Está en la página 1de 9

Centro Universitario Tecnologico

Historia de Honduras

seccion 615

Elaborado por:

Asignación:

Guia Mesoamericana

Catedrático:

Fecha y lugar

30 de Julio del 2022, Tegucigalpa MDC


Mesoamérica
1. Busca y coloca el mapa de Mesoamérica en el interior del cuadro:

2. Establece breves diferencias entre Mesoamérica y el área Intermedia (P: 26).

Mesoamérica Área Intermedia


El área cultural intermedia comprende la región este
En términos generales se distinguen en las sur; se caracteriza por los clanes matrilineales, cultiv
civilizaciones mesoamericanas tres grupos sociales de yuca, adornos en las orejas, mayor dependencia
principales: la clase gobernante, los nobles y la gente la actividad de caza y pesca. Su escasa organizaci
común. Dentro de algunas sociedades sobresalen los social no le permitió levantar centros ceremoniales,
comerciantes y artesanos como una clase social cacicazgos políticos.
distintiva.

3. Identifica los elementos propios y exclusivamente mesoamericanos (P: 27).

Agricultura: Armas: Arquitectura:


● el cultivo del cacao ● la coa ● las pirámides escalonadas
● maguey ● espada con hojas de obsidiana
● las chinampas
● complejo
nixtamal-tortilla
Registro del tiempo:
● el calendario de 18 meses de 20
Celebraciones:
días
● la existencia de fiestas
● la semana ritual de 13 días
fijas y movibles
● el calendario ritual de 260 días
● los días fastos y nefastos,
● el ciclo de 52 años
Escritura:
● la escritura jeroglífica
● los códices
● mapas

El uso ritual: Creencias:


● la camisa protectora de ● el juego de pelota con
algodón anillo, la existencia de
● ritual del papel, el hule y las varios mundos inferiores
flores ● las pruebas después de la
● los sacrificios sacando el muerte
La guerra:
corazón o quemando vivas a las ● el autosacrificio
● las órdenes militares
personas ● los números rituales 9 y 13
● la guerra para hacer
● el uso ritual de la piel del ● las deidades de la lluvia
prisioneros destinados al
sacrificado
sacrificio
4. Mesoamérica se dividió en tres etapas culturales, caracterice cada una de ellas.

4.1 Periodo Formativo o Preclásico, lo representa en el cuadro de acuerdo a lo que


plantea el libro:

● Preclásico Temprano: 2 000 a.C.-1 000 a.C.


● Preclásico Medio: 1000 a.C.-500 a.C.
● Preclásico Tardío: 500 a.C.-300 d.C.
En el periodo Formativo o Preclásico encontramos la llamada “Cultura de La Venta”
en la costa Atlántica de México, Monte Albán i y el Preclásico Temprano de la
región maya. Se caracterizan por el desarrollo del cultivo del maíz, calabaza, chile y
cultivos menores. La población se ubicó en forma sedentaria. Cada área elaboró
formas, estilos y técnicas de decoración afines a la cerámica. Se construyeron
plataformas y escasas pirámides que sostenían construcciones de madera. Se
adoraban escasas deidades. Había culto a la fertilidad simbolizado con figurillas
femeninas. Se creó el calendario ritual de 260 días. El surgimiento de la civilización
olmeca, que se extendió por toda el área, influenció la cerámica tardía y otros
patrones culturales. Su símbolo es Teotihuacán (ciudad de Dioses).

4.2 Periodo Clásico, lo representa en el cuadro de acuerdo a lo que plantea el libro:

● Periodo Temprano: 300 d.C.-600 d.C.


● Periodo Tardío: 600 d.C.-900 d.C

El periodo Clásico se caracteriza por el extraordinario y esplendoroso desarrollo de las


civilizaciones mesoamericanas, principalmente las fases Teotihuacán ii-iii, Monte Albán iii
y las ciudades mayas clásicas. La agricultura alcanzó su mayor evolución. La población
creció en forma notable, y formó núcleos en torno de los centros ceremoniales; se edificaron
grandes pirámides, templos, juegos de pelota, Figura 2.6  Mesoaméricaen laactualidad.
Figura 2.7  La culturade La VentadeTabascoes la másantiguade Mesoamérica. 29 capítulo
2  Periodo Prehispánico centros residenciales para la clase sacerdotal y celebración de
ceremonias rituales y caminos de piedras; la religión se volvió compleja y se integró el
poder espiritual y temporal en la figura del monarca.
4.3 Periodo Postclásico lo representa en el cuadro de acuerdo a lo que plantea el libro:

● Postclásico Temprano: 900 d.C.-1 200 d.C.


