Está en la página 1de 86
ED CENGAGE ACE atid ¢ » CENGAGE «© Learning” El proyecto y Ia metodologia de la investigacién Roxana Cecilia Ynoub Directora General Susana de Lique Responsable de produccién cna Rabie Fe ic cad ‘Ynoub de Samaja, Roxana ‘Andrea Srerick El proyecto yla mctodotogia de In invest Vivoub de Sar con prologo de Esher Diaz. led, - Buenos Aires: Cengage Learning, 2007 Edicidn de desarrollo 168 ps 26821 em, Marcos Mayer ISBN 978-907-22665-7-48 Direccién de Arte iscsi, 1. Metodologia de la Investigueidn, 1, Diaz, Ether, proto I cpp on1.a2 Disefiadores ere Cais Mania Camodecs Fecha de eatalogaciom: 11/05/2007 Correccion Sana Pien| opi DR. 2012 Cengage Learning Argentina, una evsin de Cengage Learning Ine “Tels in derechos resents. Cengage Learning? es una marca regia usd hj pers, Raj 2120 Cina de Buenos Ais, Agena. Te (4 11) 4582 OD, ra mayor infomacin onictenos en ewwcengage coma da echoed pan ue mca ey 11725, Lares smpes cr ons tin Sate $y bia on top tn rn separa dels nm ro mci ge api “asta nen alcinadpemi poy stand INDICE PROLOGO. Ei hilo de Avindna, por Esther Diaz 2APITULO I. EL CAMINO HACIA LA CIENCIA Introduccion. 1) eel mundo de os vvintes: el nacimiento de ln concen. os 1) Is primeras formas del vida sociale nactninto de los mitosy las narraciones + La imvestigacion (ol conocimient) en el mundo dela pois el nacimiento dela reflex yl oso imento de la cienca y la tecnologia + Lavinvestigacon 0 l conocimie + La investgacion (ol conocimi + La imestigacion (el conocimient) en el mundo dels socedades modernas na + EL eanocimientacientitie CAPITULO II, LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGAGION CIENTIFICA .. + Las edades o etacios dela investgacin cine, (CAPITULO IIL. EL PROBLEMA A INVESTIGAR . 1 ida como i eterno proceso de demi 1 y reser problemas. + Los problemas de investigacinciemticos como an ipo particular de problemas + on ser” wn problem de investiga abordable Geneamente ‘CAPITULO IV, CONJETURAS E HIPOTESIS: DESTINOS Y METAS DEL PROCESO DE INVESTIGAGION. + extingidas, desde as vnctuares los ‘maifers comps, Las dos primeras ctapas ~exploratoria y descriptiva son comunes a muy distinta estrategias de inte etapa de dos maneras distintas, a los efectos de cjar en claro que en algunos casos la investigacién puede tener un destino estrictamente interpretativo 0 hermenatco, mientras que en otras se pretende avanzar en la identificacién de relaciones causales © ines correlacionales, pero que buscan vincular de manera causal dos fenéme- cambio hemos denominado a la si ceventualmente de relac hos entre si A los efectos de precisar la diferencia entre ambas nociones, examinemos con mas detalle las dife~ rencias que existen entre ellas. Es claro que si uno patea una pequefia piedlra, esti ejerciendo una accién causal: la piedra se muc~ za que recibe 0, lo que es lo mismo, la “causa” del movimiento de la piedra nprime la patada, La metodologia de la investigacion cientifica La etimologia de esta palabra se remonta al griego rats, y se compone de taxis, “ordenamiento”, y voyos, nomos, “norma” o “regla". Es decir, normas © citeros de ordenamiento. En el sentido de su uso habitual puede ser definida ‘como la ciencia de la clasiicacién. Es en la ciencia biolégica donde se constata ‘su uso mas extendido y habitual para referrse a la clasiicacién de los seres vivos cen rain (taxa) 0 taxones La clasticacion se ordena jerérquicamente por retaciones Un ejemplo de aplicacion de estos oriterios se observan en la Taxonomia de Linneo. Este clasifica a los seres vivos en diferentes niveles jerérquicos, comen- zando orginalmente por e! de Reino. Los reinos se dividen en Filos o Phyla para los animales, y en Divisiones para piantas y otros organismos. Estos se dividen en Elmismo principio puede reconocerse para otras casficaciones sistematicas, coma las que s® ullizan por ejemplo en una nosogratia médica 0 psicoloaica. 