Está en la página 1de 23

REPASO ADMINISTRATIVO – TODOS LOS APUNTES

PRIMER CORTE

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

Se ha definido mediante varios criterios:

- Criterio orgánico.
- Criterio material.
- Criterio funcional.
- Criterio jerárquico.

CRITERIO ORGÁNICO

El criterio orgánico se basa en 3 elementos que son: Autor, procedimiento, y forma del
acto.

AUTOR

Este elemento se basa en que dependiendo del órgano que lo emita, será posible
determinar el tipo de acto.

RAMA EJECUTIVA: Su naturaleza principal es ejecutar los actos administrativos. Sin


embargo, puede ejercer actos legislativos y judiciales.

- Legislativos → Los decretos expedidos en los estados de excepción.


- Judiciales → El derecho penal militar.

RAMA LEGISLATIVA: Su naturaleza principal es ejecutar los actos legislativos, el cual


es la ley. Sin embargo, puede ejercer actos administrativos y judiciales.

RAMA JUDICIAL: Su naturaleza principal es ejecutar actos judiciales dentro de los


cuales están las sentencias y los autos. Sin embargo, puede ejercer actos administrativos
y legislativos.
PROCEDIMIENTO

Este elemento, define el tipo de acto, pero al final siempre es un acto administrativo. La
ley establece varios procedimientos para emitir actos administrativos (LEY 1427/2011).

En las ordenanzas y los acuerdos de las asambleas y los consejos, se unen dos
procedimientos que son el administrativo y el judicial, pero al final termina siendo
administrativos.

FORMA DEL ACTO

La forma del acto es la presentación del acto. Éste indica en qué tipo de acto se encuentra
uno.

- Decreto o resolución → Acto administrativo.


- Ley → Acto legislativo.
- Sentencia o auto → Acto judicial.

DIFERENCIAS ENTRE ORDENANZA, LEY Y ACUERDO

Por la presentación: lo de la ordenanza dice que es una ordenanza; lo de la ley dice que
es una ley; y la del acuerdo dice que es un acuerdo.

Según quien lo expide: Ley, congreso; ordenanza, asamblea departamental; acuerdo,


consejos municipales.

CRITERIO MATERIAL

Tiene que ver con el contenido, lo cual se asemeja a los efectos jurídicos. Entonces, sólo
se deben ver los efectos jurídicos para saber el tipo de acto. Los efectos jurídicos
dependen de a quién se dirija ese acto.

- Si es a muchas personas (no especifican a quién exactamente): general.


- Si es a unas personas específicas: particular.
CONTENIDO – TEORÍA DUGUIT

ACTOS GENERALES

Es para toda la población, no especifica hacia quién se dirige el acto. No debe haber una
determinación del sujeto al que se dirige. Esto es como, por ejemplo, un acto legislativo.

- Impersonales
- Abstractos
- Objetivos

ACTOS PARTICULARES

Es para personas en específico. Se debe presentar una determinación del sujeto o los
sujetos hacia los que se dirige. Esto es como, por ejemplo, un acto administrativo, con un
caso en concreto como la desvinculación de un funcionario público.

- Personales
- Individuales
- Concretos
- Subjetivos

PROBLEMA

La teoría de León Duguit no se mantuvo, debido a que la administración también podía


emitir actos generales. Como, por ejemplo, la prohibición del parrillero hombre.

Además, no toda ley es un acto general. Por ejemplo, la ley de honores.

CRITERIO FUNCIONAL

En este criterio, la función del acto se mira desde dos aspectos importantes. El acto se
expide en base a una función, la cual se determina por el régimen aplicable al acto y por
la jurisdicción que expide el acto.

RÉGIMEN APLICABLE

Las normas ya sea de derecho público o privado.

- Público: Administrativo. Por ejemplo, el acto administrativo → Acto administrativo.


- Privado: Civil, comercial, etc. Por ejemplo, un testamento → Acto particular.

JURISDICCIÓN

La jurisdicción es la que juzga ese acto conforme al régimen aplicable.

