Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD

DE EL
SLAVDOR
FACULTAD DE
CIENCI AS
ECONÓMICAS
MÓDULO 3
GESTIÓN
AMBIENTAL
ENERGIA Y
HUELLA DE
CARBONO
GUÍA DEL
ESTUDIANTE
2019
IMPACTO DE
LAS
Integrantes Grado que aporto al Documento
EMISIONES DE
Ing.
CO2Melvin Alexander
POR LA López López 0%
GENERACIÓN
Lic. Ovidio Menendez Garcia 0%
Lic.DE BASURA
Felix Chinchia 0%
Y/O
DESECHOS
SÓLIDOS
Docente:

Ing. Nelson Vaquero


Ciudad Universitaria, sábado 23 de mayo de 2019
INDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................3

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA..........................................................................4

1. OBJETIVOS.....................................................................................................7

2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA......................................................................7

3. DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN......................7

ANÁLISIS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO.........................................................8

DENTRO DEL ANÁLISIS SE DEBE CONSIDERAR...............................................9

1. SITUACIÓN ACTUAL EN CUANTO A LA PROBLEMÁTICA, CAUSAS QUE


LO PROVOCAN, EFECTOS A LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE...................9

2. REGULACIONES NACIONALES Y/O CONVENIOS INTERNACIONALES


EXISTENTES Y COMO ESTÁN FUNCIONANDO, HAN TENIDO ÉXITO O QUE
FALTA PARA MEJORARLOS................................................................................9

3. SE DEBEN DE INCLUIR COMO PARTE DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICAS O


INFORMACIÓN QUE PERMITA REALIZAR UN CORRECTO DIAGNÓSTICO
DEL PROBLEMA DE LO GENERAL A LO ESPECIFICO.....................................9

PRESENTACIÓN DE SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA INVESTIGADA....10

1. ENUNCIADO DE LAS MEDIDAS QUE SE PROPONEN,...............................10

2. OBJETIVO DE LA MEDIDA O SOLUCIÓN,....................................................10

3. RESULTADO ESPERADO..............................................................................10

4. PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN.................................................................10

CONCLUSIONES....................................................................................................11

BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................11
INTRODUCCION
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Es la etapa donde se estructura formalmente la idea de investigación.

Desde la revolución industrial la combustión de productos orgánicos (entre ellos


los derivados del petróleo) junto a la deforestación causada por la actividad
humana han incrementado en gran medida el nivel de concentración de CO2 en la
atmósfera. Como podemos ver en la figura 1 casi todas las emisiones de CO 2
(alrededor de 96.5%) provienen de los combustibles fósiles. Los 3 tipos de
combustibles fósiles más utilizados son el carbón, el gas natural y el petróleo. Al
producirse la combustión de los combustibles fósiles, el carbón contenido es
devuelto casi por completo como CO2.1

Los 3 sectores principales que utilizan combustibles fósiles son:

 El transporte
 Los servicios públicos (electricidad, gas, petróleo, etc)
 La producción industrial
Fuente: Source: Inventory of U.S. Greenhouse Gas Emissions and Sinks
(2008), EPA.

EL TRANSPORTE:

La fuente más importante de emisiones de CO2 a nivel mundial proviene del


transporte de productos y pasajeros. Las emisiones causadas cuando la gente se
desplaza (coche, avión, tren, etc.) son ejemplos característicos de emisiones
directas: la gente escoge a dónde va y que medio utiliza.

Las emisiones causadas al transportar productos son ejemplos de emisiones


indirectas: el consumidor no tiene control directo sobre la distancia que existe
entre la fábrica y la tienda. Las distancias entre el productor y el consumidor
siguen en aumento generando mayor presión sobre la industria del transporte para
agilizar las entregas. Es así como las emisiones indirectas van en incremento. Lo
peor es que el 99% de la energía utilizada para transportar pasajeros y productos
alrededor del mundo proviene de combustibles fósiles.
Fuente: Figure 2: Source: Inventory of U.S. Greenhouse Gas Emissions and
Sinks (2008), EPA.