31 En cambio, si uno patea o pisotea una bandera (por ejemplo, la bandera del equipo de fiitbol con- trario, o de un pais enemigo entre paises en guerra) no esta simplemente cjerciendo una aceidn fisica, sino que esa accién adquiere un cardcter comunicacional: esté comunicando algo a alguien. Esti haciendo algo que tiene “sentido” (al menos lo tiene para toda la comunidad en que ese hecho pucde ser interpretado como un gesto de desprecio, de humillacion, etc.). Esta diferencia es de relevancia absoluta en el terreno de la investigacién cient Una gran parte de la investigacion en ciencias sociales (aunque no exclusivamente), tiene como destino final la interpretaci6n o el desciframiento de ciertos fen6menos comunicacion pales o significan- tes (es decir, que producen significados). Asi, por ejemplo, Jos antropélogos estudiaron ~y estudian los mitos de de “nterpretar” Ios sentidos que estos relatos tienen para las comunidades que los product en nuestras sociedades contemporéine sociedades, a los efectos py los repro- ducen, No sélo en las sociedades mas arcaicas, sino tambié SIGNIFICADO DEL MITO Mito (< griego ids ['relato fale Jabra emotiva’)) Relato tipo leyenda, ye una especie de saber popular que se reprocu fen una determinada cultura. Algunas definiciones acerca de los origenes de cualquier tipo de realidad ( de una comunidad, del ser humano, hasta el de un ot ‘Suslen estar situadas fuera del tiempo histérico y pueden invol sonajes divinos © con poderes y atributos especiales. En ocasiones narraciones muy incoherentes en términos de sus mientes légicos, lo que hace que incurran en contra‘ su desciframiento. No volar. El milo de fearo habla de las imitaciones hnananasy de la aonbicin por superarlas, (Cuadro de Jacob Peter Gow). De igual modo, pueden analizarse obras de arte (pinturas, obras musicales, poesias, obras cine- matograficas, etc.) a los efectos de “interpretar” o develar un nuevo sentido —latente u oculto~ que subyace al senticlo manifiesto de esas obras. La misma vocacién interpretativa guia también las investigaciones que se proponen conocer las representaciones 0 las actitudes recuperando la propia perspectiva de los actores estudliados. Por ejemplo, estudiar las reacciones de distintos estratos sociales ante la presencia de homosexuales en el terreno de Ja cultura popular, o la persistencia ono de los valores de la familia tradicional analizando narraciones sobre la crianza de los hijos, en grupos de padres y madres, 32 El proyecto y la metodologia de la investigacion 10 con sentido oculto, narracién, discurso, pa- que no reconoce autoria, sino que constitu- Ice de generacion a generacion limitan su alcance a los relatos (desde el origen del universo, bjeto © animal cualquiera). jucrar a per- ‘argumentaciones y encadena- .dicciones, y que se torne dificil al VENDER UN PRODUCTO En la investigacién de mercado, por ejemplo, una empresa que vende algun producto, susle hacer ~antes de deserrolar, por ejemplo, una camparia publicta- fia~ una investigacién para indagar cudl es la actitud de sus clientes potenciales en relacién a ese producto. Si se analizan los mensajes publiitarios se advertra que el contenido de lo que trensmiten varia segun cuales sean sus potenciles, destinatarios: no es lo mismo vender ‘jabén en polvo" a mujeres que trabajan que ciertarlo a amas de casa de sectores humildes; o a hombres que comparten las tareas del hogar; © aj6venes que viven solos. En un caso, se invocard, por ejem- flo, el “poder dela biancura’ (con todo el valor que lo “blanco tiene para clertos sectores de nuestra sociedad, como sinénimo de inmaculado, de pureza, de bon- dad, etc); en otros se invocara la “tecnologia; haciendo aparecer el proceso de lavado como algo a cargo de las maquinas y de la férmula quimica del producto (los potenciales compradores en ese caso, serfan personas para las que el lavado. ‘ccupa un lugar secunderio en sus vidas: la publicidad comunicaré entonces que, rmientras la tecnologia se ocupa del lavado ellos pueden trabajar, hacer deportes, estudiar, HESS, CC) ‘Tentaciones. La wbicaciin dels gindolas ‘nspermencado busca que et consanidor no se resist determina products. Las investigaciones cuyo objetivo es la interpretacion o desciframiento de mensajes, de discursos, de producciones culturales son investigaciones comprehavssistas 0 hermeneiticas, cuyos objetivos se enca~ minan a la identificacién de esos sentidos no manifiestos o no evidentes. HERMENEUTICA