Está en la página 1de 14

PLANEACIÓN DE CLASES

Tema: Área: Ciencias Naturales Grado: 2°4


Cuidado del cuerpo.
Aprenda a reconocer las consecuencias positivas
Estándares de
Objetivo: que los hábitos de higiene personal brindan a su Identifica estructuras de los seres vivos que comparten algunas características con otros seres vivos.
desempeño:
salud.

Tome conciencia de los propios hábitos Comprende que los seres vivos (plantas y animales) tienen características comunes (se
Indicador de
de higiene personal y las consecuencias DBA alimentan, respiran, tienen un ciclo de vida, responden al entorno) y los diferencia de los objetos
desempeño:
de su manera de actuar.
inertes.

Cuadernos, colores, lápiz, tablero, marcadores, guía,


Recursos : Fecha:
fotocopias, guías.

ETAPA ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS EVALUACIÓN

Inicio: Oración. Iniciamos la clase con el siguiente ejercicio Recursos humanos Oral
Explica las consecuencias que se derivan de las acciones que aparecen en las siguientes Cuadernos
ilustraciones. Imagina la acción contraria a la que aparece en las imágenes y luego escribe qué
30 minutos Rutina diaria: pasaría. Fotocopia
saludo, oración
Tablero
y asistencia.
¿Qué pasaría si en la imagen apareciera la acción contraria?
Motivación y
exploración de Consecuencias:
saberes.
.

¿Qué pasaría si en la imagen apareciera la acción contraria?


Consecuencias:
¿Qué pasaría si en la imagen apareciera la acción contraria?
Consecuencias:

¿Qué pasaría si en la imagen apareciera la acción contraria?


Consecuencias:
Desarrollo Se les pedirá a Ejercicio 1 Recursos humanos A través de la realización de
los estudiantes las actividades.
60 minutos Autoevaluación de mis hábitos de higiene personal Cuadernos
que realicen la
actividad con la Rodea con un círculo: Fotocopia
orientación de
• la S si siempre actúas así Tablero
la docente,
• la CS si casi siempre actúas así Lápiz
• la AV si a veces actúas así
• la CN si casi nunca actúas así
• la N si nunca actúas así
1. Lavo y cepillo las uñas de mis manos y pies. S CS AV CN N
2. Introduzco objetos en mis oídos para limpiarlos. S CS AV CN N
3. Cepillo mis dientes después de cada comida. S CS AV CN N
4. Toco mis ojos con las manos sucias. S CS AV CN N
5. Lavo mis manos luego de usar el baño en la escuela. S CS AV CN N
6. Me gusta acariciar y jugar con animales de la calle. S CS AV CN N
7. Mantengo cortas las uñas de mis manos y pies. S CS AV CN N
8. Cepillo mis dientes antes de ir a dormir. S CS AV CN N
9. Lavo mis manos antes de comer. S CS AV CN N
10. Me baño y lavo el cabello. S CS AV CN N
11. Si algún amigo lo necesita le presto mi pañuelo. S CS AV CN N
12. Cambio mis medias y ropa interior diariamente. S CS AV CN N
Resultados: S CS AV CN N
Î Las afirmaciones 1, 3, 5, 7, 8, 9, 10 y 12 puntúan con: 4 3 2 1 0
Î Las afirmaciones 2, 4, 6 y 11 puntúan con: 0 1 2 3 4

Suma los puntos obtenidos en cada afirmación y califícate:


• Entre 36 y 48 puntos: BUENO O MUY BUENO
• Entre 28 y 35 puntos: REGULAR
• Entre 36 y 48 puntos: FLOJO O MUY FLOJO

BUENO O MUY BUENO con tus hábitos de higiene y cuidado personal, mantén tu
actitud y evitarás contagiarte de enfermedades producto de la falta de limpieza.
REGULAR en tus hábitos de higiene y cuidado personal, debes mejorarlos o estarás
expuesto a contagiarte de enfermedades producto de la falta de limpieza.

