Está en la página 1de 10

Práctica

AMEBIASIS - BALANTIDIASIS
7(F2.2)
AMEBIASIS

Parasitosis causada por Entamoeba histolytica, amiba que principalmente se localiza en el


intestino grueso, pero también en otros órganos como hígado, piel, cerebro.

MORFOLOGÍA

Trofozoitos:

▪ Observe frotis de heces coloreado y anote:

Forma: redondeado u oval

Tamaño: longitud 20-30 µm

Cromatina: dispuesta en gránulos finos y se ve uniforme

Cariosoma: pequeño y constituido por una sola masa, y es central

Relación núcleo citoplasma La relación es 1/4

Otros:
Citoplasma: finamente granular, pudiéndose diferenciar el
ectoplasma del endoplasma; las vacuolas pueden contener
bacterias u eritrocitos.

▪ ¿Qué características tienen un trofozoíto de E. histolytica en un examen al fresco?:


Se debe hacer la valoración del movimiento de E. Histolytica que es un movimiento unidireccional y la
presencia de eritrocitos fagocitados que es patognomónico.

Quistes:

▪ Observe una muestra fecal e identifique los quistes anotando lo siguiente:

Forma: esférico

Tamaño: diámetro de 12-15 µm

Membrana quística: cubierta gruesa

Núcleos:
los quistes maduros poseen 4 núcleos,
Daos
Otros:
el endosoma es pequeño y compacto;
central, la cromatina periférica es
uniforme
CICLO DE VIDA

▪ Coloque nombres a los diferentes eventos del ciclo:

MECANISMO INFECCIOSO
Ciclo de vida
Alimentos y agua contamida con
Estadio infeccioso
quistes tetranucleados

quiste tetranucleado se vuelve

meta quiste 18 núcleos ) en el intestino

delgado troforoito típico surge


el intestino invade pared
en
grueso . su

localización :
INTESTINO GRUESO

colonización intestinal
QUISTE MADURO
Amebiasis TETRANUCLEADO
Colonización no invasiva

no penetra luz

Ectopia

hígado _ cerebro , pulmón

Estadio salida

quiste tetra mero

Mecanismo transmisión QUISTE INMADURO

Fecalisno

Mecanismo infección

VO ,
alimento o
agua contaminada

Periodo prepotente
2-4 d

TROFOZOITO

▪ ¿Cuál es el estadio infeccioso?


El quiste maduro tetranucleado es el estadio infeccioso.

▪ ¿Dónde se produce el desenquistamiento?


El desenquistamiento se da a nivel del intestino delgado y los trofozoitos migran al intestino grueso.

▪ ¿Cómo se reproduce la ameba?


La reproducción se da por medio de fisión binaria
▪ ¿De qué se alimenta?
Se alimenta de los productos alimenticios de la dieta de la persona y estos son interiorizados por su
pseudopodo.

▪ ¿Cuál es el estadio de salida?


Su estadio de salida es un quiste tetranucleado

DAÑO

▪ Observe el corte histológico de intestino grueso con úlceras amibianas, esquematice


y anote:

Forma de lesión: Cuello de botella o en botón de camisa

Estratos dañados: Daña una pequeña porción de la mucosa y una mucho mayor de la submucosa.

Localización de las amibas:


En los bordes de lesión

Halo lítico:
Pequeño a nivel de la mucosa

Reacción inflamatoria:
A nivel de la submucosa

▪ Observe el corte histológico de hígado y señale:

Forma de la lesión: Se forma un abceso a nivel hepático, lleno de liquido achocolatado

Ubicación de las amibas: En el tejido adyacente al abceso, no suele encontrarse trofozoitos en el liquido

Reacción inflamatoria: Se produce una respuesta inmune con leucocitosis con desviación izquierda
▪ ¿Qué mecanismos utiliza la ameba para invadir la mucosa?
Se da por medio de un complejo llamado lecitina que consiste en N-acetilgalactosamina que se une a la
galactosa y esta union produce una señalización que produce la invasión de la mucosa intestinal.

