Está en la página 1de 34
CAPITULO IV. INVENTARIOS, 197 198 Objetivos del capitulo 1. Comprender el concepto de inventario y sus clasificaciones. 2. Conocer la normativa relacionada con los inventarios (NIC 2). 3. Comprender la importaneia que tiene para la administracién ef control adecuado del inventario. 4. Comprender 1 mancjo de los diferentes sistemas de registro de los inventarios. Realizar el registro contable del inventario con base en los diferentes sistemas de registro. 6. Analizar los aspectos més relevantes de la normativa que influyen en la determinacién del costo de los inventarios. 7. Comprender las diferentes partidas que se deben incluir en el inventario. 8. Realizar el registro contable de las diferentes formas de tratar a los descuentos por pronto pago. 9. Conocer las diferentes hipétesis de los flujos de costos de los inventarios. 10. Calcular el inventario bajo distintas hipétesis de flujo de costos. 11, Realizar el registro contable del costo de la mercaderia vendida segiin los diferentes sistemas de registro del inventario. 12. Registrar adecuadamente ef impuesto al valor agregado en el manejo de los inventarios. 13, Realizar el registro contable de las mercaderias en irénsito y la determinacién del costo para registrar el inventario. 14, Realizar el registro contable del inventario cuando se cambia la base al valor neto realizable. 15. Realizar el andl inventario, is y el registro.contable de otros temas relacionados con el 16. Determinar adecuadamente el cilculo del inventario final cuando se usan los digtintos métodos de estimacién del inventario. 17. Presentar adecuadamente la seccién de inventarios en el estado de situacién financiera, 199 RESUMEN DEL CAPITULO 4 — INVENTARIOS A continuacién un cuadro sindptico de lo mas importante de los inventarios que se estudiara en el presente capitulo: Seems | “Set — costa. Stmotede | Bcutdad 7 — = spree ‘oi . Kieron eStores wt de | terior, | 2-cosrmopmcro ) FabetmANADOE clneeateiomae “Lemont | femme commtanase | TED aise Metonos pe vatuacane wuoRAcoW costo maxrncano rongmezonnaano) 1 costo 1 Serorauene wencanenss [UA waedaenbe ¥onee ‘reece sone nema ame = (ares ete mtn sentroovaton | LURE sponte st maser oo ‘Sioa neat ‘ a 2a ort netmapr. epi cece, |, wfrapasmessmsciy ‘iaeennlechonde cs, 201 CAPITULO 4. INVENTARIOS BASE DEL COSTO. La mayoria de las empresas comerciales e industriales poseen un recurso denominado inventario, BI inventario esti formado por todos los bienes que una empresa posee que son ‘estinados a la venta en el caso de las empresas comerciales; o que se destina a la produecién en primera instancia para su posterior venta como es el caso de las empresas industriales. Por ejemplo, si se va a una tienda o a un supermercado, se encuentra una gran variedad de articulos que se tienen disponibles para la venta. Este tipo de negocios compran los articulos yaterminados, y agregdndoles un margen de ganancia, los ponen a disposicién de los clientes ‘que quieran adquirirlos ya sea de contado 0 crédito. Estos son ejemplos tipicos de una empresa comercial. Las empresas industriales son los negocios que toman una materia prima y mediante un proceso adicional de valor agregado, obtienen un nuevo producto que es itil para Ia ‘laboracién de otro producto o para uso del consumidor. Por ejemplo, las industrias quimicas toman diferentes materias -primas y mediante un proceso de produccién determinado, obtienen productos de limpieza, productos para el cuerpo, productos medicinales y otra gran variedad de productos disponibles que luego se adquieren en tiendas, supermercados, ferreterias y otros negocios, para uso del consumidor. Los negocios tienén una inversién muy grande en los inventarios, por lo que la administracién debe tener un gran interés en una buena planeaci6n y control del mismo, con el fin de no acumular articulos invendibles, perder clientes al no tener los articulos solicitados, © acumular grandes cantidades de inventarios elevando asi los costos de financiamiento, de ahi que la administracién tiene un especial interés en la administracién de sus inventario, asimismo debe cuidar el nivel del inventario con el fin de delimitar los costes incurridos para su financiamiento. A elevados niveles de inversién en inventario mayor es el costo incurrido por su financiamiento, ya que no se liberan recursos para invertir ‘en otros activos més productives, y por consiguiente el costo incurrido es mayor. El registro adecuado del inventario es muy importante porque las fases de compra, produccién y venta, influyen en la determinacién de la utilidad de un negocio y asi en su rentabilidad. El costo de ventas se convierte en uno de los gastos més importantes en el estado del resultado integral, junto con el rubro de inventarios en el estado de situacién financiera. Por ello, una adecuada presentacién de estas partidas y las revelaciones respectivas, permiten a los usuarios de la informacién financiera tomar las decisiones correctas. En especial, debe considerarse que el inventario final de un periodo es el inicial Gel siguiente, por lo que un inadecuado registro de la partida de inventario afecta tanto a este periodo como al periodo siguiente. Por todo esto, es de suma importancia conocer las practicas contables relacionadas con cl ribro de inventarios, las hipdtesis que se utilizan para el manejo de los flujos de costos de 202 dicha partida, los sistemas para su registro y valuacién, su control adecuado y las normas de revelacién de la informacién referente al inventario. La normativa relacionada con el inventatio es la Norma Internacional de Contabilidad NIC- 2, en la cual se encuentra su definicién la cual dice que los Inventarios son activos: (@) poseidos para ser vendidos en el curso normal de Ia operacién; (b) en proceso de produccién con vistas a esa venta; 0 (©) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de produccién, o en la prestacién de servicios. 