La figura 2 nos indica una de las tendencias más alarmantes de la economía


moderna. El impacto producido por el transporte de pasajeros y productos sobre el
efecto invernadero y el cambio climático, es tan significativo que sobrepasa al
conjunto de las emisiones industriales. Esta tendencia comenzó en los noventa y
desde entonces continúan incrementándose las emisiones indirectas.

La realidad es que la cantidad de veces que una persona puede viajar es hasta
cierto punto limitado, pero los productos manufacturados pueden recorrer
distancias inimaginables. Los automóviles, motocicletas, camiones y autobuses
norteamericanos recorrieron algo más de 2.8 millones de millas en el 2002. Esto
representa casi 1/12 de la distancia a la estrella más cercana del sistema solar. Es
como conducir hasta el sol y volver unas 13.440 veces.2

LOS SERVICIOS PÚBLICOS (ELECTRICIDAD, GAS, ACEITE, ETC.):

Dependiendo de la combinación energética utilizada por tu compañía local,


puedes descubrir que la electricidad que consumes en tu casa y en el trabajo tiene
un gran impacto en el efecto invernadero. Todos los países industrializados (con la
excepción de Francia y Canadá) obtienen gran parte (entre el 60% y 80%) de su
electricidad a partir de la combustión de los combustibles fósiles. A continuación,
podrás observar una tabla que incluye los países del G8. Para ver la lista completa
de países haz clic aquí.

Energía Eléctrica Producida por la Utilización de Combustibles Fósiles


(Billones de Kilovatio-hora)
       
Naciones del G8 Utilización de Combustibles Fósiles Total %
Alemania 354.78 561.57 63.2%
Canadá 154.55 569.41 27.1%
Estados Unidos 2,758.65 3,891.72 70.9%
Francia 52.23 535.45 9.8%
Italia 223.16 268.18 83.2%
Japón 640.17 982.76 65.1%
Reino Unido 278.21 373.26 74.5%
Rusia 569.72 869.07 65.6%

Fuente: Source: International Energy Database (2008), Energy


Information Administration

LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL:

Procesos industriales y manufactureros se combinan para producir todo tipo de


gases de efecto invernadero, en particular grandes cantidades de CO 2. Las
razones son dos, en primer lugar, muchas compañías manufactureras usan
directamente combustible fósil para obtener el calor y vapor necesarios para las
diferentes etapas en la línea de producción. Segundo, al utilizar más electricidad
que cualquier otro sector, el nivel de emisiones producidas es mayor.

Al hablar de producción industrial nos referimos principalmente a la manufactura,


construcción, producción minera y agricultura. La industria manufacturera es la
más relevante de las cuatro y a su vez se puede subdividir en 5 sectores que son:

 Papel,
 Comida,
 Refinerías de petróleo,
 Químicos,
 Metal
 Productos de base mineral.
Gran parte de las emisiones producidas de CO 2 por la producción industrial se
centran en estas cinco categorías.

EMISIONES DE DIÓXIDO DE CARBONO EN EL SALVADOR

En El Salvador se puede ver las diferentes emisiones de CO2 que representan en


ellas podemos mencionar.

Los principales emisores de dióxido de carbono (CO2) en el país son:

 Los sectores energía (49%),


 Cambio del uso del suelo (45%) y
 Procesos industriales (6%).

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en El Salvador por subsector:

a) En el sector energía, según sus subsectores:

 Subsector transporte (46%): incluye el transporte terrestre, el marítimo


interno y las emisiones atribuibles a la aviación civil;
 Subsector industria energética (32%): suma las de la transformación del
petróleo crudo en sus derivados y en la generación termoeléctrica;
 Subsector industria de manufactura (16%): estima las emisiones de CO2
asociadas al consumo de hidrocarburos utilizados para la generación de
vapor o algún otro uso propio de las diferentes industrias.
 Subsector comercial y residencial (6%): estima las emisiones de CO2
debidas al consumo de hidrocarburos en las actividades comerciales y
domésticas.

b) En el sector procesos industriales:

Para el caso de El Salvador, el único proceso aplicable es la producción de


cemento y cal viva a partir del carbonato de calcio y el uso de la piedra caliza
como agente neutralizante de los suelos.
c) En el sector cambio de uso del suelo:

Sus emisiones netas se estiman en 3,930.64 Gg (Gigagramos, esto es 1,000


toneladas métricas). En esta cuantificación se ha considerado la emisión y la
fijación (o captura) de CO2.

