Está en la página 1de 11

Universidad Tecnológica Fidel

Velázquez

“Plan Maestro de Mantenimiento


Preventivo de equipos de
cómputo”

Ingeniería de Proyectos

M. en C. Liliana Eloísa Pérez


Galindo

Equipo:
Aldo Garcia Rodríguez
Diego Oswaldo flores Vicente
Roberto Israel Herrera Gómez
José Francisco González Romero
Introducción
En este documento, se presenta un plan de mantenimiento para los equipos de
cómputo del laboratorio k-110 del edificio K de la Universidad Tecnológica Fidel
Velázquez. El objetivo es mejorar la eficiencia de los equipos, acelerar el
procesamiento de programas y mejorar la experiencia de aprendizaje de los
alumnos. Además, este plan maestro de mantenimiento busca identificar posibles
cuellos de botella y áreas de mejora en el rendimiento de los equipos de cómputo.
Se realizarán actividades de limpieza, actualización de software y revisión de
conexiones para asegurar un funcionamiento óptimo. Se establecerá un calendario
de mantenimiento planificado que minimice las interrupciones en las actividades
académicas. Con la recopilación periódica de datos de rendimiento y la
retroalimentación de los usuarios, se realizarán ajustes y mejoras necesarios. Este
enfoque garantizará un ambiente de aprendizaje óptimo y maximizará el uso de
los recursos tecnológicos en beneficio de los estudiantes.

Sección 1 Antecedentes
1.1 Planteamiento del problema
Los equipos de cómputo tardan más en realizar las actividades asignadas, así
como en el procesamiento de estos, además de incluir diversos archivos que ya
no se utilizan. También se han detectado un aumento en la temperatura de
operación, así como un sobrecalentamiento.

1.2 Justificación
La realización del plan maestro de mantenimiento es aumentar la eficiencia de los
equipos de cómputo en el edificio K del laboratorio K-101.
Analizando el rendimiento de los equipos, así como la velocidad con la que
procesan los diferentes programas que usan los alumnos de la institución, por lo
cual la capacidad de aprendizaje se ve reducida, esto principalmente porque las
clases se ven ralentizadas ya que se tarda más en realizar las actividades.
Esto ayudará a corto, mediano y largo plazo, manteniendo un correcto
mantenimiento preventivo ayuda a mantener la vida útil de los equipos así como
un mejor aprendizaje de los alumnos al poder realizar las prácticas de manera
eficiente y evitando retrasos en las clases, el realizar el mantenimiento no afectará
las clases ya que en dado momento hay un tiempo en desuso por lo cual se les
puede hacer un mantenimiento preventivo de manera correcta.
1.3 Objetivo
Realizar la planificación y la ejecución de un plan maestro de mantenimiento
dirigido a los equipos de cómputo en el laboratorio K-110 del edificio K de la
Universidad Tecnológica Fidel Velázquez para aumentar la eficiencia de los
equipos, acelerar el procesamiento de programas y mejorar la experiencia de
aprendizaje de los alumnos. El objetivo final es crear un ambiente de aprendizaje
óptimo al mantener los equipos en buen estado y evitar retrasos en las clases.

Objetivos específicos
• Realizar un análisis exhaustivo del rendimiento de los equipos de cómputo
en el laboratorio K-110 para identificar posibles cuellos de botella y áreas de
mejora.
• Implementar un programa de mantenimiento preventivo regular que incluya
limpieza interna y externa de los equipos, actualizaciones de software,
revisión de cables y conexiones, y otras actividades necesarias para
garantizar un funcionamiento óptimo.
• Establecer un calendario de mantenimiento planificado que minimice las
interrupciones en las actividades académicas, aprovechando los momentos
de baja utilización de los equipos.
• Evaluar periódicamente la efectividad del plan maestro de mantenimiento
mediante la recopilación de datos de rendimiento y retroalimentación de los
usuarios, y realizar ajustes o mejoras según sea necesario.

1.4 Alcance
Está pensado para el laboratorio K-110 del edificio K de la Universidad Tecnológica
Fidel Velázquez y los equipos de cómputo que se encuentran dentro de este.

