Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

INTEGRANTES:
- ALVARADO REMAYCUNA, Julio César.
- JULCA LLAPAPASCA, Ariane.
- MONTALBÁN MANRIQUE, María Alexandra.
- NUNURA TOCTO, Nury.
- SALDAÑA TÁVARA, Javier Enrique.

CURSO: ECONOMÍA DEL DESARROLLO REGIONAL

DOCENTE: ECON. HUMBERTO CORREA CÁNOVA MSc.

TEMA: CONVERGENCIA.

2016

5
DESCRIPCIÓN BREVE
El presente trabajo tiende a explicar cómo la
estructura productiva de cada región nos aproxima a
un proceso ya sea de convergencia o divergencia, en
la que se pretende brindar las teorías necesarias
respecto al tema y también proporcionar enfoques
que nos lleven a entender cómo llegar hacia la
convergencia regional y de esta manera lograr
desarrollo y crecimiento en el territorio de un país.

CONVERGENCIA
Economía del Desarrollo Regional

5
Contenido
RESUMEN..................................................................................................................................3
ABSTRACT................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................4
1. ASPECTOS GENERALES...............................................................................................5
1.1. TEORÍAS DE CRECIMIENTO...................................................................................5
1.1.1. TEORÍAS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO.......................................................5
1.1.2. TEORÍA DEL CRECIMIENTO NEOCLÁSICO....................................................7
1.1.3. TEORÍA DEL CRECIMIENTO DE SOLOW.............................................................8
1.2. CRECIMIENTO..........................................................................................................11
1.2.1. CRECIMIENTO ENDÓGENO...............................................................................12
1.2.2. FACTORES QUE EXPLICAN LA DINÁMICA DEL CRECIMIENTO
ECONÓMICO..........................................................................................................................15
1.2.3. FACTORES QUE EXPLICAN EL CRECIMIENTO DIFERENCIADO...........18
1. DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL...............................................................19
1.1. REGIONES...................................................................................................................20
1.2. DISPARIDADES REGIONALES...............................................................................21
1.3. DINÁMICA DE LA CONVERGENCIA Y LA IGUALDAD...................................24
1.3.1. PATRONES DE CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN........................................25
1.3.2. CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN Y
HETEROGENEIDAD.............................................................................................................26
1.4. CONVERGENCIA.......................................................................................................26
1.4.1. CONVERGENCIA SIGMA....................................................................................28
1.4.2. CONVERGENCIA BETA.......................................................................................30
1.4.2.1. CONVERGENCIA BETA CONDICIONAL.....................................................30
1.4.2.2. CONVERGENCIA BETA ABSOLUTA.............................................................31
2. EVIDENCIA EMPÍRICA................................................................................................31
2.1. ESTUDIOS DE CONVERGENCIA EN AMÉRICA LATINA.................................35
2.1.1. MÉXICO...................................................................................................................35
2.1.2. BRASIL.....................................................................................................................36
2.1.3. PERÚ.........................................................................................................................37
2.1.4. CHILE.......................................................................................................................38
2.1.5. BOLIVIA..................................................................................................................40
3. CONCLUSIONES............................................................................................................41
4. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................43

5
RESUMEN

Cuando se habla de crecimiento económico, se busca a través del desarrollo

económico, que se tiendan reducir las diferencias en los niveles de bienestar y riqueza

existentes entre los países y/o dando origen a una convergencia. La teoría elaborada, el

debate adelantado y la investigación empírica realizadas han sido transferidos del

campo de la economía internacional, al de la economía regional y espacial. En otros

términos, además de haber sido útil para tratar de entender y explicar las trayectorias

económicas de los países, ha servido para comprender las de sus regiones internas, de

sus áreas subnacionales, cualquiera que sea la definición empleada para estas últimas.

Así la mayoría de estudios sobre la convergencia y divergencia regional están basado

en el modelo de Barro y Sala-i-Martin (1995), por lo que se hace una revisión de los

estudios hecho para el análisis de América Latina con el propósito de establecer su

evolución.

ABSTRACT

When it comes to economic growth , it seeks through economic development , which

tend to reduce the differences in levels of well-being and existing wealth between

countries and / or giving rise to a convergence. The elaborate theory, the leading debate

and empirical research carried out have been transferred from the field of international

economy, regional and spatial economics. In other words, in addition to being useful in

trying to understand and explain the economic trajectories of countries has served to

understand their internal regions, its sub- areas , whatever the definition used for the

latter . Thus most studies on regional convergence and divergence are based on the

model of Barro and Sala- i- Martin (1995 ) , so a review of studies done for the analysis

of Latin America in order to establish becomes its evolution.

5
INTRODUCCIÓN

En América latina la mayoría de países en el largo plazo han presentado problemas

de balanza de pago que han limitado el crecimiento económico y que han sido

determinante de la dinámica de los ciclos de actividad. Algunas economías han dado

lugar a trayectorias diferenciadas a partir del auge de los precios de los productos

básicos a partir del 2004, sin embargo hoy en día los países que lo conforman deben de

reaccionar para adaptar sus economías al nuevo escenario mundial y regional en el que

se sabe que los menores precios de las materias primas, causado por la desaceleración

china, han tenido un impacto en las economías de la región, lo cual ha causado una

desaceleración y por ende el crecimiento de las desigualdades económicas entre países.

Es por ello que se hace una revisión de las teorías del crecimiento económico,

también se tocará el tema acerca de los conceptos de divergencia y se ahondará en los

tipos de ella (convergencia σ yβ), para luego observar la concordancia que encontramos

entre la teoría y la realidad mediante la revisión de la evidencia empírica.

5
1. ASPECTOS GENERALES

1.1. TEORÍAS DE CRECIMIENTO

1.1.1. TEORÍAS DE CRECIMIENTO ENDÓGENO

Conesa (2013) complementa la idea de crecimiento endógeno argumentando que se

trata de modelos en los cuales, a diferencia del modelo de Solow o Cass-Koopmans, el

crecimiento económico surge de forma endógena. En esencia se trata de la

incorporación explícita al modelo de o bien otros factores reproducibles (como es el

caso del capital humano) o bien la generación de nuevas tecnologías, tal que la

economía puede experimentar crecimiento sin acudir a un factor exógeno. La tecnología

surge o bien como subproducto de la actividad económica o bien como fruto de una

actividad (I+D) guiada por incentivos económicos individuales.

Es así que Alburquerque (2004) señala que en el nivel territorial existe un potencial

de recursos (humanos, institucionales, económicos, culturales), lo que supone un

potencial de desarrollo endógeno. Para lo cual se debe disponer de la información

suficiente de los aspectos más sustantivos del tejido empresarial, tales como el censo de

establecimientos o unidades productivas, su localización territorial, eslabonamientos

productivos, mercado de trabajo local, sistema territorial de investigación y desarrollo

para la innovación ( I+D+i ), entre otros.

Por su parte Jiménez (2012) clasifica tres tipos de modelos de crecimiento endógeno:

 El primero, elimina los rendimientos marginales decrecientes e introduce

rendimientos crecientes de los factores.

 El segundo tipo de modelos de crecimiento endógeno son los que introducen

la competencia imperfecta, con lo cual facilitan la incorporación de la

5
inversión en I + D para explicar el cambio tecnológico endógeno. Según

estos modelos, la sociedad premia a las empresas que realizan investigaciones

con el disfrute de un poder de monopolio si inventan un nuevo producto o si

consiguen mejorar la calidad de productos existentes.

 Finalmente, tenemos el tercer tipo de modelos que hacen énfasis en el

crecimiento impulsado por la demanda (el aumento de la oferta de largo

plazo y, por lo tanto, del producto potencial, responde a la expansión de la

demanda).

Asimismo podemos indicar los modelos de crecimiento endógeno son capaces de

explicar razonablemente bien muchos de los hechos estilizados del crecimiento

económico. Además los modelos de crecimiento endógeno explican el crecimiento de la

renta per cápita a largo plazo como resultado de rendimientos crecientes (efectos

externos), inversión en I+D, la acumulación de capital humano, etc. También en los

modelos de crecimiento endógeno se puede dar o no convergencia, dependiendo de los

supuestos concretos del modelo) heterogeneidad entre países. Finalmente, si el

crecimiento es endógeno: la política económica y la calidad de las instituciones puede

mejorar las perspectivas de largo plazo de un país (Andrés, Boscá, Doménech, & Ferri,

s.f.).

Por su parte Rodríguez (2006) afirma que a partir de las teorías de crecimiento

endógeno se acepta que el crecimiento depende de factores como la inversión en

educación, formación del capital humano, investigación y desarrollo, y la innovación en

sentido amplio.

