Está en la página 1de 7

Problemas en la autoestima

Andrea Scarlett Romero Mena


¿Qué es?
La autoestima es un conjunto de creencias,

pensamientos, juicios, sentimientos y tendencias

de comportamiento sobre nosotros mismos,

nuestro ser, nuestro cuerpo y nuestros rasgos de

carácter. En resumen, es una evaluación percibida

de nosotros mismos.

¿Qué son los problemas de autoestima?


La autoestima es un conjunto de ideas, pensamientos y sentimientos negativos que una persona

tiene sobre sí misma. La autoestima es muy importante porque afecta a cómo nos tratamos a

nosotros mismos, cómo nos comportamos y cómo tratamos a los demás. Por lo tanto, la baja

autoestima puede afectar significativamente a nuestra calidad de vida, incluso puede ser un factor

limitante en nuestra vida cotidiana.

Una baja autoestima puede desarrollar otros problemas, como por ejemplo depresión,
ansiedad o estrés.

¿A qué se deben los problemas de autoestima?


Los problemas de autoestima se producen cuando tienes una baja opinión de tus
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator
capacidades, actitudes, pensamientos o acciones.

Hay dos grupos principales de factores que influyen en la percepción que tenemos de

nosotros mismos:

Factores externos
Factores externos

Son experiencias, situaciones o acontecimientos que han sucedido en nuestra vida. A

menudo están fuera de nuestro control y desempeñan un papel importante en la

formación de nuestra autoestima. Determinan cómo nos comportamos o cómo

abordamos los problemas en nuestra vida e influyen en que seamos más o menos

competentes en diferentes áreas. Entre los factores externos también se encuentran las

terceras personas con las que entramos en contacto; si esto afecta a nuestra autoestima,

el trato que nos dan estas personas, cómo nos valoran o qué información nos dan

también es crucial.

Factores emocionales

Los llamados factores internos son muy importantes. Además de los factores externos

que experimentamos en nuestras vidas, también es crucial la forma en que

interpretamos estos factores. De este modo, descubrimos cosas como la forma en que

evaluamos nuestros logros o las explicaciones de nuestros fracasos.

Son cuestiones fundamentales de nuestra propia evaluación. Creer que has sido elegido

por casualidad es muy diferente a creer que eres la mejor persona para el trabajo.

Por otro lado, estos factores emocionales también pueden influir en cómo nos sentimos

con nosotros mismos. A su vez, nuestras emociones pueden tener un gran impacto en

nuestra autoestima. Un ejemplo de esto es la persona que comete un pequeño error y

siente que ha fracasado y saca su autoestima del sentimiento de fracaso, pensando que

lo ha hecho todo mal, pero sin considerar su propio éxito.


¿Cuáles son los principales síntomas de los problemas de
autoestima?
o Necesidad de aprobación por parte de otras personas
o Dificultad en la toma de decisiones
o Dependencia hacia otras personas, a quienes consideran más fuertes o
preparadas
o Miedo ante la posibilidad de afrontar nuevas situaciones o retos, o de salir de
su área de confort
o Tendencia a pasar desapercibidos en situaciones sociales, o a evitar
vestimentas o comportamientos llamativos
o Autocrítica excesiva, buscando y magnificando cualquier defecto propio y sin
valorar sus virtudes
o Actitud negativa o derrotista
o Falta de ambición, carencia de ilusiones, metas o sueños
o Descuido de la apariencia física
o Timidez, retraimiento o inseguridad ante otras personas
o Importancia excesiva a la opinión que otras personas tengan sobre uno mismo

¿Qué tipos de problemas de autoestima hay?


Auto-sabotaje
El autosabotaje es el proceso mental que hace que evitemos inconscientemente
conseguir las cosas por las que nos esforzamos. Se trata de acciones que nos impiden
conseguir algo que queremos; un ejemplo podría ser alguien que quiere perder peso
pero no para de picar o picar. La causa fundamental del autosabotaje es la pérdida de
confianza, especialmente en nuestras capacidades. Así, una persona que no cree que
pueda alcanzar un objetivo suele tratar de impedirlo inconscientemente.

