Está en la página 1de 17

Muriel Huentelican , Karol Almonacid, María Soledad Henríquez y Polet Millar

Marco Herrera Mansilla

Universidad de los Lagos


Sede Guillermo Gallardo
Carrera de Psicología
Sección 2

Los Lagos, Puerto Montt


03 de Julio de 2023
Introducción
¿La identidad puede cambiar su definición según su autor?

En relación a la comparación de las perspectivas respecto de la identidad


según Amartya Sen y Charles Taylor, ambos influyentes filósofos han
abordado el tema desde enfoques diferentes, pero convergen en la
importancia de reconocer la complejidad y la diversidad de las identidades
humanas.

Amartya Sen, economista y filósofo indio, ha desarrollado una teoría de la


identidad basada en la capacidad y la libertad individual. Para Sen, la
identidad no se reduce a una única pertenencia, sino que está compuesta por
múltiples afiliaciones que conforman la vida de una persona. En su obra
"Desarrollo y Libertad" (1999), Sen afirma: "La identidad de una persona no
puede ser reducida a una sola categoría como raza, religión, género o
nacionalidad. La identidad es multidimensional y se construye a través de una
red compleja de pertenencias".
Por otro lado, Charles Taylor, filósofo canadiense, enfatiza la importancia de
reconocer el valor de las identidades culturales y su influencia en la formación
de la identidad personal. En su libro "fuentes del yo" (1989), Taylor sostiene:
"La identidad personal no puede ser entendida sin considerar las tradiciones
culturales a las que pertenecemos. Nuestra identidad se moldea a través de
nuestras relaciones con los demás y con el entorno cultural en el que nos
desenvolvemos".
A pesar de las diferencias en sus enfoques, Sen y Taylor convergen en un
punto fundamental: la importancia de reconocer la pluralidad de las
identidades y evitar reducir a las personas a una única categoría o
pertenencia. Ambos filósofos subrayan la necesidad de apreciar y valorar la
diversidad cultural y personal,
Ambos autores argumentan que una sociedad justa y libre debe permitir la
expresión y el florecimiento de diversas identidades sin imponer una visión
homogénea de lo que es válido o legítimo. Ambos abogan por la inclusión y el
respeto hacia las diferentes culturas, tradiciones y formas de vida,
reconociendo que la identidad es un aspecto central de la dignidad humana.
En definitiva, tanto Amartya Sen como Charles Taylor abordan la identidad
desde perspectivas distintas, pero convergen en la idea de que esta no se
limita a una sola dimensión y debe ser entendida en su complejidad.
Reconocer la diversidad de las identidades y valorar las múltiples afiliaciones
culturales y personales es un punto de encuentro clave en sus planteamientos
filosóficos.
Como afirma Sen: "La identidad es multidimensional", mientras que Taylor
destaca que "Nuestra identidad se moldea a través de nuestras relaciones con
los demás y con el entorno cultural en el que nos desenvolvemos".
Analizamos la identidad como tendencia desde el punto de vista filosófico. Es
decir, no buscamos la identidad como quien busca algo que quiere encontrar,
algo que está latente, algo que está cerrado en sí mismo, pero oculto y que se
supone tenemos que descubrir.
“La identidad es la búsqueda de aquello que nos define (Sztajnszrajber, 2016)
En términos taxativos, la identidad no es idéntica, porque todo se transforma y
fluye; nada menos podemos esperar de la identidad como una tendencia.”
Darío también explica la identidad con un ejemplo muy peculiar donde habla
de una persona cualquiera diciendo que su nombre representa su identidad,
también lo hace su color de pelo o como se relaciona con el resto.
También tenemos el esencialismo, que, según Darío, es “una esencia es por
definición aquello que hace que algo sea lo que es, y no otra cosa.
Aunque quitáramos todas sus características o factores occidentales, seguiría
teniendo su esencia si o si, ya que tiene un nombre lo que lo hace destacar.
Pero, aun así, el esencialismo es mucho más grande que eso, teniendo en
cuenta el esencialismo colectivo que involucra lo que es religiones, culturas,
etc.
Pero lo más importante es preguntarse si es que las esencias serian solo
construcciones hechas por el hombre gracias a intereses o gustos, si es que
la esencia responde al poder, dejándonos como una idea particular que deja
alguien o algo, que no se puede modificar por simple gusto.