Además al hablar de teorías de crecimiento endógeno también se apertura viejos

temas de debate, pero que habían estado algo relegados en la corriente principal, como

el rol de las políticas públicas a partir de la importancia de generar retornos crecientes y

5
el tema de desigualdad y la pobreza (ya que con rendimientos crecientes se puede hablar

de no convergencia de la renta de los países/regiones pobres a la renta de los países/

regiones ricos).

1.1.2. TEORÍA DEL CRECIMIENTO NEOCLÁSICO

Dentro de las diferentes teorías que explican el crecimiento económico tenemos que

el precedente de la teoría neoclásica radica en los aportes de los clásicos, que veían al

crecimiento limitado por factores de producción, y una vez empleados los recursos

disponibles, la economía llegaría a un estado estacionario, más allá del cual no habría

mejoras en la calidad de vida de los individuos. Pero el crecimiento no podía explicarse

solo por la mera acumulación de trabajo y capital y dicho ‘residuo’ (la productividad

total de los factores) fue atribuido en principio al avance tecnológico, que haría dichos

factores más productivos.

Es decir, el crecimiento procedería de dos procesos: el aumento de los factores

productivos (más capital y más trabajo) y de la mayor productividad de éstos merced al

avance tecnológico. En consecuencia, la teoría del crecimiento otorga un papel

fundamental a la ciencia, encargada de asegurar el avance tecnológico.

Ha habido dos periodos de intenso estudio de la teoría de crecimiento. Las

Investigaciones realizadas en el primer periodo a finales de los años 50 y 60 dieron

origen a la teoría neoclásica de Crecimiento, que centra la atención de la acumulación

de capital humano y en su relación con las decisiones de ahorro y otras. La aportación

más conocida es la de Robert Solow.

La teoría neoclásica del crecimiento tenía un corolario importante: si se permitía el

libre discurrir de factores productivos (capital y trabajo) entre países, países ricos y

5
pobres convergerían en el estado estacionario. Es decir, los países pobres crecerían hasta

alcanzar el estado estacionario que los países ricos habrían ya alcanzado anteriormente.

1.1.3. TEORÍA DEL CRECIMIENTO DE SOLOW

Se tomará como punto de partida la formulación neoclásica de la teoría del

crecimiento económico (modelo de Solow y Swan) para poner en evidencia algunos de

los factores explicativos de la convergencia y la divergencia en el crecimiento

económico regional.

Dicho modelo ha conseguido y permitido ver el efecto del cambio tecnológico y de

la perfecta movilidad de capital que se da dentro de un país, las diferencias en las tasa

de crecimiento del producto deberían estar relacionad con el nivel inicial de capital. Es

así que las regiones con menor capital tenderán a crecer más rápidamente que en

aquellas regiones cuyo capital sea alto o mayor.

Gerald Destinobles (2007) Solow trata de demostrar que si se descarta la hipótesis

según la cual la producción se da en condiciones de proporciones fijas que Harrod

plantea en su modelo, el crecimiento regular no sería inestable sino estable. Para llegar a

la conclusión de un crecimiento regular estable Solow formulo un modelo de equilibrio

general en el cual modificó un aspecto del modelo de Harrod, admitió una función de

producción que permite la sustitución de factores (es decir, capital y trabajo).

Así esta teoría aporta elementos para comprender tanto las tendencias a la

convergencia, como las dinámicas de divergencia en el desarrollo económico regional.

La forma del modelo, corresponde a la versión ofrecida por Barro y Sala-i-Martin

(1995a), centra su atención en la necesidad de explicar las trayectorias históricas

5
experimentadas por los países y sus regiones, más que en demostrar la validez de una

cierta y determinada predicción teórica.

Tomando como base la formulación de la teoría neoclásica, el modelo se verá

expresa por el crecimiento neto relativo del capital (k °=K ° / L) en:

k °=s · f ( k )– (n+ δ)· k

Donde:

 S es la tasa de ahorro

 k (¿ K / L) es la intensidad de uso de capital K, medida en su relación con la

cantidad de trabajo L;

 n es la tasa de crecimiento demográfico, exógena y constante;

 δ la tasa constante de depreciación del capital.

Hay una primera fase de crecimiento más acelerado de la producción que, a medida

que se desacelera, llega a igualar el valor de (n+ δ)· k : el punto de corte de las dos

funciones se define como k* y es el estado estacionario1 del capital.

1
El estado estacionario se define entonces como el punto en donde k° es igual a cero.

5
El nivel de producto y de intensidad de capital del estado estacionario dependerá de

condiciones estructurales de cada economía y podrá variar en función del nivel

tecnológico (desplaza arriba o abajo la función de producción), la tasa de ahorro (su

aumento incrementa el nivel del estado estacionario), la tasa de depreciación y de

crecimiento poblacional (su aumento hace disminuir el nivel del estado estacionario).

En el modelo de Solow-Swan, la tasa de crecimiento de largo plazo está

completamente determinada por factores exógenos, tales como la tecnología, la tasa de

ahorro, la depreciación o la función de producción. En este sentido tiene poco interés.

Sin embargo, desde otro punto de vista, ayuda a comprender cómo, bajo unos

parámetros determinados, la economía transita hacia el estado estacionario.

«El modelo tiene, no obstante, implicaciones más interesantes a nivel de la dinámica

de la transición. Esta transición muestra cómo el ingreso per cápita de una economía

transita hacia su propio nivel de estado estacionario y hacia los ingresos per cápita de

otras economías » (Barro y Sala-I-Martin, 1995, p. 22).

En el marco de esta temporalidad de corto plazo, el modelo predice la convergencia

de la tasa de crecimiento de una economía hacia su estado estacionario debido

principalmente al juego de los rendimientos decrecientes del capital y economías

constantes a escala. Cuando la relación capital trabajo es baja, k, el rendimiento del

capital es alto y, como el ahorro y la inversión se dan a una tasa fija, habrá un alto

volumen de inversión y k se expandirá a una tasa cada vez menor, a medida que el

excedente generado vaya cayendo. Si k es alta y por encima del estado estacionario, la

depreciación será superior a la inversión y el tamaño e intensidad del capital

disminuirán y, por tanto, irá disminuyendo el tamaño del déficit, acercándose cada vez

más al estado estacionario. «Entonces el sistema es globalmente estable: para cualquier

5
valor inicial de k mayor que cero, la economía converge hacia su único estado

estacionario k* > 0» (Barro y Sala-I-Martin, 1995, p. 23)

«Este resultado significa que economías con menores niveles de capital por persona

tienden a crecer más rápidamente en términos per cápita En otras palabras, hay una

tendencia a la convergencia entre distintas economías » (Barro y Sala-I-Martin, 1995, p.

26)

1.2. CRECIMIENTO

Un indicador del nivel de crecimiento o desarrollo en el que se encuentra un

territorio, es el PBIpc . Que el PBIpc es creciente en términos absolutos. Pero que en

periodos largos, al interior de los mismos hay comportamientos no lineales.

El crecimiento económico no ha sido homogéneo para todas las economías, como

tampoco ha sido lineal. Así mismo, que al nivel de las economías occidentales ricas

ellas representan tasas decrecientes, pero también las menos desarrolladas tienen tasas

más altas que el resto de las economías occidentales

Boisier, como se citó en CEPAL-TAREA4, expresa que: “no resulta posible concebir

el desarrollo sino como un proceso más bien de dimensiones cualitativas basado en un

proceso cuantitativo, como es el crecimiento económico. Por tanto si se desea explicar

la presencia o ausencia de desarrollo,... hay que comenzar por explicar el crecimiento; si

no hay crecimiento, no puede producirse el desarrollo... Si hay crecimiento económico,

el desarrollo no está en modo alguno garantizado y por supuesto, es común...

crecimiento sin desarrollo o en el mejor de los casos, velocidades no comparables de

ambos procesos.”

5
Se entiende por crecimiento económico al aumento de la producción en términos

macroeconómicos, el cual es medido por el incremento en el ingreso en términos reales,

lo que se relaciona positivamente con el nivel de vida en función de una adecuada

distribución del ingreso.

El crecimiento económico también puede ser sinónimo de un aumento en el bienestar

social; sin embargo, tomándolo desde esta perspectiva, el crecimiento presenta varias

limitaciones debido a que no todas las operaciones comerciales o actividades

económicas dentro del territorio se transan.

Desde la perspectiva del pensamiento clásico, el crecimiento se entiende como la

acumulación de factores de producción (K y L); es decir, mientras más capital o trabajo

exista en un determinado territorio, existirá un mayor nivel de crecimiento.

Por otro lado, desde la perspectiva del pensamiento neoclásico, el crecimiento

económico proviene de dos procesos: Aumento de factores productivos y aumento de

productividad a causa de la mejora en tecnología.

1.2.1. CRECIMIENTO ENDÓGENO

Los modelos neoclásicos tradicionales coinciden en la necesidad de tener

estacionalidad del producto per-cápita en el largo plazo, tecnología exógena y

convergencia de los países a su estado estacionario.

