Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

ESPAÑOL

PROF. ZAIDA SANSON

“ESCENARIOS DE EXPRESIÓN ORAL”

CAROLINE ABREGO

8-889-191

17 DE OCTUBRE DE 2021

EL PANEL DE DISCUSIÓN
PANEL DE DISCUSIÓN
Un panel de discusión es una forma de debate, ya sea de carácter público o a
puertas cerradas, donde se invitan a diferentes personas o panelistas, y todos
comparten sus diferentes opiniones sobre un tema determinado. Esta herramienta
de discusión es comúnmente utilizada en el ámbito especializado, político,
académico, en el cual abordan temas en común, ya sea temas científicos, legales,
o cualquier otra índole.
CARACTERÍSTICAS DEL PANEL DE DISCUSIÓN
 Cuenta con 2 o más panelistas invitados. Normalmente se considera
con máximo de invitados 5 personas, para poder crear una variedad de
opiniones y alguien que sea el coordinador del panel.
 Ofrece a cada panelista una oportunidad de expresar sus ideas. Se
realiza de forma ordenada, sin interrupciones y que no supera los 10 a
15 minutos. Después se forma un debate donde cada invitado es libre
de intercambiar argumentos, siempre y cuando se mantenga el orden.
 Cada panelista defiende un punto de vista. Lo hacen respecto al
tema y van ampliando más los argumentos cuando se considere
necesario. Si todos los panelistas debaten liberalmente y tienen la
oportunidad de interrumpir seria más bien una mesa redonda.
 El público no suele contar con ningún margen de participación. El
público puede hacer preguntar si el coordinador lo permite, de igual
forma se puede dejar espacio al final para que el público haga
preguntas.
 Conclusiones al final. El evento puede terminar con una formulación
de conclusiones conjuntas o algún acuerdo.

PROCEDIMINETO DEL PANEL DE DISCUSIÓN


1. Definir la meta u objetivo del panel de discusión. Se debe enfocar en
uno o dos temas principales para que el panel se dé de forma
organizada, también destacar cuales serían las preguntas que deben
ser contestadas.
2. Invita a expertos a participar. Se deben elegir personas informadas,
expertos o que estén implicados con el tema del panel. Se deben invitar
con anticipación por lo menos dos o tres semanas antes, para que
tengan tiempo de prepararse.
3. Elige un moderador. Se debe seleccionar una persona que no tenga
conflictos de intereses con el tema y debe ser imparcial. Debe mantener
la conversación fluida y lograr que todos los participantes cumplan las
normas.
4. Define las reglas. Se puede elegir una forma de debate abierta, y cada
invitado hablaría una diversidad de puntos sobre el tema o en cambio se
puede brindar a cada panelista una cantidad determinada de tiempo
para expresarse y responder las preguntas, con esto se reduciría el
tiempo de discusión.
5. Escribe preguntas para los panelistas. Generar peguntar abiertas
para ser contestadas y que sea complejas, que vayan más allá del “si” o
“no”.
6. Graba la discusión. Brindar un formato digital del panel para publicarla
en internet, redes sociales, etc.
7. Presenta a los panelistas al comienzo de la discusión. El moderador
debe informar cual es la finalidad del panel, comunicar las reglas, y sería
ideal comunicar una breve introducción biográfica de cada panelista.
8. Dirige la conversación. El moderador hace preguntas y dirige el
debate.
9. Saca conclusiones y haz observaciones finales. El moderador debe
brindar toda la información completa para el alcance de las actividades.
LA PONENCIA

PONENCIA
El concepto de ponencia hace referencia a cualquier discurso o presentación que
una persona realiza frente a un público o auditorio donde se hacen propuestas o
se comunican informaciones sobre un tema específico y que es analizada y
examinada por el público. Por ejemplo: lanzamientos de productos, exposiciones
científicas, argumentos académicos, etc.

