiento de la
ORINA FERMENTADA

1. Colectar la orina de
los animales en un
recipiente al que
luego se deberá
tapar.

2. Fermentar la orina
durante 1 semana
Aplicación de la
ORINA FERMENTADA

+
ORINA AGUA

En almácigos
Diluir 1 litro de orina fermentada en 5 litros de agua
fresca y limpia y asperjar las plantas cada 8-15 días.
ABONOS
VERDES
cultivos de cobertura
CONCEPTO

• Es la incorporación al suelo de plantas


verdes con alto porcentaje de agua, que aún
no han muerto, que están apenas
lignificadas y que poseen abundante azúcar,
almidón y nitrógeno.
OBJETIVOS
1. Acumulación de nitrógeno (N), por fijación biológica o
por presencia de este elemento en los residuos.
2. Acumulación de humus (C + N = Mejora de la presencia
de oxígeno y agua en el suelo).
3. Disminuir la lixiviación de minerales (Nitrógeno, Calcio, y
Potasio.
4. Aprovechamiento productivo del agua en el rendimiento
de los cultivos.
5. Disminución de la erosión (formación de agregados)
6. Cubrimiento del suelo con sustancias orgánicas)
OBJETIVOS
7. Desmenuzamiento del suelo (labranza biológica del
suelo)
8. Mullimiento del suelo y del subsuelo
9. Control de malezas (supresión de la luz, efecto
antagónico)
10. Control de hierbas indeseadas (supresión de la luz,
efecto antagónico)
11. Control de plagas (reducción de las poblaciones de
insectos, patógenos y nemátodos)
12. Mayor rendimiento del cultivo siguiente por menor gasto
en labranza del suelo, nutrimentos, agua y controles
fitosanitarios,
LOS ABONOS VERDES:
a. Los sistemas a base de
leguminosa forrajera +
Rhizobium (bacteria simbiótica)
pueden fijar entre 62 a 897 kg de
Nitrógeno/ hectárea /año.

b. Se ha establecido que el
promedio anual de nitrógeno
atmosférico es de 140
kilogramos/ hectárea.

c. Permiten aumentar la materia


orgánica del suelo entre 30 a 100
TM de biomasa por hectárea.
LA SIEMBRA DE LOS ABONOS
VERDES
1. Se hace mediante la siembra de plantas generalmente
leguminosas solas o en asocio con cereales (centeno, avena,
trigo y pasto gordura)

2. También se pueden sembrar crucíferas (nabo, mostaza) o


remolacha forrajera.
3. La siembra de los abonos verdes es similar a la de culaquier
cultivo y requiere los mismos cuidados.
Siembra de los Abonos Verdes:

4. Es recomendable establecer
en la finca un plan de
mejoramiento de suelos que A B
permita ir sembrando los
abonos verdes por sectores.
5. Cuando este cultivo se
implementa como cobertura
se sembrará en hileras C D
practicando labranza mínima.
Siembra de los Abonos Verdes en
plantaciones florícolas:

En campos que se van ha habilitar para la producción florícola


se recomienda la siembra de las siguientes mezclas de cultivos
por hectárea :
• Vicia 80 kilos + 100 kilos de “avena forrajera”
• Lenteja “negra” 80 kilos + 100 kilos de “avena forrajera”
• Vicia (sola) 100 kilos
• Lenteja “negra” 100 kilos
Incorporación de los Abonos
Verdes
• La biomasa debe cortarse a mano o en forma mecanizada cuando el
cultivo tenga entre el 10 a 15 % de floración y dejarse en el campo
durante 5 días.
• A continuación se enterrará la biomasa a 15-20 centímetros de
profundidad utilizando una rastra destrabada.
• También se puede dejar el abono verde sin enterrar para que se
incorpore lentamente compostándose en superficie. Si se desea
sembrar se pueden abrir hoyos entre la materia orgánica (labranza
mínima).
• Con una buena provisión de humedad y temperatura el material se
degrada en alrededor de 30 a 50 días.
Siembra de los Abonos Verdes:
Las semillas a utilizarse deben cumplir
los siguientes requisitos:
a. Tener un crecimiento rápido y ser de hábitos
rastreros
b. Tener un follaje abundante y suculento
c. Que se una planta rústica que se adapte a suelos
pobres
d. Que la semilla sea barata y no se dedique a la
alimentación
Especies de leguminosas recomendadas para cobertura y abono
verde en condiciones de trópico y subtropico
No Nombre Altura Hábito de Utilización Rendimien Cantidad de
Ord vulgar cm crecimiento to TM/ha semilla kg/ha
1 Desmodio - Subarbust Cob/ forraje 35-40 4
2 Glycine - Rastrero Forraje/Cob 35-40 4
3 Calopogonio - Trepador Cob/forraje 35-40 4
4 Maní 0.60 Rastrero Forraje/Cob 40-45 10
forrajero
5 Kudzu 0.80 Rastrero Cob/ forraje 35-40 4
trepador
6 Mucuna - Rastrero Cob/forraje 35-40 30
ceniza trepador
7 Mucuna Rastrero Cob/forraje 25-30 30
enana trepador
8 Mucuna Rastrero Cob/forraje 25-30 30
negra trepador
9 Centrosema 0.80 Rastrero Cob/forraje 40-45 3
trepador
10 Clitorea 0.60 Erecto Cob/forraje 40-45 2.5
11 Siratro 0.60 Rastrero Cob/forraje 40-45 4
Factores de Conversión para calcular la cantidad de Nitrógeno
(N) en algunos Abonos Verdes (leguminosas) en kg/ hectárea
LEGUMINOSAS NOMBRE CIENTÍFICO FACTOR DE
CONVERSIÓN
Vicia Vicia villosa 18
Lenteja Lens sculenta 16
Chocho o Tarwi Lupinus sp. 12
Haba Vicia faba 13
Alfalfa Medicago sativa 18
Trébol blanco Trifolium repens 14
Trébol rojo Trifolium pratense 14
Sarandaja Dolichos lablab 16
Soya Glycine max 16
Fréjol “Cow pea” Vigna sinensis 30
Fréjol de palo “guandul” Cajanus cajan 14
Centrosema Centrosema pubescens 18
Siratro Macroptilium atropurpureum 12
Clitórea Clitorea termatea 18
EXTRACTOS DE ALGAS
MARINAS
Una alga conocida como Kelp
(Ascophylum nodosum) que
crece a lo largo de las costas
del Océano del Atlántico
Norte, es ampliamente
considerada como la planta
marina de mayor uso para la
agricultura, (harina o
extracto).
EXTRACTOS DE ALGAS MARINAS
El extracto de algas
marinas es un reservorio
natural de más de sesenta
compuestos que contienen
macro y micronutrientes,
carbohidratos, aminoácidos
y sustancias naturales.
Presentación líquida: Sea
Weed Extract, Fitomare,
Stimplex
Presentación Sólida:
Algasoil, Stimplex
EXTRACTOS DE ALGAS MARINAS
Ingredientes minerales traza tales
como boro, molibdeno, cobre,
hierro, zinc, manganeso, sílice y
cobalto,
Agentes quelatados o complejos
tales como el “ácido algínico” y Extracto de
Algas
manitol”, Marinas

Fitohormonas: en concentraciones
bajas que contribuyen al desarrollo
de las plantas, así como a mejorar
su color y vigor.
Beneficios del extracto de algas a
los cultivos:
• Mayor potencial de rendimiento comercial
• Mayor germinación de las semillas
• Reducida incidencia de daños por el ataque
de enfermedades fungosas
• Mayor resistencia al estrés ambiental
• Mayor incremento del valor nutritivo de los
productos
• Se genera un sistema de raíces mas
saludables
• Mejor apariencia y color de las plantas
DOSIS:
El polvo soluble o líquido de extracto de algas, puede ser
mezclado con agua y aplicado en los siguientes casos:

• Tratamiento de semillas y sustratos: asperjar las semillas con


una solución de extracto de algas a razón de 6 ml/litro de agua,
dejar orear y luego sembrar.