De acuerdo a (Jiménez, 2010), de la revisión de los modelos neoclásicos se concluye

que, si deseamos explicar los determinantes del crecimiento económico a largo plazo,

sin recurrir a factores exógenos, debemos abandonar algunos de sus supuestos. El

abandono de alguno de los supuestos neoclásicos con este fin da lugar a la teoría del

crecimiento endógeno o nueva teoría del crecimiento.

5
(Destinobles, 2007) En su estudio afirma que las nuevas teorías del crecimiento

ponen en tela de juicio la idea de un progreso tecnológico exógeno. Esta concepción de

que el ritmo de progreso técnico es determinado fuera de la esfera económica es muy

débil. Para los endogeneistas, el progreso técnico es el fruto de inversiones que efectúan

los agentes económicos (motivados por el beneficio), es decir, el progreso técnico (el

crecimiento) no tiene nada de natural, es el comportamiento económico de los agentes el

que determina su ritmo.}

La nueva teoría de crecimiento está principalmente representada por el trabajo de

(Romer, 1990), Robert Lucas (1988), (Barro, 1990) y Sergio Rebelo (1991). Sin

embargo, estos desarrollos tienen como antecedente el seminal trabajo de Arrow (1962)

y el trabajo de Frankel (1962), los cuales surgen debido a la necesidad de:

• Los modelos de crecimiento endógeno debían explicar por qué las economías de

los países industrializados producen cantidades mucho mayores que las de hace un siglo

o más.

• Había que explicar el crecimiento del capital humano, es decir, el desarrollo de

una fuerza de trabajo efectiva, como resultado de las nuevas tecnologías educativas.

• Debía explicarse la divergencia sistemática en el crecimiento de las economías

del mundo.

(Benavides, 1997) Categoriza los desarrollos de los modelos de crecimiento

endógeno en dos generaciones. La primera generación de modelos de crecimiento

endógeno (Romer, 1986), (Lucas, 1988) y (Rebelo, 1991) abandonó el supuesto de

rendimientos decrecientes para el agregado de la economía. No obstante, a nivel de

firma se mantenían la competencia perfecta y la tecnología constante, aunque ya existía

un cambio en la concepción del crecimiento que retomaba el planteamiento de Smith

5
acerca de la mayor destreza de los trabajadores como causa de la división del trabajo. La

segunda generación de modelos (Romer [1987 y 1990a], (Helpman, 1991) y (Aghion-

Howitt, 1992)) significó la ruptura definitiva con el marco ricardiano. En este tipo de

modelos, el crecimiento es la consecuencia de cambios en la tecnología --como

resultado de acciones intencionales por parte de los agentes-, que se traduce en

rendimientos crecientes. Este hecho significó la salida de la competencia perfecta y los

rendimientos constantes, y de la teoría del crecimiento.

(Destinobles, 2007) efectúa una recopilación de algunas críticas efectuadas a los

modelos de crecimiento endógeno, entre las cuales resalta las siguientes:

• En cuanto que se modifiquen algunas hipótesis, los modelos de crecimiento

generan un crecimiento “explosivo”. Esa explosión es una manifestación de una

inestabilidad estructural inherente a los modelos.

• La hipótesis del modelo de crecimiento endógeno son muy rígidas.

• La idea de la formalización del proceso de acumulación es que los nuevos

conocimientos nacen de los antiguos conocimientos, a una tasa que depende únicamente

de los recursos asignados a la investigación.

• El análisis de las fuentes del crecimiento choca con grandes dificultades

metodológicas y estadísticas temibles.

• Falta de trabajos empíricos rigurosos capaces de permitir analizar los modelos de

la teoría del crecimiento económico endógeno.

Finalmente, se puede concluir de acuerdo a (Andrés, Boscá, Doménech, &

Ferri, s.f.), los modelos de crecimiento endógeno son capaces de explicar

razonablemente bien muchos de los hechos estilizados del crecimiento económico.

5
1.2.2. FACTORES QUE EXPLICAN LA DINÁMICA DEL CRECIMIENTO

ECONÓMICO

“El crecimiento económico es un fenómeno complejo en el que, mediante la

acumulación de más y mejores factores productivos y de su utilización mediante

técnicas cada vez más productivas, las economías son capaces de generar una mayor

cantidad de bienes y servicios. Se trata además de un proceso dinámico que entrara un

cambio continuo en la estructura sectorial. De hecho, este último podría ser

considerado como uno de los hechos estilizados del crecimiento.” (Kuznets 1973.

Citado Por: Lorenzo Serrano 1998:3)

De esta manera Antúnez (2011) relata que el crecimiento es un proceso muy

complejo en el que su determinación está en función a sus factores productivos y las

técnicas utilizadas; argumentando que este crecimiento es importante para la sociedad

ya que como muestra el grafico este mide el beneficio de la sociedad, también se detalla

los factores que explican dicho crecimiento. Los cuales son los siguientes:

1. Tamaño de la población activa, y la mano de obra ya que la producción de un

país aumenta cuando existe mano de obra capacitada, destacándose la

productividad laboral.

Y que la productividad por trabajador durante el 2004 y 2012 en los distintos

sectores muestran que existe una excesiva heterogeneidad, así el producto medio de los

trabajadores por región del país, en 2004 y 2012. En primer lugar, en esos años de

crecimiento de la productividad nacional, los departamentos de la sierra pasaron a un

tramo superior de productividad, aunque quedaron rezagados Huánuco y Apurímac.

Igualmente, los departamentos de la costa centro y sur han avanzado a un tramo

superior de productividad.

5
No obstante, un grupo importante de departamentos está estancado en el mismo

tramo de productividad en el que estaba en 2004, como los de la selva o los del norte, y

con una modesta evolución en el tiempo.

2. Inversión en educación, que da altos niveles de esta a nivel per cápita, como una

mayor capacitación.

La literatura sobre crecimiento enfatiza la educación. Lucas (1988) postula que el

proceso de adquisición de capital humano se da a través de dos fuentes: la educación

formal propiamente dicha y el aprendizaje por la práctica, y que las diferencias entre las

tasas de crecimiento de los países son atribuibles a la tasa a la cual las economías

acumulan capital humano en el tiempo; por su parte, un segundo enfoque desarrollado

por Nelson & Phelps (1966), señala que lo que explica las disparidades entre las tasas de

crecimiento de los países es el stock de capital acumulado por cada país. Cabe

mencionar que este enfoque da lugar a la presencia de efectos escala, esto es, las

economías que poseen una mayor fuerza laboral tienden a crecer más rápidamente.

Así países que han seguido esta ruta han sido Cuba, las reformas de la educación

de Chile, entre otros, a nivel nacional existe un gran debate sobre la participación de la

educación en el crecimiento económico, ya que la mayoría del gasto corriente es

evocada a profesores que está bien pero que se necesita condiciones de capacitación y

mejoras educaciones no solo en este punto sino también en la generación de condiciones

favorables, es decir de infraestructura básica

3. Incremento del stock de capital físico y el de inversión, por lo que un mayor

capital en infraestructura y equipamiento genera crecimiento económico.

Hay casos de estudio de países que a base de un gran esfuerzo de ahorro han

logrado acumular el capital e infraestructura necesaria para obtener elevados niveles de

5
producto per cápita, como fue el caso de Japón y ahora lo es el de los países del sudeste

asiático y China. Alwyn Young (década 90´) señala el crecimiento extraordinaria de los

tigres asiáticos basaban en la acumulación de factores productivos, en la misma línea de

análisis Krugman (1994) advertía que el crecimiento de los países asiáticos se

fundamentaba por factores como el trabajo y el capital y sin importantes ganancias de

eficiencias podía depararle un futuro similar al que experimentó la ex Unión Soviética.

4. Cambios masivos en la estructura económica, a través de la diversificación

productiva.

Según el Plan Nacional de Diversificación Productiva argumenta que la

promoción de la diversificación productiva requiere identificar actividades donde

existan oportunidades exportadoras latentes para diversificar la canasta exportadora (de

bienes y servicios) nacional y orientarla a grandes cadenas de valor mundiales.

5. Progreso técnico a través del desarrollo de la tecnología e innovación, así el Perú

el gasto en investigación y desarrollo solo es del 0.15% siendo uno de los pases

con menor inversión en este rubro, según el Plan de Diversificación Productiva

2014.