Por hemenettica $2 entiende el “arte de explicar, interpreter” (del griego equnsevrat rion, hermeneutiké tee). El vocablo probablemente proviene del dios "Hermes" dela mitologiagriega. Era un mensajero que comunicaba el mun- do divino con el mundo humano y en tal sentido su tarea estaba sin duda vincu- lada al desciramiento de mensajes. (Otros dicen que el término hemenéutica deriva del griego “ermeneutixe”, que signfica “cienca’, "técnica" que tiene por objeto la interpretacién de textos relgio- 508 0 flos6fcos, especialmente de las Sagradas ESCitu2S, Cartero celestial. H dns greg Hermes ea el encargad de Wear los ‘mensajes desde el mundo dels diases al ‘mando dels humans. En lo que respecta a las investigaciones explicativas, constituyen investigaciones que precisa- ‘mente pretenden establecer algiin tipo de relacién “causal” (0 de tipo causal) entre fenémenos. Un tipo de investigacion explicativa es la llamada “investigacién experimental”, Se llaman expe- rimentales porque se basan en el disefto de experiencias implementaclas bajo condiciones creadas y Lametodologia de la investigacién cientifica 33 controladas por el inve: igador. Los experimentos pueden hacerse para estudiar fenémenos naturales Los temas que forman parte de la enseftanza escolar (en todos sus niveles) son ejemplos de estos y también para estudiar fendmenos humanos. provesos consolidaclos de investigacién cientifica: en quimica estuciamos los resultados de muy dis- Lintos investigadores (Lavoiser, Galton, Boyle, etc), en fisica los resultados de otros tantos (Newton, VIRTUDES DEL CATCH ‘Torricelli, etc.), en ciencias sociales lo mismo (Weber, Marx, Durkheim, etc.). Los manuales de texto La vtud dal catch consiste en ser un espectiiculo excesivo. En él encontramas transmiten los resultados cle investigaciones y hallazgos bien consolictados, muchos de los cuales hicie~ Un énfasis semejante al que tenian, seguramente, los teatros antiguos. Ademés, ron posible la conformacién de disciplinas y/o de escuclas. ‘catch es un espectéculo de lugar cerrado, pues lo esencial del circo no es él clo, De cualquier modo, es importante advertir que ese proceso de sistematizacién no siempre se resu- sino el cardcter compacto y vertical de la superficie luminosa: desde el fondo de ‘me en tna tinica obra (como por ejemplo Los Prinepins Matematizas ce Newton) ni siempre es resultado las salas parisenses mas turbias, el catch participa de la naturaleza de los grandes See cole duis Canalo hones espectéculos colares, teatro griego y corrca de toros: aqui y alla una luz sin sombra labora una emocién sin repliegue... El catch no es un deporte, es un espectéculo: no es més innoble asisti a una representacién del dolor en el catch que a los Su- fFimiontos de Amotfo 0 Andrémaca... Al pibico no le importa para naca saber el Combate es eoodovs no, ytiane raz6n: se confi ala primera Vitus del espe), TT CIENCIA CLASICA la.de abot todo méuly toda cansecuencia: lo que importa no es lo que se cree, SAO : ‘espectcules, nin Enlos Philesophiae Naturalis Principia Mathematica” ("Principios matematicos lo que 0 ve... Dicho de otra manera, el catch es una suma de espectiiculos, ninguno PHILOSOPHIA& de la Flosofia Naturaf", obra publcada por Isaac Newton en 1687, sa sista- ado, la ciencia es asunto de “comunidades de investigadores” y aunque hay nombres que sobresalen porque en ellos se sintetizan grandes aportes, lo cierto es que son esas comunidades las que hacen posible la consolidacién de una escuela o disciplina cientifica. Goioseunos ect en funn dl oto: cada moment npone a conoceent NATURALIS a a eee Un dolor espectacular. Enel cach Ge una pasin que surge drectay soa, sin extenderse nunca hacia 6 coronariento PRUNCIPIA rata y presenta tod el cesar inp que vey igi gue | esd, rset loe MATHEMATICA Nowe coats Hip treacorl cu ba ro ae ara foes que eure ta ela. draido de Roland Barthes, Miologias, Sito 21, 1990. ISAACO NEWTONO. marc un punto de lenin ena historia dela cencia. ee En esta obra, Newton enuncia sus famosas tres leyes: Primera ley: Todos los ‘cuerpos perseveran en su estado de reposo o de movimiento uniforme en linea, recta, salvo que se vean forzados a cambiar ese estado por fuerzas impresas. ‘Segunda ley: El cambio de movimiento es proporcional ala fuerza motriz impresa, yy se hace en la dreccién de la ines recta en la que se imprime esa fuerza. Tercera, ley: Para toda accién hay siempre una reaccién opuesta e igual. Las acciones reciprocas de dos cusrpos entre si son siempre iguales y dirigidas hacia partes ccontrarias. 