• En almácigos: aplicar una solución de extracto de algas (4


ml/litro de agua) en forma de una fina atomización , cada 2 a 4
semanas,

• Para enraizamiento y trasplante: para enraizar estacas o plantar


nuevas plantas de cacao se debe preparar una solución a base de
extracto de algas ( 12.5 ml/litro de agua) y sumergir las estacas o
las plantas durante 30 minutos, luego proceder a colocarlas en las
macetas llenas con sustrato o en el suelo respectivamente.
DOSIS
•Aspersión foliar: el extracto de algas es
más efectivo cuando se realizan
aplicaciones por vía foliar

•La mezcla de aspersión foliar debe ser


aplicada en forma de atomización fina con
una baja velocidad de fluido, hasta que el
follaje esté mojado. En el cultivo de flores
se recomienda una dosis de 5 cc por cada
litro de agua, cada 15 días.

• En temporadas lluviosas se recomienda


utilizar un fijador biodegradable (suero,
leche o una solución a base de hoja de
tuna).
LOS ÁCIDOS HÚMICOS Y FULVICOS
EN LA PRODUCCIÓN FLORÍCOLA
LOS ÁCIDOS HÚMICOS-FULVICOS
EN LA PRODUCCIÓN FLORÍCOLA

De manera general
podemos decir que los
ácidos húmicos-
fúlvicos, no son
absorbidos por las
plantas, sino que ellos
constituyen el vehículo
base para su
alimentación.
LOS ÁCIDOS HÚMICOS-FULVICOS
EN LA PRODUCCIÓN FLORÍCOLA

Los ácidos húmicos tienen un


peso molecular alto (PM), del
orden de 10 000 a 300 000
gramos/mol, gran capacidad de
intercambio catiónico, menor
poder quelatante, incrementan la
disponibilidad de nitrógeno,
fósforo, calcio y potasio, pero
son de acción lenta.
LOS ÁCIDOS HÚMICOS-FULVICOS
EN LA PRODUCCIÓN FLORÍCOLA

Los ácidos fúlvicos son de bajo


peso molecular (PM) del orden de
2.000 a 9.000 gramos/ mol, con alto
poder quelatante, tienen menor
capacidad de intercambio iónico,
incrementan la disponibilidad del
potasio y algunos elementos
secundarios y oligolementos tales
como: hierro, zinc, cobalto, cobre,
manganeso, magnesio, en el suelo,
y son de acción rápida.
LOS ÁCIDOS HÚMICOS-FULVICOS
EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Las características que diferencian
a los ácidos húmicos de los ácidos
fúlvicos, ponen de manifiesto que
el fertilizante que contenga ácidos
húmicos-fúlvicos, tendrá un
espectro de acción mucho más
importante en el suelo que aquel
fertilizante que contenga
únicamente uno de ellos.
LOS ÁCIDOS HÚMICOS Y FÚLVICOS
EN LA PRODUCCIÓN FLORÍCOLA
• Estimulan y multiplican la actividad
microbiana en el suelo

• Aumentan la capacidad de intercambio


catiónico

• Aumentan la disponibilidad de los


minerales (hasta un 25 % de
nitrógeno, pues son ácidos
retenedores de este elemento)

• Mejoran la estructura del suelo

• Mejoran la capacidad de retención de


la humedad en los suelos
LOS ÁCIDOS HÚMICOS Y FÚLVICOS
EN LA PRODUCCIÓN FLORÍCOLA

• Aumentan la masa de raíces de la planta

• Mejoran la capacidad de reciclaje de los


residuos orgánicos

• Aumentan la producción hormonal


• Aumentan la permeabilidad de las
membranas y por lo tanto la capacidad
de absorción de nutrimentos por parte
de las plantas.
• Aumentan la respiración de la planta
• Aumentan la capacidad fotosintética
Gracias por su atención

También podría gustarte