Otros indicadores relevantes de países


seleccionados

Fuente: Banco M undial, BID, CEPAL, O IT. Elaboración: PR O DU CE


6. El rol que juegan las instituciones en el crecimiento y desarrollo de una país

tiene origines en los trabajos de Douglas North de esta manera las instituciones

5
contribuyen a reducir de manera significativa los costos de transacción e

información con los que opera un mercado. Su estudio abarca no sólo a las leyes

formalmente establecidas sino también aspectos culturales (reglas no formales)

pues ellas también inciden en cómo opera una sociedad. Y sus factores

principales con

Capital
socialHall &
Jones (1999),
Knack &
Keefer (1997),
Corrupción Loayza & Soto Creencias y
Mauro diversidad
(2002)
(1995),Bigio &
religiosa:Barr
Ramírez-
Rondán o & McCleary
(2006), (2003), Barro
Easterly (2003) (1997)

FACTORES
INSTITUCION
ALES Calidad de las
Democracia instituciones
Barro (1997) Acemoglu &
otros (2001)

Fraccionamien
Asesinatos y to social:
diversidad
golpes de
étnica y
EstadoBarro lingüística
(1991), Sala-i-Martin y
Mauro (1995) otros (2004),
Easterly (2003)

1.2.3. FACTORES QUE EXPLICAN EL CRECIMIENTO DIFERENCIADO

Al hacer mención de ¿Por qué hay regiones ricas y regiones pobres? No estamos

refiriendo básicamente a lo que conocemos como divergencias regionales o

disparidades regionales, la importancia del estudio de este término es esencial para

poder observar cómo es que se ha llevado acabo el desarrollo económico en las

diferentes regiones pues muchas veces este último no es equitativo en todos los

territorios, de ahí que surjan las disparidades entre regiones lo cual constituye un

problema regional.

5
Los factores principales que explican el crecimiento económico diferenciado son :

1.- La existencia de diferencias en las condiciones iniciales o históricas, en cualquiera

de las variables y factores que afectan el crecimiento económico. Por su parte Rus

(1996) sostiene que la política de mejora de infraestructura no debe hacerse de forma

indiscriminada, estableciendo la condición de efectuar una valoración de los efectos

locales y globales de cualquier proyecto.

Por otra parte Bernard y Durlaf (1991). Precisan que los trabajos que analizan

horizontes lejanos en el tiempo señalan que el estado estacionario final de la renta

percapita es independiente de las condiciones iniciales. Dicho planteamiento se deriva

de la aproximación neoclásica al modelo de crecimiento, donde las economias alcanzan

su solución estacionaria

2.- La presencia de diferencias estructurales en las economías, implican la inexistencia

de una función de producción común. Lo que provocan heterogeneidad en los

parámetros de la función de producción para las diferentes economías, por lo que se

obtienen tasas de productividad diferentes. Por tanto las dotaciones iniciales de los

factores productivos ocasionan un condicionamiento muy importante por su influencia

sobre el rendimiento obtenido en la producción.

3.- Un modelo global de desarrollo ante diferencias en las capacidades de asimilación

por parte de cada una de las economías.

Otros factores pueden ser:

1. DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL

El termino desarrollo es muy complejo pues incluye entre sus definiciones variables

como crecimiento económico .Así también desarrollo es definido como un cambio

5
estructural planificado con políticas desde “arriba” que tiene como meta llegar a

alcanzar tasas de crecimiento sostenido económico ,social , sostenible, entre otros .

Por su parte Sunkel (1980) considera que el desarrollo vienes a ser un proceso de

cambios que desarrollan en la sociedad producto de variables como :

PBI ,PBIpc ,cambios culturales y de valores, cambio en los grupos ,cambios en la

políticas publicas llevadas a cabo ,entre otros ,que conducen a mejoras en el nivel de

vida de los individuos que conforman la sociedad .p(10)

Con lo anterior tenemos que el desarrollo económico no solo implica mejorar en

aspectos de ingresos sino que también se necesita que estos últimos se distribuyan de

manera equitativa sobre todos las regiones de una economía (de ahí que se derivan las

disparidades regionales en una economía) y que se tienen que tomar en cuenta en su

desarrollo aspectos cualitativos como sociales, culturales, demográficos, climáticos, etc.

1.1. REGIONES
Es necesario tener en cuenta que las disparidades se dan en las regiones por lo cual es

de suma importancia primero hablar de ellas .Por regiones se entiende:

 Para hacer referencia a bloques económicos y geopolíticos desde un contexto

global

 Para delimitar un territorio bien sea por identidades culturales, relaciones

sociales, relaciones económicas, etc.

 Como un espacio económico abierto que permite la libre intercambio de bienes,

personas, capitales, ideas sin tomar en cuenta las fronteras regionales, lo cual

implica la no existencia de tabas administrativas.

Hernández (citado de Jacques Boudeville ,1970) hacen énfasis en tres tipos de

regiones:

5
a. Regiones polarizadas o regiones nodales: Aquellas regiones establecidas

como áreas de influencia polarizadas por un lugar central.

b. Regiones homogéneas: Aquéllas definidas de acuerdo a determinadas

características de delimitamiento (historia, cultura, lengua, base

económica, marco biofísico, etc.)

c. Regiones plan o administrativas: Derivadas del criterio de planificación,

en la cual las regiones se dividen en función de fronteras administrativas

y políticas.

La dicotomía país región se ha visto reducida principalmente como consecuencia de

que ahora las economías de los países se integran más, ya no existe tanta dificultad para

realizar transacciones de región a región, la reducción de la intervención del estado, La

distribución entre análisis económico regional se ha visto disminuido por los progresos

de integración antes mencionados y por la descentralización de poderes políticos.

Habiendo visto lo anterior tenemos que uno de los grandes retos de la economía es

poder explicar porque existen desigualdades entre las regiones de una economía, para

esto es necesario que se haga un análisis profundo del problema regional del desarrollo

económico, conocido como divergencia regional.

1.2. DISPARIDADES REGIONALES

La evidencia empírica ha demostrado que el crecimiento no ha sido homogéneo

para todas las economías, como tanto a tenido una tendencia lineal, esto se ha visto

reflejado por las altas tasas de crecimientos en unos países y bajas tasa de crecimiento

Entre los factores principales que explican en crecimiento económico diferenciado

tenemos:

5
 La existencia de diferencias en las condiciones iniciales o históricas ,en las

diferentes variables que afectan al crecimiento regional

 La presencia de diferencia estructurales entre las economías

 El proceso de globalización ha supuesto un cambio tecnológico, hecho que ha

causado rupturas en algunas economías básicamente por las diferencias en las

capacidades de asimilamiento al cambio en otros, llevando a la existencia de un

crecimiento económico diferenciado.

Por su parte, Streeten (1965) señala que las causas de las causas de un crecimiento

desigual son:

a) La aparición de una condición nueva que permite el crecimiento

del ingreso y la producción de algunos países, con rapidez

mucho mayor que en otros países, y

b) La existencia de obstáculos para la difusión de los beneficios de

los países de crecimiento rápido a los de crecimiento lento.

Por otro lado analizando lo que son las disparidades en las regiones tenemos que

estas se presentan tanto en países avanzados como no avanzados, pero que su análisis y

soluciones respectivas deben ser de manera diferente pues las realidades son diferentes

en cada espacio.

Es así que las desigualdades regionales tienen su existencia a partir de las malas

políticas de desarrollo aplicadas como consecuencia de no tomar en cuenta aspectos

relevantes en una economía como cultura, política, clima, conflictos sociales, etc., de lo

cual existen consecuencia como un desarrollo inequitativo en el país.

Al fin de examinar las diferencia entre desigualdades se plantea lo siguiente:

5
Índice de desigualdad regional:

Ratio=Ingreso per cápita de las regiones más ricas/ Ingreso per cápita de las regiones más pobres

A continuación veremos una figura la cual hace referencia a la existencia de una

relación entre el ingreso per cápita y el nivel de las disparidades regionales, esto hecho

fue planteado por Willianson el cual plantea que las disparidades o desigualdades

regionales aumentan en las primeras fases de desarrollo, disminuyendo una vez que se

ha superado un cierto nivel de desarrollo. Esto tiene que ver también con el proceso de

urbanización, ya que al iniciarse el desarrollo la urbanización aumenta rápidamente.

Así, es lógico que las disparidades continúen siendo más importantes mientras no se

haya completado la transferencia de la población rural hacia la ciudad.

FIGURA Nª1: MODELO EN FORMA DE CAMPANA DE WILLIAMSON: LA EVOLUCIÓN DE LAS


DISPARIDADES REGIONALES CON RESPECTO AL NIVEL DE DESARROLLO ECONÓMICO

Otros factores que fomentan la tesis de Williamson son (Hernández ,2006):

a) Los países ricos poseen más recursos para practicar políticas de redistribución de

ingresos entre particulares y entre regiones;

5
b) Las desigualdades suelen percibirse como menos aceptables socialmente en los

países ricos, en los que se implementan otras políticas que tienen un impacto

redistributivo;

c) La fase de urbanización rápida provoca con frecuencia una concentración de los

ingresos a favor de los propietarios de suelo urbano; este efecto cesa únicamente

al terminarse la fase de urbanización;

d) Las diferencias entre los individuos o grupos, tanto en cuanto a la instrucción

como a los valores (percepciones, preferencias...), suelen ser menos

pronunciadas en los países ricos fuertemente integrados, lo que repercute en las

diferencias espaciales.

