Está en la página 1de 3

EVIDENCIA DE AUDITORIA

Obtener la evidencia documental es una actividad obligatoria en la labor del


auditor y el revisor fiscal, pues les proporciona las bases necesarias para emitir su
opinión y elaborar el informe final.

Al respecto, la NIA 500 aborda la recolección de las evidencias en el proceso de


auditoría y la responsabilidad del auditor frente al establecimiento de los
procedimientos que permitirán el acceso a ellas. En esta norma se establecen
guías de los que constituye evidencia en un procedimiento de auditoría.

Definición de evidencia de auditoría

De acuerdo con las definiciones contenidas en la NIA 500, la evidencia de


auditoría

Información utilizada por el auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa
su opinión. La evidencia de auditoría incluye tanto la información contenida en los
registros contables de los que se obtienen los estados financieros, como otra
información.

En otras palabras, la evidencia de auditoría es toda la información (documentos,


confirmaciones, extractos, indagaciones, pruebas a controles, etc.) utilizada por el
auditor para alcanzar las conclusiones en las que basa su opinión.

Para obtener la evidencia el auditor puede usar tanto la información de los estados
financieros como otra información, por ejemplo, los recursos tecnológicos y de
comunicación disponibles para el ejercicio de sus labores; entre ellos, la toma de
fotografías, videos y audios necesarios para la recolección y emisión de toda
información que se constituya como soporte y sea útil para construir la opinión.

Requerimientos de la NIA 500

De acuerdo con el párrafo 4 de la NIA 540, el objetivo del auditor es diseñar y


aplicar procedimientos de auditoría de forma que le permita obtener evidencia
suficiente y adecuada para alcanzar conclusiones razonables en las que pueda
basar su opinión. A continuación, presentamos los requerimientos de esta NIA
para alcanzar dicho objetivo.

Evidencia de auditoría suficiente y adecuada

 La evidencia de auditoría debe ser suficiente y adecuada:

 Suficiente: la cantidad de la evidencia obtenida es la óptima para alcanzar


una conclusión.
 Adecuada: relacionada con la calidad de la evidencia obtenida.
Relevancia y fiabilidad de la información

Al diseñar y aplicar los procedimientos de auditoría, el auditor considerará la


relevancia y la fiabilidad de la información que utilizará como evidencia de
auditoría; para ello, debe observar si la información es suficientemente fiable y
significativa.

Selección de las pruebas para obtener evidencia de auditoría

La NIA 500 requiere que el auditor, al diseñar las pruebas de controles y las de
detalle, determine los medios de selección de los elementos sobre los que se
realizarán pruebas que sean eficaces para la finalidad del procedimiento de
auditoría.

De esta manera, para seleccionar los elementos sobre los que se realizarán las
pruebas, el auditor debe determinar la relevancia y fiabilidad de la información que
se utilizará como evidencia. Para esto podrá seleccionar todos los elementos de la
población, seleccionar algunos elementos específicos o realizar un muestreo.

Incongruencia en la evidencia de auditoría o reservas sobre su fiabilidad

De conformidad con la NIA 500, debe considerarse si la evidencia de auditoría


obtenida de una fuente es incongruente con la obtenida de otra fuente, o si el
auditor tiene reservas sobre la fiabilidad de la información que se utilizará como
evidencia de auditoría.

El párrafo A57 de la NIA 500 explica que: La obtención de evidencia de auditoría a


partir de fuentes diversas o de naturaleza diferente puede poner de relieve que un
elemento individual de evidencia de auditoría no es fiable, como, por ejemplo, en
el caso de que la evidencia de auditoría obtenida de una fuente sea incongruente
con la obtenida de otra.

Procedimientos para obtener la evidencia de auditoría Inspección

La inspección implica que el contador examine los registros o documentos, ya


sean de origen interno o externo de la entidad, y realice, por ejemplo, un examen
de los activos tangibles e intangibles (revisar contratos, bonos y pagarés) de la
entidad.

Cabe anotar que la inspección de estos activos no proporciona seguridad


razonable del control o la propiedad que la empresa tenga sobre estos, ni de su
valor. Por tanto, se recomienda revisar los estados financieros con sus respectivas
notas y el manual de políticas contables.

Observación-
Es importante que el contador esté presente en las actividades de la empresa y en
el desarrollo de su objeto social, con el fin de verificar cómo se llevan a cabo los
procesos.

Confirmación externa

La evidencia de auditoría se puede obtener a través de terceros. Dicha evidencia


puede corresponder a soportes físicos o electrónicos de los movimientos
realizados con la empresa, ya sean informes, cartas de circularización, estados de
cuenta u otros documentos en los que se relacionen términos de acuerdos,
transacciones o saldos contables.

Recálculo

En este proceso el contador realiza nuevamente un cálculo matemático frente a


los rubros y saldos de los estados financieros, documentos o registros; esto con el
fin de verificar la fiabilidad de la información.

Reejecución

El contador ejecuta nuevamente un proceso o control realizado por parte del


control interno de la entidad.

Procedimientos analíticos

El contador debe evidenciar, según su experticia y conocimiento técnico, la


relación que existe entre los datos financieros y los no financieros de la empresa,
realizando investigación de variación, indicadores o información relevante que
permita evaluar si la información difiere o no de los valores esperados.

Indagación

La indagación es una buena herramienta para obtener información verbal o


escrita sobre las condiciones de la empresa. Esta información se puede obtener
tanto de empleados o personas externas a la entidad que tengan relación como de
órganos de supervisión, usuarios o proveedores.

El contador puede solicitar, además, respecto a temas específicos,


manifestaciones escritas de la dirección y responsables de gobierno de la entidad
con el fin de confirmar las respuestas a las indagaciones verbales realizadas.
Toda la información obtenida a través de estas fuentes sirve para corroborar la
fiabilidad de la información.

También podría gustarte