CARACTERÍSTICAS DE UNA PONENCIA


 Consiste en la presentación de un proyecto. Como su intención es
didáctica o concluyente, es indispensable que el discursante conozca a
profundidad los temas que van a tratarse.
 La ponencia debe tener una introducción (para llamar la atención del
público), un cuerpo central (donde se desarrolla el mensaje que se
desea transmitir) y una conclusión (que es el resumen de todo lo
expresado en el cuerpo central).
 Soporte audiovisual adecuado. Ayuda a reforzar los conceptos y que
el público tenga una mejor comprensión de los términos, por ejemplo,
colocar diapositivas mientras se habla o hacer pausas para mostrar
pequeños videos.
 Dejar espacio para sección de preguntas. Al final de la ponencia es
necesario dar espacio para las preguntas, invitar al auditorio a preguntar
sus dudas y responder de la forma más clara posible. También es
importante no tratar diálogos personales con los participantes, sino
mantener el objetivo de aclarar las dudas del tema.
PROCEDIMIENTO DE UNA PONENCIA
1. Objetivos. Establecer cuáles son los objetivos de la presentación, hacernos
estas preguntas podrían ayudar:
 ¿Qué busco enseñar? ¿herramientas? ¿conceptos? ¿tendencias?
¿políticas?
 ¿Cuál es el objetivo de dicho aprendizaje?
 ¿Qué se espera de las personas que asistan?
 ¿Cuáles son las acciones inmediatas después de dicha
capacitación?
2. Audiencia. Investigar todo lo que se pueda sobre el tipo de público que va
a asistir, mientras más se conozca de ellos, la presentación será más
personalizada. Recordar que puede haber muchos tipos de públicos:
estudiantes, ejecutivos, gerentes, empresarios. También podría ser: edad,
profesiones, lugar de residencia, empresa, puesto, sexo, etc. Otros detalles
podrían ser: motivaciones para asistir, que esperan dichas personas con la
presentación, objetivos personales, expectativas, etc.
3. Contenido. Con los puntos anteriores estás listo para definir el esqueleto
del contenido de la ponencia. Tratar de desarrollar primero un índice con los
temas más importantes a abordar.
4. Guion. Ya que se tiene definida la estructura de tu contenido es hora de
desarrollarla a detalle. Se puede realizar en un formato de storyboard para
que después vaya colocando la imagen que va a apoyar la presentación,
pero esto es al gusto de cada expositor.
5. Presentación. Diseñar la presentación. Las mejores presentaciones son
aquellas que contienen imágenes, gráficos y/o videos y poco texto.
Recordar que una presentación no es el guion, es solo un apoyo visual.
Una herramienta para captar la atención del público mientras se está
hablando.
6. Ensayo. Una vez terminada la presentación, se lleva a la acción, algo que
ayudaría es invitar a alguien de confianza que escuche para hacer todos los
ajustes necesarios antes de la presentación.
7. Respaldo y Prueba. Enviar nuestra presentación a la persona responsable
del evento y enviar una copia a alguien que pueda apoyar de emergencia.
Llegar 30 minutos antes de la presentación, para hacer prueba de
micrófono, video o lo que se vaya a utilizar no tenga ningún imprevisto.
TÉCNICA PHILLIPS 66

PHILLIPS 66
Phillips 66 es una técnica de trabajo grupa donde se dividen grupos grandes para
intercambiar o elaborar informaciones mediante una organización del tiempo.
Permite dividir un grupo grande en sub grupos de 6 integrantes cada grupo, que
puedan extraer conclusiones sobre temas diversos y sus respectivos puntos de
vista.
CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNIA PHILLIPS 66
 Se aportan conclusiones concretas
 Es un método de trabajo en grupo.
 Es ideal para grupos numerosos
 Brinda la oportunidad de que todos los integrantes aporten sus ideas
 Crea un ambiente donde todo pueden escuchar sus conclusiones
 Motiva a los participantes a analizar y estudiar el tema
 La esencia informal de los grupos de trabajo, facilitan la comunicación de
las ideas sin restricciones.
 se utiliza para conocer lo que sabe el grupo del tema, problema o situación
determinada.
 Estrategia de mayor demanda en conferencias, análisis de películas,
experimentos o similares actividades por ser una técnica de tiempo
reducido.
 Es útil para obtener opiniones elaboradas, acuerdos parciales, decisiones
de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de
comprobación inicial de la información en cualquier grupo de discusión.
 Es aplicable a diversas circunstancias y con distintos propósitos, siendo un
procedimiento flexible. Puede usarse tanto en clases comunes como en
eventos especiales de grupo.
PROCEDIMIENTO DE LA TÉCNIA PHILIPPS 66
1. Primera fase: en el grupo grade. Cuando un grupo es numeroso se
considera realizar un Phillips 66, explicar a las personas para que se
emplea y en que consiste. En segundo lugar, se formula la pregunta o tema
concreto que se va a dialogar. Por ultimo se invita a las personas a formar
grupos pequeños siendo preferible que busquen a personas menos
conocidas.
2. Segunda fase: en los subgrupos. Cada subgrupo asigna un coordinador
que controlara el tiempo y permite que cada miembro exponga, un
secretario que anotara todas las conclusiones para exponerlas al grupo
grande. El coordinador da señal de comienzo del tiempo, los grupos tratan
el tema dando oportunidad a que todos participen, cuando falta un minuto el
coordinador debe avisar y antes de terminar la reunión cada secretario lee
las conclusiones y obtiene la aprobación del resto del grupo.
3. Tercera fase: se pasa de la situación intragrupo a una situación
intergrupal. Terminado el tiempo previsto -siempre puede ser elástico en
algunos minutos- se reúnen los subgrupos (constituyendo otra vez el grupo
grande inicial) y cada secretario expone brevemente las conclusiones u
opiniones del subgrupo; si las hubo, deben expresarse también las
discrepancias o diferencias de puntos de vista que se produjeron.
LA ENTREVISTA