1.3. DINÁMICA DE LA CONVERGENCIA Y LA IGUALDAD

Según la experiencia histórica hay dos formas de aproximarse hacia mayores niveles

de equidad distributiva. La primera es por medio del sistema tributario, aplicando

impuestos a los sectores de mayores ingresos y otorgando beneficios a los sectores que

son desfavorecidos. La otra forma hacia la igualdad es la Política de productividad, la

cual consiste en construir mecanismos endógenos que generen empleos y capacidades a

partir de una estructura diversificada.

Por su parte Alesina y Rodrik (1994), afirman que cuando a la estructura es muy

polarizada los mecanismos redistributivos no solucionan los problemas de igualdad y

escaso crecimiento. A demás se precisa que la redistribución no se podría sostener en el

largo plazo si es que los sectores obtienen sus ganancias por medio de los términos de

intercambio y no a través de aumentos en la productividad.

Asimismo se debe formular políticas que se orienten a la generación de empleo y

capacitación, entre ellas se debe considerar políticas industriales que impulsen el

5
cambio estructural junto con políticas sociales que garantice un desarrollo inclusivo,

estas políticas son complementarias entre sí. Para efecto se debe acompañar la política

industrial por varias razones: en primer lugar para mejorar la distribución y reducir la

informalidad en el corto plazo En segundo lugar, estas políticas garantizan ingresos

mínimos a un amplio conjunto de la población y En tercer lugar, las políticas sociales

deben proteger a los sectores más vulnerables de las perturbaciones del tejido

productivo que genera el cambio estructural y de las provenientes de los choques

externos.

1.3.1. PATRONES DE CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

Medir las brechas de productividad resulta difícil, pero existe un indicador que capta

la heterogeneidad productiva a nivel sectorial y este es el coeficiente de variación de la

productividad del trabajo. Este indicador ha tenido un comportamiento diferenciado,

puesto que en América latina se incrementó en un 10%, en comparación con los estados

unidos que llego al 12%, lo cual nos muestra una primera aproximación de

heterogeneidad qué caracteriza a la región.

Con referencia al crecimiento el periodo de 1998-2002 es el más negativo en los

países latinoamericanos y en todos ellos la distribución del ingreso se deteriora por la

retracción del producto, es decir la mayoría de los países se han visto estancados en el

ingreso percapita.

1.3.2. CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA DE LA PRODUCCIÓN Y

HETEROGENEIDAD

La gran heterogeneidad de América latina y el caribe es la gran diferencia en los

grados de desarrollo económico y social que muestran los territorios de cada país, por lo

cual existen países desarrollados y otros con marcado atraso. Una de las fuentes de

5
desigualdad se produce por las diferencias estructurales en materia espacial de

concentración de riqueza y la dinámica de las disparidades territoriales.

Las diferencias de la heterogeneidad se pueden apreciar en la dinámica de la

producción rural y agropecuaria y sus consecuencias sobre la dinámica productiva. Las

consecuencias se observan en las zonas rurales cuya población es significativa, además

de las bajas remuneraciones inferiores al salario mínimo y el autoempleo que sigue

prevaleciendo. Por otra parte los altos niveles de disparidad territorial se pueden

apreciar observando las diferencias entre el territorio de mayor PIB por habitante y el

territorio de menor PIB por habitante en un país.

1.4. CONVERGENCIA

Uno de los problemas contemporáneos es saber si el crecimiento económico

conduce a la igualación de resultados en producción e ingresos entre países y, dentro de

los países, entre sus regiones y localidades integrantes; y si, en el largo plazo, los países

y regiones de cada país tienden a la convergencia económica, es decir, a la igualación

del crecimiento. (Gonzales y Trelles, 2004.)

Para hablar de la convergencia, tenemos que saber que el punto de partida es el

modelo neoclásico de crecimiento económico formulado por Solow (1956). Dicho

modelo establece la base teórica para desarrollar el concepto de convergencia, que

explica las diferencias en las tasa de crecimiento económico entre regiones o países .

Si bien es cierto, es imprescindible saber si la economía en el espacio, organizada

por regiones económicas y localidades, genera procesos de crecimiento regional que

tienden a la convergencia o no. Es obvio que si una economía nacional tiene regiones

que tienden a la divergencia, también algunos de los factores impulsores del

crecimiento están funcionando de manera asimétrica. Si la divergencia espacial no tiene

5
mecanismos endógenos para la equidad en el bienestar, se justificaría una intervención

estatal correctora de desigualdades espaciales.

Desde esta perspectiva, podríamos asegurar que el principal problema de desarrollo

regional en el Perú es la desigualdad del crecimiento entre departamentos y, sobre todo,

de cada departamento en relación a Lima.

Por otro lado sabemos, que los modelos de convergencia son relativamente sencillos

y son un paso necesario para continuar explorando sobre los determinantes del

crecimiento en los espacios regionales.

Vergara (2010) afirma que la convergencia económica implica igualar los niveles de

producción per cápita a través del tiempo, lo que se confirmará cuando los países o

regiones con mayor producción per cápita presenten una tasa de crecimiento menor en

relación con los países o regiones con niveles de producción per cápita inferiores .Dados

factores idénticos, como instituciones, funciones de producción y tasas de ahorro, todos

los países o regiones convergerán en el mismo estado estacionario (Mendoza y Díaz,

2006).

Según Vergara el concepto de convergencia se refiere al hecho de que cada economía se

aproximará en el tiempo a su propio estado estacionario o de equilibrio económico.

1.4.1. CONVERGENCIA SIGMA

Sabiendo que el termino convergencia hace referencia a una de las dimensiones

claves del desarrollo, relativa al proyecto colectivo de la sociedad, a su sostenibilidad y

modelo, a sus valores, a su axiología y fines de reducciones de brechas de desarrollo

(expresadas en dimensiones económicas, sociales o culturales), donde se destaca que

convergencia no simplifica el término de un igualitarismo llano, dado que existe la

5
heterogeneidad social, cultural, económica o política, basados circunstancialmente en

sociedad posmodernas.

La convergencia sigma es aquella que mide la evolución de la dispersión en el

tiempo en diferentes países, regiones o zonas económicas (Vergara et al., 2010). Es por

ello que un objetivo central del desarrollo es reducir las diferencias de ingreso por

habitante con las economías desarrolladas, dejando en claro que la existencia de algún

tipo de convergencia β es una condición necesaria pero no suficiente para la

convergencia σ.

A su vez, CEPAL (2014) afirma: Hay dos formas complementarias de avanzar hacia

mayores niveles de equidad distributiva que se han combinado de varias maneras en la

experiencia histórica. Una de ellas es por medio del sistema tributario, aplicando

impuestos a sectores con mayores ingresos y otorgando beneficios a los sectores

desfavorecidos. Las políticas sociales son a menudo el vehículo para asistir a sectores

rezagados. Otro sendero hacia la igualdad es la denominada “política de la

productividad”, que consiste en construir mecanismos que endógenamente generen

empleos y capacidades por medio de una matriz productiva más diversificada, con

mayor número de actividades de alta productividad. (p. 64). Entonces todo este sendero

conduce a eliminar o reducir la heterogeneidad estructural y por supuesto nos brindara

una mayor integración del mundo del trabajo con respecto al empleo con igualdad de

derechos.

Por lo tanto una menor dispersión sería un indicador de una menor desigualdad

dentro de un conjunto de economías la cual se podría evaluar de manera empírica,

utilizando como variable el ingreso, en términos del PIB per cápita:

5
[ ]
N 1 /2
1
σ = ∑ (ln Y i ,t −ln Y ¿i , t )2
N i=1

Donde:

σ =¿ Desviación estándar del logaritmo del PIB per cápita entre las economías.

Ahora cabe destacar que cada estudio realizado tanto de convergencia y divergencia

regional se encuentran basados en parte del modelo de Barro y Sala-i-Martin (1994)

analizando a 114 países para el periodo 1960-1985, y presenciando evidencia de

divergencia sigma, a causa de que la dispersión del logaritmo del PIB per cápita entre

los países aumentó con el pasar del tiempo y no se haya convergencia beta absoluta en

la misma variable. Sin embargo cuando se toman en cuenta variables como el nivel de

educación, el consumo del sector público y otras variables sociales, se logra demostrar

la existencia de convergencia condicional. Llegando de manera resumida a las

siguientes conclusiones:

 La evidencia empírica es consistente con el modelo neoclásico, en el sentido de

que existe evidencia suficiente a favor de la convergencia condicional cuando

esta se controla por las características individuales de cada país.