1.5 Limitaciones
Las principales limitaciones para el correcto funcionamiento del plan maestro de
mantenimiento preventivo del equipo de cómputo es el uso y el trato que se le da a
los equipos por parte de los alumnos, ya que en cada uno de estos trabajan
diferentes alumnos, los cuales los usan en diferentes clases y los cuales conectan
y desconectan memorias todo el rato, las cuales pueden traer virus o con las
cuales se ejecutan diferentes programas a los que tiene la computadora, pudiendo
sobrepasar las capacidades de esta y forzándola.
Sección 2 Marco contextual
2.1 Características de la empresa
• La Universidad Tecnológica Fidel Velázquez fue creada en agosto de 1993
a instancias de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) y
habitantes de la Villa Nicolás Romero, Estado de México.
• Fue inaugurada el 9 de enero de 1995 en el predio Ex Hacienda de la
Encarnación.
• Cuenta con un campus de 50 hectáreas y una infraestructura consolidada,
que se sigue ampliando y modernizando.
• Ofrece programas educativos en el nivel de Técnico Superior Universitario
(TSU) y Licenciatura en diversas áreas de estudio.
• Tiene aproximadamente 5,050 alumnos matriculados.
• Se destaca por su compromiso con el desarrollo de la región, a pesar de
estar ubicada en un municipio con carencias económicas.
• Promueve la movilidad estudiantil con convenios de intercambio académico,
como el firmado recientemente con la Lakehead University en Canadá.
• Ha obtenido reconocimientos a nivel nacional e internacional por la calidad
y excelencia de sus programas educativos.
• El campus está compuesto por 11 edificios dedicados a diferentes áreas de
estudio, además de instalaciones deportivas, servicios escolares y una
biblioteca completa y digital.
• Ofrece una amplia oferta de cursos culturales y deportivos para los alumnos
de forma gratuita, incluyendo disciplinas como atletismo, baloncesto, fútbol,
voleibol, danza, música, teatro, pintura y más.
• Tiene un convenio de colaboración con la UNAM y organiza eventos
culturales en conjunto, como exposiciones, ciclos de cine, charlas y
conferencias.

2.2 Misión
Formar profesionistas responsables y ofrecer servicios tecnológicos, con un
enfoque integral, a través del modelo de las universidades tecnológicas, para
contribuir al desarrollo social, cultural, científico y económico de la región.
2.3 Visión
Para el año 2024, ser una Institución Educativa reconocida por su calidad,
excelencia académica y servicios tecnológicos, en el contexto nacional, como una
de las mejores dentro del subsistema de Universidades Tecnológicas y
Politécnicas.

2.4 Valores
Los valores promovidos por la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez incluyen el
compromiso, la responsabilidad, la calidad, la excelencia, la integridad, el respeto,
la equidad, la innovación y el desarrollo sostenible.

2.5 Caracterización del departamento de mantenimiento


• Personal especializado: El departamento de mantenimiento cuenta con un
equipo de profesionales y técnicos especializados en diferentes áreas,
como electricidad, fontanería, carpintería, sistemas de climatización, entre
otros, para realizar las tareas de mantenimiento de manera eficiente.
• Mantenimiento preventivo: El departamento se encarga de realizar
inspecciones regulares y mantenimiento preventivo en las instalaciones,
equipos y sistemas, con el objetivo de evitar fallas o averías y garantizar su
óptimo funcionamiento.
• Mantenimiento correctivo: En caso de averías o fallas, el departamento de
mantenimiento responde rápidamente para solucionar los problemas y
restaurar el funcionamiento normal de los equipos o instalaciones.
• Planificación y programación: El departamento lleva a cabo una
planificación y programación adecuada de las tareas de mantenimiento,
estableciendo cronogramas y prioridades para optimizar los recursos
disponibles y minimizar las interrupciones en las actividades académicas.
• Gestión de proveedores y contratistas: En algunos casos, el departamento
de mantenimiento puede coordinar y supervisar el trabajo de proveedores
externos o contratistas para realizar tareas especializadas o de mayor
envergadura.
• Control de inventario y suministros: El departamento lleva un registro y
control de los inventarios de repuestos, herramientas y suministros
necesarios para el mantenimiento, asegurando que estén disponibles
cuando se necesiten.
• Seguridad y normativas: El departamento de mantenimiento se asegura de
cumplir con las normativas de seguridad y reglamentos aplicables en
cuanto a la realización de las tareas de mantenimiento, así como en la
protección del personal y los usuarios de las instalaciones.

2.6 Localización
Av. Emiliano Zapata S/N, El Tráfico, 54400 Villa Nicolás Romero, Estado de
México.

Sección 3 Metodología del desarrollo


3.1 Diagnostico del desarrollo
El diagnóstico del desarrollo se realiza para evaluar la situación actual del
laboratorio K-101 en términos de rendimiento de los equipos de cómputo y su
impacto en la experiencia de aprendizaje de los alumnos. Se lleva a cabo un
análisis exhaustivo del estado de los equipos, el procesamiento de programas y la
eficiencia en la ejecución de tareas asignadas. Además, se considera el aumento
en la temperatura de operación y el sobrecalentamiento de los equipos.
Durante el diagnóstico, se detectaron los siguientes problemas:
 Los equipos de cómputo presentan un rendimiento lento, lo que afecta la
velocidad de procesamiento de los programas utilizados por los alumnos.
 Los equipos contienen archivos y programas obsoletos que ocupan espacio
de almacenamiento innecesariamente.
 Se ha observado un aumento en la temperatura de operación de los
equipos, lo que indica problemas de ventilación y enfriamiento.
 Los alumnos conectan y desconectan dispositivos de almacenamiento
externo, lo que aumenta el riesgo de infecciones por virus y la ejecución de
programas no autorizados.
 Existe una falta de mantenimiento preventivo regular, lo que contribuye a la
degradación del rendimiento de los equipos y a la aparición de fallas.