Complejo de inferioridad

Hablamos de complejo de inferioridad cuando alguien se siente menos digno que los
demás. En estos casos, se trata de una imagen irreal y distorsionada en la que la
persona cree firmemente.
En estos casos, los enfermos tienden a confirmar inconscientemente el complejo o a

rechazarlo. Esto hace que algunas personas con complejo de inferioridad intenten

redoblar sus esfuerzos en un intento de conseguir algo que confirme que su

inferioridad no es real, o que otras renuncien por completo a fijarse metas u objetivos

porque están convencidas de que no serán capaces de alcanzarlos.

Incertidumbre

La inseguridad emocional es otro problema típico asociado a la baja autoestima o a la

falta de confianza en uno mismo. Esto se debe a la falsa creencia de que uno es

vulnerable o de que será rechazado o juzgado por los demás. La inseguridad puede

tener un impacto significativo en la vida de la persona que la padece; en general,

conduce a un cierto aislamiento de la persona, aunque en los casos más graves puede

ser grave. Además, las personas inseguras suelen desarrollar "mecanismos de

defensa", como un comportamiento egoísta, estar constantemente a la defensiva o

buscar constantemente la atención.

Perfeccionismo

Cuando hablamos de perfeccionismo desde una perspectiva psicológica, nos referimos

a la creencia que tienen algunas personas de que es posible y necesario alcanzar la

perfección. Esto significa que cualquier situación que no cumpla el ideal de perfección

se considera inaceptable. Aunque este perfeccionismo tiene importantes

consecuencias positivas para el individuo, ya que es una fuente de motivación y de

esfuerzo por la mejora continua, también puede tener importantes inconvenientes;


por ejemplo, en el peor de los casos es una fuente permanente de insatisfacción para

el individuo y puede llevar a una pérdida de autoestima (porque el resultado de una

actividad no es perfecto) o a un constante aplazamiento de las actividades (no se quiere

empezar nuevas tareas hasta que las empezadas se hayan completado a la perfección).

Sentimiento de culpa

La culpa es un sentimiento que uno tiene cuando rompe ciertas reglas (morales, éticas,

legales, etc.) o cuando piensa en romperlas. Este sentimiento, como todos los demás,

es innato en el ser humano y es necesario para adaptarse al entorno social. Sin

embargo, hablamos de culpa como problema psicológico en los casos en que esta

emoción surge de forma persistente e injustificada.

En estos casos, la persona con culpa experimenta un proceso autodestructivo porque

siente que ha actuado mal, aunque no haya cometido ninguna culpa. En estos casos,

la culpa no ayuda a la persona a adaptarse al entorno, sino que se convierte en un

obstáculo.

Cómo prevenir los problemas de autoestima en la adolescencia

 Asegurarse de que el hogar es un contexto seguro


 Comunicación sincera y natural
 Elogiar y halagar
 Las críticas, siempre constructivas
 Establecer límites y reglas
 Considerar siempre la opinión del adolescente
 Estimular los intereses y aficiones
 Asesorar en cuidado e higiene personal
La autoestima es la percepción que tenemos de nosotros mismos y que se va formando

a lo largo de la vida, por lo que es normal que una misma persona tenga diferentes

niveles de autoestima en diferentes etapas de la vida. Por lo tanto, está claro que el

tratamiento destinado a mejorar la autoestima no es un proceso rápido o inmediato,

sino que requiere tiempo para ser útil y producir resultados.

La mejor manera de tratar la autoestima de una

persona es hacer que vea su situación con

objetividad. Cuando el paciente evalúa los

hechos como son, no como los ve, puede darse

cuenta de que muchas de sus suposiciones son en

realidad incorrectas.

El tratamiento más adecuado para reelaborar los autojuicios es la terapia cognitivo-

conductual. Este tipo de intervención puede desarrollar una reestructuración cognitiva

que permita a la persona evaluar objetivamente su situación sin actuar en función de

miedos o complejos muy arraigados. Esta reestructuración puede facilitar, en última

instancia, cambios de comportamiento que mejoren significativamente la autoestima

de la persona.

También podría gustarte