▪ ¿Cómo se defiende el hospedero de la invasión amibiana?


El hospedero es protegido por medio del mucus intestinal y la producción de anticuerpos Ig A

▪ Detalle las características de la respuesta inmune contra la ameba:


Se producen agentes que impiden la adherencia de las amebas como IgA, IgM, e IgG2 también se
producen enzimas elastina y colagenasa.

▪ ¿Cómo llega la ameba al hígado?


Llega por medio de la invasión de la pared intestinal, la atraviesa y llega al peritoneo por el cual luego
puede migrar hasta el hígado.

▪ ¿Qué factores del hospedero están relacionados a la amibiosis hepática?


Están relacionados factores que inmunocomprometen al paciente, ya que al tener una menor respuesta
inmune el cuadro de amebiasis se suele complicar en ellos.

▪ ¿Cómo llega la amiba al cerebro?


Luego de haber atravesado la pared intestinal llegan al higado donde luego pueden llegar a la circulación
portal que llega a VCI y llega a la aurícula derecha y luego llegan VI donde pasan a la circulación
sistémica llegando al cerebro.

▪ ¿Qué géneros de ameba causan meningoencefalitis amibiana primaria?


Naegleria Fowleri es un género de ameba de vida libre que causa un cuadro de meningoencefalitis
aguda primaria.

▪ ¿Qué especies de ameba causan encefalitis granulomatosa amibiana?


Balamuthia mandrillaris/ sappinia diploidea y Acabthamoaeba/ hartmannella son las especies que causan
una encefalitis granulomatosa.

▪ ¿Qué amiba produce queratitis

La especie Acanthamoaeba/hartmannella producen un cuadro de queratitis por los quistes de amebas


de vida libre.

▪ ¿Cómo llega la ameba a la piel?


Se cree que es por el contacto de una piel ulcerada o lesionada con agua que contenga la presencia de
amebas.
SINTOMATOLOGIA

▪ Señale lo más saltante en la sintomatología de.

Amibiosis intestinal crónica:


Diarrea alternada de estreñimiento y dolor abdominal tipo retortijones

Amibiosis intestinal aguda:


Diarrea y dolor tipo cólico , disenteria ( tenesmo, sangre, moco), fiebre y malestar general

Absceso hepático amibiano:


Dolor exquisito 10-10 le duele al paciente incluso con el rozar de una sabana, fiebre alta y
hepatomegalia.

Amibiosis cerebral:
Síntomas de una meningoencefalitis aguda

DIAGNOSTICO

▪ Señale el método directo y la estructura parasitaria a encontrar en:

Amibiosis intestinal crónica:


Biopsia, colonoscopia

Amibiosis intestinal aguda:


Examen coprológico con presencia de quistes, cámara de foat y coloración
Absceso hepático amibiano:
Por medio de una ecografía y un hemograma donde muestra leucocitosis con desviación izquierda y
anemia .

▪ ¿Qué métodos indirectos de diagnóstico de amibiosis se conocen?


ELISA en busca de anticuerpos en respuesta a la infección amebiana.

▪ ¿Para qué se práctica la restosigmoidoscopia?


Es usada porque permite tener una mejor visualización de la ulcera y poder tomar una muestra
de biopsia.

▪ Señale algunas amebas comensales del aparato digestivo del hombre


Iodamoeba butschii, Endolimax nana, Entamoeba hartmani y Chilomastix mesnili y entamoeba coli

▪ ¿Qué importancia tiene el hallazgo de Entamoeba coli en heces?


Es de importancia porque pueden hacer confundir con un cuadro de amebiasis
EPIDEMIOLOGÍA

▪ ¿En qué zonas del Perú es prevalente esta parasitosis?


Es prevalente en Puerto Maldonado, Arequipa , Lima y Piura .

▪ ¿Qué prevalencia de amibiosis se encuentra en Arequipa?


Tiene una prevalencia de 10-25% en presencia de quistes en examen fresco de heces sin embargo con
pruebas de serologia como ELISA se estima que seria un 72%

▪ ¿Qué factores son importantes para su transmisión?


