Está en la página 1de 2

Según la OMS (1948), salud es un estado de completo bienestar físico, mental y

social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Como se


puede ver, el término salud engloba más aspectos, abordando hacia el lado social
encontramos la salud y su relación con la equidad, accesibilidad y la desigualdad.
Salud y equidad hace referencia a que todos tengan una oportunidad justa para
lograr plenamente su potencial en salud y, por lo tanto, nadie debe estar
desfavorecido para lograrlo en la medida en que ello pueda evitarse, su finalidad
vendría siendo reducir las diferencias en salud al nivel más bajo posible; la
equidad en salud viene buscando:
1. Igual acceso a la atención disponible para igual necesidad.
2. Igual utilización para igual necesidad.
3. Igual calidad de atención para todos.
Además de la equidad, tenemos que tomar en cuenta la accesibilidad en salud
que tienen las personas, esto permitiría una explicación respecto a por qué la
atención en salud es diferente entre un grupo o clase social y otro. La
accesibilidad la conforman los aspectos económicos, culturales, sociales,
geográficos y de contexto; incluso estos van más allá del derecho que tienen las
personas para recibir atención a su salud, de la disponibilidad de las instituciones
y de los medios para lograrla. Si lo vemos dentro de un amplio sentido, la
accesibilidad se ve limitada dentro de las posibilidades que tenga una persona en
su contexto de vida.
Finalmente, dentro de las posibilidades de acceso a la salud, también es
importante tomar en cuenta la desigualdad en salud; esta se define como las
distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud que tienen las
personas en función de su clase social, sexo, territorio o etnia, lo que se traduce
en una peor salud de los colectivos menos favorecidos. Lamentablemente una
persona se ve favorecida/desfavorecida en relación con su entorno, pues por lo
menos para aspectos de morbilidad y mortalidad tienen una gran afinidad con los
determinantes sociales y económicos.
Como conclusión es importante que tomemos en cuenta estos conceptos, pues si
bien, nosotros como labor médica queremos y nos corresponde dar atención a
nuestros pacientes igual es esencial conocer cuáles son nuestros límites dentro de
nuestra atención; el contexto tanto en el que nos presentamos como en el que los
pacientes se encuentran repercuten mucho dentro de nuestra praxis médica,
algunas veces podemos intervenir y otras veces no será posible. Además de esto
y a pesar de que ya se esté trabajando en ello, es importante seguir trabajando
porque haya el menor (o en el mejor de los casos, nulo) número de diferencias en
la atención de la salud, ya que el objetivo de todo personal de salud (y en este
caso los médicos) es ir a favor de la calidad de vida de nuestros pacientes.
Este tema tiene unas grandes utilidades, sin embargo, las que yo rescato es: dar
una atención en tiempo, calidad y forma a cualquier persona que me lo solicite y la
praxis esté dentro de mi alcance; aceptar y reconocer cuando algo no esté dentro

Fecha de entrega: 22 de marzo de 2023


de mis manos, a pesar de tener toda la voluntad de realizarlo; entender los
motivos por los cuales ciertas practicas médicas no pueden ser llevadas a cabo.
Referencias:
Borrell, C. (2008, 1 febrero). Las desigualdades sociales en salud en el Estado
español | Atención Primaria. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-
27-articulo-las-desigualdades-sociales-salud-el-13116147
Equidad en Salud. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/equidad-salud
Salud Universal. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud.
https://www.paho.org/es/temas/salud-universal
Sánchez-Torres, D. A. (2017). Accesibilidad a los servicios de salud: debate
teórico sobre determinantes e implicaciones en la política pública de salud*.
https://www.redalyc.org/journal/4577/457749297021/html/
Whitehead, M. (s. f.). Los conceptos y principios en la equidad en la salud.
Organización Panamericana de la Salud. Recuperado 22 de marzo de 2023, de
http://onis.salud.gob.mx/site4/somos/docs/taller_analisis_datos_bibliografia_27.pdf

Fecha de entrega: 22 de marzo de 2023

También podría gustarte

  • Reporte 5
    Reporte 5
    Documento1 página
    Reporte 5
    DIANA VALERIA GONZALEZ CERDA
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte 3
    Reporte 3
    Documento2 páginas
    Reporte 3
    DIANA VALERIA GONZALEZ CERDA
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte 5
    Reporte 5
    Documento1 página
    Reporte 5
    DIANA VALERIA GONZALEZ CERDA
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte 2
    Reporte 2
    Documento2 páginas
    Reporte 2
    DIANA VALERIA GONZALEZ CERDA
    Aún no hay calificaciones
  • MI. 1er Semana
    MI. 1er Semana
    Documento1 página
    MI. 1er Semana
    DIANA VALERIA GONZALEZ CERDA
    Aún no hay calificaciones