Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD DEL NORTE

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


 Abg. Esc. Prof. Fernando Soto.
 MATERIA: Derecho Civil Obligaciones.
 CURSO: Tercero.

UNIDAD 1. EL DERECHO DE CREDITO


 1. INTRODUCION AL TEMA DE LAS OBLIGACIONES:
Los derechos crediticios han aparecido con posterioridad a los derechos
reales, por dos razones: a) por que el hombre primitivo estableció
contacto primeramente con las cosas que eran necesarias para subsistir,
apropiándose de ellas y utilizándolas en provecho propio, logrando que
los demás respeten su propiedad. Lo primero que el hombre aprende es
el concepto de derecho real, es decir el concepto de titularidad sobre
las cosas de las que se apropia y así, aun antes de que se organicen
sistemas jurídicos algunos, nace la noción de la propiedad privada. Solo
en estadios ulteriores más avanzados el hombre pensó en satisfacer sus
necesidades de manera indirecta mediante la cooperación ajena, con
la creación de nexos personales que imponen a un sujeto el deber de
realizar a favor de otros cierta actividad; b) por que las relaciones
obligatorias presuponen la existencia de los derechos reales, sobre todo
de la propiedad.
 2.LA PRODUCION DE INTERCAMBIO DE BIENES EN LA
SOCIEDAD:
La vida humana supone necesariamente un intercambio de bienes
y servicios entre los hombres.
Toda la economía humana se asienta sobre el presente hecho. La
producción de bienes, su circulación y consumo solo son posibles
merced al continuo intercambio de servicios y bienes.
Este intercambio supone necesariamente la celebración de
contratos y por consiguiente de las obligaciones. A su vez los
contratos crean obligaciones para los contratantes. Los contratos
resulta la fuente fundamental en la formación de las obligaciones.
Este intercambio incesante no es otra cosa que un constante
generar de contratos, los cuales crean necesariamente
obligaciones.
 3. DERECHOS DE CREDITO:
Los derechos de crédito han aparecido con posterioridad a los derechos
reales por dos razones:
1) por que el hombre primitivo estableció contactos primeramente con las
cosas que eran necesarias para subsistir, apropiándose de ellas y utilizándolas
en derecho propio, logrando que los demás respeten su propiedad.
Lo primero que el hombre aprende es el concepto de derecho real, es decir el
concepto de titularidad sobre las cosas.
Solo en estados posteriores, el hombre pensó en satisfacer sus necesidades de
manera indirecta mediante la cooperación ajena, con la creación de nexos
personales que imponen a un sujeto el deber de realizar a favor de otros
cierta actividad.
2) por que las relaciones obligatorias presuponen la existencia de los derechos
reales, sobre todo de la propiedad. Si el hombre pudo valerse del trueque
para enriquecer su patrimonio, fue porque era propietario de lo que daba en
cambio, y si con el mismo fin pensó en valerse del esfuerzo y de la habilidad
ajena, porque tenía con que compensar estas prestaciones.
 4. EVOLUCION HISTORICA DEL DERCHO DE CREDITO:
En el derecho primitivo el acreedor se hallaba
facultado llevar su acción contra la persona del
deudor. En caso de incumplimiento, el acreedor se
hallaba facultado, luego de cierto plazo a apoderarse
del deudor, y aun, a venderle como esclavo más allá
de los límites de la ciudad. El incumplimiento era
considerado una falta grave.
La ley Poetelia Papiria, señala una fase fundamental
en el desenvolvimiento de la institución, a partir de ella
la persona del deudor deja de ser objeto de acción
violenta. La acción va dirigida hacia su patrimonio y
no hacia su persona.
La situación del deudor: la obligación nació como derivativo de ligar, atar
(de ob-ligare), y tuvo en su origen carácter sagrado. En el derecho romano
primitivo cuando una persona se obligaba a pagar en un plazo
determinado se empleaba una formalidad llamada NEXUM, en virtud de la
cual se entregaba en garantía el cuerpo del deudor. El NEXUM era una
relación jurídica merced a la cual un hombre libre se constituía en garantía
de una deuda propia o ajena. Con el pasar del tiempo, esta solución tan
dura fue atenuándose. Así, la ley POETILIA PAPIRIA (año 326 A.C.) suprimió
el NEXUM y de acuerdo con esta ley no fue la persona misma del deudor la
que respondía por la deuda, sino sus bienes, su patrimonio.
La concepción del vínculo obligatorio: en el derecho romano la obligación
era un vinculo de persona a persona. El acreedor y el deudor se
consideraban ligados por un nudo o nexo que la ley amparaba en forma
rigurosa. De esta concepción se inferían las siguientes consideraciones:
1. La obligación no podía ser contraída por medio de representantes.
2. No se podía transmitir el crédito y tampoco la deuda.
3. No se podía estipular a favor de terceros.
4. El acreedor y el deudor debían estar determinados desde el principio.
La vida humana supone necesariamente un intercambio de bienes y
servicios
 5. NATURALEZA Y CARACTERES:

Según la naturaleza de los mismos, surgen dos teorías:


1. TEORIA SUBJETIVA: (savigny) el crédito es un poder sobre la conducta del
deudor. Existe o se da una íntima relación la prestación y la conducta del deudor.
2. TEORIA OBJETIVA: (sin culpa y por hecho ajeno) el acreedor lo que quiere es que
cumpla con la prestación, no interesándole quien lo haga.
La teoría objetiva se divide en dos:
TEORIA DEL DEBER LIBRE: la obligación es un deber libre para el deudor, o sea que
el mismo puede cumplir o dejar de cumplir con su obligación.
TEORIA DEL DEBITO: el deber de cumplir con la prestación el acreedor tiene la
convicción de que se va a cumplir con la prestación, por medio de la conducta
debida del deudor, quien está obligado a cumplirla.
La responsabilidad emergente del deber, es decir los efectos del incumplimiento.
6. DEUDA Y RESPONSABILIDAD:
Deuda: es el deber de cumplimiento que nace con la obligación.