4.1. Clasificaciones de los inventarios Los negocios de tipo comercial, que pueden ser mayoristas 0 minoristas, adquieren los articulos fistos para su venta, no modifican su forma fisica y normalmente usan una sola cuenta denominada “Inventario de mercaderias” o simplemente “Inventario”. Para esta cuenta principal del mayor, la administracién de la empresa determina el grado de control y detalle que necesita, por Io que se pueden llevar tantos submayores como sean necesarios para el adecuado control del inventarig. Por ejemplo, pueden Hlevarse submayores para cada ‘uno de los productos que conforman el inventario, o puede llevarse submayores principales or grupos o categoria y huego detallarse dentro de cada grupo principal por productos. En el caso de las empresas industriales le forma fisica de las materias primas usadas notmalmente cambia su forma fisica, ya sea porque la materia prima se transforma mediante un proceso, o se combina con otras materias primas cambiando. Por ejemplo, la madera que ‘sc usa para hacer muebles, si bien su constitucién fisica sigue siendo la misma madera, su forma fisica cambia, pasando de tablas y reglas, a un mueble acabado que es el producto final del negocio de muebleria. Las empresas industriales 0 manufactureras, normalmente trabajan contablemente con tres tipos de cuentas de inventario: Inventario Inventario de productos de productos fen proceso terminados Algunas veces se tiene otro tipo de inventario denominado “Inventario de suministros” que son todos aquellos materiales indirectos que se usan en el proceso de produccién. Existen empresas industriales que incluyen su inventario de suministros junto con el inventario de materias primas, en una sola cuenta denominada “Inventario de materiales y suministros”. La administracién de la entidad determina cudl ser4 el manejo més adecuado de sus inventarios. 4.1.1. Inventario de materiales y suministros Este inventario incluye tanto las materias primas para uso directo en Ia produccién como todos aquellos materiales indirectos que intervienen o colaboran en el proceso productivo. . Esto incluye materias primas adquiridas de fuentes naturales como minerales tales como el 203 cobre, hierro, carbén; productos agricolas tales como algodén, lana, reses sacrificadas, leche; © productos que resultan del procesamiento tras la cosecha o recoleccién como por ejemplo madera, hilo de algod6n, aziicar, queso, fruta procesada, Por otra parte estén los suministros «de fibrica, que son todos aquellos materiales que no interviencn directamente en el proceso de produceién tales como combustibles y articulos de limpieza, pero que son necesarios para que cl producto se elabore de manera completa. Inclusive algunas industrias tienen un ““Inventario de repuestos” o“Inventario de piezas” en el cual incluyen las diferentes partes de reemplazo o repuestos necesarios para maquinas. Este inventario también suele incluirse dentro del invemtario de materiales y suministros, o usar una cuenta diferente para su control. 4.1.2. Inventario de productos en proceso El inventario de productos en proceso también se conoce con el nombre de “Inventario de los (trabajo) en proceso”. Este inventario representa cl costo de los productos que han iniciado el proceso de manufactura pero que todavia no estin terminados. Dependiendo del sistema de registro de produccién usado se presentan dos situaciones: a. Fl uso de un sistema de érdenes de produccién donde el control del proceso se leva nommalmente por elemento del costo, esto es: 1, materiales directos usados, 2, manode obra directa usada, 3. carga fabril incurrida, también conocida como costos indirectos de fabricacién. b. Eluso de un sistema de costos por procesos donde el control de la produceién se leva normalmente mediante cuentas por procesos o departamentos. 4.1.3. Inventario de productos terminados El inventario de productos terminados incluye los articulos que han sido completados y que ‘estén disponibles para su venta. Existe una gran variedad de articulos que estén terminados listos para su venta, dependiendo de la actividad industrial que realice la empresa, como por ejemplo: agua embotellada, panes, ropa, zapatos, productos quimicos, etc. Estos productos terminados pueden convertirse para otras industrias en su inventario de materiales y suministros. Por ello es muy importante, comprender la naturaleza del tipo de actividad que leva a cabo el negocio. 4,2. Caileulo de las cantidades que forman el inventario ara determinar qué cantidad de articulos es la que forma el inventario, la administracién de Ja empresa debe escoger el sistema de registro de inventario que desea Hlevar. Existen dos sistemas de registro denominados inventario fisico o periddico, y cl inventario perpetuo, continuo o permanente. El sistema de inventario fisico se caracteriza porque los saldos de Jas cuentas de inventario permanecen sin cambio durante el periodo, todas las adquisiciones de productos se registran fen una cuenta denominada “Compras” junto con otras cuentas complementarias a las compras de mercaderias. Al final del periodo se determina el Costo de las ventas mediante ‘el siguiente célculo: inventario inicial + compras (netas) — inventario final. Esto obliga a la ‘empresa a realizar un conteo fisico de las existencias de mercaderias en la fecha de cierre para determinar el numero y el valor de Jas mercaderfas que forman el inventario final. Y posteriormente, mediante un asiento de ajuste puede registrarse el inventario final y el easto de ventas; o mediante un asiento de cierre se puede registrar directamente el inventario final. El sistema de inventario perpetuo se caracteriza porque el saldo de las cuentas de inventario se modifica con las compras y ventas, de tal forma que su saldo representa siempre el valor actualizado del inventario. No se lleva la cuenta de compras, porque cada vez.que se compran mercaderias se aumenta directamente la cuenta de inventario y cada vez que se venden, se disminuye la cuenta de inventario mediante un cargo a la cuenta de Costo de Ventas. Hoy en dia, con la utilizacién de la tecnologia y los cédigos de barras, se hace més fil el ‘uso del sistema de inventario perpetuo, con el cual se conoce el saldo actualizado del inventario, ¢ inclusive se esté en capacidad de realizar estados financieros casi en forma iaria Eluso de un sistema de inventario perpetuo no exime a la empresa de realizar conteos fisicos de sus existencias con el fin de comprobar que los saldos actualizados que arroja el sistema de inventatio perpetuo coincidan con las unidades fisicas en existencia. En caso de encontrarse diferencias debe procederse a corregir el saldo del sistema de inventario perpetuo con las unidades encontradas, mediante el asiento de ajuste contable respectivo. 