El fecalismo humano, el consumo de alimentos o agua contaminada y el hacinamiento son factores que
tienen que ver con la transmisión.

PROFILAXIS

▪ ¿Qué medidas indicaría para evitar la amibiosis?

En la familia:
Tener mejores medidas de limpieza y evitar el hacinamiento.

En la comunidad:
Implementar letrinas o desagüe en las comunidades para evitar el fecalismo

TRATAMIENTO

▪ Enumere las principales drogas que se utilizan en la amibiosis en sus diferentes formas
de presentación:
- Metromidazol
- Timidazol
- Secnidazol
- Dicloroacetamina
BALANTIDIASIS

Enteroparasitosis causada por el protozoo ciliado Balantidium coli presente en el intestino grueso
del hombre.

MORFOLOGÍA

Trofozoitos:

▪ Observe frotis de heces coloreado y anote:

Forma:
FORMA: ovales , con la parte anterior ligeramente más puntiaguda que la posterior.

TAMAÑO : 30 y 300 µm
Tamaño:

CITOSTOMA: depresión a modo de embudo con ciliación


Citostoma:
especializada

NUCLEO: macronúcleo, grande, arriñonado y central ; un micronúcleo


Núcleo:
con una o dos vacuolas contráctiles y multitud de vacuolas con
inclusiones.

Movilidad:
Si es móvil y se visualiza con baremann

Cilios:
CILIOS: Cubren toda su superficie

Quistes:

▪ En una muestra de heces identifique el quiste y señale sus características más


importantes:

Forma: esféricos u ovoides.

Tamaño: De 40-60 µm de diámetro. Con pared quística transparente


CICLO DE VIDA

▪ Coloque nombres a los diferentes eventos del ciclo:

MECANISMO DE INFECCIÓN
Ingresan por VO

Y se localizan en el

alimentos
intestino grueso donde
y agua contaminada
con heces
se multiplican 105

humanas o TROFOZOITOS

de cerdo

QUISTE

ESTADIO DE SALIDA QUISTE

TROFOZOITO

Trofozoito

Quiste

Balantidivm squid
DAÑO

▪ Observe el corte histológico del intestino grueso parasitado y señale las diferencias
con E. histolytica:
Se diferencias con que Entamoeba compromete más allá de la pared intestinal en cambio balantidiasis no

▪ ¿De qué depende el daño en la Balantidiosis?


El daño producido por Balantidiasis es por medio de las enzimas de los trofozoitos y del estado
inmunológico del paciente ya que suele afectar a inmunocomprometidos, desnutridos, alcoholicos.

SINTOMATOLOGIA

▪ Señale la sintomatología de la Balantidiosis intestinal:


Diarrea con cólicos tipo retortijón y puede progresar a un síndrome disentérico con presencia de
sangre, tenesmo y en un cuadro crónico produce síntomas de colitis.

DIAGNOSTICO

▪ ¿Qué métodos de diagnóstico se utilizan para la Balantidiosis y que estructuras se


busca?
Evaluar el movimiento activo de los trofozoitos por medio de Baermann, endoscopia donde se ven las
lesiones intestinales

EPIDEMIOLOGÍA

▪ ¿Qué factores favorecen esta parasitosis?


El fecalismo es uno de los factores principales de esta enfermedad junto con el hacinamiento y la mala
limpieza de los alimentos o consumo de agua contaminada con heces.

▪ ¿Qué importancia tienen los cerdos en esta parasitosis?


Los cerdos al ser animales que andan libres pueden infectarse por medio de la ingesta de heces
humanas y ser otro foco infeccioso

PROFILAXIS

▪ Señale ñas medidas para evitar esta parasitosis:


Evitar el contacto muy intimo de las personas con los cerdos y sus heces y también evitar el
fecalismo humano por medio de letrinas
TRATAMIENTO

▪ Indique dos drogas que se pueden utilizar en esta parasitosis:


Paromomicina y tetraciclina

También podría gustarte