2. EMISIONES DE METANO (CH4)

Para 1994, la emisión de metano se estima que fue de 148.50 Gg, cuyos
principales generadores fueron lossectores agricultura, con 88.14 Gg (60%);
desechos, con 41.75 Gg (28%); energía, con 18.09 Gg (12%), y una contribución
insignificante del sector cambio del uso del suelo con 0.52 Gg. Se describen a
continuación la contribución de los dos sectores más importantes.

3. EMISIONES DE ÓXIDO NITROSO (N2O)

Uno de los principales nutrientes para un crecimiento vigoroso de las plantas es el


nitrógeno; por ello, el ser humano lo agrega al suelo en fertilizantes como el nitrato
de amonio (NH4NO3). El nitrógeno es fijado por las plantas a una tasa que
depende de la especie y de la categoría del suelo. Por ejemplo, una zona boscosa
puede fijar 15 kg/ha/año, mientras que tierras con vocación agrícola o pastizales
pueden fijar 40 kg/ha/año o más.

En El Salvador, la fuente principal de óxido nitroso es el fertilizante que no es


utilizado por la planta y es arrastrado por la lluvia hacia los mantos acuíferos
(fenómeno conocido como lixiviación), o hacia los cuerpos de agua superficiales,
proceso llamado desnitrificación (reducción de nitratos bajo condiciones sin
oxígeno). Otra fuente es la formación de este gas durante las quemas de residuos
agrícolas al calentarse el nitrato de amonio.

Así, es posible afirmar que el uso excesivo de los fertilizantes y las malas prácticas
agrícolas contribuyeron a que la emisión de óxido nitroso en 1994 fuera el principal
contribuyente del sector agricultura con el 96% del total de este.
En El Salvador se incrementan las emisiones de CO2

Las emisiones de CO2 en El Salvador en 2017 han crecido 180 kilo-toneladas, un


2,34% respecto a 2016.

Las emisiones de CO2 en 2017 han sido de 7.857 kilo-toneladas, con lo que El
Salvador es el país número 73 del ranking de países por emisiones de CO2,
formado por 186 países, en el que se ordenan los países de menos a más
contaminantes.

Además de sus emisiones totales de CO2 a la atmósfera, que lógicamente


dependen entre otras variables de la población del país, es conveniente analizar el
comportamiento de sus emisiones per cápita. Como se ve en la tabla, las
emisiones per cápita de CO2, que han aumentado en el último año, han sido de
1,23 toneladas por habitante en 2017.

Si nos fijamos en la evolución de las emisiones de CO2 por cada $1,000 dólares
de PIB, que mide, para un mismo país, la "eficiencia medioambiental" con la que
se produce a lo largo del tiempo. En el último periodo El Salvador ha emitido 0,17
kilos por cada 1000$ de PIB, igual que el año anterior en 2016.

En la tabla podemos ver la evolución de las emisiones de CO2, que han crecido
desde 2007, mientras que las emisiones per cápita han descendido y al contrario
que las emisiones de CO2 por cada 1000$ de PIB.

Las emisiones totales de dióxido de carbono también han aumentado en los


últimos cinco años, al igual que las emisiones per cápita, luego la situación
continúa empeorando.

CONCEPTOS DE BASURA, DESECHOS O RESIDUOS

Basura

Son todos los restos de actividades humanas que ya no resultan útiles a quienes
los usaron. Dentro de la basura, encontramos desechos y residuos.
Los desechos

Son la parte de la basura que no será reciclada, debido a que carece de utilidad o
valor o son productos contaminantes o tóxicos, como ejemplo la basura
hospitalaria, la radiactiva y los vertidos y materiales sólidos de las diferentes
industrias.