4.3. Costos de los inventarios La normativa vigente NIC-2 dice que “El costo de los inventarios comprendera todos los costos derivados de su adquisici6n y transformacién, asi como otros costos en los que se haya ineurrido para darles su condicién y ubicacién actuales”. Se encuentra aqui un\primer concepto) que se denomina los costos derivados de su adquisicién, dentro del cual SS Comprende el costo de compra, los aranceles de importacién Otros impuestos nd recuperables, el transporte, el almacenamiento y cualquier otro costo directamente atribuible a la compra del inventario. Si en el proceso de 1a compra de la mercaderia se otorgan descuentos comerciales, rebajas y otras partidas similares, todas ellas se deben deducir para determinar el costo de adquisicion. Para ilustrar mejor este concepto se presenta el siguiente ejemplo: La empresa El Cometa S.A. adquiere 1.000 unidades del producto “X” con fecha 09-01- 20XS, el cual tiene un precio de lista de ¢1.000 cada uno. Por ser la empresa un buen cliente, le otorgan descuentos comerciales del 2% y 4%, Ademés, la compra fue a orédi condiciones 2/10 n/30. El dia 10-01-20XS se paga por el transporte de las 1.000 unidades del product6 “X” la suma de £30,000 al contado. El dia 19 de enero del 20XS la empresa canccla el 80% de la compra y le otorgan descuentos por pronto pago en pagos parciales. El dia 08 de febrero cancela el saldo pendiente. Realice los asientos respectivos usando el meétodo bnito, y el sistema de registro a- sistema de registro perpetuo; b- sistema de registro fisico. Determine el costo unitario de cada uno de las unidades del producto “X” para cada uno de los sistemas de registro. ‘A: Sistema de registro perpetuo, método bruto. 09-01-20X5_Inventario 940.800 ‘Cuentas por pagar 940.800 1,000,000 * 0.98 ¢ 0,96 = 940,800 Precio neto de compra 10-01-20X5,Inventario 30.000 Bancos 30.000 1901-205 _Cuentas por pagar 752.640,00 Inventario 15.052,80 Bancos 737.587,20 940,800 * 80% ~ 752.640 Abono 152,640 * 2%= 15.052,80 Descuento 08-02-20X5Cuentas por pagar 188.160 Bancos 188.160. __ 940,800 - 752.640 ~ 188.160 Saldo Céileuto del costo unitario: Precio bruto de compra 1.000.000 (+) Descuentos comerciales 59,200 Precio neto de compra, 940.800 (+) Fletes sobre compras 30.000 (=) Descuento por pronto pago _15.052,80 Total costo del inventario “955.747,20 Unidades compradas 1.000, Costo unitario 955,7472 B- Sistema de registro fisico, método bruto. Sistema fisico 09-01-20X5 Compras 940.800 L Cuentas por pagar 940.806 1.000.000 * 0,98 * 0,96 = 940.800 Precio neto de compra 10-01-20X5 _Fletes sobre compras 30.000 Bancos 30.000 19-01-20X5 Cuentas por pagar 752.640,00 Descuentos sobre compras 15.052,80 Bancos 737.587,20 ‘940,800 " 80% = 752.640 Abono 752.640 * 2% ~ 15.052,80 Descuento 206 08-02-20XS _Cuentas por pagar 188.160 Bancos 188.160 (940,800 - 752.640 = 188.160 Saldo Céilculo del costo unitario: Precio bruto de compra 1.000.000 (-) Descuentos comerciales _59.200 Precio neto de compra 940.800 (+) Fletes sobre compras 30.000 (~) Descuento por pronto pago __15.052,80. Total costo del inventario “955.747,20 Unidades compradas. 1,000 Costo unitario (95,7472, Del anterior ejemplo se determina que el costo unitario debe ser el mismo no importa ef sistema de registro que utilice la empresa. Sin embargo, en la vida prictica de los negocios, no sucede lo mismo debido a.que por ejemplo, en el caso del sistema de inventario perpetuo, cuando se,realice el pago del 80% y se aproveche el descuento por pronto, puede suceder que la empresa ya haya vendido parte o todas sus unidades compradas. O que entre la fecha de compra y ei pago del transporte también se hayan vendido algunas de las unidades compradas. Estos problemas generan dificultades en la asignacién de los costos unitarios a los productos adquiridos y por ende en Ia determinacién del costo de ventas. Para el caso del sistema de inventario fisico, normalmente el céleulo del costo det inventario final se hace con base en el costo unitario de compra de la factura, mientras que los fletes sobre compras y descuentos por pronto pago se llevan en su totalidad al costo de ventas cuando se realiza el asiento de ajuste. La normativa NIC-2 no presenta soluciones especificas 8 estas situaciones, es por ello, que la administracién de un negocio debe determinar las politicas para la solucién de estos problemas, de manera que tengan la menor incidencia en la determinacién de los costos totales y unitarios de los productos adquiridos. El segundo concepto se denomina costos de transformacién que representa los costos directamente relacionados con las tinidades producidas, tales como la mano_de obta irecta. También comprenderén und parte, calculada de forma sistemética, de los costos indirectos, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Denota claramente en este parrafo que la normativa NIC- 2 se inclina por el sistema de valuacién denominado costeo absorbente 0 costeo por absorcién, puesto que bajo esta forma de calcular los costos de produccién se incluyen tanto los costos fijos como los variables. En contraposici6n al sistema de valuacién de osteo absorbente esta el costeo directo o variable, el cual si bien es utilizado para la toma de decisiones, inclusive se permite en otras normativas contables, no es permitido bajo la normativa NIC-2. Un estudio detallado de esta forma de valuacién se realizar en los cursos de Contabilidad de Costos. Si es importante indicar que la normativa NIC-2 dice que son ejemplos de costosexcluidos ) del costo de los inventarios, y por tanto reconocidos como gastos del periodo en el que Se incurren, los siguientes: (a) las cantidades anormales de desperdicio de materiales, mano de obra u otros costos de produccién; (b) los costos de almacenamiento, a menos que sean necesarios en el proceso productivo, previos a un proceso de elaboracién ulterior; (€) los costos indirectos de administracién que no hayan contribuido a dar a los inventarios su condicién y ubicacién actuales; y (@) los costos de venta. 