ENTREVISTA
Una entrevista es un intercambio de ideas y opiniones por medio de una
conversación entre dos o más personas y todos hablan sobre un tema
determinado. Dicha entrevista puede llevarse a cabo entre dos roles:
Entrevistador: dirige la entrevista y expone el tema donde se harán preguntas, da
inicio a dicha entrevista y también le da el cierre.
Entrevista: es el invitado o quien va a responder de manera voluntaria a las
preguntas que le hará el entrevistador.
Existen diversas formas de entrevistas ya sean laborales, periodísticas, clínicas,
de la farándula, científicas, etc. Pero al final en todas se plantea el mismo objetivo:
recolectar informaciones y opiniones.
CARACTERÍSTICAS DE LA ENTREVISTA
 Pueden ser cuantitativas o cualitativas
 Deben grabarse en video, audio o a través de la toma de notas
 Se puede realizar de forma presencial, vía telefónica, vía streaming, zoom u
otros medios digitales.
 Siguen una secuencia de preguntas desde las más fáciles hasta las más
complejas
 Las preguntas deben ser de carácter neutro, cortas y puntuales.
 Son comúnmente individuales, pero también pueden darse en grupo
pequeños
 Existe una relación interactiva entre el entrevistado y el entrevistador.
PROCEDIMIENTO DE UNA ENTREVISTA
1. Planeamiento. Contactar a la persona que será entrevistada, preparar una
guía de preguntas y en que método se registrará la información. Debe
haber una buena presencia con el entrevistado y puntualidad.
2. Ejecución. Consta de la primera fase de la entrevista donde se inicia la
entrevista, se solicita el permiso para proceder a la misma y el entrevistador
entra en sintonía con el entrevistado. Durante la entrevista el investigar
muestra empatía y escucha activamente al entrevistado. Por ultimo se da el
cierre de la conversación con el final de la entrevista.
3. Post-entrevista. Se transcriben las grabaciones y se revisan las notas
tomadas durante la entrevista, seguido del análisis de lo que dijo el
entrevistado y por qué. Por ultimo el agradecimiento al entrevistado y su
importancia en la participación en la investigación.
El DIÁLOGO

DIALOGO
El diálogo es un intercambio recíproco de información entre un emisor y un
receptor a través de un medio oral o escrito. Una conversación entre dos
interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y receptor, de
manera ordenada. Es una herramienta de mutuo entendimiento. También
podemos hallarlos en recursos literarios o escrituras artísticas narrativas
CARACTERÍSTICAS DEL DIALOGO
 Es la clave para superarse personalmente: nos permiten interactuar para
obtener algo genuino y original, para así iniciar una conversación
tentativamente de los espacios que existe entre nosotros.
 Es una técnica narrativa: Se puede considerar también que el Diálogo es
una técnica narrativa donde el autor tiene dos o más protagonistas que
transfieren información al lector al hablar entre sí.
 Diálogos interactivos: Sabemos que el método más firme para revelar
cada significado es por medio de Diálogos interactivos y repetidos, y que, si
los usamos de forma sincera, abierta y con paciencia, podemos localizar el
camino hacia algo totalmente nuevo.
 Tiene propósito en la ficción: Un dialogo logra transferir información
importante cuando un narrador en primera persona logra desconocer o no
desea, colaborar con el lector.
 Diálogo por escrito: informar al público. Otra manera de dirección es un
monólogo, es decir cuando un actor pronuncia sus ideologías internas en
voz alta sin que esté presente otro personaje para escuchar.
PROCEDIMIENTO DEL DIÁLOGO
1. Fase de incubación y planificación interna: para desarrollar una visión
para el diálogo con las partes interesadas y establecer objetivos claros.
2. Fase de elaboración y diseño: para planificar y guiar el proceso
definiendo el alcance, los problemas y seleccionando a los participantes.
3. Fase de implementación y despliegue: para invitar a los interesados a
participar, iniciar el proceso de diálogo y organizar los intercambios.
4. Fase de evaluación y retroalimentación: para evaluar, informar y mejorar
el proceso.
ESCENARIOS DE EXPRESIÓN ORAL: FORO