Pero qué pasaría si lo que pensamos como algo normal no es nada más que
una idea o construcción de sentido.
Pero también tenemos que tener en cuenta, que la identidad no solo se
conlleva de algo preciso se lleva también de algo llamado contingencialismo
que llega a determina que siempre las cosas pueden llegar a ser de otra
manera.
Tenemos en cuenta que la identidad contingente es un término que puede
llegar a cambiar continuamente dejando en cuenta que la identidad sí puede
cambiar y dejar la definición que el mundo quiere, dejándonos como seres que
están en constante transformación.
En fin, la identidad se puede llegar a ver como consumo para nosotros
mismos, ya que estamos en constante proceso. dónde siempre nos contamos
a nosotros mismos lo que somos y lo que seremos o lo que podemos llegar a
ser como personas en esta sociedad tan cambiante.
¿Como se llegan a desarrollar las continuidades y discontinuidades entre tres
mundos distintos?
El término “mundo” puede llegar a referirse a diferentes aspectos de la sociedad y
cultura, por lo que la distinción entre estos tres mundos puede variar según el
enfoque que se le llegue a dar.
Las continuidades y discontinuidades entre el mundo premoderno, moderno y
posmoderno son mucho más complejas y se varían en diferentes aspectos de la
sociedad, la cultura y el pensamiento.
Para entender un poco más de estos tres mundos, tenemos que profundizar en sus
historias y en cómo eran estos tiempos.
Cuando hablamos de premodernidad o premodernismo nos ligamos a un
movimiento que llego a destacar por una transición donde se vio un reemplazo y la
desaparición de los temas ya gastados del romanticismo.
Uno de los antecedentes más relevadores de esta época fueron el ser atraído por
un mundo de colores que antes no se veía, llevando a los pintores a pintar el mundo
tal y como es, no dejándose llevar por fantasías o falsedad.
¿La Premodernidad como la creación del hombre medieval?
Una de las continuidades de esta etapa fue la religión, que en esos años se convirtió
en un papel central en la vida cotidiana y también se veía como esta tenía una gran
influencia en la sociedad, dejándonos ver como en estos años la religión podría
llegar a ser demasiado dominante dejando a la gente sin posibilidad de salir de esta
burbuja de dominio.
Otra de las continuidades fue cuando la mayoría de las sociedades premodernas se
basaron en la agricultura, donde se tenía una estructura social jerárquica, con una
elite dominante y la mayoría de estas poblaciones se dedicaban a actividades
agrícolas. En relación con las sociedades premodernas, los límites del capital no
dependen del desarrollo tecnológico sino de la posibilidad de quebrar la voluntad de
autonomía colectiva de los grupos étnicos y culturales, de hacer inocua la
resistencia de estos colectivos ligados por una experiencia milenaria de la lengua, la
vida comunitaria y el territorio.
En ese propósito concurren los gestores de la mundialización del mercado, los
defensores de la universalidad ilustrada como un imperativo del Estado postnacional
y los fanáticos de la comunicación global.
El conocimiento fue también incluido, haciendo que esto se basara en tradiciones ya
establecidas y dejando a la autoridad solo con figuras y lideres religiosos que eran
tan poderosos que era imposible llevar la contraria en esta antigua sociedad.
En el tema de las discontinuidades de este mundo ya visto tenemos como primer
concepto el desarrollo tecnológico limitado, donde lo más primordial fue como la
tecnología era sumamente escasa y no avanzaba como debía ser o como era visto
en los periodos modernos y posmodernos.
Luego, tenemos el pensamiento mítico que aborda la visión del mundo como una
visión impregnada de mitos y creencias religiosas, incluyendo también la explicación
de fenómenos naturales que podrían llegar a ser basados en conceptos
sobrenaturales.
Para finalizar las discontinuidades d este mundo tan amplio que se ha descubierto
en estos párrafos, tenemos las relaciones sociales que en estos tiempos se
volvieron rígidas, lo que significa que la movilidad social la mayor parte del tiempo
se veía limitada, donde lo que más se podía visualizar era nada más que las
tradiciones y el tener que pertenecer si o si a un estatus social particular para entrar
en un estatus correcto y bien visto para estos años.

Modernidad: ¿Un viaje hacia lo desconocido?