444. Recuento fisico y la toma del inventario Consiste en un conteo, peso 0 medicién de las partidas de inventario con el fin de disponer de las cantidades correctas del inventario para realizar los informes y estados contables, asi ‘como asegurar una exactitud razonable de los registros de inventarios. Pueden hacerse una vez al ao, normalinente al final del ejercicio contable; sin embargo pueden hacerse cuando a empresa lo necesite, Si se usa un sistema de registro de inventario perpetuo y se presenta diferencia entre el saldo en libros y el conteo fisico del inventario, debe hacerse como se ha indicado un asiento de ajuste para registrar dicha diferencia. 4.5. Determinacién de los articulos que deben ineluirse en el inventario Para conocer si los articulos adquiridos pertenecen a la empresa deben cumplirse tres condiciones: tener la posesidn legal del bien, tener la posesi6n fisica del bien y tener el control econémico del bien. En una compra normal sencilla se presentan estas tres condiciones de manera simulténea. La empresa recibe la factura que le da la posesién legal del bien, pasa a al departamento de empaque donde toma la posesién fisica del bien y luego se lo lleva a su bodega donde mantiene el control econdmico del bien. En otras ocasiones las tres condiciones no se presentan al mismo tiempo, como por ejemplo cuando se hace una importacién en condiciones F.O.B. punto de embarque; en este caso el control y la propiedad legal se transfieren a la empresa en el punto de embarque cuando el vendedor entrega las mercaderias normalmente a un transportista que acttia como agente del comprador. Aunque la mercaderia no ha Hegado a las bodegas de la empresa, ésta debera incluir dicha mercaderia como parte de su inventario, En el caso de mercaderias importadas adquiridas-bajo condiciones C.F. punto de destino, el control y la propiedad legal se transfieren a la empresa adquirente hasta que se entregan las mercaderias en cl punto de destino; por lo tanto estas mercaderias no pueden incluirse como parte del inventario del comprador. Se nota entonces que existen ciertos tipos de contratos de compra, que dependiendo de las condiciones pactadas, cs que se determina quién es el duefio de la mercaderia. Normalmente cen estas situaciones debe analizarse la sustancia econémica de la transaccién sobre la forma legal para determinar si es el vendedor o el comprador el que tiene el control econémico. 208 Recordemos lo estudiado en el capitulo 3 sobre las condiciones utilizadas en el comercio internacional, denominadas INCOTERMS, ya que dependiendo de la condicién se sabe a cual de las partes le corresponde el pago del flete, el seguro u otros gastos implicacdos en el proceso, 4.6. Tratamiento de los deseuentos por pronto pago Algunas veces Jos vendedores ofrecen descuentos a los compradores con el fin de estimular un pronto pago. Estos descuentos se conocen con el nombre de descuentos por pronto pago y Vienen estipulados en condiciones como 2/10 n/30, 1/15 FDM n/45, 2/10 1/20 n/60. La condicién 2/10 1/30 por ejemplo nos indica que se obtiene un descuento del 2% si se paga « desactualizado por la utilizacién de los costos antiguos, lo que podria conducir a ‘conclusiones erréneas en un anilisis del activo corriente. Se dice que en periodos inflacionarios es recomendable el uso del método de valuacién UEPS porque proporciona una mejor medida de Ia utilidad bruta y la utilidad neta, al asociar los costos mas recientes, y por ello resulta en el pago de menos impuestos. Sin embargo una desventaja que tiene este método es que si la empresa vende més de lo que compré en el periodo, se produce la liquidacién de las capas que forman el UEPS en el inventario inicial, con lo que més bien los ingresos aumentan. lo cual podria tentar a la Gerencia de la empresa ante una posibilidad de manipular los ingresos, sobre todo si en el periodo se han tenido pocas utilidades. Cuando existe una liquidacién de capas més bien se revierte el beneficio que puede llevar el uso del método UEPS y Ia empresa tendria una utilidad mas alta y un ago mayor de impuestos. Para ilustrar el manejo de este método, se utilizan los datos de la empresa La Sonrisa S.A. para el mes de abril del 20X6, se asume el sistema de registro de inventario fisico y cierre al final del mes. En este caso el inventario final y el costo de ventas se calcularian asi Inventario fisico- Método UEPS Costo Jnventario final: “Unidades unitario Total Inventario inicial 1.000 40 40.000 Compra 08-4 1500 42 63.000 ‘Total inventario 2.500 103.000 Suma de las compras y el inventario inicial 884.000 Menos: Inventario final Costo de ventas (Cuando se usa un sistema de inventario perpetuo UEPS su control también se Ileva mediante una tarjeta de control denominada tarjeta de inventario continuo. en la cual se detallan las diferentes capas de mercaderias, tanto de las compradas como del inventario en existencia, esto con el fin de facilitar luego las ventas. puesto que el orden de las ventas es el que determina el método que se sigue. Como algunos textos agrupan el inventario final en un tinico monto tanto de unidades como valores, al igual que lo indicado para el método PEPS, se pierde la nocién del orden de las capas que van quedando, por lo que no se recomienda dicho procedimiento. Para ilustrar el manejo de este método, se utilizan los datos de la empresa La Sonrisa S.A. para el mes de abril del 20X6, se asume el sistema de registro de inventario perpetuo y cierre al final del mes. En este caso el inventario final y el costo de ventas se caleularian asi: Tarjeta de inventario continuo UEPS ENTRADAS SALIDAS, SALDO. COSTO | COSTO COsTO | COsTO COSTO | COSTO recua | peraute | undee | ‘unit. | rorat | unites | UNIT. | TOTAL | Uniades | UNIT | TOTAL TNVENT 1 000] 40 [40000] Abwitoe 4000] 42 | r6s.00 000] _32_| sex000 on 3300} «2 | 147.000[—ta00] a0] a0 soo] 42 | 2000 Aba 16 3500] a4 | 154000] 3500] 44 _| 154.000 ‘Ab 20 3300] 44 | 1ss000f—1000] 30 0.00 500] 42 | 21000 Abn 22 7000] 4s | 315000 000] as | s1s000 ‘Nb 26 4500] 46 | 207000] 500| _4e_| 357000 Apo 28 500] 45 | 207000]—1o00] —20—- s0000| ssoo| 45 _| 247500] 1500 45_|_ 67500! 100 suwoo | 1750. 776300 | 2 300, 107500 El costo de ventas estaria representado por la suma de la columna de costo total de las salidas, sea un total de costo de ventas de €776.500. 