- Ordinaria: Es la jurisdicción conforma a los actos particulares. Por ejemplo, la


vinculación de una persona a una universidad privada.
- Contencioso adtivo: Es la jurisdicción conforme a los actos administrativos. Por
ejemplo, la vinculación o desvinculación de un funcionario público de su puesto.

EXCEPCIONES

Excepción 1: Trabajadores oficiales del Estado, se rigen por unas normas especiales. Y
lo que no contempla ese régimen especial, se complementa con el régimen sustantivo
laboral. Y la jurisdicción que juzga sus problemas es la ordinaria. (A pesar de que trabajen
para el Estado, tienen un régimen privado y los juzga la jurisdicción ordinaria).

Excepción 2: El Estado contrata a un particular para que preste un servicio de acueducto


y alcantarillado. Y esa empresa privada, empieza a prestar un servicio público, y los actos
que emite son de carácter público. (El régimen aplicable es de derecho público y la que
lo juzga es la jurisdicción de lo contencioso cuando se trate de una factura). Pero cuando
se trate de vinculación, desvinculación, etc., lo trata la jurisdicción ordinaria.

CRITERIO JERÁRQUICO

Define el acto administrativo y actos oficiales, se fundamenta en una tesis importante,


elaborada por Hans Kelsen. En este criterio, se explican los actos oficiales a partir de la
jerarquía, cuyo creador es Adolf Merkl, y él es quien le otorga esa validez.

La validez tiene que ver con el respeto de una norma hacia su superior. Es decir, una
norma es válida en la medida en que respete o acate la norma superior.

1. Normas constitucionales: Órgano que vela por el cumplimiento de estas normas,


verifica su validez y la estudian → Corte Constitucional.
a. Bloque de Constitucionalidad

2. Norma de rango legal: Órgano que vela por el cumplimiento de estas normas, verifica
su validez y la estudian → Corte Constitucional.
a. Ley
b. Decretos con fuerza de ley
c. Decretos legislativos – Estados de excepción: Conmoción interior, guerra
interna y estado de emergencia.

3. Normas de rango de acto administrativo: Órgano que vela por el cumplimiento de


estas normas, verifica su validez y la estudian → Consejo de Estado.
a. Decretos
b. Resoluciones

NOTA: En las normas de rango legal y constitucional, la Corte Constitucional declara la


inconstitucionalidad de la norma que no se someta a la norma superior. Y en las normas
de rango de acto administrativo, el Consejo de Estado declara la nulidad del acto.

- Si no debe acatar ninguna norma superior, es norma de rango constitucional.


- Si sólo acata la constitución, es norma de rango legal.
- Si acata la constitución y la ley, es norma de rango de acto administrativo.

Este criterio se tiene muy en cuenta en Colombia.

EJEMPLO 1: Las leyes estatutarias tienen un rango constitucional porque hacen parte
del bloque de constitucionalidad (270/96).

ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS (necesarios o esenciales)

Todo acto oficial tiene unos elementos esenciales con los cuales, al presentarse, uno
sabe que existe el acto.

1. COMPETENCIA: Es la facultad o poder jurídico que tiene una autoridad para ejercer
determinadas funciones. Y con fundamento en ella, expedir un acto administrativo.
a. Es el más importante.
b. La competencia la puede dar la Constitución, la Ley, y el Acto Administrativo.
c. La competencia es de orden público, es decir, es de estricto cumplimiento.
d. Si se expide el acto sin competencia, ese acto nace viciado, y por tanto, se declara
la nulidad del acto.
e. La competencia se da teniendo en cuenta 3 aspectos:
i. Ratione materiae (razón de la materia): Es el contenido, el cual debe estar en
la norma superior al acto administrativo. Y esa norma superior, indica que la
persona es competente para ejercer la función.
ii. Ratione loci (razón del territorio).
iii. Ratione temporis (razón del tiempo).

POSIBLES PREGUNTAS

Un acto administrativo, desarrolla y se somete directamente a una ley estatutaria,


¿qué rango tiene ese acto administrativo?

R// Tiene un rango legal porque desarrolla la constitución directamente. Sin embargo, acá
en Colombia le dan un tratamiento de rango acto administrativo.