3.2 Distribución de la planta


En este documento, se presenta un diagrama de distribución del laboratorio K-110
como parte de la planificación y organización del mantenimiento de los equipos de
cómputo en la Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. El objetivo principal de
este diagrama es proporcionar una representación visual clara y detallada de la
disposición de los equipos, muebles y áreas de trabajo dentro del laboratorio.
La inclusión de este diagrama es esencial para comprender mejor la distribución
física del laboratorio y facilitar la optimización de los recursos disponibles. Al
visualizar la ubicación de los equipos, se puede identificar de manera eficiente las
áreas de enfoque y las posibles áreas de mejora en términos de organización y
accesibilidad.

Plano del Laboratorio K-110 del edificio K

3.3 Planeación del mantenimiento


La planeación del mantenimiento se realiza con el objetivo de establecer un
programa regular que garantice el óptimo funcionamiento de los equipos de
cómputo. Se implementará un enfoque de mantenimiento preventivo para prevenir
fallas y maximizar la vida útil de los equipos. Las actividades de mantenimiento
incluirán limpieza interna y externa de los equipos, actualización de software,
revisión de cables y conexiones, y otras tareas necesarias para asegurar un
rendimiento óptimo.

3.3.1 Mantenimiento preventivo


El mantenimiento preventivo será una parte clave del plan maestro de
mantenimiento. Se llevará a cabo de manera regular para minimizar el riesgo de
fallas y asegurar un funcionamiento eficiente de los equipos. Las actividades de
mantenimiento preventivo incluirán:
1) Limpieza interna: Se realizará la limpieza interna de los equipos de cómputo
para eliminar el polvo y los residuos acumulados, lo que contribuye al
sobrecalentamiento y al mal funcionamiento de los componentes. Se
utilizarán herramientas y productos adecuados para realizar esta tarea sin
dañar los equipos.
2) Limpieza externa: Se limpiarán las superficies externas de los equipos,
como teclados, monitores y gabinetes, para mantener un ambiente limpio y
ordenado.
3) Actualización de software: Se verificará y actualizará el software de los
equipos para asegurar que estén utilizando las versiones más recientes y
optimizadas de los programas y sistemas operativos.
4) Revisión de cables y conexiones: Se inspeccionarán los cables y
conexiones para asegurar que estén en buen estado y correctamente
conectados. Se reemplazarán o repararán aquellos cables defectuosos o
desgastados.
5) Evaluación del rendimiento: Se realizarán pruebas periódicas de
rendimiento para identificar posibles cuellos de botella y áreas de mejora.
Se utilizarán herramientas de diagnóstico y monitoreo para recopilar datos
de rendimiento y realizar ajustes según sea necesario.

3.4 Cronograma del mantenimiento


Se seleccionó este día y estos horarios para el mantenimiento en base a la
disponibilidad del laboratorio K-110 y con el objetivo de minimizar las
interrupciones en las actividades regulares.
 Antes de realizar el mantenimiento una semana antes el miércoles en un
horario de 9:00 a 17:00 se realizara una revisión exhaustiva del equipo para
evaluar si el mantenimiento sigue teniendo el mismo efecto que antes.
 Limpieza interna: Se programó en el horario de 9:00 a 10:30 para realizar la
limpieza interna de los equipos antes de que el laboratorio esté ocupado.
Esto garantiza que los equipos estén limpios y libres de polvo y residuos
acumulados, lo que ayuda a prevenir el sobrecalentamiento y el mal
funcionamiento de los componentes.
 Revisión de cables y conexiones: Se asignó de 10:45 a 12:00 durante el
tiempo de inactividad del laboratorio. En este horario, se inspeccionarán los
cables y conexiones para asegurarse de que estén en buen estado y
correctamente conectados. Se reemplazarán o repararán aquellos que
estén defectuosos o desgastados, lo que ayuda a mantener una conexión
confiable y segura.
 Actualización de software: Se programó de 13:30 a 15:00, aprovechando el
tiempo de inactividad del laboratorio. Durante este horario, se verificará y
actualizará el software de los equipos para asegurarse de que estén
utilizando las últimas versiones y optimizaciones de programas y sistemas
operativos. Esto ayuda a mejorar la seguridad y el rendimiento de los
equipos.
 Limpieza externa: Se asignó el horario de 15:15 a 16:15 para llevar a cabo
la limpieza externa de los equipos. Esto incluye limpiar las superficies
externas de los teclados, monitores y gabinetes para mantener un ambiente
limpio y ordenado. Realizar esta actividad antes de que el laboratorio esté
ocupado ayuda a mantener la eficiencia y funcionalidad de los equipos.
 Evaluación del rendimiento: Se programó de 16:30 a 17:00 después de que
el laboratorio esté ocupado. Durante este tiempo, se realizarán pruebas
periódicas de rendimiento para identificar posibles cuellos de botella y áreas
de mejora. Se recopilarán datos utilizando herramientas de diagnóstico y
monitoreo, y se realizarán ajustes necesarios para optimizar el rendimiento
de los equipos.