4.7.5. Devoluciones de mercaderias bajo las distintas hipdtesis de flujos de costos Un problema importante que se presenta en el manejo de las tarjetas de inventario perpetuo ‘es el registro de las devoluciones sobre compras y las devoluciones sobre ventas. Podria establecerse que las devoluciones sobre compras se registren en la seccién de salidas de la tarjeta de inventario y las devoluciones sobre ventas en la seccién de entradas en la tarjeta de inventario; sin embargo, este tratamiento podria inducir a error en la interpretacién de la informacién porque ni Ia devolucién sobre ventas es una compra ni la devolucién sobre ‘compras es una venta. Para que quede bien reflejado en Ia tarjeta de inventario la verdadera naturaleza de la transaccién sucedida, lo més adecuado es registrar las devoluciones sobre compras como una entrada negativa en la seccién de entradas de la tarjeta de inventario, de tal forma que al sumar las entradas del periodo se obtengan las compras netas realizadas por la entidad. De igual forma, el tratamiento adecuado para las devoluciones sobre ventas ¢s como entrada negativa en la seccién de salidas de la tarjeta de inventario, de tal forma que al sumarel costo de las salidas del periodo se obtenga el costo de ventas neto de las ventas realizadas por la entidad. Este es el tratamiento sugerido en este libro para Ja solucién de las pricticas propuestas. Otro problema que se presenta en las devoluciones sobre ventas en la tarjeta de inventario perpetuo es cuando las ventas realizadas llevan varias capas de unidades del inventario como es el caso de unidades vendidas en las hipdtesis de flujo de costos por PEPS o UEPS. En ‘estos casos se asume que la devolucién se hace tomando las capas como si fueran compras yy se le aplica el método respectivo PEPS 0 UEPS como si se estuviera calculando el inventario final. El siguiente ¢jemplo ilustra el tratamiento indicado. Suponya que una ‘empresa realiza las siguientes transacciones durante ¢l mes de abril: Costo lades unitario Total Inventario inicial 3.000 20 60.000 Compra 05-4 2.000 25 50.000 Compra 12-4 5.000 26 130,000 Compra 23-4 6.000 32 192,000 Compra 26-4 4.000 30 120.000 Compra 30-4 1.00036 __ 36.000 Disponible 21.000 388.000 Venta 20-4 (8.000) Venta 28-4 (10.000) Devolucién del 29-04 de venta del 20-04 ___2.000 Total ventas (16.000) Inventario final 5.000 Asumiendo que la hipétesis de flujo de costos es PEPS, en seguida se muestra la tarjeta de inventario que refleja dichos movimientos. ENTRADAS SALIDAS SALDO. OSTO | COSTS COSTO | COSTO COSTO ] COSTO vecua | ver: LUniades | UNIT. | TOTAL | Unideses| ‘UNIT. | Torat_| vnidades | “UNIT. | TorAL INVENT. 3000] 20 [0000 Abntos 2a] 2s | so000| 2000] 25 | Soowo: ‘Aba 12 Sooo] 26 | 130000] 300| 26 | 130000) ‘ati 29 3000} 20 | eo.000| 2000 25 | 50.000! 5000} 26 | 78000] 2000] 26 | szom Ate 23 e000] 32 |. 192000] e000] 32 | 192000) ‘Ab 25 000] 30 |” 120.000] 4000| 30 _| 120000) ‘Aba 25 200} 26 | 52.000] ao} 32° | 152000) 200] 30 | 0000] 2000] 30 | eo.000 avai 9 12.000)| 26 | «s2.000)!—2.000] —30—|~ so. 2000| 26 | sco. Abni30 1000| 36_| 36.000 o00| 36 _| 36.000] Ts.000 Sz 000 6000 “335060 | 5000 7.000 ‘Note que en la venta del dia 20 de abril las 8.000 unidades vendidas provienen de 3 capas diferentes que por PEPS tienen el siguiente orden? 3.000 a 20, 2.000 a 25 y 3.000 a 26. El dia 29 de abril se realiza una devolucién de 2.000 unidades correspondiente a esta venta, La pregunta cs {qué valor se le asigna a estas unidades devueltas? Como se indicé antes, el rocedimiento es asumir que estas capas representan compras y que las 2.000 unidades devueltas es un inventario que se debe calcular con estas compras. Dado que se esti utilizando el método PEPS, signifiea que las unidades se venden en el orden ya citado, es decir, primero las 3.000, luego 2.000 y por iltimo 3.000. Si tuviera que hacer un inventario, se parte de las diltimas vendidas. es decir de las 3.000 a 26 que fueron las ditimas vendidas. Nos fijamos en la cantidad de unidades devueltas que para el caso son 2.000 por lo que con las 3.000 se tiene suficiente para cubrir las 2.000 unidades devueltas y por Io tanto, Ja devolucién es de 2.000 unidades a 26 cada una. Puesto que en el saldo del inventario segiin la tarjeta PEPS slo hay 2.000 unidades a 30. se agregan las unidades devueltas como una nueva capa Peraereveaenenecaeeennaae2anaaneanananananaeean 219 Qué hubiera pasado si las dltimas vendidas en lugar de 3.000 unidades hubieran sido 1.500 unidades? En este caso la devolucién estaria formada por dos capas que son: las 1.500 uunidades a 26 que fueron las iltimas vendidas y S00 unidades a 25 que fue la capa intermedia vendida, para completar las 2.000 unidades devueltas. Debe fijarse bien sien el saldo existen unidades provenientes de las compras de dénde se tomaron las unidades vendidas el dia 20 de abril porque si existen todavia capas de dichas unidades, entonces se deben sumar las ‘unidades devueltas a dichas capas como si nunca se hubieran vendido. ‘Ahora se analiza la misma devolucién pero usando Ia hipétesis de flujo de costos es UEPS. En seguida se muestra la tarjeta de inventario que refleja dichos movimientos. SALIDAS sno cCosTo | COsTO costo | COSTO ‘costo | COsTO recs | perate | uniwes| unit. | TOTAL | undesee | unit. | ToraL | unites | UNIT. | TOTAL INVENT. 300] 20] 60000 Abi os 200] 25 | sooo 2000] 25 | sooo ‘Nb 12 so] 35 | 130000 S000] 26 | 30000. 20 soc} 26 | 130000) 200] 25 | ‘sooo toa} 20 | 20000) 2000] 20 | s0000 Abt 23 000] 32 | 192000] om] 32 | 192000 Nb 26 4000 30 | 120000) 000| 30 | 120000 ‘Nb 28 400] 30 | 120000 00] 32 | 1s2000| 2000 20 | 40000 Abe 29 1100)] 20} 20.000)—3 000 | —20 | —s0 00 1000}] 25 | 123000] 1000] 25 | 25000. bi 30 1.900] 36 | 36.00] 4.000] 36 | 3.00) T5000 324000 | — ea Sar aaa | — $0 72-000 Observe que en la venta del dia 20 de abril las 8.000 unidades vendidas provienen de 3 capas diferentes que por UEPS tienen el siguiente orden partiendo de la dltima compra hacia la primera: 5.000 a 26. 