SEGUNDO CORTE

ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

COMPETENCIA

Es el elemento más importante. Es la facultad o poder jurídico que tiene una autoridad
para ejercer determinadas funciones. Y, con fundamento en ella, expedir un acto
administrativo.

EJEMPLO: Me eligen alcaldesa, ejerceré una función administrativa, y podré expedir


actos administrativos.

CARÁCTERÍSTICAS

- La competencia la puede dar la Constitución, la Ley, y el Acto Administrativo.


- La competencia es de orden público, es decir, es de estricto cumplimiento.
- Si se expide el acto sin competencia, ese acto nace viciado, y por tanto se declara la
nulidad de ese acto.
ASPECTOS PARA TENER EN CUENTA AL DAR LA COMPETENCIA

RATIONE MATERIAE / RAZÓN DE LA MATERIA (S+F).

Es el contenido, el cual debe estar en la norma superior al acto administrativo. Esa norma
superior, indica que la persona es competente para ejercer la función.

2 ELEMENTOS: Sujeto al que se dirige, y la función que se designa (S+F).

RATIONE LOCI / RAZÓN DEL TERRITORIO (S+F+TERRITORIO).

Será aquella que se otorga a un servidor público, para ejercer la competencia sobre un
territorio determinado.

Alcalde – Municipio.

Gobernador – Departamento.

Presidente – Nación.

La competencia por razón del suelo se extiende más allá, hacia otros territorios. POR
EJEMPLO: Francia tiene territorio acá en Santa Marta por la Alianza Francesa.

3 ELEMENTOS: Sujeto, función y el territorio (S+F+TERRITORIO).

RATIONE TEMPORIS / RAZÓN DEL TIEMPO (S+F+TIEMPO).

Se le otorga al servidor público para que ejerza las facultades en un tiempo determinado.
Se da en materia administrativa. Este es el tiempo que dan para ejercer su competencia.

Cuando a un servidor público lo nombran o lo posesionan, tiene un tiempo determinado


para cumplir sus funciones de acuerdo con su competencia.

EJEMPLO: El presidente tiene 4 años para cumplir con sus funciones.

EJEMPLO 2: Las Asambleas y los Consejos tienen unas funciones, las cuales podrán
transferir cuando la ley lo permita, a su homólogo. Asamblea – gobernador / Consejos –
alcalde.

3 ELEMENTOS: Siempre habrá un sujeto, una función, y un tiempo dentro del cual el
sujeto ejerza esa función (S+F+TIEMPO).
PROCEDIMIENTO

No todos los actos administrativos se expiden a través de un procedimiento. La ley dice


en qué casos se debe surtir un procedimiento. Por tanto, si la ley guarda silencio, significa
que no es necesario un procedimiento.

- Si no se da el procedimiento, siendo éste necesario, se entiende por viciado, por lo


que se declara la nulidad de ese acto.
- El procedimiento debe estar regulado por la ley, sólo cuando ésta lo permita. Es decir,
no puede ser inventado.
- Si una persona se inventa el procedimiento, se entiende el acto por viciado, motivo
por el cual se declara la nulidad de ese acto.

EJEMPLO DE ACTO QUE NO NECESITA PROCEDIMIENTO: La ley seca y el parrillero


hombre, debido a que son decisiones de facto que impone el gobernante.

DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO

- PROCESO: Se da en sede judicial, donde jueces, magistrados, rama ejecutiva,


ejecutan normas procesales.
- PROCEDIMIENTO: Se da en sede administrativa, en ejercicio de funciones
administrativas.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Está regulado en la ley 1437 del 2011 CPACA. Tiene 2 partes, una procedimental, y otra
procesal.

- PROCEDIMIENTO PRINCIPAL: Vacíos en el procedimiento administrativo o no existe


el procedimiento.
- PROCEDIMIENTO SUBSIDIARIO: Si existe procedimiento para el tema en
específico, suple los vacíos existentes en otros procedimientos especiales.
INICIO DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

¿CÓMO SE INICIA?

- A través de una petición, es decir, de una solicitud o requerimiento.


- La administración lo puede iniciar de manera oficiosa.

¿DÓNDE SE INICIA?

En la dependencia correspondiente.

ATRIBUTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

*Se surte el procedimiento administrativo y al final se expide el acto.