FORO
Un foro es una herramienta de comunicación que permite establecer contacto con
otras personas a través de diferentes medios, ya sea vía internet que es el más
común o un foro presencial, etc., generando el intercambio de informaciones u
opiniones sobre diferentes temas. Se dice que en la antigua Roma la palabra
“foro” era conocida designar la plaza donde se realizaban juicios, actos, negocios
públicos, etc. En la actualidad tiene otro significado.
CARACTERÍSTICAS DE UN FORO
 Su objetivo principal es permitir que un grupo de personas se puedan
comunicar entre ellas, compartir temas de interés o que deseen conocer.
 Permite averiguar la evolución de las opiniones sobre un tema a lo largo del
tiempo.
 En un foro las personas pueden expresar libremente sus ideas y opiniones,
pueden hablar de cualquier tema, desde algo común al más extraño.
 Se caracteriza por el uso de un lenguaje informal y coloquial.
 Los integrantes pueden ser de cualquier parte del mundo, lo que enriquece
más el número de opiniones y el contraste entre las mismas.
 Los temas a tratar pueden ser de todo tipo, política, economía, salud,
deportes, etc.
PROCEDIMIENTO DE UN FORO
1. Anunciar el tema y el objetivo de la discusión.
2. Presentar a los panelistas.
3. Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
4. Iniciar la discusión.
5. Mantenerla viva y animada.
6. Evitar que los panelistas se salgan del tema.
7. Evitar que los panelistas repitan lo que ya se compartió.
8. Hacer resúmenes sobre el estado de la discusión.
9. Finalizar la discusión.
10. Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión
de los panelistas.
11. Cerrar el panel.
LA MESA REDONDA

MESA REDONDA
Una mesa redonda es un tipo de dinámica grupal donde se aborda un tema de
interés para los participantes, para que lleven a cabo una discusión en la que sus
puntos de vista son tenidos exactamente como iguales. Las mesas redondas son
comunes en diferentes contextos y eventos, como congresos, ferias, shows
televisivos y negociaciones, siempre en torno a una temática determinada.
CARACTERÍSTICAS DE LA MESA REDONDA
 Explorar un tema de interés para todos los participantes (y para el público
asistente), reuniendo a diversos opinadores o especialistas cuyas posturas
distintas se expondrán y contrastarán entre sí.
 Los asistentes se encuentran al mismo nivel unos respecto de otros, y
puede o no haber un moderador formal para facilitar las cosas. Cada uno
contará con la misma oportunidad de exponer sus argumentos y luego de
participar en el debate.
 Puede o no haber preguntas abiertas al público, generalmente al final de
todas las intervenciones.
PROCEDIMIENTO DE LA MESA REDONDA
1. Apertura, en la que se identifican los participantes y se introduce al público
al tema a tratar, y se dan las normas de participación del evento.
2. Exposición, en la que cada participante interviene, por turnos, para ofrecer
su abordaje particular de la materia. De haberlo, el moderador luego hará
una síntesis rápida de lo expuesto por cada uno.
3. Cierre, en el que cada expositor da opiniones finales, obtiene conclusiones,
hace preguntas al otro o argumenta a favor de su postura. El moderador, de
haberlo, resalta entonces las conclusiones obtenidas y ofrece participación
a la audiencia.
BIBLIOGRAFÍA

 Editorial Etecé. Última edición: 5 agosto, 2021. Revisado por Equipo


editorial, Etecé. https://concepto.de/panel-de-discusion/
 25 de mayo 2020 ¿Cómo organizar un panel de discusión?
https://www.universia.net/pe/actualidad/vida-universitaria/como-
organizar-panel-discusion-1021017.html
 Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado:
2021.
 Definicion.de: Definición de ponencia (https://definicion.de/ponencia/)
 Cómo preparar una Ponencia. Andrea Guías PYME. Marketing.
ARTÍCULO ACTUALIZADO ENERO 2019
https://smartupmarketing.com/como-preparar-una-ponencia/
 Phillips 66, Técnica de trabajo grupal. Nuevos Horizontes, BOLIVIA, 07
de Enero de 2020 https://www.eldiario.net/movil/index.php?
n=48&a=2020&m=01&d=07
 DINÁMICAS GRUPALES. TÉCNICAS DE GRUPO
https://dinamicasgrupales.com.ar/tecnicas/debate-y-discusion-t/metodo-
phillips-66/
 "Entrevista". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/entrevista/. Última
edición: 25 de septiembre de 2020. Consultado: 14 de octubre de 2021 -
Fuente: https://concepto.de/entrevista/
 Hernández S., R., Fernández C., C., Baptista L., M.P. (2004)
Metodología de la Investigación 6ta ed. México.
 https://www.todamateria.com/entrevista/
 https://www.12caracteristicas.com/dialogo/Dialogo (Características y
concepto). Literatura / Por 12Caracteristicas / 5 minutos de lectura
 http://www.ead.uner.edu.ar/que-tipos-de-foros-hay/
 http://es.slideshare.net/jeisson05/funciones-de-un-foro
 https://sites.google.com/site/forosenlasaladeclases/introduccion/
caracteristicas-1
 "Mesa redonda". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/mesa-redonda/. Última
edición: 5 de agosto de 2021. Consultado: 14 de octubre de 2021 -
Fuente: https://concepto.de/mesa-redonda/

También podría gustarte