Está en la página 1de 4

1

Gestión territorial

Reseña critica
“Acción y espacio” autonomía en la nueva republica

Tutor
Jessymar Álvarez Romaña

Lina marcela Arrieta de la Ossa

Corporación Universitaria del Caribe – CECAR


Facultad de ciencias económicas y administrativas
Programa administración pública
Modalidad a Distancia
Sincelejo sucre
Año 2023
2
Gestión territorial

Reseña crítica: revista foro-acción y espacio


Autonomía en la nueva república de ORLANDO FALS BORDA

La intención del autor a través de este segmento es abordar a los conceptos de tiempo-espacio lo que
conforma a sus pobladores, a luz de los efectos que han ocasionado un crecimiento continuo de conceptos e ideas
del plano territorial. Esto, fundamentado en los criterios de territorialidad, desarrollo humano sostenible, identidad,
institucionalidad democrática que están contenidos gracias a la intervención de en aquel entonces de tratadistas, lo
que permitió el reconocimiento. Su pretensión es describir un espacio limítrofe que es la ciudad y a partir de allí,
analizar y proponer planteamientos sobre territorio, sus actores, y la apreciación.
Los procesos sociales y su impacto ocasionados por la expansión del territorio, la necesidad de la
planificación y adaptación a las dinámicas en los últimos años para el desarrollo, el fin de dar a conocer lo que
caracteriza a la construcción social. Estas anteriores apreciaciones desde la visión de una institución dan cuenta de
la necesidad hacia el cambio en la proyección de ciudad como un espacio conjugado mas no segmentado como se
solía ver. (borda)

Tiene como objetivo enseñarnos la claridad del espacio visto desde la perspectiva de que el
espacio son las dimensiones relativas y antrópicas en el sentido de que se pueden ver desde el
punto de vista del observador calificado. El espacio se percibe como un ente flexible y que varía
con impulsiones que no solo varía desde el comienzo si no en la construcción social en el
tiempo contemporánea.
Esta concepción se liga a la historia demográfica y necesidades colectivas, en ese sentido el
espacio que es el tiempo se convierte en algo transitorio de ocupación humana pero que son
maleables y ajustables a los referentes político-administrativos en donde se le dan límites, el
contenedor más importante y visible es el estado-nación.
Con la geopolítica quedan expresados y establecidos criterios para la construcción social
es decir, fronteras nacionales y el de la soberanía y desde el principio se hicieron tratos para las
naciones y fronteras tuvieran delineamientos, pero los tratadistas determinaron los limites.
(borda)
3
Gestión territorial

Esta interpretación tuvo a DIOS y a sus representantes en la tierra como referentes


centralizadores en la construcción del estado y como unificantes al combinar al territorio con la
soberanía.
Estas ideas conforman un mapa inestable de realidades socio políticas de duración limitada
cuyo aspecto se acerca a un caleidoscopio, estas formas no encajan en modelo antiguo de
bloques o recipientes intangibles vinculados entre sí como estados; además expresan la tesis
marxista sobrecompresion espacio y tiempo, el capital llega aniquilar el espacio con el tiempo.
Estas ideas de retorno se han incorporado a las ciencias sociales para aplicarlas al campo
territorial que aquí nos interesa. (borda)

Si entendemos el territorio como una construcción social, que emerge de procesos sociales,
económicos, políticos y culturales, tenemos que tener en cuenta en esa definición o construcción
siempre está en disputa el para qué? Y para quienes?. El territorio vuelve a ser debatido en este
libro como concepto explicativo y una connotación de su parte social y de los involucrados en
este proceso de construcción social. (prezi, 2014)

Los comportamientos de los grupos sociales, de los gobernantes en los territorios y sus
actitudes han hecho que estos conceptos se vean de forma distintos por su actuar actualmente con
la precaria existencia de aplicación de estos conceptos; a mi parecer no hay una construcción de
tejido social de territorios cuyo resultado es y ha sido la inequidad de todos en el mundo.
Entonces se comprende la actual revolución mundial inducida por esto de estado-nación-
territorio.
A partir de la premisa en la que se han introducido cambios en los modos de ver estos
conceptos y a su vez aplicarlos entre los seres humanos y por ende en la vida social.
En conclusión este libro y la realizada lectura nos concientiza sobre lo que puede estar y la
magnitud detrás de estos conceptos, es un libro que abarca distintos temas y cada uno de ellos
muy completos y claros de fácil comprensión, me gusta que contengan diversidad de conceptos
en la forma de ver los tiempos, los espacios, los territorios entre otros, que ayudan a que se más
clara las ideas.
4
Gestión territorial

Referencias Bibliográficas

Referencias
borda, o. f. (s.f.). accion y espacio autonomias en la nueva republica.

Referencias

prezi. (01 de marzo de 2014). Obtenido de https://prezi.com/pbixz3ahnslt/el-territorio-como-


construccion-social/

También podría gustarte