2.000 a 25 y 1.000 a 20. El dia 29 de abril se realiza una devolucién de 2.000 unidades correspondiente a esta venta, La pregunta es nuevamente {qué valor se le asigna a estas unidades devueltas? Como se indie6 amtes. el procedimiento es asumir que estas capas representan compras y que las 2.000 unidades devueltas es un inventario que se debe calcular con estas compras. Dado que se esté utilizando el método UEPS, significa que las unidades se venden en el orden ya citado, ¢s decir, primero las 5.000, Iuego 2:000 y por altimo 1.000. Si wviera que hacer un inventario. se parte de las tltimas vendidas. es decir de las 1.000 a 20 que fueron las tltimas vendidas. Nos fijamos en la cantidad de unidades devueltas que para el caso son 2.000 por Jo que con las 1.000 son insuficientes para cubrir las 2.000 unidades devueltas y por lo tanto. se pasa a li anterior capa de venta que es de 2.000 unidades a 25. Como esta capa tiene 2.000 se toman solamente las que hacen falta para llegar al total de unidades devueltas que seria otras 1.000 unidades. Por lo tanto, la devolucién de 2.000 unidades estaria formada asi: una capa de 1.000 unidades a 20 y otra capa de 1.000 unidades a 25 cada una. Puesto que en el saldo del inventario segin la tarjeta UEPS hay 2.000 unidades a 20, se agregan las unidades devueltas de 20 a dicho saldo con lo que se tienen 3.000 unidades®20 y una nucva capa de 1.000 unidades a 25. Qué sucede cuando se utiliza el método del promedio mévil? Indica la norma NIC-2 que el precio de costo unitario promedio se calcula después de recibida cada compra adicional. es 220 decir, el promedio movil sélo se calcula después de cada compra y entonces ;qué pasa si hay tuna devolucién sobre ventas? Cémo esta no representa una compra no puede calcularse un ‘nuevo costo unitario, sino que debe esperarse a que se realice la siguiente compra y ahi es donde se nivela el nuevo precio de costo unitario. Por lo tanto, las devoluciones sobre compras se registran en la tarjeta de inventario perpetuo por promedio mévil al mismo precio promedio en que se registré la venta. Para las devoluciones sobre compras éstas se realizan al precio de adquisicién que es el precio de la factura de compra. {Qué sucede si las unidades adquiridas en la compra segin la factura ya fueron vendidas? Bajo el méiodo del promedio mévil salen al precio de compra de la factura y en el momento de que ingrese una nueva compra el precio unitario de costo se nivela, Para los métodos PEPS o UEPS, se aplica el método que correspondiente como si fuera una salida, lo cual va a provocar una diferencia entre los totales de la compra y los totales de la devolucién, ya que los precios de costo de la factura de compra no coinciden ‘con los precios de salida de la tarjeta de inventario. La diferencia debe levarse a una cuenta de "Carga Fabril” para empresas industriales si los inventarios son de materias primas. Si se refieren a inventarios de productos listos para la venta, puede cargarse a la cuenta de "Costo de ventas" si las diferencias son pequeiias ¢ insignificantes. pero si son de importantica relativa se llevan a una cuenta de "Pérdida por diferencias de precio en inventarios" con el fin de que la administracién ponga atencién del origen inesperado de las devoluciones. 4.7.6. Resumen integral de la aplicacién de las distintas hipotesis de flujos de costos Una empresa que maneja inventarios debe distribuir el costo de las unidades que forman el inventario inicial y las unidades compradas durante al periodo. a las unidades que se vendieron y a las unidades que quedaron en el inventario final. Para lograr esto, la Gerencia de la empresa debe elegir una hipétesis de flujo de costos como las anteriores citadas, que le permita distribuir dichos eostos de la manera més razonable posible. Entonces buscar una hipétesis de flujos de costos que se acerque lo mas posible al flujo real de las mercaderias ‘que mancja. La administracién deberd considerar a la hora de elegir la hipétesis de flujo de costos aspectos como el efecto en la medicién de las utilidades, el efecto en el pago de los impuestos, liquidacién de las capas en el caso del UEPS, posible manipulacién de las utilidades y por supuesto la relacién costo-beneficio de mantener el sistema de inventarios. Si bien se pueden presentar muchos argumentos a favor de cada una de las diferentes altemativas de flujos de costos. la administracién de a entidad debe enfocarse en las ‘expectativas de cambios de los costos en el futuro. Debe tenerse presente que no siempre la hipétesis de flujo de costos seleccionada corresponde al flujo fisico de los articulos en el inventario. Por ejemplo, en una venta de vegetales el uso del flujo de costos UEPS contrastaria con la imposicién del duefio de vender primero los vegetales mas viejos. La normativa no exige que la hipétesis de flujo de costos seleccionada se aproxime al flujo fisico de los articulos, sino que solamente sea el método sistematico, basado en el costo y que ajuste de una manera més adecuada los costos € ingresos que genéra la empresa en el periodo. ‘Queda claro que la cleccién de una hipétesis determinada de flujo de costos por parte de la administracién de la entidad no debe depender del flujo fisico de como se manejan los. articutos. 221 Se termina este andlisis con un cuadro resumen de la distribucién del costo de los articulos disponibles para la venta con el uso de las distintas hipdtesis de flujos de costos del inventario, como se muestra a continuacién: Cuadro resumen det costo segiin las diferentes hipétesis de Mlujos de costos Costo de Inventario Utilidad Método de valuacion ventas: final bruta Identificacién especifica 770.000 114.000 1.450.000 PEPS, fisico 769.000 115.000 1.451.000 PEPS, perpetuo 769.000 115.000 1.451.000 Promedio ponderado, fisico 773500 110.500 1.446.500 Promedio mévil. perpetuo 770.944 113.056 1.449.056 UEPS, fisico 781.000 103.000 1.439.000 UE! , perpetuo 776.500 107.500 1.443.500 Las ventas totales fueron de ¢2.220.000 que es la multiplicacién de las unidades vendidas indicadas en el enunciado inicial por los distintos precios de cada una de las fechas de las ventas. Se han supuesto que los costos de los articulos se elevaron en todo el periodo. Se observa que el método PEPS es el que produce el menor costo de ventas porque incluye los 26.910 Cuentas por pagar 233.910 28-04-20X6 — Efectivo 1.469.000 Costo de ventas 452.224 Ventas 1.300.000 IVA por pagar 169,000 Inventario 452.224 Como vemos con cada venta se registra inmediatamente el costo de la venta, con lo cual se hace innecesario el ajuste por el costo de ventas al final del periodo, puesto que ya est registrado dicho costo. Esta cuenta de Costo de ventas se cierra al final del periodo como cualquier otra cuenta de gastos contra la cuenta de Pérdidas y Ganancias