10 “método de ens Asi, por ejemplo, si quiere probarse la superioridad de un c ‘explicatco) en el “aprendizaje de una materia” (factor explicado), ser estudiantes al dictado de la materia con el “método A" y a otro grupo (u otros grupos) con otro método (wotros métodos). Ahora bien, lo que interesa averiguar luego es si los estudiantes que recibieron su formacion con el método A tuvieron iguales, mejores o peores rendimientos que los restantes este diantes, Para ello, habra que garantizar que la manera en que se midié el rendimiento en cada caso fs Ja misma que se ensefié a cada grupo los mismos contenidos, y -lo mis dificil ain- que toclos los grupos eran semejantes en cuanto 2 otro conjunto de factores que potencialmente podrian explicar las diferencias en sus rendimientos (como por ejemplo, su nivel de inteligencia, sus conocimientos previos sobre la materia, sus condiciones emocionales en el proceso de apr necesario someter a un grupo de Fisica perdurable. La gran obra de alar que cualquiera Isaac Newton, pbicada hace ms de 300 aos, domin ta cincia hasta mediados del silo pasado, zaje, etc). Dado que profundizaremos en esta cucstién mis adelante, slo interesa ahora s cea la estrategia que guic el trabajo investigativo (hermenecitica 0 explicativa) ¢s posible reconocer que en ‘ambos casos. proceso de invstgaciin recorre una secuencia que va desde una primera fase 0 etapa explo~ storia, una segunda fase descriptiva (en la que se profundiza la exploracion y se precisan los elementos ‘neontrados) para avanzar luego hacia la constatacién explicativa o la interpretacion propiamente cliche. Bn cuanto a la etapa de sistematizacién tedrica, intcresa seflalar que cuando un proceso de jnvestigacién va madurando (cuando llega a sus afios de aclultez) se van consolidando progresivamente Jos conocimientos acumulados, se va fortalecienco su capacidad de explicar 0 comprender un cierto tema. En ese momento ¢s frecuente encontrar tratadas u obras cuyo objetivo es presentar de manera rdenada, sistemética, los resultados aleanzados a lo largo de todos los estadios recorriclos, El método de la ciencia se desarrolla entre el DEScUBRIMMENTO (formulacién de hipétesis) y la VALI- ACION (constatacién o puesta a prucba) a lo lango de un proceso de creciente enriquecimiento cogni- tivo, En este proceso se pueden identificar las siguientes edades (0 estaclios): w rl proyecto la metodologia de la investigacion La metodologia de la investigacién cientifica 35 Cariruto III. Ex PROBLEMA A INVESTIGAR Olson Deeley Estar en problemas no es lo mismo que “tener” problemas: To bueno de “saber que no sabemos” ere axa as 7nd Olean nk ator z Cr) habitual que en el timo af del colegio, ¢ incluso antes, se pongan en marcha una serie de actividades destinadas a recolectar fondos para pagar ¢l viaje de egresados. Al tomar conocimiento del costo de este viaje, la primera sensacién es Ja de no saber si habra posibilidades reales de reunir el dinero necesario para que todo el grupo pueda viajar. Antes cle ponernos en marcha, es claro que ‘estamos en problemas y que aiin no sabemos como solucionaros. Tomar nota de que se esta en problemas puede ser un hecho angustioso en algunas ocasiones, pero constituye el primer paso para hacer algo con lo que nos pasa. Cuando uno tiene la posibilidad de advertir el problema, cuando puede darse cuenta de que esté en problemas, 0 bien encuentra la Solucion y por lo tanto ya no tiene el problema, 0 bien no encuentra o no dispone de una solucién, pero al menos “sabe que no sabe”. La posbilidad de legar a este punto fundamental ~saber que no se sabe- implica que el cono- cimiento avanza tnicamente cuando se pueden formular nuevos interragantes: si se encuentran nuevas preguntas se ha advertido un problema alli donde otros atin no lo veian (0 no se habian percatado