Responsabilidad: sobreviene después del incumplimiento de la


obligación. Cuando ha ocurrido el incumplimiento, el acreedor puede
ejecutar los bienes del deudor para hacer efectiva esa responsabilidad.
 7. PARALELO CON LOS DERECHOS DE FAMILIA Y DERECHOS REALES:
Derechos de Crédito: se ejercen solo contra el deudor.
Derechos Reales: (erga omnes) se pude contra cualquiera.

Derechos de Crédito: intervención de una persona distinta al titular que es


el deudor.
Derechos Reales: es solo sobre las cosa.

Derechos de Crédito: son de contenido patrimonial


Derechos de Familia: contenido de carácter moral

Derecho de Crédito: el objeto de la prestación que puede ser cumplida


por el deudor o por un tercero.
Derecho de Familia: Son personalísimos.
 8. OBLIGACIONES PROPTER REM O AMBULATORIAS:
Aquellas donde la deuda está ligada a un derecho real sobre una cosa
de manera tal que al transferir la cosa, también se transfiere la deuda
ligada a ella, gravándose a los sucesivos adquirientes o titulares y
extinguiéndose para el enajenante.
 FIN.-

 MUCHAS GRACIAS.-
https://campusvirtual.uninorte.edu.py

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO A DISTANCIA


© UNIVERSIDAD DEL NORTE, PARAGUAY, 2020
Prohibida su distribución total o parcial sin la autorización correspondiente
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

• Prof. Abg. Esc. Fernando Soto.-


MATERIA: Derecho Civil Obligaciones.
CURSO: Tercero
Unidad 2.
LOS ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES.-
(Los Sujetos)
Los elementos de las Obligaciones: son aquellos elementos constitutivos que no
pueden faltar nunca en las obligaciones, pertenecen a la esencia de las
obligaciones, por que son los rasgos que la caracterizan y las definen como tales.

• Enumeración:
• I) Los sujetos
• II) El Objeto
• III) La causa (fuente)

1. Los sujetos:
Las personas entre las cuales se establece el vinculo obligacional. En toda
obligación concurren dos especies de sujetos: el activo o acreedor y el pasivo o
deudor. El activo es la persona a cuyo favor debe hacerse la obligación. El acreedor
esta investido del poder jurídico, de la facultad de reclamar. El sujeto pasivo es la
persona que debe cumplir con la obligación. Es el sujeto que esta gravado con la
carga, con el deber de cumplir con el otro sujeto que esta ligado al vínculo.
2. Quienes pueden ser sujetos:

Pueden ser las personas físicas o jurídicas. (Arts. 28 y 96 C. C. P.)

3. Requisitos:
a) Tener capacidad
b) Ser determinados o determinables.

Capacidad del sujeto: Se requiere que tenga capacidad de derecho, o sea la capacidad de goce, de ser titular de un derecho.
No es necesario que las personas físicas sean capaces de hecho, es decir capaces de ejercer sus derechos por si solos, pues
faltándoles esta capacidad pueden actuar por intermedio de sus representantes.

Sujetos determinados o determinables: En principio se exige que los sujetos de la obligación estén determinados, pero la ley
admite, excepcionalmente, una indeterminación provisoria del sujeto activo o pasivo, que debe cesar en el momento del
cumplimiento.

Son casos de indeterminación de sujetos:


1. Promesas de Recompensas
2. Los títulos al portador
3. Las obligaciones ambulatorias o propter rem
4. Las ofertas al publico.
(Art. 1802 C. C. P.)
4. Sujetos indeterminados o indeterminables.

En principio, se exige que los sujetos sean determinados, pero nuestra ley admite,
excepcionalmente, una indeterminación provisoria del sujeto activo o pasivo, que debe
cesar al momento del cumplimiento.

Son casos de indeterminación de sujetos: las promesas de recompensas, los títulos al


portador, las obligaciones ambulatorias o propter rem, las ofertas al publico. (Art. 1802 C.
C.P.)

Sujetos Determinados o determinables.

Los sujetos de la obligación deben estar determinados al tiempo de constituirse la


obligación.

5. Pluralidad de Sujetos:
Si los sujetos de la obligación deben ser necesariamente dos, nada impide que puedan ser
mas de dos. Incluso es frecuente el caso en que frente a un solo acreedor haya varios
deudores o frente a un solo deudor haya varios acreedores, e igualmente que se de el caso
de varios acreedores y deudores en una misma relación.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
• Prof. Abg. Esc. Fernando Soto.-
MATERIA: Derecho Civil Obligaciones.
CURSO: Tercero
Unidad 3.
LOS ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES (Cont.)
(El Objeto)
1. El Objeto:
El objeto de la obligación es la prestación prometida por el deudor que puede
constituir en un dar, en un hacer o en un no hacer, acto, conjunto de actos, un
comportamiento, el acto humano, una conducta que el deudor se ve
constreñido a efectuar en favor del acreedor y no la cosa o el servicio
prestado. (Sergio Martyniuk pag. 37.)