- El acto, a partir del momento en que fue firmado, adquiere validez.


o Es decir, Existencia = Validez.
- La validez no da la obligatoriedad del acto.
- A partir de la promulgación (publicitación), la ley empieza a ser obligatoria.
o Se publicita mediante notificación, publicación o comunicación.
o Cuando ya se publica, se dice que el acto adquiere eficacia, y eso lo hace
obligatorio.
▪ Eficacia = Obligatoriedad.

¿QUÉ PASA CUANDO EL ACTO ADQUIERE ESTOS ATRIBUTOS?

- Se presume legal: Sólo un juez puede determinar que es ilegal.


o Juez administrativo, magistrados del tribunal administrativo, y el Consejo de
Estado.

- Carácter ejecutorio: Se cumple aun cuando uno esté en contra de la aplicación del
acto. Es OBLIGATORIO.

CRITERIOS PARA VALORAR LAS NORMAS

- Validez.
- Eficacia.
- Justicia.
ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO

DECISIÓN

Si hay un procedimiento administrativo antes del acto, responderá e interpretará las


pruebas resueltas en el procedimiento administrativo, teniendo en cuenta los argumentos,
elementos fácticos y jurídicos.

EJEMPLO: Los decretos y las resoluciones SÍ obligan, pues contienen una decisión.

- Los conceptos no son vinculantes y no obligan porque no son actos administrativos,


pues no contienen una decisión.
- Las circulares no obligan, sirven para recordar la aplicación y cumplimiento de las
normas.

FORMA DEL ACTO

La forma del acto es parte fundamental del acto cuando la ley así lo establezca.

EJEMPLO: Los nombramientos se hacen mediante decretos, la ley así lo establece, y si


lo hacen por medio de otra forma, dicha decisión puede ser anulada.

Asamblea → Decide mediante ordenanzas.

Consejo → Decide mediante acuerdos.

- Si la ley no establece que se tiene que hacer algún acto a través de un decreto, una
resolución, un acuerdo, una circular, o un concepto, se puede hacer a través de
cualquiera.

DERECHO LABORAL ADMINISTRATIVO

- FUNCIÓN PÚBLICA (Jaime Vidal) → Comprende la actividad de millones de


personas que trabajan para el Estado en los distintos empleos que posee para el
cumplimiento de sus deberes, responsabilidades y prestación de servicios públicos a
su cargo.
- LEY 909/04 → La Función Pública se conforma por quienes prestan servicios
personales remunerados, con vinculación legal y reglamentaria en las entidades y
organismos de la administración pública.
COMPETENCIA Y RESPONSABILIDADES DE LAS RAMAS RESPECTO A LA
FUNCIÓN PÚBLICA

RAMA JUDICIAL

Dirige los conflictos que se generen en torno al cumplimiento de las normas.

RAMA LEGISLATIVA

Expide leyes y dicta normas generales sobre objetivos y criterios que rigen al gobierno
para fijar:

- Régimen salarial.
- Régimen prestacional de los empleados públicos, miembros del congreso, y fuerza
pública.
- Ley 4/92 fija los criterios.

El Régimen lo dicta el Congreso de la República:

- Estatuto del trabajo.


- Leyes que regulan la responsabilidad de los servidores públicos.

RAMA EJECUTIVA

Fija el régimen salarial y prestación al de los miembros del Congreso, fuerza pública.

SERVIDORES PÚBLICOS

El servidor público es aquél que está al servicio del Estado y de la comunidad. Y sus
funciones están consagradas en la Constitución, la Ley y los Reglamentos (actos
administrativos).

Acto Reglamentario = es un acto administrativo que contiene funciones de los servidores


públicos.

MANUAL DE FUNCIONES Y REPRESENTANTE LEGAL

El manual de funciones es un documento interno de la entidad pública expedido por su


representante legal. Las corporaciones públicas tienen la facultad para decidir con
relación al manual de funciones y la planta de cargo, pero lo que hacen es transferir esa
facultad al representante legal y éste las asume.

- Alcalde → Acuerdo → Concejo.


- Gobernador → Ordenanzas → Asamblea.
- Presidente → Ley → Congreso.