 Las tasas de ahorro e inversión son los principales factores de las tasas de

crecimiento.

 Las malas políticas públicas y las inestables políticas y sociales tienden a afectar

negativamente a la tasa crecimiento.

1.4.2. CONVERGENCIA BETA

Se dice que en diversos países existe convergencia beta si se observa que los

países pobres han crecido más que los países ricos. La expresión “beta” se refiere a un

parámetro que servirá para medir la velocidad de esa convergencia. Cuanto mayor sea

5
beta, mayor será la velocidad de convergencia. Además, se asume que el coeficiente

beta es menor a uno para eliminar la posibilidad de “adelantamientos sistemáticos”2, lo

cual quiere decir que las economías que empiezan siendo pobres acaban siendo más

ricas que las que empiezan siendo ricas.

1.4.2.1. CONVERGENCIA BETA CONDICIONAL

Existe convergencia condicional cuando se analizan economías que comparten las

mismas preferencias de ahorro, nivel tecnológico y factores sociales como el marco

institucional o legal, y en general el mismo “estado estacionario” (Vergara et al., 2010).

La convergencia condicional se estima a partir de la siguiente ecuación:

ln
( Y )( T1 )=α + β ( lnY
Y¿
i , t−1
1 i , t−1 ) + β 2 X i+ ε i , t

Donde:

X i = las variables adicionales de control del estado estacionario.

1.4.2.2. CONVERGENCIA BETA ABSOLUTA

El concepto de β-convergencia absoluta desarrollado por Sala-i-Martín (1994)

implica una relación inversa entre la tasa de crecimiento de la economía y el nivel de

ingreso per cápita, es decir, que existe una transición de la economía hacia su estado
2
Sala-i-Martín (2000) Citado en Macias y Reyes (2012) . Convergencia económica en América

Central: Evidencia empírica, 1975-2005. Revista Ciencia y Tecnología, No. 10, junio 2012.

Plantea que cuando β <0se elimina la posibilidad de “adelantamientos sistemáticos”. Es decir,

que los países que comienzan siendo pobres acaben siendo más ricos que los que comenzaron

siendo ricos. Algunos economistas sostienen que en largo plazo este hecho puede suceder, pero

debido a múltiples factores y no sólo al hecho de que por ser pobre, en el futuro se volverá rico,

nadie piensa que habrá adelantamientos sistemáticos.

5
estacionario. Mientras más alejados se encuentren los niveles de ingreso de una

economía con relación a los de equilibrio, mayor será su crecimiento (Vergara et al.,

2010). Este concepto se representa mediante la siguiente expresión:

ln
( YY )=α + β (ln Y
¿

i , t−1
i ,t −1 −ln Y i ,t −1 ) +ε i , t
¿

Donde:

Y i ,t +T = tasa de crecimiento anual del valor agregado per cápita o Producto

Interno Bruto (PIB) per cápita.

Y i ,t = valor agregado inicial o PIB inicial.

ε i = término estocástico de error en el país, la región o zona económica i en el

periodo t.

2. EVIDENCIA EMPÍRICA

SEGÚN CEPAL, (2014) Uno de los objetivos de desarrollo es reducir las diferencias

de ingreso por habitante con las economías desarrolladas. Por consiguiente el proceso

de desarrollo tiene que ser compatible con déficits moderados en cuenta corriente, para

esto existe una relación entre la tasa de convergencia y el saldo de la cuenta corriente

para lo cual si e obtienen valores superiores o inferiores a la unidad indican

convergencia o divergencia, ya que la región crece más o menos que los desarrollados.

Por otro lado valores positivos o negativos del saldo en cuenta corriente indican una

mayor o menor vulnerabilidad frente a choques externos. Los saldos negativos de la

cuenta corriente implican que el crecimiento no está garantizado.

Para el análisis se consideró cuatro subregiones: América Latina, Centroamérica,

México y América del Sur, y siete diferentes subperiodos, a fin de captar diferentes

fases del contexto internacional y regional:

5
i) 1951-1960, fase dominada por la escasez de dólares y la sustitución de

importaciones en la región

ii) 1961-1973, fase de auge previo a la caída del sistema de Bretton Woods, con

rápida expansión del comercio mundial

iii) 1974-1981, fase de recesión en los países industriales y gran liquidez de

capitales en el sistema financiero internacional

iv) 1982-1990, la “década perdida” en América Latina y el Caribe en función de

la crisis de la deuda externa.

v) 1991-1997, fase que marca el retorno de los capitales externos, la

liberalización comercial y financiera (auge del modelo del Consenso de

Washington) y la nueva fase de endeudamiento

vi) 1998-2002, que corresponde a la “media década perdida”, después de las

crisis asiática y rusa.

vii) 2003-2010, con el auge de las exportaciones de productos básicos

(temporalmente interrumpida por la gran recesión internacional del período

2008-2009).

Según los resultados se precisa que no existe convergencia sostenida a largo plazo,

sino en determinados lapsos. En los periodos de convergencia son seguidos por periodos

de ajuste, con divergencia y reducción del déficit de la cuenta corriente. Después se

aprecia en el periodo 2003-2010 los efectos de la bonanza macroeconómica y la

recuperación de la crisis 2008-2009 y por último que México y Centroamérica

presentaron déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB.

Comprobar la hipótesis de convergencia a nivel empírico es semejante a probar la

validez del modelo neoclásico frente a enfoques alternativos como los modelos de

crecimiento endógeno. En esta vertiente de la literatura empírica sobre el crecimiento se

5
tiene estudios como los de Romer (1986), Jones (1995) y Evans (1998), los cuales no

llegan a ser concluyentes3. Los que defienden el modelo neoclásico resaltan que la

convergencia no se da sólo por el mecanismo difusor de la tecnología o el

conocimiento, sino en la medida que los países compartan las mismas características

estructurales que determinan su estado estacionario. Así, países similares como los de

Europa Occidental, Norteamérica y Japón tienden a converger en sus niveles de ingreso

por habitante; formando un grupo muy diferente del mundo en desarrollo.

Desde esta perspectiva, los estudios de Baumol (1986), Barro (1991, 1997), Barro y

Sala-i Martin (1992) y Sala-i-Martin (1996), muestran convergencia absoluta en los

países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y

condicional en el mundo en su conjunto. Barro y Sala-i-Martin (1992) señalan un hecho

destacable, y es que en todos estos casos, el valor del parámetro es siempre el mismo, 2

por ciento. Un β igual a 2 por ciento se interpreta como que cada año, un país cubre el 2

por ciento de la diferencia entre su nivel de PBI per cápita inicial y aquél que tendría en

el estado estacionario.

Valores más altos de este parámetro implican una convergencia más rápida al estado

estacionario y viceversa. Asimismo, un β de 2 por ciento sólo es consistente con el

modelo neoclásico cuando se considera definiciones más amplias del capital como el

capital humano.

Por otro lado, estos estudios también consideran el caso para la convergencia al

interior de un país, fenómeno conocido como convergencia interregional. El punto es


3
Romer (1986) enfatiza que en el largo plazo, las tasas de crecimiento han mostrado ser crecientes en
el tiempo, lo cual contradice el modelo neoclásico. Por otro lado, Evans (1998) encuentra que en países
ricos con una población educada no puede rechazarse la hipótesis de que sus tasas de crecimiento en el
largo plazo tiendan a igualarse, y que la experiencia de estos países tiende a caracterizarse por los
modelos de crecimiento endógeno, mientras que lo contrario prevalece para economías pobres con
poblaciones poco educadas. Por su parte, Jones (1995) señala que la ausencia de persistencia en las
tasas de crecimiento ante incrementos en los gastos en IyD constituye evidencia en contra de los
modelos de crecimiento endógeno.

5
que la predicción de convergencia del modelo neoclásico se aplica sólo a economías

parecidas; y ése es el caso cuando se considera regiones dentro de un mismo país. En

ese sentido, Barro y Sala-i-Martin (1992) encuentran convergencia dentro de los estados

de los Estados Unidos; país en el cual, los estados del Sur, relativamente más atrasados,

tendieron a crecer más rápido que los del Norte entre los años 1880 y 1988.

Resultados similares muestra Sala-i-Martin (1992) para las prefecturas en Japón, las

provincias en Canadá y las regiones en Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido

tomados tanto individualmente a nivel de país como en conjunto. Aquí se debe destacar

que a semejanza de la convergencia entre países (condicional y/o absoluta) el parámetro

de convergencia interregional es igualmente 2 por ciento.

Dentro de los estudios para países a nivel individual, podemos citar a Serrano (1998)

para el caso de España, quien señala que la diferente dotación de capital humano ha sido

la principal fuente de divergencia regional en este país. Al respecto, Cappelen indica

que la inversión pública en educación tiene en consecuencia importantes efectos en la

reducción de estas desigualdades.