2. Requisitos:
a) Prestación posible: El objeto debe ser material y jurídicamente posible en el momento de
formarse la obligación. La exigencia es de sentido común, puesto que se trata de poner al
acreedor en condiciones de contar con el cumplimiento de la prestación, y sería absurdo que
hubiera de contarse con la posibilidad de cumplimiento de algo que, de antemano, se sabe
que es de imposible cumplimiento. (Art. 299 y 694 C. C. P.)
b) Debe ser determinada o determinable: No significa que estrictamente la prestación esté
determinada, pero sí, por lo menos, que sea determinable. Caso contrario no seria posible
obligar al deudor al pago de una cosa o un hecho si no se pude precisar cual es la cosa o el
hecho debido. En efecto, la prestación podría estar indeterminada, siempre que estén
preestablecidos los criterios para la determinación, o bien siempre que se confiara a un
tercero, cuya decisión será definitiva. (Art. 693 C.P.C.)
c) Prestación Licita: La prestación sobre la que recae la obligación tiene que revestir,
necesariamente, carácter lícito. Todo objeto contrario a la ley anula la obligación. Licito
debe considerarse no solo aquello que no es contrario a ley sino, asimismo, lo que no riñe
con la moral y las buenas costumbres. (Art. 299 C. C. P.)

d) Susceptible de apreciación económica: La necesidad del valor pecuniario de la


prestación está expresada en el art. 418 del C. C. P.

3. Solución del nuevo código: Art. 418 C. C. P. LA PRESTACION QUE CONSTITUYE EL


OBJETO DE LA OBLIGACION DEBE SER SUCEPTIBLE DE VALORACION ECONOMICA Y
CORRESPONDER A UN INTERES PERSONSAL, AUN CUANDO NO SEA PATRIMONIAL
DEL ACREEDOR.
4. Interés de Acreedor.
Como se aprecia, el código consagra la solución intermedia. Exige que el objeto de
la obligación sea susceptible de valuación económica, pero el interés del acreedor
en la prestación puede no ser económico.
https://campusvirtual.uninorte.edu.py
https://campusvirtual.uninorte.edu.py

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO A DISTANCIA


© UNIVERSIDAD DEL NORTE, PARAGUAY, 2020
Prohibida su distribución total o parcial sin la autorización correspondiente
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

• Prof. Abg. Esc. Fernando Soto.-


MATERIA: Derecho Civil Obligaciones.
CURSO: Tercero
Unidad 4.
LOS ELEMENTOS DE LA OBLIGACION (CONT.).-
(La causa.)
La Causa.

La causa de las obligaciones contractuales:


Existen códigos que exigen expresamente un elemento mas para la existencia de la obligación
contractual: una causa licita. El Código Civil Francés, por ejemplo señala los siguientes elementos:
consentimiento, objeto legitimo y causa licita. Este nuevo elemento se refiere a las obligaciones
derivadas de los contratos. (Art. 1108 C. C. F.)
La causa como fuente y como fin:
En el derecho civil la palabra causa tiene dos acepciones distintas:
1. Designa, a veces, la fuente de las obligaciones, el antecedente que les da origen. La pregunta de
donde viene o nace?, puede ser de un acto jurídico o de un hecho ilícito.
(Art. 417 C. C. P.) Las obligaciones derivan de algunas de las fuentes establecidas en la ley.
2. Otras veces es empleada en el sentido de causa – fin, es decir, lo que las partes esperan
obtener del acto, el fin que las partes se propusieron a contratar. Y responde a la pregunta por
que se obligaron? O por que contrataron?

La causa de las Obligaciones nacidas de la Voluntad. Teorías de las causa:


Teoría causalista: Domat – PoThier – El Código de Napoleón o Código Francés:
Jean Domat, fue el primero en desarrollar una teoría sobre la causa en su obra ʺDe las leyes civiles
según su orden naturalʺ
La concepción de Domat de la causa es definitivamente objetiva. En los contratos bilaterales la causa de la obligación
de cada una de las partes consiste en la contraprestación de la otra.
En los actos a titulo gratuito la causa lo constituye el ʺanimus donandiʺ o la intensión de beneficiar al que recibe la
liberalidad.
Esta doctrina que puede llamarse clásica fue seguida por Robert Joseph Pothier, discípulo de Jean Domat.
El código Napoleónico o Código Civil Francés de 1804, recoge esta teoría y en su articulo 1108, el cual exige como un
elemento para la validez del contrato ʺuna causa licita en la obligaciónʺ

Teoría Anticausalista: Ernst. Laurent. Planiol.


En 1826, Erns, jurista Belga, publica un ensayo titulado ʺes la causa un elemento esencial de la obligación
contractual? ʺ. Concreta su idea de la siguiente forma: "si la causa, en los contratos a titulo oneroso, es lo que cada
una de las partes debe respectivamente a la otra, se confunde con el objeto de la convención y, por lo tanto, de nada
sirve hacer de una sola y misma cosa dos elementos distintos y exigir 4 condiciones: voluntad, capacidad, objeto y
causa, cuando en realidad solo son 3.
El gran jurista belga Laurent, quien reitera y amplia las criticas de Ernst, tanto que los grandes civilistas franceses y
europeos se vuelcan hacia la doctrina anticausalista.
La causa es falsa e inútil, afirma el abogado francés Planiol. Es falsa, porque si se dice que en los contratos bilaterales
la causa de la obligación de una de las partes es la prestación de la otra , olvida que la prestación y la obligación nacen
al mismo tiempo y no es posible que una sea causa de la otra.