PASOS:

1. Cuando las corporaciones le transfieren la facultad al representante legal, se hace un


proyecto de acuerdo.

2. El representante legal sanciona (firma) el acto que le otorga la facultad.

3. Con base en la facultad que se le transfiere, él puede determinar la estructura de su


organización durante 6 meses a través de un decreto.

A TENER EN CUENTA SOBRE MANUAL DE FUNCIONES Y REPRESENTANTE


LEGAL:

- Firma 2 actos: El que le da la facultad, y posteriormente el decreto que expide


adoptando ese manual de funciones.

- Norma superior al decreto: Ley, ordenanza, o acuerdo. Es decir, el decreto debe


sujetarse a lo que digan estas porque son las que le otorgan la facultad.

CLASIFICACIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS

MIEMBROS DE CORPORACIONES PÚBLICAS

- Congreso → Congresistas.
- Asamblea → Diputados.
- Concejo → Concejales.
- Junta Administradora Local (JAL) → Ediles.
Sus funciones se encuentran contempladas por el Sistema Electoral, la Constitución y las
leyes especiales.

EMPLEADOS DEL ESTADO O DE SUS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS

La ley de manera organicista nos da una idea de quienes pueden ser ellos. Son aquellos
que trabajan en los ministerios, departamentos administrativos, superintendencias,
establecimientos públicos, etc.

Ellos tienen una vinculación reglamentaria y legal. Esto quiere decir que en la ley o en
el reglamento, está el régimen propio de estas personas → CARACTERÍSTICAS.

¿CÓMO SE INGRESA A UN CARGO COMO EMPLEADO DEL ESTADO?

NOMBRAMIENTO

El nombramiento es la designación que hace el nominador a una persona natural para


que ejerza un cargo de empleado → ACTO PARTICULAR.

- Nominador a nivel DEPARTAMENTAL → Gobernador.


- Nominador a nivel MUNICIPAL → Alcalde.
- Nominador a nivel NACIONAL → Presidente.

POSESIÓN

La posesión es llegar ante el nominador, donde se jura cumplir con sus funciones de
acuerdo con la ley y la constitución, cumpliendo con los principios que en ellas se
encuentran, y es a partir de ese juramento que la persona se considera posesionada.

- Una vez hecho el nombramiento y posesión, a esa persona le aplica un régimen de


función pública previo y preexistente.
- Estos no se vinculan a través de un contrato por lo cual ellos no fijan sus condiciones.
Esto es porque ya todo está fijado por el manual de funciones.

EJEMPLO: alcaldes, gobernadores, entidades descentralizadas (gerente de la ESSMAR,


SEPT, UDEP, Aguas del Magdalena).
Se encarga de desarrollar las funciones propias del Estado Administrador, el cual
administra los servicios públicos, que son los servicios principales que tiene que otorgar
el Estado.

LOS TRABAJADORES DEL ESTADO Y DE SUS ENTIDADES


DESCENTRALIZADAS

No tienen en toda su extensión sus funciones o todo el régimen ateniente a sus funciones.
Acá lo que ellos hacen es acudir al Código Sustantivo del Trabajo, y a los contratos que
celebran.

- Se vinculan a través de contrato y pueden fijar sus condiciones. Por lo tanto, no tienen
vinculación legal y reglamentaria.
- El Estado no es administrador.
- Los trabajadores tienen un régimen parecido al de los particulares, como aparece en
el Código Sustantivo del Trabajo.
- Se pueden discutir las condiciones laborales debido a las normas especiales que rigen
dichas condiciones, y que consagran un mínimo de derechos laborales.

EJEMPLO: Aquellos que se dan en entidades que realizan actividades industriales y


comerciales del Estado. Los principales son:

- La empresa Industrial y Comercial del Estado.


- Las Sociedades de Economía Mixta.
- Sociedades públicas.

Esto es desarrollado por particulares, como, por ejemplo, la ESSMAR.