FLOJO O MUY FLOJO en tus hábitos de higiene y cuidado personal, debes mejorarlos
urgentemente o estarás expuesto a contagiarte de enfermedades producto de la falta
de limpieza. Cualquiera haya sido tu resultado siempre se puede mejorar. Propone tres
acciones para mejorar tus hábitos de higiene y cuidado personal esta semana:
• ……………………………………………………………………………………………
• ……………………………………………………………………………………………
• ……………………………………………………………………………………………
7
ACTIVIDAD N°2 :
Que el alumno:
• Reconozca las conductas adecuadas que favorecen la salud y aquellas inadecuadas
que pueden originar complicaciones en la salud a partir de la falta de higiene.

Ejercicio
Puesta en común en clase.

Juan acaba de salir al recreo luego de una interesante clase de


Ciencias Naturales, muy apurado va al baño de la escuela… ¡ya no
aguantaba más! Igual de apurado sale corriendo del baño al
patio, para no perder ni un minuto más del recreo, tanto que no
lava sus manos, las limpia en su ropa. Corre un rato por el patio,
interviene en un partido de fútbol con sus compañeros, es el
arquero del equipo, por lo que para atajar varias veces debe ir al
suelo en busca de la pelota. Para levantarse apoya sus manos en
las baldosas del patio. En una atajada manda la pelota al lado de
los bebederos, donde se ha juntado un charco con agua. Al
buscarla la nota mojada… vuelve al arco y al ponerla en juego
siente sus manos mojadas, las seca en su ropa, igual que cuando
salió del baño. ¡Penal para el equipo contrario! Juan se alista a
atajarlo, si lo hace será el héroe del partido. Frota sus ojos con las
manos, como para ver mejor la pelota que viene… ¡Ataja! Y todos
festejan. Queda tiempo de recreo aún para un alfajor antes de ir
al aula, como el kiosco está vacío saca un billete arrugado de su
bolsillo y paga su merecido premio. Mientras come el alfajor
suena el timbre… acaba de terminar el mejor recreo de su vida.
Vuelve al aula muy contento. A la noche, ya en casa siente los
ojos irritados y dolor de estómago.

Contestamos y dialogamos entre todos, luego cada uno escribe una respuesta:
1. ¿A qué se pueden deber los ojos irritados de Juan y su dolor de estómago?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....................................
2. ¿Qué tiene que ver el texto con los hábitos de higiene?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....................................
3. ¿Podría Juan haberse divertido en el recreo y a la vez no sentirse enfermo más tarde?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....................................
4. ¿En qué momentos Juan expuso su salud? ¿Por qué? ¿podría haber actuado distinto?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....................................…
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....................................
5. ¿Te pasan cosas parecidas a las que Juan vivió en su recreo?
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………....................................
………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………