Para muchos autores latinoamericanos la causa es un elemento artificial y superfluo dentro de la obligación.
Teoría Neocausalista: Henri Capitan. Josserand.
La teoría de la causa resurgió en 1922, Henri Capitant inicia una corriente que se ha llamado
“neocausalista“
En su obra “La causa en las obligaciones“, en la que afirma que la causa es un elemento esencial de
todos los actos jurídicos y que la doctrina expuesta por Domat fue mal interpretada.
El camino iniciado por Capitant fue completado por Josserand en su obra “Los móviles en los actos
jurídicos“ en la que intenta demostrar que la causa no es falsa ni inútil. Afirma que el elemento causa
es radicalmente un factor psicológico. Concibe a la causa como el fin concreto, personal, que en cada
caso ha buscado el contratante. Causa es el propósito, el interés que induce a las partes a contratar.
La Causa en Nuestro Código.
Nuestro Código es anticausalista. En su articulo 673 enumera los requisitos esenciales de los
contratos, que son; a) el consentimiento o acuerdo de las partes, refiriéndose a los sujetos; b) el
objeto y c) la forma, cuando prescripta por ley bajo pena de nulidad.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
• Prof. Abg. Esc. Fernando Soto.-
MATERIA: Derecho Civil Obligaciones.
CURSO: Tercero
Unidad 5.
EFECTOS DE LA OBLIGACION
NOCIONES GENERALES:
Los efectos de las obligaciones son las consecuencias jurídicas que derivan de ellas, tanto con relación al
acreedor como con relación al deudor y con terceros.
Las obligaciones se constituyen para ser cumplidas, sea voluntariamente o por los medios que la ley
proporciona para compeler a su cumplimiento.
Art. 420 C. C. P. "El acreedor, como consecuencia, de la obligación, queda facultado: a) para emplear los medios
legales, a fin de que el deudor cumpla con la prestación; b) para procurar por otro a costa del obligado; y c)
para obtener las indemnizaciones pertinentes"

Efecto entre las partes:


Las obligaciones en principio no produce efectos sino entre deudor y acreedor o sus sucesores universales. No
tienen efecto contra terceros en principio.
Tratándose de sucesores universales, como continúan la persona del causante, reciben la totalidad de los
derechos activos y pasivos que a aquel correspondían.
Efectos respecto a terceros:
En principio las obligaciones no pueden afectar a terceros. Son meros espectadores del vinculo establecido
entre el acreedor y el deudor. No podrá pretender el acreedor exigir de un tercero el cumplimiento de la
obligación, ni el deudor pretender exonerarse pagando a un tercero.
Esta regla sufre excepciones de modo que su validez no es general. Al hablar de pago veremos que los terceros
podrán hasta forzar a recibir la prestación debida y, asimismo, el deudor puede lograr su liberación mediante
el pago efectuado a un tercero, en tanto y cuanto resultase útil al acreedor.
Ejecución.
Acciones conferidas al acreedor para la satisfacción de su crédito:
Son las llamadas acciones de ejecución, que la ley pone a disposición del acreedor para la satisfacción de su
crédito, pueden ser directas o indirectas.

Efectos normales o ejecución directa: es la que busca la ejecución de la prestación. Se puede cumplir de manera
voluntaria o forzada ya sea por el deudor o por un tercero en nombre del deudor.
Art. 420 C. C. P.: El acreedor como consecuencia de la obligación, queda facultado:
a) para emplear todos los medios legales a fin de que el deudor cumpla con la prestación
b) para procurarla por otro a costa del obligado.
Ejecución Voluntaria: ordinariamente las obligaciones deben cumplirse o ejecutarse voluntariamente, sin
necesidad de acción alguna por parte del acreedor y al cumplirse de esta manera se cumple con la extinción de la
obligación.
Ejecución Forzada: a falta de cumplimiento del deudor, el acreedor esta facultado, en virtud del art. 420 del C. P.
C., a reclamar el cumplimiento de la obligación al estado (aboliendo la justicia por mano propia) a través de sus
órganos jurisdiccionales.
Art. 420 C. C. P.: El acreedor como consecuencia de la obligación, queda facultado:
a) para emplear todos los medios legales a fin de que el deudor cumpla con la prestación.
Requisitos:
a) el incumplimiento por parte del deudor
b) realizarse por los medios legales (aboliendo la justicia por mano propia)
Efectos anormales o ejecución indirecta: Es la ejecución por el equivalente numerario (en dinero). Se busca la
indemnización por daños y perjuicios.
Art. 420 C. C. P. "El acreedor, como consecuencia, de la obligación, queda facultado: c) para obtener las
indemnizaciones pertinentes"
Ejecución por parte del deudor:
Obligaciones de dar: en las obligaciones de dar el deber de conducta que recae sobre el deudor le impone la
necesidad de desprenderse de un bien para entregárselo a su acreedor. En estas obligaciones el acreedor puede
utilizar la fuerza a fin de que el deudor cumpla con la obligación.

Obligación de hacer: acto realizado por el sujeto pasivo a favor del sujeto activo. Es un principio de derecho que
no se puede ejercer violencia sobre la persona del deudor para forzarlo a cumplir con una obligación de hacer o
de no hacer (incoercibilidad). No se puede ejercer violencia sobre el deudor para obligarlo a cumplir si este no
puede o no quiere ejecutar el hecho prometido.

Obligación de no hacer: en este caso el deudor es obligado al cumplimiento de una abstención. Y no se puede
optar por la violencia en contra del deudor en caso de no abstenerse, en tal caso se recurrirá a las
indemnizaciones pertinentes. (inc. c. Art. 420 C. P. C.)