NUEVA CLASIFICACIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS

A partir de decretos leyes y leyes que regulan el tema de los servidores públicos, hubo
una ligera modificación que subclasificó a los trabajadores y empleados del Estado de la
siguiente manera en el marco de los servidores públicos. SERVIDORES PÚBLICOS se
clasifican en M. Corporación Pública (senadores, representantes de la cámara,
asamblea, JAL); y en Empleados Oficiales que se subdividen en empleados públicos y
en trabajadores oficiales.
Trabajadores oficiales = Trabajadores del Estado.

Empleados públicos = Empleados del Estado.

M. CORPORACIÓN PÚBLICA

- Senadores.

- Representantes de la Cámara.

- Asamblea.

- JAL.

EMPLEADOS OFICIALES

Se subdividen en empleados públicos y en trabajadores oficiales.

EMPLEADOS PÚBLICOS

CLASIFICACIÓN

CARRERA ADMINISTRATIVA

Se hace por medio un concurso de mérito, mediante el cual se mide la idoneidad y


experiencia de quienes aspiran al mismo. Esto lo ocupará el cargo el que llegue al primer
lugar.

¿Cómo se da el concurso de mérito? Este se da a través de unas ETAPAS.

1. Convocatoria: se dan los requisitos para ocupar el cargo.


2. Reclutamiento: se reúnen las personas que cumplen los requisitos de la
convocatoria.
3. Pruebas: se dan las pruebas del cumplimiento de requisitos.
4. Lista de legibles: se hace una lista de las personas que ganaron el concurso. Tiene
un periodo de 2 años.

¿Qué pasa cuando se conforma la lista de legibles?

- Acepta.
- Rechaza: si el número 1 rechaza, nombra al número 2.

La ley da un tiempo para aceptar o rechazar. Si transcurrido el tiempo no acepta ni


rechaza, se entiende por rechazado.

¿Qué hacer para que se vincule?

- Nombramiento en periodo de prueba mediante acto administrativo por el cual ganó


el concurso (sólo pasa con funcionarios de carrera administrativa).
- Posesión en periodo de prueba → Tiempo de 6 meses.
- Cumplidos los 6 meses del periodo de prueba, se hace una evaluación del desempeño
del empleado. Y después de la evaluación positiva de su desempeño, pasa una lista
del Registro Público de Carrera Administrativa.

¿Qué pasa si no pasa el periodo de prueba? Se declara insubsistente.

- Hay un sistema técnico de administración personal: se garantiza a los empleados


estabilidad e igualdad de oportunidades.

EMPLEADOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN

El nominado tiene la libertad de nombrar y retirar cuando así lo desee.

- El acto que nombra es discrecional.


- Se puede hacer un proceso de selección.

Alcaldía: secretarios de despacho.

Nacional: ministros y jefes de departamentos administrativos.

¿Cómo es el nombramiento? Es ordinario, no tiene periodo de prueba.

EMPLEADOS DE PERIODO FIJO

Aquí al empleado tiene un periodo determinado para el ejercicio de sus actividades, por
ejemplo, el presidente durante 4 años.

- Al empleado lo nombran, lo posesionan y tiene un periodo determinado por la


constitución, la ley, o el acto administrativo.
- Pueden ser de libre nombramiento, pero no de libre remoción.
- Dependiendo de la naturaleza del cargo, unos son nombrados y otros son elegidos
por voto popular.

¿Cómo es el nombramiento? Es ordinario.

- Son cargos que normalmente están en un nivel directivo: gerente de aguas del
magdalena, alcalde, presidente, gobernador, concejal, etc.

EMPLEADOS TEMPORALES

Se tienen en cuenta los que hayan ganado el concurso de mérito, se dan para actividades
puntuales que requiera la administración.

- También son llamados auxiliares de la administración.

CLASIFICACIÓN:

- Supernumerarios: sí pueden entrar en empleados temporales.


o Son empleos que tienen una duración determinada de 3 meses. Es decir, se
crean y se eliminan en 3 meses, no son creados con ocasión de permanencia.

- Contratistas de la administración: estos no son empleados, porque no se vinculan


de forma legal y reglamentaria, por lo cual no deberían entrar en esta clasificación.
Pero así los clasifica la doctrina.

¿Cómo es el nombramiento? Ordinario.

TRABAJADORES OFICIALES

NO TIENEN CLASIFICACIÓN.