de su propia ignorancia), En nuestro caso, el viaje de egresados, la posibilidad cle cumplir con el objetivo pasa, por ejemplo, en averiguar cuales han sido las estrategias de otros grupos para juntar el dinero. Alli comienza el camino hacia la solucién. ERRORES DE NINOS Jean Piaget -bidlogo, psicélogo, epistemdlogo dal siglo Xx trabajaba rea- lizandole test de inteligencia a nifios/as de distintas edades. Estos test median los nveles de inteligencia de los chicos, segin su respuesta a distintos tems 0 pruebas. Piaget advitié algo en lo que nadie habia reparado antes que é!: los hiifos se equivocaban y fracasaban de manera muy sistematica y regular. Co- retian errores muy parecidos segun cus edades 0 otapas vitales. Esto lo llevd & pensar que habia algo interesante en los errores: algo que no era solo negativo, ‘sino que mostraba un rasgo caracteristico en el desarrollo de la inteligencia hu- “ fi de las ciencias sociales. Buen los. Fi Pee a Ss ears aa ‘Modos de aprender. mana. A parir de ali decicio que lo que debia estudiarse no eran ciertos resulta ea : Programas de lnetigacin. Nana. Madrid. 1983. Jean Page desubris que ta dos esperados y prefjados, sino el proceso real de desarrolo dela inteigencia "poppe Kan Rs La ica d licen ctf, Maid, Teenos 1973. ‘mane infantil rere ces {del ser humano. Efectivamente, resultado de sus investigaciones mostr6 quela ~ Samaja, Juan: Epistemology Medel. Elonentos para una tera de (a Ivestgacitn cienfica, Buenos Aires, EUDEBA. 1993. asos fjos en el aprendizaje. inteligencia humana pasa por una serie de estadios que se repiten en la mayoria ~ Samaja, Juan: Poces, de, pre, Buenos Aires, JVE ee pare, on nc cecil con de aero epaian 0 iterentes. — ~ Guunaja, Juan: Semitic alicia. Prt, Buens Aires, JVE, 2000. a El proyecto y la metodologia de la investigacion Bl problema a investigar 37 La VIDA COMO UN ETERNO PROCESO DE IDENTIFICAR Y RESOLVER PROBLEMAS Entendemos por problema toda “experiencia de fracaso, limitacion, ausencia 0 aras del logro de algin fin”, Para decirlo en otras palabras, aquella situacién en la que sentimos qu no podremos lograr lo que nos proponemos. Si la vida transcurre por caminos relativamente habitualdades ya adquiridas, no percibimos que haya rrumpen, o sino estamos en condiciones de alcanzar un objetivo que nos hem s forman parte de stables, cuyos ciclos y ru problemas. Pero si esas habitualidacles se inte- nos propuesto, diremos que nos encontramos en problemas. En nuestra vida cotidiana hay miles de ejemplos de problemas, algunos de lo mis llegar a un cierto lugar y no conozco el camino”; “el sueldo no alcanza para llegar chica o el chico que me gusta esta de novio/a con otro”. ‘As definidos, los problemas no son privativos de la vida but tualmente, verse ante la circunstancia de tener que enfrentar 0 alimentarse y el alimento no esté disponible o hay otro competidor ¢ No sucede lo mismo con los seres inanimaclos (eres sin fines, sin met distancia entre lo que son y lo que desean o deben ser y por lo tanto no espe no se proyectan...; es decir, no experimentan ninguna carencia, y por lo tanto no enfrent De acuerdo a esto, los tipos de problemas varian tanto como varian las circ dl seres que los experimentan. Este reconocimiento se deriva del punto anterior: silos fines (o los Users con fines”) se diversifican o diferencian, como consecuencia se difer problemas que estos seres deben enfrentar: En el capitulo 1, tuvimos ocasién de revisar las distint mas y los diferentes caminos de basqueda (o de investigacién) que pueden seguirse los, Aqui nos interesaré situar con mayor detalle cuales son los rasgos que distinguen mas cientifices de otros modos de enfrentar y plantear problemas que tienen los se triviales: “debo fin de mes”; “la mana, Otros seres vivos pucden, even resolver problemas (un animal necesita su mismo entorno). ninguna tas): para ellos no hay no busca nstancias vitales de los ‘encian los tipos potenciales de formas en que se presentan los proble- para afrontar- a los proble- Los PROBLEMAS DE INVESTIGACION CIENTiFICOS GOMO UN TIPO PARTICULAR DE PROBLEMAS bajo ciertas circunstancias, transformarse 1 problema surgido de la prictica cotidiana, puede, pee