En primer lugar, la modernidad está marcada por la transición de sociedades
predominantemente agrarias a sociedades industriales y urbanas. Esto fue posible
gracias a avances tecnológicos, como la invención de la máquina de vapor y la
industrialización, que permitieron la producción masiva de bienes y el desarrollo de
la infraestructura necesaria para el crecimiento de las ciudades.
Además, la modernidad se caracteriza por un cambio en la forma de pensar y
entender el mundo, dando a entender que, durante este período, el pensamiento
racional y científico ganó importancia, y se promovieron valores como la libertad
individual, la igualdad y el progreso.
Uno de los exponentes fue el gran conocido filósofo, René Descartes que desde su
pensamiento habla de cómo todo conocimiento debe ser puesto en duda, ya que sí
llevamos esto a su máxima expresión, esta duda se puede transformar en algo real
y nos puede engañar.
"La duda es el origen de la sabiduría." Esta corta cita resume la actitud escéptica y
racionalista de Descartes, que fue fundamental para el desarrollo de la modernidad,
donde este defendió la idea de que la duda metódica era esencial para llegar a un
conocimiento sólido y seguro.
Aunque esta cita no hace referencia explícita a la modernidad, refleja la actitud
crítica y reflexiva que caracterizó el pensamiento moderno y que influyó en el
desarrollo de la ciencia y la filosofía durante ese período. Descartes abogó por la
razón y la duda como herramientas fundamentales para el avance del conocimiento
humano, sentando las bases para la modernidad intelectual y científica.
Asimismo, en la filosofía de Descartes se expresa la ruptura con concepciones
organicistas sobre el universo, propias de las visiones premodernas. El organicismo
en términos generales consiste en sostener que, como en un organismo, el todo
predomina sobre las partes. Los enfoques organicistas consideran entonces al
universo como una totalidad interrelacionada de la que lo humano forma parte.
Por ejemplo, uno de los filósofos más importantes de la antigüedad, Platón, sostenía
que el universo está ordenado teleológicamente; según Platón la realidad tiene un
orden natural, que es a la vez racional y moral, y que tiende hacia el bien.
En ese marco, la racionalidad humana consiste en captar este orden, profundizar en
él y comprender sí o sí que todo está llevado hacia el bien.
Uno de sus ejemplos sería un párrafo que se extrae de su obra más conocida que
lleva por nombre “La República”, (Siglo IV a. C).
“Cuando se tiene verdaderamente dirigido el pensamiento hacia las cosas que son,
no queda tiempo para descender la mirada hacia los asuntos humanos y ponerse en
ellos a pelear, colmado de envidia y hostilidad; sino que, mirando y contemplando
las cosas que están bien dispuestas y se comportan siempre del mismo modo, sin
sufrir ni cometer injusticia unas a otras, conservándose todas en orden y conforme a
la razón, tal hombre las imita y se asemeja a ellas al máximo” (500B-C)

Desde el momento que se habla de continuidades en la modernidad, lo que más se


tiene en mente es como lo científico y racional se convirtió en algo más prominente,
lo que lo condujo a un enfoque mucho más sistemático donde podemos entender
mejor el mundo y la naturaleza humana.
Además, se toma en cuenta en este periodo el individualismo y los derechos
humanos dejando como énfasis al individuo que se fortalece durante el periodo
moderno y se basa en la democracia y el liberalismo.
Uno de los momentos más importantes de la modernidad que se ha estudiado a
través de los años también tiene que ver con el cambio social y tecnológico, cuando
queremos hablar sobre el cambio social y tecnológico, lo que más se toma en
cuenta es la revolución industrial y cómo esto afectó al mundo actual, lo que
conllevó también el desarrollo de nuevas tecnologías y una de las más llamativas
fue, obviamente la máquina de vapor y la electricidad.
Ya cuando queremos hablar sobre derechos humanos se tiene en cuenta el que
durante este período se fortaleció mucho más que en el antiguo periodo, ya que por
fin se pudieron sentar bases concretas para lo que era la democracia y la existencia
del liberalismo en estos tiempos.
Entre las discontinuidades más llamativas de este mundo tenemos nada más ni
nada menos que el desencanto del mundo, que, aunque se lea de manera extraña
lo que más llama la atención de este mundo, es como la confianza que antes se
veía en la religión y la seguridad que se le tenía. se empezaron a disminuir
completamente, y se empezó a ver como la población ya tomaba en cuenta una
visión totalmente científica.
Además, si se lleva la religión a un punto sumamente negativo, nos quedamos en
qué todas las estructuras sociales y jerarquías ya existentes en estos tiempos se
vieron socavadas. que, en otras palabras, no es nada más que una crisis de
identidad ya sea individual o colectiva. Dejando a todas estas estructuras sociales,
con más dudas de las que antes.
Uno de los puntos que también se vio en este mundo, que se cree que todavía se
puede ver actualmente es la alienación y masificación, que trata de cómo el
crecimiento de las ciudades y la industrialización llevó a la pérdida de un sentido de
comunidad y conexión con la naturaleza.
Aunque esto se vea como algo lejano o algo antiguo, si nos ponemos a pensar un
poco, nos daremos cuenta de que no es algo lejano a la realidad, ya que nuestra
sociedad hoy en día podría o estaría pasando por exactamente lo mismo
dejándonos a nosotros, a la población o a la sociedad en general como personas
atrapadas en lo que es la industria, llevándonos esto mismo a una pérdida o
conexión con la naturaleza.
"La muerte de los grandes relatos y el surgimiento de la posmodernidad”