Ejecución forzada directa por un tercero: el sujeto activo de la relación esta beneficiado con el derecho de
hacerse procurar por otra persona la prestación que el deudor se niega a cumplir, todo ello a costa del mismo. El
acreedor no puede recurrir a la violencia contra la persona del deudor, pero puede recurrir a un tercero para
obtener el cumplimiento.
Art. 420 C. C. P.: El acreedor como consecuencia de la obligación, queda facultado:
b) para procurarla por otro a costa del obligado.
Limitaciones a la ejecución forzada:
El cumplimiento por un tercero solo es posible en las obligaciones de hacer que no
hubiesen sido contraídas INTUITU PERSONAE. (a título personal)
No todos los bienes del deudor están sujetos a la ejecución. Ciertos bienes son
inembargables y por ende están fuera del alcance de los acreedores.
https://campusvirtual.uninorte.edu.py
https://campusvirtual.uninorte.edu.py

MATERIAL DE APOYO PEDAGÓGICO A DISTANCIA


© UNIVERSIDAD DEL NORTE, PARAGUAY, 2020
Prohibida su distribución total o parcial sin la autorización correspondiente
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

• Prof. Abg. Esc. Fernando Soto.-


MATERIA: Derecho Civil Obligaciones.
CURSO: Tercero
Unidad 6.
Efectos de la Obligación (cont.)
Ejecución Indirecta – Indemnización:
Consiste en el resarcimiento de los daños y perjuicios causados a otra persona, en ella o en sus
bienes materiales, sea por incumplimiento o por otros hechos.
Con el nombre daños y perjuicios se designa la indemnización generalmente pecuniaria que el
deudor está obligado a satisfacer al acreedor, a causa de la falta de cumplimiento total o parcial de
la prestación o la ejecución tardía o defectuosa de la misma.
La indemnización puede derivar de incumplimiento contractual o de situaciones extracontractuales.
Metodología del Código:
A partir del artículo 421, siguientes y concordantes, ocupándose de la responsabilidad contractual.
A partir del artículo 1833, siguientes y concordantes ocupándose de la responsabilidad extracontractual.
Art. 421: El deudor responderá por los daños y perjuicios que su dolo o culpa irrogare al acreedor en el
cumplimiento de la obligación. Habrá culpa cuando se omitieren aquellas diligencias por la naturaleza de
la obligación y que correspondan a las circunstancias de las personas, tiempo y lugar….
Art. 1833: El que comete un acto ilícito queda obligado a resarcir el daño. Si no mediare culpa, se debe
igualmente indemnización en los casos previstos por ley, directa o indirectamente.
Fundamento del Deber de Resarcir:
1. Responsabilidad subjetiva: se responsabiliza a una persona por el acto realizado.
2. Responsabilidad objetiva: se produce cuando el juez considera exclusivamente a la persona capaz
de asegurar la reparación del daño causado.
Requisitos:
1. Que se haya causado un perjuicio, un daño al acreedor.
2. Que la infracción sea imputable al deudor.
3. Que el deudor haya sido constituido en mora.
4. Que el accionante haya cumplido con su parte. (contratos bilaterales)

Inejecución. (o incumplimiento):
Puede derivar de culpa o dolo. Incurriendo en alguno de ellos, se está ante un incumplimiento imputable, en tal caso,
la obligación se resuelve en el deber de indemnizar.
El incumplimiento puede tener por causa un hecho fortuito o de fuerza mayor, en tal caso, se extingue la obligación.

La inejecución puede ser absoluta o relativa:


1. Absoluta: cuando el obligado no cumple la prestación prometida. Es total y definitivo.
2. Relativo: cuando: a) la prestación se cumple solamente en parte. b) la prestación se ejecuta en forma defectuosa
o imperfecta; c) la prestación se cumple, pero tardíamente.

Mora: es sinónimo de retardo o tardanza, y aplicada a las obligaciones, existe mora cuando la obligación no se
cumple a su debido tiempo. Cuando hay retardo en el cumplimiento de la misma. (martyniuk)
Mora del Deudor: retraso en el cumplimiento de las obligaciones.
Art. 423: C.C.P. EL deudor será responsable por los daños y perjuicios que su morosidad ocasionare al
acreedor en el cumplimiento de la obligación.

Art. 424 C. C. P.: (primera parte) En las obligaciones a plazo la mora se produce por el solo vencimiento
de aquel. Si el plazo no estuviere expresamente convenido, pero resultare de la naturaleza y
circunstancias de la obligación, el acreedor deberá interpelar al deudor para constituirlo en mora.

Mora del acreedor: libera al deudor de los riesgos de la cosa debida, desde el momento mismo en que
se opere la mora.

Imputabilidad: Posibilidad jurídica de responsabilizar a una persona por su conducta antijurídica ya


sea por dolo o culpa.

El dolo: cuando una persona consciente y voluntariamente causa a otra un perjuicio en su persona o
en sus bienes.

La Culpa: cuando se omiten las diligencias exigidas por la naturaleza de la obligación y que
corresponden a las circunstancias de las personas, lugar y tiempo.
Responsabilidad objetiva: Teoría del riesgo creado
Radica en el interés practico de reparar el daño ocasionado.
Es decir, quien crea el riesgo, sufre las consecuencias

Art. 1846 C. C. P. El que crea un peligro con su actividad o profesión, por la naturaleza de ellas, o por los
medios empleados, responde por el daño causado, salvo que pruebe fuerza mayor o que el perjuicio fue
ocasionado por culpa exclusiva de la victima, o por un tercero cuyo hecho no deba responder.

Incumplimiento no imputable: caso fortuito

Cuando se produce el incumplimiento por parte del deudor, se encuentra en mora o falta. Si el llegase a
demostrar que la inejecución no le es imputable, debido a una imposibilidad insuperable, no podría hacérsele
responsable. La imposibilidad de la prestación, exime al deudor de tener que cumplir cuando se produce por
caso fortuito que no le sea imputable y la obligación se extingue de oficio, en todo o en parte.