Para el caso de los Estados Unidos, Caselli y Coleman (2001) muestran un modelo

teórico donde la convergencia se da debido a un cambio estructural de trabajo no

calificado en el sector agrícola a calificado en el sector industrial; asimismo, el canal de

movilidad del factor no tiene un efecto significativo ni en el modelo ni en la evidencia

empírica que lo sustenta.

Serra y otros (2006) quienes hallan una variedad en los procesos de convergencia en

6 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú; en los cuales

la convergencia se da de manera muy lenta; similarmente Duncan y Fuentes (2005)

muestran una velocidad reducida para el caso de Chile; en tanto que Díaz-Bautista

5
(2003) indica para el caso de México que la apertura comercial sólo ha beneficiado a las

economías regionales que eran más parecidas entre sí.

2.1. ESTUDIOS DE CONVERGENCIA EN AMÉRICA LATINA

En América Latina las investigaciones sobre la convergencia y divergencia territorial

son abundantes, basándose en el trabajo de barro y sala-i-Martín (1995), además de los

estudios realizados por instituciones como el BID. Si bien el material es abundante, rico

y sugestivo, este no ofrece la compatibilidad necesaria para realizar comparaciones

entre los países.

2.1.1. MÉXICO

Esquivel (1999)4, centra su análisis en la convergencia absoluta entre los estados y

regiones de México. Durante el periodo 1940-1995 el ingreso real per cápita en México

creció a una tasa de casi 2% al año, logrando que este ingreso se triplicase, además se

observa que existe una movilidad entre los estados más ricos, mientras que no ha habido

movilidad entre los estados más pobres.

La existencia de convergencia absoluta es demostrada a través del resultado de la

correlación simple entre el nivel del ingreso per cápita del estado para 1940 y la tasa de

crecimiento del mismo para el período 1940-1995, en la cual se generó un estimador de

la pendiente que estadísticamente significativo y que se ajusta más o menos bien a los

datos observados. En este estudio se evidencio que entre 1940 y 1960la convergencia

absoluta es la más alta para todo el periodo (1940-1995).

El análisis de convergencia también se hizo aproximándose al concepto de

convergencia condicional. Los estados de la federación se subdividieron en 7 grandes

regiones.

4
Citado por Cuervo L. (2004)

5
Comparando los niveles de ingreso per cápita promedio en 1940 con las tasas de

crecimiento del ingreso per cápita entre 1940 y 1995 se verifica la existencia de

convergencia. Se registró que para este periodo, según Esquivel (1999), existe una alta

movilidad entre las regiones que engloban la parte media de la distribución de ingresos.

Además, se exploró el peso explicativo de las migraciones y de la formación de

capital humano en la explicación de las disparidades económicas regionales y en la

lentitud del proceso de convergencia. Con respecto a las migraciones, no se encontró

ninguna relación explicativa significativa, mientras que en el de la educación se

encontró una contribución negativa. Debido a estos resultados, se planteó la creciente

divergencia desde 1960 en la formación de capital humano entre las distintas regiones

del país.

2.1.2. BRASIL

Las disparidades económicas regionales en Brasil son agudas, debido que presenta

altos niveles de desigualdad en el ingreso regional, siendo solo San Pablo, Río de

Janeiro y Río Grande del Sur los que se encuentran por encima del promedio nacional.

Según Pittella (1999), citado por Cuervo, identifica la existencia de convergencia

económica, aunque con resultados algo frágiles, observándose resultados como el signo

negativo del coeficiente estimado entre el nivel inicial del ingreso per cápita y la tasa de

crecimiento del mismo. Pero si en este análisis se incorporan variables dummies

regionales los resultados mejoran substancialmente, para este caso el coeficiente

negativo representa la convergencia intra regional.

Por otra parte, Azzoni (2000) al realizar su estudio utiliza datos de ingresos laboral

per cápita mensual, obteniendo en sus resultado un coeficiente de convergencia muy

pequeño y no significativamente diferente de cero, con lo que implica la persistencia en

5
las diferencias de ingreso per cápita inter- estatales, es decir no existe convergencia

absoluta durante el periodo de análisis 1981 y 1996.

En estos dos estudios se observa una contradicción entre los años 1980-1981, donde

Pittella respalda la existencia de convergencia, mientras Azzoni rechaza la existencia de

convergencia, respecto a esto se plantea la posible explicación, siendo que en la década

de los años 1980 efectivamente se presenció un proceso de convergencia que

posteriormente pudo haber sido neutralizado o incluso contrabalanceado por una

tendencia a la divergencia retomada durante los años 1990.

2.1.3. PERÚ

Para para identificar y calcular los procesos de convergencia económica regional,

Odar (2002), citado por Cuervo (2004), utiliza las distribuciones de Kernel, en las

cuales se logra observar la formación de dos grupos de departamentos que convergen

hacia ingresos per cápita promedio totalmente diferentes. Donde se identifica que un

grupo se mantiene en el promedio nacional, mientras que el otro gira entorno de un

promedio 4 veces al nacional.

Además, Odar (2002) utilizo las cadenas de Markov para analizar la movilidad de los

departamentos entre los diferentes estratos del ingreso. Se observó que en los

departamentos más pobres existen una probabilidad de 0.81 de que estos sigan siendo

pobres con una alta inmovilidad, mientras que los departamentos más ricos presentan

una probabilidad de 0.63 de mantenerse siendo ricos por un periodo de 15 años y una

mayor movilidad al interior de su grupo.

En este sentido se identificó que los departamentos muestran una convergencia

absoluta, la cual es una convergencia depresiva, pues los países más pobres se acercan a

5
los más ricos no porque estos presenten un mayor nivel de ingresos sino por el

empobrecimientos de estos departamentos ricos.

Finalmente, Odar realiza un análisis entre los departamentos de costa y sierra,

observando que los departamentos con menores ingresos iniciales no convergen entre sí,

mientras que los de mayores ingresos si lo hacen. Ello significa que en el Perú coexisten

dos grupos de economías, las de altos y las de bajos ingresos iniciales, cada una con una

dinámica propia.

2.1.4. CHILE

Existen diferentes estudios realizados para las disparidades económicas regionales,

los cuales se dan en un periodo de análisis entre 1960 y 1996 considerando el PIB per

cápita regional, observándose para este periodo que en las 13 regiones chilenas se

obtiene un estimativo estadísticamente significativo del coeficiente, con lo que se afirma

la evidencia de convergencia. Cuando se realiza un análisis más desagregado, se

observa la presencia de diferencias sustanciales en la velocidad del proceso e incluso, en

el sentido del mismo. La velocidad de la convergencia es mucho más alta para los

períodos comprendidos entre 1965 y 1975, con tasas superiores al 3% anual.

Posteriormente, entre 1975 y 1981 asume la forma de tendencia a la divergencia,

después de lo cual retoma el signo positivo (convergencia) para 1980-1985 pero con un

valor muy cercano a cero y estadísticamente no diferente de cero.

En los resultados de estudios realizados en Chile. Interesa señalar que los resultados

para períodos cortos y largos contradicen la predicción y recomendaciones de Barro y

Sala-I-Martin (1995) al respecto quienes consideran que mientras más se extiende el

período de observación, más débil es la relación entre niveles de desarrollo iniciales y

5
tasas de crecimiento. Esta contradicción se explica por el hecho de que el decenio 1975

a 1985 es de turbulencia.

No obstante, esta inestabilidad no debe ser atribuida única y exclusivamente a

choques exógenos, sino que en este caso asume claramente la forma de

transformaciones estructurales de fondo. Durante esta época la economía chilena

experimenta modificaciones institucionales sustanciales que instauran reglas del juego

totalmente diferentes a las existentes en el período previo a 1975. Por tanto, este caso

debe ser interpretado más como el paso de un estado estacionario a otro, más que como

la mera experimentación de inestabilidad coyuntural. Por otra parte, además de esta fase

de cambio excepcional, es de notar la presencia de una relativamente estable tendencia a

la convergencia económica, de velocidad semejante a la presentada por el caso

norteamericano de largo plazo.

Fuentes (1997) realiza algunas pruebas estadísticas exploratorias de otras

dimensiones del fenómeno convergencia (no tan solo considerando el PIB per cápita) y

posibles explicaciones a las tendencias a la convergencia regional absoluta. Para ello se

plantea la existencia de variaciones significativas en los resultados cuando se utilizan

dos variables diferentes como son, el Producto Bruto per cápita y el ingreso per cápita.