La visión posmoderna de la historia se aleja de la idea de una narrativa histórica


objetiva y universal, lo que nos lleva a destacar la multiplicidad de perspectivas y la
naturaleza subjetiva de las interpretaciones históricas.
Según esta visión, no existe una única verdad histórica, sino múltiples
interpretaciones basadas en el contexto, la experiencia y las creencias de cada
individuo o grupo.
La posmodernidad también enfatiza la importancia de los llamados "microrrelatos" o
"historias locales", que se centran en las experiencias y las voces de personas
comunes y corrientes, en lugar de en los eventos y las figuras históricas
tradicionales.
Además, la posmodernidad plantea críticas al concepto de progreso lineal y a la
noción de un futuro predecible. Se cuestiona la idea de que la historia sigue una
trayectoria determinada o que la sociedad evoluciona de forma inevitable hacia una
condición mejor. en su lugar, se considera que el pasado, el presente y el futuro
están entrelazados y son construcciones sociales complejas.
También es importante mencionar que, aunque la posmodernidad se vea como algo
interesante también ha llevado a debates y críticas a través de los años, dejando a
expertos entre la espada y la pared.
Algunos argumentan que puede conducir a la relativización excesiva de los hechos
históricos y socavar la importancia de la investigación rigurosa y la evidencia
empírica. Otros sostienen que la posmodernidad ha contribuido a enriquecer la
disciplina histórica al permitir una mayor diversidad de perspectivas y voces en la
narrativa histórica.
Que este mundo solamente puede conducir a la relativización excesiva de los
hechos históricos o socavar la importancia de la investigación rigurosa, la evidencia
empírica.
O también se pueden tomar en cuenta opiniones más positivas como que este
mundo ha contribuido a enriquecer la disciplina histórica al permitir una mayor
diversidad de perspectivas y voces en la narrativa.
Una de las primeras continuidades que se ve en este mundo es como después de
tanto se puede tomar en cuenta una valoración en la diversidad cultural y la
multiplicidad de perspectivas y discursos que antes no se veían.
Aunque este sea un punto positivo, una de las continuidades más llamativas es la
desconfianza que se creó en las grandes narrativas después de todo, dejando a la
sociedad mucho más insegura, especialmente en las narrativas religiosas.

Uno de los últimos puntos y no menos importante es uno que se sigue viendo en la
actualidad, el consumismo, que como todas las sociedades saben, la cultura del
consumo sigue siendo una característica prominente que obviamente se basa en
gran medida en la producción y en como el consumo de bienes y servicios que tiene
la sociedad en general llega a ser absurdo. Lo que nos conlleva a una obsesión por
la acumulación de objetos que no son necesarios y a una cultura que se satisface
inmediatamente sin importar el qué.
Lo que más se ve en las discontinuidades de este mundo es como todo lo que se
ve o no se ve, se pone en duda, dejándonos en una deconstrucción de la verdad.
Donde se Intenta reconocer la influencia del contexto y las diferentes perspectivas.
en la construcción de significados. Lo que lleva a un enfoque más objetivo y relativo
de la verdad, onde cada persona en la sociedad puede tener su propia versión de la
realidad, Sin tener que ser juzgado o puesto en duda.
La degradación cultural también se toma un papel importante en este mundo,
donde se logra ver un avance mucho más positivo en comparación de los otros
mundos ya leídos. el mundo posmoderno se caracteriza por la hibridación y mezcla
de diferentes culturas, donde la globalización y la migración se llevan a una mayor
interacción en función de tradiciones, valores y formas de vida, provenientes de
diversas partes del mundo.
Finalizando con el mundo posmoderno, tenemos unos de los temas más esperado
de estas discontinuidades, que no es nada más que el avance tecnológico, lo que
significaría que la llegada de las redes sociales y la inteligencia artificial transformó
la forma en que nos podemos comunicar, acceder a la información o en cómo nos
relacionamos con el Mundo.