ORGANIZACIÓN JERÁRQUICA DE EMPLEADOS

1. A nivel DIRECTIVO → Periodo fijo y de libre nombramiento y remoción.


2. A nivel de ASESOR → Libre nombramiento y remoción.
3. A nivel PROFESIONAL → Carrera administrativa y libre nombramiento y remoción.
4. A nivel TÉCNICO → Empleados temporales y carrera administrativa.
5. A nivel ASISTENCIAL → Empleados temporales y de carrera administrativa.

PREGUNTAS POSIBLES

¿LOS TRABAJADORES OFICIALES TIENEN DERECHO A TODO LO QUE TIENEN


LOS EMPLEADOS PÚBLICOS? (primas, vacaciones, etc.).

R/ Sí.

¿CÓMO SE INGRESA A UN CARGO COMO EMPLEADO DEL ESTADO?

R/ A través del nombramiento y de la posesión.

¿CÓMO ES EL NOMBRAMIENTO EN LOS EMPLEADOS DE CARRERA


ADMINISTRATIVA?

R/ Es un nombramiento en periodo de prueba.

¿CÓMO ES EL NOMBRAMIENTO EN LOS EMPLEADOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO


Y REMOCIÓN?

R/ Se da de manera ordinaria, no tiene periodo de prueba.

¿CÓMO ES EL NOMBRAMIENTO DE LOS EMPLEADOS DE PERIODO FIJO?

R/ Se da de manera ordinaria, debido a que no tiene periodo de prueba.

¿CÓMO SE DA EL NOMBRAMIENTO EN LOS EMPLEADOS TEMPORALES?

R/ De manera ordinaria.
TERCER CORTE

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO

¿QUÉ SE PROTEGE?

Se protege derecho e intereses jurídicos. Y el bien jurídico es la administración pública.

¿CÓMO SE GENERA?

Se genera a partir de actuaciones de la administración por fuera del contrato.

- La actuación debe ser por parte del Estado, y esto debe generar un daño.
- Si no hay daño, no hay responsabilidad.

¿POR QUÉ SE DA LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO?

1. Por operación administrativa.


2. Por omisión administrativa.
3. Por vía de hecho – Cuando se trate de una omisión administrativa (sentencia judicial
que sea manifiestamente contraria a la ley y a la constitución).
4. Por la ocupación temporal o permanente de bienes muebles de particulares (esto se
trata de una operación administrativa).
5. El hecho administrativo.

ELEMENTOS QUE ACREDITAN LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

1. DAÑO: Sin él no existe responsabilidad.


2. HECHO GENERADOR: Es la conducta que ocasiona el daño.
3. NEXO CAUSAL: Entre el hecho generador y el daño.

DAÑO

Puede ser: moral, físico, jurídico. (personal, cierto o real, directo).

Daño jurídico: El daño tiene relevancia jurídica.

CARACTERÍSTICAS DEL DAÑO

- PERSONAL: La reclamación la hace directamente a quien se le ocasionó el daño.


o Si la persona muere, los familiares o allegados pueden hacer una reclamación
por los daños que a ellos se les causaron.

- CIERTO: Tiene que ser real.

- DIRECTO: El hecho dañoso debe ser el que genere el daño, es decir, debe haber un
nexo causal entre el hecho dañoso y el daño.

HECHO GENERADOR

- La responsabilidad se genera EN PRINCIPIO por OPERACIÓN o por OMISIÓN


administrativa.

- Cuando son manifiestamente contrarias a la ley, es VÍA DE HECHO.

- Cuando esto se da porque el Estado ocupa un bien mueble de un particular, o de la


misma administración, es OCUPACIÓN TEMPORAL O PERMANENTE DE
MUEBLES DE PARTICULARES.

- Cuando estos son generados sin voluntad del Estado, es HECHO


ADMINISTRATIVO.

NEXO CAUSAL

CAUSALIDAD NATURAL

- Cualquier hecho que ocasionara o contribuyera a la causación del daño.


- No se sabía a quién atribuirle la responsabilidad.
- No existe una distinción como tal, TODAS las causas IMPORTAN.