en un proceso de cierre normal. Cuando se confecciona ¢l estado del resultado integral del periodo, bajo el sistema de registro de inventario perpetuo no se necesita detallar el calcula del costo de ventas, sino {que se anota simplemente el total del costo de ventas. Para ilustrar mejor la presentacién enel estado del resultado integral, a continuacién se presenta el célculo de la utilidad bruta para un sistema de registro de inventario perpetuo, tomando en cuenta los datos de ventas de los asientos. i La Sonrisa S.A. Estado del resultado integral- parcial Por el mes terminado al 30-04-20X6 Ventas 2.220.000 (-) Costo de ventas 770.944 Utilidad bruta sobre ventas 1.449.056 49. Transacciones con moneda extranjera relacionadas con el inventario ‘Algunas empresas llevan a cabo transacciones de inventario con clientes y proveedores en ‘otros paises que tienen monedas distintas al colén. En estos casos, normalmente la transaccién se liquidard en dicha moneda extranjera. La norma que regula este tipo de transacciones es la Norma Internacional de Contabilidad NIC-21 “Efectos de las variaciones ent las tasas de cambio de la moneda extranjera”, establece que toda transaccién en moneda extranjera se registra, en ¢! momento de su reconocimiento inicial, utilizando Ia moneda funcional (moneda del entomo econémico principal en el que opera la entidad), mediante la aplicacién al importe en moneda extranjera, de la tasa de cambio de contado a la fecha de la transaccién entre la moneda funcional y la moneda extranjera. Posteriormente, en cada una de las fechas de cierre se debe actualizar el valor de las partidas monetarias (Cuentas por cobrar, Cuentas por pagar, Documentos por pagar) en moneda extranjera utilizando la tasa de cambio de cierre. Si existen diferencias en el tipo de cambio de las partidas registrddas inicialmente y el tipo de cambio de Cierre, se _ajusta dicha diferencia, y se origina una Pérdida en diferencias cambiarias cuando el tipo de cambio se incrementa entre la fecha de registro del pasivo normalmente una Cuenta por pagar y la fecha de cierre o pago: y también se origina una Pérdida en diferencias cambiarias cuando el tipo lig “seruaysixa ua opuepanb uea anb sauojen & sapeptun se] ap onuo> [> ueAaq| onuAUOS oucuanut ap statin se] anb ouinse 2s ‘omadiod- oureiuaau! ap ewIsis un vsn 9§ opuEN . osy 09}uo9 j9 & omadiod opsepuaauy [9 axqua SeIDUDL9NIP Se] 9p 9[qEINOD O1}SI3 “OT “seiuians seysip uesuadusoD as ON “Sosaiut SOG ap UPID995 Bf Ua jesBOIN Opeysas fap ‘Opeyss [9 Ua SeLIeIquIRD SeIDUDIaJIP UD EIDUEUED ap eyUAND E| X SOISET SONG ap UOIIDAS B] UD” Jexdavur operynsas jap opersa ja Ua eiuasaud as SeLEIqUIED SeIOUAIa,Ip Ua epIpiad ap EIAND | 00°68 sreagoo sod sequan3 oer Sepeiquies selouaiayip uo eiouEUeD ocs'es8 oansayd SXOZ-ZO-SZ 000°6¢8 o9ro9s ourewuoauy o9r09s suIuaA 9p 0150: 000°6rs Jesqoo sod sequen) ¢X0Z-20-S0 0009 = (91°095 - 91°99S)« 000°1S 0009 seed sod sewn 0009 SeuUEIquUED SeIOUAIEHIP Ua ePIPIPd — SXOZ-LO-IE , 091-095 = 91°095 « 0001S -091-095 se8ed 40d sewuan o9r-09s OUEIUDAT SXOT-L0-S7 ‘sojensuau sour & onjadiad ourejuanut ap eulaisis un opuarumse soansadso1 sowsise So] 291122 "26963 = $1 ap s9 o1qurea ap odn [9 opueno epnap ns ejaouEd eWEUEY ap BUDHI9 [9 SXOT -ZO-ST [4 “99S4 = $1 d1UDINaIs [9 59 o1quies ap odn {> OpuENd 9OG"1g ap eIUDA ap oFDa1d lun © sojnajue Q¢ Soj purEUEd © OVIpZI9 B apLIDA CXOZ-Z0-SO BUOY} UOD UIP [J “919959 $I S29 o1quted ap odin J SXOT-10-1£ IV “91'09S% = $I 2P $2 o1quied op odn [> opueNa SXOT [0-SZ [ OOO'TS @P [8102 01509 uN OD SOPIUN] SOPEIS ep so|Na}E Qs CUpDD e axoINbpE say's Buiapoyy esaidura e] anb vduodns ‘orquies 2p se1sualapIp ap ox1siBa1 jo TensMy! eI “exgos 0 a1sa49 ap eas vj £ ze1qoo sod muon eun aiuadjeULIOU oxnoe Jap onsf¥ax ap BYDa eI ANE eusUATE oiquies ap odn je opuens seureiquies serouaiayip U9 e!sUEUED DUN wUIALNO 95 UpIquIEY < so8ed 0 auzoro ap eyoa4 v| KswSed sod muon. wun awowyewuiou oaised [ap onstau 2p UYD2A EL nua anuruusip o1quivs ap odin [2 opurens setsequies se!ouarayip Us vloueUeD eum PULBII0 9g “axqos 0 aniai9 ap wysay v| & s0q09 god ejuan3 un squowyeUou oAnse [2p OnsIas ap eyD9p e| anUD IKrUNUSIP 25 OLqUIED ap 00°04 ouewuanuy 00002 oHTIUDAUE jap c1LINEP Jod SepIPIPG —PXOTTIAE — 00002 0 ue yey [9p 01809 [B10 ooo. OSE «OT auquianas 2p | [9p edo San opo7 THOT «SEE SSPEPMUT] Sada OvOPEN FRO ORT UT SSPUPTUTT :awweryes [2p 01509 [9p OMAP orsoD 19s soumuanut sns senyea exe ‘nb euinse) apaooad anb ouoise 2-4 ojnayeo (a “SePeptuN Oz 2P aruRdTES tm E95 O “SAPEPIUN (OZ! B1geH O[9s anb.nuosus as asquidtoxp ap I¢ [> ODIs osIUod fo astezyfeas TV Pun PES DOSE & asquiD.Ip ap BI [> Sepextwi> sapepiun get < oun epED QOO'E t 2aW=IA0N 2 CI LE sepeidusoo sapepitin Q| :|Se opeutiog Fis9 [en [9 XOT 9 I4UIAIDNP aP 1 [9 OU FAUNA qe pepundes ap souiney] 2p sopepiun oft Sey SeuRIIXa uo an eDIUL “V's oFsIaNE {a esaiduso e] 2p onunuos oureuaaut 2p wrafze e] onb euodns ‘souoIte o| JENSTIE Atel -sequon ap o1s0o [2 sojnoqea waed esauduro wy wzxign anb onsondns uss 9 ons OUEIUDALE fap cxousap sod sepipiyd se] ~Sos0a 2p sofnyy ap sisaigdiy sowsasajyp IsIX? OWOD -sopopyun ap sanumigos ow sonterjej o1uey xenosU9 uapand ag “oLeHAU| 9p HIM ty onpar9 wo ‘olreUDAU f9p axoLrep Jod sepyps9d 9p wwwaND uN w oUgAP Un 59 WIENS ts anb oluaise [9 “JofeA U9 wale[ss e1tieHodu 2p Uos 18 quad ‘SEIUDA aP O50) 2P PINON | © aquoweap aszvBse9 uapand sawueoysudysut @ seyonbad dos ourewonuy [2P O10NSEP od sepipipd seo 1S “Sapoprun 2p [ea Peplyuag e] o> uproutod sopsoeY ered OUMHDANL ap separa seypip ® Sojqeiuo> sarsnfe e2osoxd anb oy ‘seuapensout se] © SOUNP © Soles you “sororpiadsap ‘SeULaUl sod Sajuenyey SOpEpIUN v OPIADP “top{AULO> Ou SED|SY S2PUPIL tne saio]ea s01s9 anb expianouo os souoises0 seunsye uy “esaudura vy 2P €99pO¢ et ue woasod oe onb seaysty Sapeplun se] uoo apioutoa erafrey wl warput anb sapeprun ap opyes [9 awaulE>! qe sounuayop ered SeISURISHO Se] 9p Sod!syy Sowanoax waoey a6 axuaueypoua “ofrequia wee ‘oajqnd sopeiu0s 19p jeuorsajord uoIeUI0J e| 2p sued OWOD CWUsIUITIOUED Ns ayNELOdUM EIApISHOS as an o] sod ‘(sourauiauiwaniou ¥ODd So} o\durafa sod) sepeuo!auat seULIo§ se] ap woinbjeno aod ojnajgo [9 auuLiod 29s searreusoH seNO uD “ofeqUID Ug “SoIUautELIedsp 0 seLJ0FaIeD 10d epnued sod pred 91qeuozea oF2u s0[eA J9p onojy> [2 auluLsad 9s OfOs Z-DIN ELON BU i ‘TVLOL