Cierre Los estudiantes A continuación se presenta un texto con información sobre hábitos de higiene personal. Recursos humanos A través de la realización de
realizaran en Elabora un esquema jerárquico que ordene gráficamente la información que contiene. las actividades.
Cuadernos
casa actividades
Hábitos de higiene y cuidado personal:
30 minutos Lápiz
• La limpieza y corte de las uñas de manos y pies, evita la adquisición de gérmenes y
Fotocopia
bacterias así como de infecciones.
• La higiene de la boca evita diversas enfermedades. El mal aliento así como los malos
olores, se constituye en una de las principales causas de rechazo a las personas. La mejor
forma de prevenirlo es haciendo un adecuado y periódico lavado de los dientes. De esta
forma también prevenimos la caries dental y la enfermedad periodontal (debilidad y
sangrado de las encías). El cepillado de los dientes es la medida de prevención más
importante. El uso de enjuagues con flúor también fortalece la salud oral.
• El cuidado de los ojos previene enfermedades e infecciones. Son órganos muy
delicados.
Por lo tanto no deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su
mecanismo propio de limpieza son las lágrimas. Al estudiar, leer o ver televisión es
importante mantener buena iluminación de los espacios.
• La higiene de los oídos facilita la buena escucha. Es conveniente evitar que el agua
entre a los oídos, y su aseo debe hacerse de manera periódica, teniendo en cuenta las
recomendaciones de un médico. Es importante tener en cuenta que no se deben
introducir objetos en los oídos como: ganchos, pinzas, palillos u otros. El lavado de los
oídos debe practicarlo un especialista.
• La ducha diaria es la mejor forma de aseo. Con esta práctica se controlan olores
naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la transpiración o
sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y bacterias que puedan afectar
la salud de nuestra piel.
• La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y
humedad adecuadas, y libres de partículas extrañas. La producción de mocos es un
proceso natural que sirve como lubricante y filtro para el aire. Sin embargo, es necesario
retirarlos varias veces al día, pues además de la incomodidad que representan, contienen
partículas y microorganismos filtrados que pueden propiciar enfermedades. Es
conveniente evitar meterse objetos en la nariz.
• Gracias a las manos nos es posible desarrollar todas las actividades de la casa, la escuela
y el trabajo. El contacto permanente de estas con papeles, alimentos crudos, objetos,
dinero, animales o ambientes sucios, favorece el transporte de gérmenes y bacterias
causantes de enfermedades como la conjuntivitis, el herpes e infecciones
gastrointestinales. Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara,
los ojos, la boca, tomamos algunos alimentos y tocamos a los bebés y otras personas. Un
hábito fundamental debe ser el lavado de las manos después de ir al baño y también
antes de tocar o consumir los alimentos, tanto en la casa como en la escuela y en
cualquier otro lugar.

PLANEACIÓN DE CLASES

Tema: Área: Religión Grado: 2°4


María madre y discípulo de Jesús.

Objetivo: Conoce un poco sobre la virgen Maria la Estándares Explica por qué el sacrificio mde Jesucristo en la cruz es la mayor manifestación del amor de Dios a los seres
de
madre de Dios. desempeñ humanos.
o:

Comprende que la amistad está


basada
Indicador de
principalmente en el amor y en el DBA
desempeño:
sacrificio

Cuadernos, colores, lápiz, tablero, marcadores,


Recursos : Fecha:
guía, fotocopias, guías.

ETAPA ACTIVIDAD METODOLOGIA RECURSOS EVALUACIÓN

Oración. Recursos humanos


Cuadernos

Rutina diaria: 1. iniciamos la clase organizando un altar a la virgen María ( de forma Fotocopia
Inicio: saludo, oración y voluntaria) Tablero
asistencia.
vamos a construir un pequeño altar donde todos los miembros de la familia del mesita, mantel, vela, Oral
Motivación y grado segundo, se involucren y se pueda poner los signos principales de nuestra fe, una cruz, una imagen de
30 minutos exploración de de manera especial una imagen de la Virgen María, ya que la catequesis del día de la Virgen María, una
saberes. hoy está dedicada a ella. vela, un rosario
y unas flores.

Desarrollo Se les pedirá a los 1. ORACIÓN DE CONSAGRACIÓN A LA VIRGEN MARÍA: 5 minutos. Recursos humanos A través de la realización de
estudiantes que las actividades.
60 minutos Para iniciar esta clase todos leen la siguiente oración consagrándose al corazón Cuadernos
realicen la actividad
de la Virgen María.
con la orientación de Fotocopia
la docente, Oh, Señora, Oh Madre mía, nos consagramos como familia, a ti en este día. Te
Tablero
consagramos nuestro cuerpo, nuestra mente, nuestra alma, nuestros
pensamientos, nuestros bienes materiales y todo lo que somos para que nos Lápiz
guardes en tu corazón. Madre protégenos de las asechanzas del demonio y no
permitas que nos dejemos dominar por el pecado. Ayúdanos para que podamos,
como familia, responder si al plan de Dios, como lo hiciste tú y a permanecer fiel a
nuestro bautismo y a la consagración a tu corazón. Madre de Dios y Madre nuestra
ayúdanos a recordar siempre las palabras que le dijiste a San Juan Diego, para que
en los momentos de angustia y preocupación podamos recordar que eres nuestra
Madre y que estas con nosotros. Amén.