Los residuos

Son aquellos que, si bien son basura, pueden tener una segunda vida, ya sea
reutilizándolos o reciclándolos. Forman parte de los residuos los envases de
plástico o de vidrio, los metales, la ropa, el papel y el cartón y la basura orgánica.

Todos estos elementos pueden ser reciclados, tanto por las empresas
especializadas como por los propios vecinos hasta cierto punto.

A continuación, se planteará los objetivos, el planteamiento del problema y


la justificación para poder realizar la investigación.

1. OBJETIVOS
 Conocer sobre los impactos generados por la Basura y el índice de CO2
que se producen en el país y a nivel mundial.
 Conocer sobre los impactos generados por los desechos sólidos y el
índice de CO2 que se producen en el país y a nivel mundial.
 Interpretar los resultados que originan la basura y los desechos sólidos
con respecto al CO2.

2. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

En la siguiente problemática de estudio se tiene como impacta las


emisiones de CO2 por la generación de basura y desechos sólidos, como
se originan y como poder evitarlo.
Este es una problemática que sé que se originan a nivel mundial lo cual es
un problema cultural.
Con el tema de la basura se puede decir que trae consigo los siguientes
impactos ambientales tales como:
 El consumo de energía y materiales que se utilizan para
elaborar envases y productos que después desechamos.
 La contaminación del agua.
 La contaminación del suelo, la presencia de aceites, grasas,
metales pesados y ácidos, entre otros residuos
contaminantes, altera las propiedades físicas, químicas y de
fertilidad de los suelos.
 La contaminación del aire, los residuos sólidos abandonados
en los basurales a cielo abierto deterioran la calidad del aire
que respiramos, tanto localmente como en los alrededores, a
causa de las quemas y los humos, que reducen la visibilidad,
y del polvo que levanta el viento en los periodos secos, ya que
puede transportar a otros lugares microorganismos nocivos
que producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y
de los ojos, además de las molestias que dan los olores
pestilentes.

El problema Impacto de las emisiones de CO2 por la


generación de basura y/o desechos sólidos

La Basura
Desechos
Solidos

Consumo de energía Contaminación del agua


Contaminación del aire
3. DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

Delimitación

El siguiente estudio se hará enfocado en el Impacto de las emisiones de CO2 por


la generación de basura y desechos sólidos en El Salvador y a nivel Mundial.

Justificación

Se basa en la obtención de información sobre un problema con el fin de


identificarlo, dependiendo del tema a abordar se puede identificar cuáles son las
causas del problema, de cada tema las emisiones de CO2 generadas reflejan el
impacto ambiental, por lo que se debe identificar cual es la causa e ir de lo general
a lo especifico, describir las consecuencias para la salud humana y medio
ambiente
ANÁLISIS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO No utilizan Empresas
energía Limpia
No reciclan Personas

Altos consumos No reciclan


de energía
Materiales
Los Productos no
No reciclan
Impacto de las son amigables
con el planeta
Producto que supera
emisiones de CO2 por Contaminan el Aire
Fuman la vida útil

la generación de basura Ocupan mucho


Tiran desechos a
los Ríos, mares y
No reciclan
Plástico lagos
y desechos sólidos Consumo de Agua Alto Consumo
Consumo de excesivo de Agua
Energía excesivo

No reciclan

No hay leyes No reciclan


que regulen a Queman
los buses viejos Arboles
Dan Permisos
para talar
arboles Pocas leyes
No ambientales
reforestan

No reciclan
No reciclan No reciclan Entorno
Poco Interés
al Medio Politico
Ambiente
Gobierno
CAUSA
CRITERIOS Empresa Personas Materiales Gobierno Político Entorno
AGUA
Alto consumo
del agua
Pocas leyes
No hay leyes
ambientales

AIRE
Contaminación
del aire

ELECTRICA
Consumo de
la Electricidad
DENTRO DEL ANÁLISIS SE DEBE CONSIDERAR

1. SITUACIÓN ACTUAL EN CUANTO A LA PROBLEMÁTICA, CAUSAS QUE LO PROVOCAN, EFECTOS A LA


SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE

2. REGULACIONES NACIONALES Y/O CONVENIOS INTERNACIONALES EXISTENTES Y COMO ESTÁN


FUNCIONANDO, HAN TENIDO ÉXITO O QUE FALTA PARA MEJORARLOS.