3.5 Planeación de seguridad e higiene


Equipos de seguridad usados: Se identificarán y proporcionarán los equipos de
seguridad adecuados para garantizar la protección del personal y los usuarios.
Estos pueden incluir, pero no limitarse a: gafas de seguridad, guantes, batas,
protectores auditivos y calzado de seguridad. Se instruirá al personal sobre el uso
correcto de estos equipos y se asegurará de que estén disponibles y en buen
estado de funcionamiento.
Normas de seguridad que se aplican: Se establecerán y comunicarán claramente
las normas de seguridad que deben cumplirse en el laboratorio. Estas normas
pueden incluir, entre otras: el uso adecuado de los equipos y herramientas, la
manipulación segura de productos químicos, la prevención de incendios, el
manejo de desechos peligrosos y la respuesta adecuada a situaciones de
emergencia. Es fundamental que todo el personal y los usuarios del laboratorio
estén familiarizados con estas normas y las sigan en todo momento.
Asimismo, se fomentará la conciencia sobre la importancia de la seguridad y la
higiene entre todos los involucrados en el laboratorio. Se proporcionará
capacitación regular sobre prácticas seguras y se fomentará la participación activa
en la identificación y reporte de posibles riesgos o mejoras en materia de
seguridad e higiene.
La planeación de seguridad e higiene debe ser un proceso continuo y actualizado,
adaptándose a los cambios normativos y a las necesidades específicas del
laboratorio. Es importante mantener una cultura de seguridad en la que todos se
sientan responsables de su propia seguridad y de la seguridad de los demás.
3.6 Implementación del cronograma de mantenimiento
La implementación del cronograma de mantenimiento se realizará de acuerdo con
las siguientes fechas y consideraciones:
Mantenimiento 1: enero 11
Mantenimiento 2: marzo 11
Mantenimiento 3: mayo 11
Mantenimiento 4: Julio 11
Mantenimiento 5: septiembre 11
Mantenimiento 6: noviembre 11
Debido al uso intensivo o crítico del sistema, se llevará a cabo una revisión más
exhaustiva durante cada sesión de mantenimiento programada. Esto implica que
se dedicará más tiempo y recursos para inspeccionar, evaluar y realizar cualquier
trabajo necesario para garantizar el funcionamiento óptimo del sistema.

Sección 4 Conclusiones
1) Aldo Garcia Rodríguez: La planeación adecuada de seguridad e higiene en
el laboratorio es fundamental para garantizar un entorno de trabajo seguro y
saludable. Establecer normas claras, proporcionar equipos de seguridad
adecuados y promover prácticas de higiene contribuyen a prevenir
accidentes, minimizar riesgos y proteger la salud de todo el personal y
usuarios.
2) Diego Oswaldo flores Vicente: La colaboración entre el departamento de
seguridad de la universidad y el equipo responsable del laboratorio es
esencial para asegurar el cumplimiento de las normas y regulaciones
vigentes. Trabajar en conjunto permite identificar y abordar de manera
eficiente los riesgos potenciales, así como implementar las mejores
prácticas de seguridad y higiene.
3) José Francisco González Romero: La capacitación regular del personal y
usuarios en temas de seguridad e higiene es fundamental para fomentar
una cultura de seguridad en el laboratorio. Proporcionar información
actualizada sobre el uso adecuado de equipos de protección personal, el
manejo de productos químicos y los procedimientos de emergencia ayuda a
crear conciencia y promover comportamientos seguros en todo momento.
4) La planificación y el seguimiento periódico de las medidas de seguridad e
higiene son necesarios para mantener un entorno laboral seguro y
saludable a largo plazo. Esto implica revisar y actualizar regularmente las
normas y procedimientos, realizar inspecciones de seguridad, recopilar
retroalimentación del personal y usuarios, y tomar medidas correctivas
cuando sea necesario.

Sección 5 Evidencia fotográfica

También podría gustarte