ORIVINAANI HOd SOLNAWVINVATG O SVPIODTLVI YOd “7 Tenpiaiput euioy uo ojnonue epes ezijeue“VOLLAVd HOd VOLLUVd “TE :Sewunstp sezouews san ap as1a984 apand oporpu o seq wiso 9p Sisi[gue [| “opeo12ui ap 10]eA J2 UOD OpeNfeA sa oLeNUaAUE [> O5e9 o4n9 Ua *ofeq SSpUI v9s (uototsoday) Opeauaut 2p o19aud 19 anb oxdaoxa ‘03s09 jv 40]WA 28 oLMUDAU! [9 anb ‘98ixo vias ers “ofeq SEUU [> OPEDIOUI 0 01503 ap OPOIALH [2 “2|qUZI|¥aI OIDU JOTPA |B O1S09 ‘ns sefeqal vied OMeIUDAU! Jap UO!oNUIWISIP BIS9 B LUILHOUDP 2] 95 O1x>) 2p Soaqy| soUNgPE Us “opouiuiiaiap ugioesado ap omiawBas un Ud soLeyLIDAU So] SOPOI 23405 0 “sopeurwaar soyanpoud so] 2p-pepljeio) e| aigos ojduiafa sod ‘soueiuaaut so ap serajdus0s sauofseotpseja uafoljor anb seprued ap anued e sefeqar sej wzyear opeidoude so oN spout] | ap sepiued sexo op a1uourepesedas sopenyeas ‘seanisesd sauozes 30d “49s uapand ou & voyyesoo8 ease eurstus e] ua uapuaA X uaonpoud as ‘souv|iuMts safeuly sosn o soutsodosd atian anb ‘soronpoud ap vaulp eusstur B| Uoo sopeuorde]>u soLreNAut ap seprued ‘se| 9p osea [2 498 apand aisq “sepeuoroejas o sazeytuis suprund sednude opuidosde xeynsot dpand “oBiequia uls “seiourjsunaiia seundje uy “sotseuaAut soy aprepnied epes med yng ES 35 31qezifeal oyu JOpeA a sezZUDDIe vIseY efeqad e] “aItoWEIOUD3 onb CANEULOU Y] LOIPUL “uaa v] oqeo e seaay| exe soLEsaD0U SO| K ugroonpoad ns seujuuay exed sopeuutysa soyso> soj soudtt Upaexado B] ap feULIOU OsInd [9 UD ‘ange Un 2p e]UEA ap OpeUItsD oIvadd [9 9 Z-DIN BULION B] UNAS aIquZz|eDI OFOU JOLLA [3] ‘osn 0 gqUOA ns ap spawn e soUa1go Brads as anb sayodust so] ap eux1ous sod souqyy ua aSs8s0]eA Uaqop OU SOANDE SO} [B19 19 UNOS eIstA Dp oluind 2 wos aUo104oo $9 *2|qRZIJLOI OFIU JOTLA Je JENdT Has orS09 J2 anb erSeY ‘oplEs 12 sefeqar ap eonseid 27] “opeiouine uey eudA ns © UorseUIUUID AS exEd soPEULIISe $0509 oj 1S ajquiadngoa 10s ou spand soueIuSAUt So] 9p o1s09 j2 “OWISILUISY “opyed wey OpeasaLt ap Solaaid sns 4s uaig 0 “sorajosqo aquawu/eio1 o yeroypd umnsa 15 “sopeyep uzisa soisp anb Dp 0509 [9 Ud 3]9eUOZES OY9U! JOFEA JP AIOJEA as OuRUOAM! JP anb 9yULAd Z-DIN EULIOU 7] a]qeMozes OU JOpEA Je OLIEJUDAM fap UOEN|EA “TF OLSO9 TV SALNTAAAIG SASVA SVALO- 000'6zF oureuaaut [e104 000°0PC 0071 ost 0071 007 - my 000°091 007 00r ory 0b yooold 000° “08 we 08 oos sourdag 000'6¢ “ost ost ost oor S101 ‘SreusnGy — OeWSAT] © uppersodas poplin Sepeprury omBUTY TePsoj@A —«fPARIOILA ap 4oJeA 40d O10 wand eprueg = eo otzequoAut j2p Joya [2 { ug!oeseduioo eypIp ap opey|nsa1 [> Uo!senUTNOD Y “OMEUDAU! J2p e101 J0fea [9 sau1go vied viousisix9 ua sopepiun se| sod eayjdiyjntu as oBanj < “ofeq seUE | ‘euot209}as 2s A “uplaisodas ap o12aud [9 o> 01S09 2p otpaxd f2 ‘o|nayue 4od ojnopue exeduto> as ofeq spl {9 uo!oezi|ea1 2p OFDU JO[BA o OIS0D Je OLieIUOAUL J2p JOTEA [9 EUMLUIDTEP BIE 000'E6r oureuaaut foro, ost “o000K 00z'1 002 zouy 00F 00°89 Ozh 00F Hooasg zs o00'0F 08 00s soudad “OE 00'S ost 00€ sa1o1d UORSONST «= TSOTTE = Puplunh —SpEPIOTT USMY ap sojeA —outmuaruy 40d 0150: :SoUo|RA saquaints so] wos ‘OUeHLIDAUL Ua SojNaN IE SaqUAINAIS SO] ¢XOZ-CI-IE AUD! [e 3uAN “y's SoWUAUI]Y BsoadtHO Ey ° -oporzut oysip ap ugiovatide: | ensnit auaindts oduraf> [g “uoroisodas ap opeusise s0jea nis £ o1S0 J9 DujUD JouaW 1p zejnoned osea pea zed asopyprBoose (SoyAaE ap aul] Zod vauy] aaey as “OLIUDAUT JP U9 aoopeazid, anb soyes [9 59 [ono souRLUIOIap ered ssypUE Ja anb e ayoyas as epned aod epruied ofeq syus {2 up|oeziyear ap o12U 40]eA 0 oIS09 ap oporpuU J9 voyde 9s open ‘pipied euyoip estas ‘as anb ua opoiiad jap sosaiSur soy exuoa yexBarut opeynsas JOP Opeisa fe Baal] 25 [UND ef “epipipd oun ap ainstBas jo vorjdu off “ofeq Sput [2 89s anb fa “upHorsodas ns aysan9 anb of 0 ‘euduioo ap o1S09 |e 12i0[€a 9p Uaqap as Se}YopeatotL se] anb so OpogLU aysa stsap azainb anb ‘91 anb eutzoy 2¢1 “uoisonpaid 2p orsoa 8 219421 28 sojeimsnpur sesaidua se] ap OsE> fo Ud ‘K uosesduioo as sejzapeoiotu se] 2plop Us Opearatu Je UoKq SEU OUIS “UDPUIA 25 SeHApEDLOLL Se] apuop opeaiou ap ofsoud fe aroyas os OU ,uo!DEzI[EI4 9p OFAN JO]RA,, ap OUTLET [3 “ofuq sput 2 uorsez1[ea 3p o19t 30j2A 0 1509 9p OPOIzLH Jo sroufde exed “orpautosd oysoo 2p oporpus [2 0 “Sad 2P oporpuL j9“eotyfoads9 uorse=yyNUAp! 2p oporpws ja ojduiaf sod owioo asn esouduza e| anb soysoo ap sofny ap stssodiy ‘0 ap orsondns f9 eodutt ou ‘esaudita B] 20d vpesn oys09 ap 9509 B] seUOPUDGL auUtOd 25 pried 40d epnied ofeq spur jo Wo}sEZTTEad 9p 019H 40[8A 0 oF509 9p oparges fop TOIDEDNAY “T-L1'F “[er0) oueuanut [9p 20[@a [9 £ uorsereduio9 eysip ap operjnsa: (9 uOLsenUNUOD Vy “OLEIUAAU! [9p [k101 40[LA [> souiaigo ered sopeuotsoa)9s s2pei01 So] wens 2s ‘ofeq SUH {> eUOII90)95 28 X “nototsodas 2p [e101 Ja uos oysoa ap jeIOr j2 “OwauNELIEdap o EUOBarED EpED ap SayeIOI So] OpuEIEdOD asit gap ‘ofeg sus 2 uoroez4Jvau 2p OTOH 40[EA 0.01509 JB OLTEIUDAUL [Op JOIEA fo sOUILLIOIOp wre ores 0r6e sg or | oss a 00's ly os | 006 a Zeodeg Ore 0c sz or zw | 009 a 00002 a st | 008 a o0s'Lt ae se | 00s ¥v L#ordog Teor [UOIDEEETESY | OID |SAPEPIUL | — OIRDTY 1503 :sou0]eA satuaindis So} Uoo OLEIUDAUL Ua SOjnopu SaTUDINBIS SO] ¢XOZ-ZI-1¢ B4D19 Je Duan, V's epual | wsauduso &7]“oporgu oysip ap uotoeay(de a ensny! awuainats ojduiafa aquaindis “yousts [9 oIlatueLedap 0 eUOdaIe vpeo eed asopuptTo9s> soquaurmredap [2 0 euoSare> P| ueWLIOJ anb somone ap sodnud od avvy 2s ‘oUUDAU [> lua e1aoayeaaid anb sojea [2 $3 [gn soUrULaIap eed sysyqpuE [> anb e afoyau 2s soyuswEHEdS co stpo8aie9 sod ofeq spur |p Uo!9ez1]ea1 ap ojaU! JO]eA 0 01509 ap oporpul [9 Bo4jde as OpuEN) soyuauseysudap 0 ses0301¢9 aod ofeq sym jp UoDeZEa1 ap OFaU JOJEA 0 0}S09 ap OpoyDU jap UODVIGY “THF 000°! uoIsezi]ea1 9p 20/84 ns e oUEIUAALE [9 sefeqad ered UOISeUNS| 0001 olowziqeas op so1said & oURUAAU! jap UoLDEN|EA Jod-“pIPIP :59 ausai9 2p eyDaj &| u9 epipad visa genstHa1 ered o1taise [3 ‘opouiad jap sopannsoav asseao|] aqop anb epipiod w] eyuasaudas ‘QQ0'r| ap s2 ojduafo [2 ezed anb ‘ofeq seu J2 WOIDezI|Eai ap OI9U JOJBA 0 O1SOD JP OLTEHUDAU [2P [PIO] [EA J2 Hod O1S09 2p [P01 OJeA 9 zwseduio> fe SOLIEUSAU! So] 2p UOIDENIeA F] UD eTUaIgo as anb wIOUALayIP “o1s09 {2 anb sofeq seu ugioisodau ap soisaud uation sojnape sounsje anb e opiqap “01509 19 nb ofeq seu aquatufeuLOU OLRUAU! Je JO]eA un ep OPOFRUI aIs9 ap Osn J2 “EALaSqO as OWN.) Oe

También podría gustarte