3. SE DEBEN DE INCLUIR COMO PARTE DEL ANÁLISIS ESTADÍSTICAS O INFORMACIÓN QUE PERMITA
REALIZAR UN CORRECTO DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA DE LO GENERAL A LO ESPECIFICO.
PRESENTACIÓN DE SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA INVESTIGADA

1. ENUNCIADO DE LAS MEDIDAS QUE SE PROPONEN,


2. OBJETIVO DE LA MEDIDA O SOLUCIÓN,
3. RESULTADO ESPERADO
4. PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN.
CONCLUSIONES

Redactar conclusiones de la investigación y/o proyecto

ANEXO

El Salvador - Emisiones de CO2

Fecha CO2 Totales Kts CO2 Petroleo Kts CO2 Kg/1000$ CO2 t per capita

2017 7.857 0,17 1,23

2016 7.677 7.316 0,17 1,21

2015 7.373 7.003 0,17 1,17

2014 6.891 6.440 0,16 1,10

2013 6.893 6.267 0,16 1,10

2012 7.075 6.557 0,17 1,14

2011 6.972 6.401 0,17 1,13

2010 6.706 5.900 0,17 1,09

2009 6.844 5.900 0,18 1,12


Fecha CO2 Totales Kts CO2 Petroleo Kts CO2 Kg/1000$ CO2 t per capita

2008 6.953 5.900 0,18 1,14

2007 7.712 6.300 0,20 1,27

2006 7.317 6.200 0,20 1,21

2005 6.905 6.200 0,19 1,15

2004 6.629 6.000 0,19 1,10

2003 6.581 6.100 0,19 1,10

2002 6.235 5.800 0,18 1,05

2001 6.202 5.700 0,19 1,05

2000 5.807 5.500 0,17 0,99

1999 5.818 5.500 0,18 1,00

1998 5.884 5.500 0,18 1,02

1997 5.611 4.700 0,18 0,98

1996 4.587 4.400 0,15 0,81


Fecha CO2 Totales Kts CO2 Petroleo Kts CO2 Kg/1000$ CO2 t per capita

1995 5.154 4.600 0,17 0,92

1994 4.722 3.600 0,16 0,85

1993 4.070 3.200 0,15 0,74

1992 3.764 3.200 0,15 0,70

1991 3.348 2.800 0,14 0,63

1990 2.633 2.400 0,11 0,50

1989 2.475 2.200 0,10 0,47

1988 2.481 2.300 0,10 0,47

1987 2.509 2.200 0,11 0,49

1986 2.108 2.200 0,09 0,41

1985 2.117 1.900 0,09 0,42

1984 1.949 1.800 0,09 0,39

1983 1.990 1.800 0,09 0,40

1982 1.929 1.600 0,08 0,40


Fecha CO2 Totales Kts CO2 Petroleo Kts CO2 Kg/1000$ CO2 t per capita

1981 2.062 1.700 0,08 0,43

1980 2.061 1.989 0,07 0,44

1979 2.440 0,09 0,53

1978 2.608 0,10 0,58

1977 2.446 0,10 0,55

1976 2.372 0,10 0,55

1975 2.344 0,10 0,55

1974 2.088 0,10 0,50

1973 2.058 0,10 0,51

1972 1.876 0,10 0,47

1971 1.637 0,09 0,42

1970 1.576 0,09 0,41


BIBLIOGRAFIA
http://www.tuimpacto.org/origen-del-co2.php

También podría gustarte