Examinar esta posible discrepancia tiene justificaciones tanto de orden analítico

como de política económica. El tema de la diferencia entre la convergencia en producto

y la convergencia en ingresos es importante por dos razones: a) en economías abiertas el

ingreso y el producto pueden tener comportamientos muy distintos debido a las

posibilidades que tienen los residentes de una economía de endeudarse con agentes

económicos de otras regiones; b) las implicancias de bienestar de convergencia en

ingresos versus productos son muy distintas.

5
En estos resultados se encuentran diferencia fuertes entre estas variables lo que

puede ser explicado, alternativamente, por las políticas gubernamentales, error de

medición en el ingreso per cápita inicial, que los dueños de los ingresos en una región

no viven en el mismo lugar en que los ingresos se generan y los efectos de la migración.

Además, Fuentes explora el peso e impacto de las migraciones, constatando la

existencia de una relación estadística positiva y significativa entre migraciones y

diferenciales regionales de ingreso per cápita, es decir que el movimiento se da en el

sentido esperado de regiones menos desarrolladas expulsoras de población y más

desarrolladas.

2.1.5. BOLIVIA

Respecto a este país, no se tiene una visión precisa y detallada en el campo de las

disparidades económicas territoriales en los últimos años. Esto se debe a las

contradicciones observadas en los estudios realizados, registrando en algunos casos

convergencia y en otras divergencias.

Morales et al. (2000), citado por Cuervo (2004), realiza un análisis basándose en

datos de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), como medición de desarrollo y

bienestar regional; y la evolución de estos datos entre 1976 y 1988, en los cuales

identifico divergencia, donde las áreas con menores niveles de NBI iniciales logran

reducirlos a una tasa más rápida.

Por otra parte, al momento de analizar la convergencia o divergencia de las áreas

empleando los índices e bienestar, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH), existe

un resultado claro de divergencia pues estos indicadores tienden a aumentar.

En América Latina, se han realizado diferentes estudios, particularmente en términos

de país, es decir los países se preocupan por la integración y desarrollo que muestran sus

5
regiones. La mayoría de los países ha registrado una convergencia económica territorial,

esto debido principalmente a una menor velocidad de movilidad y distribución en las

áreas de mayor ingreso per cápita, es decir esta convergencia se está logrando al

empobrecimiento o crecimiento reducido de estas áreas, ya que las áreas pobres

muestran una menor movilidad o un menor crecimiento.

América Latina, muestra claramente el fenómeno de la trampa del ingreso medio, si

bien esta región cuenta con el mayor número de países de ingresos medios, estos países

durante el siglo xx han presentado tasas de crecimiento de estos ingresos inferiores a los

países desarrollados, con lo que se impidió un proceso de convergencia de largo plazo.

Los países Latinoamericanos, una menor convergencia pues si bien esta región está

registrando crecimiento este es diferenciado entre países, pues se observan dos grupos

económicos, respecto a la distribución de los ingresos, los países ricos y los países

pobres, pues si existe convergencia en los últimos años entre estos pero es una

convergencia débil.

3. CONCLUSIONES

 Podríamos decir que las teorías del crecimiento endógeno permiten entonces

abordar el problema del crecimiento de una forma más adecuada, en tal sentido

que formaliza (en forma compatible con el resto del instrumental matemático de

la economía neoclásica) el rol de las economías externas y rendimientos

crecientes en el proceso de crecimiento económico.

 Los factores que explican el crecimiento económico son: tamaño de la población

activa, y la mano de obra, inversión en educación, acumulación de capital físico,

cambios masivos en la estructura económica, progreso técnico a través de

desarrollo de la tecnología e institucionalidad.

5
 La convergencia sigma es aquella que mide la evolución de la dispersión en el

largo plazo de diferentes países, regiones o zonas económicas, enfocándose en

que la dispersión de la distribución de la renta per cápita tiende a reducirse con

el paso del tiempo, llegando a la conclusión que la existencia de algún tipo de

convergencia β es una condición necesaria pero no suficiente para la

convergencia σ.

 Podemos decir que se podría crecer de manera más rápida si se adoptaran las

instituciones económicas, jurídicas y políticas de los países ricos. Consiguiendo

cambiar del “estado estacionario” en el que se encuentran muchos países,

cambiando a un piso superior mediante cambios en las instituciones.

 En cuanto a los estudios de convergencia/divergencia de los países de América

Latina se concluye que en México se encontró una convergencia absoluta,

demostrada por una correlación simple entre el nivel de ingreso per cápita y la

tasa de crecimiento para el periodo de 1940-1995; en tanto que para el caso de

Brasil se observa que en 1980 efectivamente se presenció un proceso de

convergencia que posteriormente pudo haber sido neutralizado o incluso

contrabalanceado por una tendencia a la divergencia retomada durante los años

1990, finalmente en el Perú, se observa que los departamentos con menores

ingresos iniciales no convergen entre sí, mientras que los de mayores ingresos si

lo hacen; lo cual significa que en el Perú coexisten dos grupos de economías, las

de altos y las de bajos ingresos iniciales, cada una con una dinámica propia.

4. BIBLIOGRAFÍA

Alburquerque, F. (2004). El enfoque del desarrollo económico local. OIT. Argentina

5
Andrés, J., Boscá, J., Doménech, R., & Ferri, J. (s.f.). Modelos de crecimiento

endógeno.

Baumol, W. (1986) “Productividad Económica, Convergencia y Bienestar: Lo que a

largo plazo muestran los datos”, Revisión Económica para América, Vol. 76, No. 5,

diciembre.

Barro, R. (1991) “Crecimiento Económico en una muestra representativa de países”,

Revista Trimestral de Economia, Vol. 106, No. 2, Mayo

Barro, R. (1997) “Determinantes del crecimiento económico: Un campo a través del

estudio empírico”, The MIT Press.

Barro, R. y Sala-i-Martin, X. (1992) “Convergencia", El diario de Política Económica,

Vol. 100, No. 2, abril

Barro, R. y Sala-i-Martin, X. (1999) “Crecimiento Economico”, MIT edicion de

prensa.

Caselli, F. y Coleman, W. (2001) “La Transformación Estructural y Convergencia

Regional de Estados Unidos: una relectura critica”, El diario de Política Económica,

Vol. 109, No. 3, junio.

Conesa, J. C. (2013). Teoría del crecimiento endógeno.

Cuervo (2004), “Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en

América Latina: estado del arte, recomendaciones de política y perspectivas de

investigación”. CEPAL, Santiago de Chile.

Destinobles, A. G. (2007). Introducción a los modelos de crecimiento económico

exógeno y endógeno

5
Díaz-Bautista, A. (2003) “Apertura comercial y convergencia regional en México” en

Comercio Exterior, Vol. 53, No. 11, noviembre.

Duncan, R. y Fuentes, R. (2005) “Convergencia regional en Chile: nuevos tests, viejos

resultados”, Banco Central de Chile, Documento de Trabajo No. 313

Evans, P. (1998). “Utilizando datos de panel para evaluar las teorías del crecimiento”,

Revisión Económica Internacional, Vol. 39, No. 2, mayo.

Hernández Aragón, J. (Maro de 2006). Las disparidades regionales: ¿Hacia la

convergencia o divergencia regional? Contribuciones a la Economia, 10.

Jones, C. (1995). “Análisis de series temporales de los modelos de crecimiento

endógeno”, Revista Trimestral de Economia, Vol.110, No. 2, mayo.

Jiménez, F. (2010). Crecimiento económico: enfoques y modelos.

Jiménez, F. (2012). Nuevas tendencias: la teoría del crecimiento endógeno.

Romer, P (1986). “Rendimientos Crecientes y Crecimiento a largo plazo”, El diario de

Política Económica, Vol. 94, No.5, octubre.

Rodriguez, Adrián. (2006). Desarrollo económico territorial endógeno. Teoría y

aplicación al caso Uruguayo.

Sala-i-Martin, X. (1992) “Apuntes de crecimiento económico” Antoni Bosch Editor,

2da edición.

Serra, M.; Pazmino, M.; Lindow, G.; Sutton, B. y Ramirez, G. (2006) “Convergencia

Regional en América Latina”, hoja de trabajo /06/125, mayo.

Serrano, L. (1998) “Capital humano y convergencia regional”, WP-EC 98-12.

Streeten, Paul (1965), Fronteras de los Estudios sobre el Desarrollo, FCE, México.

5
Sunkel, Osvaldo y N. Gligo (1980), Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en

América Latina, 1a. ed., El Trimestre Económico, núm. 36, FCE, México

Vásquez, L. (s.f.). Convergencia economica regional : El caso de los departamentos

colombianos . Doctorado en economía aplicada .

Vergara, R.G., Mejía, J.S. & Martínez, A.L. (junio de 2010). Crecimiento económico y

convergencia regional en el Estado de México. Paradigma económico, págs. 53 –

88.Recuperado el 2016.

Young, A. (1928). Increasing Returns and Economic Progress.

También podría gustarte