ane, 1a como las dificultades fico. Asi, por ejemplo, un problema de nuestra vida cotidia para trasladarse por la ciudad en las llamadas “horas pico” puede ser tema de reflexion para el “pk Pifeador urbano”. Y puede transformarse en un problema abordable cientificamente si se utilizan ‘criterios basados en teorias y/0 modelos cienuificos para examinarlo y eventualmente resolverlo. Por Gjemplo, el problema de la satwacin del flo whiaudar podria estudiarse cn base a modelos matematicos que brinden soluciones derivadas de esos modelos, aplicables luego para la planificacin urbana (como por ejemplo, criterios para aprovechar al méxcimo la red de caminos disponibles, para dlisefiar nuevos scuados trazados, para fijar ciertas reglas para la circulacion, etc.). en problema cienti y mis ade 38 El proyecto y la metodologia de la investigacién distinguir, sin embargo, lo que podriamos llamar “problemas précticos” de los problemas oda investigacién de tipo cientifica arroja como resultado algiin tipo de conocimiento de conocimiento," Alguicn puede “resolver” muy bien un cierto problema prictico base a qué principios, pudo resolverlos. Este es un rasgo que in embargo, no saber dar cuen~ ta, ni justificar, ni explicar como, ni distinguc el saber técnica el saber cient La mayoria de los problemas que aborda la ciencia se derivan de manera mas 0 menos directa de problemas de orden prictico, tal como lo hemos definido en el capitulo 1: todo problema de conoci- miento, y todo problema de conocimiento cientifico, constituye tina buisqueda para ampliar nuestro modo de resolver los problemas que nos plantea la vida en sus miitiples dimensiones, Sin embargo, la prictica cientifica constituye una dimensién de la practica social que tiene su Una gran parte de los problemas que nutren la investigacion cientifica se propia autonomia relativ derivan de la propia prictica cientifica. Asi sucede, por ejemplo, cuando los investigadores encuentran fenémenos que no pueden ser plicados 0 comprendidos en base a los modelos o las teorias cientificas disponibles; cuando dos teorfas ‘opuestas parecen poder explicar simultineamente un mismo fendmeno; cuando una cierta evidencia sy See légicas, ya que las partes afectadas por las pardiisis no eran las esperables, de ichrin cil x Ka esi, acuerdo a la idea que se tenia entonces del sistema nervioso. O esos modelos te6ricos estaban equivocados, 0 estas pacientes no sulian reaimente de afeccio- empirica contradice los fundamentos de una teoria bien establecida, etc. ORIGENES DE LA HISTERIA Sigmund Freud era un muy buen neurélogo ~y trabalaba oon otro especialista iqualmente importante lamado Charcot-. Ambos estudiaban y atendian a pacien- tes que padecian cierto tipo de trastomos de origen nervioso, que se traducian en maniestaciones somaticas como la pardlsis de partes de sus cuerpo. La Ciencia neurolégica disponia de un modelo del sistema nervioso segun el cual se explicaban eses pardilsis: se podia constatar que existian conexiones entre la zona somética afectada y ciertas éreas del sistema nervioso central que funcio- nnaben defectuosamente. Ahora bien, Sigmund Freud comenz6 a detectar que ciertas pacientes (eran mayoriariamente mujeres) presentaban pardisis que no ‘se corresponcian con los modelos las representaciones de las ciencias neur nes neurolégicas, pese a que sus sintomas parecian decir o contrario. Sigmund Freud estaba detectando un problema en el campo de /a investigacién cienti- fica, De acuerdo al marco teorico que luego desarroliaria ~que recibié el nombre de psicoandlisis~ estas pardlisis no eran causadas por una lesién anatémica 0 tn trastorno de la fisiologia del sisterna nervioso, sino que eran consecuencia de ciertos trastomos de orden estrictamente psicoldgicas; eran somatizaciones, En ‘ese momento Freud consider6 que estos sintomas corespondian a un cuadro psicopatolégico caracteristico que lamé histeria de conversiCn. ——__ El ejemplo del recuadro y otros en el mismo sentido tienen que ver con situaciones muy especiales y excepcionales cn cl quchacer cientifico. Constituyen momentos de verdaderas transformaciones EL problema a investigar 39

También podría gustarte