Preguntas Actividad Evaluativa

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Preguntas actividad evaluativa

Marco Normativo de la contabilidad o Régimen de Contabilidad Pública

Presentado por: Yurany Andrea Vargas Losada ID: 855662

Yina Patricia Lizcano A. ID: 868137

Corporación Universitaria Minuto de Dios - Uniminuto

Contaduría Pública a Distancia

Contabilidad Gubernamental

NCR : 15-58761

Neiva – Huila

2023
Contabilidad Gubernamental

Preguntas actividad evaluativa

Marco Normativo de la contabilidad o Régimen de Contabilidad


Pública- 3

1. Hacen parte del Régimen de Contabilidad Pública:

a) El marco normativo para empresas que cotizan en el mercado de


valores o que captan o administran ahorro del público.
b) El marco normativo para empresas que no cotizan en el mercado de
valores y que no captan, ni administran ahorro del Público.
c) Marco normativo para entidades en liquidación
d) A y b son verdaderas
e) A, b y c son verdaderas.

2. La doctrina contable Publica compilada es:


a) Un mecanismo que explica cada uno de los marcos normativos para
llevar la contabilidad en el sector Público.
b) Un mecanismo que describe las inquietudes formuladas por los
usuarios de la información del sector público.
c) Son pronunciamientos sobre la interpretación de las normas contables
a partir de las consultas elevadas por las entidades circunscritas al
ámbito de aplicación del Régimen de Contabilidad Pública y otros
interesados en la contabilidad pública, con el propósito que les sirva
como referente, guía o material de consulta, según sean los intereses
o propósitos de cada quien.
3. Regulan aspectos que contribuyen a la administración, salvaguarda y
calidad de la información, así como otros aspectos que no son abordados
por los marcos normativos.
a) Procedimientos transversales
b) Procedimientos internos
c) Procedimientos paralelos
d) Otros procedimientos

Falso o verdadero
4. La información financiera de propósito general en la información
financiera de una entidad pública sirve para:

a) Ejercer control fiscal, disciplinario, político y ciudadano sobre el


manejo, uso, gestión, conservación y salvaguarda de los recursos y el
patrimonio públicos. (VERDADERO)
b) Como referente para la rendición de cuentas (FALSO)
c) Que los gestores públicos suministren información, a los destinatarios
de los servicios y a quienes proveen los recursos, sobre el uso y gestión
de estos y el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes que
regulan la actividad de la entidad. (VERDADERO)

Organismos de control, inspección y vigilancia-2

1. Mencione 3 organismos de control en Colombia y describa su


función:

RTA/.

1. Contraloría general de la república: es el mayor órgano de control del


Estado y le corresponde ejercer la vigilancia de la gestión fiscal de la
administración a las entidades que manejan fondos o bienes de la Nación,
evaluar los resultados obtenidos, examinar la razonabilidad de los estados
financieros de los sujetos de control fiscal, generar una cultura del control
del patrimonio del estado y de la gestión pública, establecer las
responsabilidades fiscales e imponer las sanciones pecuniarias que
corresponden, así como las demás acciones derivadas del ejercicio de la
vigilancia fiscal. (Ley 42 de 1993).

2. Procuraduría general de la nación: vigilar el cumplimiento de la


Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos
administrativos. Proteger los derechos humanos y asegurar su
efectividad, con el auxilio del Defensor del Pueblo. Defender los intereses
de la sociedad. Defender los intereses colectivos, en especial el ambiente.

3. La Contaduría General de la Nación: determinar las políticas,


principios y normas sobre contabilidad, que deben regir en el país para
todo el sector público. Establecer las normas técnicas generales y
específicas, sustantivas y procedimentales, que permitan uniformar,
centralizar y consolidar la Contabilidad Pública

Falso y verdadero
2. La Contraloría General de la República (CGR) es el máximo órgano de
control fiscal del Estado. (V)
3. La Auditoría General de la República es la entidad encargada de ejercer el
control fiscal sobre la gestión de la CGR y de las contralorías territoriales.
(V)

4. Es la misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos y


contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de
mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas.
a) Procuraduría General de la Nación
b) Contraloría General de la Nación
c) Fiscalía General de la Nación
d) Policía Nacional

Contaduría General de la Nación- 5

Falso o verdadero

1. La preparación y presentación de la información contable de las entidades


que conforman el sector público colombiano es regulada por la Contaduría
General de la Nación. ( V )