CAUSALIDAD JURÍDICA

- Se evalúa cuál de todas las causas es JURÍDICAMENTE RELEVANTE. Se realiza


una evaluación y se verifica cuál de ellas es la más relevante.

- Valoración jurídica y probatoria.


CLASIFICACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS

*El DAÑO es OBJETIVO, y el PERJUICIO es SUBJETIVO*. No son lo mismo, pero tienen


la misma clasificación.

MATERIAL

Tienen naturaleza patrimonial, pero es fácilmente avaluada en dinero.

DAÑO EMERGENTE (SALE)

- Es la salida del bien económico del patrimonio.


- Es un gasto.
- Es la pérdida sufrida.
- Puede ser avaluado por lo del pasado y por lo que se gastará.

LUCRO CESANTE (NO ENTRA)

- Es la ganancia frustrada.
- Ganancia que deja de entrar al patrimonio.
- Se avalúa hacia el pasado (lo que dejó de percibir).
- Se avalúa hacia el futuro (lo que dejará de percibir).

INMATERIAL

No se pueden avaluar tan fácilmente en dinero, es más sentimental.

DAÑO MORAL

Se entiende como la aflicción, pesar, dolor que afecta a la víctima. Es la tristeza que
afecta a la víctima que le queda después de la producción del daño.

- Es la lesión a los sentimientos, situaciones dolorosas, menoscabo o deterioro de la


integridad afectiva con determinados límites, no que alcance lo patológico.
- Si ocasiona enfermedades psíquicas graves, ya no es daño moral.

DAÑO FISIOLÓGICO

La jurisprudencia trataba de esa afectación a la salud física y mental. Los daños que
causaba la tristeza. Es cuando la salud se ve comprometida.
- Es un daño físico y psíquico. El núcleo de este daño es que necesita de ambos
elementos.

DAÑO A LA VIDA EN RELACIÓN

El núcleo de este daño es que toda vez que existe una afectación, imposibilitan la
realización de las actividades que normalmente desempeñaban.

- Son las secuelas que le dejó el daño.


- Absorbe el daño fisiológico.
- Daño físico + Daño psíquico + Relación con el exterior = Núcleo.

ALTERACIÓN GRAVE DE LAS CONDICIONES DE EXISTENCIA

Se produce por la modificación anormal a las condiciones de existencia. Es mucho más


amplio que el daño a la vida en relación.

- Cualquier cambio brusco en la vida de una persona, es indemnizable.

DAÑO A LA SALUD

Se estableció como una categoría autónoma. Son los daños físicos y psíquicos que se
generan en condición a lo que sucedió.

- Existe una afectación física.

REPARACIONES DEL ESTADO

REPARACIÓN IN NATURA

Se trata de devolver o reconstruir lo que se dañó. Por ejemplo, si se ocasionó el daño


en una casa y ésta queda en ruinas, el Estado debe reconstruir la casa o darle una del
mismo valor.

INDEMNIZACIÓN

Es una forma de reparación que se da mediante la entrega de un elemento pecuniario,


una entrega simbólica, etc., donde se puedan mitigar los efectos del daño. Por ejemplo,
darle dinero por los daños causados (pecuniaria); hacerle un monumento a la persona
(simbólica).
IMPUTACIÓN: AL ESTADO

SUBJETIVA

Se mira la conducta del agente que generó el daño. Se estudia la CULPA.

FALLA EN EL SERVICIO

Violó la norma porque no cumplió, lo hizo tardíamente, o lo hizo de forma defectuosa.

EXIMENTES

- Causa extraña.
o Fuerza mayor.
o Caso fortuito.
- Culpa exclusiva de la víctima.
- Hecho de un tercero.
- El cumplimiento de la norma.

OBJETIVA

Se presume la culpa porque generó un daño. Se verifica la existencia de un daño.

DAÑO ESPECIAL

Es cuando es un rompimiento de las cargas públicas.

RIESGO EXCEPCIONAL

El daño se ocasiona por razón de una actividad riesgosa.

EXIMENTES

- Causa extraña.
o Fuerza mayor.
o Caso fortuito.
- Culpa exclusiva de la víctima.
- Hecho de un tercero.

También podría gustarte