● Postclásico Tardío: 1 200 d.C.-1 500 d.C.
En el periodo iii o Postclásico se da el florecimiento de un número de ciudades que
nacen de la desintegración de las civilizaciones toltecas (caída de Tula o Tollan) y
zapotecas. Las características de este periodo son las ciudades fortificadas, las
órdenes militares, los sacrificios humanos, una extrema estratificación social, el
culto de las serpientes emplumadas Quetzalcóatl-Topiltzin-Kukulcán, los cultos
religiosos y los ritos con sangre. La metalurgia del cobre y del oro se inició en los
adornos. Nuevos estilos en la escultura y en la arquitectura pueden observarse en las
ciudades mayas tardías, tierras bajas de Yucatán. En el periodo Postclásico, hasta la
llegada de los españoles, se difundieron varias culturas en Mesoamérica, como la
cultura tolteca, la mixteca, cholulteca, huaxteca, totonaca, azteca y la maya-tolteca
en Yucatán. Al final del Postclásico, toda la cultura mesoamericana se encuentra
presente en todos los pueblos de la región, desde el centro de México hasta Costa
Rica. Toda esta grandeza fue contada por los cronistas españoles que acompañaban
a las tropas de conquista en nombre de los reyes católicos de España.

5. Representa en un mapa la ubicación geográfica del área Maya en el cuadro:


6. En la tabla Paso por paso caracteriza el comercio de la cultura Maya (P: 32).

Paso por paso:

Paso 1:
Yucatán: rutas empedradas que eran transitadas por mercaderes y gran parte de los
cursos de los ríos Usumacinta, Grijalva, Candelaria, Motagua, Mopán, Belice y sus
afluentes servían para los intercambios entre tierras altas y bajas. El comercio marítimo
abarcaba toda la península de Yucatán, desde Tabasco hasta Honduras. Por la marcada
diferenciación geográfica y ecológica, las distintas regiones del mundo maya
intercambiaban sus productos básicos, tanto los cultivados como los elaborados. El
trueque se efectuaba dentro del área y también con los pueblos del centro de México, del
Golfo Atlántico y del resto de América Central. Yucatán, por ejemplo, exportaba
principalmente sal, miel, cera, pescados (secos, salados o asados), algodón y mantas,
henequén, pedernal, copal y plumas de aves acuáticas.

Guatemala: exportaba maderas preciosas, pieles, algodón, plumas de quetzal, copal,


liquidámbar, jade, turquesa, piedra volcánica para la fabricación de metates, polvo
volcánico usado en cerámica como desgrasante y ciertos tipos de cerámica

Paso 2:
En las costas del Golfo y del Pacífico: se producía cacao y caucho

Chiapas: Chiapas, pieles, añil, vainilla, plumas de quetzal, ámbar, almagre


Paso 3:
Honduras: cacao y objetos de alabastro

Del centro de México , Oaxaca y América central: se obtenían, sobre todo, objetos
manufacturados de jade, obsidiana, cristal de roca, oro, cobre y cerámica. Además, se
comerciaba con numerosos esclavos procedentes del altiplano mexicano y de la costa
del Golfo.

7. Investiga por qué en cuanto al gobierno, hoy todos los investigadores de la civilización Maya
coinciden en que los mayas nunca constituyeron un imperio y responde en el cuadro inferior (P:
33).

El área maya estaba dividida en entidades políticas autónomas, estados-provincias o


cacicazgos independientes. Cada entidad autónoma tenía al frente de su gobierno a un
miembro de la nobleza que recibía el cargo de Halach Uinic, hombre verdadero, llamado
Ahau, señor

7. Describa los conocimientos científicos que los mayas tuvieron hacia las observaciones que
hicieron con la Luna y como esos datos que ellos obtuvieron todavía son actuales. y explica
como era la escritura jeroglífica (P: 34).