Por último se Rezan un Ave María: Dios te salve Maria llena eres de gracia…

3. DINÁMICA: 5 minutos. Entre todos los miembros de la familia deben armar un


acróstico con el nombre de la Virgen Maria. Cada uno debe decir una virtud que
empiece por la letra que le corresponda.

M
A
R
I
A

EJEMPLO:
M: Misericordiosa
A: Amable
R: Respetuosa
I: Inteligente
A: Acogedora

4. TEMA PRINCIPAL: LA VIRGEN MARÍA. 15 minutos


La Virgen María es la Madre de Dios y de la iglesia. Ella ocupa un lugar muy
especial en el plan de salvación y en nuestros corazones. Para nuestra cultura
hispana la Virgen María es alguien con quien hemos crecido, signo de nuestra fe y
cultura. Ella es Madre de esperanza y segura compañía, de manera especial en los
momentos más difíciles.
¿QUIÉN ES LA VIRGEN MARÍA?
La Virgen María fue una joven judía escogida por Dios para ser la Madre de Jesús el
Salvador.
El Catecismo de la Iglesia Católica (CIC) nos dice: “Desde toda la eternidad, Dios
escogió para ser la Madre de su Hijo a una hija de Israel, una joven judía de
Nazaret en Galilea”. CIC # 488
En el Evangelio de San Lucas encontramos lo siguiente:
“El ángel Gabriel fue enviado por Dios a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, a
una joven virgen que estaba comprometida en matrimonio con un hombre
llamado José, de la familia de David. La virgen se llamaba María”. Lucas 1, 26-27
La iglesia a definido los dogmas de la Virgen María que nos ayudan a conocer
mejor quien es.
La Virgen María siempre fue y sigue siendo alguien muy importante para la
salvación de toda la humanidad, por eso la vida y misión de la Virgen María se
entiende desde la vida y la misión de Jesús:

5. VIDEO ACERCA DE LAS DIFERENTES ADVOCACIONES DE LA VIRGEN


MARÍA: 5 minutos.
6. ACTIVIDAD: 20 minutos
La actividad consiste en construir un Santo Rosario para poner en el Altar familiar
o personal en recuerdo de la presencia de la Virgen María con la familia y cada
uno: hacer un rosario con lentejas.
Materiales: hoja blanca, lentejas o frijoles y pegante.
Se coloca la hoja blanca, se va tomando lenteja por lenteja y se le va colocando
pegante, luego se van pegando en la hoja dándole forma con las lentejas a la
imagen del Santo Rosario, también se construye con varias lentejas juntas la cruz.

7. ORACIÓN FINAL: 5 minutos


Préstame, Madre tus ojos, para con ellos poder mirar, porque si con ellos miro,
nunca volveré a pecar.
Préstame, Madre tus labios, para con ellos rezar, porque si con ellos rezo, Jesús me
podrá escuchar.
Préstame, Madre tu lengua, para poder comulgar, pues es tu lengua patena de
amor y santidad.
Préstame, Madre tus brazos, para poder trabajar, que así rendirá el trabajo una y
mil veces más.
Préstame, Madre tu manto, para cubrir mi maldad, pues cubierta con tu manto al
Cielo he de llegar.
Préstame, Madre a tu Hijo, para poder yo amar. Si tú me das a Jesús, qué más
puedo yo desear y ésta será mi dicha por toda la eternidad. Amén

Recursos humanos
Cierre Cuadernos A través de la realización de
Los estudiantes
8. TAREA: durante la semana rezar un rosario juntos como familia pidiéndole a la las actividades.
realizaran en casa Lápiz
Virgen su compañía y protección
actividades
30 minutos Fotocopia

También podría gustarte