2. Los elementos que componen el SNCP son, entre otros: el ente


normalizador y regulador, que es la Contaduría General de la Nación ( V
)

3. Son funciones de uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad


pública, elaborar el balance general y determinar las normas contables
que deben regir en el país, conforme a la ley: 298 de 1996 del contador
general de la Nación

4. De acuerdo al articulo 354 de la Constitución Política de Colombia el


Gobierno Nacional enviará al Congreso el balance de la hacienda, auditado
por la Contraloría General de la República, para su conocimiento y análisis
en un término de:
a) Tres meses después de concluido el año fiscal
b) cinco meses después de concluido el año fiscal
c) Seis meses después de concluido el año fiscal
d) Cuatro meses después de concluido el año fiscal

5. El Contador General de la Nación será nombrado por

a) El presidente de la República
b) El Congreso de la Republica
c) La Contraloría General de la Republica
d) La Contaduría General de la Nación

6. Menciones los requisitos para ser Contador General de la Nación:

Respuesta:
1. Ser colombiano de nacimiento y ciudadano en ejercicio.
2. Ser Contador Público, con Tarjeta Profesional vigente.
3. No haber sido condenado por sentencia judicial a pena privativa de la
libertad, excepto por delitos políticos o culposos.
4. Haber ejercido con buen crédito la profesión de Contador Público,
durante diez (10) años, o la cátedra universitaria por el mismo tiempo,
en establecimientos reconocidos oficialmente

Presupuesto público- 4

Falso o verdadero

1. El presupuesto constituye una herramienta que le permite a la entidad


pública cumplir con la producción de bienes y servicios en procura de la
satisfacción de las necesidades de la población, de acuerdo con el rol
asignado al Estado en la economía. (V )
2. A través del presupuesto, se estiman los ingresos que financiarán su
operación y se autorizan los montos máximos de gasto. (V )
3. De conformidad con la Constitución Política, la contabilidad presupuestal
es competencia de la Contraloría General de la República en lo referente
a su ejecución. ( V )
4. En el sector púbico, la totalidad de los ingresos que se perciban, así como
las erogaciones que se realicen, deben estar incorporadas en los
presupuestos y tienen impacto en la situación financiera y en los
resultados de las entidades. ( V )

Resolución 533 de 2015, entidades de gobierno- 2


1. Como está conformado el Marco Normativo aplicable a las entidades de
gobierno para la Preparación y Presentación de Información Financiera:

a) Marco Conceptual; las Normas para el Reconocimiento, Medición,


Revelación y Presentación de los Hechos Económicos;
b) los Procedimientos Contables; las Guías de Aplicación; la Doctrina
Contable Pública;
c) Catálogo General de Cuentas
d) Todas las anteriores

2. Mencione 3 entidades que hacen parte del grupo de entidades de


Gobierno.
Respuesta:
1.Rama Ejecutiva
2.Rama Legislativa
3.Rama Judicial

FoV

3. Las Normas para el Reconocimiento, Medición, Revelación y Presentación


de los Hechos Económicos corresponden a desarrollos normativos que
definen los criterios que deben ser aplicados a los hechos económicos que
se relacionan con los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos y
gastos a fin de obtener información financiera de propósito general.( V )

Plataforma CHIP- 3

1. ¿Qué es el CHIP?
Respuesta:
Es el Sistema Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP).
Este permite definir, capturar, consolidar y difundir información
cuantitativa y cualitativa, producida por entidades públicas y otros
actores, con destino al gobierno central, organismos de control y
ciudadanía en general, para apoyar la toma de decisiones en materia de
política macroeconómica, fiscal, y en la administración financiera de
planes de gobierno.

Está compuesto por un conjunto de procesos e instrumentos requeridos


para la generación, transmisión, procesamiento y publicidad de la
información pública. Además de contar con una plataforma tecnológica
(hardware, software y sistemas de comunicaciones) que se utilizan para
el desarrollo y operación del Sistema. Tiene los más altos estándares de
calidad para garantizar que el producto obtenido sea de la mayor utilidad
y accesibilidad para los usuarios finales.