Doctrina de la Imprevisión en el Código Civil Paraguayo:


Art. 672 C. C. P.(primera parte) En los contratos de ejecución diferida, si sobrevinieren circunstancias
imprevisibles y extraordinarias que hicieren la prestación excesivamente onerosa, el deudor podrá pedir la
resolución de los efectos del contrato pendiente de cumplimiento…

Doctrina o Teoría de la lesión: Art. 671…CCP


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
• Prof. Abg. Esc. Fernando Soto.-
MATERIA: Derecho Civil Obligaciones.
CURSO: Tercero
Unidad 7.
EFECTOS DE LA OBLIGACION (CONT.)
EJECUCION INDIRECTA – INDEMNIZACION:
Al producirse el incumplimiento de la prestación o de otro hecho, y sobrevenida la imposibilidad de su
ejecución por causa imputable al deudor, corresponde la indemnización.
Indemnización:
Consiste en el resarcimiento de los daños y perjuicios causados a otra persona, en ella o en sus bienes
materiales, sea por incumplimiento o por otros hechos.
Con el nombre daños y perjuicios se designa la indemnización generalmente pecuniaria que el deudor
está obligado a satisfacer al acreedor, a causa de la falta de cumplimiento total o parcial de la prestación
o la ejecución tardía o defectuosa de la misma.
REQUISITOS:
1. Daño
2. Antijuridicidad
3. Relación de causalidad entre el daño y el hecho
4. imputabilidad
El Daño:
es el perjuicio, detrimento, menoscabo que se produce contra una persona o sobre sus bienes materiales o inmateriales,
que puedan ser derivados del incumplimiento de una obligación o de un hecho ilícito.

Clases de daño:
Daño eventual: aquel que puede llegar a producirse. Ej. Planta industrial.
Daño futuro: es el perjuicio que aún no se ha producido, pero se producirá. Ej. Inundación
Daño pecuniario: consiste en la disminución del valor del patrimonio al margen de los menoscabos materiales. Ej. Un
terreno.
Daño inmediato: aquel que acostumbra suceder según el curso ordinario y natural de las cosas.
Daño mediato: resulta de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, pero que puede preverse, empleando la
debida atención y conocimiento de la cosa.
Daño casual: aquel que no puede preverse

Aspectos que abarca:


EL daño emergente y el lucro cesante.
Art. 1835 CCP: existirá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio en su persona, en sus derechos o facultades o
en las cosas de su dominio o posesión. La obligación de reparar se extiende a toda lesión material o moral causado por el
acto ilícito. La acción de indemnización del daño moral solo competerá al damnificado directo. si del hecho hubiere
resultado su muerte únicamente tendrán acción los herederos forzosos.

Art. 1859 CCP: En caso de lesiones corporales o de perjuicio de la salud, la indemnización consistirá en el pago de todos los
gastos de curación y convalecencia del ofendido, y de todas las ganancias que éste dejo de hacer hasta el día de su
completo restablecimiento….
Evaluación: extensión del resarcimiento.
Art. 1856 CCP: el obligado a indemnizar el daño que le sea imputable resarcirá todas las consecuencias
inmediatas y las mediatas previsibles, o las normales según el curso normal y ordinario de las cosas, pero
no las casuales, salvo que estas deriven de un delito….

Daño inmediato: aquel que acostumbra suceder según el curso ordinario y natural de las cosas.
Daño mediato: resulta de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, pero que puede
preverse, empleando la debida atención y conocimiento de la cosa.
Daño casual: aquel que no puede preverse.

Teoría Subjetiva: Toma la conducta del obligado para medir la extensión del resarcimiento: es mayor
cuando hay dolo y menor cuando solo media culpa.
Teoría Subjetiva: No entra a hacer distinción. No le interesa que el autor del hecho haya obrado con dolo o
con culpa. EL obligado debe indemnizar todas las consecuencias resultantes de evento dañoso.

Época: Constituye una cuestión de suma trascendencia y de gran interés práctico saber cual es el momento
que se debe tomar en cuenta para efectuar la estimación del daño, esto varía según varios autores según el
día que ocurrió, el momento, dictamiento de sentencia, ejecución de sentencia, ejecución de contrato,etc.
Prueba: incumbe al acreedor probar la existencia del daño y su monto. Los daños no
probados no existe para el derecho.
Art. 452 CCP cuando se hubiese justificado la existencia del perjuicio, pero n o fuese
posible determinar su monto, la indemnización será fijada por el juez

DAÑO MORAL:
Hay daño moral cuando el ataque hiere, lesiona exclusivamente la esfera espiritual del
individuo, es decir, todo aquello que hace a sus sentimientos, a sus efectos, a su honor, a su
dignidad, a su prestigio, a la tranquilidad del alma.
Art. 1835 CCP: existirá daño siempre que se causare a otro algún perjuicio en su persona,
en sus derechos o facultades o en las cosas de su dominio o posesión. La obligación de
reparar se extiende a toda lesión material o moral causado por el acto ilícito. La acción de
indemnización del daño moral solo competerá al damnificado directo. si del hecho hubiere
resultado su muerte únicamente tendrán acción los herederos forzosos.
https://campusvirtual.uninorte.edu.py
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

