Está en la página 1de 16

La opera Buffa

Julio Cesar Gabriel Mogollón Arsanios

Docente :
Alonso Rodriguez Pernett

Universidad del Norte


Colombia
Programa de música
¿ Que es la Ópera Buffa ?

Es una ópera pensada en hacer uso de situaciones


cómicas, irónicas o pensadas para el entretenimiento
popular.
Esta se presenta al mundo como una contraparte de lo que
era la ópera seria que abordaba temas más superficiales y
menos llevaderos, además de esto buscaba por medio de
distintas tecnicas, llegar a una mayor cantidad de público y
hacerse entender por todos los espectadores en lo más
posible, entre las técnicas utilizadas para este fin, podemos
encontrar el uso repetitivo de melodías, el Aria da capo, los
recitativos en idiomas distintos a las arias cantadas y el uso
de historias conocidas por la gente.

Descripcion de Tecnicas

Como ya se había mencionado, las composiciones de la


opera buffa utilizaban técnicas como :

Melodias repetitivas : las arias de estas óperas contaban


de motivos y melodías que se repetían a lo largo del aria
hasta 3 y 4 veces para que el oyente tuviera una sensación
de reconocimiento y familiaridad con la pieza.

Aria da capo : Las arias más famosas, muchas veces se


repetían al finalizar, esto dependia mucho de la recepción
del público a la misma.
Recitativos en otros idiomas : Los recitativos tendían a
hacerse en idiomas diferentes al del resto de la ópera, esto
dependia del lugar donde se estuviera presentando, el
objetivo de esto era lograr el entendimiento del oyente de la
historia que transcurre a lo largo de la función.

Personajes conocidos : al momento de escribir los


libretos y la historia, se usaban personajes conocidos como
es el caso de Figaro, esto para darle cercanía al
espectador con la historia al ser un personaje previamente
conocido.

Uso de la actuación y diálogos :Se comienzan a usar en


muchos caso diálogos y no solo recitativos, con esto se le
da pie a la teatralización de la ópera.

Cuarta pared : Dependiendo del montaje de cada orquesta


y compañía de ópera, en algunas interpretaciones se
llegaba a romper la cuarta pared para interactuar
directamente con el público y hacer de la puesta en escena
algo más dinámico para los espectadores.

Desarrollo de personajes : En la mayoría de los casos,


los personajes secundarios e inclusive algunos principales
no llegan a tener un desarrollo muy profundo, son
personajes superficiales pensados en desarrollar y
mantener la historia y no en crear una sub historia que los
explique a fondo, esto para centrarse en el entretenimiento
de la historia principal.
Orígenes
Los orígenes de la ópera buffa se remontan al siglo XVIII
en la ciudad de Napoles de la manos de los siguientes
compositores

Alessandro Scarlatti (il trionfo dell'onore, 1718, La Dirindina,


1795. )

Giovanni Battista Pergolesi (La serva padrona, 1733).

Nicola Logroscino (Il governatore,1747)

Baldassare Galuppi (Il filosofo di campagna, 1754).


Datos Históricos

Antes de la opera buffa, existio un género llamado la


comedia operística de Alessandro Stradella (1643-1682).

Surgió como reacción a la llamada primera reforma de


Apostolo Zeno y Pietro Metastasio.

Esta se dio como respuesta a la necesidad de una forma


de entretenimiento para el pueblo, las operas serias habían
sido dedicadas a reyes, nobles y gente pudiente.

Ayudo a reforzar la comedia Española, puesto que desde


1504 Nápoles había sido una dependencia de España.

Ejemplo Sonoro

https://www.youtube.com/watch?v=mRNirc4f
iqI

Aria :Non Piu Andrai


Opera : Le Nozze di Figaro
Conclusiones
Considero la ópera buffa como una gran influencia en mi
carrera profesional, como cantante lírico y aspirante a
cantante de ópera profesional, es muy importante estar
familiarizado con el género para una correcta interpretación
tanto musical como teatral del mismo, se puede apreciar
que aun en la actualidad es uno de los géneros más
apreciados en el mundo de la ópera y tiene razón de serlo
considerando la gran cantidad de expresiones artísticas
que abarca.
El camino correcto para aplicarlo en mi carrera profesional,
será con su correcto estudio y audición, hacerlo un género
familiar para que pueda ser interpretado con seguridad y
precisión, además de la calidez que es propia de este para
llegar al público.

Un aspecto relevante a destacar de este género , es el


constante intento de buscar ser comprendido por todos sus
espectadores, considero un factor muy importante ya que
hace de este un género accesible para la gran mayoría de
publico y lo transforma en un género facil de transmitir a las
personas que no tienen aun un acercamiento con el mundo
de la ópera.

Referencias
Lubbock, Mark. "The Music of 'Musicals'". The Musical Times, Vol. 98, No.
1375 (septiembre, 1957), pp. 483–85, Musical Times Publications Ltd.

The Oxford Handbook of Topic Theory. (2014). Google Books.


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xUtRBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA
61&dq=la+opera+buffa&ots=nynsaLQXNL&sig=ekFjKyIihqaqxrHaBjnEYR4mrr
Q#v=onepage&q=la%20opera%20buffa&f=false
Abre con un motivo melodico / tematico
Indicando que debe ser marcado.

Frase A

Melodia arpegeada haciendo


C G inverciones / estilo militar

Respuesta Frase A

G C C

C G C G C C
C C C G

Modulacion a dominante / Entrada a B

Frase B

C G D G

La orquesta simula aves


volando para contrastar la perdida
de libertad de querubino

D G Gadd9 D G

Respuesta frase B

G D G Cm F# Eb
E A D A D D7

Frase
para retomar A

G G G

G Retorno A, cadencia perfecta G

Frase A

G G C C
Respuesta

G G7 B C C

C C C B

C C C

Entrada a seccion
C
Frase C

C B C C
Respuesta

C C C

F C Tonizacion Dm

Tonizacion G A D Segunda parte de C

Uso tempral de
B Em Em Em Em como tonica
Tercera parte de C, sube el tono y a la vez la dinamica

Em Dm sus4

Frase D

Dm add4 C C

G G C

F C
Retorno a A con
variacion

G C

G G

G G

G G
Retorno a Seccion A

G D G C C C

C G7 G G C

C C C G

C C
Introduccion al ultimo motivo tematico -
indicacion Marcial

Parte Final

C G C C

G G7 C C

F C G

C G C
C C

También podría gustarte