2. Son usuarios del CHIP:


a) Contaduría General de la Nación
b) Universidades y centros de investigación
c) La comunidad en general
d) Todas la anteriores

3. Que información contiene el CHIP

a) Información financiera
b) Estados financieros
c) Informes de control interno contable
d) Todas las anteriores

Resolución 037 de 2017, Entidades que cotizan en el mercado de valores


-4
1. Contiene las pautas conceptuales que deben observarse para la
preparación y presentación de la información financiera por parte de las
Empresas que Cotizan en el Mercado de Valores, o que Captan o
Administran Ahorro del Público
a) Resolución 414 de 2014
b) Resolución 533 de 2015
c) Resolución 620 de 2015
d) Resolución 037 de 2017

2. Son características fundamentales de la información financiera de


propósito General:

Respuesta;
Relevancia: La información financiera es relevante si es capaz de influir
en las decisiones que han de tomar sus usuarios. La información financiera
influye en los usuarios si es material y si tiene valor predictivo, valor
confirmatorio, o ambos.

Representación fiel: Para ser útil, la información financiera debe


representar fielmente los hechos económicos. La representación fiel se
alcanza cuando la descripción del fenómeno es completa, neutral, y libre
de error significativo. Una descripción completa incluye toda la
información necesaria para que un usuario comprenda el hecho que está
siendo representado, y todas las descripciones y explicaciones
pertinentes.

3. Mencione 3 características de mejora de la información financiera y


explique una de ellas.

Respuesta
Verificabilidad
La verificabilidad ayuda a asegurar, a los usuarios, que la información
financiera representa fielmente los hechos económicos que pretende
representar. Verificabilidad significa que diferentes observadores
independientes y debidamente informados podrían alcanzar un acuerdo,
aunque no necesariamente completo, sobre la fidelidad de la
representación de una descripción particular. Para ser verificable, la
información cuantificada no necesita ser una estimación única, también
puede verificarse un rango de posibles valores y probabilidades
relacionada.

Oportunidad
La oportunidad significa tener, a tiempo, información disponible para los
usuarios con el fin de que pueda influir en sus decisiones. Cierta
información puede continuar siendo oportuna durante bastante tiempo
después del cierre del periodo contable porque, por ejemplo, algunos
usuarios pueden necesitar identificar y evaluar tendencias, así como
analizar información financiera de un periodo anterior.

Comparabilidad
La comparabilidad es la característica cualitativa que permite a los
usuarios identificar y comprender similitudes y diferencias entre partidas.
Para que la información financiera sea comparable, elementos similares
deben verse parecidos y elementos distintos deben verse diferentes. La
comparabilidad de la información financiera no se mejora al mostrar
elementos diferentes como similares ni viceversa.

4. Mencione los principios de contabilidad Pública y explique uno de ellos

Respuesta
Los principios de contabilidad que observarán las entidades en la
preparación de los estados financieros de propósito general son: Entidad
en marcha, Devengo, Esencia sobre forma, Asociación, Uniformidad, No
compensación y Periodo contable.

Entidad en marcha: se presume que la actividad de la entidad se lleva


a cabo por tiempo indefinido conforme a la ley o acto de creación; por tal
razón, la regulación contable no está Marco normativo para entidades de
gobierno Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de
Información Financiera Contaduría General de la Nación 8 encaminada a
determinar su valor de liquidación. Si por circunstancias exógenas o
endógenas se producen situaciones de transformación o liquidación de
una entidad, se deben observar los criterios que se definan para tal efecto
en el Marco Normativo para Entidades en Liquidación

Devengo: los hechos económicos se reconocen en el momento en que


suceden, con independencia del instante en que se produce el flujo de
efectivo o equivalentes al efectivo que se deriva de estos, es decir, el
reconocimiento se efectúa cuando surgen los derechos y obligaciones, o
cuando la transacción u operación originada por el hecho económico incide
en los resultados del periodo.

Esencia sobre forma: las transacciones y otros hechos económicos de


las entidades se reconocen atendiendo a su esencia económica,
independientemente de la forma legal que da origen a los mismos.

Asociación: el reconocimiento de los ingresos con contraprestación está


asociado con los costos y gastos en los que se incurre para producir tales
ingresos. Los costos y gastos se reconocen sobre la base de una
asociación directa entre los cargos incurridos y la obtención de partidas
específicas de ingresos. Este proceso implica el reconocimiento
simultáneo o combinado de unos y otros si surgen directa y
conjuntamente de las mismas transacciones u otros sucesos.