"La posmodernidad no es otra cosa que la modernidad en su fase de agotamiento."


- Jean-François Lyotard
¿Sería posible en el futuro una nueva revolución técnica?

A través de los años, ha habido una larga investigación en base a esta pregunta, de
hecho, algunos autores argumentan que estamos actualmente en el comienzo de
una nueva revolución tecnológica a la cual llamaron cuarta revolución industrial.
La revolución industrial fue conocida hace siglos atrás por la invención de las
máquinas de vapor y la mecanización de la producción de fábricas, dejando esta
revolución como un gran impacto ya fuera en la economía, la sociedad o la cultura.
En la actualidad, estamos siendo testigos de una serie de avances tecnológicos que
podrían tener un impacto similar en la economía y la sociedad. Entre ellos, se
encuentran la inteligencia artificial, la robótica, la biotecnología, la impresión 3D, la
nanotecnología y la computación cuántica, entre otros.
Cuando hablamos de inteligencia artificial, se sabe que este está desempeñando un
papel importante en el tema de la revolución industrial, dejando a la misma con un
impacto importante para varias áreas de esta. uno de los ejemplos más vistos es en
el avance en la robótica, logrando crear robots mucho más capaces e inteligentes,
dejándolos como reemplazos de los humanos en tareas peligrosas o repetitivas,
dejando a la sociedad un poco más libre de estas tareas.
También, la biotecnología y la medicina están destinadas a experimentar avances
significativos durante la próxima revolución industrial. A medida que la tecnología
continúa avanzando a un ritmo acelerado, se espera que estas áreas se vean
transformadas por numerosas innovaciones y desarrollos revolucionarios.
La revolución industrial futura podría presenciar un rápido crecimiento en el campo
de la terapia génica y la edición de genes, tomando la capacidad de modificar y
corregir los genes defectuosos en los seres humanos, que pueden tener el potencial
de curar enfermedades genéticas y hereditarias. además, se espera que la técnica
de edición de genes, se puedan volver más precisas y seguras, lo que permitiría una
intervención genética mucho más amplia y eficiente.
La medicina del futuro se centrará cada vez más en enfoques personalizados para
el tratamiento y la prevención de enfermedades. La combinación de la genómica, la
proteómica, la medicina de precisión y la inteligencia artificial permitirá un
diagnóstico más preciso y una selección de tratamientos personalizados según el
perfil genético y molecular de cada individuo.
Esto mejorará la eficacia de los tratamientos y reducirá los efectos secundarios.
Estos avances están transformando la forma en que se producen los bienes y
servicios, y están creando nuevas oportunidades de negocio en una amplia variedad
de sectores. Además, están teniendo un impacto significativo en el empleo, la
educación y la forma en que vivimos nuestras vidas.
En resumen, es probable que en el futuro se produzca una nueva revolución técnica
impulsada por avances tecnológicos, tal como ocurrió en la revolución industrial.
Aunque aún es difícil prever el alcance y la naturaleza exacta de esta revolución, es
probable que tenga un impacto significativo en la economía, la sociedad y la cultura.
Posmodernidad e ideas centrales del planteamiento de Jean Baudrillard
Jean Baudrillard, uno de los principales teóricos de la posmodernidad, desarrolló
una serie de ideas centrales que abordan la transformación de la sociedad en la era
de la simulación y la hiperrealidad, dejando tres principales planteamientos clave
fijados en el posmodernismo.
Simulacro y simulación: Baudrillard sostiene que vivimos en una sociedad en la que
la realidad ha sido reemplazada por simulacros. El simulacro es una copia o
representación que carece de un referente real. Baudrillard argumenta que en la
posmodernidad hemos perdido la conexión con lo real y nos hemos sumergido en
un mundo de simulaciones. Las imágenes, los medios de comunicación, la
publicidad y otros sistemas simbólicos se encargan de construir una realidad
simulada que se convierte en nuestra experiencia dominante. El simulacro ha
dejado de ser una copia de algo auténtico para convertirse en nuestra experiencia
misma.
Hiperrealidad: Baudrillard introduce el concepto de hiperrealidad para describir un
estado en el que la realidad y la ficción se fusionan. La hiperrealidad es una realidad
intensificada y amplificada, en la que los límites entre lo real y lo imaginario se
desdibujan. En esta sociedad hiperreal, los simulacros se vuelven más reales que la
propia realidad. Los medios de comunicación, la tecnología y el consumo masivo
generan una sobreestimulación de imágenes y signos, creando una experiencia de
vida mediada en la que lo simulado se percibe como más auténtico que lo real.
Desaparición del referente: Baudrillard plantea que en la posmodernidad ha ocurrido
la desaparición del referente, es decir, hemos perdido la relación entre los signos y
los objetos reales que representan. En un mundo de simulacros e hiperrealidad, los
signos y símbolos no remiten a nada más allá de sí mismos. El referente, aquello
que representan, ha desaparecido o se ha vuelto irrelevante. La realidad se ha
vuelto inaccesible y estamos atrapados en un mundo de signos que circulan sin un
fundamento sólido.
Estas tres ideas centrales de Baudrillard nos invitan a reflexionar sobre la forma en
que la sociedad contemporánea ha perdido la conexión con la realidad, y cómo la
simulación y la hiperrealidad han configurado nuestra experiencia cotidiana.
Baudrillard plantea un cuestionamiento profundo acerca de cómo las imágenes, los
símbolos y los simulacros moldean nuestra percepción del mundo y la forma en que
nos relacionamos con él.
Identidades esencialistas, de consumo y contingencia: ideas que ayudaran a
nuestra sociedad