La Luna Escritura jeroglífica


Observaron que su ciclo era En algunos casos de un
aproximadamente de 29 registro muy trascendente,
días y medio; según tablas utilizaron como numerales
del Códice de Dresde, figuras humanas en que
estimaron el periodo lunar algún elemento indica el
en 29.53086 días, cuando valor. Es indudable que
en la actualidad se calcula crearon su propia escritura,
en 29.53059 días. Según la más avanzada en el
observaciones modernas, la continente Americano, y que
duración del año trópico conocemos por centenares de
verdadero, o sea, del ciclo inscripciones esculpidas,
solar, es de 365.2422 días. grabadas o pintadas en los
Con la intercalación monumentos, en numerosas
bisiesta del calendario vasijas y en los tres códices
gregoriano que seguimos, conocidos como Dresde,
el ciclo está estimado en Pérez y Cortesiano. La
365.2425 días. Los mayas, escritura jeroglífica no tuvo
que no efectuaban la únicamente un carácter
intercalación, pero que al fonético, sino que además
registrar una fecha era de tipo ideográfico; era
corregían el error un sistema mixto que
acumulado con su combinaba elementos
calendario civil de 365 fonéticos e ideográficos para
días, lograron una fórmula tener mayor capacidad
de 365.2420 días, es decir, expresiva.
más exacta que el
calendario gregoriano en
un día cada 10 mil años.

8. Explica lo siguiente en el cuadro (P: 36).

¿Qué consideraban los mayas ¿Cómo manifestaron el servicio a ¿La notable diferenciación de
en cuanto a la medicina? los dioses? los ritos fúnebres?
En algunos casos de un se manifestaba a través de basada en la estratificación
registro muy trascendente, ritos que acompañaban todos social: en los tiempos
utilizaron como numerales los actos de la vida individual inmediatamente anteriores a
figuras humanas en que y colectiva. El ritual la Conquista se incineraba a
algún elemento indica el comprendía principalmente los señores y gente
valor. Es indudable que ayunos y abstinencias, principal, considerándose
crearon su propia escritura, ofrendas de flores, frutos, sus cenizas en urnas o
la más avanzada en el alimentos, animales; estatuas de barro, mientras
continente Americano, y autosacrificios y sacrificios que los cuerpos de la gente
que conocemos por humanos. común se enterraban en
centenares de inscripciones sencillas fosas debajo de la
esculpidas, grabadas o choza o en sitios adyacentes
pintadas en los a las casas de habitación.
monumentos, en numerosas
vasijas y en los tres códices
conocidos como Dresde,
Pérez y Cortesiano. La
escritura jeroglífica no tuvo
únicamente un carácter
fonético, sino que además
era de tipo ideográfico; era
un sistema mixto que
combinaba elementos
fonéticos e ideográficos
para tener mayor capacidad
expresiva.
9. Explica porque posiblemente la ciudad de Copán no se llamaba así y como podría ser su
verdadero nombre (P: 40).

Según investigaciones recientes, el nombre de Copán se remonta al relato de Diego García


de Palacio y es generalmente identifi cado con un vocablo no maya sino mexicano. Gracias
a los avances en epigrafía maya, hoy por hoy hay una discusión científi ca sobre el glifo de
Copán, cuyo elemento principal es el murciélago de nariz respingada; ahora no existe un
consenso entre los expertos de cómo se pronuncia, ya que podría ser “xupic”, “xupac” o
“xukup”, siendo cualquiera de ellas el verdadero nombre de Copán

10. Explica por qué Copán fue abandonado (P: 45).


Causas Consecuencias

en primer lugar, por un crecimiento demográfico sin muestras de desnutrición, enfermedades y crecimien
precedentes que lanzó a la población a espacios poco traumático en los esqueletos del periodo final de Copán.
aptos para la agricultura y la vivienda, generando, al
mismo tiempo, una intensificación de los sistemas de
explotación agrícola que, a su vez, aceleraron el ritmo
de degradación del medio ambiente. El cambio
climático, producido por todo lo anterior, afectó a la
población al grado de que la mortalidad fue común en
el segmento poblacional entre 5 a 15 años de edad

También podría gustarte