Uniformidad: los criterios de reconocimiento, medición, revelación y


presentación, se mantienen en el tiempo y se aplican a los elementos de
los estados financieros que tienen las mismas características, en tanto no
cambien los supuestos que motivaron su elección. Si se justifica, excepto
que un cambio en la aplicación de tales criterios para mejorar se justifique
en la mejora de la relevancia yo la representación fiel, la entidad debe
revelar de los impactos de dichos cambios, de acuerdo con lo establecido
en las Normas. hechos económicos.

No compensación: no se reconocen ni se presentan partidas netas como


efecto de compensar activos y pasivos del estado de situación financiera,
o ingresos, gastos y costos que integran el estado de resultados, salvo en
aquellos casos en que, de forma excepcional, así se regule.
Periodo contable: corresponde al tiempo máximo en que la entidad mide
los resultados de sus hechos económicos y el patrimonio bajo su control,
efectuando las operaciones contables de ajustes y cierre. El periodo
contable es el lapso transcurrido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre.
No obstante, se pueden solicitar estados financieros intermedios e
informes y reportes contables para propósitos especiales, de acuerdo con
las necesidades o requerimientos de las autoridades competentes sin que
esto signifique, necesariamente, la ejecución de un cierre.

Resolución 414 de 2015-2

1. Contiene las pautas conceptuales que deben observarse para la


preparación y presentación de la información financiera por parte de las
empresas que no cotizan en el mercado de valores, y que no captan ni
administran ahorro del público.
a) Resolución 414 de 2014
b) Resolución 533 de 2015
c) Resolución 620 de 2015
d) Resolución 413 de 2014

Estructura catálogo de cuentas entidades de gobierno- 3

1. El catálogo general de cuentas de las entidades de gobiernos fue


incorporado a través de la resolución:
a) 620 de 2015
b) 533 de 2015
c) 619 de 2015
d) 621 de 2015

2. Como está conformada la estructura del Catálogo General de Cuentas


para las entidades de gobierno:

Respuesta
El Catálogo General de Cuentas está conformado por cinco niveles de
clasificación con seis dígitos que conforman el Código Contable.

Con base en lo anterior, el primer dígito del código corresponde a la Clase,


el segundo al Grupo, el tercero y cuarto dígitos corresponden a la Cuenta
y el quinto y sexto a la Subcuenta.
La definición de las Clases, Grupos, Cuentas y Subcuentas está reservada
para la Contaduría General de la Nación. A partir de allí, las entidades
contables públicas podrán habilitar, discrecionalmente, niveles auxiliares
en función de sus necesidades específicas, excepto para los casos en los
cuales se regule la estructura de este nivel.

3. Menciones las nueve clases que integran el Catálogo General de Cuentas:


Respuesta
El Catálogo General de Cuentas está integrado por las nueve clases
siguientes:
1 ACTIVOS
2 PASIVOS
3 PATRIMONIO
4 INGRESOS
5 GASTOS
6 COSTOS DE VENTAS
7 COSTOS DE TRANSFORMACIÓN
8 CUENTAS DE ORDEN DEUDORAS
9 CUENTAS DE ORDEN ACREEDORAS

Las clases 1 a 3 representan la situación financiera, económica, social y


ambiental y constituyen la base para elaborar el Balance General; las
clases 4 a 7 contienen las cuentas de resultados financieros, económicos,
sociales y ambientales y son la base para la elaboración del Estado de
Actividad Financiera, Económica, Social y Ambiental; las clases 8 y 9
representan contingencias y revelan información para efectos de control;
y la clase 0 corresponde a las cuentas mediante las cuales se registra
contablemente el proceso presupuestal.

4. El Catálogo General de Cuentas (CGC) aplicable a las entidades de


gobierno está dividido en:

Respuesta
El Catálogo General de Cuentas (CGC) de las entidades de gobierno será
empleado para efectos de registro y reporte de información financiera a
la Contaduría General de la Nación. El CGC aplicable a estas entidades
está dividido en dos partes, la estructura de las cuentas y las
descripciones y dinámicas

Falso o verdadero

5. El Catálogo General de Cuentas (CGC) de las entidades de gobierno será


empleado para efectos de registro y reporte de información financiera a
la Contraloría General de la Republica. ( V )

También podría gustarte