La identidad de esencialidad se habla de esencia porque es lo que somos, ya sea


en nuestro núcleo o en el yo interior, define quienes somos.
Este término refiere en nuestras características innatas e irremplazables. Que nos
hacen únicos y que determinan nuestra identidad.
Aunque muchos filósofos han polemizado esta teoría y que no podemos basar
nuestra esencia en una idea fija, ya que podemos ir cambiando constantemente y
nuestra identidad se ve influenciada ya sea por donde vivimos, nuestra cultura o las
experiencias que vivimos.

Identidad Esencialista: Crear una campaña de concienciación sobre la importancia


de la diversidad cultural y étnica. Esta idea se basa en la noción de que la identidad
esencialista se relaciona con características fundamentales e inherentes a cada
individuo. La campaña puede incluir actividades educativas, charlas y eventos que
promuevan la comprensión y el respeto hacia las diferentes identidades culturales y
étnicas. El objetivo sería fomentar un sentido de pertenencia y valorar las
diferencias como una parte integral de nuestra sociedad.
En esta idea d identidad, se dice que se construye por nuestro entorno y que no hay
una esencia fija o inmutable que diga quienes somos, sino que se fabrica a veces d
circunstancias y de cómo interactuamos en sociedad y esta identidad reconoce que
funcionamos de forma directa a un cambio y se ve moldeada por nuestro entorno de
con quienes nos relacionamos y como vivimos.

Identidad de Contingencia: Lanzar una plataforma en línea que facilite la conexión


entre personas que han experimentado circunstancias similares y buscan apoyo
mutuo. Esta idea se basa en la idea de que la identidad de contingencia se
desarrolla a partir de las experiencias y situaciones a las que nos enfrentamos en la
vida. La plataforma podría ofrecer espacios seguros para que las personas
compartan sus historias, brinden apoyo emocional y compartan recursos útiles. Esto
permitiría a los individuos encontrar un sentido de pertenencia y comprensión al
conectar con otros que han pasado por experiencias similares.

En esta identidad de consumo, se construye a través d lo que elegimos, en esta


identidad se proyecta en querer mostrar a los demás un estatus que puede no ser
real, pero esto puede llevar y estar dirigida a estereotipos o valore materialistas, ya
que solo centra nuestra realidad humana en influencias a través de productos y
marcas y formas de vida, que son influenciadas por las masas.
Identidad de Consumo: Establecer un programa de educación financiera y
conciencia del consumo responsable dirigido a jóvenes. Esta idea se basa en la
identidad de consumo, que se forma a partir de las elecciones y preferencias
relacionadas con el consumo de bienes y servicios. El programa podría ofrecer
talleres interactivos, recursos en línea y actividades prácticas que ayuden a los
jóvenes a comprender los conceptos de presupuesto, ahorro, endeudamiento
responsable y consumo sostenible. El objetivo sería fomentar una identidad de
consumo informada y responsable, promoviendo decisiones conscientes y
sostenibles en su vida diaria.
Conclusión
Bibliografía

También podría gustarte