• Prof. Abg. Esc. Fernando Soto.-


MATERIA: Derecho Civil Obligaciones.
CURSO: Tercero
Unidad 8.
Efectos de la Obligación (cont.)
Clausula Penal:
Es un recurso compulsivo para obligar al deudor a cumplir con lo convenido con el peligro
de tener que satisfacer esta clausula que generalmente es mas gravosa que la obligación
misma.
Es una pena pecuniaria y no una pena privativa de libertad.
Es una clausula accesoria, en virtud de la cual se conviene en pagar una determinada prestación para el caso de
incumplimiento o retardo de las obligaciones asumidas por el deudor.
C.C.P. Art. 454: Podrá estipularse una pena para el caso de incumplimiento, total o parcial, o de retardo en la ejecución de
una obligación, sea a favor del acreedor o de un tercero. En cada uno de estos casos la pena sustituye a la indemnización de
daños e intereses respectivos…
Características:
1. Accesoria: es una obligación accesoria de una obligación principal, de cuya existencia depende.
2. Subsidiaria: la pena figura como sustituto de la prestación principal en caso de incumplimiento. El acreedor podrá exigir
el cumplimiento de la clausula penal, únicamente por incumplimiento o retardo de la prestación principal.
3. Condicional: se aplicara la clausula penal solamente en caso de incumplimiento o retardo de la prestación principal.
4. Inmutable: la clausula penal no puede ser modificada.
Analogía con figuras afines:
Clausula penal y las obligaciones facultativas:
Analogía con figuras afines:
Clausula penal y las obligaciones facultativas:
Ambas obligaciones son accesorias y dependen de una obligación principal. La extinción de la
obligación principal, produce la extinción de la accesoria.
Clausula penal y las obligaciones alternativas:
En ambas obligaciones figuran dos prestaciones, siendo distintas e independientes.
Clausula penal y la seña, señal o arras:
La seña y la clausula penal existen de ante mano.

EFECTOS DE LA CLAUSULA PENAL:


Art. 457 CCP. El deudor no podrá eximirse de cumplir la obligación principal por el pago de la pena,
sino en el caso de que expresamente se hubiere reservado este derecho.(efecto para el deudor)
Art. 458 CCP. El acreedor no podrá pedir el cumplimiento de la obligación y de la pena, sino una de
las dos cosas, a su arbitrio….(efecto para el acreedor)
Art. 454 CCP. (primera parte) podrá estipularse una pena para el caso de incumplimiento, total o
parcial o de retardo en la ejecución de una obligación, sea a favor del acreedor o de un tercero.
(efecto para terceros)
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
• Prof. Abg. Esc. Fernando Soto.-
MATERIA: Derecho Civil Obligaciones.
CURSO: Tercero
Unidad 9.
EFECTOS DE LA OBLIGACION (CONT.)
El patrimonio del deudor como prenda común – generalidades. Principio:
Todos los bienes que integran el patrimonio del deudor, deberán responder por el cumplimiento de las
obligaciones que tiene a su cargo el deudor. Si el mismo no cumple, los acreedores tienen derecho a
realizar la ejecución de esos bienes.

Art. 430 C. C. P.: el deudor responde del cumplimiento de sus obligaciones con todos sus bienes
presentes y futuros….

Excepción. Limitaciones al principio de la prenda común: En cuanto a los bienes:


No todos los bienes del deudor son ejecutables. Bienes de familia
Art. 2073 CCP. El inmueble a ser constituido como bien de familia no excederá en su avaluación fiscal
del importe de 10.000 (diez mil) jornales mínimos legales establecidos para trabajadores de
actividades diversas no especificadas de la capital…..(leer)

En cuanto a los acreedores. Clasificación de las medidas de protección del crédito. Los privilegios:
Las medidas de protección del crédito, constituye un conjunto de instituciones cuyo fin es la defensa
del crédito o de su protección y cuyo fin inmediato es el de amparar el patrimonio del deudor, reforzar
el vinculo obligatorio y asegurar el cumplimiento de la prestación.
Medios de Garantía:
Embargo
Anotación de Litis
Inhibición de gravar y vender
Prohibición de innovar
designación de interventor judicial
secuestro
deposito de la cosa litigiosa

Acciones conservatorias:
Aquellas que tiene por finalidad mantener el patrimonio del deudor en su estado actual, impidiendo que
pueda disponer de sus bienes o los disminuya. (se busca burlar a los acreedores)

Acción Subrogatoria u Oblicua


Acción Revocatoria o Pauliana
Acción de Simulación

Privilegios: Es la facultad conferida por ley a un acreedor para ser pagado con preferencia a otros.
Art. 434 CCP Leer

Fundamentos: radica en el hecho de la protección al acreedor.


Naturaleza: Determina la prioridad en el cobro de los créditos.

Clasificación:

Privilegios Generales: afectan a todos los bienes del deudor.


Privilegios Especiales: recae sobre bienes específicos del deudor.

Características:
Legal: Determinados exclusivamente por la ley.
Excepcional: Deroga el principio de igualdad de los demás acreedores con relación al patrimonio del
deudor.
Accesorio: Por que derivan de un crédito que es el principal.
Implica una prelación: los acreedores privilegiados tienen facultad de cobrar antes que los demás
(comunes o quirografarios)

Orden de los privilegios: Art. 437 y 438 CCP leer…

Extinción: se da con el cumplimiento de la obligación.


Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
• Prof. Abg. Esc. Fernando Soto.-
MATERIA: Derecho Civil Obligaciones.
CURSO: Tercero
Unidad 10.
EFECTOS DE LA OBLIGACION (CONT.)
El patrimonio del deudor como prenda común. Las medidas de protección:
Medios de Garantía – el derecho de retención:
Es la facultad que corresponde al tenedor de una cosa ajena, para mantenerse en la tenencia hasta el pago de
lo que es debido por gastos efectuados en la conservación de la cosa. (sobre cosas muebles)

Naturaleza – paralelismo con derechos reales y los privilegios:


Derecho de retención y derechos reales:
Los derechos reales son derechos sobre una cosa y el derecho de retención surge como gastos efectuados
sobre una cosa.
El derecho de retención y los privilegios:
La retención es una facultad de tener una cosa ajena, mientras que el privilegio brinda preferencia de cobro.
Elementos:
Corpus Posesorio: el acreedor debe estar en posesión de la cosa.
Un objeto corporal:
Un objeto ajeno
Un Crédito
Efectos:

Es la facultad conferida a quien detenta una cosa ajena a rehusarse legítimamente a su restitución.
Quedando totalmente posibilitado por ley a resistir toda acción personal o real contra el
desprendimiento de la cosa.

Art. 1830 C.C.P. segunda parte leer..

Extinción del derecho de retención:

1. por la extinción o cumplimiento de la obligación


2. por la destrucción de la cosa retenida
3. por la entrega o abandono voluntario.
https://campusvirtual.uninorte.edu.py
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

• Prof. Abg. Esc. Fernando Soto.-


MATERIA: Derecho Civil Obligaciones.
CURSO: Tercero
Unidad 11.
Efectos de la Obligación (cont.)
El patrimonio del deudor como prenda común – acciones del acreedor:
Acción Subrogatoria u Oblicua:
Es la facultad reconocida a los acreedores a promover acciones que corresponden al deudor, en
caso de inacción de estos.

Art. 446 CCP: Leer


Elementos:
1.Existencia de un crédito, perteneciente al deudor.
2. Inaccion del Deudor

Efectos:
a. Acciones y derechos que pueden ser ejercidos por los acreedores: En principio pueden ejercer todos los derechos
y acciones relacionados a los bienes del deudor, con excepción al Art. 447 CCP: leer (excepciones)
b. Con relación al tercero demandado: El tercero demandado se encuentra frente al acreedor en las mismas
condiciones en que estaría frente al deudor, y puede hacer valer todos los medios de defensa que habría podido
invocar.
c. Efectos con relación al deudor: El ejercicio de la acción por el acreedor no priva al deudor de su titularidad.
d. Efecto con relación a los acreedores: La finalidad y naturaleza de la acción oblicua es la de precautelar
el patrimonio del deudor, y por tanto los acreedores son beneficiados con los resultados del ejercicio de
la acción.
LA ACCION REVOCATORIA, PAULIANA O DE FRAUDE:
El deudor tiene, en principio, tiene plena libertad para disponer de sus bienes. Ningún acreedor puede
impedirle que lo haga. Pero si en esa disposición se configura un fraude, entonces la ley pone en manos
del acreedor una acción por medio de la cual dicho acto queda sin efecto.
Su objeto es impedir que el deudor empobrezca su patrimonio, mediante actos fraudulentos destinados a
burlar a sus acreedores.

Requisitos:
1. Insolvencia del deudor
2. Que el crédito tenga fecha anterior al acto..
Art. 311 y 312 CCP: leer.. Actos a titulo gratuito y oneroso.

Efectos:
Sub adquirentes de buena fe: en caso de que los bienes adquiridos de mala fe, sean transferidos a un
adquirente de buena fe, el adquirente de mala fe, deberá indemnizar a los acreedores por los daños y
perjuicios que les hubiese ocasionado.

Personas que pueden promover la acción: todos los acreedores del deudor que hayan recibido un
perjuicio con motivo del acto.
Carácter del ejercicio de la acción revocatoria: la acción revocatoria es conferida a cada acreedor
individualmente.

Actos que pueden ser atacados: pueden ser impugnados por medio de la acción revocatoria, no solo
los actos de enajenación de bienes, sino todos y cualquier acto de disposición, realizado en fraude
hacia los acreedores

LA ACCION DE SIMULACION: la simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un


acto bajo la apariencia de otro…. (código de Velez)
Consiste en privar de sus efectos a los actos aparentes del deudor en contra de sus acreedores.
Es aquel que tiene una apariencia distinta a la realidad.

Clases de simulación:
Absoluta o relativa: es absoluta cuando el acto jurídico no tiene nada real, cuando se trata de una
completa ficción. Ej. Si el deudor que es dueño y quiere sustraerlo a la accion de los acreedores, la
vende aparentemente a un testaferro o prestanombre.
Es relativa cuando el acto aparente esconde otro real y distinto a aquel. Ej. Queriendo hacer una
donación a su amante, la oculta bajo la apariencia de una venta para no despertar sospechas de su
conyuge.
Licita o Ilicita: es licita cuando no persigue el propósito de causar perjuicio o violar la ley, realizándose tan solo
por razones personales (discreción, modestia etc.)
Es ilícita cuando obedece a los móviles opuestos, es decir cuando se ejecuta con motivo de perjudicar a
terceros o violar la ley.

Prueba de la simulación: Para justificar la existencia de una simulación las partes deben hacerlo mediante un
instrumento llamado contradocumento.

Prueba por terceros: con respecto a los terceros en el acto, es decir que los mismos pueden justificar por todos
los medios de prueba a su alcance.

Efectos:

La declaración de simulación conlleva su nulidad.

El adquirente de bienes de un acto simulado esta obligado a restituir los bienes que aparentemente habían
salido del patrimonio del vendedor, con todos sus frutos.

Los autores de una enajenación simulada en perjuicio de terceros, son solidariamente responsables por los
daños y perjuicios ocasionados.

Prescriptibilidad de la acción de simulación: Art. 663 CCP. Prescriben por 2 años: g) la acción de simulación,
absoluta o relativa intentada por las partes o por terceros….
https://campusvirtual.uninorte.edu.py

También podría gustarte